Está en la página 1de 119

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES


COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
ESPECIALIZACION EN GERENCIA FINANCIERA

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA FAMILIAR DE


MANUFACTURA AK PLASTIC, C.A. PARA EL AÑO 2014.
BARQUISIMETO, ESTADO LARA

Proyecto presentado como requisito parcial para optar al Grado de


Especialista en Gerencia Financiera

Lcda. NARIDIS M. VILLEGAS C.


Tutor: Lcdo. JUAN FRANCISCO GÓMEZ

Barquisimeto, Noviembre de 2015

i
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
ESPECIALIZACION EN GERENCIA FINANCIERA

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA FAMILIAR DE


MANUFACTURA AK PLASTIC, C.A. PARA EL AÑO 2014.
BARQUISIMETO, ESTADO LARA

Proyecto presentado como requisito parcial para optar al Grado de


Especialista en Gerencia Financiera

Lcda NARIDIS M. VILLEGAS C.


Tutor: Lcdo JUAN FRANCISCO GÓMEZ

Barquisimeto, Noviembre de 2015

i
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
ESPECIALIZACION EN GERENCIA FINANCIERA

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA FAMILIAR DE


MANUFACTURA AK PLASTIC, C.A. PARA EL AÑO 2014. BARQUISIMETO,
ESTADO LARA

Lcda NARIDIS M. VILLEGAS C.


Tutor: Lcdo JUAN FRANCISCO GÓMEZ
Año: 2015

RESUMEN

Trabajo cuantitativo cuyo objetivo es analizar la gestión financiera en la


empresa familiar de manufactura AK PLASTIC. C.A. Esta investigación tiene
un enfoque cuantitativo sustentado en un diseño bibliográfico, basado en una
investigación descriptiva, de campo, transeccional. Para la recolección de
información se utilizó un cuestionario tipo encuesta escala de likert, para el
diagnóstico una matriz FODA y el análisis de los estados financieros. En el
análisis de los resultados de la FODA: en sus fortalezas existe recursos
financieros, buena reputación entre los proveedores y clientes, Tecnología
adecuada. En las debilidades: Personal desmotivado, Débil imagen
empresarial, Gerencia inadecuada, Reducida línea de productos. En sus
oportunidades Segmento del mercado que se puede atender, se puede
desarrollar nuevos productos y mejorar los actuales; y, amenazas:
Concentración del mercado, situación política del país. En relación al análisis
de los estados financieros elaborados, la estructura de costos y gastos, los
resultados de operación e indicadores financieros son razonables para la
empresa en el ejercicio económico 2014 y permiten evidenciar un buen
desempeño. En cuanto a la gestión financiera se observó que no se analiza o
se hace parcialmente, con manejo empírico de la inversión y de los procesos
administrativos; con poco control sobre los procesos.

Palabras claves: Empresa familiar, Gestión financiera, indicadores


financieros

i
ii
DEDICATORIA

A dos excelentes mujeres: mi madre Dilia del Carmen Castillo (+) y mi


abuela María Eugen Castillo (+), por darme su ejemplo para salir adelante
con esfuerzo y perseverancia, por brindarme todo su amor en sus años de
vida.

A José Lisimaco Pinchao por ser un abuelo incondicional y brindar el cariño


a su nieta adoptiva.

A mi padre Luis Alberto Villegas Rodríguez por darme el ser y cuidar que sea
una persona de bien.

A mi esposo Freddys Alberto Rodríguez Pérez por el amor y apoyo


incondicional en todas las metas trazadas.

A mis hermanos Gilber Alberto, José Armando, Norelis Margarita y Mileidis


del Carmen Villegas Castillo; que de una u otra forma brindan su apoyo en el
logro de esta meta.

A mi hijo Samuel Alejandro Rodríguez Villegas por ser el motor inspirador a


seguir construyendo futuro para él.

A mis sobrinos Gilber José (+), Albani Virginia, Luis Fernando, Cristian
Alfonso, Amanda Verenice, Alejandra Valentina, Armando José (+), Jhanna
Victoria, Jesús Alberto, Jhoander Adrian, Emmanuel Josué y Dilimar del
Carmen por ser mis hijos putativos y brindarme su cariño.

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso, por el don de la vida; así como brindarme la fuerza de


voluntad, dedicación y constancia para el logro de todas mis metas. Asi como
hacer POSIBLE toda bendición en mi vida.

Al Lcdo. Juan Francisco Gómez, más que en su función de tutor académico


fue motor de empuje y guía durante el desarrollo y proceso de investigación,
por su admirable dedicación y consejos puntuales; de corazón le pido a DIOS
TODOPODEROSO multiplique sus dones y le brinde larga vida acompañada
de salud.

A los profesores de la Universidad Centroocidental “Lisandro Alvarado” por


toda la enseñanza y conocimientos impartidos.

A las profesoras Yamileth Segovia y Judith Segovia por ser jurado en mi


defensa.

iv
ÍNDICE GENERAL

Pág
RESUMEN i
ACTA ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
INDICE v
INTRODUCCION……………………………………………………………… 1
CAPITULO
CAPITULO I: EL PROBLEMA…….……………………………………… 4
Planteamiento del Problema…………………………………………. 4
Objetivos de la Investigación………………………………………... 8
General…………………………………………………………….. 8
Específicos………………………………………………………… 8
Justificación de la Investigación……………………………………... 9
Alcance y Delimitación………………………………………………... 10
CAPITULO II: MARCO TEORICO.………………………………….…… 11
Antecedentes de la Investigación…………………………………… 11
Bases Teóricas. ………………………………………………………. 16
Sistemas de Variables………………………………………………… 54
Operacionalización de la Variables……………………………… 55
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO…………………………..…… 57
Naturaleza de la Investigación………………………………………. 57
Diseño de la Investigación……………………………………………. 57
Población y Muestra…………………………………………………... 60
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………….. 61
Validación del Instrumento……………………………………….. 63
Confiabilidad del Instrumento……………………………………. 64
Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos……………… 66

v
CAPITULO IV. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS
RESULTADOS………………………………………………………………... 67
Matriz FODA……………………………………………………………. 67
Análisis de los Estados Financieros…………………………………. 73
Resultados de la Encuesta Aplicada………………………………… 78
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………… 90
Conclusiones………………………………………………………….. 90
Recomendaciones…………………………………………………….. 92
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………….. 94
ANEXOS………………………………………………………………………. 102

vi
INTRODUCCIÓN

Definir las modalidades de las empresas familiares es involucrarse con


esquemas propios y formas de hacer las cosas que tienen un tilde especial,
un no sé qué, una conducta propia para efectuar sus gestiones. En ellas se
incluye el conocimiento del agente fundador de la empresa por envolver a los
hijos en el negocio.
Para la sostenibilidad de la empresas familiar es necesario potenciar las
ventajas que poseen conjuntamente con una planificación prospectiva de la
misma. En este sentido, uno de los problemas más relevantes es la
adaptación de la empresa a los estilos gerenciales y productivos de las
empresas más grande. Desde esta perspectiva, al crecer la empresa, los
métodos utilizados por los fundadores se ven relegados y quedan obsoletos
por lo vertiginoso del cambio empresarial y de los múltiples factores que
inciden en la productividad de la empresa. Ya no es un conocimiento intuitivo
para la gerencia sino que debe incluir elementos que sirvan de guía a su
toma de decisiones en el ámbito de la planeación financiera y de inversión.
Por otro lado, está el problema del personal seleccionado, la remuneración,
la gestión administrativa y contable, la evaluación del rendimiento entre otros,
que inciden de manera importante en las decisiones de la familia.
Para Hernández, Barriuso, Barroso y Bañegil (2011):
Las empresas familiares son consideradas una forma de negocio
sumamente compleja. A ello contribuyen tanto temas
operacionales y estratégicos relativos a la propiedad como el
habitual solapamiento entre gestión y control (Craig y Moores,
2006), solapamiento que generalmente se traduce en que los
dueños y los gestores son los mismos individuos o representan a
la misma familia propietaria (Naldu et al., 2007).(p. 52)

Pero, sin duda, uno de los elementos relevante de las empresas


familiares es mantener el control dentro de su núcleo familiar, pues todos
tiene ideas diversas y múltiples procedimientos en relación a llevar adelante
la empresa, pretendiendo lo mejor para la rentabilidad y expansión de la

1
compañía. Este proceso crea divergencias entre los familiares e incluso la
disolución de la asociación de la compañía.
En este orden de ideas Pertusa y Rienda citado por Hernández,
Barriuso, Barroso y Bañegil (2011) “afirma que cuando tenemos una
empresa familiar y los roles de propietario y directivo recaen sobre la misma
persona se eliminan costes debido a la supresión de las relaciones de
gerencia” (p. 52); empero, puede repercutir sobre la mengua de la eficacia de
los alicientes al desempeño y de los elementos de control de gestión.
Por otro lado, los que dirigen las empresas familiares se centran en
dejar un legado perdurable a sus familiares, y ello se refleja incluso en los
balances y los estados de cuenta de ganancias y pérdidas de la empresa.
Esto se explica motivado a que los propietarios no tienen que dar una
justificación a accionistas ni a terceros.
Por otro lado, las empresas familiares tienden a minimizar la asumida
de riesgos y a permanecer constantes en su producción; es por ello que son
muy conservadores en cuanto a apropiarse de riesgos que no conlleven a un
rendimiento seguro.
En este sentido para Galve y Salas citado por Hernández, Barriuso,
Barroso y Bañegil (2011), “Esta visión a largo plazo puede generar otros
efectos menos positivos como el establecimiento de importantes restricciones
financieras, sobre todo cuando el patrimonio familiar se encuentra
comprometido en la empresa” (p. 54). Asi mismo Wu, Chua y Chrisman
citados por Hernández, Barriuso, Barroso y Bañegil (2011) aluden que “usar
una estructura de propiedad con alto nivel de apalancamiento o limitar el
crecimiento permite a la empresa familiar mantener el control y perseguir
objetivos complejos” (p. 54).

El alcance del proyecto de investigación está enmarcado en tres (5)


capítulos:
Capítulo I, el Problema, comprende el planteamiento del problema, los

2
objetivos de la investigación, la justificación así como el alcance y sus
delimitaciones.
Capítulo II, Marco Teórico, se desarrollan los antecedentes, las bases
teóricas, la definición de términos básicos; por último, el sistema y
operacionalización de variables.
Capítulo III, Marco Metodológico, describe la naturaleza de la
investigación, la población y muestra, las técnicas de recolección de datos, la
validez y confiabilidad del instrumento, el procesamiento y análisis de los
datos.
El capítulo IV está constituido por el análisis e interpretación de los
resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento.
El capitulo V presenta las conclusiones y recomendaciones en relación
a los objetivos planteados.
Por último, se presentan las referencias bibliográficas y electrónicas
utilizadas, así como los respectivos anexos que complementan la
investigación.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La palabra empresa etimológicamente, según el diccionario de la Real


Academia de la Lengua Española proviene del italiano impresa, el que inicia
o se dispone a hacer algo, el que emprende un hecho caballeresco. Es por
ello, que de una forma u otra todas las empresas inician con la idea de una
persona y que expande su intensión a fin de producir bienes o prestar un
servicio.
Desde esta perspectiva, todas las empresas iniciaron siendo una
empresa familiar, donde el fundador, un emprendedor, llevo su idea a la
realidad y los familiares le acompañaron en el proceso de creación y
consolidación de este pensamiento. En ella, confluyen todos los elementos
que la integran a fin de cumplir los objetivos planificados en pro de la
sustentabilidad de la misma, y por ende, de su expansión.
Para Romero (2007) La empresa en un sentido muy general, es la
actividad más común y constante organizada por el ser humano, que
involucra un conjunto de: trabajo diario, labor común, esfuerzo personal o
colectivo e inversiones para lograr un fin (p. 1)
Las empresas pueden clasificarse según las características que
posean: según su forma jurídica pueden ser unipersonales, sociedad
colectiva, cooperativas, comanditarias, sociedad de responsabilidad limitada
(S.R.L.) y sociedad anónima (S.A.); según su tamaño se clasifican en
microempresas, pequeñas empresas, medianas empresas y grandes
empresas; según la actividad en empresas del sector primario, sector
secundario o sector terciario; según la procedencia del capital se clasifican
en empresas públicas, privadas y mixtas. Por otro lado, las empresas

4
familiares pueden estar inmersas en cualquier clasificación dada.
Según Couttenye y Marchena (2009) citando a Vainrub y Rodríguez

Una empresa familiar es aquella que cumple con dos requisitos


fundamentales: en cuanto a la propiedad, todas o al menos la
parte proporcional que permita mantener el control de la
organización deben pertenecer a dos o más miembros de una
familia; y en segundo lugar, sin restarle importancia, la empresa
familiar es aquella en la que al menos dos de los miembros de la
familia están involucrados en el funcionamientos de la misma.
(p.13)

Como se puede apreciar la empresa familiar son grandes, medianas y


pequeñas desde su tamaño pues tienen miembros familiares que sustentan
sus actividades dentro de ellas, a fin de lograr un funcionamiento acorde al
ideal y planificación del fundador o fundadores.
En este sentido, las empresas familiares son entes que luchan por
sobrevivir en un mundo muy competitivo, con cambios vertiginosos donde la
tecnología juega un papel preponderante. Adicionalmente, posee problemas
de diversas índoles; entre los que cuentan los relacionados con la sucesión
y/o retiro del fundador, la intromisión algunos miembros de la familia sin el
debido conocimiento del desarrollo de la compañía y los conflictos familiares
por los bienes comunes.
Empero, por otro lado, la familia posee cimientos de cooperación
mutua, de lealtad, de sentido de pertinencia y unión; características que
hacen que las discrepancias confluyan en acuerdos en pro de lo mejor para
la empresa. Es así, que las empresas familiares infunden a su organización
esas características propias de la familia.
Las empresas familiares se diferencias claramente de las que no lo son,
en cuanto a la propiedad y a la forma de gerencia de sus procesos. En las
empresas familiares, el sentido de pertenencia hace que los integrantes
busquen la mejora y expansión de la empresa. Tratan de articular los
procesos llevados a cabo en la empresa con un sentido de pertenencia lo

5
que hace apropiarse de los problemas, buscando la manera de solventarlos
rápidamente.
Para Improven citado por Couttenye y Marchena (2009)

Obviamente, no representa lo mismo ser directivo en una


empresa no familiar, habitualmente sin relaciones directas, ni con
los propietarios, ni con los miembros del consejo de
administración; que ser directivo en la propia empresa familiar y
miembro de la familia; frecuentemente miembro del consejo de
administración y teniendo relaciones de sangre con buena parte
de los restantes propietarios. Dentro de las ventajas de esta
situación, la básica y principal es el mayor compromiso de los
integrantes familiares de la empresa con la misma, debido a sus
propios lazos familiares. (p. 13)

En este sentido, de acuerdo a la fundación Improven (2002), los


grandes problemas de las empresas familiares se pueden resumir en:

Continuidad. Debido a que habitualmente las empresas familiares


tienen un claro fundador que suele ser dueño, gerente y cabeza
de la familia, la sucesión es muy compleja debido a los naturales
temores a la muerte, pérdida de poder y de actividad laboral,
luego de décadas en las empresa, lo llevan a resistirse
normalmente a la sucesión.
Estructura Organizativa. En muchas empresas familiares, la
estructura organizativa no ha evolucionado, manteniéndose la
misma estructura que en sus inicios con los importantes
problemas que se generan cuando el tamaño de la empresa ha
aumentado y la estructura no ha sabido amoldarse a la nueva
situación.
Conflictos en el interior de la familia. Es una serie de problemas
debido a no existir una clara distinción entre empresa y familia,
heredando costumbres y normas familiares al entorno de la
empresa. Esto provoca problemas tanto en familiares como los
miembros no familiares de la empresa. Algunos casos típicos es
el no cumplimientos a funciones y responsabilidades, no
cumplimiento de horarios, retribución no alineada con el resto de
integrantes de la empresa, etc.
Profesionalización. El bajo grado de profesionalización en muchas
empresas familiares hacen que se elijan a los directivos entre los

6
miembros de la familia, lo que conlleva en muchas ocasiones a
malas elecciones.
Pérdida de competitividad. Las propias características de la
empresa familiar, con directivos familiares, tensiones internas, etc.
En muchas ocasiones no ayudan a la competitividad de la
empresa familiar en un entorno cambiante y complejo. (p. 1)

Como se puede apreciar, de lo anteriormente citado se visualiza toda la


problemática existente en las empresas familiares, lo que se exterioriza en
toma de decisiones incoherentes y desarticuladas con los procesos de
rentabilidad de la empresa, con inversiones sin una debida planeación para
las mismas y sin considerar criterios claros de la gestión financiera
La problemática de las empresas familiares no se diferencia de las del
resto de empresas. En este sentido, las empresas de igual tamaño (grandes
o pequeñas) tienen los mismos problemas, independientemente de quienes
sean sus propietarios. En especial las empresas familiares poseen
problemas relativos a la asumida de riesgos, a la expansión de la empresa, a
la disponibilidad de recursos para cargos de tipo gerenciales entre otros.
En general, las pequeñas y medianas empresas no satisfacen las
necesidades financieras de todos sus afiliados y pagan salarios a los
familiares por debajo del mercado, a fin de no desaguar los recursos de la
empresa; así como también se encuentran organizaciones que consideran
sus empresas como gran caja chica para sus placeres particulares.
Todo lo expuesto anteriormente, repercute en la toma de decisiones de
toda organización y de eso no escapa AK PLASTIC, C.A., donde por medio
de la observación directa se aprecia la asignación de los puestos a familiares
(puestos reservados para la familia propietaria), carencia de métodos en la
administración, toma de decisiones basada en la intuición y centralizada,
estructura organizativa inadecuada entre las que cuentan funciones del
personal no están definidas, improvisación por la falta de herramientas
gerenciales que guie los mecanismos de administración lo cual puede
ocasionar problemas en la rentabilidad de la empresa.

7
En este sentido, la organización realiza inversiones de forma intuitiva y
sin analizar todas las variables que inciden para una toma de decisiones
acorde a las exigencias del mercado.
A partir de esta brecha, se plantea la necesidad de estudiar la empresa
familiar AK PLASTIC C.A. a fin de corroborar si la observación realizada,
conduciendo la investigación hacia el análisis de gestión financiera en la
compañía familiar seleccionada y a dar respuestas a las siguientes
interrogantes:
1. ¿Qué desempeño tiene actualmente la empresa AK PLASTIC C.A.
en relación a su gestión financiera?
¿Qué incidencia tiene la toma de decisiones financieras en el resultado
obtenido para el año 2014 en AK PLASTIC C.A.?
¿Los procedimientos administrativos existentes son suficientes para la
toma de decisiones financieras?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la gestión financiera en la empresa familiar de manufactura AK


PLASTIC C.A., para el año 2014.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la situación actual de la empresa AK PLASTIC


C.A.; en relación a su organización y gestión financiera
mediante una F.O.D.A.
2. Determinar incidencia de la toma de decisiones financieras en
el resultado obtenido para el año 2014 de AK PLASTIC C.A.; con
respecto a inversión, financiamiento y rentabilidad.

8
3. Conocer si existen procedimientos administrativos que
contribuyan a la gestión financiera para la toma de decisiones
oportunas y eficaces.
Justificación e Importancia

Debido a los cambios del entorno, cada vez son más las empresas que
luchan por ser competitivas y permanecer dentro del mercado, es necesario
centralizar todos los esfuerzos en los procesos administrativos: planeación,
organización, dirección y control. Es importante atender dichos principios ya
que toda empresa amerita planificar, organizar, controlar y supervisar las
transacciones del día a día para conocer los resultados de sus operaciones y
utilizarlos en la toma de decisiones financieras.
Desde el punto de vista empresarial y financiero, se dio pautas para
incrementar la productividad de las empresas familiares, estudiando sus
características intrínsecas y la forma de gerenciar las mismas. Pretendiendo
dar como resultado la toma de decisiones acertadas a fin de expandir la
empresa, haciendo las inversiones correspondientes en función de una
planificación, organización, dirección y control de las actividades y recursos
de la compañía.
Por otro lado, esta investigación proporciono un valioso aporte con
relación a los pasos para llevar una gestión financiera a través de
lineamientos estratégicos basados en el presupuesto financiero, lo que se
convierte en una razón de orden gerencial que aportará beneficios a la
empresa como organización, pues una gestión exitosa reflejará resultados
igualmente exitoso.
Desde la perspectiva académica, fomentara a los investigadores a
profundizar en los elementos que rodean y relacionan las empresas
familiares; en especial lo relativo al área financiera de la compañía.

