Está en la página 1de 25

LA MONOGRAFÍA

Elena Teresa José

I.- IMPORTANCIA DEL TRABAJO ESCRITO

Etimológicamente la palabra monografía viene del griego: “monos”, que significa uno o
solo y “grapho” que quiere decir escritura. Es decir que la monografía es un trabajo
escrito personal de un autor, sobre un tema especifico.
Armando Asti Vera en el libro citado en la bibliografía, distingue un uso científico y un
uso escolar de la palabra “monografía”.
La monografía como un informe científico debe constituir un verdadero trabajo de
investigación, en el sentido de que se afirmen proposiciones realmente originales, es
decir trabajos en los que se comunique nuevos descubrimientos o en los que haya
creación personal. Un ejemplo de este tipo serian las tesis doctorales.
Pero en un sentido mas restringido, de uso escolar, la monografía resulta ser un escrito,
que guarda ciertas formas, sobre un tema determinado, con una consulta bibliográfica
seria y de elaboración personal.
A diferencia del trabajo estrictamente científico, si bien se pretende que el alumno
llegue a elaborar sus propias conclusiones, no se espera que afirme algo que no lo haya
dicho nadie, ya que para esta tarea no están aun preparados los estudiantes, salvo
excepciones.
En cuanto a la extensión de la monografía, puede ir de unas cuantas paginas a un
volumen. Debe prevalecer mas el criterio cualitativo que el cuantitativo.
En cuanto a la importancia que tiene el lenguaje escrito, diremos con Pedro Salinas que:
“No habrá ser humano completo, es decir que conozca y se de a conocer, sin un grado
de posesión en su lengua. Porque el individuo se posee a si mismo, se conoce,
expresando lo que lleva dentro y esa expresión solo se cumple por medio del lenguaje”.
(1).
Esto para subrayar la importancia de escribir los propios pensamientos, lo que esta
totalmente implicado con la necesidad de divulgación científica, ya que es axioma en
ciencia que un descubrimiento cobra verdadero significado cuando se lo comunica a
otros hombres de ciencia.

***

II.- PARTES DE LA MONOGRAFIA

En lo que sigue, nos referiremos a la monografía en el sentido de un trabajo escolar.


Todo trabajo de investigación consta de tres partes: INTRODUCCION,
DESARROLLO o CUERPO DEL TRABAJO y CONCLUSIONES.
En la introducción, que no debe ser muy larga, generalmente se hace un planteo del
tema; se justifica su elección y el objeto de la investigación; se deja planteada la
hipótesis; se aclara el sentido de los términos, máxime si estos son operacionales, es
decir no tienen el significado del diccionario.
También se puede explicitar los inconvenientes bibliográficos o metodológicos y la
intención del trabajo. Hay que cuidar de no desarrollar ningún concepto que haga al
cuerpo del trabajo y no adelantar la conclusión porque perdería interés. Con la
introducción se busca preparar y esclarecer la comprensión del contenido del trabajo.
El desarrollo o cuerpo del trabajo esta generalmente, y para un mejor ordenamiento
lógico, dividido en capítulos.
Hay que cuidar que estos capítulos se engarcen y evitar extendernos demasiado en las
ideas complementarias que nos ajelen del tema.
Hace la seriedad del trabajo monografico que todas las afirmaciones que se formulen
estén justificadas racional y/o facticamente.
La justificación fáctica o empírica estará dada por la corroboración de lo que se dice con
la realidad, con los hechos, mediante técnicas ajustadas de observación, mediación,
experimentación, numeración, etc.
A este respecto dice Asti Vera que “un trabajo de investigación es, en cierto modo, un
ejercicio de lógica, las ideas y las opiniones se mantienen con razones, no con
verbalismos; hay que demostrar, no persuadir”. (2).
Otra recomendación que hace a la seriedad de un trabajo es el ajuste de las citas. No nos
apropiemos de las ideas ajenas porque ello constituye un delito. Si las palabras son
textuales, debe consignárselas entre comillas y al pie de pagina o en una pagina de citas
hacer referencia a la fuente bibliográfica en la forma que mas adelante explicaremos.
La conclusión es una parte importante del trabajo y se aspira –en lo que hace a las
monografías escolares- a que sea la mas personal.
No se debe confundir conclusión con resumen. Si bien la conclusión debe estar
estrictamente referida al cuerpo del trabajo, no debe ser repetitiva, ya que se trata de un
discurso nuevo inferido a partir de las premisas, que constituyen el desarrollo de la
monografía.
Los metodologos recomiendan, por razones de elegancia, que la conclusión sea un
regreso a la tesis planteada, es decir que el trabajo sea circular.
Al principio – en la introducción o en el comienzo del trabajo- esta planteada la
hipótesis. En la conclusión la hipótesis se acerca mas a la tesis, pues aquella ya esta
justificada, probada, demostrada.
Nos referiremos por ultimo a las recomendaciones, ya que son muy útiles si el tema se
presta.
Las Recomendaciones son incitaciones al obrar y pueden ir dirigidas a instituciones
estatales para que se tomen medidas referentes a educación, salud, preservación del
patrimonio cultural, etc., según la índole del tema. También pueden ir dirigidas a la
población o a grupos, según los casos.
Esto en cuanto hace al trabajo propiamente dicho pero hay partes suplementarias como
los preliminares y apéndices.
De todo esto nos vamos a volver a ocupar en el capitulo IV.

***

III.- ALGUNAS SUGERENCIAS PRACTICAS

I.- La elección del tema

Saber seleccionar el tema es un punto primordial en la investigación. Si nos atenemos a


la misma definición de investigación como “actividad productora de nuevas ideas”,
debemos ser originales al elegir el tema; tratar de que no sea un aspecto ya muy
trabajado, sino en lo posible algo nuevo, o que no este lo suficientemente clarificado, es
decir algo que nos permita avanzar sobre el tema. También debe tenerse en cuenta la
utilidad que reportara la elaboración del mismo y la factibilidad de hacerlo.
Otro factor a tener en cuenta es no elegir temas muy generales, que exigen gran
dispersión, sino algo circunscripto. Por ejemplo, en vez de elegir como tema “El
lenguaje”, será mucho mas provechoso tomar un aspecto, como “Importancia del
lenguaje en el proceso educativo” o “Características del lenguaje televisivo en los niños
de 4 a 11 años en la ciudad de Salta”.
También debemos advertir, sobre todo si es un tema teórico, si la bibliografía adecuada
esta a nuestro alcance y, si tratamos sobre un autor, leerlo en su idioma original.
Por ultimo, debemos tener muy en claro los posibles subtemas o aspectos del tema
general.

