Está en la página 1de 10

LOS RIOS PROFUNDOS (1958)

Esta novela del escritor peruano José María Arguedas tiene hondas raíces autobiográficas. Ernesto, su protagonista y narrador en
primera persona, es hijo de blancos, pero sus primeros años transcurren en una comunidad india, cuyo mundo primitivo, puro,
sumergido en la naturaleza y entretejido de magia, será constantemente el refugio de sus recuerdos y nostalgias, los ríos profundos fue
la tercera novela escrita por el escritor peruano José María Arguedas. El autor aborda en ella la temática indigenista, que comenzó a
desarrollarse a finales del siglo XIX y tuvo especial relevancia sobre todo en la primera mitad del siglo XX.
Como en todas las novelas de esta temática, en Los ríos profundos se aborda la cuestión social y la problemática de la pobreza de los
indios, en este caso los andinos. La lengua quechua está presente en toda la novela no ya solo en ciertos términos sino en frases enteras
que son letras de canciones o poemas recitados por algunos de los personajes de esta obra.
El propósito de José María Arguedas fue doblemente metafórico. Por una parte, la más obvia, hace alusión a la profundidad de los ríos
que nacen en la región andina y descienden a los valles con un caudal inmenso, lo que viene a simbolizar un canto al paisaje, elemento
fundamental en esta novela. Por otra parte, menos evidente, parece que José María Arguedas quiso simbolizar la cultura indígena como
una corriente subterránea que fluye bajo la parte visible del río, es decir, el autor quiso hacer referencia a las raíces culturales del
pueblo andino.
I. EL VIEJO.
El Viejo y mi padre se odiaban a pesar de ser parientes, pero tenía un proyecto para él, por ello fuimos en su búsqueda al Cuzco, por
fin llegamos y nos hospedamos en su casa, a la llamada de mi padre aparecieron un indio y un mestizo, el primero llevaba nuestro
equipaje, mientras el segundo nos guía con una lámpara escondida a lo que sería nuestro cuarto de hospedaje, nos llevó al tercer patio
con olor a muladar, mi padre se enfadó porque el cuarto era una cocina, ¡estamos en el patio de las bestias! Exclamó. Conversó con el
Viejo, pero sus palabras terminaron por ofender a mi padre, por ello nos iríamos en la madrugada, mientras tanto presuroso observaba
el muro, los palacios, templos y las plazas, ¡era el Cuzco! La ciudad natal de mi padre. Posteriormente el Viejo le pide perdón a mi
padre por ello nos iríamos a la mañana siguiente, después de oír misa junto con el Viejo, antes de ello fuimos a la catedral, a la plaza, a
los arcos, a los muros del palacio incaico, etc., y escuchamos un canto ¡era la María Angola!, la voz de la campana, llegaba a cinco
leguas de distancia. Luego nos dirigimos a dormir, nos llevó el indio al tercer patio, hicimos nuestra cama en el suelo, sobre la tierra,
para ello yo ya contaba con catorce años de edad.
A la mañana siguiente empacamos pasamos por la vivienda del Viejo, y en esa imponente casa tuve la oportunidad de conocerlo, su
rostro era ceniciento de piel dura, aparentemente descarnado de los huesos, era muy bajo casi un enano, y sobre todo avaro, llegamos a
la plaza de armas, el Viejo se puso de rodillas y se persignó, mi padre lo observaba, luego ingresamos al templo y se arrodilló sobre las
baldosas, rezó apresuradamente, su voz metálica, las arrugas de su frente resaltaban a la luz de las velas, eran surcos y daban la
impresión de que su piel se había descarnado de sus huesos, no oímos misa y volvimos para emprender viaje, en señal de despedida el
Viejo me dio la mano, nos veremos me dijo, subí al camión con mi padre, luego viajamos en tren, y llegamos a Apurímac cuyo
significado en quechua es: “Dios que habla”.
