Está en la página 1de 27

“Año de la Lucha contra la Corrupción y la

Impunidad"

Curso: Análisis Matemático para Economistas III

Tema: Modelos Aplicados a Ec. Diferenciales y Ec.


En Diferencias

Profesora: More Sanchez, Verónica

Integrantes: Figueroa Arias, Alejandro


Fuerte Sequeiros, Arturo
Gálvez Usquiano, Mercedes
Guillén Silvestre, Leandro
Aula: 54 - B

Turno: Mañana

2019
INTRODUCCIÓN:
En clases se han desarrollado los principales aspectos metodológicos de la resolución y
evaluación de ecuaciones diferenciales y ecuaciones en diferencias, que resultan ser una
herramienta útil en el análisis de muchos fenómenos económicos por naturaleza dinámicos.
Se podrá encontrar muchas similitudes en la resolución de ecuaciones en diferencias con
ecuaciones diferenciales.
Por ello abarcamos ambos temas juntos ya que se relacionan para un mayor aprovechamiento
en nuestro aprendizaje aplicado a la naturaleza dinámica de la Economía como Ciencia.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:


El término dinámica, tal como se aplica al análisis económico, ha tenido diferentes
significados en distintas épocas y para diversos economistas. Este tipo de información es
importante porque llena una brecha considerable que ensombreció nuestro estudio de la
estática y a la estática comparativa.
En esta última, siempre hacemos la hipótesis arbitraria de que el proceso de ajuste económico
conduce inevitablemente a un equilibrio. En un análisis dinámico, el aspecto de la
“asequibilidad” debemos abordarlo frontalmente, en lugar de darlo como un hecho.
Una característica sobresaliente del análisis dinámico es la afectación temporal de las
variables, lo que introduce la consideración explícita del tiempo en el escenario.

OBJETIVO:
Actualmente, este término describe el tipo de análisis cuyo objetivo es rastrear y estudiar las
trayectorias específicas en el tiempo, de las variables, así como determinar si, dado un tiempo
suficiente, estas variables tenderán a convergir a ciertos valores (equilibrio).
MODELOS DINÁMICOS
ECUACIONES DIFERENCIALES
MODELO DE MERCADO CON EXPECTATIVAS DE
PRECIO

El modelo está basado en la formación de una ecuación diferencial de orden superior que describe
loa trayectoria temporal del precio a partir de una función de oferta y demanda que considera a los
compradores y vendedores pueden basar su comportamiento de mercado non solo en el precio
presente sino también en la tendencia de precios que prevalece en el tiempo, ya que las tendencias de
precios los conduzca a ciertas expectativas.
La información de la tendencia de precios se va encontrar principalmente en las dos derivadas p’ (si
el precio está subiendo) y p’’ (si está subiendo a una tasa creciente).
𝑄𝑑 = 𝛼 − 𝛽𝑃𝑡 + 𝑚𝑃′ 𝑡 + 𝑛𝑃′′ 𝑡 𝛼; 𝛽 > 0
𝑄𝑡 = −𝛾 + 𝛿𝑃𝑡 +uP’+wP 𝛾; 𝛿 > 𝑂
Los cuatro parámetros nuevos, cuyos signos no se han restringido, agrupan las expectativas de precio
de los compradores y los vendedores. Si m >0, por ejemplo, un aumento de precio va a causar el
incremento de Qd. Esto sugeriría que los compradores esperan que el precio continúe subiendo y, por
lo tanto, prefieren incrementar sus compras ahora, cuando el precio todavía es relativamente bajo. Por
otro lado, el signo opuesto de m implicaría la expectativa de una rápida inversión de la tendencia de
precios, de modo que los compradores preferirían hacer recortes en las compras presentes y esperar
que se imponga después un precio más bajo. La inclusión del parámetro n hace que el comportamiento
de los compradores dependa también de la tasa de cambio de dP/dt. Entonces, los nuevos parámetros
m y n inyectan un elemento sustancial de especulación de precios en el modelo. Los parámetros u y
w conllevan una implicación similar para el lado de los vendedores.
Modelo simplificado
Hacemos m y n diferentes de cero, pero hacemos u = w = 0. Supongamos aún más que el mercado
está en ceros para todo instante de tiempo. Entonces podemos igualar las funciones de oferta y
demanda para obtener (después de la normalización) la ecuación diferencial.
𝑚 𝛽+𝛿 𝛼+𝛾
𝑃′′𝑡 + 𝑃′𝑡 −( ) 𝑃𝑡 =−
𝑛 𝑛 𝑛

En este modelo, sin mecanismo de ajuste, la naturaleza dinámica del modelo emana de los términos
de expectativa mP' y nP".
La trayectoria de tiempo de los precios
El precio de equilibrio intertemporal de este modelo (la integral particular Pp)
𝑏 𝛼+𝛾
𝑃𝑝 = =
𝑎2 𝛽 + 𝛿
Caso 1 (raíces reales diferentes)
Si: 𝑟1 ≠ 𝑟2
𝛼+𝛾
𝑃𝑡 =𝐴1 𝑒 𝑟1𝑡 + 𝐴2 𝑒 𝑟1 𝑡 +𝛽+𝛿

Caso 2 (raíces reales dobles)


Si: 𝑟1 = 𝑟2 = 𝑟
𝛼+𝛾 𝑚
𝑃𝑡 =𝐴1 𝑒 𝑟𝑡 + 𝐴2 𝑒 𝑟𝑡 +𝛽+𝛿 𝑟 = − 2𝑛

Caso 3 (raíces complejas)


𝑟1 ; 𝑟2 = ℎ ± 𝑣𝑖

𝑚 1 𝛽+𝛿 𝑚 2
ℎ=− 𝑣 = √−4 ( )−( )
2𝑛 2 𝑛 𝑛

𝑚
𝑝𝑐 = 𝑒 −2𝑛𝑡 (𝐴1 cos 𝑣𝑡 + 𝐴2 sin 𝑣𝑡)

Segundo, si n < 0, entonces los tres casos se hacen factibles. Para el caso 1, podemos estar seguros de
que ambas raíces serán negativas si m es negativo (¿por qué?). Es interesante que la raíz repetida del
caso 2 también sea negativa si m es negativo. Aún más, ya que h, la parte real de las raíces complejas
del caso 3, adopta el mismo valor que la raíz repetida r del caso 2, la negatividad de m también va a
garantizar que h es negativo. En resumen, para los tres casos, la estabilidad dinámica de e
EL MODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW
Es un modelo macroeconómico creado para explicar el crecimiento económico y las variables que
inciden en este en el largo plazo.
El modelo de crecimiento del profesor Robert Solow, un laureado con el premio Nobel, tiene como
objetivo mostrar, entre otras cosas, que la trayectoria de crecimiento del filo de la navaja de rasurar
del modelo de Domar.

