Está en la página 1de 56

LA TRIBU YAQUI Y SU DERECHO A LA CONSULTA

INDÍGENA EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA DE


EMPRESAS PRIVADAS PARA CONSTRUIR EL
ACUEDUCTO INDEPENDENCIA EN SONORA

JOAME, NAWA’A LUTURIAKAY


GOBIERNOM, JI’INTO YOIM BUE TEKILIM
JI’INIEN ACUEDUCTO YA’ASUWAKAPO, JU’UME
JI’IPUEPO AMANI NATTENAIGUAMTA BETANA,
JIAK YUEMBRA, JI’INTOKO WA´A LU’UTURIATA

Forros_comics_Yaqui-28-05-2019.indd 1 28/05/19 19:46


La CNDH presenta este cómic basado en la Recomendación 37/2012 sobre el caso de
la construcción del Acueducto Independencia en Sonora por empresas privadas y
autoridades. En la Recomendación se acreditó la transgresión al derecho humano a
la libre autodeterminación de pueblos y comunidades indígenas.

Hay un doble propósito en el Cómic: primero, que los pueblos y comunidades indíge-
nas conozcan sobre su derecho a la consulta y las caracterís�cas mínimas que debe
tener (previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada), a par�r del
caso de un proyecto de desarrollo en el sector empresarial de la construcción; así
como de los mecanismos de reparación que existen, como lo es acudir ante la CNDH.

Segundo, visibilizar frente a las empresas y autoridades a los 8 pueblos indígenas


Yaquis, su cosmovisión frente a los recursos naturales (simbolismo, espiritualidad e
iden�dad); quiénes son sus autoridades tradicionales; la forma de convocatoria y
lugar de reunión; así como la toma de decisiones conforme a sus usos y costumbres.

Se busca consolidar el respeto al derecho a la consulta de los pueblos indígenas, en


la planeación, diseño, supervisión y ejecución de los proyectos y planes de desarrollo
suscep�bles de causarles afectación, y se eviten violaciones a derechos humanos.

La CNDH agradece el apoyo y reconoce la contribución del Sr. Tomas Rojo Valencia,
Colaborador de las Autoridades Tradicionales de la Tribu Yaqui para la elaboración de este
cómic. De igual manera, la CNDH agradece y reconoce a Greenberg Traurig S.C., y en
par�cular a Víctor Manuel Frías Garcés, Pedro Javier Reséndez Bocanegra, Elba Bethel
Gu�érrez Cas�llo, Elisa Guadalupe Haro Muñoz, Pablo Or�z-Mena Montes de Oca,
Eduardo Rodríguez González, Carlos Ríos Armillas y Natalia Mejía Sigüenza, por su apoyo
para la inves�gación jurídica y la descripción de los procesos legales que iniciaron con
mo�vo de la construcción del Acueducto Independencia.
La Tribu Yaqui y su derecho a la
consulta indígena en la contratación pública
de empresas privadas para construir
el Acueducto Independencia en Sonora
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Segunda Visitaduría General
Programa Empresas y Derechos Humanos

D. R. © Comisión Nacional de los Derechos Humanos


Periférico Sur 3469, col. San Jerónimo Lídice,
Alcaldía Magdalena Contreras,
C. P. 10200, Ciudad de México.

Primera edición: junio, 2019


ISBN: 978-607-729-515-0

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido de la


presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores,
en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor, y en su caso de los tratados internacionales
aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales
correspondientes.

Impreso en México
Coordinadora:
Laura Treviño Lozano
Directora del Programa Empresas y Derechos Humanos
Autores:
Tomás Rojo Valencia
Colaborador de las Autoridades Tradicionales de la Tribu Yaqui
Laura Treviño Lozano
Directora del Programa Empresas y Derechos Humanos
Laura Adriana Esparza García
Visitadora Adjunta al Programa Empresas y Derechos Humanos
Alexia Andrea Cerezo Méndez
Apoyo Administra�vo del Programa Empresas y Derechos
Humanos
Abril Alejandra Priego Barahona
Visitadora Adjunta al Programa Empresas y Derechos Humanos
Traductor:
Tomás Rojo Valencia
Colaborador de las Autoridades Tradicionales de la Tribu Yaqui

Argumento:
Jorge Luis Gantús Paradela

Dibujo:
Augusto Mora

Diseño y Armado:
Jorge “Jay” Sánchez
Ingrid Saperas Oliver

Inves�gación Jurídica:
Víctor Manuel Frías Garcés
Socio, Greenberg Traurig México
Pedro Javier Reséndez Bocanegra
Of counsel, Greenberg Traurig México
Elba Bethel Gu�érrez Cas�llo
Asociada, Coordinadora del Programa Pro Bono, Greenberg Traurig
Elisa Guadalupe Haro Muñoz
Asociada, Greenberg Traurig
Natalia Mejía Sigüenza
Pasante, Greenberg Traurig
Pablo Or�z-Mena Montes de Oca
Eduardo Rodríguez González
Carlos Ríos Armillas
CONTEXTO DE LOS PUEBLOS YAQUIS Y EL
ACUEDUCTO INDEPENDENCIA
Los ocho pueblos Yaquis conforman una sociedad indígena de aproximadamente 15,000
personas (2000) que originalmente se han asentado a lo largo del río Yaqui y habitan en
la región centro-sur del estado de Sonora, una zona desér�ca en México. Históricamente,
los Yaquis han luchado por la defensa de sus �erras y el agua, par�cularmente frente a
nuevos proyectos de desarrollo en los que empresas privadas han par�cipado sin
procesos de debida diligencia, sin control ni medidas para disminuir afectaciones sobre
los derechos de pueblos y comunidades indígenas y sin par�cipar en la reparación de
daños que sus ac�vidades generan, como fue el caso de la construcción del Acueducto
Independencia.