II. LOS VIAJES.
No teníamos una residencia fija mi padre fue un abogado, viajábamos por valles cálidos, siempre junto a un rio pequeño,
permanecíamos en un lugar por tiempo corto, decidía irse de un pueblo a otro cuando las montañas, los caminos, los campos de juego,
el lugar donde duermen los pájaros, cuando los detalles del pueblo empezaban a formar parte de la memoria. Un día llegamos a un
pueblo, cuyos vecinos principales odiaban a los forasteros, los niños odiaban a los pájaros los mataban, Yo abandoné ese pueblo
cuando los indios velaban su cruz en medio de la plaza, salí a pie hacia Huancayo, en ese pueblo nos quisieron matar de hambre,
apostaron un celador en cada esquina de nuestra casa para amenazar a los litigantes que acudían al estudio. Mi padre viajaría en
camión al amanecer, yo salí a pie en la noche. Un día Llegamos Yauyos, una quebrada pequeña sobre un afluente del rio Cañete, allí
los pobladores mataban a los loros que se posaban en los árboles, pasamos por Huancapi, donde estuvimos solo unos días, era una
quebrada ancha y fría cerca de la cordillera, sobre los techos de paja de las casas tenían nieve, las cruces de las de los techos también
tenían hielo. Nos dirigimos a Cangallo bajamos hacia el fondo del valle, íbamos buscando al gran rio, era el Pampas, extenso que
pasaba por las regiones templadas. De Cangallo viajamos a Huamanga, allí encontramos a los indios morochucos, jinetes de rostro
europeo, cuatreros legendarios son descendientes de los almagristas excomulgados que se refugiaron en esa pampa, fría, inhospitalaria
y estéril.
III. LA DESPEDIDA
Nos enrumbamos para Abancay, llegamos, al llegar repicaban las campanas todas las mujeres y una parte de los hombres rezaban en
las calles de rodillas. Mi padre preguntó a una mujer la razón, y contestó: “están operando en el Colegio al padre Linares, santo
predicador de Abancay y Director del Colegio”, entonces nos arrodillamos y rezamos también.
Nos alojamos en la casa de un Notario ex compañero de colegio de mi padre, al día siguiente y viendo la incomodidad que
causábamos, alquilamos una tienda en la calle central.
Me matriculó en el Colegio y dormía en el internado, mi padre colocó su placa de abogado en la tienda y espero clientes, presentía que
mi padre se iba ir, y me dejaría por ello se presentó una tarde en el colegio en compañía de un forastero, era de Chalhuanca, estaba
pleiteando un asunto contra un hacendado, por ello mi padre ya no podía ocultarme que se iría, se recostó sobre la mesa y lloró, y nos
separamos casi con alegría, con la misma esperanza que después del cansancio de un pueblo, nos ilumine al empezar otro viaje.
IV. LA HACIENDA.
El hacendado: canta y baila en la fiesta del pueblo, visten de casimir, montan en su caballo y cruza la plaza a galope, se emborrachan y
vigilan a los indios cara a cara. La casa del hacendado tiene un patio y un corral, un corredor, una dispensa, un troje, una sala
amueblada con bancas y sillones antiguos de madera. El hacendado es siempre el mayordomo de las fiestas. El patrón y su familia
vivían como extraviados en la inmensa villa. Los indios y las mujeres no hablaban con los forasteros, un día quise hablarles, pero me
rechazaron por ello el Padre Director del Colegio me llamaba: “loco” y “tonto vagabundo”. Me angustiaba no ver a mi padre, por eso a
veces quería alcanzarlo, en donde estaba, pero respetaba la decisión y espere contemplándolo todo. Recordaba el canto de despedida
del último ayllu que me acogió, por lo cruel que me trataban mis parientes, mientras mi papá viajaba perseguido, cuando volvió no
dejamos de viajar juntos. Los hacendados solo venían al colegio a visitar al padre director, las mujeres, jóvenes y hombres los
consideran un santo.