2.- El plan de investigación

Para realizar un trabajo metódico, es necesario reflexionar: a) que se investiga (tema); b)


para que se investiga (objetivos); c) porque se investiga (causas o motivos que nos
llevan a realizar la investigación).
En segundo lugar, es imprescindible trazarse un plan o diseño de la investigación. Esto
será posible cuando se haya reflexionado sobre el tema, subtemas principales y
subtemas complementarios y se tenga por lo menos algunos conocimientos generales de
el.
¿Cuál es la función del plan?
A este aspecto transcribimos la opinión de Asti Vera:

El plan debe ser preparado con el criterio de que no es


inmutable sino por el contrario, provisional o perfectible. Su
finalidad es proporcionar apoyo y ayuda, no coerción. Por
eso no es forzoso que la redacción definitiva del plan deba
mantenerse incólume hasta el fin. Puede modificarse y –hay
que hacerlo- cuando el desarrollo de la investigación haga
ver la necesidad de cambiarlo. (3).

Generalmente, a medida que avanzamos en la investigación la redimensionamos.


Dividimos y damos tratamiento mas profundo a algunos aspectos, podemos disminuir
la importancia u omitir otros; intercalar algunos. Esto es, el plan esta siempre en proceso
de revisión, pero es necesario porque constituirá nuestra brújula.

Uno de los problemas mas controvertidos de resolver en el ámbito de la


investigación social es la delimitación entre lo que podemos o no considerar
como investigación científica. Al respecto sostiene Ruth Sautu:

“ ... La investigación social es una forma de


conocimiento que se caracteriza por la construcción
de evidencia empírica, elaborada a partir de la
teoría, aplicando reglas de procedimientos
explícitas. En su contenido la investigación es
temporal –histórica , es acotada y acumulativa, está
sujeta a inexactitudes y, por lo tanto , es parcial o
totalmente refutable...”1

Compartimos la idea que la teoría es el andamiaje de cualquier proceso de


investigación, la investigación social es un proceso en el cual, el punto de
partida del pensar, es el anclaje teórico de la investigación , a partir del cual se
define un objeto, se establecen la hipótesis de trabajo, se definen los objetivos
de la investigación, y se construye la evidencia empírica, el dato científico.

En este sentido es importante remarcar que el método no es separable de la


teoría, ya que no se trata de un recurso de carácter externo que cualquiera
que investiga puede utilizar, independientemente de su concepción teórica, de
su compromiso con lo real.

De este modo la construcción de la evidencia empírica requiere de distintos


tipos de métodos y de conceptos o categorías de análisis que responden al
enfoque teórico elegido.

Por otra parte, al sostener que toda investigación es temporal e histórica, se


quiere expresar que la misma parte de un contexto, se encuentra influenciada
por ciertas condiciones históricas, por ciertas ideas predominantes en una
época histórica determinada, que a su vez se construye sobre lo ya conocido, y
en ese sentido es acumulativa.

A partir de la consideraciones previas ¿ Que entendemos por metodología de


la investigación? . Para responder a este interrogante creemos importante el
aporte que realiza María Teresa Sirvent 2, quien sostiene que es necesario
superar una visión restringida de la metodología, es decir, enumeración de
técnicas de relevamientos de datos, y plantearlo como un proceso
tridimensional. Para ésta autora, el proceso metodológico es un

“...conjunto de procedimientos que posibilitan la


confrontación entre el material teórico conceptual y un
material empírico. Estos procedimientos posibilitan la
construcción de un dato científico...“ 3

Entendida la metodología como un proceso, en él se pueden distinguir tres


dimensiones :

La Dimensión Epistemológica: que hace referencia a las decisiones que el


investigador realiza para la construcción del objeto de investigación (el marco
teórico: conceptos y categorías teóricas, objetivos, fuentes y antecedentes de
la investigación).

La Dimensión de la Estrategia General de la Investigación: refiere a las


decisiones que el investigador toma acerca de las líneas generales previstas

1
Wainerman C y Sautu R. (1999) La trastienda de la investigación. Belgrano. Buenos Aires. Capítulo 7
2
Sirvent Maria Teresa, Apuntes de Cátedra de Seminarios y Talleres de investigación social, Universidad
de Buenos Aires.
3
Idems. Op cit.
como sustento o andamiaje de la investigación, las cuales guardan coherencia
con las decisiones tomadas en la dimensión epistemológica y
fundamentalmente con los objetivos de la investigación. Es decir, si el objetivo
general es explicar, comprender o interpretar los fenómenos sociales.

La Dimensión de las Técnicas de recolección y análisis de la información


científica.: esto corresponde al conjunto de decisiones que el investigador
toma en relación con la elección y aplicación de técnicas de recolección y
análisis de información empírica.

DIMENSIONES DEL PROCESO MOMENTOS DEL PROCESO DE


METODOLOGICO INVESTIGACION
DIMENSION EPISTEMOLOGICA * Formulación del tema.
Se trata de responder a las preguntas:

En cuanto al objeto * Planteo del problema.


Qué objeto estoy construyendo?
Con qué categorías?
Respondiendo a cuáles interrogantes? * Recorte del objeto.

En cuanto a las fuentes del problema


Cuales son las fuentes o la fundamentación * Fuentes del problema.
de los interrogantes?
Dan luz sobre la importancia o relevancia
del problema? * Antecedentes.

En cuanto a los objetivos de la investigación


Para qué quiere investigar el tema elegido? * Encuadre teórico conceptual.
Están claros los objetivos en cuanto
orientadores de la intencionalidad de la
investigación?  Objetivos de la Investigación.

En cuanto al Marco Teórico:


Es coherente en su presentación y en
relación con el problema?
Están los conceptos claramente definidos?

En cuanto a las Hipótesis:


Son orientadoras en la búsqueda de
conocimientos nuevos?
Ayudan a delimitar el objeto a estudiar?
Se relacionan con el problema planteado?

Con quien o quienes?

 DIMENSION DE LA ESTRATEGIA
GENERAL * Elección del tipo de Diseño.

Que estrategia o andamiaje general prevén 1. Selección del contexto, del terreno:
para su trabajo de investigación? Universo de análisis
Cual es la estrategia que relaciona la Unidades de análisis.
información empírica, el problema y el
marco teórico?
Es coherente la estrategia metodológica 2. Diseño Cuantitativo
con el objeto, los interrogantes y el marco Diseño Cualitativo.
teórico? Diseño combinado cuali- cuanti.
Aparece una clara relación entre los
conceptos y los observables del trabajo de
campo? 3. Selección de casos.
Que decisiones se toman con respecto al
diseño de investigación: cualitativo- 4. Rol del investigador.
cualitativo?
El diseño es coherente con la dimensión
epistemológica?

TECNICAS DE RECOLECCION Y * Elección e implementación de las técnicas


ANALISIS DE INFORMACION EMPIRICA de relevamiento.

Que instrumentos utilizarán para el


relevamiento y análisis de la información? * Elección e implementación de las técnicas
de análisis de la información.
La decisión sobre el uso de la técnicas se
apoya y debe ser coherente con las
decisiones acordadas en la Dimensión * Trabajo de campo y reducción de la
epistemológica y de la estrategia general. información.

Estas orientan sobre el tipo de información


empírica que articule conceptos y
observables.

Recordar que la técnica de recolección y


análisis de la información cobra sentido solo
en relación a la lógica de la investigación.

A CONSTRUCCIÓN DEL DATO CIENTÍFICO: Técnicas de obtención y


análisis de la información.

