Está en la página 1de 35

UT3:

EXPLORACIÓN
INICIAL DE LA
VÍCTIMA. LAS
CONSTANTES
VITALES.
2º PROMIG (SEMIPRESENCIAL)
CURSO 2018/2019
VALORACIÓN INICIAL Y PROTOCOLO DE
EXPLORACIÓN
▪ La técnica exploratoria inicial evalúa el estado de la víctima e identifica posibles
lesiones o situaciones de peligro.
▪ Nuestra intervención debe intentar alcanzar varios objetivos:
▪ Valorar la gravedad de las lesiones.
▪ Instaurar medidas de actuación.
▪ Favorecer las actuaciones adecuadas.
▪ Trasladar o asegurar el traslado al accidentado, si es necesario, a un centro especializado.
▪ Tendremos que valorar la escena y evitar las situaciones de peligro tanto para la
víctima como para la persona que presta el auxilio, siguiendo la pauta PAS
estudiada en la Unidad 2.
▪ Consta de valoración primaria y valoración secundaria.
VALORACIÓN PRIMARIA O DE EMERGENCIA

▪ Durante la valoración primaria realizamos un rápido reconocimiento de la víctima,


tomando las constantes vitales para valorar si las posibles alteraciones en estas
llevan asociado un riesgo inminente para su vida:
▪ Valorar consciencia.
▪ Comprobar ventilación y circulación.
▪ Búsqueda de hemorragias (las pérdidas de sangre pueden comprometer circulación,
ventilación y consciencia).

▪ Es en esta fase cuando, si es necesario y posible, debemos iniciar la restauración de


los valores normales de esas constantes vitales y/o detener hemorragias.
VALORACIÓN SECUNDARIA O DE URGENCIA

▪ La valoración secundaria es aquella que se lleva a cabo cuando se comprueba que


la víctima no presenta ninguna alteración que afecte a la ventilación ni a la
circulación (y, por tanto, que ponga en riesgo inminente su vida).
▪ Una vez realizada la valoración primaria y habiendo comprobado que la víctima
respira y tiene pulso:
▪ Trataremos de averiguar lo sucedido.
▪ Realizaremos una exploración neurológica o de nivel de consciencia.
▪ Comprobaremos las pupilas y otras constantes vitales.
▪ Efectuaremos un examen de la cabeza a los pies (con el objetivo de localizar lesiones).
LAS CONSTANTES VITALES

▪ Las constantes o signos vitales son manifestaciones objetivas de una serie de


parámetros que nos indican el funcionamiento (normal o anormal) de
determinados órganos vitales en la víctima examinada.
▪ Además de la consciencia y el examen físico, las constantes vitales esenciales son:
respiración, pulso, tensión arterial y temperatura.
▪ En condiciones normales de salud, cada una de estas constantes se mantiene en
un intervalo de valores que se consideran normales o estandarizados. Estos valores
pueden modificarse debido a una serie de factores: fisiológicos (edad sexo, peso…),
ambientales (hora del día, temperatura, altitud…), psicológicos (estado emocional,
respuesta al estrés…), patológicos (infecciones, hemorragias, quemaduras, dolor…).
▪ Tanto la alteración como la ausencia de las constantes vitales se consideran una
emergencia o urgencia médica.
LA FUNCIÓN NEUROLÓGICA

▪ El mantenimiento de la consciencia y la coordinación del organismo los lleva a


cabo el sistema nervioso.
▪ Está formado por unos centros nerviosos que reciben información del exterior y
del medio interno del cuerpo (a través de los nervios) y elaboran respuestas para
adaptarse al medio o atender las necesidades de cada momento que envían (de
nuevo, a través de los nervios) a diversas partes del cuerpo.
▪ Cuando se lesiona una parte del sistema nervioso, se ven afectadas sus
actividades correspondientes. La causa puede ser una enfermedad, un
traumatismo craneoencefálico o medular.
LA EVALUACIÓN NEUROLÓGICA

▪ El estado de consciencia es la facultad que nos permite darnos cuenta de lo que


pasa dentro y fuera de nuestro organismo.
▪ El nivel de consciencia de la víctima puede ser normal o estar deprimido, y su estado
más grave es el coma.
▪ El nivel de consciencia orienta sobre la gravedad de la lesión cerebral y el pronóstico
de la víctima.
LA EVALUACIÓN NEUROLÓGICA