Marco de referencia
Solow busca analizar el caso en el cual el capital y la mano de obra pueden combinarse en
proporciones variables. Entonces, la función de producción adopta la forma
Q = f ( K , L ) (K, L > 0)
Donde Q es el producto (neto de depreciación), K es el capital y L es la mano de obra: todos se usan
en el sentido macro. Se supone que f x y f e son positivos (productos marginales positivos), y f KK y
f u son negativos (retornos decrecientes para cada insumo).
𝐾 𝐾
𝑄 = 𝐿𝑓 ( , 1) = 𝐿∅(𝑘) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑘 ≡
𝐿 𝐿
En vista de los signos supuestos de f e y / k k , la función cf> de nueva introducción (la cual, fíjese
bien, tiene sólo un argumento individual, k) debe caracterizarse por una primera derivada positiva y
una segunda derivada negativa.
𝑓𝑘≡𝑀𝑃𝑝𝑘 =∅(𝑘)

Entonces, f e > 0 significa automáticamente > 0. Entonces, como


La hipótesis f e K < 0 conduce directamente al resultado <p” (k) < 0. A sí la función <p— la cual, de
acuerdo con (12.46), da el APPh para cada relación capital— mano de obra es una que se incrementa
con k para una tasa decreciente. Dado que Q depende de K y L, ahora es necesario establecer cómo
se determinan las últimas dos variables. Las hipótesis de Solow son:
𝜕𝐾
𝐾 (≡ ) = 𝑠𝑄
𝜕𝑡
𝑑𝐿
𝐿.
𝐿
(≡ 𝑑𝑡
𝐿
) =𝜆

El símbolo s representa una propensión al ahorro marginal (constante), y X, una tasa (constante) de
crecimiento de la mano de obra. Observe la naturaleza dinámica de estas hipótesis; no especifican
cómo se determinan los niveles de K y L, sino cómo son las tasas de cambio.
Como k = K /L y K = kL, sin embargo, podemos obtener otra expresión para K mediante la
diferenciación de la última identidad:
K — L k + kL [regla del producto]
𝐾 = 𝑠𝜙(𝑘) − 𝜆𝑘 Esta ecuación — una ecuación diferencial en la variable k, con dos parámetros
5 y k— es la ecuación fundamental del modelo de crecimiento de Solow.
ECUACIONES EN DIFERENCIAS
MODELO DE LA DINÁMICA DE PRECIO DE MERCADO
Este es un modelo dinámico(micro) del mercado, para explicarlo apropiadamente tenemos
que crear un marco de referencia:
* MARCO DE REFERENCIA:
Suponiendo que para un artículo específico las funciones de oferta y demanda son:
Qd = α-βP α, β, > 0)
Qs = - y + δP y, δ > 0)
Entonces el precio de equilibrio debe ser (igualando ambas funciones):

P* = = ( Constante positiva )
Si el precio inicial P (0) está precisamente al nivel de P*, es claro que el mercado ya estará
en equilibrio, y no se necesitará ningún análisis dinámico. El caso que nos interesa es P (0)
es diferente al P*, pero, se alcanza P* (si es alcanzable) sólo después de un proceso de ajuste,
durante el cual no solamente va a cambiar el precio con el tiempo, sino que Qd y Qs, siendo
funciones de P deben cambiar con el tiempo. Nuestra cuestión dinámica es ésta: dado
suficiente tiempo para que el proceso de ajuste se lleve a cabo, ¿tiende el precio al nivel de
equilibrio P*?, es decir, ¿tiende la trayectoria de tiempo P(t) a convergir a P*, cuando t ->
∞?
LA TRAYECTORIA DE TIEMPO:
Supongamos por simplicidad que la tasa del cambio de precios (respecto al tiempo) en
cualquier momento siempre es directamente proporcional a la demanda excedente (Qd- Qs)
que prevalece en ese momento. Este patrón de cambio puede expresarse simbólicamente
como:

Donde “j” representa el coeficiente de ajuste, ahora reemplazamos los valores de Qd y Qs en


la expresión:

. -Arreglando la expresión y operando nos queda:


Ahora tenemos ya la forma de una ecuación diferencial y podemos aplicar la solución
general:

Luego, para analizar si hay estabilidad económica o no tendremos que analizar la expresión
exponencial k >0, esa expresión tiende a 0 cuando t→∞ si converge al equilibrio diremos
que es dinámicamente estable. En general, para tener estabilidad dinámica, la desviación de
la trayectoria de tiempo respecto al equilibrio debe ser o idénticamente cero o decrecer
uniformemente con el tiempo. Entonces, tenemos una interpretación económica de Yc y Yp
representa al nivel de equilibrio intertemporal de la variable relevante, y Yc es la desviación
respecto al equilibrio. La estabilidad dinámica requiere el desvanecimiento asintótico de la
función complementaria cuando t se hace infinita. La grafica seria de esta forma:

En este modelo, la integral particular es una constante, de modo que tenemos un equilibrio
estacionario en el sentido intertemporal, representado por P*. Por otro lado, si la integral
particular no es constante, podemos interpretarlo como un equilibrio móvil.
MODELO DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE
MALTHUS
El paso del tiempo discreto al continuo (es decir, de los modelos en diferencias a los
diferenciales) se apoya en una correcta aproximación de las diferencias entre observaciones
consecutivas próximas entre sí (es decir, Pn-1, Pn) por derivadas (es decir, P´t. Para ser
precisos, es el cociente (Pn+1 − Pn) /∆t la magnitud aproximable por P´t, donde se ha
denotado ∆t la distancia temporal entre dos recuentos consecutivos. De este modo, si
recordamos que la ley de Malthus discreta venía dada por:

donde f y m son las respectivas tasas (constantes) de fertilidad y mortalidad, es claro que,
según la aproximación anterior, su ecuación homóloga en el caso continuo es la siguiente:

sin más que dividir la ecuación (1) por ∆t y aproximar (Pn+1 −Pn) /∆t ≈ P´(t). Luego la
ecuación diferencial de Malthus es la siguiente:

donde r es una constante típicamente positiva para poblaciones que no están condenadas a la
extinción.1 En este contexto, dado un modelo diferencial que rige el comportamiento de una
determinada población, se define la tasa de crecimiento (denotémosla por (TC) asociada a
dicho modelo como el cociente entre las dos siguientes cantidades:

En el modelo de Malthus la tasa de crecimiento es claramente constante y coincide con. Es


indudable que lo más deseable cuando uno se enfrenta a un problema de valores iniciales es
ser capaz de resolverlo, pues disponiendo de la solución uno puede predecir el tamaño de la
población en cualquier instante de tiempo. Sin embargo, esto no siempre es posible. De
hecho, solo es esperable poder hacerlo cuando la ecuación diferencial en juego sea
suficientemente simple. La de Malthus es un buen ejemplo de ello. De hecho, todas sus
soluciones son de la forma:

