Está en la página 1de 7

BUNCHY TOP DE LA

PAPAYA
Candidatus phytoplasma caricae

7 DE OCTUBRE DE 2022
ESPINOSA AGUILAR DAVID ISAÍAS
FITOPATOLOGÍA
Introducción
La papaya cuyo nombre científico es carica papaya L. , es una planta herbácea de
crecimiento rápido, con origen en América central y Mesoamérica (Singh et al., 2010).
Mide 2 a 10 m de altura con un diámetro de 6 a 30 cm, la forma de la planta con sus hojas
parece a la de una palmera. Se desarrolla en clima tropical o subtropical, desde el cálido
más seco hasta el clima subhúmedo (Soriano-Melgar et al., 2016). Se pueden encontrar
poblaciones silvestres desde el sur de México hasta Belice y Guatemala (Antunes y
Renner, 2012). Este frutal se desarrolla en casi todas las áreas tropicales del mundo. Los
principales países productores de este cultivo son la India, Brasil y México. Para el año
2007, la producción mundial se estimó en cerca de 9 millones de toneladas métricas (FAO
2010).
De las enfermedades sistémicas que afectan este frutal, el cogollo arrepollado del papayo
(PBT, siglas del nombre en inglés papaya bunchy top) es una las de mayor impactoen los
rendimientos del cultivo en el país de Cuba. Esta última enfermedad se informó en el país
en 1946, se denominó inicialmente como Mosaico tipo A, Mosaico común o «Bunchy top».
Hasta el momento, PBT constituye un problema fitosanitario que se encuentra extendido
por toda la isla, por lo que resulta difícil encontrar una localidad en la que se cultive el
papayo que esté completamente libre de la enfermedad.
1. Cultivo y su importancia socioeconómica a nivel mundial, nacional y estatal.
Brasil es el principal productor y comerciante de papaya en el mundo. A medida que el
comercio ha aumentado, los productores han aparecido en el mercado internacional. Con
el desarrollo de mejores tecnologías la papaya esta creciendo en el mundo mercado de
frutas tropicales.
1.1 Nivel mundial: Producción y exportación
En 1998, FAO informó un estimado de 5,1 millones de toneladas métricas cosechados en
el mundo. Los principales mercados de consumo suelen ser abastecidos por un proveedor
importante; en el caso de los EE.UU, la mayor parte de la fruta es suministrada por
México, mientras que para Europa, Brasil es el principal y las demandas de Japón están
cubiertas por los Estados Unidos a través de Hawai (Cuadro 1).
Cuadro 1. Principales productores de países papaya del mundo
País Producción País Producción País Producción
Nigeria 748,000 Costa Rica 35,200 Argentina 2,100
India 644,000 Mozambique 31,000 Oman 1,950
México 612,910 Guatemala 25,000 Islas Fiji 1,634
Congo 213,000 USA 24,950 Ghana 1,600
Perú 173,600 Bolivia 23,000 Guinea 1,600
China 152,000 Sudáfrica 21,000 Islas Cook 908
Tailandia 119,000 Paraguay 12,000 Honduras 590
Colombia 113,500 Samoa 10,000 Reunion 420
Venezuela 105,000 Jamaica 9,000 Francia 389
Ecuador 101,005 Pakistán 8,500 Iran 100
Filipinas 77,417 Australia 7,000 Guadalupe 55
Yemen 67,979 Chile 6,800 Tunisia 55
Malasia 60,000 Puerto Rico 3,200 Israel 50
Cuba 41,000 El Salvador 3,000 Marruecos 50
El mercado internacional también ha crecido mucho y aquí una muestra de los países que
más importan y exportan (Cuadro 2).
Cuadro 2. Mercado internacional de la papaya
Países exportadores MT Países importadores MT
México 59,638 USA 47,908
Malasia 34,312 Singapur 21,219
Brasil 9,878 Hong Kong 13,210
USA 6,024 China 4,919
Jamaica 4,000 Japón 4,670
Belice 3,557 Reino Unido 3,606
Holanda 2,051 Canadá 3,291
Guatemala 1,467 Holanda 2,619
Costa Rica 1,000 Alemania 2,546
Ghana 1,000 Portugal 1,486
Francia 1,269
España 1,132

