Está en la página 1de 14

Nombre del curso Control de Fiscalización

Programa Contaduría Pública

Ciencias Económicas,
Facultad
Administrativas y Contables

Elemento de competencia 1
Elaborar las herramientas e instrumentos necesarios para el control y
la fiscalización de los procesos.

Horas Horas
Temas
AD TI

Tema 1: Matrices de riesgo y control 2 6

Tema 2: Evaluación del control integral 2 6

Tema 3: Técnicas y procedimientos de auditoría 3 9

Tema 4: Mapa de riesgos 3 9

Tema 5: Ciclo de adquisiciones y pagos 2 6

Tema 6: Ciclo de inventario y almacenaje 2 6

Nota: AD: trabajo con acompañamiento docente. TI: trabajo independiente del
estudiante.

Página 1 de 14
Criterios de desempeño

Utiliza las matrices de riesgo del control, según la necesidad del área
correspondiente

Evalúa los riesgos en el proceso de la auditoria en la empresa

Determina el procedimiento de la auditoría, según los criterios


correspondientes

Tema 1: Matrices de riesgo y control

Inicialmente, al tratar el tema sobre matrices de riesgos y control, se


precisa contextualizar un poco sobre el significado del riesgo como tal,
dada que la matriz es como la Probabilidad de Ocurrencia en un evento
adverso y consecuente.

Según Calle, J. P. (2017, 1de septiembre). “la identificación de


riesgos existe una gran variedad de métodos divididos básicamente
en deductivos e inductivos. Algunas metodologías son muy
específicas y enfocadas en la identificación de cierto tipo de riesgos,
como los que se encuentran presentes en la industria manufacturera”
En ese sentido, las matrices de riesgo se caracterizan por ser una
herramienta sencilla con capacidad de identificar los riesgos más
relevantes, de acuerdo a las actividades que son desarrolladas por la
empresa u organización, estas a su vez pueden ser aplicadas a cualquier
tipo de actividad o proceso pero dentro de las mismas y es por ello que
se considera un instrumento muy valioso y de gran importancia en la
mejora del control de riesgos, en pro de mejorar significativamente la
seguridad corporativa.
Por consiguiente, se considera preciso destacar que las matrices de
riesgos ayudan directamente al diagnóstico objetivo y global de las
empresas u organizaciones, diferenciándolas según el tamaño, el sector
en el que desarrolla su actividad; además, ayudando mediante una
evaluación de efectividad, la empresa u organización podrá medir los
riesgos financieros, operativos y estratégicos que impacten la misión de
la organización u empresa.

Página 2 de 14
Es de notar que toda matriz de riesgos deberá contener ciertos
parámetros o pasos en pro garantizar la eficiencia y calidad en el proceso,
entre tantos se podrían mencionar la flexibilidad, la comprensibilidad, un
buen diagnóstico objetivo y que además sea fácil de actualizar en el
tiempo.
Por otro lado, la llamada matriz de control identifica las amenazas y a
su vez los componentes amenazados en el objeto de análisis. Este tipo de
matriz tiene como ventaja la facilidad de identificar los riesgos y
determinar controles que ya existen, para entrar a proponer nuevos
controles; así mismo, cuenta con una desventaja que se fundamenta en
la cantidad de información que debe procesar y los respectivos cuadros
que se deben desarrollar en el proceso (estos pueden llegar a dificultar o
demorar su aplicabilidad).
En virtud de ello, la matriz de control permite no solo identificar o fijar
los riesgos presentados o que se pueden presentar, sino que también se
encarga de planear estrategias que son encaminadas a desarrollar un
modelo de gestión apropiado que sea pertinente para ser aplicado a cada
empresa u organización.

Recursos de profundización de aprendizaje

Para profundizar más en el tema control de fiscalización, es


indispensable que el estudiante ingrese a los siguientes enlaces en los
cuales encontrará una información consistente sobre la temática
desarrollada.

