Está en la página 1de 30

“Año Del Fortalecimiento De La Soberanía Nacional”

Facultad De Educación Y Humanidades


Escuela De Derecho Y Ciencias Políticas
Universidad Nacional Del Santa

TEMA:

“DERECHOS CONSTITUCIONALES DEL CONSUMIDOR


Y SU DEFENSA”

Alumnos:
Chang Jara, Celeste
Rios Tuya, Wendy
Ciclo:
V
Asignatura:
Derecho Procesal Constitucional

Docente:
Mag. Milagritos Gutiérrez Cruz

PERÚ-2022
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestros Padres quienes

Son nuestra inspiración, así mismo a las personas

Que día a día se vuelven en consumidores

Y ven que los precios establecidos

Son cada vez menos controlados y abusivos.

Autoras.
AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento está dirigido a nuestras familias quienes siempre han confiado en nuestras
capacidades y nos han impulsado a ser mejores cada día, a nuestros amigos que siempre nos animan. En
lo personal a Minina y Hassan quienes han sido una excelente inspiración para seguir y perseverar.

A la Catedrática de la Asignatura la Magister Milagritos, quien nos dirigió en todo el proceso, dándonos
su paciencia, guía y enseñanza.

Autoras.
INDICE

Contenido
DEDICATORIA..........................................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO.................................................................................................................................3
INDICE.......................................................................................................................................................4
INTRODUCCION.......................................................................................................................................5
CAPITULO I: HISTORIA, CONOCIMIENTOS GENERALES DEL DERECHO DEL CONSUMIDOR 6
1.1. EVOLUCION HISTORICA Y DOCTRINA...............................................................................6
1.2. CONSUMIDOR O USUARIO....................................................................................................9
1.3. CONSTITUCION ECONOMICA Y PROTECCION AL CONSUMIDOR..............................11
1.4. LA CONSTITUCION DE 1979 Y LA PROTECCION AL CONSUMIDOR...........................11
1.5. LA CONSTITUCION DE 1993 Y LA PROTECCION AL CONSUMIDOR...........................12
1.6. DERECHOS CONSTITUCIONALES DEL CONSUMIDOR......................................................13
1.6.1. DERECHO A LA INFORMACION..................................................................................14
1.6.2. DERECHO A LA SALUD Y SEGURIDAD.........................................................................18
CAPITULO II: DE SU DEFENSA, ANALISIS DE LA LEY N° 29571 CODIGO DE PROTECCION Y
DEFENSA DEL CONSUMIDOR.............................................................................................................19
2.1. DE SU DEFENSA..........................................................................................................................19
2.2. ANALISIS DE LA LEY N° 29571 CODIGO DE PROTECCION Y DEFENSA DEL
CONSUMIDOR....................................................................................................................................21
2.3. PROBLEMÁTICA ENCONTRADA EN EL MARCO LEGISLATIVO Y LA
PROBLEMÁTICA EN LOS CENTROS DE ABASTECIMIENTOS...................................................27
2.4. CASO ACUREA – SAL DE MESA ADULTERADA..................................................................29
CONCLUSIONES.....................................................................................................................................29
RECOMENDACIONES...........................................................................................................................29
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................................29
INTRODUCCION

Desde el inicio de la economía el hombre ha tomado el puesto de consumidor o usuario al

momento de adquirir un bien o de dar uso, al transcurrir los años han ido aumentando la cantidad

de consumidores a nivel mundial, siendo en la actualidad que todos los seres humanos, en algún

momento de nuestras vidas o casi todo el tiempo nos convertimos en consumidores o usuarios

del mercado.

Por ejemplo, cuando nos despertamos debemos prepararnos un desayuno, debemos comprar

insumos, al comprar los insumos nos convertimos en consumidores del mercado, al adquirir una

mesa, silla, una gaseosa, sea lo que sea que necesitemos para vivir si debemos comprarlo

tomamos el puesto de consumidores y si es un servicio el que requerimos seremos usuarios.

Pero como toda acción que realiza el hombre tiene efectos jurídicos, derechos y deberes, que

sucede si ¿el producto que adquirió no es lo que me ofrecieron?; que pasaría si compro unas

salchichas de la empresa SR y después de comerlas, tuvieron que llevarnos a toda mi familia y a

mí al hospital por intoxicación, dado que el producto estaba hecho con carne en mal estado.

¿a quién se debe responsabilizar, y quien defenderá mis derechos? ¿desde cuándo existen los

derechos del consumidor? En el presente trabajo es de lo que trataremos, explicaremos la

evolución histórica del derecho del consumidor y como este ha sido incorporado en las

constituciones anteriores, lo establecido en nuestra constitución actual y los derechos

constitucionales que posee todo consumidor, quien se encarga de defenderlos y el análisis de la

Ley 29571 Código de protección y defensa del consumidor. Finalizando con la problemática

actual que existe en nuestro país respecto al incumplimiento de la Ley 29571 y la transgresión a

los derechos Constitucionales del Consumidor.