El dato científico es una construcción científica, una conjunción teoría empiria.


Representa una intencionalidad de análisis del investigador.

Como parte de la validación de un proyecto de investigación es ineludible la


confrontación entre dos corpus, o dos universos correspondientes a la teoría y
a la empiria, desde el enunciado del tema se puede delimitar que se prevé con
cada uno de esos universos. Para ello se necesitan determinados parámetros,
hay que tener en claro que hay diferentes modos de operar con la
confrontación. Estos distintos modos llevan a diferentes lógicas: cualitativa o
cuantitativa.

En la relación teoría- empiria se formulan preguntas cuya respuesta, sacadas a


partir de encuestas censos, etc. serán la información empírica.

El dato científico se vincula a un estado de cosas del mundo externo con un


concepto, mediante la ejecución de un procedimiento aplicable a aspectos
considerados observables de dichos conceptos.

Las técnicas de recolección y análisis de la información empírica corresponde


al conjunto de decisiones que el investigador toma en relación con la elección y
aplicación de técnicas de recolección y análisis de la información empírica.

La decisión sobre el uso de las técnicas se apoya y debe ser coherente con la
decisión acordada en la Dimensión epistemológica y la Dimensión de la
Estrategia general. Estas se orientan sobre el tipo de información empírica que
articule conceptos y observables.

En esta dimensión hay que tener en cuenta:

* La elección e implementación de las técnicas de relevamiento de la


información.
* La elección e implementación de las técnicas de análisis de la información.

El uso de técnicas o instrumentos para la recolección y análisis de la


información debe guardar una correspondencia con las preguntas al
problema. Hay que asegurarse que a través de las técnicas de obtención y
análisis de la información se puedan contestar las preguntas planteadas.

No se puede pensar en las técnicas si no están claras previamente las


preguntas.

El proceso de la investigación

Según Sierra Bravo4La investigación es un proceso o actividad compleja que tiende a


conceptualizar la realidad objeto de investigación, es decir obtener conocimiento de
esa realidad que contribuyan a engrosar el acervo teórico de la ciencia.

En este proceso global se puede distinguir tres aspectos: uno metodológico que
enfoca la investigación desde el punto de vista de los pasos a seguir en la búsqueda
de solución o respuesta al problema planteado. Otro lógico que lo hace desde el punto
de vista de los elementos conceptuales que intervienen en la investigación científica y
de su ilación lógica , y el tercero es el expositivo que consiste en la elaboración y
redacción de los resultados de la investigación.
4
Sierra Bravo R.(1999) TECNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. Ed Paraninfo, España, Madrid.
2.1.El proceso metodológico: operaciones

Una vez determinado el tema y los objetivos de la investigación, la búsqueda de


solución al problema planteado requiere de la formulación de hipótesis que
especifican el objeto de verificación.

El contraste de las hipótesis generales de la investigación frecuentemente de carácter


abstracto se realiza normalmente no de modo directo sino mediante la imaginación y
deducción de consecuencias empíricas mas concretas.

Entre las operaciones que comprende la verificación de las hipótesis podemos


destacar.
 Especificar las variables y sus relaciones objeto de investigación y hacer de
aquellas operativas, si son demasiado generales.
 Determinar que otras variables no objeto de investigación, puede influir en los
resultados y prever los procedimientos a utilizar para su control.
 Precisar los datos sobre las variables investigadas y en especial determinar donde
obtenerlos, como recogerlos y el modo de tratarlos.

Las operaciones básicas de la prueba diseñada son la observación, la clasificación y el


análisis.
La observación consiste en el examen o consulta de las unidades de observación para
obtener datos sobre las variables investigadas.

La clasificación es la agrupación sistemática, previa codificación de los datos


recogidos referentes a cada variable y su presentación conjunta en tablas, bien
separadamente o relacionadas con los de otras variables.

El análisis busca hacer explícitos los rasgos aspectos y propiedades de todo tipo que,
con relación a las variables estudiadas se derivan de las tablas en las que se
condensan la clasificación.

Obtenidas las conclusiones se comparan con las hipótesis formuladas y la teoría


fundamento de la cuestión investigada, integrando dichas conclusiones en esta con las
reformas y reajustes de la misma que sean precisos y especificando las nuevas
investigaciones a realizar.

2.2 El proceso lógico

El mismo es paralelo al metodológico, pero en él se tienen en cuenta no las etapas


seguidas en el camino de la investigación, sino los elementos conceptuales que
intervienen en ella.
En el proceso lógico se pueden distinguir dos sub procesos de movimiento inverso: de
verificación y de teorización. En el primero la investigación parte de a teoría existente y
desciende a la realidad empírica. En el segundo la investigación parte de la realidad y
asciende a la teoría sintética.

El proceso de verificación es un proceso probatorio, de prueba en la realidad de la


teoría.
Sus elementos fundamentales son:

Teoría Modelos Ideas Supuestas Hechos


Verificación

Ideas Científicas

El proceso de teorización es ascendente, inductivo. Se parte de los hechos, de los


mismos se obtienen datos con los que se forman conceptos y enunciados con los
enunciados se articulan teorías que pasan a engrosar el conocimiento científico.

Tres son los elementos de este proceso: la obtención de datos, la formación de


proposiciones y la articulación de teorías.
Los datos son los materiales mas simples de la investigación científica. No son
hechos, sino expresiones sobre estos hechos o afirmaciones y negaciones que
expresan aspectos o características concretas de los hechos.

En su origen los datos son simples y concretos se refieren siempre a una dimensión
de una variable en una unidad de observación determinada. Los datos son
esencialmente descriptivos. Establecen simplemente la ausencia o presencia de la
dimensión a que se refieren. Excluyen por tanto, toda inferencia o deducción toda
comparación y el establecimiento de relaciones. Se puede decir por ello, que son el
resultado mecánico de la observación.

Agrupando, relacionando y analizando los datos se obtiene generalizaciones


empíricas. Además de formarse conceptos científicos si ello es necesario se ve si las
hipótesis son consistentes con la realidad investigada. En caso afirmativo las hipótesis
se transforman en enunciados científicos.

Las generalizaciones empíricas, si aparecen confirmadas por muchas investigaciones


y representan regularidades válidas, por lo general, en toda población, reciben el
nombre de leyes científicas, en cuanto establecen uniformidades que afectan al
conjunto o universo.

El esquema completo del proceso de investigación es el siguiente.

TEORIA

MODELO ENUNCIADOS

HIPOTESIS DATOS

Verificación
Teorización

HECHOS
3. LAS HIPÓTESIS : SU FORMULACIÓN
“...Las hipótesis científicas(...) son en general suposiciones,(...) enunciados teóricos
supuestos, no verificados pero probables, referentes a variables o a relación entre
variables...” ( Sierra Bravo 1999:69). Se puede entender también a las hipótesis como
soluciones probables , previamente seleccionadas al problema planteado que el
científico podrá ver en curso de la investigación si son o no confirmadas con los
hechos.