El Acueducto Independencia es una obra que fue propuesta por el gobernador en 2010
como parte del Programa "Sonora SI", cuyo obje�vo era la construcción de un conjunto
de obras hidráulicas en todo el estado, para atender la sequía generalizada que desde
1995 enfrenta Sonora y los serios problemas de suministro de agua en el estado. El
“Acueducto Independencia” se localiza sobre la comunidad de Hermosillo, Sonora. Su
función es conducir el agua proveniente de la presa “El Novillo”, localizada en el munici-
pio de Soyopa, Sonora a la ciudad de Hermosillo.

El agua que se moviliza se abastece de la cuenca del río Yaqui, la cuenca más importante
del estado de Sonora, con un área de 78,356 km2. Su trazo abarca los municipios de
Soyopa, Villa Pesqueira, Mazatán, Ures y el oriente de la Ciudad de Hermosillo. Su
longitud es de 122.5 km desde la obra de toma en la presa, hasta el punto de entrega al
Organismo Operador de Agua Potable de Hermosillo.

Desde el inicio de la construcción del


Acueducto Independencia, los Yaquis
se han opuesto al mismo, pues
comenzó sin una consulta previa,
libre, informada, de buena fe y
culturalmente adecuada. La obra
ob�ene agua del alto río Yaqui a la
ciudad de Hermosillo; por lo tanto,
perjudica el cauce río abajo, ocasio-
nando la insuficiencia del agua para
que la comunidad indígena la u�lice y
cul�ve sus �erras; lo cual, a mediano
plazo podría ocasionar una dispersión
generalizada de miembros de la 11,130 Km2

comunidad hacia otros lugares.

21
LA IMPORTANCIA DEL AGUA
PARA LOS PUEBLOS YAQUIS

El río Yaqui, es para los ocho pueblos Yaquis un elemento de iden�dad; un componente
que ha influido en las ac�vidades vitales de la etnia y la forma de relacionarse con sus
ancestros, con el propio pueblo, con Dios y la naturaleza. El río Yaqui es, junto con los
ocho pueblos y la sierra de Bacatete, parte de la iden�dad de la etnia. Tiempo atrás, los
Yaquis solían referirse a sí mismos como “los de ese río” y dirigían sus manifiestos “a los
habitantes del río Yaqui”. El fuerte sen�do de pertenencia al río Yaqui muestra que la
autodeterminación de este pueblo originario se sustenta, indisolublemente, en sus
recursos naturales. De acuerdo con su cosmovisión, los Yaquis dis�nguen varios univer-
sos o dimensiones, incluyendo el juyaania o “mundo del monte” y el batweania o “mundo
del río”; el pueblo está en permanente relación con estos y otros universos. Además del
río, el agua es sagrada y fundamental para la cosmovisión Yaqui. Se cuenta que, en
�empos inmemoriales, los Yaquis se quedaron sin este líquido. Espantados tras numero-
sos intentos para hacerse con agua, los líderes de la tribu decidieron enviar a Bobok, el
sapo, con Yuku, dios de la lluvia para rogarle por el agua. Un amigo mago le proporcionó
a Bobok unas alas de murciélago. Bobok voló hacia las nubes, encontró a Yuku y le dijo:

-Señor, no trate tan mal a los Yaquis,


envíeles un poco de agua para beber
porque mueren de sed.
El Dios aceptó: -No te preocupes, la lluvia
te seguirá de aprisa.
Bobok fingió par�r, pero se me�ó bajo la
puerta de la casa del Dios. El cielo se
nubló, se vieron rayos, se oyeron truenos
y comenzó a llover.
El sapo con alas subió más arriba que la
lluvia que lo quería matar. - ¡Kowak,
kowak, kowak! Croó Bobok.
La lluvia, al escuchar al sapo, volvió a caer.
El sapo dejó de cantar y la lluvia, pensan-
do que Bobok estaba muerto, cesó otra
vez. Entonces, Bobok empezó a croar de
nuevo, yendo desde la lluvia hacia la
Tierra.
Al fin, la lluvia llegó hasta la región Yaqui
en su búsqueda por matar al sapo.
Bobok, sa�sfecho de su obra, regresó a la
laguna Bahkwam y devolvió las alas a su
dueño.

22
1937 1939

DERECHOS SOBRE EL RÍO YAQUI CON


MOTIVO DE LOS DECRETOS
PRESIDENCIALES
Existen tres acuerdos del Ejecu�vo Federal publicados en 1937, 1939 y 1940 que otorga-
ron derechos sobre las �erras y las aguas adyacentes al Río Yaqui para sus pobladores
originarios: los ocho Pueblos Yaquis.

I. El Acuerdo del 27 de octubre de 1937

Reconoció toda la extensión de �erra laborable ubicada al margen derecho del río Yaqui,
-con el agua necesaria para riegos- de la presa “La Angostura” en aquél entonces en
I.
construcción, así como toda la sierra conocida como “Sierra del Yaqui”; se determinó
proporcionar los recursos, elementos y obras necesarias (como saneamiento, caminos y
construcciones) para el mejor aprovechamiento de sus �erras y desarrollo de sus
familias.

II. El Acuerdo del 12 de junio de 1939

Resolvió que: (i) la Tribu Yaqui podría disponer, durante cada año agrícola, hasta el 50%
del caudal que se almacenaría en la presa “La Angostura” para fines de riego de sus
�erras, (ii) las extracciones deberían corresponder a las necesidades agrícolas, indepen-
dientemente del aprovechamiento de las aguas no controladas en la presa “La Angostura”,
(iii) la Tribu Yaqui tendría derecho a disponer de dichas aguas a medida que lo requirieran
las �erras de su propiedad que vayan abriendo al cul�vo, y (iv) la Tribu Yaqui debería
realizar mayor ac�vidad en desmontar la mayor extensión de �erras que le fuere posible
para el mejor aprovechamiento de las aguas. De igual forma, este acuerdo ordenó que se
hicieran trabajos en beneficios de las Colonias Yaquis, con la finalidad de realizar varias
ac�vidades en pro del trabajo de cul�vo de su población.