9
Alcance y Delimitación

La presente investigación se centro en la empresa familiar AK PLASTIC


C.A., propiedad de la familia Kharrak. En esta se analizo la gestión financiera
de la misma, mediante la indagación de indicadores de gestión a fin de
visualizar la empresa en el marco de su administración financiera. Dicho
análisis se delimito para el año 2014 mediante el estudio de sus estados
financieros.
En este sentido, se utilizó un diagnostico de la situación de la empresa
desde la gestión financiera mediante una foda; además se considero la toma
de decisiones financieras en el resultado obtenido para el año 2014 de AK
PLASTIC C.A.; con respecto a inversión, financiamiento y rentabilidad y
reflexionar sobre los procedimientos administrativos que contribuyan a la
toma de decisiones financieras en la empresa.

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Para alcanzar el establecimiento de un marco referencial que sustente


objetivamente el estudio en cuestión, se ha recurrido a la revisión de estudios
previos que tuvieron que ver, de alguna manera, con la temática del análisis
de gestión financiera, encontrando, entre otros, los estudios que se
mencionan a continuación, los cuales guardan estrecha relación con éste,
debido a la semejanza de intenciones y el estilo de investigación que
utilizaron.
En este orden de ideas, para las particulares de cometido que
exteriorizan las empresas venezolanas en la actualidad se deben
primordialmente a componentes condicionantes del hábitat donde éstas se
han perfeccionado.
Rojas (2008) en su investigación titulada diseño de una herramienta
de diagnostico de la gestión financiera (HDGF) para ser aplicada como
instrumento para el análisis de la gestión financiera de las pymes de
Lara, presenta una investigación de campo, de tipo transeccional descriptivo.
El problema planteado es el desconocimiento y dificultad de la aplicación de
herramientas de evaluación de la Gestión Financiera a las Pymes de la
región. El objetivo es obtener a partir de un grupo de expertos los criterios
que deben evaluarse en las Pymes y de acuerdo a esos criterios construir
una herramienta de rápida aplicación para los dueños, directores, gerentes y
todos aquellos que llevan la gestión financiera. El alcance es el diseño de la
herramienta, el método de aplicación, de análisis de resultados y la
estructura del informe de diagnóstico. Se cuenta con un cuestionario y una
metodología de valoración de cada ítem, que ofrece los indicadores de la

11
gestión y las bases para construir el informe de diagnóstico. La información
se capta en cuestionarios aplicados al grupo de especialistas del área
financiera seleccionados: docentes, asesores, gerentes del área financiera y
banca. Las principales conclusiones son: (a) es posible lograr la sensibilidad
de la Dirección de una Pyme acerca de la problemática de la Gestión
Financiera a través de una herramienta de sencilla aplicación, (b) la
herramienta a diseñarse no debe confundirse con una de evaluación
profunda de los resultados de las finanzas de la empresa, sino que es un
Diagnóstico de carácter cualitativo que demuestra solo como se lleva la
gestión financiera y que puede servir para tomar decisiones de capacitación,
apoyo con consultoría y de adquisición de herramientas o software
financiero, ya que la Herramienta de Diagnostico de Gestión Financiera,
busca resaltar debilidades de la Gestión Financiera de las Pymes, lo que
orientará los esfuerzos de análisis posterior.
Esta investigación ofrece una visión sobre la gestión financiera de las
pymes mediante una herramienta que muestra las debilidades de su gestión
en sus finanzas
Para Tadeo (2005). En su investigación Comportamiento en la
dirección y gobierno de la empresa familiar: análisis empírico de la
profesionalización como garantía de continuidad; enjuncia que el estudio
de la empresa familiar se enfrenta a un conjunto de fricciones que los
investigadores no han podido resolver o ajustar para conformar un marco de
referencia. Tres características surgen a la luz de la revisión bibliográfica que
con un grado elevado, frena el avance del campo: 1) la propia confusión
conceptual del fenómeno de estudio, 2) los difusos límites de la investigación
de la empresa familiar, con relación a la pequeña y mediana empresa o al
campo del emprendedor, que impide la independencia para abordar
dimensiones y medidas autónomas, y 3) la característica multidisciplinar que
fragmenta los temas de estudio, impidiendo la concatenación necesaria del
conocimiento para su consolidación. Objetivos 1) Elaborar un marco teórico

12
sobre la investigación de la empresa familiar, centrando el análisis en la
evolución del pensamiento, en los límites con otras disciplinas y en la
problemática conceptual del fenómeno objeto de estudio. 2) Analizar,
organizar y clasificar la bibliografía existente relacionada con la continuidad y
profesionalización de la empresa familiar en un marco teórico que permita
entender el avance registrado en el conocimiento y los vacíos que justifiquen
la presente investigación. 3) Identificar las potenciales dimensiones de la
empresa familiar profesional, creando un modelo de estudio a partir del cual
se pueda: a) Agrupar a las empresas familiares en función de las
dimensiones de la profesionalización. b) Identificar la eficacia de los grupos
formados en función de los objetivos que persiguen y de los resultados
realmente alcanzados. c) Analizar y explicar cómo actúan los diferentes
componentes de la profesionalización en la empresa familiar para dar forma
a un enfoque que valore los contrastes entre la diversidad de grupos. d)
Sentar las bases teóricas de un estilo de dirección familiar donde se integren
los diversos elementos, considerados hasta el momento de forma aislada.
Esta investigación es esencialmente cuantitativa utilizándose como medio de
recogida de información la encuesta por ser la que mejor se ajusta a las
necesidades de información. Las bases sobre las que se sustenta el modelo
exploratorio y conceptual de profesionalización hacen necesario que los
datos se adapten a los objetivos para la propia contrastación. Dentro de las
diferentes alternativas de encuestas que existen, el cuestionario representa
el instrumento que, por sí mismo, permitirá recopilar los datos relevantes de
los indicadores y hacer operativo el modelo. Por conclusión se obtuvo que se
han abordado los temas más relevantes que conciernen al posicionamiento
de la presente investigación en el ámbito de estudio de la empresa familiar;
también se ha elaborado un marco teórico integrando las investigaciones
fragmentadas en función de los enfoques utilizados para responder al
desafío de la continuidad y proceso de decisiones estratégica y funciones del
consejo de administración; se establecieron ítems que cubren la faceta de la

13
integración familiar tal como los antecedentes de los trabajos publicados
proponían para mejorar el conocimiento de la gestión y gobierno de las
empresas familiares. Por último, los análisis factoriales, para la reducción de
datos, han permitido contrastar y aceptar la existencia de dualidad de
funciones y prácticas que reconocen a la familia y a la empresa en un mismo
nivel de análisis y que no están presentes en las empresas no familiares.
Esta es una importante contribución al campo de la empresa familiar y para
futuras investigaciones que tengan como base de sus trabajos las prácticas
de gestión y gobierno
Mediante esta investigación se incrementa el conocimiento sobre las
características y problemáticas de las empresas familiares.
Macías y Ramírez (2011). Este artículo es resultado de la investigación
titulada “La sucesión en las empresas de familia: un análisis desde la
teoría de la agencia”, en el que se exponen los principales enfoques de la
teoría de la agencia y su aplicación al caso de las empresas de familia;
además se presentan los hallazgos relacionados con las prácticas para la
sucesión en la dirección y vinculación de nuevos familiares, en un estudio de
siete casos del departamento de Caldas, en Colombia. Para su desarrollo se
hace un recorrido por la construcción teórica que diversos autores han
realizado sobre conceptos como las empresas de familia, el proceso de
sucesión y la teoría de la agencia y la forma como las empresas de familia
hacen frente al proceso fruto de la naturaleza finita del ser humano que
obliga a la sucesión en la dirección. Los resultados de la investigación
permiten recomendar a las empresas de familia la forma como se puede
abordar el proceso de sucesión que tarde o temprano deben afrontar. Entre
las principales dificultades encontradas para el desarrollo del trabajo está la
poca disponibilidad de los directivos de este tipo de empresas para colaborar
en los procesos de recolección de información. Los hallazgos permitieron
evidenciar la necesidad de seguir explorando diversos Empresas familiares:

14
Hallazgos obtenidos en un estudio realizado a 12 empresas familiares
venezolanas aspectos de las empresas de familia.
En el trabajo elaborado por Vainrub y Rodríguez (2006), se exploró y
evaluó la forma en que estas han gestionado su planificación, dirección y
organización. La mayoría de las empresas de la muestra cuenta con
elementos organizacionales claramente definidos (organigrama, objetivos,
misión, visión), así como una buena estructura y división de tareas y cargos,
lo cual permitió evaluar como” buena” la forma en que estas empresas
estaban manejando su organización y su estructura.
De la misma forma, se detectó que la mayoría de las empresas
estudiadas contaba con una débil y escasa planificación para llevar a cabo
su respectiva sucesión del mando, además de no tener previsto de manera
formal los mecanismos idóneos para propiciar el diálogo entre los miembros
de la familia y regularizar la planificación de sus relaciones en la empresa,
por lo cual se consideró que la gestión de la planificación estratégica se
estaba llevando a cabo de forma “regular”.
En este mismo sentido, la gran mayoría de las empresas en estudio no
eran dirigidas por una junta directiva, sino por un grupo de herederos o
fundadores, no tenían previstos mecanismos para la retirada o salida de
miembros familiares de la empresa, y poseían sistemas de remuneración y
repartición de dividendos medianamente establecidos, dejando así
evidencias que la dirección era el aspecto que ofrecía mayores retos, siendo
evaluado como “deficiente”.
Por último, el estudio identificó algunos de los problemas que las
empresas familiares analizadas habían presentado hasta el momento,
encontrándose que los problemas más recurrentes tenían que ver con los
desacuerdos sobre la forma de trabajar, desigualdad en la disciplina de los
familiares y diferencias de enfoques entre miembros de generaciones
distintas. La investigación se basó en tres variables principales: planificación
estratégica de la empresa, dirección y organización, que representan las

15
dimensiones de una variable mayor que, en el caso particular de este estudio
será, análisis de la toma de decisiones en las empresas familiares.

Bases Teóricas

En este segmento se toman en cuenta todos los aspectos teóricos para


llevar a cabo el propósito de esta investigación, basándose en referencias
bibliográficas de los diferentes textos citados que contribuyen a la realización
de la misma. Además, se consideran aspectos de relevancia sobre el objeto
de estudio para un mejor entendimiento, entre las que se encuentran:

La Empresa Familiar: Definición e Importancia

Según Daily y Dollinger citado por Hernández y otros (2011)


“consideran que para definir una empresa como familiar sería imprescindible
que dicha organización estuviera gestionada por la familia (p. 51), mientras
que para los investigadores Graves y Thomas; citado por el autor
anteriormente mencionado, es suficiente con que uno de los miembros de la
familia forme parte del equipo de gestión (p. 51).
Se aprecia que para considerar el término empresa familiar,
necesariamente hay que hablar de miembros familiares en la gestión de la
empresa y en la toma de decisiones de la misma; así como el compromiso de
mantener el negocio con una devoción para la continuidad de la empresa
Ahora bien, en la búsqueda de una definición que se circunscriba a
empatar las características visibles y medibles que distinguen a este tipo de
negocios del resto; por ello para Graves y Thomas citado por Hernández y
otros (ob.cit.), “consideran que una empresa familiar es “aquella en la que la
mayoría de la propiedad pertenece a la familia y al menos uno de los
familiares propietarios pertenece al equipo de gestión” (p. 52).

16
Evolución de las empresas familiares

La estructura y funcionamiento de los establecimientos industriales y


comerciales de Venezuela ha evolucionado a través del tiempo, y comienza
a perfilarse el modelo de empresa venezolana que predomina hoy, con la
incursión de empresarios nacionales y de origen extranjero, los cuales
conforman grupos económicos que en la actualidad, son los más importantes
del país. Como lo describe Méndez (2003):

A comienzos del siglo XX no se habla de empresas en el país,


sino de casas de comercio, firmas comerciales y, posteriormente,
de compañías... Las dos principales firmas comerciales
especializadas en la importación y la exportación tenían su origen
en la Casa Boulton y la Casa Blohm, ...que se establecieron y se
vincularon al país, por la vía de negocios o por lazos
matrimoniales con familias criollas, desarrollándose un proceso de
“criollización” de las casas comerciales, el cual formará parte,
posteriormente, del sector empresarial venezolano (p. 29).

En esta época, la inversión extrajera se vio favorecida por las políticas


del gobierno de turno, principalmente orientadas a la explotación petrolera
por la vía de concesiones a compañías extranjeras, o a particulares
venezolanos que actuaban como testaferros de compañías foráneas (Siso,
1967). Pasados los años de inestabilidad política, regímenes dictatoriales y
huelgas sucesivas del período 1930 a 1960 y una vez situados en la
Venezuela democrática, la política gubernamental de sustitución de
importaciones generó oportunidades para la operación de grandes y
pequeñas empresas venezolanas (Francés, 2002), en la medida en que la
empresa nacional podría contar con la participación en el consumo y el gasto
público de la nación.
En ese sentido, Purroy (1986) señala que “la política de sustitución de
importaciones respondía a la ideología desarrollista y se convertía en el
verdadero comienzo de la industrialización de las empresas venezolanas” (p.

17
37). Sin embargo, las inversiones extranjeras seguían siendo significativas,
principalmente procedentes de Estados Unidos; país que para 1960
concentraba en Venezuela el 25% del total de los capitales norteamericanos
invertidos en América Latina (Toro, 1993).
En este contexto, se van perfilando las características de las empresas
venezolanas de la actualidad, y especialmente, las características de las
empresas familiares, las cuales desde comienzos del siglo XX, ya venían
presentando rasgos de negocios familiares. Esto se evidencia, entre otras
cosas, en la costumbre de conservar el apellido del grupo familiar para
denominar a las empresas. Es el caso que a continuación describe Naím
(1989): “Es importante aclarar que en Venezuela ha tendido a asociarse el
término “grupo económico” con un reducido grupo de grandes
conglomerados familiares, tales como Vollmer, Mendoza, Boulton, Cisneros,
etc.” (p. 32).
En los años ochenta, las empresas venezolanas, su estructura y
funcionamiento, se convierten en el objeto de estudio de destacados
investigadores particulares y de instituciones dedicadas al estudio de la
gerencia en Venezuela.
En este sentido, se encuentra que en Venezuela, las relaciones
personales han sido un elemento decisivo en las negociaciones
empresariales, pues la búsqueda de vínculos afectivos y aceptación de otras
personas, ha sido una característica primordial repetidamente señalada en
diversos estudios sobre la cultura e identidad del venezolano, y en
consecuencia, una característica de las relaciones empresariales (Granell,
1997).
En otros estudios como los de Naím y Piñango (1984), se logran
distinguir importantes rasgos que caracterizan a las empresas venezolanas.
Estos autores destacan la singularidad de la empresa en Venezuela como
sigue:

18
Un trabajo que intenta caracterizar a las empresas privadas
venezolanas indica que algunos de los principales rasgos
atribuibles a éstas son: jóvenes, poco competidas,
enigmáticamente rentables, domésticas (o poco internacionales en
su generación de ingresos), muy diversificadas, insuficientemente
capitalizadas y por lo tanto significativamente endeudadas,
familiares en su estructura de propiedad y manejo,
organizativamente rezagadas, y poco venezolanas en cuanto al
origen de su tecnología, equipos y productos (p. 154).

Un modelo clásico, muy difundido y aceptado que explica las diversas


fases del crecimiento que experimentan las organizaciones es el de Greiner
(2005), basado en dos fenómenos que se presentan repetidamente a lo largo
del desarrollo de las compañías: el crecimiento y la crisis. El modelo explica
cómo las empresas nacen gracias a la creatividad de los fundadores,
quienes tuvieron el talento de aterrizar una idea y de hacerla realidad. En
esta fase las empresas son muy pequeñas y su objetivo principal es
sobrevivir, también se caracteriza por el entusiasmo de los emprendedores.
Después de cierto tiempo se presenta la primera crisis: la de liderazgo.
Si la empresa crece, requerirá ser dirigida en forma adecuada y de una forma
diferente, al salir de esta crisis, entra otra etapa de evolución conocida como
dirección. El director ejerce un liderazgo que proyecta a la empresa por algún
tiempo hasta que los colaboradores experimentan restricciones en la toma de
decisiones, lo cual da pie a la siguiente crisis: la autonomía. La dirección se
ve en la necesidad de descentralizar las decisiones y delegar tanto
responsabilidades como autoridad a sus colaboradores, lo cual lleva a la
empresa a otra etapa de crecimiento, la de delegación. Pero la delegación
cede lugar a la crisis de control, que se da justo por la pérdida de control que
experimenta la organización. Esta última crisis pueden superarse si se
establecen sistemas de control que hagan crecer a la empresa con
coordinación.
Pero estos sistemas, si bien promueven la coordinación entre áreas,
también generan una burocracia, que es la siguiente crisis que enfrentan las

19
organizaciones. Solo gracias a la colaboración se supera esta crisis y se
logra crecer hasta enfrentar la siguiente crisis, a la que Greiner (2005) ilustra
con signos de interrogación. En algunas empresas familiares, esa crisis
podría ser la que origina la etapa de la sucesión.
En este mismo orden de ideas, la mayor parte de las empresas
familiares son gestionadas por los mismos miembros de la familia que se
encuentran en una lucha constantes por tener el control de toda la empresa
bajo la dirección de una sola persona y no se dan cuenta que es importante
delegar autoridad y responsabilidades.

Características de la Empresa Familiar

La empresa familiar ha jugado un rol dominante en la economía.


Aunque existan una gran cantidad de estas empresas, solo unas cuantas
sobreviven ya que no pueden controlar la línea entre el éxito de la empresa y
las relaciones familiares.
Para Donnelley (1994) “La empresa familiar es aquella que incluye dos
o más miembros de la familia teniendo control financiero sobre ella” (p. 37).
En general, se suele asociar a las empresas familiares con las empresas
pequeñas y pocos profesionalizadas; pero en realidad lo que las define no es
su tamaño ni calidad de gestión directiva, sino el hecho de que la propiedad y
la dirección estén en manos de uno o más miembros de un mismo grupo
familiar y que existe intención de que la empresa siga en manos de la familia
(Gallo y Amat, 2003).
Según Ginebra (1997), el fin de un negocio es hacer dinero, significa
valor económico y productividad. La familia tiene en cambio por fin la
convivencia y por consecuencia el desarrollo y maduración de sus miembros
individual y socialmente. La familia es un bien superior por ello no puede
nunca, en nombre del negocio romper los lazos familiares; ya que si esto
sucede se acaba rompiendo todo.

20
Para este autor, “La empresa es una sociedad y la familia una
comunidad, la empresa considera a cada uno por lo que hace y la familia
cada uno es considerado por ser quien es, en la empresa cada uno es un
puesto, en la familia la individualidad es irreductible” (p. 27). Lo que hace
especialmente compleja a la empresa familiar son precisamente estos
estrechos vínculos entre la familia, la propiedad y la empresa, que causa un
problemático solapamientos de roles. Esta situación provoca no solo que no
exista una clara separación entre el ámbito familiar y el de la empresa sino
que sean la historia familiar, los valores y las pautas de comportamiento y la
relación interpersonal de la familia los que puedan llegar a ser los
predominantes en la empresa.
Para Abiti y Ocejo, citado por Goyzueia (2013) expone “Cuando la
empresa está dirigida y gobernada por una familia, el resultado es que en las
decisiones de carácter empresarial, son los criterios de la familia los que
acaban dominando sobre los criterios empresariales” (p. 1)

Importancia de la Administración en las empresas familiares

Las empresas familiares cumplen con los procesos administrativos,


definiendo administración según Koontz y Weihrich (2004) como, “…el
proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupo,
los individuos cumplen eficientemente objetivos específicos” (p. 6); para
Robbins y Coulter (2005), “La administración consiste en coordinar las
actividades de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz
con otras personas y a través de ellas” (p. 7).
Asimismo, Chiavenato (2006) establece que la administración “es el
proceso de planear organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para
lograr los objetivos organizacionales” (p. 10).
Estos autores coinciden en que la administración se basa en los
principios administrativos y del trabajo en grupo para lograr los objetivos

21
eficaz y eficientemente en la organización.
El éxito que puede tener la organización al alcanzar sus objetivos y
también al satisfacer sus obligaciones sociales depende en gran medida de
sus gerentes. Según Chiavenato (2006),

Si los gerentes realizan debidamente sus trabajos, es probable


que las organización alcance sus metas; las organizaciones tienen
muchas repercusiones en nuestra existencia, nuestro nivel de vida
y nuestro futuro. Como las organizaciones perduran en el tiempo,
ayudan a conectar nuestro pasado, presente y futuro. Las
organizaciones formales e informales, tienen planes y metas. El
grado en que las organizaciones puedan alcanzar sus metas
dependerá del desempeño gerencial, de la eficacia y la eficiencia
de los gerentes (p. 81).

