Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y


METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

FLUJO DE MASAS

RIESGOS GEOLÓGICOS

ELABORADO POR

• Castillo Quispe Sandra Solams


• Huayna Escobar Edwar Cristian
• Montesinos Aragon Midward Aldair

DOCENTE: PERALTA MOLINA, Mauricio

PUNO-PERU
2022
RESUMEN

Las remociones en masa o flujos de masa son agentes geomorfológicos


comunes en la región Andina, las cuales pueden tener una ocurrencia en
desastres, cuyas propiedades son determinadas por la interacción de varios
factores geológicos, topográficos, climáticos y las actividades antropogénicas.
La comprensión de sus características se beneficia de estudios comparativos
sobre áreas climáticas, geomorfológicas y socioeconómicas.
Perú, con su clima húmedo tropical y una alta densidad poblacional, es uno de
los puntos globales de más alto riesgo de remociones en masa, como
deslizamientos y flujos, accionados por La Niña o la actividad tectónica, los
cuales contrastan con las caídas de rocas.

1
INDICE

RESUMEN ......................................................................................................... 1
INDICE ............................................................................................................... 2
INDICE DE ILUSTRACIONES ........................................................................... 3
INDICE DE TABLAS .......................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5
FLUJO DE MASAS ............................................................................................ 6
1. TIPOS DE MOVIMIENTOS EN MASA .................................................. 7
1.1. CAÍDA. ............................................................................................ 8
1.2. VOLCAMIENTO.............................................................................. 9
1.3. DESLIZAMIENTO. .......................................................................... 9
1.4. PROPAGACIÓN LATERAL. ......................................................... 11
1.5. FLUJO. ......................................................................................... 11
2. EFECTOS DE LOS FLUJOS MASALES............................................. 14
3. EFECTOS DE LOS FLUJOS MASALES............................................. 14
4. PARAMETROS Y PROCESOS DE INESTABILIDAD ......................... 14
5. ESCALAS DE MEDIDA ....................................................................... 18
5.1. CRITERIOS PARA ESTIMAR LA INTENSIDAD EN
DESLIZAMIENTOS .................................................................................. 19
5.2. CRITERIOS PARA ESTIMAR LA INTENSIDAD DE CAÍDAS DE
BLOQUES DE ROCA Y DERRUMBES. .................................................. 20
5.3. CRITERIOS PARA ESTIMAR LA INTENSIDAD EN FLUJOS ...... 22
5.4. CRITERIOS PARA ESTIMAR PROBABILIDAD O FRECUENCIA
DE OCURRENCIA DE INESTABILIDADES ANTE MOVIMIENTOS EN
MASA EN LADERAS ............................................................................... 22
5.5. CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE NIVELES DE
PELIGROSIDAD DE INESTABILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASE
EN LADERAS .......................................................................................... 23
6. RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA CIUDAD DE PUNO. ...................... 24
6.1. FLUJO DE MASAS Y CAÍDA DE ROCAS EN CERRO AZUGUINI.
24
7. CONCLUSIONES................................................................................ 28
8. ANEXOS ............................................................................................. 29

2
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Esfuerzo o resistencia en flujo de masas. .............................. 6


Ilustración 2. Etapas de erosión del suelo. ................................................. 7
Ilustración 3. Caída. .................................................................................... 8
Ilustración 4. Volcamiento de rocas. .......................................................... 9
Ilustración 5. Deslizamiento de rocas. ...................................................... 10
Ilustración 6. Propagación lateral. ............................................................ 11
Ilustración 7. Flujo de detritos en quebradas. .......................................... 12
Ilustración 8. Flujo de lodo. ...................................................................... 13
Ilustración 9. Flujo de tierras. ................................................................... 13
Ilustración 10. Flujo de masas y detritos en el cerro Azoguini. ................. 24
Ilustración 11. Deslizamientos de masa. ................................................... 25
Ilustración 12. Análisis de riesgo en el Cerro Azoguini. ............................. 25
Ilustración 13. Ficha de toma de datos. .................................................... 26
Ilustración 14. Áreq de vulnerabilidad por flujo de masas. ....................... 27

3
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de movimiento de masas. .................................................... 8


Tabla 2. Procesos de erosión hídrica e inestabilidad. ............................... 16
Tabla 3. FAO-USDA/ Modificado: CENEPRED. Erosión. ............................. 17
Tabla 4. FAO-USDA/ Modificado: CENEPRED. Textura del suelo. .............. 17
Tabla 5. FAO-USDA/ Modificado: CENEPRED. Pendiente. ......................... 17
Tabla 6.FAO-USDA/ Modificado: CENEPRED. Velocidad de desplazamiento.
................................................................................................................. 18
Tabla 7.J. Montero. Estabilidad de taludes. Conferencia Universidad
Nacional de Colombia, Manizales, 1995. .................................................. 18
Tabla 8. Identificación de rasgos característicos que indican la posibilidad
de flujos de detritos. ................................................................................ 19
Tabla 9. Clasificación de los deslizamientos (varnes 1978). ...................... 20

4
INTRODUCCIÓN

Diversas áreas de la región Andina y Subandina, reconocidas por su actividad


sísmica, volcánica y tectónica, se caracterizan por su abrupta topografía con
pronunciadas diferencias de elevación en pequeñas distancias que resultan en
una alta energía del relieve.