III. La Resolución del 22 de octubre de 1940

Tituló defini�vamente lo que el Acuerdo de 1939 estableció y precisó la ubicación de los


terrenos que se res�tuían a la Tribu Yaqui. A pesar de la ocupación originaria de las aguas
y �erras adyacentes al río Yaqui, este pueblo se ha visto perjudicado por intereses ajenos.
A esta fecha la Tribu Yaqui ha podido cul�var pocas hectáreas, no ha podido tener acceso
a los recursos económicos necesarios para inver�r en ello, ni a las obras de infraestructu-
ra que se les ofrecieron en los Acuerdos y Resolución señaladas. En cuanto al uso del
agua, ha podido tener acceso a un volumen muy bajo en comparación con el que le
correspondía y, respecto a las aguas de uso libre, éstas se redujeron por el embalse de la
presa que acaparó el mayor volumen en beneficio de los agricultores no pertenecientes
a dicha Tribu.

23
LITIGIOS EN CONTRA
DEL ACUEDUCTO INDEPENDENCIA
El “Acueducto Independencia” ha sido rechazado por los Pueblos Yaquis desde el inicio y
esta obra ha sido generadora de diversos “conflictos” o li�gios legales promovidos por
los afectados por su construcción y actual funcionamiento.

Después de que las autoridades Yaquis iniciaran un juicio de amparo, en agosto de 2010,
empezaron un juicio agrario. El resultado fue que ninguna autoridad podría modificar los
volúmenes de agua reclamados por las autoridades Yaquis en el amparo. El gobierno
estatal con�nuó con el proceso de licitación para la construcción de la obra y el 6 de
octubre dio a conocer el fallo sobre la empresa ganadora.

El 29 de abril de 2011, las autoridades tradicionales Yaquis presentaron un nuevo juicio


de amparo contra la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) aprobada por la SEMAR-
NAT el 23 de febrero de 2011.

El 8 de mayo de 2012, el juicio se resolvió a favor de la comunidad Yaqui, y se ordenó que


la MIA no tuviera efectos y que los Yaquis tuvieran garan�a de audiencia. Esta sentencia
no fue atendida ni por el gobierno estatal ni federal, y con�nuaron con la construcción
del proyecto, pues la resolución no incluyó la suspensión de los trabajos de construcción
del Acueducto.

Esta resolución de 2012 escaló a la Suprema Corte de Jus�cia de la Nación, quien volvió
a analizar el asunto y el 8 de mayo de 2013 confirmó el amparo resuelto en 2012; ordenó
que se dejara sin efectos la MIA de 2011 y se realizara la consulta indígena de los Yaquis
lo antes posible, así como que se inves�gara lo necesario para determinar la existencia
de alguna posible afectación a los Yaquis, pero no incluyó detener la construcción del
Acueducto.

A pesar de haber obtenido una sentencia favorable para la comunidad Yaqui, el largo
�empo que transcurrió para que se resolviera fue suficiente para que se concluyera, se
inaugurara y comenzara a operar en marzo de 2013 el Acueducto Independencia y que
incluso se presentara una controversia cons�tucional por el municipio de Hermosillo en
defensa de su operación, tratándose del derecho al agua de los habitantes de dicho
municipio. Hoy aún no termina el proceso de consulta y el Acueducto está operando y
con�núa extrayendo agua para enviarla a Hermosillo.

24
EL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

La consulta previa, libre, informa-


da, de buena fe y culturalmente
adecuada es un derecho humano
colec�vo de los pueblos y comuni-
dades indígenas y se sustenta en
principios internacionales; como
la libre determinación, la igualdad,
la iden�dad cultural, el pluralismo,
el respeto a la �erra, territorio,
recursos naturales, entre otros.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos


ha señalado en su Recomendación General 27/2016 que la consulta debe ser:
Libre:
No debe haber amenazas, hos�gamiento ni presiones de ningún �po por parte del Estado
o de las empresas. La comunidad, si decide llegar a un acuerdo, debe hacerlo de manera
completamente voluntaria.

Previa:
Debe ser antes de que comience a construirse o implementarse el proyecto de desarrollo
que podría afectarles.

Informada:
Las personas deben conocer la naturaleza y caracterís�cas del proyecto. También �enen
derecho a saber los beneficios como los impactos nega�vos y posibles daños que el proyec-
to de desarrollo o la ley vaya a generar en sus comunidades, medio ambiente, �erras y
territorios, es�lo de vida y ac�vidades económicas, culturales, sociales y religiosas. Implica
también una comunicación constante entre las partes, pues si las condiciones del proyecto
cambian, las comunidades deben conocer si estos cambios pueden afectarles.

Culturalmente adecuada:
Se debe realizar a través de asambleas y de las ins�tuciones representa�vas de cada pueblo
indígena. Se debe tener en cuenta las caracterís�cas de los pueblos indígenas como sus
usos, costumbres y tradiciones; formas de gobierno, de comunicación, de reunión y de
toma de decisiones, así como los �empos en los que estos se llevan a cabo. Debe exis�r un
diálogo intercultural entre las partes.

De buena fe:
Debe haber buena disposición de todas las partes involucradas, con la finalidad de llegar a
un acuerdo mediante un diálogo equita�vo, par�cipa�vo, imparcial, con igualdad de
oportunidades de poder influir en la decisión final y con reconocimiento de las comuni-
dades indígenas en igualdad de condiciones.