Una vez definida la importancia que tiene la administración en las


organizaciones es imperativo describir los procesos administrativos
(Planificación, Organización, Dirección y Control), ya que constituyen
elementos esenciales de la administración y por ende un factor importante
para el funcionamiento tanto de los entes públicos como los entes privados.
En este orden de idea se puede citar a Robbins y Coulter (2005),
parafraseando, definen las cuatros funciones de la administración de la
siguiente manera:
Planeación: Es la función de la administración en la que se definen las
metas, se fijan las estrategias para alcanzarlas, y se trazan planes para
integrar y coordinar las actividades. Es la función de la administrativa que
determina por anticipado cuales son los objetivos que deben alcanzarse y
que debe hacerse para conseguirlos. Se trata de un modelo teórico para la
acción futura. Empieza por la determinación de los objetivos y detalla los
planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. Planear y
definir los objetivos es seleccionar anticipadamente el mejor curso de acción
para alcanzarlos.

22
Organización: Consiste en determinar que tareas hay que hacer, quien
las hace, como se agrupan, quien rinde cuentas a quien y donde se toman
las decisiones. Es el acto de organizar, estructurar e integrar los recursos y
los órganos involucrados en la ejecución, y establecer las relaciones entre
ellos y las atribuciones de cada uno.
Dirección: Consiste en motivar a los subordinados, influir en los
individuos y los equipos mientras hacen su trabajo, elegir el mejor canal de
comunicación y ocuparse de cualquiera otra manera del comportamiento de
los empleados. Es la función administrativa que se refiere a las relaciones
interpersonales de los administradores y sus respectivos subordinados en
todos los niveles de la organización. Para que la planeación y la organización
puedan ser eficaces, necesitan ser dinamizadas y complementadas con la
orientación que se dé a las personas mediante la adecuada comunicación y
habilidad de liderazgo y de motivación.
Control: Consiste en vigilar el desempeño actual, compararlo con una
norma y emprender las acciones que hicieran falta. Busca asegurar que los
resultados de aquello que se planeó, organizó y dirigió, se ajusten tanto
como sea posible a los objetivos establecidos. La esencia del control reside
en comprobar si la actividad controlada consigue o no los objetivos o los
resultados esperados. El control es, fundamentalmente, un proceso que guía
la actividad ejecutada hacia un fin determinado (p. 143-149).

Gestión Financiera

La gestión financiera se realiza para la ejecución y el uso adecuado de


los recursos económicos asignados, por medio de procedimientos en al área
financiero que compete dentro de la organización.
Cabe señalar que, Pérez (2004) define a la gestión financiera “es el
proceso de emprender la actividad que comprende la administración
financiera, limitaciones globales de gastos, obligaciones de evaluación e

23
información del estado financiero de la empresa” (p. 123).
Para Torre (2011) “Se denomina gestión financiera (o gestión de
movimiento de fondos) a todos los procesos que consisten en conseguir,
mantener y utilizar dinero, sea físico (billetes y moneda) o a través de otros
instrumentos, como cheques y tarjetas de crédito. La gestión financiera es la
que convierte en realidad a la visión y misión en operaciones monetarias” (p.
14).
Para Pico y Pulgar (2006) “La gestión financiera es el eje del proceso
general de la empresa y un apoyo indispensable en la evaluación de las
decisiones de carácter financiero, a saber: las inversiones que se deben
acometer y la forma como se deben pagar esas inversiones. Lo primero
implica gasto de dinero, lo segundo supone obtenerlo; de ahí que el secreto
del éxito de la gestión financiera de una empresa consiste en incrementar su
valor” (p. 129).
En este orden de ideas Nava (2009) expresa que

La gestión financiera engloba lo concerniente al dinero, a la


inversión, administración y posesión del mismo, de manera que
este sea manejado adecuadamente para que sea lucrativo; por
ello su objetivo se centra en la maximización del valor de la
inversión de los propietarios de la empresa.
En sus inicios el concepto de gestión financiera se limitaba a la
administración de los fondos y sus funciones estaban a cargo de
una persona o del departamento de finanzas, pero con el
transcurso del tiempo ha evolucionado mucho; tanto que en
nuestros días se ha convertido en un concepto amplio y complejo.
Actualmente la gestión financiera incluye actividades significativas
para alcanzar el éxito de una empresa; se encarga básicamente
de la administración de los medios financieros, y para ello debe
crear e implementar estrategias efectivas que le permitan obtener
los recursos financieros, analizar los aspectos financieros que
contienen las decisiones tomadas en otras áreas internas de la
empresa, evaluar las inversiones requeridas para incrementar las
ventas, analizar e interpretar la información financiera presentada
en los estados financieros y diagnosticar las condiciones
económicas y financieras de la empresa. (p. 1)

24
Todas las definiciones se unen en conceptualizaciones comunes como
son administración, costos, inversión, gastos, análisis de estados financieros
entre otros que hacen visualizar la situación de la empresa en el sentido
financiero.
En este sentido, la empresa debe cumplir con los procesos de la
administración financiera, incluyendo la contabilidad, información financiera y
auditoría adecuados, para así asegurar que se proporcione información
exacta y oportuna concerniente a los recursos y gastos que la empresa
incurre en sus operaciones.
La gestión en toda empresa se debe fundamentar en la utilización de
las herramientas y técnicas más actualizadas que le permitan analizar su
desempeño financiero en forma eficiente, con el propósito de tomar
decisiones más acertadas, decisiones que sean efectivas basadas en
información financiera útil, adecuada, oportuna y confiable que lleve al logro
de los objetivos a la permanencia de la empresa en el mercado y al éxito de
su actividad productiva
Toda gestión financiera se ve orientada por objetivos claros que
cumplan con los principios de su accionar en la empresa, en este sentido
Turista fileswordpress expresa que:
Objetivo Financiero
1. Crecimiento del Beneficio, intentando que la tasa se maximice a
lo largo de la vida de la empresa.
2. Disponibilidad de Fondos, el grado de liquidez de la empresa
debe ser suficiente para atender los compromisos de pago.
Él ratio que mide el grado de liquidez es (activo circulante/pasivo
circulante)
3. Rentabilidad Financiera, (beneficio después de
impuestos/fondos propios x 100) (beneficio neto/fondos propios
x100)
4. Maximización del Margen sobre Ventas (beneficio antes de
intereses e impuestos/ingresos por ventas x 100)
5. Maximización del Valor de la Empresa, el aumento de
rentabilidad y la disminución del riesgo traerán como
consecuencia que la empresa sea atractiva a nivel de futuro y de

25
inversores. Para que esto se produzca se debe optimizar el coste
medio del capital y mantener una tasa de rentabilidad de las
inversiones (p. 1)

Para cumplir con estos propósitos, el gerente financiero necesita


conocer los principios financieros que incluyen las siguientes herramientas
básicas:
• Elaborar el presupuesto para su plan de trabajo.
• Proyectar los ingresos y monitorear el flujo de caja.
• Controlar y administrar fondos.
• Monitorear las finanzas.
• Determinar y comparar costos de los servicios.
• Cumplir con los requisitos establecidos por las fuentes
financieras.
• Entender y utilizar los informes financieros (p. 32)

Con el fin de cumplir los objetivos de la gestión financiera es necesario


establecer una serie de pautas para el logro de los mismos, entre los que se
pueden mencionar: planificación financiera, organización financiera, dirección
financiera y control financiero.

Planificación Financiera

Chávez (2003) expone que la planificación “es un proceso por etapas,


que termina con la toma de decisiones; va desde la recopilación de datos, su
ordenamiento, su evaluación, asignación de recursos, hasta la determinación
de un plan apropiado que otorgue a la empresa de acción a seguir” (p. 58)
Para Gómez (S/F) se entiende por planificación financiera “la
programación anticipada de todos los planes de administración financiera y la
integración y coordinación de estos planes con los de operación de las
demás funciones de la empresa” (p. 387). De allí se desprende que involucra
desde la idea inicial y el hecho de ejecutarla siguiendo los lineamientos
establecidos

26
Según Gómez (ob cit)

En este contexto, la planificación comprende diez pasos que


detallan las numerosas formas en que la función financiera
desempeña un papel integral en la empresa. Estos son:
1. Considerar la planificación como proceso por el cual la gente
interactúa en una forma particular.
2. Definición de metas. Las metas de una empresa gozan de una
mayor claridad cuando se expresan paralelamente en términos
financieros.
3. Definición de la posición de la empresa dentro de la industria
respecto de algunos aspectos críticos de política.
4. Fijar las metas en términos del papel que la empresa quiere
desempeñar como parte de la sociedad organizada.
5. Identificar el contexto en que la firma ha decidido operar, a la
hora de conocer cuáles son los elementos estratégicos del mismo.
6. Identificar lo que necesita para progresar en ese ambiente. Ello
le permitirá evaluar a largo plazo con una anticipación aceptable.
7. Identificar y evaluar las distintas estrategias que existen para
alcanzar las metas de la empresa.
8. Formulación de planes de operación derivados de la adopción
de una determinada estrategia.
9. Establecer un sistema de información para comparar metas,
objetivos y resultados. Esto es, un sistema de control.
10. Llevar a cabo las acciones correctivas, ya sea para evitar
deficiencias o para mejorar las actividades de las operaciones de
la explotación de la empresa. (p. 387)

En este sentido parafraseando al autor antes mencionado expresa que


muchos especialista aluden que planificación y control integral comprende:
a) la aplicación de objetivos generales, tanto cortos como largos, para la
empresa, b) especificación de las metas empresariales; c) plan de general
de largo alcance; d) un plan a corto alcance con la asignación de
responsabilidades bien definidas, que involucre divisiones, productos y
proyectos entre otros; e) informes periódicos detallados y f) seguimiento (p.
387)
Para Gómez (S/F) establece que los niveles que comprenden
fundamentalmente la toma de decisiones en el proceso de planificación
son:

27
1. El desarrollo de los objetivos generales de la empresa. Este
nivel es el más importante por cuanto los objetivos expresan el
estado futuro, general y de deseado a largo plazo de la compañía
y los resultados finales de sus actividades.
2. El establecimiento de las metas, las cuales representan los
objetivos generales enfocados con mayor definición,
especificando: a) las dimensiones de tiempo para su logro, b) las
mediciones cuantitativas y c) la subdivisión de las
responsabilidades.
3. Las estrategias, que forman la base en la que han de apoyarse
el logro de los objetivos y metas. Estas especifican el "cómo",
detallan el plan de ataque a emplearse en la consecución de las
mismas.
4. Por último, el nivel más detallado de la planificación tiene lugar
cuando la administración operacionaliza los objetivos, las metas
y las estrategias ya establecidos, incorporándolos al plan de
utilidades (o presupuesto), que es una expresión financiera y
narrativa de los resultados esperados de las decisiones de
planificación para cada segmento principal de la entidad. (p. 388)

En este sentido, Gómez (S/F) también expresa que dentro de toda


planificación existe la necesidad de un programa de cambio, justificado por:

De otra forma, la necesidad de un programa de cambio en una


empresa se justifica por cuanto:
1. Comprende la puesta en marcha de los objetivos de la empresa
para motivar la organización y proporcionar puntos de referencia
para medir resultados, 2. Las decisiones de financiación e
inversión de la empresa no son independientes y se debe definir
su interacción, y 3. En un mundo de incertidumbre, la empresa
debe anticipar las condiciones cambiantes y las sorpresas. (p.
388)

En este orden de ideas, Gómez (ob cit)

Así los elementos que componen la política básica de la


Planificación Financiera comprenden:
1. Las oportunidades de inversión que la empresa decide
aprovechar,
2. el nivel de apalancamiento financiero que la empresa decide
utilizar, y
3. el importe del efectivo que la empresa piensa que es necesario
y pertinente pagar a los accionistas.

28
Por otra parte los planes financieros siempre implican conjuntos
alternativos de supuestos, con la elaboración de las distintas
propuestas sobre los diferentes escenarios que serán la base de
la Planificación Financiera (PF).
En tal sentido, se logrará:

1. Interacciones. La PF debe hacer explícitos los vínculos entre


las propuestas de inversión para las diversas actividades
operativas de la empresa y las alternativas de financiación
disponibles para la empresa.

2. Alternativas. La PF permite que la empresa trabaje por medio


de diversas opciones de inversión y financiación. La empresa
encara preguntas sobre cuáles son los acuerdos financieros
óptimos y valora alternativas de cierre de plantas o el
marketing de un nuevo proyecto.

3. Viabilidad. Los diferentes planes deben corresponder con el


objetivo general de la corporación de maximizar el capital de
los accionistas.

4. Eliminación de sorpresas. La PF debe identificar lo que


puede suceder en el futuro en caso de que acontecieran ciertos
sucesos. Así uno de los propósitos de la PF es evitar (p. 388)

Organización Financiera

Según Chávez (2003). “La organización financiera plantea un análisis


de la parte operacional de las finanzas, al considerar los fines que persiguen
las cifras; al encasillar el fondo de una forma adecuada, instrumentamos la
plataforma que guía la actividad financiera”. (p. 89)
Por otro lado, Rodríguez (2002) expone que “la organización financiera
comprende los estudios económicos necesarios para lograr, con un mínimo
de inversiones, la máxima productividad” (p. 43)
Correa (2004) indica que “la organización financiera es aquella que
busca desarrollar lazos fuertes entre los sectores productivos y financieros”
(p. 54)

29
García (2010), expone que la organización financiera

Es el establecimiento de relaciones efectivas de comportamiento


entre personas, de manera que puedan trabajar juntas con
eficiencia y que de esta manera puedan obtener una satisfacción
personal al hacer sus tareas seleccionadas bajo condiciones
ambientales, con el firme propósito de alcanzar una meta o un
objetivo. (p. 30)

Para Delgado (2012)

La organización financiera tiene como fin último realizar estudios


en pro de buscar una mayor producción y mejores resultados
dentro de sus proyectos puestos en marcha, así como disminuir
las desviaciones que pueden ocasionarse dentro de la puesta en
marcha de los planes financieros. (p. 32)

Dirección Financiera

Según Koontz y Weihrich citado por García (2010)

La dirección es el proceso consistente en influir en los individuos


para que contribuyan al cumplimiento de las metas
organizacionales y grupales. Las personas asumen diferentes
papeles, y no existen personas promedio. Al trabajar en favor de
las metas, un administrador debe tomar en cuenta la dignidad de
las personas en su integridad. (p. 34)

La dirección financiera, según López (1998), se involucra en relación a


tópicos, como:
 Diseño y puesta en práctica de la estrategia del negocio.
 Evaluación económico-financiera de la misma.
 Análisis de proyectos de inversión/desinversión.
 Rentabilidad real de unidades de negocio ó áreas funcionales.
 Definición de los niveles de riesgo que se quieren asumir: de tipo
estratégico, financiero, operativo, comercial, técnico, etc.
 Gestión de dichos riesgos y cobertura.
 Integración de los sistemas de información con las unidades de
decisión. (p. 1)

30
Características de la dirección financiera

En cuanto a las características de la dirección financiera de la empresa,


Guerra (2011) alude que:
 Al hablar de ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, hablamos
de Administrar con estricta transparencia los recursos
asignados para las operaciones de la empresa.
 Asegurar que los costos en que incurre el sistema no
rebasen los ingresos que se obtienen manteniendo un
adecuado control de las erogaciones.
 Administrar los contratos y convenios realizados por la
empresa para aumentar las fuentes de ingreso.
 Revisar que los estados financieros de la empresa reflejen
de manera veraz los resultados, informando oportunamente
a través de los informes financieros periódicos.
 Administrar la adquisición de los recursos materiales y
servicios necesarios para el óptimo funcionamiento de las
operaciones de la empresa.
 Administración de los planes y programas de
mantenimiento general en las diferentes áreas de la
empresa.
 Contribuir con el uso eficiente y oportuno de los recursos
financieros disponibles centrado en un adecuado y
programado plan de inversiones y colocaciones financieras
(p. 1)

Control Financiero

Para Koontz Harold citado por García (2010)


La función administrativa del control es la medición del
desempeño a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de
la empresa y de los planes ideados para alcanzarlos. Es una
función de todo administrador, desde el presidente hasta los
supervisores de la compañía. (p. 40)

Características del Control Financiero:

31
Para García (2010) el control posee las siguientes características, que
en su forma más básica son las siguientes, independiente del objeto del
control:
1) Establecimiento de normas
2) Medición del desempeño con base a esas normas y
3) Corrección de las variaciones de normas y planes, aunque
todas ellas tengan puntos críticos. (p. 40)

En este sentido, García (ob. cit.) expone que:


Para que los controles sean funcionales, deben ajustarse
especialmente a:
1) Planes y puestos
2) Administradores en lo individual
3) Las necesidades de eficiencia y eficacia, para ser eficaces los
controles deben diseñarse estos, para señalar excepciones en los
puntos críticos, ser objetivos, ser flexibles, adecuarse a la cultura
organizacional, ser económicos e inducir acciones correctivas. (p.
41)

Objetivos del Control financiero


A fin de realizar un control financiero eficiente en la empresa, se debe
seguir los siguientes objetivos, que según Teruel (2014) son:
Diagnosticar problemas
Detectar errores, desviaciones y alteraciones sobre las finanzas
que pueden poner en peligro los propósitos generales de la
empresa, su buena marcha económica y, en algunos casos,
incluso su propia supervivencia.
Una vez detectados estos problemas, se debe proceder a su
corrección, aunque en ocasiones, el control financiero
simplemente sirve para comprobar que todo va en la línea
correcta y se están cumpliendo, sin alteraciones considerables,
las líneas corporativas marcadas.
Actuar sobre las áreas que lo precisan
Un diagnóstico de la situación de poco serviría si no se realizan
actuaciones concretas que permitan reconducir una situación
negativa gracias a la información concreta y detallada
proporcionada por el control financiero.
A partir del análisis financiero es posible:

32
 Establecer medidas de ahorro en diferentes sectores,
conceptos o departamentos de la empresa.
 Reducir inversiones de un sector para potenciar o
redimensionar otros.
 Implementar acciones correctoras sobre los departamentos
que lo precisen.
 Recibir alarmas sobre situaciones negativas en el ámbito
financiero que permitan su pronta corrección.
Realizar análisis a través de Indicadores Claves de
Rendimiento (KPI)
Cada empresa utiliza sus propios indicadores según sus
características y naturaleza, cuyo análisis permitirán saber si la
tendencia es positiva, negativa o bien pasiva o neutra y actuar en
consecuencia. (p. 1)

Fases del control financiero.

El proceso de control financiero debe ser continuo y en cada faceta de


la empresa, que involucra todos y cada uno de los aspectos; desde la
materia prima hasta el producto final. Para Ruiz (2009) deben seguirse estos
pasos:

Realizar una planeación financiera.


Este tipo de planeación se refiere a como se manejará el dinero
de la empresa, donde se invertirá, donde se resguardará, y los
movimientos que se harán con el mismo, incluidas las personas
responsables del manejo de diferentes recursos económicos y la
documentación de sus movimientos, así como proponer el
sistema que maneje la información sobre dichos movimientos. Se
debe definir o mantener definido el conjunto de reglas y
procedimientos para el manejo del dinero, así como los objetivos
de realizar diferentes inversiones y gastos.
En esta fase se deben planear las posibles contingencias que
pudieran existir, es decir, si se presentaran desviaciones de
recursos o se gasta más dinero del que se pretendía en una
actividad o conjunto de actividades, ¿Qué se debe hacer? Es
decir, cual es el protocolo de acción si esa situación se llegara a
presentar.

33
Ejecución del plan.
Se realiza la ejecución del plan, es decir, conforme pase el tiempo
se deben realizar los movimientos planeados, de acuerdo con la
planeación financiera definida antes; se deben documentar dichos
movimientos de acuerdo a las reglas preestablecidas.
Verificación de lo planeado.
El administrador financiero, junto con el gerente o director de la
empresa debe estar atento al cumplimiento no solo del plan
financiero, sino de los objetivos que se pretenden alcanzar con
dichos movimientos del dinero.
Determinar desviaciones.
Con base en la información que se genere sobre los movimientos
de los recursos económicos, se deben determinar si se está
cumpliendo con el (los) objetivo(s) programado, también si se está
invirtiendo o gastando cantidades diferentes a lo que inicialmente
se había programado, de ser así se deberán valorar las
desviaciones por parte de la gerencia para determinar si son
relevantes o no, en caso de que si sean de importancia se deben
ejecutar medidas correctivas previamente planeadas.
Medidas correctivas.
Éste es el conjunto de medidas que se deberán aplicar en caso de
que exista una desviación en costos o inversiones, importante
respecto a lo que originalmente se ha planeado; incluye identificar
las fuentes de error para mejorar las planeaciones posteriores, así
como el control del dinero. (p. 1-2)

Evaluación de la Gestión Financiera

Este es un elemento que permite detectar deficiencias en cualquiera de


los procesos del desempeño financiero de la organización, la cual se debe
contar con información de la contabilidad y del estado financiero en general.
Asimismo, la administración de los recursos financieros es primordial para la
consecución de los planes económicos de la empresa. Al respecto, Marshall
(1999) señala lo siguiente:

34
La evaluación financiera que busca calificar el éxito o el fracaso de
la gestión gerencial, no puede centrarse de manera exclusiva en la
información suministrada por la contabilidad convencional. Es
necesario acudir a instrumentos de análisis como el Valor
Económico Agregado y los Indicadores Financieros, para tener
una óptica más clara de las actividades que realice la empresa (p.
178).