V. PUENTE SOBRE EL MUNDO
“¡Pachachaca! Puente sobre el mundo significa este nombre.” Y Huanupata era el único barrio donde había chicherías, los sábados y
domingos tocaban arpa y violín, en las de mayor clientela tocaban huaynos y marinera y la fama se fundaba muchas veces en la
hermosura de las mestizas que servía con su alegría y condescendencia, venían gente de los Andes, y pedían su música al que tocaba el
violín, yo iba a las chicherías a oír cantar y a buscar a los indios de la hacienda. Había muchos descampados, en esos campos jugaban
los alumnos del colegio, jugábamos a los “peruanos” y “chilenos”, justamente un chileno era “Añuco” un alumno pobre que era hijo de
un hacendado que por juegos lo perdió todo, y a pesar de su absoluta pobreza, era distinguido en el colegio tenía su protector otro
alumno apellidado Lleras, este era altanero, hosco, abusivo, y caprichoso. El “Añuco” contaba ya con catorce años de edad. En las
noches algunos internos tocaban armónica, pero nadie tocaba mejor que Romero, el alto y aindiado rondinista de Andahuaylas.

Ciertas noches entraba a la alcoba del padre una mujer demente, que servía de ayudante de cocina, los alumnos mayores también lo
tumbaban al suelo para abusarla. Palacios era el interno más pequeño y humilde había venido de la aldea de la cordillera. Hubo un día
en que el Lleras había desnudado a la demente y exigía que el humilde Palacios se echara en su encima, todos lo defendimos.
Debía tener 19 o 20 años, su cuerpo era ancho, su nuca fuerte, como la de un toro, sus manos eran grandes, era el “Peluca”, se había
enamorado de la demente, por ella lloraba y se ponía melancólico, no había venido ya varias semanas por ello se encontraba
impaciente, todos los internos le fastidiaban.
Los ríos fueron siempre míos, recordaba el valle de los Molinos, ahí había cinco molinos que eran movidos por el agua de un rio
pequeño, en esa quebrada viví abandonado durante varios meses por ello los días domingos salía precipitadamente del colegio a
recorrer los campos y aturdirme con el fuego del valle.
Yo no sabía si amaba más al puente o al rio. Pero ambos despejaban mi alma. Debía ser como el gran rio, cruzar la tierra cortar las
rocas, pasar indetenible y tranquilo, entre los bosques y montañas y entrar al mar.
VI. ZUMBAYLLU.
Yllu representa en una de sus formas la música que producen las pequeñas alas en el vuelo. Illa nombra a cierta especie de luz, y a los
monstros que nacieron heridos por los rayos de la Luna.
Tankayllu es el nombre del tábano zumbador que vuela en el campo libando flores, por ello llevan la miel en su cuerpo.
Pinkuyllu es el nombre la quena gigante, que tocan los indios del sur en las fiestas comunales. El wak´rapuku es una corneta hecha de
cuernos de toro, de los cuernos más gruesos y torcidos le ponen la boquilla de plata o de bronce.
¡Zumbayllu! En el mes de mayo lo trajo Antero, el primer Zumbayllu al colegio, todos miraban la mano de Antero, el mismo “Añuco”
lo miraba era un pequeño trompo con un cordel, bajo el sol denso el canto del Zumbayllu se propagó con una claridad extraña parecía
tener agudo filo, era el zumbido del trompo. Antero tenia cabellos rubios, su cabeza parecía arder en los días de gran sol, regalos varios
zumbayllus, todos hicimos bailar el trompo, pero lo hacía como él. La base de su cabello era casi negra entre el color de la raíz de sus
cabellos y sus lunares, había una especie de indefinible pero clara identidad y sus ojos parecía de color negro a causa del misterio de su
sangre, lo apodaron el “Markask´a” que en quechua significa el marcado. Me encargó que le escribiera una carta para Salvinia la niña
de sus sueños, su reina, se había fijado en ella y quería conquistarla.
