Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“ESTUDIO DEL PROBLEMA DE SEDIMENTOS


EN LOS EMBALSES”

HIDRAULICA FLUVIA (RH-556)

PRESENTADO POR:
HUARACA SAUÑE, Jheison Stif
DIRIGIDO POR:
Dr. JORGE EDMUNDO PASTOR WATANABE
AYACUCHO - PERÚ
2022
ÍNDICE

I.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3


1.1 Antecedentes .............................................................................................. 4
1.2 Definición del problema ............................................................................ 5
II. OBJETIVOS ........................................................................................................ 6
2.1 Objetivo General ............................................................................................. 6
2.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 6
III. REVISIÓN DE LITERATURA ......................................................................... 6
3.1. LOS SEDIMENTOS...................................................................................... 6
3.2. FUENTES DE LOS SEDIMENTOS. ............................................................ 6
3.2.1 Fuentes naturales ...................................................................................... 7
3.2.2 Fuentes artificiales.................................................................................... 8
3.2.3 Clasificación de los sedimentos. .............................................................. 9
3.2.4 Propiedades de los sedimentos. ................................................................ 9
3.3. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS. .......................................................... 12
3.3.1. Clasificación de transporte de sedimentos. ........................................... 13
3.3.2. Factores que influyen en el transporte y deposición de sedimentos. .... 14
3.4. LOS EMBALSES. ................................................................................... 15
3.4.1. Sedimentación de embalses. ............................................................. 16
3.4.2. Proceso de sedimentación de embalses. ........................................... 16
3.4.3. Consecuencias de sedimentación de embalses. ................................ 18
3.4.4. Efectos de la sedimentación de embalses. ........................................ 19
3.4.5. Erosión y pérdida de capacidad de embalse por aterramiento.......... 19
3.5. FORMAS EN QUE SE DEPOSITA EL SEDIMENTO EN LOS
EMBALSES........................................................................................................ 20
3.6. GESTIÓN DE SEDIMENTOS. ............................................................... 23
3.7. IMPORTANCIA DE LOS EMBALSES. ................................................ 23
IV.- MATERIALES Y METODOS ....................................................................... 25
4.1. Plan de control de sedimentos: .................................................................... 25
4.2. Metodología: ................................................................................................ 27
4.3. Ejemplo numérico ........................................................................................ 30
VI. CONCLUSIÓN ................................................................................................ 46
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................. 47
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 48
2
I.- INTRODUCCIÓN

El transporte de sedimentos es un inevitable fenómeno natural que se inicia con la


erosión del suelo por agentes naturales (como la lluvia, el viento y los cambios de
temperatura.

Uno de los principales retos ambientales en la gestión de los embalses de España lo


constituye la interrupción del transporte de sedimentos, además de la alteración de
los regímenes de caudales, la eutrofización, la introducción de especies exóticas, etc.

En este post se describen los efectos de la sedimentación en los embalses,


destacando la pérdida de capacidad de los embalses internacionalmente y haciendo
hincapié en la necesidad de llevar un seguimiento de la colmatación en los mismos.
También se definen los dos enfoques de la gestión de los sedimentos, es decir,
preventivo y correctivo, para terminar con unas conclusiones y unas referencias
bibliográficas de interés.

Los principales problemas que afectan a dos de estos Proyectos Especiales es la


acelerada sedimentación producida por la ubicación de sus estructuras hidráulicas y
una geomorfología muy frágil de sus suelos en la cuenca, susceptible a erosión por
agentes naturales como fuertes vientos, lluvias intensas y elevadas pendientes; como
se sabe el agua de los ríos del Perú es turbia (presencia de gran cantidad de partículas
finas de origen mineral.

En el caso del Embalse Gallito Ciego por no contar con una compuerta de purga las
condiciones hidrodinámicas para descolmatarse son mínimas y en algunos periodos
nulos o al contrario aumentan como se ve reflejada en los datos hidrológicos de 23
años de operación y en las batimetrías que se han realizado.

La represa de Poechos sólo está rindiendo a la mitad de su capacidad real, debido a


la sedimentación que la amenaza aceleradamente. Considerado el reservorio más
grande del Perú, proyectado para contener mil millones de metros cúbicos, aunque
su capacidad efectiva es de 865 MMC, el lodo ha reducido su capacidad de
almacenamiento en un 43 °/o esto es, casi 379 MMC.

3
1.1 Antecedentes
Los embalses hacen referencia al volumen de agua formados por la actividad
humana para propósitos específicos con el fin de proporcionar y controlar recursos
(The British Dam Society; Thornton, Steel, & Rast, 1996). Este término suele
confundirse con las estructuras enominadas presa, el cual comprende a la estructura
física que retiene el agua y el cuerpo de agua etenida. Para los objetivos de este
documento, presa es la estructura construida a través o cerca del flujo natural del
agua, y el término embalse denota el agua retenida y almacenada de forma artificial.

El uso de estas estructuras se remonta 5.000 años atrás, cuando la construcción de


embalses y presas aportaban al desarrollo de las civilizaciones mediante la
regulación de los ríos (Petts & Gurnell, 2004). Hoy en día los embalses son
utilizados para proporcionar los siguientes beneficios:

✓ Suministro de agua municipal e industrial.


✓ Generación de energía hidroeléctrica.
✓ Riego agrícola.
✓ Regulación de ríos y control de inundaciones.
✓ Pesca comercial y recreativa4.
✓ Navegabilidad.
✓ Recreación y estética.

A nivel mundial se tiene registro de más de 50.000 grandes presas (estructuras de


más de 15 metros de altura según ICOLD), las cuales son capaces de retener el 15%
de la escorrentía global (Doyle & Havlick, 2009; The British Dam Society). Si se
observa la figura 1, se puede identificar la variación temporal en la tasa de
construcción de presas. Desde finales del siglo 19 las regiones de Europa y América
del norte presentaron un constante progreso en la construcción de presas. En cambio,
a mediados del siglo 20 en el Mediterráneo, el sur de África, en Asia y América del
Sur.

4
Figura. Construcciones presas en el mediterráneo, Sur de África y América del Sur.
(World Commission on Dams, 2000)
No obstante, al comienzo los planes para la construcción de presas no eran
confrontados con la entrada de sedimentos previstos a los embalses. Con esto, los
beneficios económicos y sociales aportados por la capacidad de almacenamiento de
los embalses se encontraban limitados por una vida útil finita (De Cesare, 2007);
periodo durante el cual el embalse puede ser operado para su propósito original,
aunque tal uso genere o no beneficios económicos netos (Morris & Fan, 1998).
1.2 Definición del problema
A nivel mundial la capacidad de almacenamiento de agua en embalses disminuye a
una tasa de 1% – 2%. Incluso, para algunos países la estimación de la tasa
correspondiente es más alta. Incluso, si se compara la tasa de perdida de volumen
por el proceso de sedimentación en embalses con la capacidad de almacenamiento
de agua instalada (ver la figura 2) se observa que la tasa de perdida es más alta con
respecto a la oferta de volumen disponible.

5
Figura. Capacidad de volumen de agua instalada y perdida de volumen por sedimentación
en embalses. (Kantoush & Sumi, 2010).
Es por esto que el presente documento es un punto de partida para extender el
conocimiento de la problemática inherente a este tipo de infraestructura. También,
la gestión adecuada de sedimentos es necesaria para:
✓ Prevenir la sedimentación de las instalaciones de ingesta y las agradaciones
del lecho río arriba, acompañadas por el proceso de sedimentación en los
embalses, con el fin de asegurar la seguridad de la presa y el canal del río.
✓ Mantener la función de almacenamiento de los embalses, y realizar
manutención de recursos hídricos sostenibles para la próxima generación.

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General


Realizar el estudio del problema de sedimentos en los embalses.