Es decir, que para la evaluación a pesar de que se deben tomar en


cuenta los documentos financieros para conocer la posición de la empresa
en determinadas circunstancias, también es necesario contar con
indicadores financieros, la cual ayuda a entender el comportamiento en
forma cuantitativa, de las áreas de la empresa, por ende facilitan las toma de
decisiones oportunas.

Toma de Decisiones Financieras

El dueño o fundador de la empresa para apoyar a la creación de


cuantía mezcla la toma de decisiones correspondidas con la planificación de
los movimientos, la ejecución de nuevas inversiones, y la selección de
fuentes de financiamiento.
Para Escalera (2007)
Las decisiones tienen que estar aguantadas en investigación de
calidad que le permita al fundador (dueño) conseguir el objetivo
de fundar valor para la empresa. Las actividades de los
administradores no se limitan sólo al diseño y establecimiento de
un ambiente interno que facilita y hace posible el desempeño
organizacional, sino también a comprender y a estar consciente
de los elementos del medio externo que afectan las áreas de
operación. (p. 52)

Ross, Westerfield y Jiordan (2002) señalan que las decisiones


financieras tienen importancia trascendental para el mundo empresarial,
porque debido a la calidad de decisiones, más que a factores externos, es

35
que depende el éxito o fracaso de una empresa. Esto implica que el dueño
no solamente va asignar los recursos para las inversiones, también
determina los medios que la empresa ha de utilizar para financiar sus
inversiones.

Análisis de los Estados Financieros

Las empresas deben estar atentas y alertas en relación a sus


actividades de información financiera, y de esta manera gestionar sus
recursos de manera idónea; a fin de tomar decisiones acertadas y alineadas
con los objetivos empresariales. Empero, las empresas pueden tener
desequilibrios financieros producto de políticas financieras erráticas. Es por
ello que toda empresa debe tener herramientas apropiadas que le expresen
su dirección errática y aplicar los correctivos necesarios en función de su
planificación.

Según Nava (2009)

El análisis o diagnóstico financiero constituye la herramienta más


efectiva para evaluar el desempeño económico y financiero de
una empresa a lo largo de un ejercicio específico y para comparar
sus resultados con los de otras empresas del mismo ramo que
estén bien gerenciadas y que presenten características similares;
pues, sus fundamentos y objetivos se centran en la obtención de
relaciones cuantitativas propias del proceso de toma de
decisiones, mediante la aplicación de técnicas sobre datos
aportados por la contabilidad que, a su vez, son transformados
para ser analizados e interpretados. (p. 1)

En este sentido, continúa la autora antes mencionada, expresando que


la importancia del análisis financiero:

Radica en que permite identificar los aspectos económicos y


financieros que muestran las condiciones en que opera la
empresa con respecto al nivel de liquidez, solvencia,
endeudamiento, eficiencia, rendimiento y rentabilidad, facilitando

36
la toma de decisiones gerenciales, económicas y financieras en la
actividad empresarial. (p.1)

El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar


la posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones
de una empresa, con el objetivo primario de establecer las mejores
estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados
futuros. De allí que, este análisis constituye un componente indispensable
para la mayor parte de las decisiones sobre préstamo, inversión y otras
cuestiones, de carácter financiero.
Al respecto, Miller (2008) señala que el análisis de estados financieros:
Es el elemento principal de todo el conjunto de decisión que
interesa al responsable de préstamo o el inversor en bonos. Su
importancia relativa en el conjunto de decisiones sobre inversión
depende de las circunstancias y del momento del mercado (p.
340).

En este orden de ideas, el análisis financiero ayuda a la toma de


decisiones en relación a la inversión, financiamiento, planes de acción, a fin
de localizar los nudos críticos (fuertes y débiles) de la empresa para
acometerlos.

Los puntos críticos de la empresa servirán para hacer comparaciones


con otros negocios similares en búsqueda de información, de manera de
conocer el comportamiento operativo de la empresa, reflejando la situación
financiera mediante los indicadores. De allí se desprende que el análisis
financiero tiene como norte la sistematización de los procesos a fin buscar
determinación de la liquidez y solvencia de la compañía, poder cuantificar la
actividad operativa, la correcta utilización de los recursos, la capacidad de
endeudarse y de cancelar los créditos, la utilidad generada, las inversiones
necesarias para el mantenimiento y expansión, así como la rentabilidad.

37
Sin embargo, para Nava (2009)

El análisis financiero presenta algunas limitaciones inherentes a


su aplicación e interpretación; puesto que se debe confirmar que
la contabilización sea homogénea al realizar la comparación de
cifras con empresas semejantes, debido a que las organizaciones
muestran distinto nivel de diversificación en tamaño y tiempo de
operatividad, en el nivel de internacionalización y en los criterios
para la toma de decisiones contables, económicas y financieras.
También, en lo respectivo a la interpretación de los indicadores
financieros se pueden presentar dificultades para establecer
criterios para su evaluación, ya que un resultado puede ser
ambiguo en relación a la actividad productiva de la empresa.
Del mismo modo, se debe considerar el comportamiento de
variables exógenas a la actividad empresarial como la inflación
que afecta el valor actual de mercado de los activos y pasivos;
algunos de ellos, generalmente, se omiten en el balance general o
son valuados al costo depreciado de adquisición; por lo tanto, es
necesario reexpresar los estados financieros antes de aplicar los
indicadores financieros para lograr un análisis más completo y
real de la situación de la empresa. (p. 1)

Por su parte para Brigham y Houston (2006)

El análisis financiero es un instrumento disponible para la


gerencia, que sirve para predecir el efecto que pueden producir
algunas decisiones estratégicas en el desempeño futuro de la
empresa; decisiones como la venta de una dependencia,
variaciones en las políticas de crédito, en las políticas de cobro o
de inventario, así como también una expansión de la empresa a
otras zonas geográficas (p. ).

Hernández (2005), define el análisis financiero como una “técnica de


evaluación del comportamiento operativo de una empresa, que facilita el
diagnóstico de la situación actual y la predicción de cualquier acontecimiento
futuro; a su vez está orientado hacia la consecución de objetivos
preestablecidos” (p. 1)

38
Para Nava (ob. cit)

el análisis financiero es una herramienta clave para el manejo


gerencial de toda organización, ya que contempla un conjunto de
principios y procedimientos empleados en la transformación de la
información contable, económica y financiera que, una vez
procesada, resulta útil para una toma de decisiones de inversión,
financiación, planeación y control con mayor facilidad y
pertinencia, aunado a que permite comparar los resultados
obtenidos por una empresa durante un lapso de tiempo
determinado con los resultados de otros negocios similares. (p. 1)

Rubio (2007), enfoca el análisis financiero como

Un proceso que consiste en la aplicación de un conjunto de


técnicas e instrumentos analíticos a los estados financieros, para
generar una serie de medidas y relaciones que son significativas y
útiles para la toma de decisiones; puesto que, la información
registrada en los estados financieros por sí sola no resulta
suficiente para realizar una planificación financiera pertinente o
analizar e interpretar los resultados obtenidos para conocer la
situación financiera de la empresa. (p. 1)

Lo anteriormente expuesto, explica que los estados financieros se


determinan mediante sistematizaciones en reclasificar, recopilar y comparar
datos contables (operativos y financieros) de la empresa, por medio de
técnicas y procedimientos que buscan evaluar el posicionamiento financiero
en el presente y pasado a fin de realizar estimaciones futuras.

En este mismo orden de ideas, para Nava (2009)

Se deduce que el análisis financiero es una fase gerencial que


abarca varias etapas. Inicialmente, se centra en la utilización y
conversión de la información contable registrada en los estados
financieros; posteriormente, se emplea como herramienta para
seleccionar la información más adecuada, prevenir situaciones
contraproducentes y predecir el futuro, mediante el cálculo de
indicadores y la aplicación de técnicas específicas; y por último,
llega al diagnóstico y evaluación de las condiciones económicas y
financieras en las cuales se encuentra operando la organización.
(p. 1)

39
Es indispensable que los gerentes de las empresas conozcan los
principales indicadores económicos y financieros y su respectiva
interpretación, lo cual conlleva a profundizar y a aplicar el análisis financiero
como base primordial para una toma de decisiones financieras efectiva. Esto
sugiere la necesidad de disponer de fundamentos teóricos acerca de las
principales técnicas y herramientas que se utilizan actualmente para alcanzar
mayor calidad de la información financiera, mejorar el proceso de toma de
decisiones y lograr una gestión financiera eficiente

Objetivos del Análisis Financiero

Los objetivos del análisis financiero están encauzados en el análisis de


las disposiciones de las variables financieras implicadas en las operaciones
de la empresa; valorar su situación económica y financiera para establecer el
nivel de consecución de los objetivos establecidos; contrastar la información
contable con la situación de la empresa; identificar los problemas existentes,
aplicar los correctivos pertinentes y que oriente a la gerencia hacia una
planificación financiera eficiente y efectiva.

En este orden de ideas Nava (2009) enuncia que

los objetivos del análisis financiero se fundamentan en la medición


del nivel de solvencia, liquidez, rentabilidad y, en general, la
situación financiera actual de la empresa; por ello, el cumplimiento
cabal de estos objetivos está sujeto a la calidad de la información
contable y financiera utilizada para su aplicación. (p. 1)
Por otro lado, a fin de lograr el desarrollo del análisis financiero se
requiere del cálculo de indicadores o razones financieras, que hacen un
diagnostico de la situación económica y financiera del negocio. A juicio de
Van Horne (2003), “se utiliza una razón o índice que relaciona entre sí los
elementos de información financiera reflejados en los estados financieros y
de esta forma, se logra evaluar la condición y desempeño financiero de la
empresa” (p. 234).

40
Indicadores financieros de la empresa

Los indicadores financieros es el procedimiento de evaluación


financiera más aplicado y consiste en relacionar los datos registrados en los
estados financieros, con la finalidad de expresar resultados que visualicen e
infieran características financieras de la empresa.

De allí, que la importancia de calcular los indicadores financieros radica


en la interpretación del valor que arroja cada indicador o razón, ya que ese
valor por sí solo proporciona muy poca o ninguna información; y su cálculo
no sólo se debe limitar a la aplicación de la fórmula sino que cada resultado
numérico tiene un significado.

En este sentido los indicadores financieros proporcionan información


relativa al funcionamiento y posicionamiento financiero de la empresa,
permitiendo establecer promedios y tendencias a fin de contrastar con
diversas empresas similares en búsqueda de comparabilidad

Por otra parte, Pacheco y otros. (2002); señalan que los indicadores
financieros constituyen el resultado de las prioridades financieras
tradicionales, relacionando los elementos del balance general y del estado de
resultados; es así como permiten conocer la situación de la empresa en lo
que respecta a liquidez, solvencia, eficiencia operativa, endeudamiento,
rendimiento y rentabilidad.

Para Serna (1999) los índices de gestión son “la relación entre metas,
los objetivos y los resultados” (p. 253); es decir, es la cuanti-cualificación de
la gestión en su más puro ejecútese, permitiendo establecer las pautas de
una delimitación organizacional de la institución para dar la retroalimentación
necesaria al plan y lograr de esta manera una optimización de las relaciones
entre metas-objetivos resultados

41
Nava (2009) citando a Mallo y Merlo:

Los resultados arrojados por el análisis financiero facilitan la


posibilidad de analizar la evolución de la empresa en el tiempo,
determinar la eficiencia en el uso de los recursos económicos y
financieros y visualizar el desempeño de la gestión financiera de la
empresa; puesto que ésta se relaciona fundamentalmente con la
toma de decisiones referentes al tamaño y composición de los
activos, al nivel y estructura de la financiación y a las políticas de
dividendos establecidas en una empresa (p. 1)

Actualmente, en la mayoría de las empresas los indicadores financieros


se utilizan como instrumento para determinar su situación financiera; ya que
a través de su cálculo e interpretación se logra ajustar el desempeño
operativo de la organización permitiendo identificar aquellas áreas de mayor
rendimiento y aquellas que requieren ser mejoradas.

El análisis de razones evalúa el rendimiento de la empresa mediante


métodos de cálculo e interpretación de razones financieras. Al respecto,
Miller (1998) hace referencia que “La información básica para el análisis de
razones se obtiene del estado de resultados y del balance general de la
empresa” (p. 369).
Por lo que, el análisis de razones de los estados financieros de una
empresa es importante para sus accionistas, sus acreedores y para la propia
gerencia.

Tipos de Comparaciones de Razones

El análisis de razones es, además de la aplicación de una fórmula a la


información financiera para calcular una razón determinada; la interpretación
del valor de la razón.
En este sentido, para Gerencie.com (S/F) existen tres (03) tipos de
comparaciones de razones:

42
Análisis de Corte Transversal: Implica la comparación de las
razones financieras de diferentes empresas al mismo tiempo. Este
tipo de análisis, denominado referencia (Benchmarking), compara
los valores de las razones de la empresa con los de un
competidor importante o grupo de competidores, sobre todo para
identificar áreas con oportunidad de ser mejoradas. Otro tipo de
comparación importante es el que se realiza con los promedios
industriales. Es importante que el analista investigue desviaciones
significativas hacia cualquier lado de la norma industrial.
El análisis de razones dirige la atención sólo a las áreas
potenciales de interés; no proporciona pruebas concluyentes de la
existencia de un problema.
Análisis de Serie de Tiempo: Evalúa el rendimiento financiero de
la empresa a través del tiempo, mediante el análisis de razones
financieras, permite a la empresa determinar si progresa según lo
planeado. Las tendencias de crecimiento se observan al comparar
varios años, y el conocerlas ayuda a la empresa a prever las
operaciones futuras. Al igual que en el análisis de corte
transversal, es necesario evaluar cualquier cambio significativo de
una año a otro para saber si constituye el síntoma de un problema
serio.
Análisis Combinado: Es la estrategia de análisis que ofrece mayor
información, combina los análisis de corte transversal y los de serie
de tiempo. Permite evaluar la tendencia de comportamiento de una
razón en relación con la tendencia de la industria. (p.1)

Entre los indicadores financieros utilizados frecuentemente para llevar a


cabo el análisis financiero, se encuentran los siguientes: indicadores de
liquidez y solvencia, indicadores de eficiencia o actividad, indicadores de
endeudamiento y los indicadores de rentabilidad.

Liquidez

Para una empresa tener liquidez significa cumplir con los compromisos
y tener solvencia refleja la disponibilidad que posee para pagar esos
compromisos; esto indica que para que una empresa presente liquidez es
necesario que sea solvente con anticipación.

43
Sánchez (1997) señala que la liquidez “Se refiere a la solvencia de la
posición financiera general de la empresa, es decir, la facilidad con la que
paga sus facturas” (p. 134)

Para Gitman citado por Nava (200”), la liquidez

Se mide por la capacidad que posee una empresa para pagar sus
obligaciones a corto plazo en la medida que se vencen. Este autor
considera que la liquidez está referida a la solvencia de la
posición financiera general de la organización, lo que se traduce
en la facilidad que tiene la empresa para pagar sus deudas.
Desde el punto de vista económico, la liquidez está dada por la
facilidad o dificultad de convertir un activo en dinero efectivo en
forma inmediata y sin que sufra pérdida significativa de su valor,
esto indica que mientras más fácil sea convertir un activo en
efectivo más líquido será ese activo.
Una empresa que requiera cancelar los compromisos contraídos
puede obtener recursos financieros más rápidamente mediante la
conversión de sus inventarios y cuentas por cobrar en efectivo;
puesto que, una empresa se considera liquida en la medida que
posee una mayor proporción de sus activos totales bajo la
modalidad de activos circulantes; estos últimos, constituyen todo
el dinero que se encuentra disponible en efectivo al momento de
elaborar el balance general de la empresa, como el dinero en
bancos y caja chica, las cuentas por cobrar en el corto plazo y las
colocaciones próximas a su vencimiento.. (p. 1)

En este sentido, la liquidez de una empresa se determina por medio del


análisis financiero, el cual relacionando los elementos de información
financiera suministrados por los estados financieros dan origen al cálculo de
indicadores que miden la liquidez en una empresa, como el capital de
trabajo, la razón circulante y la razón prueba del ácido, que reflejan la
capacidad de pago de la deuda circulante a corto plazo (ver la figura 1).

44
Figura 1
Indicadores de Liquidez

CAPITAL DE Activos circulantes - pasivos


TRABAJO circulantes

RAZON Activos circulantes / pasivos


LIQUIDEZ CIRCULANTE circulantes

RAZÓN
Activos circulantes – Inventarios /
PRUEBA DEL
pasivos circulantes
ÁCIDO

Fuente: Nava (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una
gestión financiera eficiente

Tabla N° 1. Definición de los indicadores de liquidez


Formula Definición
Se refiere a la inversión que realiza
una empresa en activos circulantes
o a corto plazo (efectivo, valores
realizables, inventario. (Brigham y
Activos Circulantes – Pasivo Houston, 2006); incluye todos los
recursos que destina una empresa
Capital de Trabajo Circulantes diariamente para llevar a cabo su
actividad productiva, referidos tanto
a activos circulantes como a
pasivos circulantes; cuya diferencia
da lugar al denominado capital de
trabajo neto.
Permite determinar la
capacidad de la empresa para
cancelar sus deudas en el corto
Razón Circulante plazo relacionando los activos
circulantes con los pasivos
circulantes. El gerente
financiero debe tener en

45
cuenta que no siempre una
razón circulante alta significa
disponibilidad del efectivo
requerido para las operaciones;
ya que sí el inventario no
puede ser vendido o las ventas
a crédito no son cobradas a
tiempo para obtener el efectivo
requerido, entonces el alto
valor expresado por la razón
circulante puede ser incierto
(Brigham y Houston, 2006)
Mide la suficiencia o no que posee
la empresa para pagar en forma
inmediata sus deudas en un
Razón Prueba del momento dado; es similar a la
Ácido razón circulante excepto que
excluye el inventario, el cual es un
activo menos líquido que el resto
de los activos circulantes
Fuente: Elaboración propia a partir de Nava (2009). Análisis financiero: una
herramienta clave para una gestión financiera eficiente

La importancia de determinar los indicadores de liquidez en una

empresa radica en que proporcionan la información acerca del nivel de

liquidez que posee la misma; pues se puede presentar una situación de

iliquidez, en la cual la organización no dispone de efectivo para la

cancelación de sus obligaciones, cuya situación es contraproducente a los

objetivos de la gestión financiera.

Por su parte también se consideran los indicadores de cobertura de


pagos y razón de fondo de maniobras entre otros que según InoSanchez.
Com (S/F)

Cobertura de Pagos: no es exactamente un índice financiero puesto


que no puede ser calculado a partir de los estados financieros. Es más bien
una herramienta utilizada en el momento de preparar un flujo de caja o cash

46
flow para evaluar cómo se afectaría la capacidad de pago, en la hipotética
situación en que la empresa tenga que paralizar sus actividades.

Cobertura de pagos = (Efectivo y Equivalente de efectivo + Cuentas por


cobrar) ÷ Pagos en efectivo

Razón de Fondo de Maniobra: mide la inversión neta en recursos


circulantes, con relación a la inversión bruta total. Razón de fondo de
maniobra = Capital de trabajo ÷ Total Activo (p.2)

Rentabilidad

La rentabilidad constituye el resultado de las acciones gerenciales,


decisiones financieras y las políticas implementadas en una organización.
Fundamentalmente, la rentabilidad está reflejada en la proporción de utilidad
o beneficio que aporta un activo, dada su utilización en el proceso productivo,
durante un período de tiempo determinado; aunado a que es un valor
porcentual que mide la eficiencia en las operaciones e inversiones que se
realizan en las empresas.

Existen muchas medidas de rentabilidad, la cual relaciona los


rendimientos de la empresa con sus ventas, activos o capital contable.

Al respecto, Miller (ob.cit.) define que las razones de rentabilidad “Son


aquellos en los que cada partida se expresa como un porcentaje de las
ventas, son útiles especialmente para comparar el rendimiento a través del
tiempo” (p. 365).