Con ella podemos predecir cualquier tamaño futuro. Este cálculo no habría sido posible de
no haber dispuesto de una expresión explícita de la solución del correspondiente problema
de valores iniciales. Sin embargo, es posible estudiar otro tipo de características cualitativas
de la solución (y con ella de la población). Supondremos de entrada que r > 0 (en caso
contrario los razonamientos serían completamente análogos a los aquí expuestos).
-Etapa 1: Ahora vamos a hacer el cálculo de los puntos de equilibrio de la ecuación diferencial
de Malthus. Se trata de encontrar todas sus soluciones constantes, esto es, aquellas cuya

derivada es igual a cero. Por tanto, ha de ser:


-Etapa 2: Estudio del crecimiento de las soluciones. En nuestro caso, el único punto de
equilibrio de la ecuación de Malthus (P = 0) divide el plano en dos regiones: los semiplanos
R+ (valores positivos de P) y R− (valores negativos de P). Sabemos ya que en el interior de
cada una de estas dos regiones la derivada no puede cambiar de signo, luego bastará con
evaluar P 0 en un punto cualquiera de la región que estemos analizando para conocer cuál
será su signo en toda la región.
-Etapa 3: Estudio de la concavidad de las soluciones. La información la proporciona en este
caso la segunda derivada de P. Para la ecuación de Malthus se obtiene la siguiente expresión
de P´´:

que únicamente se anula cuando P = 0. Esta (única) opción no nos conduce a ningún
(candidato a) nivel de inflexión, pues no es otra cosa que el punto de equilibrio detectado en
la Etapa 1. Por tanto, las soluciones de la ecuación de Malthus no presentan niveles de
inflexión.
-Etapa 4: En lo que concierne a la estabilidad de los puntos de equilibrio, solo cabe decir que
P = 0 es claramente inestable (pues repele a todas las demás soluciones, en virtud de lo
establecido en la Etapa 2). Todos los aspectos analizados en los ítems anteriores (salvo la
concavidad de las soluciones) pueden resumirse gráficamente en lo que se denomina retrato
de fases del modelo, consistente en un segmento (horizontal o vertical, a placer) en que se
destacan con trazo grueso los puntos de equilibrio de la ecuación diferencial y se señala con
puntas de flecha la dirección que toman las soluciones con referencia a los puntos de
equilibrio (hacia adentro si se acercan a ellos o hacia afuera si se van alejando de los mismos).
El retrato de fases para la ecuación de Malthus con tasa de crecimiento positiva (r > 0) es el
siguiente:

LA INFLACIÓN Y LA REGLA MONETARIA SEGÚN OBST


Como una ilustración en economía del diagrama de fase de dos variables, presentaremos un
modelo del profesor Obst,8 que intenta mostrar la ineficacia del tipo convencional de regla
de política monetaria contra cíclica (de ahí la necesidad de una nueva), cuando está
funcionando un “mecanismo de ajuste de la inflación”. Este modelo contrasta con nuestra
discusión anterior de la inflación en que, en lugar de estudiar las implicaciones de una tasa
dada de expansión monetaria, busca más a fondo en la eficacia de dos reglas monetarias
diferentes, cada una que prescribe un conjunto diferente de acciones monetarias que deben
seguirse en vista de las diferentes condiciones inflacionarias. Una hipótesis crucial del
modelo es el mecanismo de ajuste de la inflación.

que muestra que el efecto de una oferta excesiva de dinero (Ms > Md) es elevar la tasa de
inflación p, en vez del nivel de precios P. La puesta en ceros del mercado de dinero implicaría
entonces no la estabilidad de los precios, sino sólo una tasa de inflación estable. Con la
hipótesis de que Md es directamente proporcional al producto nacional nominal PQ, podemos
escribir:

Entonces, las tasas de crecimiento de las diversas variables están relacionadas mediante:

donde las letras minúsculas p, q y m denotan, respectivamente, la tasa de inflación, la tasa de


crecimiento (exógena) del producto nacional real y la tasa de expansión monetaria.
Dado que h es positivo, podemos tener p ' = 0 si y sólo si 1 — u= 0. En forma similar, ya que
siempre es positivo, u´ = 0 si y sólo si p + q — m = 0. Entonces, las curvas de demarcación
p ' = 0 y u' = 0 se asocian con las ecuaciones:

Como la curva p ' = 0 corresponde a la curva x´ = 0 en nuestra discusión anterior, debe tener
barras verticales. Y la otra curva deberá tenerlas horizontales. De las gráficas encontramos
que:

con la implicación de que un movimiento hacia el norte a través de la curva p' — 0 pasa por
la secuencia de signos (+, 0, —) para P´, y para un movimiento hacia el este a través de la
curva u' — 0, por la secuencia de signos (—, 0, +) para u'. De este modo obtenemos los cuatro
conjuntos de flechas direccionales tal como están dibujadas, con lo que se generan líneas de
corriente (de las cuales sólo se muestra una) que orbitan en sentido contrario a las manecillas
del reloj alrededor del punto E. Esto hace que E sea un vórtice. A menos que resulte que la
economía esté inicialmente en E, es imposible alcanzar el equilibrio. En lugar de eso, siempre
va a haber una fluctuación que nunca cesa. Sin embargo, la conclusión anterior es la
consecuencia de una tasa exógena de expansión monetaria. ¿Qué pasa si ahora hacemos
endógena a m adoptando una regla monetaria antiinflacionaria? La regla monetaria
“convencional” requeriría el engranado de la tasa de expansión monetaria en sentido negativo
con la tasa de inflación:
Dado que m(p) es monótona, existe sólo un valor de p — digamos p x— que satisface esta
ecuación. Entonces la nueva curva u = 0 va a aparecer todavía como una línea recta; vertical,
aun cuando con una intercepción horizontal diferente p1= m (p1) — q

que cualitativamente no es diferente de la derivada. Se sigue que las flechas direccionales


también deben permanecer como están en la figura, En resumen, terminaríamos con un
vórtice como antes. La regla monetaria alternativa propuesta por Obst es acoplar m con la
tasa de cambio de la tasa de inflación (en vez del nivel de inflación):

Pudiendo transformar esto:

Esta vez la curva p ' = 0 presentaría la pendiente hacia arriba. Al diferenciar respecto a u por
la regla de la cadena, tenemos:

de modo que, por la regla de la función inversa, du/dp — la pendiente de la curva u= 0-—
también es positiva, donde por simplicidad, la curva u' — 0 se traza como una línea recta,
con una pendiente arbitrariamente asignada. A pesar del cambio de pendiente, la derivada
parcial

Entonces se ve que la regla monetaria alternativa tiene la capacidad de convertir un vórtice


en un foco estable, haciendo posible con ello la eliminación asintótica de la fluctuación
perpetua de la tasa de inflación. En verdad que con una curva u= 0 suficientemente plana, es
posible aun transformar el vórtice en un nodo estable.
MODELO DE INTERACCION DE MULTIPLICADOR CON
ACELERADOR DE SAMUELSON

Este modelo sirve para demostrar que la sola interacción del multiplicador y del acelerador tiene la
capacidad de generar fluctuaciones cíclicas en forma endógena.