Se puede decir que las hipótesis representan una nueva concreción del objeto a
investigar. Ayudan a precisar los objetivos de la investigación y orientan en la
búsqueda de explicación o comprensión del problema planteado. En toda acción de
investigación, está presente una hipótesis, hay un planteamiento de que , para qué y
como investigar.

De las hipótesis se derivan las variables y en ellas se fundan la determinación del


campo de investigación, las informaciones a recoger y los métodos a aplicar.

Desde un punto de vista científico , los elementos estructurales de las hipótesis son las
unidades de observación, las variables y las relaciones que unen a ambas y las
variables entre sí.

Las unidades de observación son las personas, grupos, objetos, actividades,


instituciones y acontecimientos sobre los que versa la investigación. La investigación
social estudia respecto a las unidades de observación determinadas modalidades y
características, bien cualitativas o cuantitativas que constituyen las variables.

En términos gramaticales las hipótesis adoptan forma de oraciones de tal carácter que
las unidades de observación son los sujetos y las variables los atributos.

4.Unidades de observación y variables.

Se puede afirmar que las hipótesis expresan mediante términos de unión relaciones entre
variables referentes a unidades de observación determinadas

Las unidades de observación son las realidades que se pretenden observar .Como
tales constituyen en la investigación el objeto global de estudio y de ellas se obtienen
los datos empíricos necesarios para contrastar las hipótesis con la realidad.

En cuanto objeto de observación y fuente de datos, las unidades de observación son


entidades sustantivas que forman unidades de realidad mas o menos independientes y
como tales poseen determinados atributos y propiedades y son susceptibles de
diversos cambios y relaciones referentes a dichos atributos y propiedades

Las unidades de observación fuentes principales de datos en la investigación social


son: los individuos, los grupos, las instituciones, los objetos culturales, etc.

Hay que distinguir entre unidades de observación y unidades de análisis. En la


investigación social la unidad de observación pueden ser los individuos, las unidades
de análisis no son nunca los individuos, sino un agregado de individuos formado por
ejemplo, por los que votan a un determinado partido, por los que están a favor de ect.
Como ya hemos dicho las hipótesis expresan mediante términos lógicos relaciones entre
variables referentes a unidades de observación determinadas.

Las variables presentan dos características fundamentales. Primero ser características


observables de algo y segundo ser susceptibles de cambio o variación con relación al
mismo o diferentes objetos. Ofrecen además la particularidad de presentarse a la
observación vinculadas en su variación unas a otras, según diversos tipos de relaciones.

Las variables se pueden clasificar entre otros modos, según:

Naturaleza Cualitativas
Categorizadas

Cuantitativas No-
Categorizadas

Individuales
Amplitud de Unidades
de referencia Colectivas

Generales

TIPOS DE Nivel de Abstracción Intermedias


VARIABLES
SEGÚN SU Indicadoras

Nominales

Escala que forman Ordinales

De intervalo

De razón

Dependientes

Internas
Independientes

Posición en la Invest.
Relevantes
Extrañas
Irrelevantes
4.1 Operativización de las variables

Es un procedimiento que tiende a pasar de las variables generales a las intermedias y de


éstas a los indicadores con el objeto de transforman las variables primeras de generales
en directamente observables e inmediatamente operativas.

En este procedimiento se pueden distinguir las siguientes fases:

1- Representación del concepto de la variable, de modo que resulten expresados en


una noción teórica todos los rasgos principales que presentan en la realidad.
2- Especificación del concepto hallado, o sea análisis de los aspectos y dimensiones
aplicadas en la representación del concepto de la variable.
3- Elección de indicadores o de circunstancias empíricas concretas, que sean signo
de la mayor o menor extensión que alcanza la dimensión en cuestión en las
unidades de observación investigadas. Esto implica llevar la concreción hasta su
máximo límite posible, buscando todos los indicios que en la realidad se puedan
considerar como muestra de la dimensión de que se trata. Por ejemplo una
dimensión de la variable clase social es el nivel económico, e indicadores de esta
son; el importe de las fuentes de rentas, rendimientos de fincas, intereses de
capital, dividendo de acciones, capacidad para obtener créditos, ect.
4- Construcción de índices. Una vez seleccionados los indicadores que parezcan mas
importantes y aptos para la investigación es normal que no se pueda asignar a
todos la misma importancia. De allí la necesidad de construir un índice que agrupe
en una medida común todos los indicadores referentes a una dimensión, mediante
la asignación de un valor a cada uno de ellos de acuerdo con su importancia.

Ejemplos del modo de operativizar variables.

Variables generales Variables intermedias Indicadores


Población Mortalidad Tasa de fecundidad general
Clase social Conciencia de clase
Grado de identificación de
clase
Educación Niveles cualitativos del Edad media de terminación de
sistema educativo los estudios
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: LA
OBSERVACIÓN

SEGÚN SIERRA BRAVO(1999) 5,LA OBSERVACIÓN ENGLOBA


TODOS LOS PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS EN LAS
CIENCIAS SOCIALES NO SÓLO PARA EXAMINAR LAS
FUENTES DONDE SE ENCUENTRAN LOS HECHOS Y DATOS
OBJETO DE ESTUDIO, SINO TAMBIÉN PARA OBTENER Y
REGISTRAR ÉSTOS. ENTENDIDA DE ESTE MODO LA
OBSERVACIÓN IMPLICA TODOS LAS FASES DE LA
INVESTIGACIÓN, RECOGIDA DE DATOS, CLASIFICACIÓN,
ANÁLISIS
Y explicación.

Entendida así la observación se puede clasificar de la siguiente manera:

Simple: si se observa un hecho producido


naturalmente(observación cualitativa, observación
participante, global, descriptiva)

1.Observación directa

Experimental: si hay una preparación y control del


fenómeno estudiado.

Por cuestionario

2. Observación mediante encuestas Por entrevista

Por escala de actitudes

3. Observación documental

Puede entenderse como el tipo de observación que versa sobre todas las
realizaciones que dan cuenta de los acontecimientos sociales y las ideas humanas o
son producto de la vida social y por lo tanto en cuanto registran o reflejan esta pueden
ser utilizados para estudiarla indirectamente.
Tipos de Observación Documental:
Análisis primario de documentos: puede estar referido a un análisis pormenorizado del
contenido de los documentos y su análisis como un todo global.
Es pormenorizado se establecen previamente las variables empíricas y las categorías
sobre las que necesitamos recoger información.
Una vez establecidas las variables y categorías se examinan sistemáticamente los
documentos, con el objeto encontrar los datos contenidos en ellos referentes a cada
categoría.

Global : Los documentos constituyen por si hechos sociales y como tales pueden ser
objeto , como un todo global de diversos tipos de análisis sobre sus características,
con la intención de obtener de ellas consecuencias de interés social.

5
Op. Cit. Pág 240
Una modalidad especial de este tipo de análisis es estudiar el documento en sus
diversos aspectos y deducir de ellos las circunstancias sociales y económicas con las
que pueden estar relacionados.