A través del análisis financiero se pueden determinar los niveles de


rentabilidad de un negocio; pues, permite evaluar la eficiencia de la empresa

47
en la utilización de los activos, el nivel de ventas y la conveniencia de
efectuar inversiones, mediante la aplicación de indicadores financieros que
muestran los efectos de gestionar en forma efectiva y eficiente los recursos
disponibles, arrojando cifras del rendimiento de la actividad productiva y
determinando si ésta es rentable o no. Entre estos indicadores se encuentran
el rendimiento sobre las ventas, el rendimiento sobre los activos y el
rendimiento sobre el capital aportado por los propietarios.

Tabla N° 2

Indicadores Rentabilidad

Indicador Formula Conceptualización


mide la efectividad con que
se utilizan los activos
necesarios para el proceso
de producción; esto se
Utilidad neta después de traduce en la proporción de
Rentabilidad sobre activo
impuesto / activos totales las ganancias obtenidas por
la empresa dada su
inversión en activos totales
(activos circulantes + activos
fijos)
Expresa la utilidad que
obtiene la organización en
relación con sus ventas e
Utilidad neta después de indica el costo de las
Rentabilidad sobre ventas
impuestos/ventas totales operaciones y las
fluctuaciones que pueda
sufrir tanto el precio como el
volumen de los productos.
Muestra, en términos
porcentuales, las ganancias
Utilidad neta después de
Rentabilidad sobre el capital generadas dado el capital
impuestos/capital contable
aportado por los accionistas
o propietarios del negocio.
Fuente: Elaboración propia a partir de Nava (2009). Análisis financiero: una
herramienta clave para una gestión financiera eficiente

En este sentido, se aprecia que los indicadores de rentabilidad


muestran los retornos netos obtenidos por las ventas y los activos
disponibles, midiendo la efectividad del desempeño gerencial llevado a cabo
en una empresa.

48
Análisis financiero y sus técnicas

El análisis financiero de la empresa dispone de diferentes técnicas para


analizar e interpretar las cifras de los indicadores financieros, esto le permite
dar respuestas a aquellas preguntas que puedan surgir una vez calculados
los mismos.

Entre las técnicas analíticas más utilizadas se encuentran las


siguientes:

Análisis comparativo

Comparar las razones financieras de una empresa permite determinar


promedios, tendencias y variaciones ocurridas en el transcurso del tiempo.
Según Gitman (2003), existen dos tipos de comparaciones de razones: el
análisis seccional y el análisis de series de tiempo que permiten una mejor
interpretación del valor de la razón o indicador.

El análisis seccional consiste en comparar los indicadores financieros


de diferentes empresas del mismo ramo o con estándares de referencia
disponibles acerca del sector productivo al que pertenece la empresa,
correspondiente a un ejercicio económico específico. Mediante esta
comparación una empresa logra identificar sus fortalezas y debilidades,
detectando así aquellas áreas que deben ser mejoradas o fortalecidas.

Este análisis muestra cualquier variación positiva o negativa que pueda


presentar algún indicador en relación al promedio del sector, lo cual refleja la
existencia de un problema financiero; por ello, la gerencia debe realizar un
análisis más profundo para establecer las estrategias más idóneas que les
permitan solventar cualquier situación que pueda obstaculizar el proceso
productivo.

49
Por otra parte, el análisis de series de tiempo permite evaluar el
desempeño financiero de la empresa en el presente y compararlo con el
desempeño en períodos pasados; es decir, compara los indicadores
financieros de manera tal, que permite conocer las tendencias de las mismas
a través del tiempo; pues, así logra determinar el crecimiento con respecto a
lo planificado, las mejoras o deterioros producidos en la situación financiera
de la empresa de un año a otro; detectando cualquier variación significativa
en las cifras de los indicadores de un ejercicio económico a otro, esto
conlleva a identificar los problemas financieros existentes, conocer sus
causas y tomar las medidas correctivas más adecuadas para solucionarlos y
así lograr mejores resultados en el futuro.

En este orden de ideas, es importante destacar que particularmente, en


Venezuela, no se disponen de indicadores financieros de referencia para
ningún sector productivo que sirvan como valores estándares, lo cual es
contraproducente para la comparación de los indicadores financieros con el
promedio del sector al cual pertenece la empresa estudiada; por ello, el
análisis comparativo en nuestro país se ve limitado sólo a la aplicación del
análisis de series de tiempo.

Análisis dupont

Parafraseando a Gitman (2003), el análisis Dupont constituye una


técnica de investigación encaminada al hallazgo de las tareas administrativas
responsables del desempeño financiero de la empresa, tomando en
consideración todos los elementos de las actividades financieras del negocio.
Tiene como punto de partida la interrelación de ciertos indicadores
financieros, cuya interrelación genera el índice que mide la capacidad de la
empresa para obtener sus utilidades. Facilita a la empresa realizar un

50
análisis completo de indicadores financieros específicos, expresando la
manera en que estos indicadores interactúan entre sí para determinar el
rendimiento sobre los activos; esto sugiere que permite descomponer el
rendimiento del capital contable en un elemento de eficiencia en la utilización
de activos, en un mecanismo de utilidad sobre las ventas y también de uso
de apalancamiento financiero.

El análisis Dupont consiste en combinar el estado de resultados y el


balance general, de modo que se obtengan dos medidas globales de
rentabilidad: el rendimiento sobre la inversión (ROI) y el rendimiento sobre el
capital contable (RSC).

El ROI se mide a través de las utilidades operativas, es el resultado de


multiplicar el margen de utilidad neta con la rotación de activos totales;
mientras que el RSC se obtiene de multiplicar el rendimiento sobre los
activos o inversión por el apalancamiento financiero; éste último es el
resultado de relacionar los activos totales con el capital contable de la
empresa (p. 82-84)

Según Nava (2009)

el análisis Dupont se fundamenta principalmente en la interacción


entre el margen de utilidad sobre las ventas, la rotación de activos
y el apalancamiento para determinar el grado de rendimiento
sobre el capital contable.

De este modo, el análisis Dupont constituye una herramienta


altamente relevante para la planificación financiera empresarial;
puesto que proporciona toda la información pertinente referente a
la rentabilidad generada sobre la inversión realizada y sobre el
capital contable aportado para ello; a partir de lo cual permite
realizar planes financieros tanto a largo como a corto plazo
acordes con la condición financiera actual de la empresa, llevando
a una toma de decisiones financieras más adecuada para
alcanzar un mejor desempeño en todas las áreas de la
organización. (p. 1)

51
Análisis discriminante

Para Nava (ob. cit)

El análisis discriminante constituye una técnica estadística con


uso predominante para analizar la información financiera en la
década de los años 80, fue aplicada por Edward Altman en 1968
para la selección y evaluación de aquellos indicadores financieros
que permiten distinguir entre empresas financieramente exitosas y
empresas con rumbo a la quiebra.
Este análisis consiste en clasificar observaciones previamente
obtenidas, cuya clasificación tiene como punto de partida un
conjunto de variables que caracterizan los individuos u objetos
que se pretenden estudiar (Elizondo y Altman, 2003). Desde el
punto de vista financiero, esta técnica se fundamenta en la
combinación y estudio de los indicadores o razones financieras de
una empresa o de un grupo de empresas.
El enfoque del análisis discriminante muestra la correlación entre
indicadores individuales, escogiendo aquellos que contribuyen
más al valor discriminante denominado valor de Z, cuyo enfoque
ha sido aceptado considerablemente.
La función discriminante que resultó del valor Z de Altman es la
siguiente:
Z = 6.56X1 + 3.26X2 + 6.72X3 + 1.05X4; donde:
X = Índices seleccionados para conformar el valor Z (Cuadro 1).

Cuadro 1

Función discriminante

Valores Relación
X
X1 Capital de Trabajo / Activo Total
X2 Utilidades Retenidas / Activo Total
X3 Utilidad antes de impuestos /
Activo Total
X4 Total patrimonio / Pasivo Total

Por su parte, los límites de referencia son los siguientes:

Z >= 2.60 Baja probabilidad de quiebra; puede tratarse de una


empresa financieramente bien gerenciada que no muestra
posibilidad de llegar a la quiebra en un futuro cercano; es decir,

52
implica que es una empresa saludable desde la perspectiva
financiera.

Z <= 1.10 Alta probabilidad de quiebra.


1.10 < Z < 2.60 Zona gris o de incertidumbre; donde puede ocurrir
que las empresas con valores Z ubicados entre estos límites,
sean muy buenas pero se encuentre gerenciadas en forma
ineficiente, o empresas malas pero gerenciadas con la mayor
eficiencia.
Estos parámetros indican que mientras mayor sea el valor de Z,
menor es la probabilidad de que la empresa se vaya a la quiebra.
(p. 1)

Sistemas de Análisis
Análisis Vertical
Según Miller (2008), el análisis vertical “Es llamado así debido a que los
tantos por ciento se calculan sobre cantidades que normalmente se muestran
en una columna del estado que se analiza” (p. 348).
Es por ello, que el análisis vertical muestra cuestiones tan importantes
como son las relaciones de la utilidad bruta, gastos de operación, utilidad
antes del impuesto y la utilidad neta a las ventas netas. Por lo que, la
importancia del análisis vertical es que la misma podría incrementarse si se
dispusiera de porcentajes promedio de la industria del ramo para la
comparación.

Análisis Horizontal
Para la definición de análisis horizontal, según Miller (ob.cit.) hace
referencias que “Se llama así porque las cifras que se emplean en los
cálculos generalmente se muestran en el mismo renglón de un estado” (p.
350). Por lo antes dicho, se evidencia en el caso del análisis horizontal del
estado de ganancias y pérdidas, los cambios se miden en las cifras
mostradas en el renglón de las ventas netas, del costo de los artículos, entre
otros. Las mediciones se expresan en términos de importes y en tantos por
ciento o razones.

53
Sistema de Variables

Para efectos de la presente investigación, se debe tomar en cuenta


que la variable según Hernández y Otros (2012) es “Una propiedad que
puede variar y cuya variación es susceptible de medirse” (p. 75). Del mismo
modo, las variables son propiedades o características que pueden cambiar,
por ello, la calidad de servicio influye en una organización al poder obtenerse
cambios en cuanto a su posicionamiento, productos, y servicios.
Seguidamente, Sabino (2002) señala que la variable es “Cualquier
característica o cualidad de la realidad que es susceptible a asumir diferentes
valores, es decir que puede variar, aunque para un objeto determinado se
considera que puede tener valor fijo” (p. 63).
En este sentido, se considera como variable nominal “Gestión
Financiera”.

Definición Teórica

Para efectos de este trabajo, la gestión financiera consiste en


administrar los recursos que se tienen en una empresa para asegurar que
serán suficientes para cubrir los gastos para que esta pueda funcionar. En
una empresa esta responsabilidad la tiene una sola persona: el gestor
financiero. De esta manera podrá llevar un control adecuado y ordenado de
los ingresos y gastos de la empresa.
Una vez identificada y definida conceptualmente la variable de estudio
se decide operacionalizarse. La variable de estudio se descompone en
dimensiones que posteriormente se divide en indicadores, las cuales sufren
nuevamente un proceso de desagregación para llegar a lo que se denomina
subindicadores, el cual conceptualmente es empírico, concreto y tangible. Su
presencia en la realidad revela aspectos de los indicadores de las cuales se
desprende, y por ende, de la dimensión y variable de estudio

54
Tabla 3
Operacionalizacion de Variables.

Obj. Específicos
Variable Dimensión Indicadores Sub-Indicadores Fuente Técnica Instrumento Ítems

Políticas
Recaudación de efectivo
Diagnosticar la  Planeación Pronostico de ventas
situación actual Financiera Presupuesto de compras
de la empresa Situación de la Departamentalización
AK PLASTIC organización
 Organización Cultura organización
Fortalezas
financiera Debilidades Cuestionario
C.A.; en relación desde la Estructura financiera FODA Encuesta
a su Gestión  Dirección Toma de decisiones
Oportunidades 1
financiera Amenazas
organización Financiera Comunicación
mediante una  Control Motivación
FODA financiero Características
Objetivos
Fases
Determinar
incidencia de la
 Sobre ventas R.O.S
(UN/V)
toma de
decisiones  Objetivos  Económica R.O.A
financieras en el (UN/A)
 Indicadores  Financiera R.O.E Revisión
resultado
obtenido para el
Toma de Análisis de  Rentabilidad (UN/P) Estados
Documenta
año 2014 de AK
Decisiones estados  Liquidez  Razón del circulante financieros
Análisis de los Indicadores
PLASTIC C.A..;
Financieras financieros.  Tasa de Rendimiento  Prueba acida
estados
financieros
con respecto a  Técnicas de análisis de  Capital de trabajo
inversión, estados financieros
financiamiento y
 Cobertura de pagos
rentabilidad  Fondo de maniobra

Conocer si Procedimientos Políticas Gerente 2, 11, 15,


existen Administrativos  Planeación Recaudación de efectivo General Entrevista no Cuestionario 21, 25, 29
procedimientos para la gestión Financiera Pronostico de ventas
estructurada. e
administrativos financiera. Presupuesto de compras Gerente de

55
que contribuyan Administración 4, 5, 6 16,
Departamentalización
a la gestión  Organización Cultura organización
y Finanzas 18, 22,
financiera para la financiera Estructura financiera
toma de
decisiones 1, 3, 8, 9,
oportunas y Toma de decisiones 10, 12, 14,
eficaces en la  Dirección Comunicación 17, 18, 19,
empresa. financiera Motivación 26, 27 30,
31
Características 7, 13, 20,
 Control Objetivos 23, 24, 28,
financiero Fases 29, 31

Operacionalización de la Variable

Fuente: Elaboración propia (2015)

56
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

Es importante resaltar las características metodológicas en las cuales


se enmarcó el presente estudio debido a la relación que este aspecto guarda
con los resultados obtenidos luego de su aplicación, el diseño de la
investigación es la planificación y la estrategia con las que se contara para
lograr los objetivos de investigación, a continuación se explica cada una de
las características:

Diseño de la Investigación

Según Sabino (2002) el diseño de investigación “tiene como objeto


proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con
teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las
operaciones necesarias para hacerla” (p. 91). Es decir, el diseño de la
investigación se refiere a la manera, como se suministró respuesta a las
interrogantes formuladas en la investigación.
El diseño de esta investigación empírica trató de establecer los
procedimientos de un plan de acción con el fin de obtener la información que
permita satisfacer el objetivo que se ha planteado al abordar la realización de
este trabajo. Para ello, y siguiendo la lógica investigadora, hay tres
cuestiones que resultan fundamentales: la unidad de análisis, las fuentes de
información, y el instrumento de recogida de dicha información.

57
La presente investigación se enmarcó dentro de la modalidad de campo
y de tipo descriptivo, al respecto Hurtado (2004) señala lo siguiente:
Tiene como objetivo la descripción precisa del evento de estudio.
Este tipo de investigación se asocia al diagnóstico. En la
investigación descriptiva el propósito es exponer el evento
estudiado, haciendo una enumeración detallada de sus
características, de modo tal que en los resultados se pueden
obtener dos niveles de análisis, dependiendo del fenómeno y del
propósito del investigador: un nivel más elemental, en el cual se
logra una clasificación de la información de función de
características comunes, y un nivel más sofisticado en el cual se
ponen en relación los elementos observados a fin de obtener una
descripción más detallada (p. 87).

Es decir, la investigación descriptiva permite indagar el fenómeno y


explicar la realidad estudiada en un momento dado. En este caso especifico,
se realizó una descripción de la gestión financiera en la empresa familiar de
manufactura AK PLASTIC C.A. para el año 2014, medida a través de una
serie de variables llamada razones o indicadores financieros que se
clasifican de acuerdo a criterios de análisis financiero, esta descripción se
realizó en la ciudad de Barquisimeto y estuvo dirigida a un grupo de
especialistas financieros divididos en tres categorías, quienes describieron la
gestión financiera en la empresa familiar de manufactura AK PLASTIC C.A.
para el año 2014 de acuerdo a un grupo de preguntas en el cuestionario a
aplicar, en donde dio una visión de cómo se lleva la gestión financiera, y de
acuerdo a las variables del instrumento, cuál de esas variables son de mayor
importancia para el manejo de la gestión financiera en la empresa.
Como se aprecia, se van a utilizar una gran cantidad de criterios que
existen en el mercado como material bibliográfico y estudios de la gestión
financiera de las empresas familiares, los cuales se aplicó para que den
descripción de cómo se debería llevar la gestión financiera a juicio de
expertos en el área.
Y como se ha expuesto en la definición de investigación descriptiva, y en

58
los objetivos de investigación. Lo que se busca en la misma es describir una
serie de situaciones ideales a cumplirse en dicha gestión financiera, de tal
manera que los resultados que la investigación arroje conduzcan a identificar
los elementos o aspectos que deben ser aplicados en un diagnóstico de
gestión financiera de la empresa familiar AK PLASTIC C.A.
La investigación descriptiva generalmente concluye en una descripción
de un contexto de un grupo de variables analizadas individualmente o de
manera global. En la presente investigación esa descripción fueron los
insumos que dio como resultado la FODA. El método en este tipo de
investigación se basó en la encuesta, debido a que la información se levantó
en el lugar donde se ubican los expertos a ser entrevistados. Fue de tipo
transeccional descriptivo, es decir el investigador estudia el evento en un
único momento del tiempo, a lo que Hernández y Otros (2012) explican como
“indagar sobre la incidencia y los valores en los que se manifiestan una o
más variables, o ubicar, categorizar, y proporcionar una visión de una
comunidad, de un evento un contexto, una situación o fenómeno” (p. 127).
En esta investigación se observaron los atributos de la gestión de la
administración financiera de la empresa familiar AK PLASTIC C.A., en un
contexto claramente identificado, con la finalidad de caracterizar el esquema
de funcionamiento financiero de la empresa en estudio, tomando en cuenta
su realidad y particularidad.
Partiendo de dicha caracterización se diseño una herramienta que
permita su observación en un momento determinado, con lo cual logró
determinar la situación de cada elemento teniendo como punto de referencia
el análisis que se realizo en esta investigación. El paradigma epistemológico
en el cual se basó la investigación es el positivismo lógico, el cual establece
que la realidad es independiente de los observadores, además de ser
observable, mensurable, sensible, fragmentable y se rige por relaciones de
causa - efecto.
Para ofrecer sustento teórico a esta investigación, se realizó una

59
revisión documental de autores en la materia de contextos internacionales y
locales, tomando de cada uno de ellos los elementos pertinentes, estimando
el efecto por variaciones causadas debido a la diferencia contextual.
También se tomo, aunque en menor medida, información de periódicos y
revistas especializadas.
Población y Muestra

Población

Según Tamayo y Tamayo (2003) considera la población como “...la


totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población posee
una característica en común, la cual estudia y da origen a los datos de la
investigación” (p. 220).
La selección de la población, en este estudio tiene su explicación
metodológica y desde el punto de vista de la investigación propiamente
dicha, ya que se requiere la opinión de los sujetos que conozcan la dinámica
interna de la organización, en cuanto a la gestión financiera se refiere.
Por lo antes mencionado, la población estuvo conformada por un (1)
Gerente General, un (1) Gerente de Administración y Finanzas, y cuatro (4)
personas de la Gerencia de Administración y Finanzas, para un total de seis
(6) sujetos de estudio pertenecientes a la empresa familiar AK PLASTIC C.A.

Muestra

La muestra según Balestrini (2001) “...es una parte de la población, o


sea, un número de individuos u objetos seleccionados, cada uno de los
cuales es un elemento del universo. La muestra es obtenida con el fin de
investigar a partir del conocimiento de sus características particulares, las
propiedades de una población” (p. 126).
Para la presente investigación, se tomo toda la población por ser finita

60
la cual está constituida por cinco (5) personas. Se tomo en su totalidad
debido a su tamaño, ya que existe la posibilidad de conocer sus
características sin necesidad de investigar a todas las unidades porque la
información es homogénea, y por lo tanto, no se realizó el procedimiento
muestral.
Según Barrios (1999) establece que “cuando la investigación permite la
medición para cada una de las unidades de investigación, obtenemos una
población discreta (conocida) y en consecuencia estamos en parámetro(s) y
es en este caso cuando estemos en presencia de estadística descriptiva” (p.
6).
Por tanto, en este caso se tomo en cuenta toda la población, lo cual
aportó la información necesaria puesto que los individuos participantes
cuentan con los conocimientos necesarios del proceso de investigación
científica que acá se está llevando a cabo, así como sobre la temática
planteada y sobre el problema en estudio, y de esta manera cubrir finalmente
con un levante de información pleno.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para desarrollar la investigación con el propósito de lograr los objetivos


establecidos fue necesario emplear diversas técnicas e instrumentos de
recolección de datos con la finalidad de recabar la información necesaria
para entender e interpretar el fenómeno abordado. De acuerdo con Sabino
(2002) “un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier
recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y
extraer de ellos la información” (p. 145). De acuerdo con las dimensiones
seleccionadas para desarrollar la investigación se utilizó las técnicas e
instrumentos siguientes:

61
Encuesta

La otra técnica a ser utilizada fue la encuesta, que según Hurtado


(2004) “Consiste en un medio que recoge información y que contiene más
detalle sobre el que se investiga. Este le brinda la oportunidad al
investigador, de conocer lo que se piensa y se dice del objeto en estudio” (p.
197). Con referencia a esta técnica, se puede decir que es el procedimiento
donde se supone un conocimiento previo a nivel de información de los
encuestados, a fin de que proporcionen lo necesario para orientar la
investigación. Por otra parte, Hernández y Otros (2012) plantean que una
encuesta es:

...una lista de preguntas escritas que pueden ser respondidas


sistemáticamente y se puede utilizar para obtener opiniones y
conocer actitudes, por lo tanto, para la mayoría de los
cuestionarios y entrevista no existen respuestas correctas.
Cualquier respuesta en términos generales, es aceptable por que
ésta refleja una opinión o actitud de la persona que está
suministrando la información (p. 96).