MARCO DE REFERENCIA
Supongamos que el Ingreso Nacional ( 𝑌𝑡 ) este compuesto por tres componentes : El Consumo (𝐶𝑡 ) ,
La Inversión (𝐼𝑡 ) y el Gasto del gobierno (𝐺𝑡 )
El consumo(𝐶𝑡 ) está en función del ingreso del periodo anterior (𝑌𝑡−1) y es estrictamente
proporcional a (𝑌𝑡−1 )
La Inversión(𝐼𝑡 ) tiene una relación fija con el incremento del consumo ( ∆𝐶𝑡−1 ≡ 𝐶𝑡 − 𝐶𝑡−1 )
El Gasto del gobierno (𝐺𝑡 ) se considera como exógeno , se supondrá como una constante denotado
por (𝐺0 )
Estas hipótesis se traducen el siguiente conjunto de ecuaciones :
𝑌𝑡 = 𝐶𝑡 + 𝐼𝑡 + 𝐺𝑡
𝐶𝑡 = 𝛾𝑌𝑡−1 … … … … … … … … … (0 < 𝛾 < 1) 𝛾 ∶ 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜
𝐼𝑡 = 𝛼(𝐶𝑡 − 𝐶𝑡−1 ) … … … … … … (𝛼 > 0) 𝛼 ∶ 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

Podemos expresar 𝐼𝑡 en términos de ingreso :


𝐼𝑡 = 𝛼(𝛾𝑌𝑡−1 − 𝛾𝑌𝑡−2 ) = 𝛼𝛾(𝑌𝑡−1 − 𝑌𝑡−2 )

Al sustituir la ecuación de la Inversión y del Consumo en el Ingreso Nacional quedaría de la siguiente


forma :
𝑌𝑡 = 𝛾𝑌𝑡−1 + 𝛼𝛾(𝑌𝑡−1 − 𝑌𝑡−2 ) + 𝐺0
𝑌𝑡 = 𝛾(1 + 𝛼)𝑌𝑡−1 − 𝛼𝛾𝑌𝑡−2 + 𝐺0

Reordenándolo y desplazando los subíndices hacia adelante dos periodos , formamos una ecuación
en diferencia lineal de segundo orden con coeficientes constantes y termino constante.
𝑌𝑡+2 − 𝛾(1 + 𝛼)𝑌𝑡+1 + 𝛼𝛾𝑌𝑡 = 𝐺0
LA SOLUCION
Como solución particular tenemos
𝐺0 𝐺0
𝑌𝑝 = =
1 − 𝛾(1 + 𝛼) + 𝛼𝛾 1 − 𝛾
El elemento exógeno de gasto por el multiplicador debe darnos el ingreso de equilibrio 𝑌 ∗ en el
sentido de que este nivel de ingreso satisface la condición de equilibrio “ ingreso nacional = gasto
total “
Respecto a la función complementaria (𝑌𝑐 ), hay tres casos posibles

Caso 1 : 𝑎12 > 4𝑎2


En el presente contexto se caracteriza por :

𝛾 2 (1 + 𝛼)2 > 4𝛼𝛾 ó 𝛾(1 + 𝛼)2 > 4𝛼


O sea
4𝛼𝛾
𝛾>
(1 + 𝛼)2
En forma similar, para caracterizar los casos 2 y 3 solo necesitamos cambiar el signo > de la ultima
desigualdad por = y < , respectivamente:
4𝛼𝛾
Tenemos la grafica de la ecuacion 𝛾 = (1+𝛼)2 los pares (𝛼 , 𝛾) que se localizan exxactaente sobre
esta curva pertenecen al caso 2. Por tro lado, los pares (𝛼 , 𝛾) situados arriba de esta curva ( que
implica valores mas altos de 𝛾) tiene que ver con el caso 1 y los situados debajo d ela curva con el
caso 3. Esta grafica revela claramente las condiciones bajo las cuales llas fluctuaciones siclicas
pueden surguir en forma endogena de la interaccion del multipicador con el acelerador.
CONVERGENCIA CONTRA DIVERGENCIA:
La ecuacion de indiferenias : 𝑌𝑡+2 − 𝛾(1 + 𝛼)𝑌𝑡+1 + 𝛼𝛾𝑌𝑡 = 𝐺0 tiene la ecuacion caracteristica :

𝑏 2 − 𝛾 (1 + 𝛼)𝑏 + 𝛼𝛾 = 0

Que sumiistra las dos raices

𝛾(1 + 𝛼) ± √𝛾 2 (1 + 𝛼)2 − 4𝛼𝛾


𝑏1 , 𝑏2 =
2

Puesto que la cuestión de la convergencia contra la divergencia depende de los valores de 𝑏1 𝑦 𝑏2 , y


como 𝑏1 𝑦 𝑏2 a su vez dependen de los valores de los parámetros 𝛼 𝑦 𝛾, las condiciones para
convergencia y divergencia deben ser expresables en términos de los valores de 𝛼 𝑦 𝛾.
Las dos raíces características siempre se relacionan entre sí por las dos siguientes ecuaciones
𝑏1 + 𝑏2 = 𝛾(1 + 𝛼)