Una gran variedad de procesos geomorfológicos contribuye a la reducción de


estos desequilibrios energéticos, erosión y transporte de sedimentos de los ríos.
Un medio muy eficaz de transporte son los movimientos gravitacionales en masa,
incluidos los flujos, deslizamientos o caídas de rocas, detritos, barro o tierra.
Mientras que el agua es a menudo un importante agente de tales movimientos,
la gravedad es la fuerza dominante. A pesar de que el deslizamiento no es
siempre el tipo de movimiento predominante, este concepto es utilizado
frecuentemente como sinónimo de movimiento de masas gravitacionales.

Las condiciones naturales para el desarrollo de procesos de flujo de masa varían


considerablemente de un lugar a otro, específicamente en cuanto a topografía,
geología, actividad sísmica y volcánica, movimientos tectónicos, clima y
vegetación; lo mismo ocurre con el grado y la forma de intervención antrópica.
En este trabajo se compararán en profundidad las correspondientes causas, los
mecanismos, las características y los impactos de los procesos de flujos de masa
en áreas contrastantes.

5
FLUJO DE MASAS

Son procesos esencialmente gravitatorios, por los cuales una parte de la masa
del terreno se desplaza a una cota inferior de la originaria sin que medie
ostensiblemente medio de transporte alguno, siendo tan solo necesario que las
fuerzas estabilizadoras sean superadas por las desestabilizadoras.
Este tipo de procesos gravitatorios se interrelacionan mutuamente con las
precipitaciones altas, de tal forma que frecuentemente las lluvias torrenciales son
causantes y/o precursoras de los movimientos en masa, ya que aumentan las
fuerzas desestabilizadoras y reducen la resistencia del suelo al deslizamiento
(Gray y Sotir, 1996; TRAGSA Y TRAGSATEC, 1994).
Por lo general los flujos de masas toman nombres diversos (deslizamientos,
derrumbes, coladas de barro, solifluxión, hundimientos desprendimientos y
desplomes), los cuales dependen del grado de saturación del terreno, velocidad
del desplazamiento, profundidad de la masa desplazada y grado y longitud de la
pendiente del terreno. Por tanto, Dolffus (1973) los agrupa con el nombre de
golpes de cuchara, por sus dimensiones siempre pequeñas, profundidad escasa
y su relación directa con la intervención del hombre.

Ilustración 1. Esfuerzo o resistencia en flujo de masas.

6
Los flujos de masa pueden ser de carácter catastrófico de cuerdo al material
cizallado, agentes erosivos y pendiente de caída. También influye la pérdida o
desertificación de flora forestal en un determinado lugar.

Ilustración 2. Etapas de erosión del suelo.

Adaptado por SNL-CENEPRED de: Chávez, M. A. (2014)

1. TIPOS DE MOVIMIENTOS EN MASA


En esta sección se presentan definiciones para las siguientes clases de
movimientos en masa: caídas, vuelcos, deslizamientos, flujos,
propagaciones laterales, reptaciones; se describe además cierto tipo de
deformaciones gravitacionales profundas.

TIPO SUBTIPO
Caídas Caída de roca (detritos o suelo)
Volcamiento de roca (bloque)
Volcamiento
Volcamiento flexural de roca o del macizo rocoso
Deslizamiento de Deslizamiento traslacional, deslizamiento en cuña
roca o suelo Deslizamiento rotacional
Propagación lateral lenta
Propagación lateral
Propagación lateral por licuación (rápida)
Flujo de detritos Crecida de detritos
Flujo de lodo
Flujo de tierra
Flujo de turba
Flujo
Avalancha de detritos
Avalancha de rocas
Deslizamiento por flujo o deslizamiento por licuación (de arena,
limo, detritos, roca fracturada
Reptación Reptación de suelos
7
Solifluxión, gelifluxión (en permafrost)

Deformaciones gravitacionales profundas

Tabla 1. Tipos de movimiento de masas.

1.1. CAÍDA.
La caída es un tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios
bloques de suelo o roca se desprenden de una ladera, sin que a lo
largo de esta superficie ocurra desplazamiento cortante apreciable.
Una vez desprendido, el material cae desplazándose principalmente
por el aire pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento (Varnes,
1978). Dependiendo del material desprendido se habla de una caída
de roca, o una caída de suelo. El movimiento es muy rápido a
extremadamente rápido (Cruden y Varnes, 1996), es decir con
velocidades mayores a 5 × 10¹ mm/s. El estudio de casos históricos
ha mostrado que las velocidades alcanzadas por las caídas de rocas
pueden exceder los 100 m/s. Una característica importante de las
caídas es que el movimiento no es masivo ni del tipo flujo. Existe
interacción mecánica entre fragmentos individuales y su trayectoria,
pero no entre los fragmentos en movimiento.