25
BIBLIOGRAFÍA

Bobok, el sapo que salvó a los yaquis de la sequía, México, CONAGUA, Tradición oral Yaqui,
en línea:
h � p s : / / w w w. g o b . m x /c o n a g u a /a r � c u l o s / b o b o k- e l - s a p o - q u e - s a l -
vo-a-los-yaquis-de-la-sequia

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “Acueducto Indepen-


dencia” que se presenta a consideración de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales por el Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo, Sonora, noviembre de 2010, en
línea:
h�p://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estu-
dios/2010/26SO2010HD067.pdf

Padilla Ramos, Raquel, “El Río en la vida de los Yaquis”, Revista Diario de Campo Núm. 8
(2015), México, INAH, en línea:
h�ps://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/ar�cle/view/7419/8261

Spicer, Edward H., “Los Yaquis, Historia de una cultura”, México, Universidad Nacional
Autónoma de México, 1995

Oficina Del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2011). El
derecho a la consulta de los pueblos indígenas: la importancia de su implementación en el
contexto de los proyectos a gran escala. Disponible en:
h�p://hchr.org.mx/files/doctos/Libros/2011/derecho_consulta_IS.pdf

“Recomendación General Núm. 27/2016: sobre el derecho a la consulta previa, libre,


informada, culturalmente adecuada y de buena fe de los pueblos y comunidades indígenas
de la República mexicana”. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 11 de julio de 2016.
Consultado el 10 de agosto de 2016. Disponible en:
h�p://www.cndh.org.mx/sites/all/doc//Recomendaciones/generales/RecGral_027.pdF

26
¡La CNDH protege tu derecho como
comunidad y pueblo indígena
a ser consultado!
Si deseas presentar una queja por violaciones a tus
derechos humanos puedes hacerlo de las siguientes
maneras:

Acudiendo �sicamente
Periférico Sur 3469, Alcaldía Magdalena Contreras,
Colonia San Jerónimo Lídice, C.P. 10200, Ciudad de México.

Llamando por teléfono


Desde cualquier parte de la República
Desde la Ciudad de México:
con Lada sin costo:
(55) 56 81 81 25
01 800 715 20 00

Por correo electrónico


quejas@cndh.org.mx

Información acerca del Programa Empresas y Derechos Humanos y este material:


aapriego@cndh.org.mx

La CNDH atiende a toda persona


los 365 días del año, las 24 horas.

27
La Tribu Yaqui y su derecho a la consulta indígena en
la contratación pública de empresas privadas para
construir el Acueducto Independencia en Sonora,
editado por la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, se terminó de imprimir en junio de
2019 en los talleres de Grupo Comercial Impresor
Arcos, S. A. de C. V., Azafrán núm. 40, colonia
Granjas México, Alcaldía Iztacalco, C.P. 08400,
Ciudad de México. El tiraje consta de 1,800
ejemplares.