𝑏1 𝑏2 = 𝛼𝛾
Basándose en estas dos ecuaciones podemos observar que :
(1 − 𝑏1 )(1 − 𝑏2 ) = 1 − ( 𝑏1 + 𝑏2 ) + 𝑏1 𝑏2 = 1 − 𝛾(1 + 𝛼) + 𝛼𝛾 = 1 − 𝛾
En vista de la especificación del modelo de que 0 < 𝛾 < 1 se hace necesario imponer sobre las dos
raíces la condición
0 < (1 − 𝑏1 )(1 − 𝑏2 ) < 1
Examinamos ahora la cuestión de la convergencia para el caso 1, en el cual las raíces son reales y
diferentes. Dado que por hipótesis 𝛼 𝑦 𝛾 son ambas positivas, 𝑏1 𝑏2 = 𝛼𝛾 nos dice que 𝑏1 𝑏2 > 0, lo
que implica que 𝑏1 𝑦 𝑏2 poseen el mismo signo algebraico. Aún más, ya que 𝛾(1 + 𝛼) > 0.
𝑏1 + 𝑏2 = 𝛾(1 + 𝛼) indica que tanto 𝑏1 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑏2 deben ser positivos así la trayectoria de tiempo 𝑌𝑡
no puede tener oscilaciones en el caso 1.
Aun cuando los signos de 𝑏1 𝑦 𝑏2 se conocen ahora, para el caso 1 existen en realidad cinco
combinaciones posibles de valores de (𝑏1 , 𝑏2 ) , cada uno con su propia implicación respecto a los
valores correspondientes de 𝛼 𝑦 𝛾
(𝑖) 0 < 𝑏2 < 𝑏1 < 1 ⟹ 0 < 𝛾 < 1; 𝛼𝛾 < 1
(𝑖𝑖) 0 < 𝑏2 < 𝑏1 = 1 ⟹ 𝛾 = 1
(𝑖𝑖𝑖) 0 < 𝑏2 < 1 < 𝑏1 ⟹ 𝛾 > 1
(𝑖𝑣) 1 = 𝑏2 < 𝑏1 ⟹ 𝛾 = 1
(𝑣) 1 < 𝑏2 < 𝑏1 ⟹ 0 < 𝛾 < 1; 𝛼𝛾 > 1
La posibilidad de i, para lo cual 𝑏1 𝑦 𝑏2 son fracciones positivas, satisface debidamente la condición
0 < (1 − 𝑏1 )(1 − 𝑏2 ) < 1 y por lo tanto esta de acuerdo con la especificación del modelo 0 < 𝛾 <
1. El producto de las raíces también debe ser una fracción positiva bajo esta posibilidad y
mediante𝑏1 𝑏2 = 𝛼𝛾, implica que 𝛼𝛾 < 1. En contraste, las tres siguientes posibilidades violan la
condición 0 < (1 − 𝑏1 )(1 − 𝑏2 ) < 1 y son valores inadmisibles de 𝛾 por lo tanto deben descartarse.
Pero la posibilidad de 1 < 𝑏2 < 𝑏1 ⟹ 0 < 𝛾 < 1; 𝛼𝛾 > 1 puede ser aceptable. Con 𝑏1 𝑦 𝑏2 >
1 , 0 < (1 − 𝑏1 )(1 − 𝑏2 ) < 1 todavía puede satisfacerse si (1 − 𝑏1 )(1 − 𝑏2 ) < 1. Pero esta vez
tenemos 𝛼𝛾 > 1 (en vez de < 1) de 𝑏1 𝑏2 = 𝛼𝛾. La conclusión es que existen solo dos subcasos
admisibles para el caso 1 . El primero (𝑖) que incluye las raíces fraccionarias 𝑏1 𝑦 𝑏2 y por lo tanto
suministra una trayectoria de tiempo convergente de Y. el otro subcaso (𝑣) se caracteriza por raíces
mayores que 1 y por lo tanto produce una trayectoria tiempo divergente. Sin embargo, por lo que toca
a los valores de 𝛼 𝑦 𝛾, el asunto de la convergencia y divergencia depende solo si 𝛼𝛾 < 1 o 𝛼𝛾 > 1.

El subcaso convergente se rotura como 1C, y el subcaso divergente como 1D, el análisis del caso 2,
𝛾(1+𝛼)
con raíces repetidas, es de naturaleza similar. las raíces son ahora 𝑏 = 2
, con un signo positivo
porque 𝛼 𝑦 𝛾 son positivos. Entonces, nuevamente no hay oscilación. Esta vez podemos clasificar el
valor de b solo de acuerdo con tres posibilidades .
(𝑣𝑖) 0 < 𝑏 < 1 ⇒ 𝛾 < 1, 𝛼𝛾 < 1

(𝑣𝑖𝑖) 𝑏=1 ⇒ 𝛾=1


(𝑣𝑖𝑖𝑖) 𝑏 > 1 ⇒ 𝛾 < 1, 𝛼𝛾 > 1
Para la posibilidad (𝑣𝑖), 𝑏 = 𝑏1 = 𝑏2 mayor que uno, puede satisfacer a
0 < (1 − 𝑏1 )(1 − 𝑏2 ) < 1 solo si 1 < b < 2; si es así, suministra os mismos resultados que la
posibilidad (𝑣). Por otro lado, la posibilidad 𝑣𝑖𝑖 viola 0 < (1 − 𝑏1 )(1 − 𝑏2 ) < 1 y debe descartarse.
entonces de nuevo hay solo dos subcasos admisibles. El primero ( la posibilidad 𝑣𝑖) suministro l
trayectoria de tiempo convergente, mientras que el otro(posibilidad 𝑣𝑖𝑖𝑖 ) da una divergente. En
términos de 𝛼 𝑦 𝛾, los subcasos convergentes y divergentes se asocian de nuevo, respectivamente,
con 𝛼𝛾 < 1 y 𝛼𝛾 > 1.
Estos resultados se listan en la tabla anterior donde los dos subcasos se rotulan 2C (convergente) y
2D(divergente).
Finalmente, el caso 3, con tres raíces complejas, tenemos fluctuación escalonada y por lo tanto ciclos
de negocios endógenos. En el presente modelo tenemos 𝑅 = √𝛼𝛾, lo que da a lugar a las tres
siguientes posibilidades :
(𝑖𝑥) 𝑅 < 1 ⟹ 𝛼𝛾 < 1
(𝑥) 𝑅 = 1 ⟹ 𝛼𝛾 = 1
(𝑥𝑖) 𝑅 > 1 ⟹ 𝛼𝛾 > 1

Aun cuando todos estos resultan ser admisibles solo la posibilidad R<1 implica una trayectoria de
tiempo convergente y califica como el subcaso 3C en la tabla. Las otras dos se rotulan colectivamente
como el subcaso 3D.
Podemos concluir que puede presentarse una trayectoria de tiempo convergente si y solo si 𝛼𝛾 < 1.
EL MODELO DE LA TELARAÑA
EL MODELO
Considere una solución en la cual el fabricante toma decisiones sobre la producción con un periodo
de anticipación de la venta real (tal como la producción agrícola) , donde la siembra debe anteceder
con mucho tiempo la cosecha y venta del producto. Supongamos que la decisión del productor en el
periodo t se basa en el periodo 𝑃𝑡 prevaleciente entonces . como este producto no va a estar para la
venta hasta el periodo t+1 , sin embargo , 𝑃𝑡 va a determinar no a 𝑄𝑠𝑡 , sino a 𝑄𝑠,𝑡+1 . Entonces a hora
tenemos una función de oferta “ retrasada “
𝑄𝑠,𝑡+1 = 𝑆(𝑃𝑡 )