Análisis de contenido: es la técnica mas elaborada para el estudio de la prensa escrita,


la propaganda ect. Se inicia en la segunda Guerra Mundial y desde 1970 se distingue
por tres rasgos principales:6

1- el recurso ordenador
2- el interés por las comunicaciones y la semiología
3- su confluencia con el desarrollo actual de la lingüística.

Bernard Berelson (1952) la define como “ ...Es una técnica de investigación para la
descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido de las comunicaciones
con el fin de interpretarlas...”7

Con respecto a la nota distintintiva de ser cuantitativa esta significa que el análisis de
contenido es una técnica para cuantificar datos secundarios: consiste básicamente en
el aislamiento y recuento de unidades e indicadores de los fenómenos en que estamos
interesados.

En cuanto a que lo que se intenta estudiar son los contenidos de las comunicaciones,
estos hacen referencia a los contenidos expresos, en el texto de que se trate. El
objeto inmediato de observación solo pueden ser los contenidos manifiestos. Pero
esto no impide también que se pretenda investigar contenidos latentes, utilizando
para ello indicadores manifiestos que sean reflejo o expresión de los mismos.

Lo que el análisis de contenido pretende no es quedarse con el contenido manifiesto


sino inferir de él consecuencias relevantes de naturaleza sociológica, política, histórica
etc. Sobre el origen, destino y aspectos de los mensajes.

El objeto del análisis de contenido consiste concretamente en observar y reconocer el


significado de los elementos que forman los documentos ( palabras, frases, etc) y en
clasificarlos adecuadamente para su análisis y explicación posterior.

PREGUNTAS GUIA PARA ANALIZAR UN INFORME O DISEÑO


DE INVESTIGACIÓN
1) ¿Cual es el tema?
 ¿Es posible una formulación mas precisa y orientadora?

2) ¿Cuál es el objeto de análisis?


 ¿Es preciso su recorte?

3) ¿Cuál es el problema o las preguntas que se le hacen al objeto?

 ¿Cómo están formuladas las preguntas?

6
La evolución de esta técnica se debe a los escritos de Bardin L. (1977) L analyses de contenu. Paris
:PUF
7
La cita es de Sierra Bravo .Un texto considerado como una obra clásica sobre esta técnica es: Bernard
Berelson (1952) Content analysis in communication research. N. York
 Su formulación es:
 ¿Clara?
 ¿Precisa?
 ¿Pertinente?
 ¿Orientadora de la investigación?
 ¿Está claro lo que se quiere conocer, que aspecto no se conoce?

 Las preguntas pueden clasificarse, de acuerdo a su naturaleza o al tipo de


respuestas que buscan en:
 Descriptivas
 Explicativas
 Comprensivas

 ¿Cómo incluyen las preguntas del trabajo en esta clasificación?

4) ¿Cuales son las fuentes o la fundamentación de los interrogantes?.

 ¿Dan luz sobre la importancia o relevancia del problema?. ¿ Relevancia en que


sentido?.

5) ¿Están claros los objetivos en cuanto orientadores de la intencionalidad del


investigador? ¿Porqué quiere estudiar el tema elegido?

6) En relación con el marco conceptual:

a) ¿Es coherente en su presentación y en relación con el problema? ¿Están los


conceptos claramente definidos?.

b) Si se formulan hipótesis:
 ¿Son orientadoras en la búsqueda de los conocimientos nuevos?. ¿Son claras?.
 ¿Son previsiones o antricipaciones sobre el comportamiento de los fenómenos
sociales investigados?.
 ¿Ayudan a delimitar el objeto de estudio?.
 ¿Se relacionan con el/los problemas planteados?.

Recordar que el marco conceptual debe precisar:


 La perspectiva del investigador (diferenciada de otras)
 Los elementos del objeto considerados mas significativos
 Los instrumentos teóricos de análisis de la información.

7) ¿Es posible diferenciar un corpus teórico empírico en el trabajo?. ¿Por qué?.

8) ¿Se pueden diferenciar referentes empíricos con los cuales contrastar el


discurso?.

9) ¿Se puede hablar en el trabajo de un objeto construido o a construir?. ¿Por


qué?.
10) ¿Qué estrategia o andamiaje general se prevé en el trabajo de investigación?.

RECORDEMOS QUE CADA OBJETO TIENE UN ANDAMIAJE


METODOLÓGICO APROPIADO
 ¿Cual es la estrategia que relaciona la información empírica, el problema y el
marco referencial?.

11) La estrategia metodológica :

 ¿Es coherente con el objeto, los interrogantes y marco conceptual?


 ¿Aparece una clara relación entre los conceptos y los observables del trabajo de
campo?

12) ¿Qué instrumentos se utilizan para el relevamiento y análisis de la


información?

 ¿Son coherentes con el objeto planteado?


 ¿Son coherente con el tipo de estrategia general adoptada en el diseño?

ANÁLISIS CRITICO DEL DISEÑO O INFORME DE INVESTIGACIÓN.

Para realizar un análisis crítico, de acuerdo a los intems anteriores, se deberá tener en
cuenta además conforme a las dimensiones del proceso de investigación:

DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA

1. Selección y formulación del problema/tema: Determinar si se tuvieron en cuenta


algunos criterios para la valoración del mismo, su viabilidad y las condiciones de
acceso al campo.

2. El marco teórico: cómo está estructurado; las partes y /o conceptos que lo


componen; las fuentes bibliográficas utilizadas; la coherencia o pertinencia entre el
marco teórico y el problema / tema definido.

3. Definición del tipo de investigación: identificar el encuadre metodológico utilizado,


según predomine la perspectiva cuantitativa , cualitativa o la combinación de
ambas.

4. Las hipótesis, las construcciones conjeturales, las variables : analizarlas en relación


a la claridad en su formulación (requisitos que deben cumplir) a los criterios de
clasificación; a su relación con el tema / problema, las preguntas y objetivos de
investigación.

DIMENSIÓN DE LA ESTRATEGIA GENERAL


1. Los sujetos de investigación: identificar la población/ muestra bajo estudio, los
sujetos informantes, los criterios definidos para su selección, la representatividad o
significatividad de la misma en relación a los objetivos de investigación.

DIMENSIÓN DE LAS TECNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS:

1. La recolección de datos: identificar los instrumentos utilizados según se privilegie


la extensión o la comprensión del problema / tema (lo cualitativo o cuantitativo)
establecer el tipo de información que se obtuvo de ellos y su pertinencia con el tipo
de investigación y con los objetivos de la investigación.

2. El análisis de los datos: formas en que se procedió a organizarlos según fuentes,


informantes/sujetos y métodos , etc. Criterios que se tuvieron en cuenta para su
interpretación según se traten de datos cualitativos o cuantitativos.

EN CUANTO A LA REDACCION DEL INFORME

1. Comunicación de los resultados: conclusiones obtenidas y su pertinencia con el


Problema/ tema de investigación ,las hipótesis, los objetivos y con el marco teórico
o de referencia.

2. Estructura organizativa del Informe y claridad de la presentación :(redacción).

3. Implicancias para el conocimiento científico del tema u objeto de la


investigación y sugerencias para posteriores investigaciones.