Rondinel un interno de contextura delgada, hueso puro, sus ojos hundidos muy pequeños, causaban lastima estaban rodeadas de
pestañas gruesas, me desafío a una pelea, Tú crees ya leer mucho me dijo, crees también que eres un gran maestro del zumbayllu, ¡Eres
un indiecito, aunque pareces blanco! ¡Un indiecito no más! Lo apoyaba Lleras. Valle un alumno del que había sentido respeto porque
era el único lector del colegio, habló con Rondinel, y le dijo que dado a las características de ambos la tenía las probabilidades de
derrotarme, lo mío solamente era una situación honrosa, entonces me recordé y me encomendé al “Apu K´arwarasu”. Y le hablé a él
como se encomendaban los escolares de mi aldea nativa, cuando tenían que luchar o competir en carreras y en pruebas de valor.
El Lleras había hablado con la demente, y tenía que venir, y me dirigí al patio interior porque estaba seguro que algo ocurriría, cuando
estábamos hablando de un momento a otro apareció la demente pegada a la pared, rechoncha, bajita entró a la vereda de los excusados,
no había caminado ni dos metros cuando el “Peluca” salto sobre ella y la derribó, en ese momento aparecieron el Lleras y el “Añuco”,
y le amarraron algo en la espalda del “Peluca”, y se fueron, posteriormente nos dimos cuenta que en la espalda el peluca tenía un
montón de arañas que con tranquilidad los mató a pisotones.
A la mañana siguiente ya en la madrugada, me dirigí al patio de tierra, me lavé la cabeza con el agua del pozo e hice bailar mi
zumbayllu, el trompo dio un salto armonioso, bajó casi lentamente, cantando por todos sus ojos. Una gran felicidad fresca y pura
iluminó mi vida.
VII. EL MOTIN.
Antero busco al Flaco Rondinel y le explicó, que tampoco yo quería pelear entonces amistamos e hicimos bailar el zumbayllu, ante la
sorpresa de todos. A las doce una multitud de mujeres protestan contra el robo de la sal, el que la guía es una chichera famosa, gorda,
la multitud de mujeres coreaban en quechua: ¡Manan! ¡Kunankamallam suark´aku…! Decía. (¡No! ¡Solo hasta hoy robaron la sal!),
hace su aparición el padre director, escoltado por dos frailes y se abren paso entre la multitud. El padre trata de calmarlas, pero no se
puede protestan porque se había vendido la sal para las vacas de la hacienda, y el pueblo estaba primero, entonces toda la multitud se
dirige a la oficina del estanco de la sal, Antero y yo lo seguimos, sacan instantáneamente cuarenta costales de sal al patio y empiezan a
repartirlo con suma tranquilidad y orden, “para los pobres de Patibamba tres sacos” dijeron. En el patio encontraron también cuarenta
mulas cargados con costales de sal, las mujeres cantaban de alegría. Entonces nos dirigimos a Patibamba y entramos a la Hacienda
donde estaban los colonos y repartieron la sal a las mujeres y niños todas las mujeres se acercaron al sitio de reparto.
Yo no pude ver estaba sumergido en un sopor tenaz e invencible, eso era a causa del cansancio, me despertó una señora de hermosos
ojos azules peló una naranja y me hizo comer, me trató con amabilidad. De regreso ya en el barrio de Huanupata, estaban mestizos e
indios tomando chicha, celebraba el asalto a la salinera, por las mujeres especialmente Doña Felipa, y empezaron a cantar.
Antero me encontró y me dijo que el padre, reprimió a todos en el Colegio, pero antes me presentó a Salvinia, la niña la reina de sus
ojos y su pensamiento, llegamos a la puerta del Colegio me abrazó y me dijo: no sé por qué contigo se abre mi pensamiento, se desata
mi lengua, es que no eres de acá, los anaquinos no son de confiar, mañana de busco, ¡te llevo tu zumbayllu! ¡Del winco, hermano del
winco brujo! ¡Ahora mismo lo hago!