O en forma equivalente , al desplazar hacia atrás en un periodo los índices de tiempo ,


𝑄𝑠𝑡 = 𝑆(𝑃𝑡−1 )
Cuando una función de oferta de este tipo interactúa con una función de demanda de la forma
𝑄𝑑𝑡 = 𝐷(𝑃𝑡 )
Aparece interesantes patrones en la dinámica de precio
Considerando las versiones lineales de esta función de oferta (retrasada) y de demanda ( sin retrasado)
,y suponiendo que para cada periodo el precio de mercado siempre se establece a un nivel que pone
al clasificar al mercado , tenemos un modelo de mercado con las siguiente tres ecuaciones :
𝑄𝑑𝑡 = 𝑄𝑠𝑡
𝑄𝑑𝑡 = 𝛼 − 𝛽𝑃𝑡 (𝛼, 𝛽) > 0

𝑄𝑠𝑡 = −𝛾 + 𝛿𝑃𝑡−1 (𝛾, 𝛿) > 0


Sin embargo , al sustituir las dos últimas ecuaciones en la primera , el modelo puede reducirse a una
ecuación en diferencias individual de primer orden como sigue:
𝛽𝑃𝑡 + 𝛿𝑃𝑡−1 = 𝛼 + 𝛾

Con objeto de resolver esta ecuación , primero es conveniente normalizarla y luego desplazar los
subíndices del tiempo o hacia delante un periodo
𝛿 𝛼+𝛾
𝑃𝑡+1 + 𝑃𝑡 =
𝛽 𝛽
Donde las sustituciones de la ecuación en diferencia se reemplazan por :
𝛿 𝛼+𝛾
𝑦=𝑃 𝛼= 𝑦 𝐶=
𝛽 𝛽
Como 𝛿 𝑦 𝛽 son ambas positivas ,se sigue que 𝛼 ≠ −1 , En consecuencia ,para obtener la trayectoria
de tiempo tenemos :
𝛼+𝛾 𝛿 𝛼+𝛾
𝑃𝑡 = (𝑃0 − 𝛽+𝛿 )(− 𝛽)𝑡 + 𝛽+𝛿 , 𝑃0 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
LAS TELARAÑAS
Podemos observar tres puntos respecto a esta trayectoria de tiempo : en primer lugar , la expresión
(𝛼 + 𝛾)/(𝛽 + 𝛿), que constituye la solución particular de la ecuación en diferencias , puede tomarse
como el precio de equilibrio Inter temporal del modelo :
𝛼+𝛾
𝑃̅ =
𝛽+𝛿
Dado que esta es una constante este es un equilibrio estacionario. Al sustituir 𝑃̅ en nuestra solución,
podemos expresar la trayectoria de tiempo 𝑃𝑡 alternativamente en la forma

𝛿
𝑃𝑡 = (𝑃0 − 𝑃̅)(− )𝑡 + 𝑃̅
𝛽
Esto nos conduce al segundo punto, es decir, a la importancia de la expresión(𝑃0 − 𝑃̅). Con esto
corresponde a la constante A en el termino 𝐴𝑏 𝑡 , el signo va a proyectarse sobre la interrogante de si
la trayectoria de tiempo va a inicial arriba o debajo del equilibrio (efecto de espejo), mientras que su
magnitud va a decidir qué tan arriba o abajo del equilibrio (efecto de escala). Por último, esta
𝛿
expresión(− 𝛽)que corresponde a la componente b de 𝐴𝑏 𝑡 . A partir de nuestra especificación de
modelo de que 𝛽, 𝛿>0 , podemos deducir una trayectoria de tiempo oscilatoria. Este hecho da a lugar
al fenómeno de la telaraña, como finalmente veremos:

𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑠𝑖𝑣𝑎 >
𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒 } 𝑠𝑖 𝛿 = 𝛽
𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑔𝑎𝑑𝑜 <

Con objeto de visualizar las telarañas ilustramos el modelo


𝑄𝑑𝑡 = 𝑄𝑠𝑡
𝑄𝑑𝑡 = 𝛼 − 𝛽𝑃𝑡 (𝛼, 𝛽) > 0

𝑄𝑠𝑡 = −𝛾 + 𝛿𝑃𝑡−1 (𝛾, 𝛿) > 0


en la gráfica mostrada. La ecuación 𝑄𝑑𝑡 = 𝛼 − 𝛽𝑃𝑡 se grafica como una curva de demanda lineal con
su pendiente hacia abajo, con su pendiente numérica igual a 𝛽. En forma similar podemos trazar la
ecuación de la oferta 𝑄𝑠𝑡 = −𝛾 + 𝛿𝑃𝑡−1 una curva lineal de oferta con una pendiente igual a 𝛿, si
hacemos que el eje Q represente en este caso a una cantidad ofertada retrasada. Los caos 𝛿 > 𝛽 ( S
mas empinado que D) Y 𝛿 < 𝛽 (S más llano que D) se ilustran en la figura a y b respectivamente.
Sin embargo, en cada uno de los casos la intersección de D y S conducirá el precio de equilibrio Inter
temporal.
Cuando 𝛿 > 𝛽 como en la figura a la interacción de oferta y demanda producirá una oscilación
explosiva.
Dado un pecio inicial 𝑃0 podemos seguir la punta de la flecha y leer sobre la curva S que el nivel de
la oferta en el siguiente periodo (periodo 1) será de 𝑄1 . Con objeto de poner al mercado en cero , el
nivel de la demanda en el periodo 1 debe ser también 𝑄1 , lo que es posible si y solo si el precio se
coloca al nivel de 𝑃1 ,ahora vía a curva S es precio 𝑃1 conducirá a 𝑄2 como la cantidad ofertada en el
periodo 𝑃2 , y para poner el mercado en ceros para el último periodo, el precio debe colocarse al nivel
de 𝑃2 , de acuerdo con la curva de demanda. Repitiendo este razonamiento podemos rastrear los
precios y las cantidades para periodos subsiguientes, con lo cual se teje una telaraña “telaraña”
alrededor de las curvas de oferta y demanda. Al comparara los niveles de precio de oferta y demanda
observamos en este caso no solo un patrón oscilatorio de cambio sino también una tendencia a que el
precio amplié su desviación respecto a 𝑃̅ a medida que pasa el tiempo. Con la telaraña que se teje de
dentro hacia afuera la trayectoria tiempo es divergente y la oscilación es explosiva. Y lo contrario
sucedería si la telaraña se teje de afuera hacia adentro, la trayectoria d tiempo seria convergente y
oscilatoria.
La técnica grafica de la figura es aplicable aun cuando las curvas D Y S sean no lineales.
LA INTERACCION DE LA INFLACION Y EL DESEMPLEO