3.- La búsqueda bibliográfica

Si no contamos con una persona que nos dé una orientación bibliográfica, podemos
recurrir a un diccionario especializado, en cuyos artículos pertinentes sobre el tema
encontraremos bibliografía. O también a un buen libro sobre el tema, el que consignara
las obras consultadas, las que a su vez consignaran a otros libros.
Como dice Eco: “... partiendo de una referencia a un texto, a continuación se sacan de
este texto nuevas referencias y así sucesivamente, potencialmente hasta el infinito”. (4).
Por otra parte, este autor aconseja: “Además si revisáis no una, sino varias obras de
consulta, haréis una verificación cruzada de las bibliografías y veréis cuales son las
obras que citan todos. Con lo cual habréis establecido una primera jerarquía que quizá
sea puesta en tabla de juicio en vuestro futuro trabajo, pero que de momento constituye
una base de partida”. (5).

4.-Las citas

4.1.- Función de las citas:


Permitir al lector que pueda confrontar.
Presentar la validez de la evidencia.
Reconocer a quienes estamos obligados.
Dar una orientación bibliográfica acerca de la temática.
Ampliar nuestro conocimiento respecto a ciertos puntos de la tesis.

4.2.-Modo de citar:
4.2.1. Si la cita es textual va entrecomillada.
4.2.2. Si no es textual, sino conceptual, no ira entrecomillas, pero igualmente se
consignara el texto – si es posible capitulo y pagina – donde el autor citado sostiene la
idea.
4.2.3. Si la cita es muy larga, puede ir separada del texto, distinguida por su línea de
escritura mas corta y a una sola interlinea, sin comillas. En los libros se la destaca con
una tipografía de tamaño mas chica. Como ejemplo ver la cita numero 3 de este manual.

4.3.- Lugar donde consignarlas:


4.3.1. Al pie de pagina, con un numero entre paréntesis que remita a la referencia.
4.3.2. En una pagina de citas, con un numero entre paréntesis que remita a la referencia.
La pagina de citas va al final, antes de la pagina donde se consigna la bibliografía.
4.3.3. Inmediatamente después del texto, entre paréntesis, en cuyo caso no habrá
necesidad de numerarlas. Este tipo de citas se usa generalmente para las obras clásicas.
Ej.: (Platón, República, VI, 492ª).

4.4.- Datos que deben contener:


Apellido del autor seguido de coma; nombre del autor seguido de coma; titulo del libro
subrayado seguido de coma; lugar de edición seguido de coma; nombre de la editorial
seguido de coma; año de edición seguido de coma; numero de pagina seguido de punto.
Ej.:
Asti Vera, Armando, Metodología de la investigación, Buenos Aires, Kapeluz, 1973, p.
182.

4.5.- De mas de un autor:


Cuando los autores son mas de dos, entre un nombre y el otro va la conjunción “y”. Si
son mas de tres, se consigna el nombre del primero, y a continuación: “(y otros)”.

4.6.- De un libro ya citado:


Si un texto ya esta citado, no hay necesidad de consignar nuevamente todos los datos.
Se coloca el apellido y nombre del autor seguido de coma y a continuación: “ob. Cit.”
Seguido de coma y el numero de pagina. Ver como ejemplo la cita numero 3 de este
manual.

4.7.- Libros traducidos:


Hacer mención del traductor a continuación de la cita, antes del numero de pagina. Ej.:
Russell, B., Los principios de la matemática, en “Obras completas”, T. II, Madrid,
Aguilar, 1973 (Traducido por Enrique Tierno Galvan), p. 198.

4.8.- Diccionarios:
Deben ser citados haciendo mención del titulo de la obra; autor seguido de la
proposición “de”; lugar de edición; editorial; año de edición; numero de paginas. A
continuacion se consignara el nombre de el articulo entrecomillado.
Ej.:
Diccionario de filosofía, de José Ferrater Mora, Buenos Aires Sudamericana, 1971, II
vol., 1.005 paginas. Articulo: “Método”.
4.9.- Revistas:
Se consignara el nombre del autor del articulo; titulo entrecomillado; titulo de la revista
subrayado; lugar de edición; volumen; numero; fecha; pagina. Ej.:

Martín, José P., “El análisis del lenguaje en Aristóteles”, Revista Latinoamericana de
Filosofía”, Bs. As,. Vol. V nº 1, marzo de 1979, p. 84.

4.10.- Periódicos:
Se consigna el nombre del autor del articulo; titulo entrecomillado; lugar; día; mes; año;
pagina y columna. (sección si la hubiera). Ej.:
Guiqueaux, Eduardo J., “Mito, Filosofía y Ciencia”, diario La Nación, Bs. As., 24 de
julio de 1979, 4ª. Sec. P.3, 2ª. Columna.

4.11.- Otras fuentes:


Asimismo debe espesificarse cuando la cita sea de una entrevista, conversación o
recopilación. Ej.:
Versión fonomagnetica de la entrevista efectuada por el autor de este trabajo al Sr.
Andrés Barboza en la fiesta religiosa de Nuestra Sra. De Guadalupe, en Nazareno
(Departamento de Santa Victoria, Salta), el 10 de octubre de 1980.

4.12.- Citas de citas o indirectas:


Cuando citamos a un autor que no leemos directamente, sino que es citado por otro, esto
debe quedar perfectamente claro. Ej.:
Moreno, J.L., Psicomusica y sociodrama, Bs. As., Ed. Hormé, 1966, p. 145 (citado por
Asti Vera, A., Metodología de la investigación, Bs. As., Kapeluz, 1973, p. 25).
Si el libro que leímos no consigna la referencia de la cita porque es muy conocida o va
como epígrafe, por ejemplo, la especificamos como la cita numero 1 de este manual (ver
pagina 6).

5.- Una manera actual de citar

Es frecuente hoy día –y por otra parte muy practico- no consignar las citas ni al pie de
pagina ni en una pagina de citas.
Como los libros citados constituyen bibliografía, se ordena la misma (al final del
trabajo) alfabéticamente y dentro de cada autor, las obras por orden de aparición. Si un
autor publico mas de una obra por año, lo distinguimos con letras subíndices. Por
ejemplo: 1977ª., 1977b., etc.
Si la bibliografía contiene únicamente los textos a que se hace alusión en el trabajo, en
vez de “BIBLIOGRAFIA” podemos consignar “OBRAS CONSULTADAS”.
De manera que si consultamos tres obras de Khun, en el lugar correspondiente
alfabético figurara:

Khun, Thomas S.
1957. The Copernican Revolution, Cambridge, Harvard University Press, reissued by
Random House in 1959.
1962. The Structure of Scientific Revolutions, Chicago, University of Chicago Press.
Traduccion castellano: “La estructura de las revoluciones científicas”, F.C.E., 1971.
1970. The Structure of Scientific Revolutions, enlarged, ed. Chicago, University of
Chicago Press.
Ahora bien, si nosotros hacemos referencia o cite textual de la segunda obra consignada
de Khun, al finalizar la misma colocaremos entre paréntesis: (Khun, 1962, pp.41-42) y
el lector deberá buscar en la bibliografía (por alfabeto y por año de aparición) de que
obra se trata.
Obsérvese además que si nuestro trabajo esta escrito en castellano, aunque hallamos
leído la obra en otro idioma, debemos consignar si es que hay traducción, como en el
caso de nuestro ejemplo (Khun, 1962).
Si consultamos o citamos la misma obra, pero dos ediciones, una aumentada, también lo
,hacemos constar, como en (Khun 1962 y 1970).
Esta manera de citar es practica sobre todo cuando la bibliografía es muy extensa.