Este tema proporcionará al estudiante una amplia información sobre


lo que son los estándares de la administración de riesgos, análisis de
riesgos, matrices de riesgos, entre otros temas:

Mora Horta, L. H. (2016). Guía práctica – Armado una precisa Matriz


de Riesgos. Recuperado de
https://www.flexcompliance.com/repository/LUCIO_MORA_GUIA_PR
ACTICA_PARA_EL_ARMADO_DE_UNA_PRECISA_MATRIZ_DE_RIESG
OS.pdf

En este enlace el estudiante encontrará términos que explican de


manera clara y concisa la temática en desarrollo, como es la

Página 3 de 14
identificación del riesgo mediante una matriz de control, gestión de
riesgos y métodos para evaluar el riesgo:

Calle, J. P. (2017, 1de septiembre). Como identificar el Riesgo con


una Matriz de Control [mensaje en blog]. Recuperado de
https://www.riesgoscero.com/blog/como-identificar-el-riesgo-con-
una-matriz-de-control

Tema 2: Evaluación del control integral

Inicialmente al tratar el tema de evaluación del control integral, se


precisa enfatizar en el ejercicio de la auditoria y el desempeño que ha
tenido en sus diferentes ramas, a su vez nos muestra que de acuerdo a
ello se determina el proceso en el cual se lleva a cabo la misma cómo un
manifiesto a las diferentes insuficiencias de los procedimientos que
usualmente se regulan en una empresa u organización, en pro de una
orientación netamente financiera que convencionalice la razón de ser de
los estados financieros, en los cuales llegan a convertirse en un elemento
imprescindible en la aplicación del proceso complementándose con otras
alternativas de análisis, para lograr como resultado una evaluación
integral.
Es importante tener presente que, de ese tipo de necesidades que son
presentadas en las diferentes insuficiencias las cuales son el resultante
de procedimientos que usualmente son ejecutados por la empresa u
organización, nace un tipo de necesidad la cual es lo que se denomina
auditoría integral, la cual se llega a definir como un proceso en donde se
obtienen y evalúan datos de tipo financieros, regímenes internos de la
empresa u organización, el cumplimiento de normas y leyes de la misma,
la obtención de logros y la realización de objetivos propuestos; todos
estos procesos se llevan a cabo con el fin de comunicar el grado de
reciprocidad entre los procesos y los parámetros que son necesarios para
su diagnóstico. Es entonces que la evaluación, como todo proceso, es
sistemática y está compuesta por unos pasos lógicos yendo desde un
enlace de fases, pasando luego por la planeación, para terminar en la
presentación de un informe, es en este punto donde la auditoría integral
ve la necesidad de proponer informes integrales que ayuden a mantener
al día la información y los movimientos realizados por la empresa u
organización, a un nivel productivo y financiero.

Página 4 de 14
Se debe tener en cuenta que para el éxito de una empresa u organización
es preciso definir ciertos parámetros de medición en los cuales se
identifiquen:

Figura 3. Algunos aspectos a medir en la evaluación de control

Recursos de profundización de aprendizaje

Para profundizar más en el tema control de fiscalización, es


indispensable que el estudiante ingrese a los siguientes enlaces en los
cuales encontrará una información consistente sobre la temática
desarrollada.
Para profundizar en la temática se sugiere al estudiante ingresar a los
siguientes enlaces en los cuales encontrará una serie de conceptos, con
el fin de contextualizarlo más sobre lo expuesto.

Página 5 de 14
En este enlace el estudiante encontrará los siguientes conceptos que
le ayudarán a comprender la dinámica ejecutada en el proceso de la
auditoría integral, más allá de la evaluación económica y de control
integral:

Rodríguez, H. N. (2014). Auditoría Integral más allá de la Evaluación


Económica. Recuperado de:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12280/
Auditoria%20Integral%20version%20final.pdf;jsessionid=2104C13A
7F5C05939622506C33F67EF7?sequence=1

En este enlace el estudiante podrá familiarizarse con conceptos y


definiciones contempladas en el sistema integral de control y
evaluación de gestión entre otros:

Matiz, F. (2006). Sistema Integral de Control y Evaluación de Gestión.