2.2 Objetivos Específicos


✓ Estudiar los sedimentos en los embalses.
✓ Describir e Informar sobre los problemas de sedimentos en los embalses.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. LOS SEDIMENTOS.


Los sedimentos básicamente son partículas procedentes de rocas o suelos que son
transportadas por flujos de agua o por el viento (García & Maza, 1998), mientras
que la sedimentación es un proceso por el cual el sedimento se acumula en un
determinado lugar dentro de la trayectoria de un flujo de agua.

3.2. FUENTES DE LOS SEDIMENTOS.


Es difícil conocer con exactitud las fuentes que generan los sedimentos que llegan a
un embalse, sin embargo, de acuerdo con el concepto anterior, la principal fuente de
los sedimentos son los suelos y rocas, mientras que el viento y los flujos de agua son
los principales agentes de erosión y transporte. Por las acciones del hombre, las
fuentes de sedimento se clasifican en naturales y artificiales (García & Maza, 1998).

6
3.2.1 Fuentes naturales
a. Erosión de la superficie del terreno.

El suelo es una capa delgada y frágil que sufre la acción del viento y la lluvia. El
viento arrastra y levanta las partículas del suelo, las cuales llegan a colocarse sobre
otros terrenos, o caen directamente en flujos de agua, esta acción es llamada
transporte eólico. Por otro lado, las gotas de lluvia o las granizadas, al caer sobre el
suelo, desprenden y remueven las partículas de suelos y rocas. Una parte de la lluvia
riega los cultivos y luego se infiltra en el terreno, esta situación se presenta cuando
la intensidad de la lluvia satura la capacidad de infiltración del suelo de la cuenca,
entonces se inicia el llamado flujo de agua por tierra.

b. Erosión del cauce principal y sus tributarios.

Esta erosión se presenta cuando el escurrimiento superficial ha comenzado, y por


causa de las irregularidades del terreno, se forman arroyos, los cuales aumentan
progresivamente su caudal y se transforman en torrentes, los cuales tienen gran
capacidad erosiva y transportadora. Además, cuando los ríos se desbordan o
cambian su cauce, su acción erosiva y transportadora es considerable y, en
ocasiones, catastrófica.

Con respecto a la edad de un río y una cuenca, estos pueden ser juveniles, maduros
y viejos, y en cada una de estas etapas tienen cambios progresivos en su perfil
longitudinal, en su corte transversal y en su trazado o curso, pues el río profundiza,
ensancha y alarga su cauce por la erosión continua de los materiales que constituyen
su lecho y riberas. De esta manera, el río transporta materiales de diversos tamaños,
depositándolos, en forma graduada, a lo largo de su perfil longitudinal.

c. Movimientos naturales del terreno.

Los deslizamientos de grandes masas de sedimentos y rocas provocan que gran


cantidad de material quede suelto y sin protección. En ocasiones, aunque muy rara
vez, la roca y el suelo se impregnan tanto de agua, que toda la ladera puede soltarse
bruscamente en un deslizamiento de tierra. Con el transcurso del tiempo, y por causa
de la lluvia y el viento, estos materiales llegan a un flujo de agua.

7
3.2.2 Fuentes artificiales.
a. Destrucción de la vegetación.

Desde hace un tiempo, el hombre con frecuencia destruye irracionalmente bosques


y praderas para preparar terrenos para el cultivo, o para el desarrollo urbano e
industrial. Pero sin duda, el desmonte, la quema y el talado de extensas zonas
boscosas, son las actividades que más sedimentos producen, ya que de esa manera
se quita al suelo de su capa protectora, indispensable contra las lluvias y el viento.

b. Obras de ingeniería.

La construcción de caminos, vías férreas, presas, plantas industriales, ciudades, etc.;


para desarrollar una región, hace que grandes volúmenes de sedimentos sean
removidos y queden más sueltos que en su estado natural, con lo cual se modifican
las pendientes del terreno, y otros materiales quedan expuestos sin protección, lo
que facilita su transporte hacia flujos y fuentes de agua.

c. Explotación de minas y canteras.

Estas actividades se basan en romper y fracturar rocas y suelos, produciendo al final


grandes cantidades de sedimentos en forma de partículas pequeñas o polvo, luego
gran parte de este material llega a un flujo y fuentes de agua.

d. Desechos urbanos e industriales.

Son los materiales arrastrados por el drenaje y que son arrojados directamente a ríos
y lagos. En problemas de ingeniería se sugiere dividir el origen de los sedimentos
en tres grupos, ya que al tratar de reducirlos se puede proceder de manera distinta
para cada uno:

- Sedimentos originados en la superficie de la cuenca

Se reducen aplicando técnicas de conservación de suelos.

- Sedimentos procedentes del fondo y orillas de los ríos

Se reducen con los embalses de grandes presas, presas derivadoras y construyendo


pequeños diques en arroyos y cañadas.

8
- Sedimentos provenientes de los desechos industriales y urbanos

Se reducen aplicando técnicas sanitarias sobre el manejo de desechos sólidos.

3.2.3 Clasificación de los sedimentos.


Los sedimentos naturales están formados por una gran variedad de partículas que se
diferencian entre sí en tamaño, forma y densidad.

a. Sedimento no cohesivo.

Este sedimento también es llamado sedimento friccionante o material granular, está


compuesto por granos gruesos o partículas sueltas, como las arenas y gravas. En los
granos gruesos, la fuerza de gravedad predomina fuertemente sobre cualquier otra
fuerza, por ello todas las partículas gruesas tienen un comportamiento similar.

b. Sedimento cohesivo.

Este sedimento está compuesto por partículas de grano muy fino, constituidas por
minerales de arcilla, que se mantienen unidas entre sí por la fuerza de cohesión, la
cual se opone a que las partículas individuales sean separadas del conjunto del que
forman parte.

3.2.4 Propiedades de los sedimentos.


Las principales propiedades del sedimento no cohesivo, son propias de las
partículas que forman el sedimento, pero considerándolas como entes aislados,
estas propiedades son las siguientes (García & Maza, 1998):
- Densidad y peso específico
- Tamaño
- Forma
- Velocidad de caída
a) Densidad y peso específico.

La fase sólida está formada por las partículas minerales que la componen, la líquida
por el agua y la gaseosa por el aire. Las fases líquida y gaseosa de la partícula suelen
comprenderse en el volumen de vacíos, mientras que la fase sólida constituye el
volumen de sólidos. En la Figura, se aprecia un esquema de la composición de un
conjunto de partículas de sedimentos (García & Maza, 1998).
9
Figura. Esquema de la composición de una partícula de sedimentos.
Fuente: García & Maza, 1998.
El peso específico de la fase sólida del conjunto de partículas, γs, se define como el cociente
que resulta entre el peso de su fase o materia sólida, Ws, y el volumen de sólidos, Vs , tal
como se muestra en la Ec. 1.1:

Al dividir entre la g (gravedad) ambos miembros de la Ec. 1.1, se obtiene la densidad


o masa específica de la fase sólida de la partícula, ρs , la cual se expresa en la Ec.
1.2:

La densidad de una partícula depende de su composición mineralógica, o sea de la


densidad de los minerales que la componen.

b) Tamaño.

El tamaño de las partículas que constituyen el sedimento es una de las propiedades


más importantes y quizás la más utilizada. Pero el tamaño de las partículas no puede
definirse fácilmente con una sola dimensión, como podría hacerse si ellas fueran
esferas o cubos, porque las partículas naturales tienen muy diversas formas y nunca
alcanzan la forma de esferas en que podría conocerse su tamaño al medir su
diámetro.

10
Tabla. Clasificación de tamaño para materiales sedimentarios de la
American Geophysical Union (A.G.U).

Fuente: García & Maza, 1998.