▪ Para valorar el estado de consciencia sacude a


la víctima, habla en voz alta, intenta llamar su
atención de cualquier manera (sin agravar
lesiones).
▪ Escala AVDN:
▪ Si una víctima responde de alguna manera,
significa que su respiración y circulación, al menos
de momento, están funcionando. No dejar sola a la
víctima y vigilar constantes vitales y sus
características hasta la llegada de personal
especializado.
▪ Si está inconsciente y no responde, habrá que
valorar si existe presencia de respiración y pulso y
aplicar las técnicas de primeros auxilios
adecuadas a cada caso (lo veremos con más detalle en
la próxima UT).
LA EVALUACIÓN NEUROLÓGICA

▪ Valoración pupilar: variaciones anormales en el


estado de las pupilas puede indicar alteración
neurológica. La valoración pupilar la llevaremos a
cabo cuando se compruebe que la víctima no
presenta ninguna alteración que afecte a la
ventilación ni a la circulación.
▪ Tamaño:
▪ Miosis: pupilas contraídas.
▪ Midriasis: pupilas dilatadas.
▪ Reactividad:
▪ Reactivas: reaccionan a la luz.
▪ Arreactivas: no reaccionan a la luz.
▪ Simetría:
▪ Isocoria: tamaño igual de dilatación pupilar.
▪ Anisocoria: distintos estados de dilatación unilateral.
RESPIRACIÓN

▪ La respiración es un proceso complejo a través del cual el oxígeno (O2) del aire
ambiental llega a nuestras células (donde es utilizado en las reacciones químicas de
producción de energía) y el dióxido de carbono (CO2, el gas que generan estas
reacciones) se expulsa.
▪ Se realiza, por tanto, un intercambio de gases.
▪ Dos fases:
▪ Respiración externa o ventilación: el oxígeno pasa desde el aire hasta la sangre y el
dióxido de carbono desde la sangre hasta el aire.
▪ Respiración interna: el oxígeno va desde la sangre a todas las células del organismo; allí
es utilizada para obtener energía. En estas reacciones se produce dióxido de carbono, que
se verterá a la sangre.
▪ Así pues, es necesaria la actuación conjunta de los aparato respiratorio y
cardiocirculatorio.
RESPIRACIÓN

▪ Anatómicamente, el aparato
respiratorio está formado por unos
conductos y unos sacos de
intercambio de gases:
▪ Los conductos son las vías aéreas o
respiratorias: fosas nasales, boca,
faringe, laringe, tráquea y bronquios.
▪ Los sacos de intercambio de gases
son los alveolos. Se encuentran en los
pulmones, dos órganos de
consistencia esponjosa, ubicados en
el tórax, a ambos lados del corazón.
Dentro de los alveolos hay aire y,
rodeándolos, los capilares llenos de
sangre.
RESPIRACIÓN

▪ La respiración consta de dos fases


mecánicas:
▪ Inspiración, los músculos se contraen, el
diafragma baja y las costillas se elevan y
se separan. Aumenta el volumen de la
caja torácica y los pulmones se expanden.
Se aspira el aire exterior.
▪ Espiración, los músculos se relajan, el
diafragma sube y las costillas bajan y se
juntan. Se reduce el volumen de la caja
torácica y se expulsa el aire.
RESPIRACIÓN

▪ Cuando midamos la respiración en una víctima, deberemos valorar su frecuencia,


ritmo, profundidad y simetría.
▪ Frecuencia respiratoria (FR): número de respiraciones por minuto (rpm). El recién nacido
tiene unas 40 rpm; en el primer año de vida se reducen a 26-30 rpm, y así van
disminuyendo progresivamente hasta la edad adulta, donde los valores normales oscilan
entre 12 y 18 rpm.
▪ Ritmo: regularidad de los movimientos inspiratorios y espiratorios. En condiciones
normales no hay pausa entre unos movimientos y otros. Puede ser regular o irregular.
▪ Profundidad: cantidad de aire que entra y sale de los pulmones con los movimientos
respiratorios (aproximadamente, unos 500 cm3 ).
▪ Simetría: similitud de trabajo entre ambos pulmones. La respiración puede ser simétrica o
asimétrica.
▪ Dolor.
RESPIRACIÓN
▪ Alteraciones de la respiración:
▪ Apnea: cese de la respiración.
▪ Taquipnea: aumento de la FR (mayor a 20 rpm).
▪ Bradipnea: disminución de la FR (menor a 10 rpm).
▪ Disnea: dificultad respiratoria por déficit del aporte de oxígeno.

▪ Protocolo de medición de la frecuencia respiratoria:


▪ Lavarse las manos y ponerse guantes si es posible.
▪ Aprovechar la toma del pulso para efectuar la medición de las respiraciones (distrayendo la atención de la víctima). Es
decir, no explicarle que se va a observar su respiración, para que no la modifique conscientemente.
▪ Coger su muñeca (como si se le fuese a medir el pulso) y observar el ascenso y el descenso del tórax (que se contará
como una respiración). Medir durante medio minuto es suficiente multiplicando por dos el valor obtenido, salvo que
existan problemas en el ritmo; en dicho caso se mide durante un minuto.
▪ Si la respiración es irregular, doblar el brazo de la víctima sobre su pecho para sentir mejor la respiración.

▪ En situaciones de inconsciencia (ver, oír y sentir en 10 segundos): mira si se mueve el tórax, escucha si hay ruidos
respiratorios y siente en tu mejilla la corriente de la salida de aire.
▪ Asegurarse que es una respiración efectiva. Ten presente que en los primeros momentos de la parada
cardiorrespiratoria son comunes las bocanadas agónicas.
LA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE

▪ El aparato cardiocirculatorio o cardiovascular es el encargado de transportar sangre por


todo el organismo.

▪ Los vasos sanguíneos transportan sangre oxigenada a todas las células del organismo
(arterias) y recogen sangre cargada de CO2 (venas).

▪ El corazón actúa como una bomba impulsora. El miocardio es el músculo encargado de


relajarse y contraerse. Al relajarse, el corazón se llena de sangre y al contraerse impulsa
esa sangre. El corazón consigue que todas las células se contraigan coordinadamente
gracias a que posee un sistema complejo que genera impulsos eléctricos.

▪ Un problema repentino y grave en cualquiera de los componentes del aparato


cardiocirculatorio puede dar lugar a una emergencia: parada cardiaca, problema del
sistema eléctrico, dilatación masiva de las arterias que produzca hipotensión brusca,
hemorragia…
LA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE
PULSO ARTERIAL

▪ El pulso arterial es el latido que apreciamos al comprimir las arterias contra una
superficie ósea. Refleja las características de la contracción cardiaca.
▪ La expansión y recuperación de la pared de la arteria constituye el pulso arterial.
▪ Cuando se mide el pulso en un paciente, hay que valorar su frecuencia, ritmo y
tensión o intensidad:
▪ Frecuencia: es el número de pulsaciones por minuto (ppm), por lo que refleja la frecuencia
cardiaca. Los valores normales en el adulto sano oscilan entre las 60 y 80 ppm (las guías
clásicas afirman que valores entre 60 y 100 ppm entran dentro de la normalidad. Sin
embargo, una FC habitual por encima de las 80ppm es un factor de riesgo para el
desarrollo de problemas cardiacos, sobre todo si está asociado a otros síntomas).
▪ Ritmo: es la cadencia con la cual una pulsación sigue a otra. En condiciones normales, las
pulsaciones se suceden a intervalos iguales, es decir, son regulares.
▪ Intensidad: es la fuerza de la sangre en cada latido. El pulso normal se aprecia como lleno
y palpitante. Si se comprime fácilmente con los dedos, se llama débil.
PULSO ARTERIAL

▪ Factores que modifican la frecuencia del pulso:


▪ Edad: un recién nacido tiene unas 140ppm, disminuyendo gradualmente a medida que
aumenta la edad (un niño de unos 8 años puede tener de 80-100ppm y un adulto 60-
80ppm). En ancianos podemos encontrar pulsaciones entorno a las 50-60ppm.
▪ Ejercicio: el pulso aumenta con la actividad física ya que se incrementa la demanda de
oxígeno. Un atleta bien entrenado puede tener FC mas bajas (40-60ppm).
▪ Alteración del estado emocional: temor, enfado, ansiedad, dolor.
▪ Aumento de temperatura corporal: se produce taquipnea y taquicardia para atender la
mayor demanda periférica de oxígeno y nutrientes. Por cada grado que se eleva la
temperatura, el pulso aumenta en 10-15ppm aprox.
PULSO ARTERIAL

▪ Alteraciones del pulso:


▪ Taquicardia: FC superior a 80-100 ppm.
▪ Bradicardia: FC inferior a 60 ppm.
▪ Irregular: los latidos se suceden con intervalos irregulares y cada uno de ellos es diferente
a los otros en volumen y amplitud.
PULSO ARTERIAL

▪ El pulso se aprecia por palpación en diferentes zonas del cuerpo en las que las
arterias son perceptibles:
▪ Arteria carótida (pulso carotídeo): en la cara anterior del cuello, a ambos lados de la línea
media. En la parte anterior del músculo esternocleidomastoideo a la altura de la tráquea.
PULSO ARTERIAL

▪ El pulso se aprecia por palpación en diferentes zonas del cuerpo en las que las
arterias son perceptibles:
▪ Arteria humeral/braquial (pulso humeral/braquial): cara anterior e interna del brazo, a la
altura de la flexura del codo. Tomar con antebrazo ligeramente flexionado. Pulso en
lactantes en situaciones de primeros auxilios.
PULSO ARTERIAL

▪ El pulso se aprecia por palpación en diferentes zonas del cuerpo en las que las
arterias son perceptibles:
▪ Arteria radial (pulso radial): cara anterior de la muñeca en el lado del dedo pulgar (mitad
externa de la cara anterior de la muñeca). Punto más utilizado por ser muy accesible.
PULSO ARTERIAL

▪ El pulso se aprecia por palpación en diferentes zonas del cuerpo en las que las
arterias son perceptibles:
▪ Pulso apical o central (punta cardiaca): auscultación o palpación directa sobre el corazón,
línea media clavicular izquierda de 5º espacio intercostal (entre costillas 5ª y 6ª). Se toma
cuando se aprecia alguna irregularidad en el pulso o éste es demasiado débil para que la
onda pulsátil se note periféricamente. En bebés y niños pequeños cerca de la tetilla
izquierda.
PULSO ARTERIAL

▪ Protocolo de medición de la frecuencia cardíaca:


▪ Lavarse las manos y ponerse guantes si es posible.
▪ Seleccionar la arteria sobre la cual se va a tomar el pulso
▪ Utiliza los dedos índice y medio de la mano sobre el punto correspondiente de la arteria
elegida, comprimiéndolo contra el hueso.
▪ OjO: compresión justa, ni tan fuerte como para no dejar pasar la sangre ni tan débil como para
no notar nada.
▪ No tomes el pulso con el dedo pulgar ya que podrías notar tu propio pulso en vez del pulso de la
víctima.
▪ Lo más importante en primeros auxilios es palpar la presencia de pulso. Después habrá
que medir intensidad y regularidad.
▪ Para conocer la frecuencia, cuenta las pulsaciones que notas durante 15 segundos y
multiplícalas por cuatro.
RELLENO O LLENADO CAPILAR

▪ El relleno capilar es el tiempo que pasa desde que se comprimen los capilares hasta que vuelven a
tener sangre otra vez.
▪ ¿Dónde?
▪ Lóbulo de la oreja.
▪ Lecho ungueal.
▪ Eminencia tenar.
▪ Más de 2 segundos en restaurarse:
▪ Shock.
▪ Deshidratación.
▪ Hipotermia.

▪ En adultos hay menos datos sobre su utilización. Un llenado capilar mayor a 2 segundos se puede
traducir en una enfermedad grave, pero debe ser evaluado en el contexto clínico porque no tiene
validez aisladamente. (http://reanimacion.net/circulaci-n-llenado-capilar-sirve-para-tomar-decisiones/ )
▪ Es poco fiable en condiciones de baja luz, bajas temperaturas... Además de verse afectado por la
presencia de uñas pintadas, sangre en manos, etc.
▪ Mejor la utilización del pulsos periféricos como el radial.
LA TENSIÓN ARTERIAL

▪ La tensión arterial (TA) es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las
arterias.
▪ Cuando el corazón contrae su ventrículo izquierdo, ejerce una elevada presión sobre
las paredes de las arterias. A esta presión se la denomina presión sistólica (PAS) o
presión máxima. Sus valor normal en un adulto es alrededor de 120 mmHg.
▪ A medida que el corazón se relaja, entre una contracción y otra, la presión arterial
disminuye. A esta presión se la denomina presión diastólica (PAD) o presión
mínima. Su valor normal en un adulto es alrededor de 70-80 mmHg .
▪ Los valores de la tensión arterial se dan en mmHg (130/80 milímetros de mercurio,
mmHg), aunque habitualmente se expresa en cmHg (13/8 centímetros de mercurio,
cmHg).
LA TENSIÓN ARTERIAL

▪ “El 13 de noviembre 2017,


en la reunión anual de la
AHA y el ACC, estas
instituciones anunciaron
que habían considerado,
de conjunto, cambiar la
definición de presión
arterial alta” →
http://scielo.sld.cu/pdf/rf/
v8n1/rf08108.pdf

▪ El abordaje y manejo de la
tensión arterial debe ser
individualizado y dedicar el
tiempo suficiente al
diagnóstico, realizado
siempre por personal
especializado.
LA TENSIÓN ARTERIAL

▪ La tensión arterial normal puede verse alterada por estrés, ejercicio físico, patologías
diversas, etc., y provocar hipertensión o hipotensión. Valores aproximados:
▪ Hipertensión: aumento de la TA por encima de los valores normales (>130mmHg/80mmHg (según
la tabla de la diapositiva anterior)).
▪ Hipotensión: se suele considerar hipotensión cuando encontramos cifras de TA por debajo de
90/60mmHg.
▪ En niños pequeños las cifras de TA normales son más bajas que en los adultos.
▪ La medición de la TA se puede realizar por métodos indirectos no invasivos auscultando una
arteria sobre la que se aplica una presión externa, como veremos en las siguientes
diapositivas.
▪ Las guías clásicas nos dicen que ante la ausencia de instrumentos para determinar la tensión arterial en un herido,
podemos localizar el pulso radial y el carotídeo; según estén o no presentes, nos darán unos datos orientativos. Así:
▪ Si detectamos el pulso radial (en el interior de la muñeca), es que la tensión arterial máxima es superior a 80 mmHg.
▪ Si detectamos el pulso carotídeo (en la arteria carótida del cuello), es que la tensión arterial máxima es mayor de 60
mmHg.
▪ EN MUCHOS CASOS ESTOS MÉTODOS NO SON FIABLES, INCLUSO HAY CIERTOS ESTUDIOS EN LOS CUALES los
autores concluyen que las guías sobreestiman la TA sistólica asociada con el número de pulsos presentes.
https://www.aliem.com/2013/03/is-atls-wrong-about-palpable-blood-pressure/
LA TENSIÓN ARTERIAL

▪ Protocolo de medición: método auscultatorio:


▪ Lavarse las manos y ponerse los guantes si es posible.
▪ Persona en posición cómoda y relajada.
▪ Enrollar el manguito del esfigmomanómetro alrededor del brazo, dejando libre la flexura del codo 2-
3 cm sobre ella.
▪ Tener preparado el fonendoscopio.
▪ Localizar el pulso de la arteria braquial y colocar en ese punto la membrana del fonendoscopio.
▪ Con la válvula del esfigmomanómetro cerrada, se insuflará el manguito hasta que la aguja del
manómetro esté, aproximadamente, 30 mmHg por encima del valor sistólico esperado.
▪ Dejar salir el aire lentamente, de manera que la presión vaya disminuyendo de forma gradual. En el
momento en que la sangre pasa a través de la arteria se percibe un sonido (latido) que corresponde
a la presión arterial máxima o sistólica. A continuación, sigue bajando la presión del manguito y la
presión arterial mínima o diastólica corresponderá con el momento en que el sonido de la
pulsación arterial desaparece.
▪ Dejar salir todo el aire del manguito y retirarlo del brazo de la persona.
▪ Si no se dispone de fonendoscopio, podemos utilizar el mismo método pero palpando la arteria
radial (método palpatorio). La TA diastólica es muy difícil de percibir.
LA TENSIÓN ARTERIAL

▪ Protocolo de medición: medida electrónica:


▪ Enrollar y fijar el manguito alrededor del brazo dejando libre la flexura del codo.
▪ Pulsar el botón Start del tensiómetro.
▪ La medida de la tensión arterial sistólica y diastólica se realizan de forma automatizada.
▪ Al desinflarse el manguito se aprecian las cifras de la TA en la pantalla del tensiómetro.
LA TEMPERATURA CORPORAL

▪ La temperatura es el grado de calor que tiene el cuerpo, como consecuencia del


equilibrio entre el calor generado por los mecanismos de producción de calor (la
actividad muscular, el metabolismo energético, etc.) y el calor perdido por el
organismo.