Ilustración 3. Caída.

8
1.2. VOLCAMIENTO.
Se denomina así a un tipo de movimiento en masa en el cual hay una
rotación generalmente hacia adelante de uno o varios bloques de roca
o suelo, alrededor de un punto o pivote de giro en su parte inferior.
Este movimiento ocurre por acción de la gravedad, por empujes de las
unidades adyacentes o por la presión de fluidos en grietas (Varnes,
1978).
El volcamiento puede ser en bloque, flexional (o flexural) y flexional del
macizo rocoso como se describe a continuación. Goodman y Bray
(1976) diferencian el vuelco de bloques del vuelco flexural.
El primero involucra roca relativamente competente, donde el
fallamiento ocurre por pérdida de estabilidad y rotación de uno o varios
bloques a partir de un punto en su base, semejante al vuelco de libros
en un estante. El volcamiento de bloques es controlado por una
orientación específica de discontinuidades y generalmente está
asociado a velocidades altas. El vuelco flexural, en cambio, involucra
roca más frágil y densamente diaclasada; el fallamiento ocurre por el
doblamiento de columnas de rocas delgadas. Los movimientos en este
caso pueden ser lentos y graduales.

Ilustración 4. Volcamiento de rocas.

1.3. DESLIZAMIENTO.
Es un movimiento ladero abajo de una masa de suelo o roca cuyo
desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una
superficie de falla, o de una delgada zona en donde ocurre una gran
deformación cortante. En el sistema de Varnes (1978), se clasifican
los deslizamientos, según la forma de la superficie de falla por la cual
se desplaza el material, en traslacionales y rotacionales.
Los deslizamientos traslacionales a su vez pueden ser planares o en
cuña. Sin embargo, las superficies de rotura de movimientos en masa

9
son generalmente más complejas que las de los dos tipos anteriores,
pues pueden consistir de varios segmentos planares y curvos, caso en
el cual se hablará de deslizamientos compuestos (Hutchinson, 1988)

Deslizamiento traslacional. Es un tipo de deslizamiento en el cual la


masa se mueve a lo largo de una superficie de falla plana u ondulada.
En general, estos movimientos suelen ser más superficiales que los
rotacionales y el desplazamiento ocurre con frecuencia a lo largo de
discontinuidades como fallas, diaclasas, planos de estratificación o
planos de contacto entre la roca y el suelo residual o transportado que
yace sobre ella (Cruden y Varnes, 1996).

Deslizamiento rotacional. Es un tipo de deslizamiento en el cual la


masa se mueve a lo largo de una superficie de falla curva y cóncava.
Los movimientos en masa rotacionales muestran una morfología
distintiva caracterizada por un escarpe principal pronunciado y un
contrapendiente de la superficie de la cabeza del deslizamiento hacia
el escarpe principal. La deformación interna de la masa desplazada es
usualmente muy poca. Debido a que el mecanismo rotacional es auto-
estabilizante, y éste ocurre en rocas poco competentes, la tasa de
movimiento es con frecuencia baja, excepto en presencia de
materiales altamente frágiles como las arcillas sensitivas.

Ilustración 5. Deslizamiento de rocas.

10
1.4. PROPAGACIÓN LATERAL.
La propagación o expansión lateral es un tipo de movimiento en masa
cuyo desplazamiento ocurre predominantemente por deformación
interna (expansión) del material. La mayoría de los deslizamientos y
los flujos involucran algún grado de expansión.
Las propagaciones laterales pueden considerarse como la etapa final
en una serie de movimientos donde la deformación interna predomina
decididamente sobre otros mecanismos de desplazamiento como los
que imperan en el deslizamiento o el flujo. Varnes (1978) distingue dos
tipos de propagación, uno en que el movimiento afecta a todo el
material sin distinguirse la zona basal de cizalla, típico de masas
rocosas, y otro que ocurre en suelos cohesivos que sobreyacen a
materiales que han sufrido licuefacción o a materiales en flujo plástico.

Ilustración 6. Propagación lateral.

1.5. FLUJO.
Es un tipo de movimiento en masa que durante su desplazamiento
exhibe un comportamiento semejante al de un fluido; puede ser rápido
o lento, saturado o seco. En muchos casos se originan a partir de otro
tipo de movimiento, ya sea un deslizamiento o una caída (Varnes,
1978).
Es importante hacer la distinción entre los diferentes tipos de flujos
cuando se analiza la amenaza a que está sometida un área ya que,
como se describe mas adelante, el potencial destructivo es
característico de cada tipo. Por ejemplo, es importante establecer la
diferencia entre flujo de detritos y avalancha de detritos. En el caso del
flujo de detritos (movimiento en masa canalizado) el estudio de

11
amenaza se deberá concentrar en una trayectoria pre-establecida o
canal y en el área de depositación o abanico, áreas potencialmente
afectadas. En cambio, una avalancha de detritos puede desplazarse
sobre áreas abiertas en laderas de alta pendiente. Por supuesto las
avalanchas de detritos con frecuencia encuentran un canal pre-
existente y se convierten en flujos de detritos. Otra distinción
importante de uso práctico para el estudio de amenazas es aquella
entre flujos de detritos y crecidas de detritos (inundaciones o avenidas
de detritos). Las crecidas (debris flood) presentan un potencial
destructivo relativamente bajo con respecto a los flujos de detritos.