Nota: Las partículas o fragmentos naturales de roca pueden ser angulosos o rodados,
según el grado de abrasión o rodadura que hayan experimentado.

11
3.3. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS.
Los sedimentos pueden ser transportados, de varias formas por el flujo de una
corriente, cuando el esfuerzo cortante promedio sobre el fondo del cauce excede el
esfuerzo crítico tractivo del material de fondo. El transporte puede ser por
rodamiento o deslizamiento sobre el fondo, a saltos dentro del flujo y suspendido o
soportado por el flujo durante el tiempo que es transportado. El transporte puede ser
también una combinación de las anteriores (García S., 2005).

El transporte puede ser por rodamiento o deslizamiento sobre el fondo (acarreos), a


saltos dentro del flujo y suspendido o soportado (légamos) por el flujo durante el
tiempo que es transportado. El transporte puede ser también una combinación de las
anteriores.

En la Figura, se aprecia las formas de transporte de sedimentos por parte del flujo
de una corriente.

Figura. Formas de transporte del sedimento por parte del flujo de una corriente.
Fuente: García & Maza, 1996.

12
3.3.1. Clasificación de transporte de sedimentos.

El transporte de sedimentos por un río puede ser en suspensión y de fondo. El


material en suspensión está sostenido por la turbulencia del flujo y se traslada con
el caudal de agua, haciendo una mezcla. El material de fondo se trasporta mediante
tres formas: rodando, deslizando y saltando (García S. 2005).

Para facilitar la obtención de datos y poder realizar la interpretación de resultados,


es necesario conocer una forma de clasificar el transporte de sedimentos (García S.
2005):

a. Transporte en la capa de fondo: en este tipo de transporte el material del fondo


del cauce rueda, salta o es arrastrado por la corriente dentro de la capa de fondo.

b. Transporte de fondo en suspensión: en este tipo de transporte el material del fondo


del cauce es transportado en suspensión debido a la velocidad y turbulencia de la
corriente.

c. Transporte total de fondo: en este tipo de transporte el material de fondo


transportado por la corriente tanto dentro de la capa de fondo como en suspensión.

d. Transporte de lavado: en este tipo de transporte el material generalmente fino


(limo y arcillas) transportado en suspensión, el cual es originado en la superficie de
la cuenca al ser erosionada por las gotas y el escurrimiento de la lluvia.

e. Transporte en suspensión: Es constituido por el material de fondo, así como por


material de lavado arrastrado de la cuenca por el escurrimiento, los cuales son
transportados en suspensión debido a la turbulencia de la corriente y su reducción
de peso.

f. Transporte total: en este tipo de transporte el total del material que es transportado
por el río, considera las diferentes fuentes del material y las diferentes formas de
transporte.

En la Figura, se aprecia los distintos tipos de transporte de sedimentos en un


embalse.

13
Figura. Representación esquemática de transporte de sedimentos.
Fuente: García & Maza, 1996.
3.3.2. Factores que influyen en el transporte y deposición de sedimentos.
Se puede mencionar dos grupos de variables que establecen la cantidad de material
transportado o depositado en el flujo de un río (García S. 2005).
✓ Grupo I: Características del sedimento transportado por la corriente
En el primer grupo se encuentran las variables que influyen en la cantidad y calidad
de sedimento llevado por el flujo de agua. Las variables del grupo I no son
constantes, lo cual dificulta la cuantificación del sedimento por un largo período de
tiempo, con lo que sería conveniente efectuar mediciones periódicas y registrarlas.
Estas variables definen la carga del sedimento fino.
a. Calidad: Tamaño, velocidad de sedimentación, gravedad específica, forma,
resistencia al gasto, estado de dispersión y cohesión.
b. Cantidad: Geología y topografía de desaguadero, magnitud, intensidad, duración
y distribución de las lluvias, cubierta vegetal, cultivos y forrajes, superficie de
erosión y sección de bancos de sedimentos.

✓ Grupo II: Capacidad de la corriente para transportar sedimentos.


En el segundo grupo se encuentran las variables que influyen sobre la capacidad de
transporte de sedimento. Las variables del grupo II están más sujetas al análisis
matemático y predicción, y están muy relacionadas a las variables hidráulicas
controlando la capacidad de la corriente en el arrastre del sedimento.

14
a) Propiedades geométricas o forma del prisma de la corriente, fondo forma,
ancho y alineación.
b) Propiedades hidráulicas de la corriente del canal: pendiente, radio hidráulico,
rugosidad, descarga, velocidad, distribución de velocidades del fluido y
uniformidad de descarga
✓ Grupo III: Tipo de fondo o lecho
En el tercer grupo se encuentran las variables que influyen en el transporte
de sedimentos, este grupo puede clasificarse por su erosionabilidad, y por su
forma.
a. Por su erosionabilidad.
- Fondo fijo: Es cuando el fondo no es erosionable y se mantiene en
condiciones homogéneas a lo largo del tiempo y de la trayectoria de la
corriente.
- Fondo móvil: Es cuando se presenta un transporte continuo de partículas
constituyentes del fondo.
b. Por la forma de fondo.
Las formas de fondo tienen importancia porque participan en el transporte
de sedimentos y porque intervienen decisivamente en la resistencia al flujo
(rugosidad).
Las formas de fondo ocurren con toda propiedad en lechos de arena, mientras
que en ríos de grava y en ríos con materiales gruesos de granulometría
extendida parece ser que se presentan limitadamente o no se presentan.
3.4. LOS EMBALSES.
Un embalse es un cuerpo de agua artificial atrapado por una obra hidráulica, la presa,
dentro del cual el agua es almacenada para su futuro uso. Un embalse es una fuente
de almacenamiento originado por grandes avenidas, tormentas y corrientes
intermitentes con la finalidad de abastecer a aquellos campos que son abastecidos
por causas de agua irregulares. Tiene la capacidad de almacenamiento durante
periodos de sequía o sin irrigación. A veces su capacidad de retención atrapa
sedimentos y/o contaminantes en el flujo. Un embalse también es creado a partir de
un lago ya existente incrementando su capacidad por medio de diques.

15
En el Perú existe un reservorio con estas características, el reservorio de Lagunillas,
ubicado al sur del país. Sin embargo, el caso más común es el de aquellos que se
generan obstaculizando el curso de un río y obligando a este a albergarlo dentro de
su cauce. En el Perú existen varios reservorios con estas condiciones entre ellos
están el reservorio Poechos y San Lorenzo (Ordinola como se citó en Enríquez,
2016).
Los embalses también se definen como lagos artificiales, es decir, construidos por
el hombre, con el fin de almacenar y regular las aguas de un río para poderlas utilizar
en un proyecto de riego, de generación hidroeléctrica, de abastecimiento poblacional
o industrial, o para otros fines como el control de avenidas. Eventualmente, los
embalses tienen varios de estos usos y constituyen así embalses de usos múltiples
que cumplen la función de efectuar el almacenamiento y la regulación temporal de
las descargas naturales (Rocha como se citó en Enríquez, 2016).
3.4.1. Sedimentación de embalses.
La sedimentación o colmatación de un embalse es la acumulación de sedimentos
dentro del embalse. Generalmente al construirse una presa, los embalses pueden ser
de dos tipos: los ubicados sobre el lecho del río y los ubicados en las zonas laterales
al río. Una presa en el lecho del río ocasiona que aguas arriba se produzca
sedimentación (agradación) y aguas abajo, erosión (degradación). Cuando se
construye una presa en el lecho del río, esta actúa como una trampa de
sedimentación, y la mayor parte de los sedimentos transportados por la corriente
queda retenida en el embalse, disminuyendo así el volumen de almacenamiento
(Carrión, 2004).
3.4.2. Proceso de sedimentación de embalses.
Al interponer un obstáculo a un río, como es el caso de una presa, se origina un
estancamiento, por lo cual el sedimento transportado se comportará según se
muestra en la Figura, Al entrar la corriente al embalse, el material grueso se
depositará según la disminución de la velocidad del agua por el efecto de ampliación
del cauce y el crecimiento del tirante, formando al ingreso del embalse una
acumulación del sedimento grueso denominado delta. El sedimento más fino
continuará hacia adentro del embalse como una corriente de densidad, para