Recuperado de: http://www.matizyasociados.com/wp-
content/uploads/2013/12/sistintdecontrol.pdf

Tema 3: Técnicas y procedimientos de auditoría

En el desarrollo de la temática sobre las técnicas y los procedimientos


de auditoria, se hace oportuno diferenciar lo que cada una de ellas expone
desde su naturaleza. En primer lugar, se hablará de lo que son las técnicas
de auditoria, seguidamente de los procedimientos de auditoria; en ese
sentido, podemos decir que las técnicas son reconocidas como métodos
prácticos de investigación y de prueba que son utilizados por el contador
público para comprobar la razonabilidad de la información financiera que
le pueda permitir emitir o brindar su opinión profesional sobre el hecho
acontecido.
En segundo lugar, encontramos lo que representan los procedimientos
de auditoria en el cual se enmarcan un conjunto de técnicas de
investigación que son aplicables a una partida o a un grupo de hechos o
circunstancias relativas a los estados financieros. Dichos procedimientos
son avalados por el cumplimiento y la sustantividad que lleva a que el
auditor diseñe un objeto que le ayude a conseguir aquellas evidencias de
tipo razonable y relacionadas con la integridad, exactitud y validez de la
información financiera auditada

Página 6 de 14
Según American Institute of Certified Public Accountants como sus
siglas lo definen (AICPA) (2019), concepto de Normas Internacionales
de Auditoria.

Los principios subyacentes que controlan la naturaleza y la extensión


de la evidencia que va a obtenerse mediante los procedimientos de
auditoría” y “Constituyen los principios y requisitos que debe observar
necesariamente el auditor de cuentas en el desempeño de su función
y sobre las que deben basarse las actuaciones necesarias para
expresar una opinión técnica responsable. (art. 13.1 RLAC)
En ese sentido, es evidente que tanto las técnicas como los
procedimientos de auditoria son considerados métodos investigativos que
se encargan de servir como herramientas de trabajo para que el
profesional contable prepare y combine los procedimientos, para realizar
un estudio particular que se llevará a cabo en la búsqueda de información,
por medio de la cual facilitara un análisis sobre la situación y emitirá su
opinión sobre el estado en el que se encuentre el hecho, partiendo además
desde un estudio general de información preliminar hasta ser llevada al
análisis, la investigación, inspección, confirmación, declaración,
observación y cálculo de la situación en estudio.

Recursos de profundización de aprendizaje

Para que el estudiante se familiarice con los conceptos expuestos en la


temática, se sugiere entrar a los siguientes enlaces que le proporcionarán
un sinnúmero de conceptos, para comprender las técnicas y
procedimientos de auditoria, a través de sus diferentes conceptos

En este enlace el estudiante encontrará conceptos como técnicas de


auditoria, procedimientos de auditoria, normas de procedimientos y
técnicas de auditoria, organismos internacionales de contabilidad y
auditoría, entre otras.

Martínez García, F.J., Fernández, A. y Montoya, J. (2009). Normas,


Procedimientos y Técnicas de Auditoria. Recuperado de
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1261/course/section/1561/02_
OCW_2009_Tema-2_AdC_LADE.pdf

Página 7 de 14
En este enlace el estudiante podrá interactuar con los diferentes
conceptos que hablan sobre la clasificación de las técnicas de
auditoria, clasificación de los procedimientos de auditoria, pruebas
selectivas en la auditoria, entre otras.

