Está en la página 1de 8

" Año del Fortalecimiento

de la Soberanía Nacional"

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

• ASIGNATURA:
TALLER V: Procesos Agroindustriales
• MAESTRA:
ING. Rosa Bertha Garcia Araujo
• ALUMNA:
Soto Avila Noemi Elizabeth
• CICLO:
IV

HUANCAYO- PERÚ
2022
Mantenimiento de equipos:

Los problemas agrícolas se ven a diario en la vida y da utilidad a las máquinas y


equipos, y el proceso de producción continúa después del final del ciclo, solo sujeto
a tareas de reparación de fallas y revisiones de desarrollo. La importancia del
mantenimiento en las empresas agroindustriales. Se utiliza como método para
evidenciar y demostrar la importancia del mantenimiento industrial, método que
permite organizar la información. Por lo tanto, la importancia de la regulación del
mantenimiento industrial está sustentada en los artículos 91 y 92 del Capítulo IV del
Reglamento de Seguridad y Salud, teniendo en cuenta la organización, programación,
control, falla, capacitación, costo, eficiencia, seguridad e higiene industrial,
contaminación, etc. Se extraen conclusiones específicas sobre la importancia del
mantenimiento en los procesos productivos industriales y agrícolas, como
herramienta básica que debe aplicarse a todo tipo de activos fijos, necesarios en las
fábricas productoras de productos industriales y mercancías en general.

-preventivo :

Involucra actividades programadas tales como inspecciones de rutina, reposición y


reemplazo de fluidos, pruebas y reparaciones destinadas a reducir la frecuencia de
Desglosar y asegurar la continuidad de la producción. La programación de estas
actividades es Basado principalmente en las recomendaciones del fabricante, la
tarea es a menudo El mantenimiento industrial se realiza cuando aún no se necesita.
Reemplazos innecesarios, alto costo de inventario de repuestos y costos de mano de
obra.

-productivo:

Contiene una serie de tareas pequeñas y sencillas de realizar inspección visual,


limpieza, Verificación de fluidos, sustitución de piezas pequeñas, etc. En este caso,
lo más importante es Participación de todo el personal y transmisión de información
sobre las tareas realizadas correcto.

Por otro lado, es importante conocer tres conceptos derivados de la investigación


sobre conservación industrial en Japón. Equipos y máquinas y sus diversos tipos.
estos son:

Confiabilidad: la probabilidad de que un dispositivo o máquina funcione


correctamente durante un período de tiempo determinación del tiempo.
Facilidad de servicio: habilidad para poner una pieza de equipo o máquina en
operación normal A través de los trabajos de mantenimiento necesarios.
Disponibilidad: Posibilidad de que el equipo o maquinaria esté en uso u
operativo solicitado.
Equipos empleados en los procesos agroindustriales.

Son utilizados en la conversión de productos agrícolas con el objetivo de lograr un


procesamiento postcosecha eficiente de estos alimentos a escala industrial. Utilice
la tecnología agrícola y la bacteriología para mejorar la rentabilidad de las
explotaciones y minimizar las pérdidas.

MOLINO DE GRANOS:
La función principal de este utensilio es la
de triturar granos, todo tipo de granos
como maíz, café, semillas, nueces, entre
otros, por medio de dos discos: uno
dentado fijo que gira contra otro igual
conocido como disco moledor que se mueve
con la ayuda de una palanca.

LAMINADORA DE CEREALES

Funcionamiento: Diseñada para laminar granos como


avena “Quaquer”, quinua, cebada, kiwicha, etc.
Transformándolos en hojuelas.

Capacidad de producción:

90 – 120 kg/ Hr.

Material:

Acero inoxidable AISI 304.

TAMIZADOR DE HARINAS:

Funcionamiento:

Ideal para el tamizado de harinas, con la


finalidad de obtenerse granulometrías
altamente finas, y homogéneas.

Capacidad de producción:

180- 200 kg/ Hr.

Material:

Acero inoxidable AISI 304.Incluye


motor. Base porta motor. Fajas y poleas.
Normativas de los PROCESOS AGROINDUSTRIALES

Algunas normativas Vigentes de orden Nacional las cuales regulan las actividades
en la agroindustria.

A. Conpes 3533 de 2010:

Rigen una base de un plan de acción para la adecuación del sistema de propiedad
intelectual a la competitividad y productividad Nacional.

B. DECRETO 1071 DE 2015:

Formula la política de cultivos forestales con fines comerciales de especies


introducidas o autóctonas basadas en la política nacional ambiental.

C. ISO 9001:

Recordemos que esta norma es internacional y toma en cuenta todas las


actividades de una organización sin tener distinciones dentro de sus actividades.

D.ISO 140001:2015

En el sector alimentario esta norma permite certificarse en su sistema de gestión


Ambiental si cumplen con los requerimientos de esta norma

E. Sistema HACCP:

Este se diferencia de otros por estar basado en la ciencia, su aplicación posibilita


el identificar los peligros específicos y desarrollar medidas de control apropiadas
para controlarlos.

F.ISO 22000:2018

Esta certificación es la evidencia de que todas aquellas empresas con participación


a la cadena alimentaria cuentan con la capacidad para controlar los peligros.

G. FSSC 22000

Surge como el resultado de la unión estándar de Gestión de seguridad Alimentaria


ISO 22000 y la especificación PAS2020 (o ISO/TS 22002-1).

H. Certificación NTC 5830

Garantiza la conformidad del sistema de análisis de peligros y puntos de control


críticos (HACCP).

I. Norma mundial BRC

Estas persiguen la estandarización de la calidad, inocuidad y los criterios de


manejo higiénico de los alimentos.