Brasil se ha convertido en el principal productor del mundo, con la mayor parte de la fruta
destinada a países europeos.
1.2 Nivel nacional
El cultivo de la papaya en México es muy importante, ya que actualmente México es el
principal exportador del mundo con un aumento de producción de 3,2% al totalizar un
millón 118 mil toneladas y registra una creciente demanda en los mercados
internacionales esto hasta el 2020, cabe recalcar que México es el tercer productor
mundial, con una participación de 7,6% al 2019 y una tasa media anual de crecimiento de
5.2%
Debido a la creciente demanda externa de esta fruta tropical mexicana ha favorecido el
ascenso de sus exportaciones, en especial al mercado estadounidense, por más de 86
millones 657 mil dólares durante 2020.
Según SIAP, en 2017 se logró una producción de 962 mil toneladas del fruto, en 2018
alcanzo 1400000 toneladas y un año después llego a 1083000 toneladas.
Debido a la creciente demanda externa de esta fruta ha favorecido al ascenso en
exportaciones, en especial al mercado estadounidense, con ventas por mas de 86
millones 657 mil dólares durante 2020. La producción mexicana de papaya fue de 984 mil
toneladas en promedio en el periodo 2015-2019. El cierre preliminar de siembras y
cosechas para 2020 dice que el principal productor es Oaxaca, con 31.2% y en segundo
lugar Colima con 17.6%, seguido de Chiapas con 14.1%
La superficie destinada a su cultivo en el país asciende a 19 mil 865 hectáreas en 2019 y
20 mil 100 hectáreas para 2020, lo que representa un incremento del 1.2 por ciento. Una
de las variedades mexicanas más populares es la maradol.
1.3 Nivel estatal
Colima a nivel estatal es uno de los estados más importantes en exportación de papaya,
esta actividad primaria genera alrededor de 5 mil empleos directos en el estado, desde la
labor de campo hasta el empaque, además genera aproximadamente 10 mil empleos
indirectos, mediante datos de SADER Colima se coloca en primer lugar a nivel nacional
en producción de papaya, en 2016 se situaba en tercer puesto, pero actualmente se
aporta alrededor del 55% de exportación de todo el país.
Hasta 2022 en el ciclo pasado se produjeron 224 mil toneladas, de las cuales se
exportaron 179 mil, es decir, el 79.9% del producto fueron enviado a otros países, siendo
Estados Unidos el principal mercado. Añadió que la siembra de papaya produjo una
derrama económica de 224 millones de pesos, teniendo como superficie sembrada
alrededor de 2,800 hectáreas.
De enero a abril, las ventas al exterior de papaya, sandia y melón se incrementaron un
14.25% respecto al mismo lapso de 2021 al sumar 184 millones de dólares. Colima, cada
semana envía entre 120 y 140 contenedores de 20 toneladas de papaya cada uno, a
Nueva York, Los Ángeles y Texas en Estados Unidos. Actualmente el Estado de Colima
cuenta con 18 de las 24 certificaciones nacionales para exportar la fruta. Hay Estados que
producen mucho más volumen del cultivo, pero esa producción va a destinos en el interior
del país. Cabe recordar que Colima atendió las solicitudes del Servicio Nacional de
Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) que rige las exportaciones e
importaciones, ya que puso certificaciones para poder exportar a otros países (Agricultura
Colima 2019).
2. Agente causal
Es una bacteria del género Rickettsia, son causantes de enfermedades infecciosas
transmitidas por aerosoles, mordeduras, picaduras, rasguños, aguas y alimentos
contaminados.
Son bacterias muy pequeñas que no forman esporas, son pleomórficas pueden
presentarse como cocos, bacilos o hilos. Al ser bacterias intracelulares obligados, las
rickettsias dependen de la entrada, el crecimiento y la reproducción en el citoplasma de
las células eucariotas huésped.

3. Síntomas de la enfermedad
Los primeros síntomas aparecen alrededor de 30 a 45 dias después de que la planta fue o
infectada, y los primeros síntomas son clorosis difusa (figura 1) acompañada de una
reducción de la expansión normal de la lámina de la hoja y el peciolo con acortamiento de
los entrenudos (figura 2). Después aparecen manchas acuosas discretas de (0.5 mm) en
los peciolos y tallos afectados (figura 3), que se desarrollan en manchas irregulares de 1 a
2 mm de diámetro. Los peciolos son rígidos y se extienden mas horizontalmente que los
de plantas sanas.
Figura 1. Clorosis difusa en papaya Figura 2. Acortamiento de entrenudos

Figura 3. Manchas en el tallo


Las láminas de las hojas son gruesas y pueden exhibir acopamiento con los bordes hacia
abajo, clororis interneviales o necrosis. Es muy raro que las plantas afectadas florecen o
fructifican.
En etapas avanzadas las
plantas aparecen desnudas, excepto
por un penacho de hojas pequeñas
(figura 4).