LA RELACION DE PHILLIPS
Muestra una relación negativa con una base empírica entre la tasa de crecimiento del salario en dinero
y la tasa de desempleo
𝑤 = 𝑓(𝑈) [𝑓 ′ (𝑈) < 0]

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎 𝑤 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑊 (𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 , 𝑤 ≡ 𝑊/
𝑊) y 𝑈 es la tasa de desempleo. Esto solo pertenece al mercado del trabajo . Sin embargo , su uso
posterior de la relación de Phillips se ha adaptado a una función que enlaza la Tasa de inflación ( en
lugar de 𝑤) con la tasa de desempleo. Esta adaptación se justifica al argumentar que los precios al
alza son de uso generalizado de modo que una w positiva , que refleja el costo creciente del salario
monetario, necesariamente conlleva implicaciones inflacionarias . Y esto es lo que hace que la tasa
de inflación , al igual que w , sea una función de U. Sin embargo , la presión inflacionaria de una w
positiva puede ser compensada por un incremento en la productividad laboral , que se supone que es
exógena , y aquí se denota por T. Específicamente , el efecto inflacionario puede materializarse solo
hasta el momento en el cual el salario monetario crezca con mayor rapidez que la productividad. Si
se denota la tasa de inflación , es decir la tasa de crecimiento del nivel de precios P por la letra
minúscula p , (𝑝 ≡ 𝑃/𝑃) , Podemos escribir

𝑝=𝑤– 𝑇
Al combinar 𝑤 = 𝑓(𝑈) 𝑦 𝑝 = 𝑤 – 𝑇 , y al adoptar la versión lineal de la función 𝑓(𝑈) , obtenemos
entonces una relación adaptada de Phillips
𝑝 = 𝛼 − 𝑇 − 𝛽𝑈 (𝛼, 𝛽 > 0)

La relación de Phillips aumentada con expectativas


Los economistas han preferido usar la versión aumentada con expectativas de la relación de
Phillips
𝑤 = 𝑓(𝑈) + 𝑔𝜋 (0 < 𝑔 ≤ 1)
donde 𝜋 denota la tasa esperada de inflación , si una tendencia inflacionaria ha estado en
vigor por suficiente tiempo , las personas tienden a formar ciertas expectativas de inflación
que luego intentan incorporar a sus demandan de salario monetario . Entonces w debe ser
una función creciente de 𝜋 . Transpuesta a 𝑝 = 𝛼 − 𝑇 − 𝛽𝑈 , esta idea conduce a la ecuación .
𝑝 = 𝛼 − 𝑇 − 𝛽𝑈 + 𝑔𝜋 (0 < 𝑔 ≤ 1)
con la introducción de una nueva variable para denotar la tasa esperada de inflación , se hace
necesario formular una hipótesis acerca de cómo se forman específicamente las expectativas
de inflación . Aquí adoptamos la hipótesis de las expectativas adaptativas
𝑑𝜋
= 𝑗(𝑝 − 𝜋) (0 < 𝑗 ≤ 1)
𝑑𝑡
Esta ecuación describe el patrón de cambio con el tiempo de 𝜋 . Si la tasa real de inflación p
sobrepasa a la tasa esperada 𝜋 esta última , que ahora se ha comprobado que es demasiado
baja , se revisa hacia arriba (𝑑𝜋⁄𝑑𝑡 > 0) . Inversamente , si p decae respecto a 𝜋 , entonces
𝜋 se revisa en dirección hacia abajo . La fuerza de impulso q hay detrás del ajuste es la
discrepancia entre las tasas de inflación real y esperada

LA RETROALIMENTACION DE LA INFLACION HACIA EL DESEMPLEO


La ecuación 𝑝 = 𝛼 − 𝑇 − 𝛽𝑈 + 𝑔𝜋 nos dice la forma en que U afecta a p : principalmente
desde el punto de vista del abastecimiento en la economía . Pero con toda seguridad que p
puede afectar a su vez a U. Por ejemplo , la tasa de inflación suele influir en las decisiones
del publico en cuanto al ahorro de consumo , y por lo tanto también en la demanda agregada
de la producción nacional , y esta ultima a su vez va a afectar a la tasa de desempleo .
Inclusive la tasa de inflación puede afectar la efectividad de las políticas de gobierno respecto
al manejo de la demanda. Dependiendo de la tasa de inflación un nivel dado de gasto
monetario (política fiscal) podría trascender a niveles a variables de gasto real , y en forma
similar una tasa dada de expansión nominal monetaria (política monetaria) podría conducir
a tasas variables de expansión monetaria real . Estas a su vez implicarían efectos
diferenciados sobre el producto y l desempleo.
Por simplicidad , solo tomaremos en consideración la retroalimentación a través de la
conducción de la política monetaria , si denotamos el balance nominal del dinero como M y
su tasa de crecimiento como 𝑚 ≡ 𝑀/𝑀 ,postulemos que
𝑑𝑈
= −𝑘(𝑚 − 𝑝) (𝑘 > 0)
𝑑𝑡
(𝑚 − 𝑝) representa la tasa de crecimiento del dinero real , 𝑑𝑈⁄𝑑𝑡 esta relacionado en sentido
negativo con la tasa de crecimiento del balance monetario real . Como ahora la variable p
entra en la determinación 𝑑𝑈⁄𝑑𝑡 , el modelo contiene una retroalimentación de la inflación
hacia el desempleo.

LA TRAYECTORIA DE TIEMPO DE 𝝅
𝑑𝑈
Juntas 𝑝 = 𝛼 − 𝑇 − 𝛽𝑈 + 𝑔𝜋 a = −𝑘(𝑚 − 𝑝) constituyen un modelo cerrado en las
𝑑𝑡
tres variables de 𝜋, 𝑝 𝑦 𝑈 Sin embargo , al eliminar dos de las tres variables , podemos
condensar el modelo en una sola ecuación diferencial con una sola variable . Suponga que
hacemos que esta variable individual sea 𝜋. Entonces podemos sustituir primero 𝑝 = 𝛼 −
𝑑𝜋
𝑇 − 𝛽𝑈 + 𝑔𝜋 en = 𝑗(𝑝 − 𝜋) para obtener:
𝑑𝑡
𝑑𝜋
= 𝑗(𝛼 − 𝑇 − 𝛽𝑈) − 𝑗(1 − 𝑔)𝜋
𝑑𝑡

Si esta ecuación contuviera la expresión 𝑑𝑈⁄𝑑𝑡 en vez de a U, Podríamos haber sustituido