Flujos secos. El término flujo trae naturalmente a la mente la idea de


contenido de agua, y de hecho para la mayoría de los movimientos de
este tipo se requiere cierto contenido de agua. Sin embargo, ocurren
con alguna frecuencia pequeños flujos secos de material granular y se
ha registrado un número considerable de flujos grandes y catastróficos
en materiales secos (Varnes, 1978).

Ilustración 7. Flujo de detritos en quebradas.

Flujo de lodo. Flujo canalizado muy rápido a extremadamente


rápido de detritos saturados plásticos, cuyo contenido de agua es
significativamente mayor al del material fuente (Índice de
Plasticidad mayor al 5%). El carácter de este tipo de movimiento es
similar al del flujo de detritos, pero la fracción arcillosa modifica la
reología del material. También se distingue de los deslizamientos
por flujo de arcilla en que el flujo de lodo incorpora agua superficial
durante el movimiento, mientras que el deslizamiento por flujo
ocurre por licuación in situ, sin un incremento significativo del
contenido de agua (Hungr et al., 2001).

12
Ilustración 8. Flujo de lodo.

Flujo de tierra. Es un movimiento intermitente, rápido o lento, de


suelo arcilloso plástico (Hungr et al., 2001). Los flujos de tierra
desarrollan velocidades moderadas, con frecuencia de centímetros
por año, sin embargo, pueden alcanzar valores hasta de metros por
minuto (Hutchinson, 1998). El volumen de los flujos de tierra puede
llegar hasta cientos de millones de metros cúbicos.

Ilustración 9. Flujo de tierras.


13
2. EFECTOS DE LOS FLUJOS MASALES.
A pesar del amplio número de casos de inestabilidad natural de las
laderas, es la acción del hombre la que intensifica la ocurrencia de estos
problemas. Los flujos masales y problemas de erosión avanzada en zonas
de ladera tropical andina se presentan por la interacción de diversos
factores los cuales pueden clasificarse como naturales y antrópicos.

Los factores naturales son:


• Susceptibilidad del material de origen o roca
• Susceptibilidad del suelo.
• Características de la pendiente (grado y longitud), lo que favorece
la acción de la gravedad.
• El clima (precipitaciones intensas y frecuentes).
• Movimientos telúricos y fallas geológicas, entre otros.

Los factores antrópicos o aquellos acelerados por el hombre son:


• La deforestación.
• Prácticas agrícolas inadecuadas.
• Intervención de las laderas (cortes o excavaciones).
• Manejo inadecuado de aguas.
• Intervención de drenajes naturales, entre otros.

3. EFECTOS DE LOS FLUJOS MASALES.


Estos flujos masales ponen en riesgo a una determinada población
dependiendo de la ubicación territorial del ambiente en donde conviven,
grandes poblaciones han sido afectadas por estos flujos ya sean de tipo
lodo o tipo detrito como, por ejemplo, huaycos, detritos que obstruyen la
carretera, etc.
Para ello se debe crear los planes de contingencia de acuerdo a un plan
proyectado para la seguridad de la población afectada como reforestación
de laderas, enmallado, etc.

4. PARAMETROS Y PROCESOS DE INESTABILIDAD


El movimiento de masas ocurre cuando el esfuerzo cortante supera la
resistencia al corte del suelo. Esto puede ocurrir al aumentar el esfuerzo
cortante (sismos, variaciones morfológicas desfavorables, etc.) o al
disminuir la resistencia al corte del suelo (saturación, meteorización, etc.).
Parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno de origen
natural; el número y complejidad de los parámetros utilizados en un ámbito
geográfico específico depende del nivel de detalle (escala) del estudio por
lo cual esta lista puede variar.
14
Parámetros que influyen en el movimiento masal
Los parámetros que influyen en la inestabilidad de las masas son:
• El tipo de material, Clase de rocas, capa alterada y tipo de cobertura.
• Textura de suelo, Grado de consistencia, conforme al tamaño de las
partículas o los granos que la constituyen. Parámetro importante para la
valoración de la retención de agua o amplificación de ondas sísmicas.
• Pendiente, Forma, inclinación o gradiente de altura del terreno (ladera),
generalmente se expresa en porcentaje.
• Erosión, Proceso de denudación que comprende el desgate de la
superficie terrestre mediante procesos físicos y/o químicos.
• Estratigrafía, Disposición de las rocas (orientación y ángulo de
inclinación), espesor y composición de los estratos, lo que determina el
grado de estabilidad.
• Condiciones hidrológicas, Infiltración, permeabilidad, profundidad del
agua subterránea y cantidad de agua.
• Velocidad de desplazamiento, Movimiento de los productos de
meteorización pendiente abajo, o movimiento masivo de rocas o material
suelto.
• Procesos morfológicos, Erosión fluvial e hídrica y movimientos masales.
• Geología, Estudia la forma exterior e interior de la tierra, de la naturaleza
de las materias que la componente y su formación, de los cambios y
alteraciones que experimentan desde su origen.
• Parámetros externos, Como la distribución de la pluviosidad, es decir,
relación intensidad-período, la sismicidad y el vulcanismo.
Procesos que facilitan el movimiento de masas.
La gravedad proporciona la energía para el movimiento pendiente abajo de las
masas de suelo. No obstante, el movimiento se favorece por la acción del agua,
por la geometría de los depósitos y por la naturaleza de los materiales.
De ahí que los procesos que influencian la inestabilidad sean:
• Resecamiento del suelo. Si el exceso de agua provoca el deslizamiento,
también la falta de agua. Al secarse el suelo, se contrae y se producen
disyunciones perpendiculares a la dirección en que los vasos capilares
van perdiendo agua. No se deben pavimentar los taludes para facilitarles
el agua lluvia.
• Saturación del material con agua. No se promueve el movimiento por
lubricación. La tensión superficial de la humedad da cierta cohesión al
suelo, pero la fuerte lluvia obliga a la salida del aire de los poros
destruyendo la tensión superficial y reduciendo la cohesión de la masa.
Simultáneamente, con la saturación del suelo, el agua de los poros entra