VIII. QUEBRADA HONDA.
El Padre Director me llevó a la capilla y me azotó por seguir a la indiada, dijo, al día siguiente me llevó rumbo a Patibamba, allí dio un
sermón y los indios y las indias, de la hacienda se arrodillaron y lloraron yo también hice lo mismo, luego me envió de regreso al
Colegio en el anca de un caballo, lo guiaba un mayordomo, me comento que venía la tropa, para dar un escarmiento a todas las que
habían asaltado la Salinera.
Me dejó en la puerta del Colegio y me recibió el hermano Miguel lo abracé y me dijo que cuando volviera el Padre Director, también
lo abrace, Antero llego, y lo dejo pasar, y trajo el zumbayllu ¡winku y layk´a! nunca antes visto de color gris oscuro, con resplandores
rojos, lo hicimos bailar, el hermano Miguel estaba sorprendido, Antero me regalo el zumbayllu y me dijo que lo guardara que lo
haríamos llorar en el campo o sobre una piedra grande del rio.
Lleras había ofendido al Hermano Miguel, ¡negro de mierdas! Le dijo, entonces el Hermano no se contuvo y le dio un puñetazo en la
cara, y salió sangre por lo que le ordenó que se pusiera de rodillas a Lleras y al Añuco, y los hizo avanzar rumbo a la Capilla de sus
rodillas manaba abundante sangre. Entró entonces el Padre Director y ordeno que el Hermano entrara en su celda y se llevó al Lleras a
la dirección, luego nos reunió en la capilla a todos los internos, y nos hizo reflexionar, sin lugar a dudas el sermón que dio frente a los
indios de Patibamba era diferente como más condescendiente con los internos.
Escuchamos noticias que el ejército estaba entrando por el puente de Pachachaca, las tiendas estaban cerradas y las indias habían
huido, y se ocultaban en sus casas. Apareció el Padre Director y nos hizo formar como para ir a Misa por orden de estatura con mirada
a la Dirección, entonces llamo al Lleras y le dijo que se pida perdón del Hermano Miguel que estaba en su frente, salió corriendo ¡ese
es un negro! ¡Un negro! Diciendo estas palabras se ocultó en uno de los cuartos.
Mientras el “Añuco” se arrodilló frente al Hermano, y le pidió perdón lo siguió Palacitos, también de rodillas besándole las manos,
entre sollozos el Hermano lo levantó, lo abrazo contra su pecho, lo beso en la cara y en los ojos. El Añuco saltaba de alegría
Yo le mostré el winku layk´a al Añuco, y todos lo hicimos bailar, todos en una alegría desbordante, entonces el Añuco: ¿me dijo me lo
regalas?, ¿me lo regalas? Es tuyo Añuco le dije alegremente.
IX. CAL Y CANTO.
¡Mueran las chicheras! ¡La machorra doña Felipa! ¡Viva el Coronel! ¡El glorioso regimiento!, escuchamos.
El Padre abrió la puerta avanzó rápidamente hacia donde estábamos los internos, le pregunte por doña Felipa, y me dijo. “la prenderán
esta noche”, conversamos y me dio a conocer que mi padre ya no se encontraba en Chalhuanca, si no se había ido a Coracora, a cien
leguas más allá. Me hizo saber que mi padre había mandado dinero, y que me daría permiso el sábado en la tarde más una buena
propina. Sonaron los cohetes de arranque nuevamente el mismo vocerío, ¡mueran las chicheras! ¡Mueran! Gritaron en la calle.
El “Añuco” no vino más, los Padres se reunieron. Romerito tocó el rondín, se unió a nosotros Palacitos, mientras tocábamos apareció
la opa, enseguida el “Peluca” que la quiso meter a los excusados para abusarla, y ella se resistía, Romero lo amenazo, ¡te vas “Peluca”
o te rompo la crisma! La mujer desapareció en el pasadizo.