𝑑𝑈 𝑑𝜋
directamente 𝑑𝑡 = −𝑘(𝑚 − 𝑝) en 𝑑𝑡 = 𝑗(𝛼 − 𝑇 − 𝛽𝑈) − 𝑗(1 − 𝑔)𝜋. Debemos crear un
𝑑𝜋
termino 𝑑𝑈⁄𝑑𝑡 al diferenciar 𝑑𝑡 = 𝑗(𝛼 − 𝑇 − 𝛽𝑈) − 𝑗(1 − 𝑔)𝜋 respecto a t , con el
resultado.
𝑑2𝜋 𝑑𝑈 𝑑𝜋
= 𝑗𝛽 − 𝑗(1 − 𝑔)
𝑑𝑡 2 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑈
Entonces la sustitución de = −𝑘(𝑚 − 𝑝) esto arroja
𝑑𝑡

𝑑2 𝜋 𝑑𝜋
2
= 𝑗𝛽𝑘𝑚 − 𝑗𝛽𝑘𝑝 − 𝑗(1 − 𝑔) . . . . . . . . . . . . (1)
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝜋
Todavía hay una variable p que debe eliminarse . para lograrlo , observamos que =
𝑑𝑡
𝑗(𝑝 − 𝜋) implica
1 𝑑𝜋
𝑝= +𝜋
𝑗 𝑑𝑡
con el uso de este resultado en ( 1 ) y simplificando , obtenemos finalmente la ecuación
diferencial deseada solo en la variable 𝜋
𝑑2𝜋 𝑑𝜋
2
+ [𝛽𝑘
⏟ + 𝑗(1 − 𝑔)] + (𝑗𝛽𝑘)
⏟ 𝜋 = 𝑗𝛽𝑘𝑚

𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑎1 𝑎2 𝑏

La integral particular es :
𝑏
𝜋𝑝 = =𝑚
𝑎2
Entonces en este modelo el valor de equilibrio Inter temporal de la tasa esperada de inflación
depende exclusivamente de la tasa de crecimiento del dinero nominal
Para la función complementaria las dos raíces son , como antes
1
𝑟1 , 𝑟2 = (−𝑎1 ± √𝑎12 − 4𝑎2 )
2

No es posible determinar si 𝑎12 sobrepasaría , sería igual o sería menor que 4𝑎2 , entonces ,
es concebible que surjan los tres casos de raíces características : raíces reales diferentes ,
raíces reales repetidas , o raíces complejas .cualquiera que sea el caso que se presente , el
equilibrio Inter temporal va a probar ser dinámicamente estable en el presente modelo .
aunque solo hemos estudiado la trayectoria de tiempo de 𝜋 , el modelo puede también
suministrar información sobre las otras variables . para encontrar la trayectoria de tiempo de
, digamos , la variable U , podemos ya sea iniciar mediante la condensación del modelo en
una ecuación diferencial en U e lugar de en 𝜋 𝑦𝑎 𝑒𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎.

MODELO DE MERCADO CON INVENTARIO


En este modelo los vendedores llevan un inventario del artículo o producto ofertado o
demandado.

Tenemos los siguientes supuestos:

 La cantidad demandada 𝑄𝑑𝑡 como la cantidad ofertada 𝑄𝑠𝑡 son funciones lineales
sin retraso del precio (P) es decir no existe ( 𝑃𝑡−1 ).
 El ajuste de precio se realiza mediante un proceso de FIJACIÓN DE PRECIOS POR
PARTE DE LOS VENDEDORES. Al inicio del periodo los vendedores fijan un
precio según la situación del inventario (existencias), es decir si como resultado del
precio del periodo anterior se acumula el inventario los precios presentes bajan con
respecto al del periodo anterior, en el otro caso si es que el inventario disminuye, los
precios suben respecto al precio del periodo anterior.
 El ajuste de precios de periodo en periodo es inversamente proporcional al cambio
observado en el inventario (existencias).
Entonces según estos supuestos tenemos las siguientes ecuaciones:

 𝑄𝑑𝑡 = 𝛼 − 𝛽𝑃𝑡 (1) ( 𝛼 , 𝛽 > 0)


 𝑄𝑠𝑡 = − 𝛾 + 𝛿𝑃𝑡 (2) ( 𝛾 , 𝛿 > 0)
 𝑃𝑡+1 = 𝑃𝑡 − 𝜎(𝑄𝑠𝑡 − 𝑄𝑑𝑡 ) (3) ( 𝜎 > 0)

LA TRAYECTORIA DEL TIEMPO


Al reemplazar las ecuaciones 1 y 2 en 3 obtenemos:

𝑃𝑡+1 − [ 1 − 𝜗 ( 𝛽 + 𝛿 )]𝑃𝑡 = 𝜎 (𝛼 + 𝛾)
𝑐 𝑐
Dándole la forma de la solución definida: 𝑌𝑡 = (𝑌0 − ) (−𝑎)𝑡 +
1+𝑎 1+𝑎

Entonces nos queda:

𝛼+ 𝛾
𝑃𝑡 = (𝑃0 − 𝛼+ 𝛾 ) [1 − 𝜎 ( 𝛽 + 𝛿)]𝑡 +
𝛽+ 𝛿 𝛽+ 𝛿
𝑃𝑡 = (𝑃0 − 𝑃̅) [1 − 𝜎 ( 𝛽 + 𝛿)]𝑡 + 𝑃̅

Por lo tanto, obviamente que la estabilidad dinámica del modelo dependerá de la expresión:

[1 − 𝜎 ( 𝛽 + 𝛿)]𝑡 ; pero por comodidad nos referiremos a esta expresión como “b”.
Al analizar la expresión exponencial 𝑏𝑡 podemos definir 7 regiones diferentes de valores de b.
Pero nuestras especificaciones del modelo nos indican que: ( 𝛼 , 𝛽 , 𝛿 > 0) se descartan las
dos primeras regiones quedando sólo 5 casos posibles. En la siguiente tabla se presenta las 5 regiones
que quedan tomando la segunda columna para b y la siguiente como una traducción en una
especificación 𝜎 equivalente.

VALOR DE NATURALEZA DE LA
REGIÓN b = VALOR DE σ
TRAYECTORIA
NO OSCILATORIA Y
III 0<b <1 CONVERGENTE

PERMANECE EN
IV b= 0 EQUILIBRIO

CON OSCILACIÓN
V -1 < b < 0 AMORTIGUADA

CON OSCILACIÓN
VI b =-1 UNIFORME

CON OSCILACIÓN
VII b <-1 EXPLOSIVA
GRÁFICO:
BIBLIOGRAFIA
Chiang, A. C., (2006). Métodos Fundamentales En Economía Matemática. (4ª ed.)
España: McGraw-Hill Interamericana de España S.L

Knut, S. y Hammond, P., (1996). Matemáticas para el Análisis Económico. México:


Pearson Educación

Bonifaz, F. J., (2001). Matemáticas para la economía dinámica. Perú: Centro de


Investigación̤ de la Universidad del Pacífico.

También podría gustarte