15
bajo presión y trata de apartar los granos individuales y unidades de roca,
disminuyendo la fricción interna del material.
• Modificaciones por erosión. Porque altera la geometría del depósito,
venciendo la pendiente crítica del talud o provocando la pérdida de su
pata. También la deposición o sobrecarga de materiales erosionados
interviene en la estabilidad de una masa al modificar la pendiente o al
generar esfuerzos adicionales en su interior, que alteren la estabilidad de
los materiales.
Obras de disipación y plantación protectora Obras transversales, reforestación
TIPO ACCIÓN CONSECUENCIA MEDIDAS
Empradizado, mateado
Impacto
Deslizamiento Plantación protectora
Pluvial (lluvia) Escorrentía
Descubrimiento Captación y
Infiltración
recubrimiento
Barreras vivas y
Escorrentía Difusa Erosión laminar
colchones Trinchos,
(arroyamiento) Concentrada Surcos o cárcavas
gaviones
Profundiza cauces Obras de disipación y
Fluvial y erosiona laderas plantación protectora
Lineal
(corrientes) Desgasta el relieve Obras transversales,
en los interfluvios reforestación
Tabla 2. Procesos de erosión hídrica e inestabilidad.

PESO PONDERADO:
PARAMETRO PENDIENTE
0.101
Zonas muy inestables. Laderas con
zonas de falla, masas de rocas
intensamente meteorizadas y/o
E1 alteradas; saturadas y muy PE1 0.503
fracturadas y depósitos superficiales
inconsolidades y zonas con intensa
DESCRIPTORES

erosión (cárcavas)
Zonas inestables, macizos rocosos
con meteorización y/o alteración
intensa a moderada, muy
E2 fracturadas; depósitos superficiales PE2 0.260
inconsolidados, materiales
parcialmente a muy saturados,
zonas de intensa erosión.
Zonas de estabilidad marginal,
laderas con erosión intensa o
E3 PE3 0.134
materiales parcialmente saturados,
moderadamente meteorizados.

16
Laderas con materiales poco
fracturados, moderada a poca
E4 PE4 0.068
meteorización, parcialmente
erosionadas, no saturadas.
Laderas con substrato rocoso no
meteorizado. Se pueden presentar
E5 inestabilidades en las laderas PE5 0.035
adyacentes a los ríos y quebradas,
por socavamiento y erosión.
Tabla 3. FAO-USDA/ Modificado: CENEPRED. Erosión.

PESO PONDERADO:
PARAMETRO PENDIENTE
0.306
Finas: Suelos arcillosos (arcilloso
TX1 arenoso, arcilloso limonoso, PTX1 0.503
arcilloso)
Moderadamente Fina: Suelos
DESCRIPTORES

francos (franco arcilloso, franco


TX2 PTX2 0.260
limonoso arcilloso y/o franco
limonoso arcilloso)
Mediana: Suelos francos (franco,
TX3 PTX3 0.134
franco limonoso y/o limonoso)
Moderadamente gruesa: suelos
TX4 PTX4 0.068
francos (franco arenoso)
Gruesa: Suelos arenosos: arenosos,
TX5 PTX5 0.035
francos arenosos.
Tabla 4. FAO-USDA/ Modificado: CENEPRED. Textura del suelo.

PESO PONDERADO:
PARAMETRO TEXTURA DE SUELO
0.548
PN1 30° a 40° PPN1 0.503
DESCRIPTO

PN2 25° a 45° PPN2 0.260


RES

PN3 20° a 30° PPN3 0.134


PN4 10° a 20° PPN4 0.068
PN5 Menor a 5° PPN5 0.035
Tabla 5. FAO-USDA/ Modificado: CENEPRED. Pendiente.