Figura 4. Plantas desnudas, con hojas pequeñas

4. Factores climáticos que influyen en el desarrollo de la enfermedad.


El aumento de temperatura debido al cambio climático global es uno de los factores que
favorece la distribución generalizada del vector de la enfermedad.
5. Diferentes estadios del desarrollo de la enfermedad
Los síntomas comienzan a los 30 a 45 días después de que la planta es infectada, poco a
poco la planta comienza con clorosis y afecta el crecimiento de hojas jóvenes, el
entrenudo y los peciolos sufren alargamiento, a medida que la enfermedad progresa, los
peciolos y hojas se vuelven rígidos y engrosados.
La clorosis aumenta y se propaga a las hojas viejas provocando necrosis y aparecen
manchas empapadas de agua en los peciolos y tallos. Es raro que la planta enferma
produzca flores y frutos, ya en etapa avanzada de la enfermedad la planta queda
desnuda, a excepción de hojas mas pequeñas de lo normal quedan atrofiadas en el ápice.
Si la enfermedad llega en momento de que la planta tiene fruto va a tener un sabor
amargo y no comercializable. La muerte puede ocurrir en algunas variedades de papaya
cuando se infecta. Se produce falta de flujo de látex, tallos, peciolos y frutos.
6. Ciclo de vida
Primero los fitoplasmas infectan a animales vectores principalmente insectos y en este
caso se trata de saltahojas verde (Empoasca papayae Oman), cuando el insecto se
alimenta de tejidos enfermos, al saltar a otra planta inyectan el patógeno en el floema de
las plantas. El patógeno causa una gran cantidad de síntomas que son dañinos para la
salud de las plantas. El fitoplasma vive en las células del floema de la planta, así
sucesivamente va infectando mas y mas plantas y para llegar a su muerte hay 2 opciones
que es la de eliminar las plantas infectadas y/o eliminar el insecto vector para evitar
propagación (Grant, s/f).
Una caracteriza de esta enfermedad es que son bacterias sin pared celular ni núcleo,
debido que son procariotas y es por eso que no tienen forma de almacenar los
compuestos necesarios y deben robarle eso al anfitrión.
7. Manejo integrado de la enfermedad
Una forma efectiva de acabar con un virus es la destrucción del organismo huésped. Es
esta la razón por la cual se recomienda eliminar las plantas de papaya con síntomas de
ataque de la enfermedad.
Los mejores controles se han logrado seleccionando híbridos o biotipos que manifiesten
tolerancia y ojalá resistencia a este virus (hay varios virus en papaya y cada día aparecen
nuevos); el control de malezas, especialmente las de hoja ancha (familias
commelinaceae, cucurbitaceae y asteraceae). Las malezas de hoja angosta (familia
gramineae) no se han reportado como huespedes alternos de los virus que atacan la
papaya. El control de los vectores debe hacerse desde antes de trasplantar los
propágulos de papaya y muy especialmente en el vivero o sitio de producción de
plántulas. El manejo de esta enfermedad está asociada a la reducción de vectores, por
ende, se tiene que controlar las chicharritas para ello se puede aplicar Malatión a dosis de
1 litro/ ha. Insecticidas del grupo de los neonicotinoides; Imidacloprid/tiametoxam, a las
dosis sugeridas en la etiqueta.
Por otra parte, se ha demostrado que estos son susceptibles a tetraciclinas por lo cual se
sugieren bloques de 4 aplicaciones a dosis de 2 gr por litros de Terramicina 5 (agrícola)
se deben realizar cada 7 días cuando se termine el primer bloque de 2 aplicaciones
esperar por lo menos 3 a 4 meses para establecer el segundo bloque de la misma manera
que el anterior.
8. Bibliografía:
Soriano M. L. L. A., L. Alcaraz M., M. Rodríguez A. y S. Real C. 2016. Colecta y
Conservación in situ y ex situ de Recursos Fitogenéticos de Carica papaya L.
Agroproductividad, 9: 28-32 p.
Amri E. and F. Mamboya. 2012. Papain, a plant enzyme of biological importance: a
review. American Journal of Biochemistry and Biotechnology, 8: 99–104 p.
Singh A. K., Bajpai A., Singh A. 2010. Classification morphoagronomic variability in
papaya for developing elite cultivar. Acta Horticulturae, 851: 137-144 p.
De la Cruz, J; Vela, G. (2003). PAPAYA: Post-harvest Operation. Food and Agriculture
Organization of the United Nations
https://www.fao.org/3/av012e/av012e.pdf

https://www.gob.mx/agricultura%7Ccolima/articulos/colima-lidera-en-exportacion-de-papaya

Grant, Bonnie. (s/f). Ciclo de vida fitoplasma disponible en:


https://es.nowinthegarden.com/6948-phytoplasma-life-cycle--what-is-phytoplasma-
disease-i.html

También podría gustarte