16
posteriormente al detenerse, depositarse en el fondo del mismo. El mecanismo de
sedimentación descrito, es en realidad más complejo, ya que depende de muchos
otros factores como son la estratificación de temperaturas, forma, dimensiones y
características especiales del embalse, operación, características fisicoquímicas del
sedimento y las características de la avenida de ingreso, entre otros.
✓ El delta se moverá hacia adentro del embalse según las características de las
avenidas y la variación de los niveles del embalse. En los grandes embalses,
la formación del delta tiene gran importancia por el efecto que causa hacia
aguas arriba del río y por el volumen que ocupa dentro del embalse.
✓ El remanso en ocasiones inunda áreas que antes de la formación del delta no
se inundaban. Sin embargo, existen casos en los que la penetración del
material grueso dentro del embalse llega al ser tan acentuada, poniendo en
peligro las instalaciones en la presa.
✓ Corriente de densidad: Afluencia de agua cargada de sedimentos, que fluye
rápidamente pendiente abajo e ingresa en un cuerpo de agua más grande; los
sedimentos suspendidos hacen que la corriente tenga mayor densidad que el
agua más limpia hacia la cual fluye.
✓ Remanso: Corriente de agua retenida o suspendida.
Cuando la corriente de densidad no llega a formarse, y sólo se genera turbidez en el
embalse, lo cual generalmente ocurre con concentraciones bajas de sedimento, el
principal problema no radica en la cantidad depositada, sino en la afectación de la
calidad del agua (García S., 2005).

Figura. Esquema general del comportamiento del sedimento dentro de un embalse.


Fuente: Gracia, 1997.

17
3.4.3. Consecuencias de sedimentación de embalses.
El sedimento depositado en un embalse puede ocasionar:
a) Pérdida de volumen de almacenamiento efectivo Las pérdidas de volumen
de almacenamiento efectivo, reducen la capacidad de control de avenidas, el
volumen destinado para riego, la capacidad de regulación para la producción
de energía eléctrica y el suministro de agua. Presa.
b) Cambios en la calidad del agua Los cambios en la calidad del agua se
producen de 2 formas: incrementando la turbiedad y reduciendo los niveles
de oxígeno disuelto con lo cual las aguas podrían llegar a ser inhabitables
para peces y otras vidas acuáticas.
c) Afecta la seguridad de la estructura Afecta la seguridad de la estructura, ya
que los sedimentos cerca de la presa incrementan la carga estática, por tal
motivo el comportamiento estructural ante sismos y avenidas intensos podría
ponerse en duda. Otras consecuencias de la sedimentación en embalses:
o Acumulación del sedimento en la presa y bloqueo de las compuertas de
fondo.
o Extensión aguas arriba de los depósitos de sedimento en la región de
remanso del reservorio.
o Dificultad en la navegación en el embalse.
o En general los factores que más afectan el curso y la naturaleza de la
sedimentación son (Barragán, 2000):
o Flujo entrante y carga de sedimentos.
o Terreno del reservorio y características originales del lecho del río (antes
de la construcción de la presa).
o Modo de operación del reservorio.
o Dimensiones y elevaciones de la estructura de salida.
o Volumen de almacenamiento.
o Confluencia de los ríos tributarios.

18
3.4.4. Efectos de la sedimentación de embalses.
En ocasiones, y ya desde la fase de diseño, numerosos proyectos de obras hidráulicas
no han contemplado la producción y movilización de sedimentos en las cuencas, lo
cual lleva a adoptar diseños inadecuados para los efectos de la sedimentación en
embalses, especialmente en cuencas con altas tasas de erosión.
Entre los efectos de la colmatación en los embalses se pueden destacar:
1. La pérdida de capacidad de almacenamiento de agua. Al cabo de los años se
puede llegar a reducir de forma importante la capacidad de los embalses.
2. La retención de sedimentos en los embalses puede generar problemas de
estabilidad de las estructuras hidráulicas situadas aguas abajo. De esta forma, se
pueden producir fenómenos de incisión del cauce y problemas de erosión
localizada (pilas de puentes, etc.) aguas abajo de los embalses.
3. Desde el punto de vista ecológico la retención de sedimentos supone además
una modificación del transporte de nutrientes y de materia orgánica.
4. La regresión de deltas. El curso del río se resiente hasta el mismo estuario, donde
algunos deltas, como el del Ebro, están en retroceso por la falta de aporte de
sedimentos.
5. La alteración de la pendiente longitudinal del cauce.
6. La limitación del uso recreativo de los embalses.
7. La propensión a la eutrofia, etc.
3.4.5. Erosión y pérdida de capacidad de embalse por aterramiento.
Según el Inventario de Presas Españolas de 1.991 la superficie total de los embalses
ocupaba unos 2.800 km2 y el volumen de embalses era de 54.600 hm3. Según datos
publicados en el Libro Blanco del Agua en España (2.000) el volumen total de
almacenamiento asciende a 56.000 hm3.
Hasta el momento en España se ha evaluado la pérdida de capacidad por
sedimentación de algo más de un centenar de embalses cuyas cuencas aportadoras
suman 220.200 km2 lo que supone aproximadamente el 45% del área total del país
(505.956 km2). Estos datos son una actualización de los presentados por Avendaño
et al. (1.997) y Avendaño (2.002), según Cobo (2.008).

19
Una forma de obtener el volumen de sedimentos acumulados en un periodo de
tiempo es por diferencia entre el volumen del embalse al inicio del periodo y el
volumen al final del mismo.
El volumen de embalse se puede calcular combinando trabajos de fotogrametría y
de batimetría que permiten obtener un plano de curvas de nivel del vaso del embalse
y a partir del mismo, la cubicación.
Haciendo uso de los datos de Cobo, R. 2008 (los sedimentos de los embalses
españoles) que se refieren a 109 embalses españoles y que representan un volumen
de 17.000 hm3 sobre una capacidad total de 56.000 hm3 actualmente existente, se
obtiene la gráfica siguiente:

Capacidad inicial de embalses, volúmenes de aterramiento estimados en 2.003 y previstos


para 2.025 y 2.050 en diferentes cuencas hidrográficas. Fuente Cobo, R. 2.008, los
sedimentos de los embalses españoles.
3.5. FORMAS EN QUE SE DEPOSITA EL SEDIMENTO EN LOS
EMBALSES.
Las zonas de deposiciones longitudinales en reservorios se pueden dividir en tres
zonas principales, como se ilustra conceptualmente en la Figura 9. La zona topset
corresponde a depósitos delta de solución rápida de sedimentos. El límite aguas
debajo de la zona topset corresponde al límite aguas abajo de transporte de material
del lecho en el depósito.

20
Figura. Zona de deposición generalizada en un embalse. Fuente: Morris & Fan, 1998.
Existen cuatro formas en las que se deposita el sedimento en un embalse (Morris & Fan,
1998):
a) Deposito en deltas.
En este caso el sedimento se deposita en la zona de entrada de flujo al embalse, y
principalmente está formado por la fracción gruesa de sedimento, aunque en
ocasiones puede tener fracciones de material fino como limos (Morris & Fan,
1998). En la Figura 10, se aprecia el esquema de un embalse con depósitos en
delta.