PESO PONDERADO:
PARAMETRO TEXTURA DE SUELO
0.548
VD1 Extremadamente rápido (v= 5m/s) PVD1 0.503
DESCRIP
TORES

VD2 Muy rápido (v= 0.05m/s) PVD2 0.260


VD3 Rápido (v= 0.0033 m/s) PVD3 0.134
VD4 Moderada (v=3.009x10-4 m/s) PVD4 0.068

17
Lenta a extremadamente lenta
VD5 (v=5.144x10-8 m/año a 5.144x10-10 PVD5 0.035
m/año)
Tabla 6.FAO-USDA/ Modificado: CENEPRED. Velocidad de desplazamiento.

• Variaciones del material y otros. Como cambios en la naturaleza del suelo


(por meteorización o por alteración natural o artificial de los materiales),
esfuerzos dinámicos (sismos, tráfico, etc.), sobrecargas artificiales e
intervención del hombre (talas, construcciones, etc.).

FABRICA Nº HORIZONTE DESCRIPCION AFALLAMIENTO


Fábrica VI Suelo Suelo residual Erosión
Textural --- residual ------------- --------------
Heredada V roca Superficie
completamente Irregular
descompuesta
Fabrica IV Roca Roca altamente Fallas planas,
Textural y --- meteorizada descompuesta volcamientos y curvas
Estructural III ------------- --------------
Heredada roca modera/ inicia el control
descompuesta estructural
Fábrica II Roca no Roca débil/ Falla en cuña o planar,
Estructural --- meteorizada descompuesta caída
Heredada I ------------- --------------
roca fresca Superficie curva en roca
triturada
Tabla 7.J. Montero. Estabilidad de taludes. Conferencia Universidad Nacional de Colombia, Manizales, 1995.

• El efecto de las lluvias torrenciales. Una condición importante de la


estabilidad es el fenómeno de la lluvia y su intensidad.

5. ESCALAS DE MEDIDA
Criterios recomendados para determinar el grado del peligro por
movimientos en masa en laderas
La inestabilidad de una ladera es el resultado de la interacción de factores
condicionantes y del impacto de factores externos o desencadenantes,
asociado a una determinada probabilidad de ocurrencia e intensidad, o
sea:
𝐼𝑛𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑓(𝐹𝑐 × 𝐹𝑑)
• Factores condicionantes (Fc) = ƒ (litología, estratigrafía, geomorfología,
cercanía a fallas o fisuras progresivas, etc.).
• Factores desencadenantes (Fd) = ƒ (precipitaciones, filtración de aguas,
variación de temperatura, acción de la gravedad, sismos, etc.).

18
El nivel o grado de peligrosidad por movimiento en masas en laderas (Pi) es
la Inestabilidad, asociados a una determinada probabilidad de ocurrencia e
intensidad. Dicho de otra manera:
𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 (𝑃𝑖) = 𝑓(𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 × 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)
• Intensidad (I) = ƒ (velocidad de la masa, superficie afectada, volumen y
grado de afectación, alcance de la masa, altura del talud, tamaño de
bloques, etc.)
O sea, la Intensidad se expresa en función del potencial de daños
ocasionados:
𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑓(𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝐹𝑐 × 𝐹𝑑)

5.1. CRITERIOS PARA ESTIMAR LA INTENSIDAD EN


DESLIZAMIENTOS
Cálculo del Volumen
Para el cálculo de volúmenes se debe considerar el factor de hinchamiento del
material o roca a movilizarse. Las siguientes formulas son las más utilizadas:
Deslizamientos rotacionales Deslizamientos Traslacionales o
planares
(𝜋)(𝐴𝑟 × 𝐿𝑟 × Pr) 𝑉 = 𝐴𝑟 × 𝐿𝑟 × 𝑃𝑟
𝑉=
6
Donde: Donde:
𝜋 : Constante pi Ar: Ancho de la superficie de ruptura
Ar: Ancho de la superficie de ruptura Lr: Longitud de la superficie de ruptura
Lr: Longitud de la superficie de ruptura Pr: Profundidad de la superficie de
Pr: Profundidad de la superficie de ruptura
ruptura
Tabla 8. Identificación de rasgos característicos que indican la posibilidad de flujos de detritos.

Determinación de las Velocidades


En los deslizamientos, las velocidades, pueden ser obtenidas en base a datos
de monitoreo (extensómetros, inclinómetros, etc.), con registros de al menos 2
años.

Velocida Equivalencia Características Índice de


d peligrosida
d
Muy bajo V<1mm/año El movimiento del terreno causa ligeras Bajo
fisuras en viviendas imperceptibles
Bajo V<1mm/año<5 El movimiento del terreno causa ligeras Medio
mm/año y pequeñas fisuras en el terreno e
infraestructura

19
Caminos con daños que no afectan la
movilidad vehicular
Zonas de reptación
Media V<5mm/año≤10 El movimiento del terreno causa fisuras Alto
0mm/año en paredes y muros, pero no daños
estructurales
Postes de luz y teléfonos inclinados
Arboles inclinados
Deformación de tuberías
Alta V<5mm/año o Infraestructura fuertemente afectada, Muy alto
Desplazamient fracturada y dañada, arboles, cercas,
os>1m por muros caídos, fracturasen el suelo
evento
Tabla 9. Clasificación de los deslizamientos (varnes 1978).