Este material fue elaborado con papel certificado por la Sociedad


para la Promoción del Manejo Forestal Sostenible A. C.
(Certificación FSC México)
“Jiak Yuembra, ji’intoko wa´a lu’uturiata
ji’ipuepo amani na enaiguamta betana, ji’inien
Acueducto Ya’asuwakapo, ju’ume Gobiernom,
ji’into yoim bue tekilim joame,
nawa’a luturiakay“, editado por la
Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, se terminó de imprimir en junio
de 2019 en los talleres de Grupo Comercial
Impresor Arcos, S. A. de C. V., Azafrán núm.
40, colonia Granjas México, Alcaldía Iztacalco,
C.P. 08400, Ciudad de México. El tiraje consta de
1,800 ejemplares.
Este material fue elaborado con papel certificado por la Sociedad
para la Promoción del Manejo Forestal Sostenible A. C.
(Certificación FSC México)
CNDH yoemen lu´uturia nokria,
na´atemaiguamta betana
Ju´unuen eme a ju´uneyane achaim,
ma´alam, u´usim, ji´iyinto si´ime batora.
Em lu´uturia, ka yo´orewako, CNDH, ha enchi nokria
ji’iyilenin:
Wi� empo amani ameu noite, ji´iyimin jo´oka
Periférico Sur 3469, Alcaldía Magdalena Contreras,
Colonia San Jerónimo Lídice, C.P. 10200, Ciudad de México.
Wi´ipo empo ameu Wi´ipo empo ameu
a noka CDMX ane´eko a noka ja´ak em katekapo
(55) 56 81 81 25 01 800 715 20 00
CE
quejas@cndh.org.mx
Jiyi'i jiostey ya'ari, ji'into yuemita lu'uturia no'okriame, bue'etekilim joame
betana ji'inim a na�emaitu :
aapriego@cndh.org.mx
Ja´ak horata weyepo si´ime taiwaim
po ji´intoko si´ime wasuktiapo, si´imen
nokria.
27
BIBLIOGRAFÍA
Bobok, el sapo que salvó a los yaquis de la sequía, México, CONAGUA, Tradición oral Yaqui,
en línea:
h � p s : / / w w w. g o b . m x /c o n a g u a /a r � c u l o s / b o b o k- e l - s a p o - q u e - s a l -
vo-a-los-yaquis-de-la-sequia
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “Acueducto Indepen-
dencia” que se presenta a consideración de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales por el Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo, Sonora, noviembre de 2010, en
línea:
h�p://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estu-
dios/2010/26SO2010HD067.pdf
Padilla Ramos, Raquel, “El Río en la vida de los Yaquis”, Revista Diario de Campo Núm. 8
(2015), México, INAH, en línea:
h�ps://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/ar�cle/view/7419/8261
Spicer, Edward H., “Los Yaquis, Historia de una cultura”, México, Universidad Nacional
Autónoma de México, 1995
Oficina Del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2011). El
derecho a la consulta de los pueblos indígenas: la importancia de su implementación en el
contexto de los proyectos a gran escala. Disponible en:
h�p://hchr.org.mx/files/doctos/Libros/2011/derecho_consulta_IS.pdf
“Recomendación General Núm. 27/2016: sobre el derecho a la consulta previa, libre,
informada, culturalmente adecuada y de buena fe de los pueblos y comunidades indígenas
de la República mexicana”. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 11 de julio de 2016.
Consultado el 10 de agosto de 2016. Disponible en:
h�p://www.cndh.org.mx/sites/all/doc//Recomendaciones/generales/RecGral_027.pdF
26
LU´UTURIA NATTEMAIGUAME KE´ESAM
E´ETEJORITUNE, JU´UME YOEMEM
JOA ROPORTILAME
Wa lu´uturia bat jalekisia na´atemaiwanta,
ka’abe au´utea jo´one wi´i�. Te´eswatuna, jiyi´i
si´ime yoemtau lu´uturia, naujoaropok�lame
momola joakome be´eleka, ji’into wa´ate
yoemiamak, jini’i, ya’ut, lu´uturia naw
buis�une chea juni´i, naw u�eakai, wa’a naw
lu´uturia wa’a�awame, ji’iba be’etchibo tu´u
naw jiapsana, wa´a naw a�eawanta, ji’into
wa’a ju´uya ania ji’into yo´o lu´uturiata, ji’into
wa wepulsia, taka'apo yo´olu´uturia naw a
we´eyapo amani.
CNDH
Wa’a yoemen lu´uturiata nokriame a teuwak, ji’i´into ju´unen a’et tekiapanoasaiwa
27/2016, wa’a na´atemaiwanta ji’iyintune:
Ka´a u´uteapo:
Na�emaiwane, ya´aname kaita mak cha´atulane, ji´intoko kaita wa’a u´uteitune, yoigobierno
be´etana ji´into tekilim bo´ojoame, ju´ume joarapok�lame tuy lu´uturiapo lu´ula yeoyuma’ane,
mabetne, kamabetne, we´eyemta.
Ke´esam e´etojoritune:
Jiyi´i lu´uturia, a’et nesaweme, ke´e bat tekilta nanateo, wa’ame joaropok�lame, ama na´ateka
naw a, e´etejone, am sabuania, ama´a, nabus�a ji´iokot a´am tawa´a, ka’a ji´iokot amtawa´a.
Ju´uneiya maktuna:
Ju’ume yoememmewi, ya´abawame bat ameu bu´uisna, chea juni’i e’etejoritune, yumalisi
maktuna, jachinia tu´uwata ameu yew yumanepo amani, ka’a am sabuaniane, cheasan, bem
tosapo bem buiapo, yo´oluturiapo, ju´uya aniapo, tekilimpo bem emo jiapsi aniau. Ju´uneya