Figura. Esquema de depósitos en deltas. Fuente: Morris & Fan, 1998.


b) Depósito en cuña.
En este caso el sedimento es muy grueso al pie de la presa y se van haciendo
delgados hacia aguas arriba. Este esquema es típico de los sedimentos que son
depositados por corrientes de densidad.

21
Figura. Esquema de depósitos en cuña. Fuente: Morris & Fan, 1998.
c) Depósito adelgazado.
Este caso se presenta cuando el depósito se adelgaza progresivamente conforme se
va acercando a la presa, es común en embalses que mantienen un nivel alto (Morris
& Fan, 1998). En la Figura 12, se aprecia el esquema de un embalse con depósito
adelgazado

.
Figura. Esquema de depósito adelgazado. Fuente: Morris & Fan, 1998.

d) Depósito uniforme.
Este caso es poco usual, pero puede ocurrir, y se presentan en embalses encañonados
con fluctuaciones frecuentes en los niveles del mismo (Morris & Fan, 1998). En la
Figura 13, se aprecia el esquema de un embalse con depósito uniforme.

Figura. Esquema de depósito uniforme. Fuente: Morris & Fan, 1998.

22
3.6. GESTIÓN DE SEDIMENTOS.
Vaciar un embalse para su limpieza no siempre es posible. Una vez que se ha
vaciado un embalse y se ha desecado hay que extraer miles de toneladas de material.
Y después hay que plantearse qué hacer con esos sedimentos, por ejemplo, si se
utilizan como nuevo suelo fértil, como relleno, si hay que hacerle algún tratamiento
previo. Se trata de un proceso costoso económicamente y ambientalmente.

Ilustración de ejemplos de distribución de sedimentos en un embalse en función de la


gestión de sedimentos que se efectúa
Existen medidas tanto preventivas como correctoras que pueden contribuir a
minimizar los procesos de colmatación de embalses y/o a reducir los efectos
ambientales derivados.
Las medidas preventivas tienen por objeto disminuir la aportación de sedimentos al
embalse y/o impedir que se depositen en el mismo.
La prevención en materia de colmatación de embalses se puede aplicar sobre el
medio productor de sedimentos, la cuenca, minimizando la producción y
movilización de sedimentos, y sobre el embalse, maximizando el control sobre el
paso de los sedimentos por el vaso de embalse.
3.7. IMPORTANCIA DE LOS EMBALSES.
Los embalses son obras hidráulicas que permiten la utilización del recurso hídrico,
que a partir de su almacenamiento y asignación para los diferentes usos que se le
puede dar: la agricultura, generación de energía eléctrica, agua potable para usos
industriales y domésticos, control de avenidas, pesca, recreación y otros.

23
Diseño de presas pequeñas (2007), este tipo de obras hidráulicas están
condicionados a una o más de las siguientes funciones que se detallan a
continuación:

a. Irrigación:

El agua almacenada debe ser suficiente para regar eficientemente (considerando la


escases ocasional tolerable) a un costo razonablemente económico por hectárea,
tanto por lo que toca a la inversión de capital como al costo de operación,
mantenimiento y reposiciones.

b. Producción de energía:

Cuando se incluye la generación de potencia, la capacidad del equipo generador y


las demandas de carga están íntimamente relacionadas a la cantidad de agua
disponible y a la magnitud del almacenamiento.

c. Control de avenidas:

En el estudio y proyecto de las obras y estructuras para el control de avenidas


deberán considerarse los siguientes factores:

- La relación del costo del control a los beneficios obtenidos por la reducción de los
daños acumulados, debe ser favorable en comparación con otros procedimientos con
los que se obtengan beneficios semejantes, tomando en consideración el interés
público.

- El almacenamiento temporal debe ser suficiente para disminuir los gastos máximos
o para disminuir la frecuencia de las avenidas menores.

- Hasta donde sea posible, el método de control deberá ser automático en vez de
manual.

- Cualquier control de avenidas deberá ser efectivo. Una seguridad hipotética aguas
abajo es más peligrosa que una ausencia absoluta de control.

24
d. Aplicaciones domésticas y municipales:

La cantidad de agua debe ser la adecuada para satisfacer los requisitos.

e. Usos industriales:

Aunque la calidad del agua para servicios municipales es, por lo general,
suficientemente buena para usos industriales, algunos procesos industriales
requieren normas más exigentes con respecto a que no deben contener sustancias
químicas perjudiciales para los equipos o para los productos manufacturados.

f. Agua para el ganado:

La calidad del agua para el consumo del ganado debe servir para ese objeto. El
estanque debe estar situado en un lugar que sea accesible al ganado ya sea
directamente o por medio del uso económico de zanjas o tubos.

IV.- MATERIALES Y METODOS

4.1. Plan de control de sedimentos:


Los lineamientos básicos son los siguientes:

a) Relación de las precipitaciones y el traslado de sedimentos


• La descarga de sedimentos en precipitaciones menores a las precipitaciones
con periodo de retorno de 50 años es provocada por la erosión de las
márgenes y variaciones del lecho (años ordinarios).
• La producción de sedimentos por las pendientes y los arrastres de sedimentos
ocurren en años excepcionales, bajo condiciones pluviométricas como en El
Niño, con un periodo de retorno de 50 años.
b) Medidas para años ordinarios

Las medidas consideradas eficientes son la protección de márgenes para evitar la


erosión y compactación del piso y bandas para controlar las variaciones en el lecho.
Con relación a los sedimentos descargados en años ordinarios, es efectivo proteger
los abanicos aluviales y controlar los sedimentos. Las medidas necesarias para el
control de los sedimentos descargados aguas abajo de los abanicos aluviales son el

25
control de la erosión y del curso del río con obras de protección de márgenes y presas
de control de sedimentos.

c) Precipitaciones de periodo de retorno de 50 años

Como medida para precipitaciones con periodo de retorno de 50 años se considera


el control de sedimentos en periodos de avenidas a través de la instalación de presas
de contención en zonas más erosionables. Es más efectivo implementar las
siguientes 2 medidas.

✓ Control de producción de sedimentos

En periodos de grandes avenidas, ocurren derrumbes en la zona montañosa debido


a las lluvias y para controlar esta situación es necesario implementar medidas de
protección en las laderas; para controlar la descarga de sedimentos acumulada es
necesario medidas de compactación del piso del cauce y la construcción de bandas.

✓ Captación y control de sedimentos (Plan de control de descarga de


sedimentos)

Instalar diques en las quebradas para captar los sedimentos, compactar el piso del
cauce y la captación de los sedimentos descargados son medidas para el control de
descarga aguas abajo.

26
4.2. Metodología:
Metodología general para estudiar el problema de sedimentación en embalses.

1. Determinación del aporte de sedimento. Empleando mediciones de campo


y/o criterios de predicción, determinar la cantidad de azolve que entrará al
vaso. Esto permite tener una primera aproximación de la magnitud del
problema, pues indicará la capacidad de azolve a reservar en el embalse.
2. Determinación de la eficiencia de atrape. Empleando criterios empíricos;
calcular la cantidad de sedimento que realmente quedará atrapado dentro del
embalse, con lo cual se podrá corregir la capacidad de azolve determinada
en el inciso anterior.
3. Análisis del material que entra al embalse. Aquí es necesario conocer las
características físico-químicas del material transportado, pues ellas
condicionan su comportamiento dentro del embalse.
4. Determinación del delta. Para una primera aproximación, se pueden
emplear los métodos empíricos. Si el material grueso constituye el principal
problema del embalse, será necesario emplear algún método analítico
(simulación), para determinar su evolución en el vaso.
5. Ubicación del sedimento dentro del vaso. Para ubicar las zonas de
depósito, si se trata de material grueso, el procedimiento indicado en el inciso
anterior será el más conveniente. Pero de no ser posible disponer de un
modelo de simulación, entonces pueden emplearse los métodos empíricos
generales (p.e. área incremento). Dichos métodos requieren de poca
información y son los más empleados en la práctica.
6. Determinación de las corrientes de densidad. En el caso de que el material
fino sea, por cantidad, el más importante dentro del embalse, conviene
realizar un análisis de la posible ocurrencia de las corrientes de densidad.
7. Ajuste de métodos empíricos. Según la información obtenida en el inciso
anterior, se revisarán los resultados en cuanto a la ubicación del sedimento
obtenidos en el inciso 5) y en caso necesario se ajustarán. También es
conveniente revisar la eficiencia de atrape del inciso 2).