Al respecto, es fundamental indicar entonces que el levantamiento de


información requerida en esta investigación se llevó a cabo por medio de la
encuesta en su modalidad escrita (el cuestionario).
La técnica de la encuesta que se utilizó en esta investigación para
recabar la información, se fundamenta en la aplicación de un instrumento tipo
cuestionario, el cual se define según Hernández y Otros (2012) como “…la
traducción de los objetivos de la investigación a preguntas especificas,
además se caracteriza por ser un documento estructurado por el conjunto de
reactivos (relativos a los indicadores de las variables y por las alternativa de
respuestas)” (p. 281).
Esta encuesta se aplicó a la población, siguiendo la escala de Lickert, la
cual consiste según Hernández y Otros (ob.cit.) “en un conjunto de ítems

62
presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la
reacción de los sujetos a los que se les administra” (p. 263). El precitado
autor indica que “las afirmaciones pueden tener dirección favorable o positiva
o desfavorable y negativa, y esta dirección es muy importante para saber
cómo se codifican las alternativas de respuestas” (p. 265).
Para recolectar la información en relación a los objetivos de la
investigación, se diseñó un (1) cuestionario, el cual será estructurado en tres
partes: presentación, instrucciones e ítems. En relación a los ítems
presentados, éstos estuvieron señalados en los indicadores relacionados con
las dimensiones.
El levantamiento de la información se efectuó por medio de la obtención
de datos reales, de acuerdo a la índole de la investigación, sus objetivos y
variables, donde se requirió obtener datos de fuentes de primera mano.

Validación del Instrumento

Con la finalidad de verificar si el instrumento elaborado mide


efectivamente las dimensiones contempladas en la operacionalización de la
variable, se procedió a aplicar las validaciones de contenido, que es definida
por Ruiz (2001) como un tipo de validez en la cual “…se trata de determinar
hasta dónde los ítems de unos instrumentos son representativos del dominio
o universo de contenido de la propiedad que se desea medir” (p. 158).
Para demostrar la validez de dicho instrumento, se empleo el método
de validación por juicio de expertos, tomando en cuenta la opinión de tres (3)
profesionales especialistas en el tema, los cuales verificaron si el mismo
guarda relación y coherencia con los objetivos de la investigación, el sistema
de variable y la teoría que sustenta la investigación.
Los jueces trabajaron en forma independiente analizando la
correspondencia entre los objetivos, los indicadores que se desean medir y el
instrumento de recolección de datos. Se les pidió que califiquen la

63
correspondencia, adecuación y comprensibilidad. Para tal efecto, a los
especialistas se les entregó una carpeta contentiva de: Una carta de solicitud
de evaluación del instrumento, el título de la investigación, los objetivos de la
investigación, la operacionalización de la variable, el cuestionario y formato
donde emitió su opinión referente al instrumento.
Una vez validado el instrumento y emitidos los juicios pertinentes, el
mismo determinó si los ítems presentados en las escalas, permiten dar
respuesta a los objetivos planteados, y si los consideran adecuados para el
estudio.

Confiabilidad del Instrumento

Una vez satisfechos los criterios de validación del instrumento, se


procedió a determinar el grado de consistencia interna o confiabilidad. Sobre
lo cual, Hernández y Otros (2012) refieren: “Existen diversos procedimientos
para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición. Todos utilizan
fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad” (p. 462).
La confiabilidad es una técnica que determina la utilidad de los
resultados de un instrumento de medición, al respecto Ruiz (2001) señala
que “esta indica el grado en que los resultados, con un instrumento, en una
determinada ocasión, bajo ciertas condiciones, deberían volver a ser los
mismos si volviéramos a medir el mismo rango en condiciones idénticas, es
decir se refiere a la exactitud de la medición” (p. 44).
Para determinar la confiabilidad del instrumento, se aplicó una prueba
piloto que según Hurtado (2004) es: “Una aplicación previa que se hace del
instrumento a un grupo pequeño de personas con características similares a
las de la muestra, con el fin de verificar si la redacción es acertada, si los
ítems permiten realmente la información deseada y si el instrumento funciona
apropiadamente” (p. 413). Por lo tanto, se administró el cuestionario a una
muestra piloto (sujetos no incluidos en el marco muestral), con el objeto de

64
determinar su grado de consistencia interna o confiabilidad, que según Ruiz
(ob.cit.), “la confiabilidad de consistencia interna permite determinar el grado
en que los ítems de una prueba están correlacionados entre sí” (p. 215).
Para efectos de esta investigación, se utilizó el método de Alpha de
Cronbach, ya que en los casos de la medición de constructos a través de
escalas, en los que no existen respuestas correctas e incorrectas, sino que
cada sujeto marca el valor de la escala que mejor representa su respuesta.
Para el uso del Coeficiente Alfa de Cronbach, se considero las
sugerencias hechas por expertos en medición, señalados por Ruiz (ob.cit.)
en su trabajo de investigación, tomando el criterio siguiente:

Intervalos Criterios
0.81 a 1.00 Confiabilidad Muy Alta
0.61 a 0.80 Confiabilidad Alta
0.41 a 0.60 Confiabilidad Moderada
0.21 a 0.40 Confiabilidad Baja
0.01 a 0.20 Confiabilidad Muy Baja

A continuación se describe la fórmula aplicada a ambos cuestionarios:

 S2t   vi 2 
 
n
n 1

 S2
,

donde
 

  Es el coeficiente de confiabilidad

n  Número de itemes que contiene el instrumento

St2  Varianza total de la prueba

v i
2
 Sumatoria de la var ianza individual de los itemes

Aplicando el programa SPSS, se obtuvo un coeficiente de confiabilidad


de 0,888 (ver anexo B), que según lo anteriormente expuesto, es

65
considerada muy alta.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos

Arias (2006), señala que:

En este punto se describen las distintas operaciones a las que


serán sometidos los datos que se obtengan... en lo referente al
análisis, se definirá las técnicas lógicas (inducción, deducción,
análisis, síntesis) o estadísticas que serán ampliadas para
descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos (p. 55).

Para analizar los datos recogidos de la información obtenida, se


tabularon en una tabla de doble entrada, indicando en la parte superior el
número de los ítems respondidos y en la parte lateral, el número de los
sujetos. Al mismo tiempo, la tabla incluyó la sumatoria por ítem y por sujeto.
Por su parte, para el análisis de los resultados se utilizó la estadística
descriptiva, para la distribución frecuencial y porcentual de las alternativas de
respuesta seleccionadas por cada sujeto, a través de tablas y gráficos que
serán interpretados a través de las teorías descritas en el marco teórico para
organizar posteriormente, las conclusiones y recomendaciones.

66
CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados de la investigación donde


se analizaron las respuestas emitidas por los encuestados en la empresa. El
análisis e interpretación de los resultados el cual fue obtenido a partir de la
aplicación del instrumento para la recolección de datos, se analizaron e
interpretaron utilizando la representación gráfica mediante la técnica de
gráficos de sectores, el cual permitió precisar y determinar la ejecución de lo
esperado en el estudio y aclarar las incógnitas que originaron la ejecución de
este trabajo de investigación a través de los objetivos propuestos.

Matriz FODA

Las organizaciones que buscan ser eficientes y eficaces en la venta


de bienes muebles, tal como es el caso de la empresa familiar Manufactura
AK Plastic. C.A., deben evaluar y conocer sus fortalezas, debilidades
oportunidades, amenazas y riesgos. El análisis FODA, también conocido
como análisis estratégico constituye un instrumento idóneo para sentar las
bases necesarias para analizar la gestión financiera en la empresa familiar
Manufactura AK Plastic. C.A.

Tabla N° 4. Análisis de las fortalezas de la organización enunciadas por los


participantes en porcentaje
No acuerdo
Desacuerdo Acuerdo
totalmente
Tenemos un alto nivel de competitividad 0,00 100,00 0,00
Tenemos los recursos financieros necesarios 16,67 33,33 50,00
Somos el reconocido líder del mercado 100,00 0,00 0,00
Tenemos buena reputación entre los proveedores 0,00 33,33 66,67

67
Tenemos buena reputación con los clientes 0,00 50,00 50,00
Tenemos una estrategia definida 83,33 0,00 16,67
Tenemos costos más bajos que la competencia 66,67 33,33 0,00
Tenemos mejor calidad que la competencia 33,33 50,00 16,67
Desarrollamos más productos nuevos que la
100,00 0,00 0,00
competencia
Tenemos la tecnología adecuada a los productos
0,00 50,00 50,00
que fabricamos
Tenemos la estructura necesaria para desarrollar
0,00 66,67 33,33
el negocio
Tenemos el personal idóneo en cada puesto 16,67 50,00 33,33
Conocemos perfectamente el mercado 16,67 66,67 16,67
Tenemos la distribución optimizada 33,33 66,67 0,00
Tenemos los mecanismos de control del negocio
0,00 100,00 0,00
necesarios
Tenemos la estructura de ventas necesarias 0,00 83,33 16,67
Las ventas vienen creciendo de acuerdo al
0,00 66,67 33,33
mercado
La rentabilidad de la empresa es la esperada 16,67 66,67 16,67
Tenemos mejores gerentes que la competencia 83,33 16,67 0,00
La política comercial es la adecuada a la situación
83,33 16,67 0,00
actual y es la mejor para nosotros
No tenemos rechazos por calidad de productos 0,00 83,33 16,67
El plazo de entrega es mejor que la competencia 33,33 50,00 16,67
Hacemos la promociones necesarias 100,00 0,00 0,00
Fuente: Elaboración propia (2015)

Grafico N° 1. Análisis de las fortalezas de la organización enunciadas por los


participantes en porcentaje

Desacuerdo No acuerdo totalmente Acuerdo

68
Fuente: Elaboración propia (2015)

Tabla N° 5. Análisis de las debilidades de la organización enunciadas por los


participantes en porcentaje
No acuerdo
Desacuerdo Acuerdo
totalmente
No tenemos una clara dirección estratégica 0,00 16,67 83,33
Nuestras instalaciones son obsoletas 50,00 50,00 0,00
Tenemos una débil imagen en el mercado 33,33 16,67 50,00
No tenemos el personal adecuado 0,00 83,33 16,67
No tenemos gerentes adecuados 16,67 33,33 50,00
Tenemos una estrecha línea de productos 33,33 16,67 50,00
No tenemos los recursos financieros necesarios 50,00 33,33 16,67
No tenemos rentabilidad suficiente 33,33 33,33 33,33
Tenemos costos relativos mayores que la
competencia 16,67 66,67 16,67
Continuamente tenemos problemas operativos 33,33 50,00 16,67
Los proveedores no son adecuados 66,67 16,67 16,67
El personal no está motivado 0,00 33,33 66,67
No conocemos a fondo el mercado 33,33 50,00 16,67
Nuestra fuerza de ventas no es la adecuada 16,67 66,67 16,67
Tenemos demasiados rechazos de productos 50,00 50,00 0,00
Tenemos excesivo scrab 66,67 33,33 0,00
Nuestro punto de equilibrio es alto 16,67 66,67 0,00
La facturación mensual viene decreciendo 33,33 16,67 33,33
Fuente: Elaboración propia (2015)

69
Grafico N° 2. Análisis de las debilidades de la organización enunciadas por
los participantes en porcentaje

Desacuerdo No acuerdo totalmente Acuerdo

Fuente: Elaboración propia (2015)

Tabla N° 6. Análisis de las oportunidades de la organización enunciadas por


los participantes en porcentaje
No acuerdo
Desacuerdo Acuerdo
totalmente
Hay un segmento del mercado que podemos
atender y todavía no lo estamos haciendo 0,00 0,00 100,00
Podemos desarrollar nuevos productos o mejorar
los actuales para atender necesidades de los
clientes 0,00 16,67 83,33
Tenemos posibilidades de exportación 0,00 33,33 66,67
Nuestra competencia esta débil 16,67 66,67 16,67
El mercado está creciendo 0,00 83,33 16,67
Podemos desarrollar nuevos productos para
mercados nuevos 0,00 33,33 66,67
El mercado está cambiando hacia un mayor uso
de nuestros productos 0,00 100,00 0,00
Tenemos posibilidades de mejorar nuestros
costos 0,00 66,67 33,33
Tenemos posibilidades de mejorar nuestro
abastecimiento de materias primas 33,33 33,33 33,33
La situación económica del país mejorará en los
próximos 2 años 100,00 0,00 0,00
Mejorará el poder adquisitivo de nuestros
clientes 100,00 0,00 0,00
Podemos conseguir capital de riesgo a un interés 33,33 50,00 16,67

70
atractivo
Podemos desarrollar o adquirir nuevas
tecnologías de fabricación 0,00 50,00 50,00
Las barreras de entrada a la industria son altas 0,00 83,33 16,67
Fuente: Elaboración propia (2015)

Grafico N° 3. Análisis de las oportunidades de la organización enunciadas


por los participantes en porcentaje

Desacuerdo No acuerdo totalmente Acuerdo

Fuente: Elaboración propia (2015)


Tabla N° 7. Análisis de las amenazas de la organización enunciadas por los
participantes en porcentaje
No acuerdo
Desacuerdo Acuerdo
totalmente
Competidores de bajo costo extranjeros están
entrando al mercado 100,00 0,00 0,00
Las ventas de productos substitutos está
creciendo 50,00 50,00 0,00
El mercado no está creciendo de acuerdo a lo
esperado 16,67 66,67 16,67
Los clientes están cambiando sus costumbres en
forma negativa al uso de nuestros productos 100,00 0,00 0,00
Cambios demográficos tiene impacto negativo en
los negocios 33,33 33,33 33,33
Cambias las reglas de importación de productos
competidores 0,00 66,67 33,33
Los precios en general están bajando 100,00 0,00 0,00
El mercado se está concentrando en pocos
clientes 0,00 33,33 66,67
Los proveedores tiene mayor poder de
negociación 0,00 66,67 33,33
La situación de nuestro mercado en particular
está decayendo 50,00 33,33 16,67

71
La situación política del país es inestable (2
años) 0,00 0,00 100,00
Está cambiando la tecnología de fabricación en
el mundo 16,67 66,67 16,67
Tenemos problemas de medio ambiente 66,67 33,33 0,00
Fuente: Elaboración propia (2015)

Grafico N° 4. Análisis de las amenazas de la organización enunciadas por los


participantes en porcentaje

Desacuerdo No acuerdo totalmente Acuerdo

Fuente: Elaboración propia (2015)

Tabla 8. Matriz FODA


Fortalezas (F) Debilidades (D)

Recursos financieros Sin clara dirección


necesarios estratégica

Buena reputación entre Personal desmotivado


los proveedores y
clientes
Débil imagen en el
Tecnología adecuada a mercado
los productos que
fabricamos Gerencia inadecuada

Reducida línea de
productos

72
Estrategias (FO): Uso Estrategias (DO) :
de las Fortalezas para Vencer las debilidades
Oportunidades (O)
aprovechar las aprovechando las
oportunidades oportunidades

Segmento del mercado que Ampliación de gama de Ofrecer incentivos


se puede atender y no se productos para monetarios y apoyo para
está haciendo extensión de nuevos su profesionalización o
mercados como por especialización al
Se puede desarrollar ejemplo envases personal, para tener mano
nuevos productos o mejorar plásticos para la cocina, de obra contenta y
los actuales para atender tapas plásticas, entre capacitada.
necesidades de los clientes otros.
y a nuevos mercados Mejoramientos de los
productos y extensión a Desarrollo de nuevos
Posibilidad de exportación los mercados nuevos productos
mediante un proceso de
renovación con miras a
la exportación
Estrategias (FA): Uso Estrategias (DA):
de las fortalezas para Reducir a un mínimo las
Amenazas (A)
evitar las amenazas debilidades y evitar las
amenazas

Concentración del mercado Comprar maquinas de Sugerir alternativas para


en pocos clientes inyección de sillas y aligerar los procesos
cestas para aumentar la productivos con miras una
Situación política del país producción y abastecer mayor participación en el
inestable la demanda. mercado.

Fuente: Elaboración propia (2015)

Análisis de los Estados Financieros

Informe Financiero

Dirigido a: ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS

Sociedad Mercantil: AK PLASTIC, C.A.

Ejercicio económico: Del 01 de enero 2014 hasta el 31 de diciembre 2014

73
Datos de inscripción

AK PLASTIC, C.A. es una sociedad mercantil inscrita ante el Registro


Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del Estado Lara en fecha
04/10/2011, anotada bajo el Nº 41, tomo 91-A, iniciando sus operaciones
mercantiles el 01/09/2013.

OPERACIONES ECONOMICO-FINANCIERAS DE LA EMPRESA

Actividad económica: Fabricación de Plásticos

Sector: Manufactura

Su objeto principal a toda actividad relacionada con la fabricación de


artículos plásticos tales como: cestas para la parte agrícola, avícola,
industrial, sillas plásticas, mesas, aspas para ventiladores y en general
cualquier objeto o accesorio del hogar elaborado en material plástico;
además podrá realizar el reprocesamiento de la materia prima utilizada en la
elaboración de los mismos. Así mismo podrá distribuir, vender, permutar,
importar, exportar y negociar todo tipo de artículos, productos, materiales y
servicios relacionados con el objeto principal y que sea beneficioso a la
firma, pudiendo dedicarse a cualquier actividad de lícito comercio conexa con
el objeto principal ya mencionado.

74
Ejercicio 2014 (Bs.)
Valor absoluto Valor
Concepto
( Bs.f) Relativo (% )
Ingresos por servicios 66.617.285,96
Descuentos en servicios -
Total ingresos 66.617.285,96 100,00
Costos de Producción (28.884.721,93) 43,36
Costos de ventas (1.474.922,29) 2,21
Utilidad Bruta en operaciones 36.257.641,74 54,43
Otros ingresos -
Gastos Administrativos (7.700.175,64) 11,56
Utilidad antes de I.S.L.R. 28.557.466,10 42,87
I.S.L.R. y Reservas (2.681.559,72)
Utilidad Neta después I.S.L.R. y Res. 25.875.906,38 38,84
Indicadores Financieros 2014
Patrimonio al inicio 0,00
Patrimonio al cierre 30.021.663,37
Patrimonio promedio del ejercicio 15.010.831,69
Activo corriente 54.558.059,94
Activo disponible (Líquido) 30.350.369,06
Activo total 63.008.487,63
Pasivo total 32.986.824,26
Pasivo circulante 32.986.824,26
Rentabilidad
Rentabilidad Neta del Activo 0,30
Margen Bruto: 0,98
Margen Operacional: 0,54
Rentabilidad Neta de Ventas: 0,28
Rentabilidad Operacional del Patrimonio: 1,21
Rentabilidad del patrimonio (Después I.S.L.R. y Reservas) 62,99%
Solvencia
Endeudamiento Patrimonial :Razón pasivo total/ patrimonio 1,10
Endeudamiento del Activo :Razón pasivo total/ activo total 0,52
Endeudamiento del Activo Fijo 3,55
Apalancamiento Financiero 2,10
Liquidez
Razón circulante 1,65
Prueba del acido 1,42
Capital de trabajo 21.571.235,68

Rentabilidad

La Rentabilidad sobre la inversión es un indicador que relaciona la


Utilidad Neta después de I.S.L.R. y Reservas con el patrimonio promedio del
ejercicio, y exhibe un 62,99% para el 2014.

75
Este rubro presenta un comportamiento excelente y satisfactorio para
la empresa porque está cercano a los índices de inflación 2014, lo cual
permite, teóricamente preservar el valor patrimonial de la institución.