6.- Notas

Las notas son todas las aclaraciones que se hacen fuera del texto. Todas las citas
(textuales o conceptuales, directas o indirectas) son notas, pero no todas las notas son
citas.
Una nota que no es cita puede referirse a brevísimos comentarios marginales; aconsejar
ampliaciones sobre el tema; hacer pequeñas aclaraciones, Traducir palabras o frases que
estén en otro idioma; advertencias como la conocida “el subrayado es nuestro”, por
ejemplo, entre otras.
Como recomienda Eco: “... una nota nunca tiene que ser demasiado larga, de lo
contrario no se tarta de una nota sino de un apéndice, y como tal se incluye y enumera al
final del trabajo. (6).
Las notas pueden ir al pie de pagina o en la pagina de notas (la pagina de citas va
cuando no hay notas que no sean citas).
Quede claro pues que nota no es genérico con respecto a citas, que seria especifico.
Obviamente que las notas que no son citas no constituyen bibliografía.

7.- La ficha bibliográfica

El primer borrador de la monografía se hará sobre las fichas bibliográficas, esto es con
los elementos que hemos ido acumulando en la indagación.
Las fichas pueden ser de consulta de libros, revistas, diarios, de tesis u otras
monografías, de entrevistas personales, etc.
Generalmente resulta cómodo trabajar con fichas de cartulina rayada, de 20 x 12,5 cms.
Aunque podemos hacer fichas de citas ;de ideas; de resúmenes; temáticas bibliográficas;
por autores – entre otras – nosotros demos un modelo único de ficha:
Como se ve en el modelo, en la primera línea (generalmente viene impresa en rojo), se
coloca el titulo del tema.
En la segunda línea dejando un buen margen izquierdo, los datos bibliografías.
En otro renglón se señalan los capítulos o paginas consultadas.
En el centro, con mayúscula, se especifica si es “TRANSCRIPCION”.
“COMENTARIO”; “RESUMEN” o lo que fuere.
En el espacio que se deja en el ángulo superior izquierdo se hace un ovalo para
consignar el lugar de donde procede el libro que se consulto, como así mismo su
ubicación (estante y anaquel).
Esto varia de acuerdo al código con que trabaje la biblioteca. Si se tiene la precaución
de registrar la codificación del libro se evitara – si se lo vuelve a consultar – buscar otra
vez en el fichero de la respectiva biblioteca. En el ovalo puede consignar también si el
libro es de su propia biblioteca particular.
Recuerde además que el dorso de la ficha debe seguir una posición natural de escritura,
ya que los orificios para archivar la tarjeta son de posición horizontal, no vertical, es
decir que la ultima línea del anverso es seguida por la ultima del reverso.
Por ultimo, diremos que el tipo de ficha del modelo se archiva generalmente por tema y
va constituyendo una enciclopedia propia.

8.- La redacción

Cuando hacemos una investigación debemos tener presente que la ciencia es producto
de la comunidad científica y así como nosotros tomamos una bibliografía, la
investigación que realizamos puede resultar bibliografía para quien desee avanzar en el
tema.
Es por eso que resulta mas que importante, imprescindible, una buena redacción.
Redactar, viene del latín “redactare” que significa: poner por escrito el pensamiento, es
decir ir de la idea a la palabra.
Aunque aprender a redactar requiere un largo proceso entroncado con la formación de
cada individuo, y se va adquiriendo con la practica, ya que así como a nadar de aprende
nadando a escribir se aprende escribiendo, daremos algunas normas que pueden servir
de ayuda.
*Fíjese como escriben los que escriben bien.
*Lea no solamente teniendo en cuenta el contenido, sino además la forma en que se ha
volcado ese contenido.
*Luche contra dos tendencias: utilizar frases hechas, gastadas o vulgares por una parte,
y por otro lado evite el recurso de las frases pomposas con pretensión de ser originales.
*Escriba frases cortas.
*Omita palabras innecesarias.
*Exprese una sola idea por vez.
*Exprésese de tal manera que no se pueda entender otra cosa sino lo que Ud. Ha
querido decir.
*Tenga una actitud autocrítica al revisar sus borradores, observando en que medida
explota todos los recursos que el idioma y su capacidad le brindan.
*Al revisar y corregir, elimine todo lo que le sobre, agregue todo lo que le falte y a cada
frase dele mejor colocación.
*Tenga en cuenta que si Ud. No corrige sus borradores jamas escribirá bien.
*Someta a critica sus escritos.
*E n lo posible use el plural, ya que nuestras ideas no vienen de la nada, sino que están
condicionadas por toda la tradición. Escribe es un acto social. Rara vez es necesario usar
el singular y una buena salida es usar el impersonal.
*Tenga a mano un buen diccionario de la lengua, uno de los sinónimos y si es posible
un etimológico.

Por otra parte, y teniendo en cuenta que un trabajo de investigación es también un


problema de escritura y que quien consulte su monografía será un interesado en el tema,
le recomendamos que no sea pedante. Al lector hay que respetarlo y estimarlo. Entonces
un recurso cuando comentamos cosas que se supone las debe conocer una persona culta,
es empezar la frase: “como es sabido que...” o “Es sabido que...”.
Por ultimo, recordam0os que si su trabajo es escrito no debe usar un estilo coloquial y si
es científico no debe usar un estilo literario. No por ello queremos decirle que un trabajo
científico no puede ser de estilo elegante, todo lo contrario, debe serlo.
Siendo las principales funciones del lenguaje: expresiva, directiva e informativa, hay
que tener en cuenta que en trabajo requiere una lengua discursiva o informativa, donde
se dejen de lado las expresiones emotivas para informar lo más “neutralmente” posible
sobre nuestro objeto de estudio. La lengua discursiva debe ser culta (no familiar);
general (no deben usarse localismos , salvo que lo requiera la índole del tema); técnica,
actual y formal.

9.-Criterio para la evaluación

Por considerarlo de suma utilidad, tomamos como base el trabajo de Rosa Pedrós (7), al
que introducimos algunas modificaciones a fin de ampliarlo y adaptarlo para nuestros
objetivos.
Tenga en cuenta lo que su profesor o director de tesis evaluara en su monografía:

1º.- Planteamiento del problema


Elección del tema (utilidad, interés).
Delimitación del mismo.

2º.- Hipótesis
a) Formulación.
b) Relación con el problema.
Si se puede probar.

3º.-Definicion de términos
a) Si son de diccionario.
b) Si son operacionales.
Claridad, precisión.