27
8. Compactación del material dentro del embalse. En esta etapa se
determinará el grado de compactación del material que se depositará dentro
del embalse, empleando los criterios empíricos correspondientes.
9. Técnicas de desazolve. Según las características del material depositado y
de su volumen (cantidad), se determinarán las técnicas de extracción de
sedimento más adecuadas, así como las frecuencias de su empleo.
10. Evaluación económica. En cada problema de sedimentación en embalses,
habrá diferentes soluciones técnicamente posibles, pero requieren de un
análisis económico para decidir la más conveniente.
11. Medición en embalses. Conviene plantear programas de observación en los
embalses en cuanto al problema de sedimentación, los cuales deberán incluir
el aforo de las corrientes entrantes al vaso, y el depósito del sedimento en su
interior para realizar un seguimiento al problema. Dicha información
permitirá comprobar los criterios de cálculo y prever problemas posteriores
más graves.
12. Estudios adicionales. El proyectista deberá tener en mente que el problema
de sedimentación de embalses, no está asociado solamente a la pérdida de
capacidad, sino que puede inducir otros problemas importantes que deberán
tomarse en consideración, tales como la alteración de la calidad del agua
potable, afectaciones a la fauna del vaso, afectaciones aguas abajo, etc.

Principales criterios para determinar la ubicación de sedimento en un embalse:


a) Método área-reducción.
Este método fue desarrollado por W. M. Borland y C. R. Miller en 1960, en base a
mediciones obtenidas en 30 embalses cuya capacidad variaba entre 1.36 y 38547
Hm'.

28
1.- Se clasifica el embalse en uno de los cuatro tipos propuestos en el método.

Tabla. Clasificación de embalses

Tipo de Nombre Valor de


embalse descriptivo M
I De lago 3.5 - 4.5
Planicie de inundación, 2.5 - 3.5
Pie de montaña
De colina 1.5 - 2.5
De cañada 1.0 - 1.5

2.- Cálculo de la elevación del piso del embalse.

Para determinar la elevación del piso del embalse, que es la elevación que lo
caracteriza según la figura 18.2, se puede emplear la forma de cálculo de la tabla
18.2 procediendo de la siguiente manera:

29
4.3. Ejemplo numérico
5e va a construir una presa con las características mostradas en la tabla 18.8. Del
cálculo del aporte de sedimento en 30 años, se estima que éste será de 660 x 106
m3, siendo el 10 ß» material grueso (¢ = 3 mm) y el restante material fino (§ =
0.01 mm).

Área de la cuenca
Capacidad máxima t734 x 10’ m’

Capacidad normal 1539 x 10‘ m'


(NA/dO, elcv. 34¿}
Capacidad muerta
(elev. 325)
Longitud del embalse SO bn
PenBe*spromedodefomdo‹AlembWx 0.002
Altura de la cortina 106 m
Entrada promedio anual del agua

NAMfl4 3bm
Elevación de la toma 303 m
Elevación del fondo del embalse 250 m
Sedimento: limo fino con arcilla P.E. - 2 30fI kg/m'
Gasto promedio por avenidas 5tXl m'/s
Concentración promedio del gasto base I0 gr/lt
Gasto base promedio
Concentración promedio del gasto base 2gr/lt
Aacho promedio det cauce de entrada 120 m
Duración promedio por avenida S dfas
Operación del embalse Descensos normales o
moderados

30
Se desean contestar las siguientes interrogantes:
❖ ¿Cuál será la ubicación del sedimento dentro del vaso?
❖ ¿El sedimento depositado llegará a la obra de toma antes de los 30 años?
❖ ¿Cuál es la eficiencia de atrape del embalse?
❖ ¿De formarse corrientes de densidad, éstas llegarán a la cortina?
❖ ¿En cuánto se reducirá la capacidad útil del embalse?

I). Cálculo de la eficiencia de atrape


a) Criterio de Brown (ec 18.8).

Con:
K = 0.1 (curva de diseño)

ER = 90.1 %
b) Criterio de G. M. Bnine

empleando la curva inferior de la figura 18.7 debido a que el material predominante es fino,
se obtiene ER = 92 %
Como se puede observar ambos criterios ofrecen resultados muy similares, por lo tanto el
coeficiente de retención se puede considerar ER = (90.1 -1- 92)/2 = 91 %, por lo cual el
material que se depositará dentro del vaso será 0.91 x 660 x 106 m' = 600 x 10‘ m'.
❖ Cálculo de la compactación
a) Criterio de Miller.
De la tabla 18.6 se tiene que para el material gnieso (10 %), Wa = 1450 kg/m' con K = 0. Y
para el material fino (90 %), W1 = 1240 kg/m' con K = 29
Ponderando:
W = 1450 (0.1) + 1240 (0.9) = 1261 kg/m'

31
K = 0 x 0.1 + 29 (0.9) - 2b.I
Aplicando la ecuación 18.9

b) Criterio de Lane Kœlzer.


De la tabla se obtiene:
Para material grueso (10 R), WI - 1490 kg/m' con K = 0
Para material fino (90 ß»), W2 - 1185 kg/m' con K = 43.2
Aplicando la ecuación 18.10
WT = 1490-(0.1) —+—[1185 + 43.2 Løg(30)] (0.9) - 1237 kg / m
Como puede observarse, el cálculo de la compactación del sedimento es muy similar con
ambos procedimientos, y dicha compactación es despreciable si se compara con el peso
específico inicial.
❖ Método área - reducción Datos:
1.- Elevación del punto más bajo del embalse (250 m)
2.- Elevación del nivel del agua para las condiciones normales (345 m) 3.- Volumen
depositado en 30 años (600 x 10 m)
4.- Profundidad máxima del embalse (NAMO - 250 m = 95 m)
5.- Curvas elevaciones - áreas - capacidades (tabla y figs.)

Tabla 18.9 Relaciones elevaciones - volúmenes - áreas

Elevación Volumen Área

AO O O.O

2ó0 10 2.0

270 45 5.O

280 110 8.0

32
290 209 11.8

300 346 15.5

310 526 20.5

320 753 I5.O

330 1028 30.0

340 1356 35.5

345 1539 38.0

350 1734 «.o

a) Clasificación del embalse.


Graficando en papel log. - log. la curva elevaciones - capacidades, se obtiene la recta de la
fig 18.11, donde M = 2.25, o sea el embalse es del tipo III.