J. IMPACTO DE LAS NORMAS ISO

Es un hecho que cada segundo 3 personas más nacen en el mundo, es decir 24000
personas al día.
Como hacemos un sistema haccp

1. Capacitación del equipo HACCP

La primera tarea de desarrollar un programa HACCP es reunir a un grupo de


personas con conocimientos y habilidades específicos con el producto y el proceso.
El equipo debe ser ético e incluir una variedad de profesionales como ingenieros,
veterinarios, biólogos, graduados y más. También necesitamos a alguien que
conozca muy bien el trabajo porque conocemos las diferencias entre los trabajos y
sus deficiencias. Además, unirse al equipo aumenta la responsabilidad por la
implementación del plan. Los equipos HACCP pueden requerir la asistencia de
expertos externos con conocimiento de los peligros biológicos, químicos y físicos
asociados con productos y procesos. Sin embargo, los planes desarrollados
únicamente por partes interesadas externas pueden ser defectuosos, incompletos
y sin apoyo local.

2. DESCRIBIR EL PRODUCTO

El equipo HACCP debe detallar los alimentos, ingredientes y métodos de


procesamiento.

La descripción del producto debe ser por escrito y debe incluir información
relacionada con la seguridad, como componentes, estructura y características
físicas y químicas del producto.

3. DESCRIBIR EL USO PROPUESTO LOS PROBABLES CONSUMIDORES DEL


ALIMENTO

Describir el uso normal propuesto o el grupo específico de consumidores del


alimento. Los probables consumidores pueden ser el público en general o un
segmento de la población.

4. ELABORAR UN FLUJOGRAMA (DIAGRAMA DE FLUJO) DEL PROCESO

El flujograma debe incluir todas las etapas del proceso bajo control directo del
establecimiento y puede incluir las etapas de la cadena productiva que ocurren
antes y después del proceso en el establecimiento.

5. VERIFICAR EL FLUJOGRAMA

El equipo HACCP debe hacer una revisión en el lugar de la operación para verificar
la exactitud del flujograma, incluyendo la observación de desempeño de todos los
turnos de trabajo involucrados en la producción y las posibles diferencias en la
conducción del proceso. Para evaluar estas diferencias, el verificador deberá estar
presente antes del comienzo del procesamiento, para evaluar las condiciones de
inocuidad relacionadas con el inicio de las actividades.
Mencionar dos productos AGROINDUSTRIALES:

Chetos
Ingredientes:

Hecho a base de cereal de maíz, el


cual al igual que la soya, proviene de
cultivos de la agricultura intensiva
y extensiva, incluso producto de
importaciones.

Contiene saborizantes y
potenciadores del sabor, y
colorantes artificiales, como
amarillo ocaso, tartrazina y rojo
allura.

Cereal de maíz, aceite vegetal, condimento: maltodextrina, sólidos de la


leche, chiles, sal yodada, aceite vegetal parcialmente hidrogenado, harina de
soya, queso, saborizantes, glutamato monosódico, almidón modificado, ácido
cítrico, proteína de soya, amarillo ocaso FCF, tartrazina, rojo allura AC,
harina de maíz, achiote, inosinato de sodio, ácido láctico, guanilato de sodio.

Glutamato monosódico (GMS). Es un condimento ampliamente utilizado en la


industria alimentaria. Se añade para potenciar el sabor de los alimentos y
hacerlos más sabrosos, así como aumentar la palatabilidad de los mismos.

Maltodextrina. Aditivo usado para mejorar el sabor y aumentar la vida de


anaquel de los productos. Es un azúcar simple, por lo que su absorción es
inmediata por el intestino y pasa al torrente sanguíneo, produciendo una
elevación brusca de los niveles de glucosa.

Aceite vegetal parcialmente hidrogenados. Aditivo sintético usado


principalmente para extender la vida de anaquel de productos
industrializados y retrasar su proceso de enranciamiento.

Este tipo de grasa se identifica como una causa importante de enfermedad


cardiovascular con progresión a apoplejías y ataques cardíacos.
Sublime

Hecho a base de chocolate con


leche con maní

Ingredientes: chocolate con leche


[Azúcar, Manteca de Cacao, Leche
evaporada en polvo, Masa de Cacao,
Grasa Vegetal, Suero de Leche en
polvo, Emulsionantes (Lecitina de
soya y ésteres poliglicéridos de
ácido ricinoléico Inter esterificado), Sal y Saborizante artificial] y Maní.
Contiene Leche, Derivados de Leche y de Soya y Maní. Puede contener gluten
y nueces de árbol.

ácido ricinoléico: extraído de semillas obtenidas de plantas maduras.


Alrededor del 90% del contenido de ácido graso en el aceite de ricino es el
formado a partir de triglicéridos de ácido ricinoleico. Químicamente, se
diferencia del ácido oleico por tener un hidroxilo en el décimo segundo
carbono (a partir del carboxilo).

Medicinalmente, el ácido ricinoleico presenta destacables efectos


analgésicos y antiinflamatorios,5 siendo utilizado en algunas tiras adhesivas
sanitarias teniendo efecto bactericida, con acción citolítica, pues es solvente
de la quitina, constituyente de la membrana celular de los microorganismos.6

También ha sido utilizado para la producción de poliuretanos (en forma de


derivados de aceite de ricino) para relleno de defectos óseos.7

El ácido ricinoleico específicamente activa el receptor prostanoide EP3 de la


prostaglandina.
FUENTES:

https://www.djmm.es/dyn/docum/varios/IndiceGlucemico.pdf

https://cspinet.org/sites/default/files/attachment/food-dyes-rainbow-
of-risks.pdf

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3615/PYT_Informe
_Final_Proyecto_Nachos_antioxidantes.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte