Está en la página 1de 27

Análisis de Estática Comparativa

Jaime Alberto Montoya A


jaime.montoya@upb.edu.co

Universidad Pontificia Bolivariana

28 de enero de 2021

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 1 / 27


Introducción

Introducción.

Uno de los aspectos de mayor interés para los economistas es el conocer los
ajustes de una situación de equilibrio o elección optima ante una variación de
una variable exógena en un modelo especifico.
Esto hace referencia al análisis de estática comparativa, el cual es definido por
Sargent (1988) como el estudio de los valores alternativos de equilibrio de las
variables endógena del modelo, referente a las variaciones alternativas posibles
de las variables exógenas que se consideren.
A continuación se busca acercar al estudiante a este tipo de análisis, proveer
las herramientas básicas para realizarlo y dar una explicación general, al tiempo
de ofrecer ejemplos particulares que permitan entender de mejor manera los
conceptos.

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 2 / 27


Regla de la cadena. Caso simple: dos variables

Regla de la cadena - El caso de dos variables

Cuando se realiza análisis económico, algo importante a reconocer es que los


modelos manejan funciones compuestas. En este sentido, suponga que y =
F (x1 , x2 ), donde a su vez x1 = f (t) e x2 = g (t). Ası́, al sustituir x1 y x2 en y ,
se obtiene que:
y = F (f (t), g (t))
Es decir, y es una variable que depende de dos variables, y a su vez cada una
de ellas depende de otra variable (t en este caso).
De esta forma, cabe preguntarse cual seria el cambio que se darı́a en y cuando
cambia t, lo que formalmente se denota por dy /dt. En este sentido, podemos
utilizar la regla de la cadena, la cual puede definirse como:

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 3 / 27


Regla de la cadena. Caso simple: dos variables

Definición 1 (Regla de la cadena)


Sea y = F (x1 , x2 ), donde x1 = f (t) y x2 = g (t) son variables endógenas y t es
una variable exógena. Entonces, se cumple que:
dy ∂x1 ∂x2
= F1 (x1 , x2 ) + F2 (x1 , x2 )
dt ∂t ∂t

Lo que se observa en la definición anterior es que hay dos contribuciones al cam-


bio en y cuando t ha cambiado: un primer elemento dado por F1 (x1 , x2 )∂x1 /∂t
y una segunda contribución dada por F2 (x1 , x2 )∂x2 /∂t

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 4 / 27


Regla de la cadena. Caso simple: dos variables

Ejemplo

Suponga que la demanda del bien D esta determinada por su propio precio, que
denotamos por p y el precio de un bien complementario, el cual llamaremos q,
donde se asume que el resto de factores se mantienen constantes. En este sentido,
la función de demanda de este bien puede expresarse como D = D(p, q).

Ahora bien, los consumidores saben que estos precios varı́an con el tiempo, que
denotamos por t, por lo que pueden expresarse como p = p(t) y q = q(t). De esta
forma, si definimos la variacion en el tiempo de una variable arbitraria x por dx
dt = ẋ,
determine como cambia la demanda cuando varia el tiempo.

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 5 / 27


Regla de la cadena. Caso simple: dos variables

Ejemplo.

Supongamos que el nivel de bienestar social de una región puede ser representado
por la función u(x, z), donde x representa el nivel de consumo que tiene la región
y z hace referencia al nivel de contaminación, con ux > 0 y uz < 0. Ahora, asuma
que el nivel de contaminación es una función creciente de la cantidad consumida,
es decir z = h(x) y h0 (x) > 0. Dada esta información:
1. Encuentre una función del bienestar que solo dependa del consumo.
2. Halle una condición para encontrar el nivel de consumo optimo que maximice
el bienestar social e interprete.

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 6 / 27


Regla de la cadena. Generalización de la regla de la cadena.

Generalización de la regla de la cadena.

Cuando se considera funciones compuestas con mas de un argumento, se tiene


la generalización de la definición anterior.

Definición 2 (Generalización de la regla de la cadena)


Sea A ⊂ R n y y = F (x), donde F una función continua con derivadas parciales
continuas sobre todo x ∈ A, siendo x = (x1 , x2 , · · · , xn ) un vector de variables de ta-
maño n, con xi = fi (t), con fi una función derivable respecto a t = (t1 , t2 , · · · , tm ),
el vector de tamaño m. Entonces, se cumple que:
∂y ∂x1 ∂x2 ∂xn
= F1 (x) + F2 (x) + · · · + Fn (x) ; con j ∈ {1, 2, · · · , m}
∂tj ∂tj ∂tj ∂tj

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 7 / 27


Regla de la cadena. Generalización de la regla de la cadena.

Ejemplo

La teorı́a del productor en microeconómia establece que, bajo competencia perfecta,


la demanda de los factores de producción depende los precios de estos, el presu-
puesto con que cuenta y la productividad total de factores. Ası́, si la producción
de la empresa esta dada por y = AF (K , L), siendo L y K el trabajo y el capital
utilizados en la producción, respectivamente. Ası́, se asume que FK (K , L) > 0 y
FK (K , L) < 0 para todo K y L. A su vez, en el optimo la demanda de cada factor
de producción esta dada por K ∗ = f (w , r , A, M) y L∗ = g (w , r , A, M), siendo w y
r el costo unitario del trabajo y el capital respectivamente, A la productividad total
de factores y M el presupuesto de la empresa.
Dada esta información, calcule usando la regla de la cadena el efecto de un aumento
de w , r y M sobre la producción e interprete.
Nota: Asuma que fw > 0, fr < 0, fA > 0, fM > 0, gw < 0, gr > 0, gA > 0 y gM > 0.

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 8 / 27


Generalización de la derivada implı́cita

Generalización de la derivada implı́cita

Una vez se han discutido los aspectos relevantes sobre las funciones implı́citas,
podemos pasar a dar una formulación general coherente con los elementos que
hemos señalado previamente.

Teorema 3 (Teorema de la derivada implı́cita.)


Suponga una función F (y , x) continua y diferenciable, con y ∈ A ⊂ R y x =
(x1 , x2 , · · · , xn ) ∈ Rn tales que F (y , x) = c. Considere un punto (y0 , x0 ) arbitrario
y defina las derivadas parciales Fy y Fi para todo xi , donde sea Fy (y0 , x0 ) 6= 0.
Entonces, existe una vecindad de x0 alrededor de la cual existe y = h(x), con h(·)
una función continua y derivable, que satisface a F (h(x); x) = c y ademas se cumple
que:
∂y Fi
= − , para todo i ∈ {1, 2, · · · , n}
∂xi Fy

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 9 / 27


Generalización de la derivada implı́cita

Ejemplo

Suponga que esta analizando el mercado de un producto agrı́cola, en donde se


conoce que la demanda de este bien es D = f (p, A), siendo p el precio y A el gasto
total en publicidad que hace la empresa, con fp < 0 y fA > 0. Por su parte, se
conoce que la oferta del bien es S = g (p, T ) donde T representa la fertilidad de la
tierra, con lo cual se espera que gp > 0 y gT > 0. Calcule cual es el efecto de A y
T sobre el precio de equilibrio.

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 10 / 27


Sistemas de ecuaciones y estática comparativa.

Sistemas de ecuaciones y estática comparativa.

En lo que hemos visto hasta ahora, solo se ha involucrado una ecuación en el


análisis. Sin embargo, por lo general el análisis económico requiere mas de una
ecuación para poder describir el comportamiento de los agentes.
Por ejemplo, si consideramos la interacción entre dos mercados de bienes com-
plementarios, y se observa que hay un incremento en la tasa de impuestos de
uno de estos bienes, claramente es de esperar que la demanda del otro bien
tenga que disminuir; algo que no seria factible de considerar si no tomamos en
cuenta la interacción que hay entre los mercados.
En este sentido, para hacer análisis de estática comparativa es necesario de-
terminar la estructura de modelos económicos que están definidos por mas de
una ecuación y luego extender lo visto previamente al sistema de ecuaciones.

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 11 / 27


Sistemas de ecuaciones y estática comparativa. Grados de libertad

Grados de libertad

Suponga que x1 , x2 , . . . , xn son un conjunto de variables. Si no imponemos


ninguna restricción sobre ellas, diremos que hay n grados de libertad debido
a que las n variable se pueden elegir libremente.
si se exige que se cumpla que f (x1 , x2 , . . . , xn ) = 0 diremos que el numero
de grados de libertad disminuye, por lo general, en uno. De esta forma, a
medida que se introducen restricciones que sean “independientes”se observa
una disminución en los grados de libertad en igual magnitud.

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 12 / 27


Sistemas de ecuaciones y estática comparativa. Grados de libertad

Para ilustrar esto, supongamos que tenemos un sistema de m ecuaciones dado


por:

F 1 (x1 , x2 , . . . , xn ) = 0
F 2 (x1 , x2 , . . . , xn ) = 0
.. (1)
.
F m (x1 , x2 , . . . , xn ) = 0

En este sentido, siempre que m < n, el numero de grados de libertad restantes


es n − m. Por su parte, si m > n el sistema de ecuaciones no tendrı́a solución.
Ası́, el numero de grados de libertad es fácil de hallar bajo el supuesto que las
ecuaciones son “independientes”, puesto que solo hay que hacer un recuento
de ecuaciones y observar si se cumple que n > m.

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 13 / 27


Sistemas de ecuaciones y estática comparativa. Grados de libertad

No obstante, la regla anterior no siempre funciona para determinar los grados


de libertad. Por ejemplo, suponga un vector (x1 , x2 , . . . , x100 ) y se tiene la
siguiente ecuación:
x12 + x22 + · · · + x100
2
=0
De acuerdo a la regla de conteo, se cumplirı́a que n = 100 y m = 1, por lo
cual habrı́an n − m = 99 grados de libertad. Sin embargo, al observar bien la
ecuación anterior, esta solo se cumple si x1 = x2 = · · · = x100 = 0, y por tanto
no habrı́an grados de libertad.

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 14 / 27


Sistemas de ecuaciones y estática comparativa. Grados de libertad

Finalmente, una generalización del concepto de grados de libertad puede tenerse a


partir de la siguiente definición:
Definición 4
Se dice que un sistema de ecuaciones en n variables tiene k grados de libertad
si hay un conjunto de k variables cuyos valores pueden ser asignados libremente,
mientras que las restantes n − k variables están unı́vocamente determinadas una
vez que se han fijado los valores de las primeras k variables.

Lo que muestra esta definición simplemente es que en un sistema de ecuaciones con


k grados de libertad, solo puede encontrarse una solución para las restantes n − k
variables siempre y cuando se haya fijado el valor de las k variables que son libres.
De esta forma, los grados de libertad están asociados a la posibilidad de encontrar
al menos una solución dentro del sistema de ecuaciones considerado.

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 15 / 27


Sistemas de ecuaciones y estática comparativa. Grados de libertad

Ejemplo

Supongamos que se cuenta con un sistema lineal Ax=b, donde A ∈ Rmxn , x ∈


Rn y b ∈ Rm . Si m < n y la matriz es de rango m, cuenta con m vectores
linealmente independiente y ası́ se tiene un sistema de ecuaciones lineales que cuenta
con múltiples soluciones, en donde hay k = n − m grados de libertad. Ası́, dado el
siguiente sistema de ecuaciones:

2x + 3y + 4z =0
x + 5y + 7z =0

Se puede comprobar que hay 1 grado de libertad.

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 16 / 27


Sistemas de ecuaciones y estática comparativa. Grados de libertad

Aunque en los sistemas lineales es fácil de comprobar la definición dada pre-


viamente usando el concepto de independencia lineal, para el caso de sistemas
no lineales comprobar que hay independencia de las ecuaciones es complicado
y sobrepasa los objetivos del curso.
¿Que ocurre si el numero de variables es igual al numero de ecuaciones? en
sistemas lineales, si los vectores de la matriz son linealmente independientes,
entonces el sistema tiene solución única, y por tanto no habrı́an grados de
libertad.
No obstante, esto no ocurre con frecuencia en el caso de sistemas no lineales
y aun en el caso mas simple, de una sola ecuación con una sola incógnita, es
posible tener cualquier numero de soluciones. Veamos, por ejemplo:

x 2 + 1 = 0; x − 1 = 0; (x − 1)(x − 2) · · · (x − p) = 0; sen(x) = 0

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 17 / 27


Sistemas de ecuaciones y estática comparativa. Grados de libertad

Estas ecuaciones tienen un numero de soluciones igual a 0, 1, p e infinitas,


respectivamente. (Pregunta: ¿Cuantos grados de libertad poseen?)
en economı́a estamos interesados en modelos bien definidos que tengan una
única solución y sentido económico, debido a que estos buscan predecir el
comportamiento de las variables de interés.
Ası́, de la discusión anterior podemos obtener la siguiente regla informal para
nuestros modelos: Un sistema de ecuaciones “independientes”no tiene una
solución única, en general, salvo que tenga un numero de ecuaciones igual al
conjunto de variables.

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 18 / 27


Sistemas de ecuaciones y estática comparativa. Derivadas parciales y sistemas de ecuaciones

Ası́, antes de avanzar es necesario definir dos conceptos presentes en los mo-
delos económicos:
Variables endógenas: Son aquellas que el modelo busca explicar, y sus
”valores”son determinados por la estructura asumida.
Variable exógena: Son aquellas variables que no son explicadas por el modelo,
y por tanto sus valores son fijados previamente.
En este sentido, en cada modelo se determina cuales de sus variables son
endógenas y exógenas, lo cual depende del problema que se desea tratar y de
los supuestos que se hayan hecho sobre el comportamiento de los agentes.

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 19 / 27


Sistemas de ecuaciones y estática comparativa. Derivadas parciales y sistemas de ecuaciones

Derivadas parciales y sistemas de ecuaciones

Los modelos económicos dan como resultado de su análisis sistemas de ecuacio-


nes estructurales, las cuales hacen referencia a las condiciones matemáticas que
describen el comportamiento optimo de los agentes en el modelo estudiado. Por
lo general, estos sistemas de ecuaciones se forman a partir de las condiciones de
primer orden, las condiciones de equilibrio e identidades contables. Estos tienen la
siguiente forma:

F 1 (y1 , y2 , . . . , ym ; x1 , x2 , . . . , xn ) = 0
F 2 (y1 , y2 , . . . , ym ; x1 , x2 , . . . , xn ) = 0
.. (2)
.
F m (y1 , y2 , . . . , ym ; x1 , x2 , . . . , xn ) = 0

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 20 / 27


Sistemas de ecuaciones y estática comparativa. Derivadas parciales y sistemas de ecuaciones

Donde F i es la i-esima ecuación en (2), con i ∈ {1, 2, . . . , m}, la cual supone-


mos que es continua y sus derivadas parciales de primer orden son continuas
en cada uno de sus argumentos e independiente del resto del sistema de ecua-
ciones.
A las funciones continua y con derivadas parciales de primer orden se les conoce
en la jerga matemática como funciones de clase 1, lo que formalmente se
expresa como F i ∈ C1 , donde C1 representa el conjunto de todas las funciones
de clase 1.
De forma general, podemos definir las funciones de clase k, para cualquier
k > 1, como el conjunto de todas las funciones que son continuas y poseen
derivadas continuas de hasta de orden k, el cual denotamos por Ck .
Nótese ademas que Ck ⊂ Ck−1 ⊂ · · · ⊂ C2 ⊂ C1 .

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 21 / 27


Sistemas de ecuaciones y estática comparativa. Derivadas parciales y sistemas de ecuaciones

Por su parte (y1 , y2 , . . . , ym ) es el vector de variables endógenas y (x1 , x2 , . . . , xn )


representa el vector de variables exógenas.
Es importante resaltar que el numero de ecuaciones que conforman el sistema
es igual al numero de variables endógenas, lo que muestra que el problema esta
bien especificado.
El sistema de ecuaciones tiene n grados de libertad, dado por el conjunto
de variables exógenas. De esta forma, una vez se tiene un valor inicial x0 =
(x10 , x20 , . . . , xn0 ), es posible determinar los valores que resuelven a (2). A esta
solución la llamaremos equilibrio y la denotaremos por (y0 , x0 ).
De acuerdo a lo anterior, podemos suponer que en equilibrio los valores de
cada yi dependen de forma implı́cita del vector de variables exógenas.

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 22 / 27


Sistemas de ecuaciones y estática comparativa. Derivadas parciales y sistemas de ecuaciones

En este sentido, definimos yi = φi (x1 , x2 , . . . , xn ) en una vecindad cercana del


punto de equilibrio (y0 , x0 ), donde φi es una función continua y derivable para
todo i ∈ {1, 2, . . . , m}. A esta representación de cada yi se le conoce como
forma reducida del sistema de ecuaciones estructurales.
Dado el punto de equilibrio inicial, tendrı́amos conocimiento de como se com-
portan las derivadas parciales de cada una de las ecuaciones (2) en una vecindad
del punto de equilibrio. En este sentido, los economistas suelen están intere-
sados en mostrar como cambia el punto de equilibrio ante la variacion cada la
variable exógena. Hay dos formas de hacer esto:
1. Forma explicita para φi .
2. Usando el teorema de la función implı́cita.
La segunda de estas opciones es mas fácil de llevar a cabo, por lo que sera
nuestra elección.

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 23 / 27


Sistemas de ecuaciones y estática comparativa. Derivadas parciales y sistemas de ecuaciones

Dado que F i es derivable en cada uno de sus argumentos, al calcular el diferencial


total en cada una de las ecuaciones de (2) y evaluar las derivadas parciales en el
punto de equilibrio (x0 , y0 ), y ası́ obtener:

∂F 1 ∂F 1 ∂F 1 ∂F 1
dy1 + · · · + dym + dx1 + · · · + dxn = 0
∂y1 ∂ym ∂x1 ∂xn
∂F 2 ∂F 2 ∂F 2 ∂F 2
dy1 + · · · + dym + dx1 + · · · + dxn = 0
∂y1 ∂ym ∂x1 ∂xn
..
.
∂F m ∂F m ∂F m ∂F m
dy1 + · · · + dym + dx1 + · · · + dxn = 0
∂y1 ∂ym ∂x1 ∂xn

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 24 / 27


Sistemas de ecuaciones y estática comparativa. Derivadas parciales y sistemas de ecuaciones

Pasando a la derecha los diferenciales de las variables exógenas, se tiene que:

∂F 1 ∂F 1 ∂F 1 ∂F 1
dy1 + · · · + dym = − dx1 − · · · − dxn
∂y1 ∂ym ∂x1 ∂xn
∂F 2 ∂F 2 ∂F 2 ∂F 2
dy1 + · · · + dym = − dx1 − · · · − dxn
∂y1 ∂ym ∂x1 ∂xn
..
.
∂F m ∂F m ∂F m ∂F m
dy1 + · · · + dym = − dx1 − · · · − dxn
∂y1 ∂ym ∂x1 ∂xn

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 25 / 27


Sistemas de ecuaciones y estática comparativa. Derivadas parciales y sistemas de ecuaciones

Puede notarse que el sistema de ecuaciones anterior es lineal en los diferenciales


de las variables exógenas, por lo que puede reducirse a la forma matricial
Jdy = −Kdx, donde:
 ∂F 1 ∂F 1 1 
. . . ∂F
 
∂y1 ∂y2 ∂ym dy1
 ∂F 2 ∂F 2 2 
. . . ∂F  dy2 
J =  ∂y1 ∂y2 ∂ym  dy = 
  
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
∂F m ∂F m m
dym
∂y1 ∂y2 . . . ∂F ∂ym
 1 1 1 
∂F ∂F
. . . ∂F
 
∂x1 ∂x2 ∂xn dx1
 ∂F 2 ∂F 2 2 
. . . ∂F dx2 
K =  ∂x1 ∂x2 ∂xn  dx = 
  
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
∂F m ∂F m m
dxn
∂x1 ∂x2 . . . ∂F ∂xn

J es una matriz de orden m x m llamada en la literatura matriz jacobiana,


mientras que K es una matriz de orden m x n que contiene las derivadas
parciales de cada F i respecto a cada xj .

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 26 / 27


Sistemas de ecuaciones y estática comparativa. Derivadas parciales y sistemas de ecuaciones

Siempre que el determinante de J 6= 0 se garantiza que (25) tiene una solución


única. dada por:
dy = − J−1 K dx → dy = Φdx
 
(3)
Siendo Φ una matriz de orden m x n.
Ası́, podemos calcular el diferencial total de yi para todo i ∈ {1, 2, . . . , m} de
(3) como:
dyi = φi1 dx1 + φi2 dx2 + φi3 dx3 + · · · + φin dxn (4)
Como asumimos que yi = φi (x1 , x2 , . . . , xn ), y de acuerdo a la definición ??,
se cumple que la entrada φij de la matriz Φ, es igual a φij = ∂φ ∂yi
∂xj = ∂xj para
i

todo i ∈ {1, 2, . . . , m} y j ∈ {1, 2, . . . , n}.


De esta manera, es posible conocer cual es la respuesta de cada una de las
variables endógenas ante un cambio de cualquier variable exógena alrededor
del punto de equilibrio (x0 , y0 ).

Jaime Montoya (UPB) Análisis de Estática Comparativa 28 de enero de 2021 27 / 27

También podría gustarte