El “Añuco” no bajó al patio, en la mañana se llevaron su catre, su baúl y un pequeño cajón donde guardaba insectos secos. Llegó un
amigo del “Iño” Villegas y dijo que estaban zurrando a las chicheras en la cárcel, han chillado duro, como alborotando, dice que les
fuetearon el trasero delante de sus maridos. ¿Y doña Felipa? Pregunte, dice que ha huido de noche, luego el amigo del “Iño” se fue.
Pero supimos que los persecutores de la Felipa, encontraron una de las mulas tumbada en medio del puente de Pachachaca, la habían
matado, degollado y habían tendido sus entrañas a lo ancho del puente, posteriormente encontraron los dos fusiles colgados sobre un
árbol de molle. El rebozo de doña Felipa, sigue colgado en la cruz del puente, dicen que el rio y el puente asustan a quienes intenten
sacarlo.
Con el Markask´a fuimos siempre a la alameda y nos encontramos con Salvinia y Alcira, me despedí y volví, pase por el cuartel, luego
entré a las chicherías, pregunte a un soldado borracho por doña Felipa, y me dijo que la habían matado, poco después una mestiza los
desmintió, luego fui por el camino hacia el rio, vi al Padre Augusto que bajaba la cuesta por la otra banda montado sobre una mula
muy cerca al rio, me oculte tras de un árbol, el Padre cruzó el puente, al paso lento de la bestia, luego descubrí a la demente que corría
ente los arbustos, divise en ese instante, el rebozo de doña Felipa, sobre la cruz de piedra del puente, el viento la sacudió era de color
anaranjado, desde la cima de una piedra vi que el Padre Augusto se detenía en el camino y llamaba con la mano a la demente, ella
también lo llamaba. El Padre espoleo a la mula y abandono a la opa, enseguida subió al releje trepo la cruz, y sacó el rebozo, mugiendo
siempre bajita y rechoncha. Me acerque al puente en donde varias golondrinas se divertían cruzando, volando sobre las aguas y encima
del releje, de cal y canto, alejándose y volviendo. Regresé al Colegio, incluso antes que el Padre y la opa, vi que el ejército se retiraba,
regresé al internado, el portero dijo: mañana temprano se va el Hermano al Cuzco, con el niño “Añuco” ya están los caballos listos.
X. YAWAR MAYU.
Palacitos pregunto al Padre Carpena: ¿se va el Hermano?, ¿se va el “Añuco”? No sé nada le contesto secamente el Padre. La luna
menguante alumbraba el patio. Dos caballos ensillados esperaban en la escalera. Un hombre le toma de la brida. Salió de su cuarto el
Hermano y la luna iluminó el hábito blanco, salió después el “Añuco”. El Hermano me tocó la cabeza con las manos y me besó,
cuando llegó el “Añuco” y la claridad de la luna iluminó sus ojos hundidos, no pude contener el llanto “adiós” me dijo, y me dio la
mano. Bajó las gradas, montaron. El “Añuco” partió primero, se volvió y nos hizo una señal de adiós. Palacitos lloró.
La retreta cambió a la ciudad. En la misa el Padre pronunció un sermón largo y felicito al Coronel Prefecto. A la salida del templo,
bajo el sol radiante, la banda de músicos, tocó una marcha. Vi a Valle paseando muy orondo, escoltando una fila de señoritas.
Entretanto dos jóvenes que no había visto nunca, se acercaron al grupo de muchachas donde se encontraba Salvinia. “Soy hijo del
Comandante” llegué ayer lo escuché decir. Y tomó del brazo a Salvinia. Antero montó en cólera enfrentó al joven quien huyó hacia el
parque.
Palacios reconoce a Prudencio un paisano suyo que hace muchos años se fue a ser soldado y ahora tocaba en la banda de músicos del
ejército. Luego me dirigí a las chicherías, entre a la de doña Felipa, una de las mozas me trajo un vaso grande de chicha, el arpista era
el Oblitas el “papacha” que afinaba su instrumento para tocar, de pronto ingresan cuatro soldados y uno de ellos que era cabo fastidia a
la moza. El arpista Oblitas comienza a tocar y cantar una canción triste y melodiosa que solamente sale de lo profundo de sus
sentimientos relacionado a los ríos y al vivir cotidiano de los indios. ¿Por qué en los ríos profundos en estos abismos de rocas, de
arbustos, y sol, el tono de las canciones era dulce, siendo bravo, el torrente poderoso de las aguas teniendo los precipicios ese
semblante aterrador?