maktuna, ji´iba we’eme, e´etejo, ji’iba we´ene, bweituko, lu´uturiata naw etejomta, ku’ulup�a au
nakuliamta be´etchibo.
Yo´o lu´uturiapo suaquiachisia ya´aname:
Na´atemaiwanta, tuisi we´ene be´etchibo, wa’a yoemia ji’into joaropk�m, emo nana�emai
benasi we´eyane, ji’into wa’a lu´uturia buepulsia, bempoim nasuk naw jajjameo benasia,
ju´unuen a uju´utekipanoane.
Ji´iyintoko be´em yo´o lu´uturia, a´amemak bo´ojoane wa’a na´atemaiwame ka´a am bamistu-
ane, bueituko, yoemem taiwam emo mamakne a´et yeo yumao tas�a.
Tu´u juiapsimpo:
Na�emaiwame, tu´u jiapsipo we’ene baesime, wame’e tekilim be´emelasia yeo machiabaeme,
ji´iyintoko gobierno betana, si´ime, buepulsia naw a we´eyane, emo yo´orekai emo ji´ikajakay,
ji´iyintoko, naw joarop�lam lu´uturia yo´orine.
25
ACUEDUCTO INDEPENDENCIA BETANA
JALEKISIA TEWA´AWA YOI LU´TIRIAPO
NOKRIAWAPO AMANI
Gobierno a yewa’a machiaco ju´unak na´atekay, jiak yoemen ka’a a mabetakame,
ji´intoko, u´uteapo jo´owapo, ju´naksanbea, yuemen emo nunuk, a’et e’etejo taikek,
ji´intoko emo toboktak, bueituku, Acueducto yatai�wak, a´atchukula, ba´ata, jiwintaitek.
Acueductot, jo´otai�wako, yaura a na’ateok, yoi lu´uturiapo amparota a´at beasi, tekak,
agosto 2010. Tribunal agrariopo bat a na´atek, ba´ata bem lu´utriata a ji´ipuepo, junak
san bea, ju’unum ta’awak, ka´abe yaut, wa´a ba´ata, na´at tepola naikiarimta, jabe
yau´ut, ka’a´mojakta, ju’unuen tawak tribunalpo. Estao gobierno ji’intoko, jiba acueduc-
tota, tekipanoa, tekilim natetuak, octubre 6, 2010.
Abril 29, 2011 yaura be´emalasia a´et nokpeleitataitek, yoi lu´uturiapo, Impacto Ambien-
tal, a’et amparato te´ekak bweituko, febrero 23, 2011, SEMANART, ka´ama´a lu´ula a
ya´ak.
Mayo 8, 2012, Yaura amparo, lu´uturia makwak, mabetwak Impacto Ambiental o´mola
yasaiwa, �jiaka´a teuwakame yoi lu'uturiata yekame, jiakim bat na´atemaisaiwa, ka’a,
ju’unen ta’awak. Jini´i lu´uturia, jusgaopo yeuyumakame, gobierno federal ji’into gobier-
no estatal, ka´a mabetakame, tekilim, acueducto te’ek be’echibo, wi´i�a, wetuataitek,
bueituko wa’a lu´uturia, jusgaota teuwakame, ju’ume tekilim, kechasaiwaka, ka’a ama´a
tewwak.
Gobierno federal ji’into estao cobanao, lu´uturiata, yeoyumakamta ka´a yo´orekapo
amani, ju’ume yauchim jika�ana, buepulsia wa’a yoiluturiata yecame, name’e Mampo
tawaak, namasanbea mayo 8, 2013, nauyestek ji’iba benasia, Impacto Ambientalta ka’a
mabetak ji’into ano�ak 2011 ya’ari, ji’intoko, jiakim na�emasaiwa, a mabetne, ka
mabetne, Acueductota, senu we´eme ka’a ama´a teuwawak, kechana, ka’a kechana
Acueducto, bueituko ju´unume taiwaypo jaibu ba´ata ji´iwiken pesiou lu´ula.
Yoi lu´uriapo jiakyoemem, a yo´okame ba´ata nokriawapo, se’enu we´eme ama’a yeosika,
ba´ata nokriawapo, bingua si´ika unaksambea, acueducto chupawak marzo 2013 ba´ata
ji´iwintaike, ju´unak, pesiopo, jo´omeme, be´empo, ke´et ba´ata aman ameu yepsamta,
anaka´a no´okriataitekame ji´inime taiwaimpo, na�emaiwame, ke´etun weyen, Acueduc-
to ji’into ketun ba´ata, pesiou bicha jiwike.
24
1937 1939
DECRETO PRESIDENCIAL JIAKITA
LU´UTURIATA JIPUEPO AMANI BUIATA
JI´INTOKO BA´ATA BETANA
Ke bat decretota yeu yumao, baji lu´uturia naw jajamwuak presidente Cárdenas, tamake
1937, 1939 y 1940, namasan bea, jiakim lu´uturiata makwak, buiam ji’intoko ba´a ta
betana go’jnaiki pue blom jiakbatwe mayoa jiapsame.
I. Lu´uturiata yeste´ekapo 27 de octubre de 1937
Ju’unaksanbea, wa´a buia, ba’atwe ba´ata combichabuitemta, batat betana junu’u si’ime
buia, a e�u, bueituk wa’a ba´a decretopo au naikiawak, ju’unak wasuk�ampo, Angostura
presa,I.ke’esan chupawan, ju’untuksan ju’unuen a katekapo amami jiosiapo wa�awak,
ji’intoko maquinaria ameu naikiawak, buiam maustene be’etchibo ji’intoko bo´om,
drenim, canalim ya´ana be’etchibo, ji’into jiak kawi ket, ama’a teuwawak, jiakim a
lu´uturia a´et juipuepo amani.
II. Lu´uturiata yeste´ekapo a´et yeuyumak 12 junio de 1939
(I) Jiakira, wa´a ba´a Angostura presapo wasuk�apo ama’a yeste´emta nasuk amani, a´et
mamtetu, buiam ameae e’etbetchibo.
(II) Wa´a ba´a presapo yeu´jiwikwame, buiam e´et bechibo jibatune, ama´a ket atewa,
ba´a jaquiampo com buiteme Ju’unume ka’a ama´a naikiana, ja´in juni´i yoemem ameae
teki panoakai.
(III) Jiakira, lu´uturiata ji´ipuepo amani, chea juebena ba´ata a´ameu naikiatu wa’ate
buiam mausteteko e’etbetchibo.
(IV) Jiakira, che´a buiam a mauste, bweituko ju’unuen buiam swistane e’etbetchibo.
Ji´inim lu´uturiata yestekapo ket ama´a tewawak, tekilim ama´a be’emta ket ama´a