Los indicadores anteriores son válidos en deslizamientos declarados. En


aquellas zonas en donde no existe evidencia de movimiento, pero que presentan
características similares (geología, pendiente, etc.), se puede utilizar la
información de los deslizamientos parecidos para estimar velocidades de
eventos futuros.
Volumen Velocidad en mm/año
<100 100-5 5-1 <1
>1000000 Muy alta Muy alta Alta Media
50000 –
Muy alta Alta Media Baja
100000
5000 – 50000 Alta Media Media Baja
<5000 Media Baja Baja Baja

5.2. CRITERIOS PARA ESTIMAR LA INTENSIDAD DE CAÍDAS DE


BLOQUES DE ROCA Y DERRUMBES.
La intensidad de caída se estima a partir de la energía cinética generada por
el movimiento en masas, lo que equivale al potencial de daño que puede estar
asociado a la capacidad de alcance que depende de la altura del talud y la
fuerte pendiente, y del volumen de los bloques o sus diámetros.
La estimación de la Intensidad del peligro por inestabilidades rocosas (caída
de rocas y derrumbes) tiene dos etapas.
Identificar zonas potenciales de ruptura en caída o derrumbes de bloques
• Los factores condicionantes de la estructura en cuyo proceso de
evolución intervienen: la litología con sus características y
composición físico química (fragilidad, dureza, meteorización,
alteración, etc.)
• Presencia de zonas rocosas o acantilados de fuerte pendiente que
presentan alteración o intemperismo.
20
• Afloramientos rocosos fuertemente fracturados (Fallas, diaclasas,
juntas).
• Existencia en la base del talud de conos coluviales con fragmentos
angulosos.
• Cubierta vegetal ausente en zonas activas, abundante en zonas
inactivas.
• Árboles vivos sobre el afloramiento rocoso. Zonas con nombres
sugerentes como: El Derrumbadero, El Pedregal, Las Piedras etc.
• Consultar los testimonios de pobladores.

Determinar del alcance y el área de afectación


• Determinar en el campo las acumulaciones de bloques de rocas que
generalmente se depositan en la base del talud.
• Localizar y estimar el tamaño de los bloques que se observan
dispersos o acumulados a las diferentes distancias del centro de
ruptura.
• Determinar la distancia máxima a la cual han avanzado o podrían
avanzar los bloques por rodamiento.
• Calcular el ángulo de sombra a, para definir el límite donde pueda
parar el bloque y representa la más baja probabilidad de alcance y a
el ángulo de sombra.
Cálculo del Volumen
Para el cálculo de volúmenes de derrumbes, se recomienda utilizar fórmulas
que relacionan el área potencialmente inestable con figuras geométricas
sencillas, tales como triángulos, rectángulos etc.

Intensidad de caída de bloques

Alcance (L) de Tamaño de bloques (m)


los bloques
<2.5 0.5-2.5 <0.5
>200m Muy alta Muy alta Alta
50 – 200m Muy alta Alta Media

25 – 50m Alta Media Media


<25m Media Baja Baja

21
5.3. CRITERIOS PARA ESTIMAR LA INTENSIDAD EN FLUJOS
En el caso de los flujos de roca, suelo o detritos, su intensidad puede también
ser medida utilizando los parámetros de volumen y alcance del material
desplazado. Para Avalanchas de detritos (volumen > 100,000m) la amenaza es
siempre Muy alta.
Intensidad de flujos
Volumen (m3)
Alcance (L)
10000-
del material <100000 1000-10000 <1000
100000
>1000 m Muy alta Muy alta Alta Media
500 – 1000m Muy alta Alta Media Baja
100 – 500 Alta Media Media Baja
<100m Media Baja Baja Baja

5.4. CRITERIOS PARA ESTIMAR PROBABILIDAD O FRECUENCIA DE


OCURRENCIA DE INESTABILIDADES ANTE MOVIMIENTOS EN
MASA EN LADERAS
Para los cálculos de probabilidad de ocurrencia de eventos de inestabilidad de
movimientos en masa en laderas, es necesario calcular los periodos de retorno
de estos eventos.
Los periodos de retorno (Tr) se calculan en base a:
• Registros o datos de eventos pasados de varios años, al menos 50 años.
• También pueden calcularse los periodos de retorno de los eventos
desencadenantes o causantes de la inestabilidad como precipitaciones y
sismos; de los cuales se debe disponer de abundante información de
varios años de registro.
• La escasez, inexistencia o poca disponibilidad a nivel nacional de
registros tanto de la ocurrencia de fenómenos, como de precipitaciones y
sismos en el país, hacen casi imposible la realización de cálculos de
periodos de retorno.
En el caso que exista información suficiente los cálculos de probabilidad pueden
realizarse utilizando la siguiente fórmula:
1
𝑃: 1 − (1 − ) 𝑛
𝑇
Donde:
n: periodo de referencia (30 o 50 años)
T: periodo de retorno
P: probabilidad de ocurrencia de un evento de importancia igual o mayor que el
evento de periodo de retorno