El maestro Oblitas tocaba dulces huaynos de Abancay. El cabo y el soldado bailaban entre sí, una mestiza comienza a cantar y las
letras hacen alusión a doña Felipa favoreciendo todas las acciones anteriormente hechas. El rostro de los soldados parecía enfriarse, a
pesar de su abatimiento, vi que en sus ojos bullía un sentimiento confuso. Un guardia civil entro a la chichería hizo callar la música y
cesar la danza. Llevó preso al maestro Oblitas, todos huyeron yo también me fui, encontré a la banda militar marchando hacia la plaza,
seguida por una parvada de chicos, “señoritos” y mestizos, marché a un costado de la banda, cerca de los grandes, reconocí a Palacitos,
iba casi junto al Prudencio. Y descubrí a Antero que venía con el hijo del Comandante al cual me presento, “mucho gusto” le dije. Su
nombre era Gerardo. Lugo se fueron rápidamente alcanzaron a una fila de muchachas y aquietaron el paso. Me retiré a la plaza y tomé
una decisión que parecía alocada y que sin embargo me cautivó, ir a la cárcel y preguntar por el papacha Oblitas. Le pregunte al
guardia haciéndome pasar como su ahijado, “no se nada me contesto”. Luego me fui al colegio y me encontré con el “Peluca”, luego
miré a la opa que estaba en lo alto de la torre observando a la banda de músicos y a toda la gente atiborrada.
XI. LOS COLONOS.
A doña Felipa no la pudieron encontrar los guardias que la buscaban se extraviaron, con datos falsos que daba la gente. Se marchó el
regimiento de la ciudad. Yo no pude comprender como muchas de las señoritas que vi en el parque durante la retreta lloraban por los
militares. No lo comprendía, me causaba sufrimiento. Recordé a la opa trepando a la cruz sacando el rebozo de doña Felipa, en el
puente de Pachachaca. ¿Para que servían los militares? Reflexioné. Palacios se alegró porque venía su papá a visitarlo. Antero se alejó
de mí. Se hizo amigo de Gerardo hijo del comandante se convirtió en su héroe recién llegado. Pablo el hermano de Gerardo se hizo
amigo de Valle. En el extremo del patio oscuro cave con mis dedos un hueco, con un vidrio fino me ayude para ahondarlo, y allí
enterré el zumbayllu que fue regalo de Antero. Lo tiré al fondo, palpándolo con mis dedos y lo sepulté. Apisone bien la tierra. Me sentí
aliviado.
El “Chipro” dijo con voz temblorosa que en la banda de enfrente en la hacienda Ninabamba, están muriendo, ¡algo sucede!
Preguntamos al padre, pero nos negó la respuesta. Sabíamos que era el tifus, que se propagó rápidamente matando a los pobres indios.