yasaiwa, tu´isi echimum chupanapo amani.
III. Wa’a goi lu´uturia bat yestekame, 22 de octubre de 1940
Buepulsia yeuyumak. Yuembra ja ko´o na´atekai, ji´ak yo´o herenciapo jiapsa, ju´unuenta-
ka paria betana kateme, buita ji’into ba´ata ja´atabaeka eame. Ji’inime wasuk�ampo,
jiakim, ka’a la juebena bwian e´echan, bweituko melio, ama´a be´en, ji’intoko wa’ame
canalim, campuertam, drenim ka yumalisi, ya´awak ji´intoko, ka ama´a we’elapo ya´awak,
ju’unak Lázaro Cárdenas tamak, lu´uturiata, ye´estekapo be´enasia. Ba´ata betana,
lu´uturiata a ji´ipuepo amani, ka’a decretota te´ewapo benacia yeusika, chea ji’iliki ame´u
nainiawak, ji´intoko jakiampo kom bu´iteme, name ba´am, be´emela presapo oviachik
teame, ama´a ma´antek, ji´intoko omo´ochia naikia tai�wak, yoim e�reomewi lu´ula.
23
GO´J NAIKI PUEBLOM
BA´ATA BEJE´E TA´A
Jiak yuembra, waiwatana, ji’intoko, pa´akun bicha, jiak ba’atwe taka´a pujba´k bueituko,
achai ola ama´a am kom ju´unaketek, ju´unue be´etchivo ama´a bat com yajak, jako´o
na´atekay, jimi´i yo´oluturia yeu tomtek ji´ilian tas�a yo´otusime, yo´orapo yeuweyakai,
ju´uyaaniamake, ji´intoko achai o´olata, lu´uturiapo. Bakatebe kawi, ji´intoko jiak ba´atwe,
re´ebe taka’a pujbak bueituko´o, ama´a najkuak�suk, buiata ji’into yoremia ta ji´ineu-
baekai. Batnatakay, jiak ba’atwe yoemem, ju´unuen emo ta´atebon. Jiak ba´atwepo bem
ama´a, batcomyajakapo, ju’unum pamani a nakeka tawak, ji´into be´em mampo ji´ipueka
tawala, bueituku jako´o na´atekai, bem pola ama´a emo, uju´u, ji´intoko ama´a, nesawe,
juya aniamake. Ju´ume a katekapo, jiakim te´eka aniapo, goi, weeme ama mammatek,
ju´uya aniata betana, ji´intoko, batwe aniata betana, bueituko, junama´a, emo jiapsia
ania. Ama´a nabus�a, ba´a, jiakbatwepo, combuiteme, ba´a teochiaripo a tamachiakame,
bueituko, bem te´eka ania mamantepo amani naw cha´aka. Sestul batnatakai, jiak tosapo,
ba´am kaitatuk, kachin ama´a an machikai, ju´u yaura jiakimeo jabuekame, naw a
e´etejotaitek jaksapo lu´ula, baemukemta buan ya�tuane, ju’unaksambe, lu´uturiata
naw jajamekai, bobokta, yo´o yuku achai o’ola taw, bituabaeka naw yestek, ju’unaksam
bea ji’itebi yo’owe, sochik masam at am
yechak ni´ine betchibo, ju’unaksanmbe,
namum bepa ne´eka, yo´o yu´uku taw
jikat yumak, aujiokot eaka au nokak,
ju´ume jiakim am ba´ae mukeepo amani,
achai ola yo´o yuku, a mabetak, ji’into a
teswak, yuku etchaka we´ene, ju’unak
ji’intoko, napekonila namutuk te´eka
beobeok�taitek, ji’into yu´uku jimataitek,
Bobok ji´intoko gomteka au eusiak, pueta
betukum.
Yuku´u cha´atuk, Bobok ji’intoko, namum
bepa ni´itaitek, buerek, buerek, ji´iutaitek,
yu´ukuta, we´eyataitek, jiak buiarau
lu’ula, na masam ba´a yestek jiak ba’atwe-
po, ba´amukeme lu´utek. Bobok ji’intoko,
masam no�ak, ji’itebi yo´owe tawi uj
bwanta ya´asukai, nulebenak tu´uwata
ya´aka, tosaway not tek.
22
JIAK YOEMEN JAISA BI´ITWA BEM KO´
ONILA JOAKAPO AMANI, JI’INTO WA
ACUEDUCTO INDEPENDENCIA
Jume go’jnaiki, nauropojoakame, si´ime nawi, ji´itom bwanbuiapo 40,000 jiakim ama´a
na’ajkuakte, jako´o natekai jiak batwe mayoa ropojoatela, ji’intoko Sonora buiapo, nasuk
na’ajkuakte, ta´ata yeóweyepo je´elay, ba´ata ka’a twa ama´a aukapo, joakame, buia
saniapo. Jako´o natekai, jiakira jiba buiata ji’intoko ba´ata jineubaeka natsua, cheasan
yoim buita ji’into ba´ata jatabaika eapo amani, ji´ian u´ubuela, empresa, buere proyec-
tom yabaeka eame, junume´e yoim totomekame nauropok�latakay, bem eapo, kaitat
eakai, kabeta jiokolekai, yoeme lu´uturiata ka yorekay, ama nabus�a yoi lu´uturiata,
chep�latakay u´u�eapo, be´em wa’atao yeoyumae bae ka eame, ji´iyilen Acueducto
Independencia make, ba´ata pesiou lu´ula, jiwiktua.
Acueducto Independencia teame, yoi gobierno, bemelasi, ama’a yestelamta 2010 tuko,
sonora si ta lu´uturiata joaka, wa’ate proyectom tewwakai ba´ata tuisia jineobaikai ji’into
a yekabai ka, e´etejokai, bueituk 1995 tuko natekai, ka twa ama´a lu´ula yuyu´ukepo
amani ji´iyntoko ba´ata ama´a be´epo amani, ji´iyim Sonora buitapo. Acueducto Indepen-
dencia pesiou tas� ya´ari, novillo presapo com nawakay, Soyopa municipiopo katek.
Ba´a, pesio lu´ula jiwikwame, jiak batwepo ba´a jakiapo, nama´a, Yeojiwikwa, jini´i ba´a
jakia yeestepo, si´ime bepa bue´u, bue´ituk mamni municipio betana komyes-
te´e (Soyapa, Villa Pesqueira, Mazatan, Ures ji´into Oriente de Hermosillo). Ko´om tu�´po
na´atekay, Novillo presapo. Tebesi bo´oka po, pesio tas�, wa’a tebera 122.5 km
Tamachiari, ba´ata naikimtemeu tas�.