33
b) Cálculo de la elevación del piso del embalse (tabla 18.10)
Tabla 18.10 Cálculo de la elevación del piso del embalse
Elev Prof P Cap. S-C Área H*A h' +p
(<) (m) (m/m) (10'm') (106m (10 (106 ’) (m' /m3›
3) m2)
(I) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

250 0 O O óOO O 0 0

270 20 0.21 45 555 5 475 1.17

290 40 0.42 209” 391 11.8 1121 0.35

310 60 0.63. 526 74 20.5 1947.5 0.04

330 80 0.84 1028 - - - -

C Capacidad del vaso a una cierta elevación


H - 345 - 250 = 95 m
6 3
s = a›o x io

34
c) Cálculo de la distribución de sedimentos en el vaso (ver tabla 18.11)
Tabla 18.11 Cálculo de la distribución de sedimentos (Método área - reducción)
1er tanteo (K,)
Elev Prof área Cap orig P Área Área (10 volum
(m) orig. (106 m rel (*) m2) (106 m
(io6 3)

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7a) (8a)

345 95 38.0 1539 1 0 0 0.4

340 90 35.5 1356 0.95 0.02 0.162 8.91

330 80 30.0 1028 0.84 0.02 1.620 29.6

320 70 25.0 ‘753 0:74 0.53 4.3 62.1



310 60 20.5 526 0.63 1.00 8.12 99.4

300 50 15.5 346 0.53 1.45 11.77 62.9

295 45 13.4 270 0.47 1.65 13.40 70.0

290 40 11.8 209 0.42 1.80 14.62 148.b

280 30 8 110 0.32 1.86 15.10 140.0

270 20 5 45 0.21 1.59 12.91 101.1

260 10 2 10 0.10 0.90 7.31 36.6

230 0 O O O O 0

35
(*) Embalse tipo III
Kt = 13.4 x 10 /1.65 - 8.12 x 106
continuación ...(tabla 18.11)
2do teo (K/ RESULTADOS
Área Vol Vol acum Áreas volum
(io6 m2) (106 m3› (io6 m2) (io6 >2› (io6 m')

(7b) (8b) (9) (10) (11)

0 0.32 500.0 38.0 939

0.13 7.05 599.0 35.4 757

1.28 23.4 591.4 28.7 437

3.40 49.0 568.5 21.6 iæ

6.41 78.5 519.5 14.1 g

9.29 49.7 441.0 6.2 0

10.58 55.1 391.3 28 0

11.54 116.9 336.2 0

11.92 110.6 219.3 0 0

10.19 79.8 108.7 0 0

5:77 28.9 28.9 0 0

0 0 0 0

K2' 8.12 x 106 (600 x 106/760 x 10a


K2 = 6.41 x 106
En las figuras 18.9 y 18.10, se muestran las nuevas curvas Elevaciones - capacidades y
Elevaciones - áreas, después del período de 30 años de sedimentación.
Como puede observarse en la gráfica de los volúmenes, la ubicación del sedimento ocurre
36
principalmente cerca de la cortina y éste llega a sobrepasar la ubicación de la obra de toma
(eleva. 305).
a) Graficando (3) y (8) en la fig 18.12, se observa que el punto donde se corta a la curva
tipo III corresponde a Po = 0.475; por lo cual Yo = Po*H = 0.475 x 95 = 45.13 = 45
m.

b) La elevación original del fondo es 250 m, por lo tanto, la elevación de los sedimentos
depositados será: 250 -F 45 = 295 m.
❖ Método área - incremento

1. Suponiendo Yo = 45 m:
entonces: Ao = 13.4 x 106 m2 y Vo = 270 x 10 m'
empleando la ecuación 18.6:
S = 13.4 x 10 (95 - 45) + 270 x 106
S = 940 x 106 ° diferente de 600 x 10 m'
Nuevo tanteo: Yo = 40 m:
Ao = 11.8 x 106 m* y Vo = 209 x 10 m3
S = 11.8 x 106 (95 - 40) + 209 x 106
S = 858 x 106 m diferente de 600 x 106 m3
37
Nuevo tanteo: Yo = 30 m:
Ao = 8 x 10‘ y Yo = 110 x 106 m*
S = 8 x 106 (95 - 30) - - 110 x 106
S = 630 x 106 m* = ótXI x 10‘m*
2. Aceptando la aproximación del último tanteo, se calculan los valores de la tabla 18.12,
sabiendo que la elevación de Yo es 250 + 30 = 280 m. (valor de Yo)
Tabla 18.12 Método área – incremento

Graficando las columnas 1, 7 y 8 de la tabla 18.12 en las figuras 18.9 y 18.10, se tienen las
nuevas relaciones de áreas y volúmenes.
Según este procedimiento, el sedimento no alcanza a llegar a la obra de toma, pues el depósito
es más acentuado en la cola del vaso, esto se observa mejor en las curvas elevaciones - áreas,
que en la de elevaciones-capacidades.
❖ Método trigonométrico
Oa - (1539 - 600) x 106 = 939 x 106 m3
entonces con OA = 1539 x 106 m' R = 939f 1539 = 0.61
Tratando los rayos (fig 18.13) y multiplicando su longitud por = 0.61 (tabla 18.13), se puede
determinar la nueva curva elevaciones - capacidades (fig 18.13).
Tabla 18.13 Método trigonométrico
38
Elevación (m) Longitud LongiÚd Volumen final
original del reducida del (106 m')
rayo (cm) rayo (cm)
345 15.4 9.4 939

340 13.5 8.2 830

330 10.3 6.3 460

320 7.9 4.8 260

310 6.2 3.8 110

300 5.5 3.4 30

290 5.8 3.5 0

280 6.5 4.0 0

270 7.4 4.5 0

260 8.4 5.1 0

250 9.5 5.8 0

Nota. Las longitudes indicadas en cm fueron medidas en uní gráfica de tamaño carta, por lo
cual cii la fig 18.13 que es una reducción, se tendrán valores diferentes, pero la relación es la
misma.

39
Fig. 18.13 Método trigonométrico

❖ Cálculo del delta


a) Pendiente superior del delta
Se considerará que dicha pendiente es del 50% de la pendiente del fondo, por lo cual:
Ss = 0.5 So = 0.5 x 0.002 = 0.001
b) Cálculo de la pendiente frontal
Sf = 6.5 (0.001) = 0.0065
c) Límite superior del delta
Se considerará el nivel NAME = 350 msnm como el límite superior.

d) Punto pivote
Empleando la elevación correspondiente a la mitad del volumen útil como punto pivote, y
considerando la capacidad útil como la diferencia entre las capacidades normal y muerta.

Vm = 900 + 319.5 = 1219.5 x 10

40
La gráfica elevaciones - volúmenes se tiene que para 1219.5 x 106 m’ la elevación es
336 m la cual será también la correspondiente al punto pivote.
En la figura 18.14 se muestra la forma del delta y sus dimensiones Como puede observarse,
al respetar la elevación del punto pivote (336 m) y la pendiente frontal (0.00d5), se obtuvo
que la pendiente superior es de 0.00058 y la longitud total del delta de 29000 m, siendo el
punto de inicio del delta la elevación 350 m. Nótese que en este caso la pendiente superior
difiere de la calculada en el inciso a), debido a que al ajustar el volumen total del delta fue
necesario modificar dicha pendiente.

24 00 0 m

Fig 18.14 Características del delta


También conviene notar que para el cálculo se consideró que la forma del cauce era
rectangular, con un ancho promedio de 120 m. Evidentemente esto es una simplificación,
pero en un caso real, se tendrían que emplear las secciones reales del cauce (Generalmente
irregulares), usando el método de tanteos.

❖ VB Formación de corrientes de densidad

a) Cálculo de la zona de inmersión.


Empleando el gasto promedio de las avenidas de 500 m'/s con concentraciones de 10 gr/lt.
Primero se calcula el peso específico de la mezcla con:
W2 = W + Cs (I-W/W2)
W2 = 1000 + 10 (1 - 1000/2500) — l00ó gr/lt.

41
ahora se calcula g' como:
g' = 9.81 (W1 - W)/W2
g' = 9.81 (1006 -1000/1006) = 0.059 m/s2

también como q = 500/120 = 4.2 m'/s-m, empleando la ecuación 18.11

El tiempo en que se forma la zona. de inmersión es (ec 18.12):

Esto implica que sí se formarán las corrientes de densidad durante las avenidas, ya que
1.26 h < < 5 días que dura cada avenida.
La ubicación del punto de inmersión, se puede calcular con la ecuación 18.13.