4º.-Recoleccion de datos
Selección de métodos.
Selección de instrumentos.
Efectividad del instrumento.
Uso del método.

5º.-Analisis de los datos


Presentación de los datos.
Interpretación.
Catalogación de los datos.
Verificación de la hipótesis.

6º.-Conclusiones
Su relación con la hipótesis.
Importancia para la hipótesis.
Carácter peculiar de la conclusión, que denote una elaboración personal.
Si ha habido avances en la investigación del tema, si se han esclarecido puntos oscuros
o no resueltos con anterioridad.

7º.-Recomendaciones
Relación con la conclusión.
Practicas.
Claras y precisas.

8º.-Bibliografia
Del mejor nivel que exista sobre el tema.
Si el tema se presta, consulta de fuentes, preferentemente en el idioma originario.
Con especificación de todos los datos.

9º.-Aspectos formales
Buena redacción, que comunique las ideas de manera de manera lógica y precisa.
Perfecta ortografía.
Apariencia estética y prolijidad.

***

IV.-ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL

1.-PRELIMINARES

Cubierta o tapa.
Nombre de la institución que auspicia la investigación. Consignar asimismo la
dependencia de la institución. Por ejemplo, si es un departamento de que facultad y
universidad depende, ordenados con un criterio que vaya de lo genérico a lo especifico.
Titulo del trabajo. En letras mayúsculas, en el centro (horizontal y vertical) de la hoja.
Cuando el titulo abarque mas de un renglón se lo distribuirá cuidando que el segundo
renglón y los subsiguientes sean mas cortos que el primero, siguiendo la forma de una
pirámide invertida y a una sola interlinea y este bien centrado. El titulo debe ser claro,
conciso y dar una idea cabal del enfoque, naturaleza y contenido del trabajo.
Si el titulo resultare demasiado largo se podrá subtitular para aclarar, precisar o destacar
los aspectos que se abordaran de ese titulo. El subtítulo va con minúscula.
Nombre completo del autor del trabajo. Si la monografía es realizada en grupo
obviamente figurara el nombre de todos los autores, por orden alfabético. Si el autor es
uno y los demás colaboradores, también debe quedar esto bien especificado. (Ver anexo
II).

Portada
Se repite el nombre de la institución que auspicia la investigación.
Nombre de la materia
Nombre del profesor
Lugar y fecha. (Ver anexo III).

Pagina de aprobación.
Esta pagina esta destinada a la constancia de aprobación del profesor de la materia y del
profesor de Metodología de la Investigación – según los casos. Aquí se debe consignar
la fecha de entrega de la monografía y fecha de aprobación, con sello de la institución.
Si no esta aprobada esta es la pagina adecuada en la que el profesor podrá hacer las
respectivas observaciones. (Ver anexo IV).
Si se trata de una tesis esta pagina estará destinada a la firma del Director de tesis y de
los otros dos miembros.
Indice general.
El índice general puede ocupar una o mas paginas, y debe proporcionar una visión
general del informe, permitiendo localizar con rapidez cada una de las secciones. Este
índice se confecciona después de finalizado el trabajo y en el aparecerán los capítulos,
títulos y subtítulos con las mismas palabras y en el orden en que figuran en el interior y
a continuación se anotara el numero de la pagina en que se indica este tema. (Ver
como modelo, el índice de este manual).

Dedicatoria (si la hubiere).


La dedicatoria debe ser breve. También puede ser reemplazada por una cita o por un
lema referido directa o indirectamente al tema.

Prologo o prefacio.
No debe confundirse con la introducción, que es parte del trabajo.
El prologo es la carta de presentación. Se escribe después del trabajo y es referente a el.
Lo puede escribir el autor u otra persona, generalmente algún colega o maestro del autor
autorizado en la temática.
Es escrito por el autor generalmente cuando no hay introducción, para delimitar el tema,
utilidad, propósito y alcance de la investigación. Es el lugar apropiado para los
agradecimientos. Al pie del prologo se coloca el nombre o iniciales del autor o el
prologador y el lugar y fecha en que se lo escribió.

2.-INFORME PROPIAMENTE DICHO

2.1.Introduccion (o exordio).
2.1.1. Planteo del problema.
2.1.2. Justificación de la elección del tema.
2.1.3. Objeto de la investigación (para que).
2.1.4. Formulación de la hipótesis.
2.1.5. Aclaraciones conceptuales.
2.1.6. Supuestos teóricos y metodológicos.
2.1.7. Problemas que hubieren surgido.
2.1.8. Técnicas que se hubiesen solucionado.

2.2. Desarrollo o cuerpo del trabajo


2.2.1. El desarrollo del trabajo será divido en capítulos.
2.2.2. Los capítulos deben seguir un orden lógico.
2.2.3. Debe fundamentarse debidamente lo que se afirma.
2.2.4. Si el trabajo se presta para ello deben incluirse tablas, gráficos, fotografías, etc.
(también pueden ir como Anexos).
2.2.5. Los datos deben ser consignados con precisión.
2.2.6. Debe asimismo especificares los instrumentos y/o las fuentes de las que se han
recolectado los datos.
2.2.7. Es imprescindible analizar los datos e interpretar los resultados.
2.2.8. No debe perderse de vista la hipótesis fundamental, la que debe ser aprobada a lo
largo de los capítulos.

2.3. Conclusiones.
2.3.1. Inferencias propias a partir del cuerpo del trabajo.
2.3.2. Principales hallazgos.
2.3.3. Sugerencias para investigaciones posteriores.

2.4. Recomendaciones (si el tema se presta ).


Deben ser claras, precisas, útiles y posibles de realizar.

3.- APENDICES

3.1. Anexos.
Los anexos constituyen una sección que sigue al ultimo capitulo (conclusiones o
recomendaciones). Esta formado por material que ilustra, complementa, aclara o
ejemplifica. Por ejemplo: formularios, guías, tablas, notas fotografías, mapas, copias,
reglamentos, etc. (si no van en el cuerpo del trabajo). Cada anexo lleva como titulo
“Anexo I”, “Anexo II”, etc. Los anexos irán precedidos por una pagina que lleva en el
centro y con mayúsculas la palabra “ANEXOS”. Esta pagina no se numera pero se
cuenta. Si el trabajo fuese muy largo pueden haber anexos después de cada capitulo.

3.2. Pagina de citas.


Cuando las citas no se consignan al pie de pagina ni en la misma bibliografía como
explicamos en III,5., sino que van en una pagina de citas o notas, deben ser ordenadas
obviamente, por numero correlativo.

3.3. Bibliografía.
3.3.1. Se siguen las mismas normas que para las citas, sin consignar el numero de
pagina.
3.3.2. El criterio mas frecuentemente es ordenar la bibliografía alfabéticamente.
3.3.3. Si se han consultado fuentes; comentarios sobre las fuentes; revistas; periódicos;
diccionarios; etc., se pueden hacer la distinción respetando dentro de cada división un
orden alfabético.
3.3.4. Si se realizaron entrevistas, encuestas grabaciones, se consigna en “OTRAS
FUENTES”.

***

También podría gustarte