Descubrí que sobre unos pellejos descansaba el cuerpo de la opa. Me acerque. La opa agonizaba, la cocinera rezó el padrenuestro, en
quechua yo me arrodillé. Me fui a avisar al Padre. La opa Marcelina ha muerto, ¡de tifus Padre! ¡Hágala sacar del colegio!, salí
corriendo volví a la opa palideció y murió. Le pedí perdón en nombre de todos los alumnos. Llegó el Padre me llevó me sacó a
empujones, el portero me limpió el cuerpo y me llevó a la celda deshabitada del Hermano Miguel. El Padre me interrogó: ¿entraste a
su cama?, me cubrí el rostro con la frazada, ¡Padrecito! Le dije, no me ensucie. Los ríos lo pueden arrastrar están conmigo. Me cubrí la
cabeza con las frazadas y no pude contener el llanto. Un llanto feliz como si había escapado de un riesgo de contaminación con el
demonio. Salté de la cama, me vi desnudo y me cubrí con una frazada. Como probando mis fuerzas. “¡yo no tengo fiebre!” voy a
escapar. El portero vino a mi cuarto y me confesó que tenía fiebre y que se había metido a la cama de la opa Marcelina. Y que se iba a
su tierra para morir. El Padre me despertó al amanecer y me dijo que el “Peluca” había perdido la razón y había sido sacado del
Internado. No me dejaron salir del dormitorio pensaban que tenía la fiebre. Palacitos se despidió mediante una nota y cerca de mi celda
me dijo: ¡Adiós! Y salió corriendo me dejo dos monedas de oro de una libra. El martes a mediodía el Padre Director abrió la puerta
del dormitorio se acercó a mi cama apresuradamente. Te vas a la hacienda de tu tío Manuel Jesús. Tengo la autorización de tu padre.
Está a dos días de camino. ¡Iras a pie! “¡el reloj despertador sonará a las cuatro de la mañana y hace hora te iras!”. Le he prometido a
tu padre. Al día siguiente corrí rumbo al camino de Patibamba unos guardias lo custodiaban y no me permitieron pasar, entonces
regresé y vi que las puertas de las chicherías se encontraban cerradas. Los colonos estaban pasando por las oroyas pues se estaban
muriendo de la peste, venían a solicitar una misa grande al padre, pues decían que sin misa se iban a condenar. Los colonos subían
como una mancha de carneros, todos se dirigían a Abancay. Luego fui al encuentro del padre y me encomendó para tocar las campanas
anunciando la misa. A la media noche repicaron tres veces las campanas. Fue una misa corta de media hora los colonos rezaban y
cantaban. Al día siguiente salí del colegio fui por la quebrada para llegar a la cordillera. Por el puente colgante de Auquibamba, pasaría
el rio, en la tarde la fiebre tal vez había sido aniquilado por los colonos y puestos sobre una rama de chachacomo o de retama o
flotando sobre los montes de flores del pisonay, que estos ríos profundos cargan siempre.
Ficha de compresión lectora sobre la obra “Los ríos profundos”
Identificar información destacada en la 1. ¿Quién o quienes llegan a Cuzco?
lectura. 2. ¿Cómo era el viejo?
3. ¿qué significa Apurímac?
4. ¿cuantos capítulos tiene la obra?
5. ¿En qué lugares van los protagonistas?
6. ¿Quién era el hacendado?
7. ¿Que era el Zumbayllu?
8. ¿Quién es conocido como el añuco?
9. ¿Quiénes son los personajes principales y secundarios de la obra?
10. ¿Qué género es la obra? Explica el por qué.
11. ¿Qué lugares del Perú abarca la obra?
12. ¿Cuál es el propósito de autor en la obra?
13. ¿Cuál es la temática que se aborda en la obra?

Deduce diversas relaciones lógicas entre 14. ¿A qué se debe las festividades mostradas en la obra?
las ideas del texto escrito e interpreta la 15. ¿Por qué aparecieron los guardias?
información de los textos que leen. 16. ¿Cuál es la labor del padre en la obra?
Explica el tema y el propósito de los textos 17. ¿Que destaca el autor en su obra?
que leen.
Explica la intención del autor en los textos 18. ¿Cuál es el tema principal de la obra?
que lee. 19. ¿Cuál es el punto de vista del autor acerca de la obra?
Opina sobre la obra y el mensaje que el 20. Opina sobre tu punto de vista hacia las comunidades indígenas y la
autor demuestra en ella importancia en la sociedad.
21.Reflexiona sobre el tema central de la obra.

Reflexiona y evalúa el tema central de la obra 22. Explica brevemente la obra mediante tu punto de vista .
“La divina comedia” de D.A

También podría gustarte