42
En conclusión, el punto de inmersión se ubicará a 4.35 km de la entrada del vaso.
Para el caso de los escurrimientos bajos con Q = 200 m3/s y C - 2 gr/lt, y
procediendo de manera similar se tiene:
W2 = 1000 + 2 (1 - 1000/2500) = 1001.2 gr/lt.
Si q = 200/120 = 1.67 m'/s-m y g' = 9.81 (1001.2 - 1000) /1001.2 — 0.012 m/s',
empleando la ecuación 18.11 se tiene:

La ubicación del punto de inmersión, será (ec 18.13):

En conclusión, el punto de inmersión se ubicará a 4 km de la entrada del vaso,


para gastos bajos.
b) Cálculo del tirante de la corriente de densidad
Usando la ecuación 18.14 para Q = 500 m /s con C = 80 (estimado) y So = o.002,
se:

c) Cálculo de la velocidad.

43
d) Suponiendo que la velocidad sea constante, mientras no se suspenda el gasto
y como el tiempo de formación de la zona- de -inmersión es de .1.06 h < K 5
días que dura la avenida, se puede considerar que 50000 m (longitud del vaso)
se recorrerán en:
T = 50000/ 0.54 = 92592 s = 1 día.
Por lo cual se concluye que la corriente llega hasta la cortina.
Para Q = 200 m'/s con C = 2 gr/1t y procediendo de forma similar al cálculo
anterior:

La velocidad será:

Como V = L/t, entonces con el gasto base y para la longitud total del embalse, el
sedimento tarda T = 50000/0.23 = 217391 s - 2.5 días en llegar a la cortina.
a) En resumen, los cálculos realizados indican que sí se forman las corrientes de
densidad, ya que aún para los gastos más bajos estas llegan hasta la cortina, por
lo cual el depósito ocurrirá prácticamente de igual forma en todo el vaso, pero
se acentuará cerca de la cortina.
Dados los resultados anteriores, es posible suponer que, de los métodos
empíricos, el área reducción es el que ofrece, para este caso, los resultados más
confiables, pues es el que indica mayor acumulación de sedimento
inmediatamente atrás de la cortina.

44
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Respondiendo a las preguntas planteadas at inicio del ejemplo, se tiene:


1. La ubicación del sedimento en el vaso se puede observar en la fig. 18.9, y puesto
que el método área - reducción muestra resultados más similares con los cálculos
de las corrientes de densidad, se puede concluir que la curva obtenida con dicho
procedimiento es la más aceptable.
2. El sedimento depositado sí llegará a la obra de toma, antes de los 30 años.
3. La eficiencia de atrape es muy alta (90%). Sin embargo, poco antes de llegar a los
30 años, parte del material sólido saldrá por la obra de toma y entonces puede
cambiar la eficiencia de atrape. Como dicho sedimento tiene § = 0.01 mm, se
estima que no causará problemas significativos en la obra de toma.
4. Las corrientes de densidad sí llegarán a la cortina.
5. Según la curva de la fig 18.9, la capacidad útil original era de:
NAMO - NAMINO = 1539 x 106 - 880 x 106 = 659 x 106 m'
La nueva será
NAMO - NAMINO = 939 x 106 - 300 x 10’ = 639 x 10‘m’
En conclusión, la capacidad útil no se altera sustancialmente en los 30 años de
sedimentación.

45
VI. CONCLUSIÓN

✓ Los proyectos de embalses deben contemplar la producción y movilización de


sedimentos en las cuencas, con la finalidad de adoptar diseños adecuados para los
efectos de la sedimentación en dichos embalses, especialmente en cuencas con
tasas significativas de erosión.
✓ En las próximas décadas los embalses van a sufrir una pérdida de capacidad
significativa por la cantidad de sedimentos que están llegando a sus vasos. Según
las previsiones, el volumen de sedimentos se duplicará para 2050, con respecto al
volumen de sedimentos estimado en 2003, es decir, en 47 años. La tasa de
aterramiento en los embalses españoles ronda los 100 hm3/año, por lo tanto, cada
50 años perdemos unos 5.000 hm3 de capacidad de almacenamiento de agua.
✓ Es importante realizar una labor de control y seguimiento de la evolución de los
sedimentos en los embalses. Puede establecerse un control del volumen de
sedimentos almacenado en un embalse cada diez años, así como controles
extraordinarios después de crecidas extraordinarias.
✓ La gestión de los sedimentos retenidos por los embalses es una tarea importante
por muy diversas razones. Una gestión adecuada de los sedimentos que llegan a
un embalse minimizará los impactos motivados por las actuaciones en el cauce.

46
VII. RECOMENDACIONES

✓ Los procesos de sedimentación son tan complejos como lo son los fenómenos
climatológicos es por eso que las políticas del estado deben poner más atención a
realizar estudios de confiabilidad desde el inicio de la construcción de los
proyectos para evitar aumentar la vulnerabilidad a los sedimentos y a la acelerada
colmatación.
✓ Correcto Equipamiento, mantenimiento y buena operación de laboratorios de
análisis sedimentológicos; a mayor cantidad de datos reales, mejores
simulaciones, modelamientos matemáticos y estadísticos futuros de la erosión y
sedimentación de los embalses.
✓ Adecuar planes de contingencia en las épocas de estiaje ya que los niveles de
embalse son bajos, esto ayudaría año tras año a que todas las organizaciones
agrarias utilicen el limo acumulado que contiene materia orgánica; de igual
manera las empresas del área de construcción que también extraigan agregados
finos y material por acarreo (piedra) ya que estos presentan cierto lavado que son
de mucha utilidad en las obras civiles y construcción en general evitando así el
ingreso a un embalse.

47
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

❖ PROBLEMÁTICA DE LA SEDIMENTACIÓN DEL EMBALSE DE VALDESIA,


REPÚBLICA DOMINICANA Oscar Jiménez Ramírez (*) y Hector Daniel Farias.

❖ GESTIÓN COMPARADA DE SEDIMENTOS EN EMBALSES


FERNÁNDEZCARRASCO Pedro1, AVENDAÑO SALAS Cándido2 , COBO
RAYAN Rafael3 1 Profesor Titular Interino, U.P. de Madrid, E.T.S.I.C.C.P., Dpto
Ingeniería Civil: Urbanismo, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, C/Profesor
Aranguren s/n. 28040 Madrid, pfernandez@caminos.upm.es.

❖ ESTUDIO PREPARATORIO SOBRE EL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE


VALLES Y POBLACIONES RURALES Y VULNERABLES ANTE
INUNDACIONES EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ INFORME FINAL INFORME
PRINCIPAL I-6 INFORME DE SOPORTE ANEXO-6 PLAN DE CONTROL DE
SEDIMENTOS (Versión Pública).

❖ https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/18226/u754235.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y.

❖ http://dimsec.com/wp-content/uploads/2017/08/Cap-18-MIR-588-Sedimentacion-en-
embalses.pdf.
❖ 1) Comité Español de Grandes Presas. 1995. Control de sedimentación de los embalses.
Recomendaciones.
❖ 2) ICOLD. 1999. Dealing with reservoir sedimentation. Guidelines and case studies.
Bulletin 115.
❖ 3) Avendaño, C. 2002. Situación de los embalses españoles. Jornadas SEPREM sobre
Sedimentación en embalses, pp. 17-32.
❖ 4) Palau Ybars, A. 2002. La sedimentación en embalses. Medidas preventivas y
correctoras. I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente.
❖ Tesis: "El proceso de sedimentación en el embalse Gallito Ciego en los años 1988-
1993". En el año 1994 por Grisel Vega Isu.

48

También podría gustarte