▪ Varía en relación con la hora del día (es más baja por la mañana) y con la
temperatura ambiente. Otros factores que influyen son algunas características
fisiológicas propias de la edad (en los ancianos, la regulación térmica está
ralentizada) y la influencia hormonal (en las mujeres, a lo largo del ciclo menstrual).

▪ Los valores normales oscilan entre 35-36 y 37ºC cuando se toma en la axila.
LA TEMPERATURA CORPORAL

▪ Alteraciones de la temperatura:
▪ Hipotermia: disminución de la temperatura corporal por debajo de los valores normales (<35ºC).
▪ Fiebre: elevación de la temperatura corporal que supera la variación diaria normal (febrícula 37,1-
37,9ºC; fiebre >38ºC), mediada por una elevación del punto de ajuste del centro termorregulador,
pero permaneciendo intactos los mecanismos que regulan la temperatura. La fiebre es un
mecanismo de defensa natural, es nuestra primera barrera defensiva para luchar contra las
infecciones. Suele estar producida por procesos infecciosos, inflamatorios, neoplasias…
▪ Hiperpirexia: fiebre muy alta > 40,5 o 41ºC.
▪ Hipertermia: elevación de la temperatura corporal originado por un descontrol o pérdida de la
capacidad de termorregulación, no hay cambio del punto de ajuste del centro termorregulador.
Producida por golpe de calor (temperatura ambiente elevada), ejercicio físico muy intenso,
tirotoxicosis (estado hipermetabólico (función del metabolismo aumentada), causado por el
aumento de la concentración libre de las hormonas tiroidea), hipertermia maligna por
anestésicos, etc.
▪ El diagnóstico diferencial entre fiebre e hipertermia habitualmente es difícil y lo debe realizar
personal médico, basándose en una minuciosa historia clínica.
LA TEMPERATURA CORPORAL

▪ Temperaturas por debajo de 32ºC o por encima de 41ºC necesitan atención médica
inmediata.
▪ Cuando la fiebre es excesivamente alta, o, sin ser excesivamente alta, se trate de un recién
nacido o de un menor de tres meses, o no se encuentre una causa que la justifique o se
acompañe de otras manifestaciones como afectación del estado general, irritabilidad,
somnolencia, lesiones cutáneas o dificultad respiratoria se debe acudir al médico.
▪ Cualquier hipotermia o fiebre necesitan de igual manera vigilancia o atención médica si se
mantiene y/o se acerca a los valores de riesgo.
▪ En conclusión, la atención médica será más o menos urgente dependiendo de las
características del paciente (edad (recién nacidos, lactantes y ancianos riesgo más alto),
patología de base (inmunodeprimidos…), signos y síntomas que acompañan a la alteración
de la temperatura, de cuánto se alejen los valores de los normales y de cuánto tiempo se
mantenga la fiebre.
LA TEMPERATURA CORPORAL

▪ Protocolo de medición:
▪ En una actuación de primeros auxilios puede que no tengas un termómetro a mano, por tanto el
método es mucho menos preciso: coloca el dorso de tu mano sobre la piel de la persona (lávate
las manos antes si es posible) en la frente o en un área descubierta. Podrás apreciar si notas una
sensación de calor o de frío, comparando su temperatura con la tuya.

▪ En caso de disponer de ellos, para la toma de temperatura se podrán usar diversos tipos de
termómetros: electrónicos, por infrarrojos, etc. La medición de la temperatura puede ser
timpánica, axilar, bucal o rectal.

▪ Temperatura axilar:
▪ 1. Comprobar si la axila está húmeda; si es así, limpiar y secar con una gasa.
▪ 2. Colocar una funda desechable, si fuese necesario.
▪ 3. Mantener el tiempo preciso (galio: 5 minutos; digital: 1-2 minutos o hasta que suene; electrónico: 5
a 15 segundos).
▪ 4. Retirar el termómetro, hacer la lectura y anotar los resultados.
LA TEMPERATURA CORPORAL

También podría gustarte