“Sonora SI” Yeumachiako, ke´esan,
Acueducto tekilim nateo, jiakim ja´aybu
a’et ete´ejon, ka’a amabetbaikay,
bueituk, wa’a ji´itom lu´aturia ka´a
yo´oren, decreto Lázaro Cárdenas
betana, ji´intoko, ka’a yaurau meu
noitekay, ameua lu´uturia yak. Junu´u
Acueducto, ba´ata nunue jiak batwe
jakia ba´a yestepo, junu´u Acueducto
jiak batwe jika�ana cha´aka, ju´unump-
ju´unump
amani, betuku´un jo´okame, go´j naiki
pueblon jo´okapo ka´a yumalisia ameu
com yu´uyuma, wajorita, ae tekipanoa
be´etechivo, ka´a ama´a yu´umane, ba´a
ji´i be´echivo oviachitune, bichau bicha,
Yuemia naikimtu japtetai�ne.
21
Tekilta we´etuakame:
Laura Treviño Lozano
Directora del Programa Empresas y Derechos Humanos
Nawa'a ya'akame:
Tomás Rojo Valencia
Colaborador de las Autoridades Tradicionales de la Tribu Yaqui
Laura Treviño Lozano
Directora del Programa Empresas y Derechos Humanos
Laura Adriana Esparza García
Visitadora Adjunta al Programa Empresas y Derechos Humanos
Alexia Andrea Cerezo Méndez
Apoyo Administra�vo del Programa Empresas y Derechos
Humanos
Abril Alejandra Priego Barahona
Visitadora Adjunta al Programa Empresas y Derechos Humanos
No´okta Kuaktame:
Tomás Rojo Valencia
Colaborador de las Autoridades Tradicionales de la Tribu Yaqui
Jiosteita pujba ji'into taka'ata Makakame:
Augusto Mora
Jiosteita nawa'a kalaktakame:
Jorge “Jay” Sánchez
Ingrid Saperas Oliver
A'et lu'uturia na�emaikame:
Víctor Manuel Frías Garcés
Socio, Greenberg Traurig México
Pedro Javier Reséndez Bocanegra
Of counsel, Greenberg Traurig México
Elba Bethel Gu�érrez Cas�llo
Asociada, Coordinadora del Programa Pro Bono, Greenberg Traurig
Elisa Guadalupe Haro Muñoz
Asociada, Greenberg Traurig
Natalia Mejía Sigüenza
Pasante, Greenberg Traurig
Pablo Or�z-Mena Montes de Oca
Eduardo Rodríguez González
Carlos Ríos Armillas
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Segunda Visitaduría General
Programa Empresas y Derechos Humanos
D. R. © Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Periférico Sur 3469, col. San Jerónimo Lídice,
Alcaldía Magdalena Contreras,
C. P. 10200, Ciudad de México.
Primera edición: junio, 2019
ISBN: 978-607-729-515-0
Jiyi´i Jiostey ka´abe ju’uchia yatebo, ji´iba, ya’atebokame a’et ne’esaweko.
Impreso en México
“Jiak Yuembra, ji’intoko wa´a lu’uturiata
ji’ipuepo amani na�enaiguamta betana,
ji’inien Acueducto Ya’asuwakapo, ju’ume
Gobiernom, ji’into yoim bue tekilim
joame, nawa’a luturiakay”
Jiyi’i jiojtey, CNDH a yatebok ji’iba, jiakim betana, wa´a lu’uturiata ju’uneyakay.
Ju’u jiojtey, batnataka, ji’imto ketun weyemta e’etejo, acueductota yawakamta,
jiyi’im Sonora buiapo, gobierno ji’into ju’ume yoim, melio ta jipueme bue’e tekilim
joame betana, CNDH a juneyakai, wa´a jiak lu’uturiata ka ama’a yoriwakapo amani
bueituko, ba’ata lu’uturiata ji’ipuepo, jiyi’into, bempola emo uju’upoamani, CNDH
lu’uturiata teuwak si’imemewi.
Jiyi’i jiojtey pu’ujba mak ya’ari, goiwe’eme be’etchibo ya’ari.
Bat we’eme: si’ime yoemem jiyi’im México buiapo, bem lu’uturia ju’uneyane
be’etchibo cheasan juni’i, na�emaiguamta betana (ke’esam e’etejoritune, ka’autea-
po, ju’uneya maktuna, tu’u juapsipo, yo’o lu’uturiapo suaquiachisia ya’ariane). Bue
tekilta ya’abawao, yoim juebena melio ta ji’ipuemta betana weyeo, ji’into gobierno
betana weyeo, ju’unue be’etchibo, CNDH lu’uturiata ji’ipue, jaksapo lu’ula, tu’utene.
Senu we’eme: si’imemeu bicha yewa’a machiane, wa´a jiakimeu jo’owame go’jnaiki
pueblom: bue’e tekilim joame, acueductota betana ji’intoko gobiernota ke’etchia
ama’a na’ubus�a, wa’a te’eka aniata bichapo amani, ju’uya aniata yo’orenakekapo.
Jiyi’intoko yo’o luturiata, bem a uju’u tekipanoapo amani (yaura, pajkom, yo’oluturia
pujba). Yaura jaisa emo uju’u, jaisa nauropok�lame. Si’ime teuwawame, yeo machia-
bawa; yoremiau, gobiernom, yoim meliota yekame bue tekilim joameu ketchia,
ji’inimesan bue tekilim joame, acueductota betana, am jiokot joa. Ji’inien wa’a
yoemem lu’uturiata ju’uneyakai, cheasan emo tuisi nokriane, emo ji’ineune, bueta
ju’unueni, naw ropok�lamtakai, si’ime naw e’etejokay.
LA TRIBU YAQUI Y SU DERECHO A LA CONSULTA
INDÍGENA EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA DE
EMPRESAS PRIVADAS PARA CONSTRUIR EL
ACUEDUCTO INDEPENDENCIA EN SONORA

JOAME, NAWA’A LUTURIAKAY


GOBIERNOM, JI’INTO YOIM BUE TEKILIM
JI’INIEN ACUEDUCTO YA’ASUWAKAPO, JU’UME
JI’IPUEPO AMANI NATTENAIGUAMTA BETANA,
JIAK YUEMBRA, JI’INTOKO WA´A LU’UTURIATA

Forros_comics_Yaqui-28-05-2019.indd 1 28/05/19 19:46

También podría gustarte