La frecuencia se refiere a la ocurrencia temporal de movimiento en masas en


ladera que puede ser obtenida del análisis multitemporal de fotografías aéreas y
de registros históricos.
22
Frecuencia Probabilidad Periodo de retorno
Muy alta 100 – 80 % 1 – 5 años
Alta 80 – 40 % 5 – 15 años
Media 10 – 40 % 15 – 50 años
Baja < 10 % 50 – 200 años

5.5. CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE NIVELES DE


PELIGROSIDAD DE INESTABILIDAD POR MOVIMIENTOS EN
MASE EN LADERAS
“El nivel de peligrosidad por inestabilidad de movimientos en masa en laderas se
evalúan en función de la intensidad o daño potencial y de la frecuencia o
probabilidad de ocurrencia del evento”.
Los valores de frecuencia e intensidad que se obtienen se trasladan a diagramas
que relacionan estas dos variables.
Los valores presentados para esta propuesta han sido adaptados a las
características de los fenómenos que más comúnmente se producen en el Perú.
Se propone su uso para la evaluación del peligro por inestabilidades por
movimientos en masa en laderas, en el país, conforme el siguiente gráfico:

Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta Media


Alta Muy alta Alta Alta Media
Intensidad
Media Alta Media Media Baja
Baja Media Media Baja Baja
Muy alta Alta Media Baja
Frecuencia
1-5 5 - 15 15 - 50 50 - 200

Un mapa de Peligros por inestabilidad de movimientos en masa en laderas,


refleja zonas que presentan características similares de frecuencia y de
intensidad del evento, representada cada una con el color correspondiente.
En caso de no existir registros para el cálculo de probabilidades o frecuencias,
esta puede ser estimada en base a la experiencia del equipo técnico, a las
consideraciones de actividad del fenómeno identificado en el campo y a criterios
cualitativos de campo.
Se recomienda utilizar una leyenda que permita también diferenciar los
diferentes tipos de fenómenos, de forma tal que el mapa de peligro, tenga
además de los colores de los niveles de peligro, una simbología de fondo que
diferencie los distintos tipos de fenómeno.

23
6. RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA CIUDAD DE PUNO.

6.1. FLUJO DE MASAS Y CAÍDA DE ROCAS EN CERRO AZUGUINI.


Desprendimiento y caída y de rocas en los años 1980 – 1981, en el
barrio Miraflores específicamente en los jirones Agustín Gamarra con
Circunvalación, Piura y por último Circunvalación, afectando viviendas
y causando pérdidas materiales. (Fuente testimonios de los
damnificados).
27 de Julio del 2022. Está expuesta a deslizarse del cerro Azoguini
tras el intento de ganar espacios, a la verificación inmediata de la Av.
Circunvalación Norte, ante el pedido de los vecinos de la cuadra 11,
quienes alertaron el deslizamiento de rocas en el cerro Azoguini.

Ilustración 10. Flujo de masas y detritos en el cerro Azoguini.

Sector susceptible a derrumbes, deslizamientos y erosión de ladera.


Está conformado por sustrato de mala calidad, muy fracturado de
diferente competencia, depósitos de remoción antiguo, ladera de
pendiente alto y escasa vegetación. Detonado por las intensas
precipitaciones pluviales. como el ocurrido en el 2014 represando
parcialmente la quebrada.

Factores desencadenantes.
• Elevada pendiente de la ladera del cerro.
• Fractura miento abierto, esto permite que se produzca un
deslizamiento
• Construcción de viviendas.

24
Ilustración 11. Deslizamientos de masa.

Ilustración 12. Análisis de riesgo en el Cerro Azoguini.

25
Ilustración 13. Ficha de toma de datos.

26
Ilustración 14. Áreq de vulnerabilidad por flujo de masas.

27
7. CONCLUSIONES.
Los desastres y riesgos en la naturaleza, como los deslizamientos, flujos de
masa, y demás peligros que se tiene en laderas y pendientes, pueden tener
cierto grado de amenaza, ya sea de alto grado de peligrosidad o de bajo grado
de peligrosidad, los cuales se han calculado y para ello se implementa la
PPRRD.
Los factores identificados como riesgos geológicos identificado según la tabla de
vulnerabilidad como, caídas de rocas, caída de roca por deslizamiento planar,
deslizamiento por vuelcos, los cuales de acuerdo a los niveles de riesgo y con
las medidas de prevención y mitigación correctas podemos plantear medidas
preventivas para minimizar los niveles evaluados.
Cada año se debe de hacer la inspección y estudio correspondiente en estas
zonas vulnerables y evitar pérdidas materiales, pérdidas fatales y obstrucción de
vías de comunicación.

28
8. ANEXOS

29
30
31

También podría gustarte