Cabe destacar que la Rentabilidad sobre la inversión tiene un


desempeño que se estima puede ser típico de este tipo de negocio, aunque
no se cuenta con datos de otras empresas del sector para efectos
comparativos.

El activo es rentable porque tiene capacidad generadora de utilidades


de 0,30 por cada bolívar de activo invertido, lo cual es una herramienta útil
para la toma de decisiones en la reposición de activos por depreciación u
obsolescencia.

Operativa, financiera y patrimonialmente es una empresa eficiente por


los resultados de sus márgenes operativos (0,54), de ventas (0,28) y
patrimonial (1,21); estos resultados permiten evaluar un bien desempeño y la
probabilidad teórica de continuar como empresa en marcha.

Solvencia

Este índice representa el grado de compromiso financiero en relación al


activo total, activo neto tangible y patrimonio.

Es decir, por lo resultados de los índices la entidad tiene un


apalancamiento que indica un alto financiamiento de las operaciones por la
vía de la deuda; no obstante, tiene una buena autonomía financiera porque
sólo el 52% del activo está financiado y comprometido con terceros, siendo
el resto recursos propios de la entidad. Estimo que hay operatividad normal
de la empresa, pero debe mantenerse en niveles razonables el
endeudamiento de la institución.

76
Liquidez

Hay valores y capacidad razonable para asumir los compromisos de


corto plazo con una capacidad de Bs. 1,65 de activo circulante por cada 1 de
deuda circulante, que es una buena relación financiera en relación a los
valores estándares de este indicador.

Asimismo, los valores líquidos inmediatos (prueba ácida) muestran la


cuantía de 1,42 de activos disponibles para asumir los compromisos exigibles
en el corto plazo, lo que es un buen índice de desempeño financiero de
liquidez inmediata de la entidad para garantizar una positiva gestión
financiera y mantener una buena marcha en sus operaciones.

Capital de trabajo

El capital de trabajo es positivo, y se ubica Bs 21.571.235,68 que


permite un buen desempeño operativo y financiero de la institución.

Conclusión:

Por las razones antes expuestas y según lo reflejado en los estados


financieros elaborados por el Contador Público, la estructura de costos y
gastos, los resultados de operación e indicadores financieros son razonables
para la empresa en el ejercicio económico 2014 y permiten evidenciar un
buen desempeño.

77
Resultados de la Encuesta Aplicada

Tabla N° 9. Opinión de los encuestados sobre Planeación Financiera (%)


2 11 15 21 25 29

Prácticamente no se analiza 83,33 0 16,7 50 83,3 83,33

Se analiza parcialmente 0 0 66,7 33,33 16,7 16,67

Se analiza generalmente 16,67 16,7 16,7 16,67 0 0

Se analiza sistemáticamente 0 66,7 0 0 0 0

Se analiza siempre y de forma total 0 16,7 0 0 0 0


Fuente: elaboración propia (2015)

Grafico N° 5. Opinión de los encuestados sobre Planeación Financiera (%)

Prácticamente no se analiza

Se analiza parcialmente

Se analiza generalmente

Se analiza sistemáticamente

Se analiza siempre y de forma


total

Fuente: elaboración propia (2015)

En relación a la planeación financiera se observó que el 83,33% expuso


que no se analiza el establecimiento de políticas de finanza y de los objetivos
financieros y el 17% se analizan en la mayoría de los casos. Por otro lado, la
identificación de los plazos de las cuentas por cobrar el 100% seguro que se

78
realiza con regularidad analizándolos sistemáticamente y con frecuencia, así
mismo, en relación con la planeación de parámetros claves y recursos
financieros para apoyar los objetivos de la empresa el 83% dice que no se
analiza o se hace parcialmente.
Continuando con la identificación, verificación y protección los bienes
del cliente el 100% expuso que no se hace o se hace parcialmente, por su
parte, en cuanto a la planificación de un programa de mejoras el 100%
aseguro que no se analiza ni se realiza o se hace parcialmente; de la misma
manera, se establecen acciones correctoras y preventivas para eliminar las
causas de no conformidad de la planificación el 100% expreso que no se
analiza o se hace parcialmente
Tabla N° 10. Opinión promedio de los encuestados sobre Planeación
Financiera (%)
se analiza
se analiza se analiza se analiza
No se analiza siempre y en
parcialmente generalmente sistemáticamente
forma total
52,78 22,22 11,11 11,11 2,78
Fuente: elaboración propia (2015)

Grafico N° 6. Opinión promedio de los encuestados sobre Planeación


Financiera (%)
Series1; Se analiza Series1; Se analiza
sistemáticamente; siempre y de
Series1; Se
11,11111111; 11% forma total;
analiza
2,777777778; 3%
generalmente;
11,11111111; Series1;
11% Prácticamente
no se analiza;
52,77777778;
53%

Series1; Se analiza
parcialmente;
22,22222222; 22%

Fuente: elaboración propia (2015)

79
En resumen se aprecia que el 75% expresan que no se analizan o se
hace ocasionalmente la planeación financiera lo cual presume una falta de
proyección de la empresa tanto a nivel interno como externo. Esta falta de
planificación financiera puede acarrear el desmejoramiento de las
instalaciones así como de las actividades que se realizan en la organización.
En este sentido, Torre (S/F)
El personal de finanzas de las empresas es el responsable de la
planeación y el control de las transacciones de dinero. A través de
sus actividades de planeación de flujos de dinero y de control, los
administradores financieros se ven involucrados con asuntos más
frecuentes tales como la elaboración de los presupuestos,
políticas y los planes de la empresa. Co resultado de esto, hoy en
día en la práctica la función financiera es cada vez más
importante. Sus funcionarios han asumido una responsabilidad
total por la condición y el control de las transacciones financieras
de la empresa en relación con sus políticas y cursos de acción
mirando el interés de la empresa como un todo.
Esta relación integral de los administradores financieros con las
operaciones de la empresa es, sin embargo diferente a decir que
cualquier decisión que involucre el consumo de dinero sea
solamente responsabilidad de la administración financiera. (p. 15)

Tabla N° 11. Opinión de los encuestados sobre Organización Financiera (%)


4 5 6 16 18 22

Prácticamente no se analiza 83,33 66,7 16,7 16,67 0 66,67

Se analiza parcialmente 0 33,3 66,7 83,33 100 33,33

Se analiza generalmente 16,67 0 16,7 0 0 0

Se analiza sistemáticamente 0 0 0 0 0 0

Se analiza siempre y de forma total 0 0 0 0 0 0


Fuente: elaboración propia (2015)

80
Grafico N° 7. Opinión de los encuestados sobre Organización Financiera (%)

Prácticamente no se analiza

Se analiza parcialmente

Se analiza generalmente

Se analiza sistemáticamente

Se analiza siempre y de forma


total

Fuente: elaboración propia (2015)

. El 83,33% expuso no se analizan las responsabilidades y funciones de


finanzas; esto presume que las personas desconocen de los manuales de
cargos y procedimientos; mientras que el 100% argumento que los no están
establecido o se mantienen actualizados parcialmente los manuales de
normas y procedimientos para la gerencia de finanzas, en este mismo
sentido el 83,3% de los encuestados piensa que no están establecidos y
controlados los documentos requeridos por el sistema de gestión financiera o
lo están parcialmente.
El 100% de los abordados dijo que el sistema de información no es
adecuado para que el personal realice su trabajo con garantía y confianza en
la información suministrada o su adecuación es parcial. Así mismo, el 100%
expresa que se hace parcialmente la optimización de la cadena de
suministros, inventarios, rotación de material para minimizar los desperdicios

81
Tabla N° 12. Opinión promedio de los encuestados sobre Organización
Financiera (%)

se analiza
se analiza se analiza se analiza
No se analiza siempre y en
parcialmente generalmente sistemáticamente
forma total
41,67 52,78 5,56 0 0
Fuente: Elaboración propia (2015)

Grafico N° 8. Opinión promedio de los encuestados sobre Organización


Financiera (%)
Series1;
Series1; Se
Se Series Series1; Se Series1;
analiza
analiza 1; Se analiza Prácticamente
parcialmente;
generalmente; analiz siempre y de no se analiza;
52,77777778;
5,555555556; a forma total; 0; 41,66666667;
53%
5% siste 0% 42%
mátic
ame…

Fuente: Elaboración propia (2015)

En toda empresa, su estructura organizativa es fundamental para el


óptimo funcionamiento de la industria. Los elementos de jerarquización así
como las delimitaciones de las funciones de los diversos departamentos y
estructuras a fin de no solapar funciones e identificar con exactitud los nodos
críticos en el proceso productivo.
En este sentido, el 95% de las personas aludieron que no se analiza la
organización financiera de la empresa o se hace de forma parcial.

82
Tabla N° 13. Opinión de los encuestados sobre Dirección Financiera (%)
1 3 8 9 10 12 14 17 18 19 26 27 30

Prácticamente no
se analiza 50 50 0 33 83 0 83 33,3 0 33 100 100 33,3
Se analiza
parcialmente 50 33,3 83,3 67 17 66,7 17 50 100 33 0 0 33,3
Se analiza
generalmente 0 16,7 16,7 0 0 33,3 0 16,7 0 33 0 0 33,3
Se analiza
sistemáticamente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Se analiza siempre
y de forma total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia (2015)

Grafico N° 9. Opinión de los encuestados sobre Dirección Financiera (%)

Prácticamente no se analiza

Se analiza parcialmente

Se analiza generalmente

Se analiza sistemáticamente

Se analiza siempre y de
forma total

Fuente: Elaboración propia (2015)


Según lo observado en la encuesta el 100% expone que no comunica a
la organización la importancia de satisfacer los requisitos del cliente o se
hace parcialmente. De igual manera el 83,33% alude que se no se analiza o
se hace parcialmente el establecimiento de las políticas de finanzas y sus
objetivos financieros.

83
Por otro lado, el 83,3% asegura que no hace parcialmente el análisis,
por parte de la dirección, de la disponibilidad de los recursos financieros; así
mismo 100% dice que la dirección no impulsa actividades de mejora dentro
de la organización o la hace en forma parcial.
En relación al reconocimiento de logros y compromiso de las personas
y equipos que mejoran el 67% precisa que se hace parcialmente por parte de
la dirección mientras que el 100% asegura que no existe una comunicación
eficaz en la organización o se hace en forma parcial. De igual manera, el
83,3% alude que no se gestiona sistemáticamente la selección y evaluación
de proveedores o la dirección lo hace parcialmente.
En este orden de ideas, el 100% expresa que se hace parcialmente la
optimización de la cadena de suministros, inventarios, rotación de material
para minimizar los desperdicios; adicionalmente, 67% expresa que no existe
gestión eficaz de equipos, infraestructura, tecnología para la manufactura de
los productos o su gestión es parcial
Por otro lado, el 100% de los encuestados menciono que no existe la
medición de satisfacción del cliente y del personal y el 67% dijo que los
indicadores financieros prácticamente no muestras resultados positivos

Tabla N° 14. Opinión promedio de los encuestados sobre Dirección


Financiera (%)
se analiza
se analiza se analiza se analiza
No se analiza siempre y en
parcialmente generalmente sistemáticamente
forma total
46,15 42,31 11,54 0 0
Fuente: Elaboración propia (2015)

84
Grafico N° 10. Opinión promedio de los encuestados sobre Dirección
Financiera (%)
Series1; Se analiza Series1; Se analiza Series1; Se analiza
generalmente; sistemáticamente; siempre y de
11,53846154; 12% 0; 0% forma total; 0; 0%

Series1; Se analiza
parcialmente;
42,30769231; 42%

Series1;
Prácticamente no
se analiza;
46,15384615; 46%

Fuente: Elaboración propia (2015)


La dirección es uno de los elementos claves en la administración de la
gestión financiera estableciendo el diseño de estrategias con una visión de
evaluación económica de la empresa, desde la perspectiva de la inversión,
rentabilidad y los riesgos. En este sentido, los encuestados aluden en un
88,46% que la dirección no realiza sus funciones o lo hace parcialmente, lo
cual presume desajustes entre lo planificado y la puesta en ejecución de los
planeado sin miras a los riesgos que se puedan asumir.
En La dirección financiera, según López (1998), se involucra en relación
a tópicos, como:
 Diseño y puesta en práctica de la estrategia del negocio.
Evaluación económico-financiera de la misma.
 Análisis de proyectos de inversión/desinversión.
 Rentabilidad real de unidades de negocio ó áreas funcionales.
 Definición de los niveles de riesgo que se quieren asumir: de tipo
estratégico, financiero, operativo, comercial, técnico, etc.
 Gestión de dichos riesgos y cobertura.
 Integración de los sistemas de información con las unidades de
decisión. (p. 1)

85
Tabla N° 15. Opinión de los encuestados sobre Control Financiera (%)

7 13 20 23 24 28 29 31

Prácticamente no se analiza 33,33 50 33,3 33,3 66,7 100 83,3 0

Se analiza parcialmente 50 33,3 66,7 50 33,3 0 16,7 50

Se analiza generalmente 16,67 16,7 0 16,7 0 0 0 50

Se analiza sistemáticamente 0 0 0 0 0 0 0 0

Se analiza siempre y de forma total 0 0 0 0 0 0 0 0


Fuente: Elaboración propia (2015)

Grafico N° 11. Opinión de los encuestados sobre Control Financiera (%)

Prácticamente no se analiza

Se analiza parcialmente

Se analiza generalmente

Se analiza sistemáticamente

Se analiza siempre y de
forma total

Fuente: Elaboración propia (2015)


En relación a si están establecidos y controlados los registros
requeridos para el sistema de gestión financiera el 83,33% expresaron que
no se tiene establecido ni controlado o se hace esporádicamente. Con miras
a la revisión de los planes y su comparación con los objetivos y resultados, el

86
así mismo, en la planificación se controla los parámetros claves y recursos
para apoyar los objetivos de la empresa el 83% argumento que no se analiza
o se hace parcialmente. De igual manera en relación a el control de equipos
de medición y su seguimiento el 100% observo que no se hace o se hace
parcialmente, también expresaron el 83,33% que no están identificados o
están identificados parcialmente los procesos claves a fin de controlar sus
parámetros para garantizar la entrega regular de los productos y servicios; y
en este sentido, el 100% se direcciono en función del control de las no
conformidades para que el producto no conforme sea identificado a fin de
prevenir una entrega no intencionada.
Por otro lado, el 100% expreso que no se recopilan y analizan los datos
para determinar la adecuación del sistema de gestión de calidad; lo que
acarrea la falta de acciones correctoras y preventivas para eliminar las
casusa de la no conformidad. En contraposición, el 50% declaro que los
resultados obtenidos en los controles de los procesos claves son analizados
parcialmente o son analizados generalmente.

Tabla N° 16. Opinión promedio de los encuestados sobre Control Financiera


(%)
se analiza
se analiza se analiza se analiza
No se analiza siempre y en
parcialmente generalmente sistemáticamente
forma total
50 37,5 12,5 0 0
Fuente: Elaboración propia (2015)

87
Grafico N° 12. Opinión promedio de los encuestados sobre Control
Financiera (%)
Series1; Se Series1; Series1; Se
analiza Se analiza siempre
generalmente; analiza y de forma
12,5; 13% sistemáti total; 0; 0%
camente; Series1;
0; 0% Prácticamente
Series1; Se no se analiza;
analiza 50; 50%
parcialmente;
37,5; 37%

Fuente: Elaboración propia (2015)

En relación a la función control el 87,5% de los encuestados aseguro


que no se analiza o realiza parcialmente y solo el 12,5% expreso que se
hace generalmente.
En este sentido, se puede apreciar que el control como elemento propio
del proceso administrativo de la empresa es considerado de poca relevancia
o se realiza esporádicamente.
En este orden de ideas García (2010) expone que el control posee las
siguientes características, que en su forma más básica son las siguientes,
independiente del objeto del control:
1) Establecimiento de normas
2) Medición del desempeño con base a esas normas y
3) Corrección de las variaciones de normas y planes, aunque
todas ellas tengan puntos críticos. (p. 40)

En este sentido, García (ob. cit.) expone que:


Para que los controles sean funcionales, deben ajustarse
especialmente a:

88
1) Planes y puestos
2) Administradores en lo individual
3) Las necesidades de eficiencia y eficacia, para ser eficaces los
controles deben diseñarse estos, para señalar excepciones en los
puntos críticos, ser objetivos, ser flexibles, adecuarse a la cultura
organizacional, ser económicos e inducir acciones correctivas. (p.
41)

89
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Efectuado el proceso investigativo y analizada la información inherente


al estudio, se concluyó que:

En lo que respecta al objetivo Nº 1 referido al diagnostico de la empresa


mediante la aplicación de la FODA; se encontró en fortalezas que posee
recursos financieros, que tiene una buena reputación entre los proveedores y
clientes y que posee una adecuada plataforma tecnología con relación a los
productos producidos. Por su parte, las debilidades detectadas se inclinan
hacia una dirección estratégica no definida, un personal desmotivado, débil
imagen en el mercado, una gerencia inadecuada y una reducida línea de
productos ofrecidos al mercado

En cuanto al objetivo Nº 2 se determinó que la empresa es operativa,


financiera y patrimonialmente eficiente, por los resultados de sus márgenes
operativos (0,54), de ventas (0,28) y patrimonial (1,21); estos resultados
permiten evaluar un bien desempeño y la probabilidad teórica de continuar
como empresa en marcha.

Por otro lado, la empresa indica un alto financiamiento de las


operaciones por la vía de la deuda; no obstante, tiene una buena autonomía
financiera porque sólo el 52% del activo está financiado y comprometido con
terceros, siendo el resto recursos propios de la entidad. Estimo que hay
operatividad normal de la empresa, pero debe mantenerse en niveles
razonables el endeudamiento de la institución.

90
En este mismo sentido, los valores líquidos inmediatos (prueba ácida)
muestran la cuantía de 1,42 de activos disponibles para asumir los
compromisos exigibles en el corto plazo, lo que es un buen índice de
desempeño financiero de liquidez inmediata de la entidad para garantizar
una positiva gestión financiera y mantener una buena marcha en sus
operaciones

En relación al capital de trabajo, éste es positivo, y se ubica Bs


21.571.235,68 que permite un buen desempeño operativo y financiero de la
institución.

Por las razones antes expuestas y según lo reflejado en los estados


financieros elaborados por el Contador Público, la estructura de costos y
gastos, los resultados de operación e indicadores financieros son razonables
para la empresa en el ejercicio económico 2014 y permiten evidenciar un
buen desempeño.

En lo atinente al objetivo N° 3 relativo al proceso administrativo de la


gestión financiera se visualiza que en correspondencia a la planeación se
realiza pero no se analiza o se hace parcialmente con miras al proceso de
toma de decisiones de la empresa; de igual manera, la organización está
dada pero no se analiza o se hace parcialmente este análisis a la estructura
lo cual presume una estructura sin cambios que generan rigidez.

Por otro lado, la dirección se ve sesgada por una falta de análisis en


sus funciones entre los que cuenta una falla en la comunicación,
desmotivación y falta de implementación de las políticas de finanzas y de sus
objetivos, como son disponibilidad de recursos, equipos, reconocimiento al
personal, impulso de actividades para mejorar la organización entre otros.

De lo anteriormente expuesto, se deduce que el control efectuado es


escaso o con muchas deficiencias, sin cumplir con los objetivos propuestos

91
para la tomar los correctivos necesarios que optimicen los recursos y
producción.

Recomendaciones

Planificar e implementar los manuales administrativos que sirvan


como medios de comunicación y coordinación para registrar y
transmitir en forma ordenada y sistemática la información de la
organización.

Aplicar los principios financieros que incluyen las siguientes


herramientas básicas:
• Elaborar el presupuesto para su plan de trabajo.
• Proyectar los ingresos y monitorear el flujo de caja.
• Controlar y administrar fondos.
• Monitorear las finanzas.
• Determinar y comparar costos de los servicios.
• Cumplir con los requisitos establecidos por las fuentes
financieras.
• Entender y utilizar los informes financieros.

Ampliación de gama de productos para extensión de nuevos


mercados como por ejemplo envases plásticos para la cocina, tapas
plásticas, entre otros.

Comprar maquinas de inyección de sillas y cestas para aumentar la


producción y abastecer la demanda.

92
Mejorar procesos productivos implementando el departamento de
control de calidad con miras a la exportación.

Establecer una gerencia financiera adecuada que coadyuve a la


toma de decisiones oportunas y acertadas.

Ofrecer incentivos monetarios y apoyo para su profesionalización o


especialización al personal, para tener mano de obra contenta y
capacitada.

93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología


Científica. (Quinta edición). Editorial Episteme. Caracas.

Balestrini, M. (2001). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. B.L.


Consultores Asociados. Servicio Editorial. Caracas.

Barrios, Y. (1999). Metodología de la Investigación. (Segunda edición).


Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. México.

Brigham, Eugene y Houston, Joel (2006). Fundamentos de Administración


Financiera. (10ª ed.) México: Cengage Learning Editores. pp. 831.

Chávez, Jack. (2003). Finanzas. Teoría Aplicada para Empresas. Ediciones


Abya-Yala. Quito. Ecuador.
Chiavenato I. (2006). Principios Administrativos. Editorial McGraw-Hill.
México.

Contreras, Granadillo y Rey (2010). Estudio prospectivo de la gerencia de


organizaciones familiares postmoderna y su impacto en la calidad de
vida. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/41103761/POLITECNICO-
SANTIAGO-MARINO#scribd . consultado: enero 2015
Correa (2004). Calidad humana y Gerencia. Material miniografico
Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela
Delgado, Belkys (2012). Gestión financiera y el flujo de efectivo en los
postgrados de las universidades públicas del Estado Zulia. Trabajo
presentado como requisito para optar al grado de Magister en Gerencia
Empresarial de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Disponible en:
http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092561/cap02.pdf . Consultado: julio
2015.

94
Escalona, M. (2007). Decisiones financieras y la maximización del valor de la
empresa.. Tesis de grado para el grado de Doctor en Administración.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Francés, A. (2002). La Corporación Venezolana en el Tránsito entre Dos


Siglos. En: Revista Debates IESA. Volumen VIII. Número 1. Julio-
Septiembre. pp. 64-70. Venezuela.

Gallo, M. y Amat, J. (2003). Los Secretos de las Empresas Familiares


Centenarias. Claves del Éxito de las Empresas Familiares
Multigeneracionales. Ediciones Deusto. Barcelona, España.

García Santillán A., (2010) “Administración Financiera I” Edición electrónica.


Texto completo en www.eumed.net/ ISBN: En trámite. Registro en la
Biblioteca Nacional de España No. En trámite
Gerencie.com (S/F). Marco teórico. Disponible en:
http://www.gerencie.com/analisis-de-estados-financieros.html.
Consultado: Julio 2013
Ginebra, J. (1997). Las Empresas Familiares. Su Dirección y su Continuidad.
Editorial Panorama. México.

Gómez, Roberto (S/F). Introducción a la gestion financiera. Disponible en:


http://www.ugr.es/~rgomezl/documentos/publiclibros/Gestion-
Financ/GestionFinanciera.pdf. consultado: Junio 2015.
Gouzueta R, S. (2013). "Modelo de gestión para las empresas familiares con
perspectivas de crecimiento y sostenibilidad". Perspectivas, Año 16 - N°
31 - abril 2013. pp. 87-132. Universidad Católica Boliviana "San Pablo".
Cochabamba. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1994-
37332013000100003&script=sci_arttext. Consultado: julio 2015Granell,
E. (1997). Éxito Gerencial y Cultura. Retos y Oportunidades en
Venezuela. Ediciones IESA.

95
Greiner, L. (2005). Evolution and Revolution as Organizations Grow. Harvard
Business Review. [Documento en línea]. Disponible en:
http://raj.rajaditi.com/management/Strategy/grainer.pdf [Consulta: 2013,
Octubre 15].

Guerra, Gerardo. (2011). Gerencia Financiera o Gerencia Administrativa


Financiera. Disponible en:
http://gerardoguerrar.bligoo.com.ve/media/users/18/921067/files/199198
/GERENCIA_FINANCIERA_O_GERENCIA_ADMINISTRATIVA_FINAN
CIERA_-_nombre_o_clich_.pdf. consulta: Agosto 2015

Hernández, José Luis (2005). Análisis Financiero. Perú. Disponible en:


www.gestiopolis.com/canales5/fin/anfinancier.htm. Consulta:Agosto de
2015.

Hernández, Barriuso, Barroso y Bañegil (2011). Gestión financiera de un


negocio: el particular caso de la empresa familiar extremeña. Revista
Dos Algarves. Universidad de Extremadura. España.
Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista P. (2012). Metodología de
la Investigación. (Novena edición). Editorial McGraw-Hill. México.

Hurtado, J. (2004). Metodología de la Investigación Holística. Fundación


Sypale. Fundacite. Caracas.

Improven. (2002). Conociendo las Particularidades de la Empresa Familiar.


En Consultora Improven [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.improven.com/Documentos/Emp_Familiar.aspx [Consulta: 2013,
Agosto 21].

InoSabchez.com (S/F). Razones o índices financieros. Disponible en:


http://www.inosanchez.com/files/mda/af/TOPICO03_RAZONES_FINAN
CIERAS.pdf. Consultado: agosto 2015

96
Jaramillo, C. (2006). Las Finanzas de los Negocios Familiares: El Tamaño sí
Importa. Revista Debates IESA. Volumen XI. Nº 2. Abril-Junio.
Venezuela.

Koontz, H. y Weihrich, H. (2004). Administración: Una Perspectiva Global.


España: McGraw-Hill – Interamericana de España, S.A.V.

López, Francisco. (1998). La Nueva Dirección Financiera. Disponible en:


http://www.ie.edu/fllubian/documentos/DIRECCION_FINANCIERA.pdf.
Consultado: julio 2015
Macías, Víctor. y Durán Ramírez. (2011). Sucesión en empresa familiares.
Análisis desde la teoría de la agencia. Revista Criterio Libre. Vol. 9. N°
15. Julio- Diciembre 2011. Bogotá. Colombia. Disponible en:
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3815964.pdf

Marshall, A. (1999). The Principles of Economic. [Documento en línea].


Disponible en: http://google.com/finanzas/empresas.html. [Consulta:
2013, Septiembre 08].

Méndez, C. (2003). Responsabilidad Social de Empresarios y Empresas en


Venezuela durante el siglo XX. Editorial Gráficas Acea. Caracas,
Venezuela.

Ministerio de salud de Perú. (1998).Gestión Financiera. Curso de Gestión en


la redes de establecimientos y servicios de salud. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/publicaciones/pdf/gestion%20financiera.pdf.
Visitado: mayo 2015
Miller, H. (1998). Curso de Contabilidad. Volumen I. Grupo Noriega Editores.
México.

Naím, M. (1989). Las Empresas Venezolanas: Su Gerencia. Ediciones IESA.


Caracas, Venezuela.

97
Naím, M. y Piñango, R. (1984). El Caso Venezuela. Una Ilusión de Armonía.
Ediciones IESA. Caracas.

Nava Rosillón, Marbelis Alejandra. (2009). Análisis financiero: una


herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista
Venezolana de Gerencia versión impresa ISSN 1315-9984 Revista
Venezolana de Gerencia v.14 n.48 Maracaibo dic. 2009. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-
99842009000400009&script=sci_arttext . Consultado: Agosto 2015

Pérez, G. (2004). La Gerencia Financiera. Fondo Editorial Legis. Barcelona,


España.

Pico P. Gonzalo y Pulgar L, Aidé. (2006).Gestión Financiera y Participación


en el Mercado de Capitales a través del Asesor de Inversiones.
Actualidad Contable FACES año 9 N° 13, julio-diciembre 2006. Mérida.
Venezuela. Páginas 128-138. Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17392/1/articulo10.pdf.
consultado: julio 2015

Purroy, I. (1986). Estado e industrialización en Venezuela. Vadell Hermanos


Editores. Valencia, Venezuela.

Robbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración. México: Edición Pearson


Prentice-Hall, S.A.

Rodríguez, A. y Martínez, L. (2006). Las Múltiples Caras de las Empresas


Familiares. En: Revista Debates IESA. Volumen XI (2). Abril-Junio. p.
35-46. Venezuela.

Rojas M. (2008). Diseño De Una Herramienta De Diagnóstico De La Gestión


Financiera (Hdgf) Para Ser Aplicada Como Instrumento Para El Análisis

98
De La Gestión Financiera De Las Pymes De Lara. Tesis de grado no
publicada. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

Romero, R. (2007). Marketing. En Promonegocios [Documento en línea].


Disponible en: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/empresa-
definicion-concepto.html [Consulta: 2013, Noviembre 22].

Rubio D., Pedro (2007). Manual de Análisis Financiero. España: Universidad


de Málaga. Edición electrónica. Disponible en:
http://www.eumed.net/libros/2007a/255. Consulta: Julio de 2015

Ruiz, C. (2001). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimiento para


su Diseño y Validación. Ediciones CIDEG, C.A. Barquisimeto,
Venezuela.

Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Editorial Cometa de Papel.


Medellín, Colombia.

Sánchez, J. (2007). Las Finanzas Corporativas. McGraw-Hill Interamericana.


Santa Fe de Bogotá, Colombia.

Siso, M. (1967). Historia de Venezuela. Editorial Yocoima. México.

Tadeo; R. (2005). Comportamiento en la dirección y gobierno de la empresa


familiar: análisis empírico de la profesionalización como garantía de
continuidad. Tesis doctoral de la Universidad Complutense de Madrid.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Disponible en:
http://biblioteca.ucm.es/tesis/cee/ucm-t28618.pdf . Consultado: abril
2015

Teruel Sandra (2014). Principales objetivos del control financiero. Disponible


en: http://www.captio.net/blog/principales-objetivos-del-control-
financiero. Consultado: Agosto 2015

99
Tamayo, M. y Tamayo, P. (2003). Metodología Formal de la Investigación
Científica. Limusa Noriega Editores. Colombia.

Torre P., abdias A. (2011) La gestión financiera de la empresa. Universidad


Nacional del Callao. Facultad de Ciencias Económicas. Disponible en:
http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_F
inales_Investigacion/Mayo_2011/IF_TORRE_PADILLA_FCE/CAP.I.PD
F. consultado: mayo 2015.
Toro, J. (1993). Fundamentos de Teoría Económica. Un Análisis de la
Política Económica Venezolana. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela.

Turista.fileswordpress.com (2006). Gestión financiera. Disponible en:


https://turistas.files.wordpress.com/2006/05/Gest%20Financiera%20res
umenes%20juan.pdf. Visitado. Junio 2015
Vainrub, R. y Rodríguez, A. (2006). Empresas Familiares: Hallazgos
obtenidos en un Estudio Realizado en 12 Empresas Familiares
Venezolanas. En Jornadas de investigación de los profesores del IESA.
Memorias del Segundo Seminario Anual de Investigación. Banco
Central de Venezuela. IESA. Volumen XI. Número 3. Caracas.

Referencia bibliográfica consultada

Bavaresco, A. (2003). Proceso Metodológico de la Investigación. Academia


Nacional de Ciencias Económicas. Venezuela.

Bustillo, A. (1999). Los Problemas de la Empresa Familiar. En: Revista


Debates IESA. Volumen V. Nº 1. Julio-Septiembre. Venezuela.

García, I. 2005. Estudio de Empresas Familiares en Escenarios Partiendo del


Modelo Evolutivo Tridimensional. En: Omnia [Documento en línea].
Disponible en: http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php [Consulta: 2013,

100
Octubre 15].

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IESA) 1999. Plan


Estratégico a Largo Plazo. Mérida Estado Competitivo 2020.
Diagnóstico Económico del Estado. Convenio ULA-PDVSA.

Ministerio de Economía Popular. INAPYMI. Instituto Nacional de la Pequeña


y Mediana Industria. Políticas de Apoyo a las PyMIS. [Documento en
línea]. Disponible en: http://www.inapymi.gob.ve. [Consulta: 2014,
Septiembre 08].

Ministerio de Producción y Desarrollo. Políticas Públicas de Apoyo a las


PyMES. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.mpd.org.ve.
[Consulta: 2014, Septiembre 08].

Pacheco, Juan, Castañeda, Widberto y Caicedo, Carlos (2002). Indicadores


Integrales de Gestión. Colombia: McGraw Hill. 184 pp.

Rosales, L. R. 2000. Estrategias Gerenciales para la Pequeña y Mediana


Empresa. Ediciones IESA. Caracas, Venezuela.

Ruiz M. Marcel.(2009) El control financiero y sus fases. Disponible en:


http://marcelrzmut.comxa.com/PlaneacionFinanciera/12ElControlFinanci
eroYSusFases.pdf. Consultado: Agosto 2015.
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado 2003. Manual de Trabajos
de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Fondo
Editorial de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado UCLA
Barquisimeto.
Ward, J. 2006. El Éxito en los Negocios de Familia. Grupo Editorial Norma.
Bogotá, Colombia.

101
ANEXOS

102
ANEXO A
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

103
Evaluación de la Organización. Análisis de Situación Actual (FODA)

No
Fortalezas Desacuerdo Acuerdo Acuerdo
totalmente
Tenemos un alto nivel de competitividad
Tenemos los recursos financieros necesarios
Somos el reconocido líder del mercado
Tenemos buena reputación entre los proveedores
Tenemos buena reputación con los clientes
Tenemos una estrategia definida
Tenemos costos más bajos que la competencia
Tenemos mejor calidad que la competencia
Desarrollamos más productos nuevos que la competencia
Tenemos la tecnología adecuada a los productos que
fabricamos
Tenemos la estructura necesaria para desarrollar el negocio
Tenemos el personal idóneo en cada puesto
Conocemos perfectamente el mercado
Tenemos la distribución optimizada
Tenemos los mecanismos de control del negocio necesarios
Tenemos la estructura de ventas necesaria
Las ventas vienen creciendo de acuerdo al mercado
La rentabilidad de la empresa es la esperada
Tenemos mejores gerentes que la competencia
La política comercial es la adecuada a la situación actual y
es la mejor para nosotros
No tenemos rechazos por calidad de productos
El plazo de entrega es mejor que la competencia
Hacemos la promociones necesarias
OTRAS:

104
No
Debilidades Desacuerdo acuerdo Acuerdo
totalmente
No tenemos una clara dirección estratégica
Nuestras instalaciones son obsoletas
Tenemos una débil imagen en el mercado
No tenemos el personal adecuado
No tenemos Gerentes adecuados
Tenemos una estrecha línea de productos
No tenemos los recursos financieros necesarios
No tenemos rentabilidad suficiente
Tenemos costos relativos mayores que la competencia
Continuamente tenemos problemas operativos
Los proveedores no son adecuados
El personal no está motivado
No conocemos a fondo el mercado
Nuestra fuerza de ventas no es la adecuada
Tenemos demasiados rechazos de producción
Tenemos excesivo Scrab
Nuestro punto de equilibrio es alto
La facturación mensual viene decreciendo
OTRAS:

105
No
Oportunidades Desacuerdo acuerdo Acuerdo
totalmente
Hay un segmento del mercado que podemos atender y
todavía no lo estamos haciendo
Podemos desarrollar nuevos productos o mejorar los
actuales para atender necesidades de los clientes
Tenemos posibilidades de exportación
Nuestra competencia está débil
El mercado está creciendo
Podemos desarrollar nuevos productos para mercados
nuevos
El mercado está cambiando hacia un mayor uso de nuestros
productos
Tenemos posibilidades de mejorar nuestros costos
Tenemos posibilidades de mejorar nuestro abastecimiento
de materias primas
La situación económica del país mejorará en los próximos
2 años
Mejorará el poder adquisitivo de nuestros clientes
Podemos conseguir capital de riesgo a un interés atractivo
Podemos desarrollar o adquirir nuevas tecnologías de
fabricación
Las barreras de entrada a la industria son altas
OTRAS:

106
No
Amenazas Desacuerdo acuerdo Acuerdo
totalmente
Competidores de bajo costo extranjeros están entrando al
mercado
Las ventas de productos substitutos está creciendo
El mercado no está creciendo de acuerdo a lo esperado
Los clientes están cambiando sus costumbres en forma
negativa al uso de nuestros productos
Cambios demográficos tiene impacto negativo en los
negocios
Cambian las reglas de importación de productos
competidores
Los precios en general están bajando
El mercado se está concentrando en pocos clientes
Los proveedores tiene mayor poder de negociación
La situación de nuestro mercado en particular está
decayendo
La situación política del país es inestable ( 2 años)
Está cambiando la tecnología de fabricación en el mundo
Tenemos problemas de medio ambiente
OTRAS:

107
CUESTIONARIO

Conteste a las preguntas de este cuestionario indicando, mediante una equis (X), la valoración 0,
1, 2, 3 ó 4, eligiendo de las cinco descripciones siguientes, la que más se adapte a la situación actual de
la organización evaluada:

La Gestión Financiera:
Prácticamente no se analiza……………………………………………..…….… 0 ( )
Se analiza parcialmente (en ocasiones puntuales)…………………………….… 1 ( )
Se analiza generalmente (en la mayoría de los casos)………………………...… 2 ( )
Se analiza sistemáticamente…………………………………………………...… 3 ( )
Se analiza siempre y de forma total, y somos un ejemplo para el sector….....….. 4 ( )
0 1 2 3 4
1) ¿Se comunica a la organización la importancia de satisfacer los requisitos
del cliente?
2) ¿Están establecidas las políticas de finanzas y los objetivos financieros?
3) ¿Se llevan a cabo revisiones del sistema financiero por la dirección?
4) ¿Están definidas las responsabilidades y autoridad entre ellas la función de
finanzas?
5) ¿Está establecido y se mantiene actualizado un manual de normas y
procedimientos para la gerencia de finanzas?
6) ¿Están establecidos y controlados los documentos requeridos por el
sistema de gestión financiera?
7) ¿Están establecidos y controlados los registros requeridos por el sistema
de gestión financiera?
8) ¿Asegura la dirección la disponibilidad de los recursos financieros?
9) ¿Impulsa y apoya la dirección actividades de mejora dentro de la
organización, con clientes, proveedores y otras entidades externas?
10) ¿Reconoce la dirección los logros y el compromiso de las personas y
equipos que se esfuerzan en mejorar?
11) ¿Se tienen identificados los plazos para las cuentas por cobrar?
12) ¿Se revisan los requisitos del producto o servicio antes de adquirir un
compromiso con el cliente?
13) ¿Se revisan de forma sistemática los planes comparando resultados con
objetivos e implicando a todos los afectados en los cambios necesarios?
14) ¿Existe una comunicación eficaz ascendente, descendente y entre todo el
personal, participando éste de una manera real en las actividades de mejora?
15) ¿Se dispone de planificación para controlar los parámetros claves y utilizar
los recursos financieros como apoyo a los objetivos de la organización?
16) ¿Existe un sistema de información tal que todas las personas disponen de
la información adecuada para realizar su trabajo y se garantiza la precisión de

108
la misma?
17) ¿Se gestiona de forma sistemática la selección y evaluación de
proveedores?
18) ¿Se optimiza la cadena de suministro, los inventarios, rotación de material
y se minimizan los desperdicios?
19) ¿Se gestiona eficacia de los equipos, edificios y otros recursos utilizando
tecnologías más adecuadas y actualizadas para la manufactura de sus
productos?
20) ¿Están controlados los equipos de medición y seguimiento?
21) ¿Se identifican, verifican y protegen adecuadamente los bienes del
cliente?
22) ¿Se llevan a cabo auditorías internas del sistema de la calidad?
23) ¿Están identificados los procesos clave y se controlan sus parámetros
más importantes garantizándose la entrega regular de sus productos y
servicios?
24) ¿Se controlan las no conformidades y se asegura que el producto no
conforme es identificado y controlado para prevenir una utilización o entrega
no intencionada?
25) ¿Existe un programa de mejora continua que afecta a todas las
actividades de la empresa empleando herramientas adecuadas y
estableciendo objetivos de mejora?
26) ¿Disponen de un sistema para medir la satisfacción de los clientes
mediante encuestas o similar donde se incluyan aspectos como calidad,
entregas, flexibilidad, comunicación, etc.?
27) ¿Se mide de forma sistemática la satisfacción del personal teniendo en
cuenta sus necesidades y expectativas tales como ambiente de trabajo,
posibilidad de promoción, comunicación, formación, reconocimiento, etc.?
28) ¿Se recopilan y analizan los datos apropiados para determinar la
adecuación y la eficiencia del sistema de gestión de la calidad y para
determinar dónde pueden realizarse mejoras?
29) ¿Se adoptan acciones correctoras y preventivas para eliminar las causas
de no conformidad al objeto de prevenir su reaparición?
30) ¿Muestran los indicadores financieros, tanto en sus valores actuales como
en sus tendencias, resultados positivos (pérdidas y ganancias, costes, cash-
flow, financiación, etc.)?
31) ¿Los resultados obtenidos en los controles de los procesos clave son
satisfactorios?

109
Anexo B
Análisis de Confiabilidad

110
Análisis de fiabilidad

0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 3 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2
0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 4 2 0 0 0 0 1 1 2 1 0 1 2 1 0 0 0 0 1 1 2
1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 3 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
1 2 2 2 0 2 2 2 1 1 2 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1
1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 3 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 3 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2

[Conjunto_de_datos0]

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de N de
Cronbach elementos
,888 31

111

También podría gustarte