Alatrista Girozini, M.A. (2018). Técnicas y Procedimientos de


Auditoria, lo que todo Auditor debe conocer. Recuperado de
https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/2158-tecnicas-y-
procedimientos-de-auditoria-lo-que-todo-auditor-debe-conocer

Tema 4: Mapa de riesgos

Se suele llamar al mapa de riesgos “mapa de calor de riesgos”, debido


a que son considerados como herramientas que ayudan a la visualización
de los datos por el cual comunican los diferentes riesgos específicos que
enfrenta una empresa u organización; además de ello, estos sirven para
identificar y priorizar los riesgos que pueden asociarse con sus negocios.
En ese sentido se evidencia que el mapa de riesgos tiene como objetivo
mejorar la comprensión de una organización, aclarando el pensamiento
sobre la naturaleza y el impacto de los riesgos que pudieren presentarse
y, de acuerdo a ellos, mejorar el modelo de evaluación de riesgos utilizada
por la empresa u organización.
Al mismo tiempo, un mapa de riesgos es considerado un componente
crítico de la gestión de riesgos empresariales, ya que ayudan a identificar
aquellos riesgos que requieren más atención. Esos riesgos que son
identificables pueden caer en la sección de alta frecuencia y determinados
como alta gravedad convirtiéndose en una prioridad para la empresa u
organización. En caso de que los riesgos estuvieran dispersos en
diferentes lugares, podrían llegar a ilustrarse con un mapa de calor que
permitirá ilustrar los niveles de riesgo a los que están expuestas las
sucursales individuales de la empresa u organización.
Se debe tener en cuenta que para la creación de un mapa de riesgos
hay que tener identificados los riesgos inherentes y categorizar cada uno
según sea el caso, ya sean riesgos estratégicos, riesgos de cumplimiento,
riesgo operacional, riesgo financiero o riesgo de reputación; no obstante,
las empresas u organizaciones deben tratar de categorizar sus propias
listas, teniendo en cuenta aquellos factores específicos que puedan llegar
a afectarles financieramente. Una vez identificados los riesgos, es

Página 8 de 14
necesario comprender qué tipo de eventos tanto internos como externos
están causándolos.
La importancia de crear un mapa de riesgo radica en ayudar a la
empresa u organización a visualizar cómo los riesgos, en una parte de la
organización pueden llegar a afectar las operaciones de otra unidad de
negocio dentro de la empresa u organización. De acuerdo con ello
agregará precisión a la estrategia de evaluación de riesgos que empleará
dentro de la empresa u organización permitiéndole detectar las brechas
en los procesos de gestión de riesgos que se estén implantando en la
misma.

Recursos de profundización de aprendizaje

Para profundizar en el tema se recomienda ingresar en los siguientes


enlaces, los cuales les servirán de apoyo para comprender la temática
desarrollada y los diferentes conceptos que ayudarán a clarificar más el
tema.

En este enlace el estudiante encontrará conceptos tales como: mapas


de riesgos, definición y metodología, mapa corporal ocupacional,
elaboración de los mapas, elaboración de los riesgos, entre otros.

Corzo, G. (2013). Mapas de riesgos, definición y metodología.


Recuperado de http://www.sigweb.cl/wp-
content/uploads/2013/05/Importancia-de-los-Mapas-de-Riesgos.pdf

Este enlace proporcionará al estudiante una mirada aterrizada sobre


la temática de los mapas de riesgos, conceptos y metodologías para
su elaboración, fases en la realización de un mapa de riesgos, tipos
de mapas de riesgos, entre otros.

García Gómez, M. (1994). Mapas de riesgos. Concepto y metodología


para su elaboración. Recuperado de
http://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propi
os/resp/revista_cdrom/VOL68/68_4_443.pdf

Página 9 de 14
Tema 5: Ciclo de adquisiciones y pagos

Para comenzar con el tema es preciso exponer que el ciclo de


adquisiciones y pagos involucran las decisiones y procesos necesarios
para obtener las mercancías y servicios, además de operar un negocio.
Este siclo comienza, por lo general, con la preparación de una requisición
u autorización de compra por un empleado autorizado que necesita las
mercancías o servicios y llega a terminar con el pago de las mismas por
los beneficios recibidos. De acuerdo con lo anterior, la adquisición de
dichas mercancías y servicios incluyen partidas que las representan como
lo son la adquisición de materias primas, equipos, suministros, servicios,
reparaciones y mantenimiento e investigación y desarrollo. Además, el
ciclo incluye algunas funciones de carácter necesarias, como son la
adquisición de bienes, mercancías, servicios, mano de obra, pago de
adquisiciones, clasificación, resúmenes e informes de lo que se adquirió y
lo que se pagó.

Por otra parte, dentro de la adquisición de bienes intervienen algunos


departamentos o áreas funcionales de la empresa u organización tales
como: recepción, crédito y cobranza, caja – pagaduría, contabilidad,
financiera contraloría y compras. En esa línea se hace mención a que la
función de compras tiene como objetivo reducir el nivel de inventario
combinando lotes pequeños en compras de lotes grandes implantando el
control de calidad en las compras, mediante el establecimiento de
políticas de adquisición y licitación, manteniendo el registro de los
productos.

Es común que las empresas u organizaciones cuenten con


departamentos de compras que les permitan asegurar una calidad
adecuada de mercancías y servicios a un precio mínimo, es de acuerdo
con lo anterior que, para alcanzar un buen control interno, el
departamento de compras no se hace responsable de autorizar la
adquisición o recepción de mercancías. Todas las ordenes de compras
deberán encontrarse previamente foliadas y con espacios y columnas
mínimas, con el fin de evitar las omisiones o errores no intencionados a
la hora de ordenar la mercancía.

Página 10 de 14
Hay que tener en cuenta que la recepción de mercancías se caracteriza
por ser un punto crítico en el ciclo de la empresa u organización, ya que
es considerado el punto donde la mayoría de las empresas u
organizaciones reconocen y se familiarizan por primera vez con las
adquisiciones , además de los llamados pasivos que podrían llegar hacer
relacionados en sus registros, esto permitiendo que cuando se reciben las
mercancías, es necesario emplear un control adecuado que les brinde la
seguridad necesaria en la descripción, cantidad de arribo oportuno y
condición en la que se encuentra la mercancía.

Recursos de profundización de aprendizaje

Para profundizar en el tema se sugiere al estudiante ingresar a los


siguientes enlaces donde encontrará una serie de conceptos que le
ayudarán a comprender de una manera más clara la temática en
mención.

En este enlace el estudiante podrá entender por qué se da el ciclo de


adquisiciones o de compras, las adquisidores y desembolsos,
desembolso de efectivo, pruebas de adquisiciones, pruebas de pagos
entre otras.

Jiménez, M.A. (2014). Auditoria del ciclo de compras. Recuperado de


https://www.researchgate.net/publication/302994236_AUDITORIA_
DEL_CICLO_DE_COMPRAS

Tema 6: Ciclo de inventario y almacenaje

Debemos iniciar hablando un poco sobre el significado de ciclo, el cual


es un proceso que se repite una y otra vez. En ese sentido, el ciclo de
inventario asegura que existan los productos que son comprados por los
clientes, en el momento en el que los requieren; en pocas palabras lo que
se quiere dar a comprender es que el ciclo del inventario siempre existe,
aunque no nos demos cuenta de ello, la mercancía siempre sigue una ruta
o proceso, aunque no sea el que quisiéramos que siguiera, ya que hay
ciclos muy efectivos y otros que, por el contrario, son muy deficientes.

Página 11 de 14
Es entonces que se identifica un ciclo deficiente como aquel que posee
fugas por todos lados; un ciclo efectivo en cambio no tiene fugas. Algunas
de las fugas presentadas en los ciclos deficientes se enfatizan en aquellas
circunstancias como las pérdidas de mercancías, los viajes de materiales
que no se registran, aquellos artículos que se han comprado y nunca
llegaron, etc. De ahí que una fuga se considera parte esencial del proceso
normal del negocio, siendo obvio que el problema de las fugas radica en
la falta de controles; sin embargo, sabiendo que se hace sumamente
necesario implementar un control que ayude a minimizar este tipo de
contratiempos, muy poco se hace para llevarlo a cabo y es allí donde la
forma de pensar acerca de las fugas y del control se convierte en la razón
por la que se generan las creencia negativas acerca de la inseguridad,
hasta llegar a pensar que siempre nos robarán o que seremos victimas
sustanciales de los malos procesos.

Recursos de profundización de aprendizaje

Para profundizar en el tema se sugiere ingresar a los siguientes enlaces


donde encontrará una serie de conceptos que le ayudarán a comprender
de una manera más clara la temática en mención.

Este enlace le proporcionara al estudiante la comprensión necesaria


sobre lo que el tema quiere darle a entender con respecto al ciclo de
inventario y almacenaje, los fundamentos de la gestión de
inventarios, gestión de stocks entre otros.

Zapata, J.A. (2014). Fundamentos de la gestión de inventarios.


Recuperado de:
https://www.esumer.edu.co/images/centroeditorial/Libros/fei/libros/
Fundamentosdelagestiondeinventarios.pdf

Página 12 de 14
Referencias de la unidad de competencia:

Alatrista Girozini, M.A. (2018). Técnicas y Procedimientos de


Auditoria, lo que todo Auditor debe conocer. Recuperado de
https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/2158-tecnicas-y-
procedimientos-de-auditoria-lo-que-todo-auditor-debe-conocer

American Institute of Certified Public Accountants como sus siglas lo


definen (AICPA) (2019), concepto de Normas Internacionales de
Auditoria. Recuperado de
http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse30.html

Calle, J. P. (2017, 1de septiembre). Como identificar el Riesgo con


una Matriz de Control [mensaje en blog]. Recuperado de
https://www.riesgoscero.com/blog/como-identificar-el-riesgo-con-
una-matriz-de-control

Corzo, G. (2013). Mapas de riesgos, definición y metodología.


Recuperado de http://www.sigweb.cl/wp-
content/uploads/2013/05/Importancia-de-los-Mapas-de-Riesgos.pdf

García Gómez, M. (1994). Mapas de riesgos. Concepto y metodología


para su elaboración. Recuperado de
http://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propi
os/resp/revista_cdrom/VOL68/68_4_443.pdf

Jiménez, M.A. (2014). Auditoria del ciclo de compras. Recuperado de


https://www.researchgate.net/publication/302994236_AUDITORIA_
DEL_CICLO_DE_COMPRAS

Martínez, F.J., Fernández, A. y Montoya, J. (2009). Normas,


Procedimientos y Técnicas de Auditoria. Recuperado de
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1261/course/section/1561/02_
OCW_2009_Tema-2_AdC_LADE.pdf

Matiz, F. (2006). Sistema Integral de Control y Evaluación de Gestión.


Recuperado de http://www.matizyasociados.com/wp-
content/uploads/2013/12/sistintdecontrol.pdf

Página 13 de 14
Mora Horta, L. H. (2016). Guía práctica – Armado una precisa Matriz
de Riesgos. Recuperado de
https://www.flexcompliance.com/repository/LUCIO_MORA_GUIA_PR
ACTICA_PARA_EL_ARMADO_DE_UNA_PRECISA_MATRIZ_DE_RIESG
OS.pdf

Rodríguez, H. N. (2014). Auditoría Integral más allá de la Evaluación


Económica. Recuperado de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12280/
Auditoria%20Integral%20version%20final.pdf;jsessionid=2104C13A
7F5C05939622506C33F67EF7?sequence=1

Zapata, J.A. (2014). Fundamentos de la gestión de inventarios.


Recuperado de
https://www.esumer.edu.co/images/centroeditorial/Libros/fei/libros/
Fundamentosdelagestiondeinventarios.pdf

Página 14 de 14

También podría gustarte