CAPITULO I: HISTORIA, CONOCIMIENTOS GENERALES DEL
DERECHO DEL CONSUMIDOR
1.1. EVOLUCION HISTORICA Y DOCTRINA
Desde el origen de la civilización, los seres humanos han realizado diversos métodos para

sobrevivir y progresar, desde vivir en grupo, realizar la caza, intercambiar productos mediante

trueques y diversas otras formas, resaltando últimamente la compra de productos que se necesite.

Una forma de comercializar es mediante la compra y venta de productos los cuales se hace para

satisfacer una necesidad, algunas de manera urgente, pero: ¿Qué pasaría si no se consigue algo

de manera urgente? ¿O cuando lo consiguen está en mal estado o a un precio mayor de lo

normal? Motivo por el cual se evidenció la vulneración de derechos de personas que ayudaban a

la economía de un país, personas que solicitaron a sus respectivos gobiernos el tratamiento justo

y adecuado de los productos y servicios ofrecidos en el mercado.

Esto se evidencio primero en Estados Unidos y siendo propagado por los demás países. El

precursor de los derechos del consumidor, quién asumió un papel transcendental y abrió el

concepto y la inclusión del consumidor, fue el ex presidente de los Estados Unidos, Jhon

Kennedy, quién a lo largo de un discurso dado en marzo de 1962 en el auditorio del Congreso de

Estados Unidos mencionó que: “todo ciudadano es un consumidor, y por ende merece la

protección de sus derechos económicos, haciendo énfasis a los pilares tales como: la

información, la libre elección, y la seguridad jurídica”

Para Velásquez (2009):

Este discurso tuvo un papel importante porque reconoce el papel activo del

consumidor en el desarrollo económico de un país y además le reconoce derechos

esenciales, motivo por el cual, basado en este discurso, la Asamblea General de la


ONU, declara el 15 de marzo de 1983 como el Día de los Derechos del

Consumidor y dos años más tarde recién estableció los lineamientos generales

para la protección de los consumidores. (p.37)

Desde entonces muchos países a nivel mundial empezaron a regular derechos a favor del

consumidor, estableciendo un trato justo y adecuado tanto para él y para el proveedor. En el

Perú, el Derecho al Consumidor obtiene su primera participación legislativa en el año 1979 con

la Constitución Política de ese año, el cual en su artículo 110 menciona: “ El régimen económico de

la República se fundamenta en principios de justicia social orientados a la dignificación del trabajo como

fuente principal de riqueza y como medio de realización de la persona humana. El Estado promueve el

desarrollo económico y social mediante el incremento de la producción y de la productividad, la racional

utilización de los recursos, el pleno empleo y la distribución equitativa del ingreso. Con igual finalidad,

fomenta los diversos sectores de la producción y defiende el interés de los consumidores ”. (Viguria,

2012, p.315)

Sin embargo, solo se reguló a nivel legislativa pero no se creó reglamentos o normas que ayuden

a su cumplimiento, motivo por el cual no tuve un gran reconocimiento por la población y los

juzgados.

Recién en el año 1991, la protección del consumidor obtiene un primer paso a su cumplimiento y

es con la promulgación del Decreto Legislativo N° 716 el cual crea La Ley de Protección al

Consumo, publicado en el Diario Oficial El Peruano en noviembre de ese año. Sin embargo, se

puede afirmar que se obtiene un afianzamiento con la creación del INDECOPI, el 08 de

noviembre de 1992, mediante Decreto Legislativo 25868.


En el Decreto Legislativo N° 716 en su Artículo 3 señalaba que son: “Consumidores o usuario

las personas naturales o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan como destinatarios finales

productos o servicios”.

A partir de lo expuesto, se puede deducir que el ordenamiento jurídico peruano adopta la noción

del consumidor-final basándose en el destino del bien como último eslabón de la cadena

económica, así como también la protección de las personas naturales y jurídicas. Bajo la misma

óptica, la jurisprudencia peruana nos brinda un mayor alcance acerca de la noción de

consumidor, ello es mencionado a través de la Resolución N° 101-96-TDC, la cual dispuso lo

siguiente:

“Se considera como consumidor o usuario, de acuerdo a lo establecido en el inciso a) del artículo

3 del Decreto Legislativo 716, a la persona natural o jurídica que adquiere, utiliza o disfruta un

producto o un servicio para fines personales, familiares o de su entorno social inmediato. No se

consideran por tanto consumidores y usuarios para efectos de la Ley a los proveedores cuando

adquieren, utilizan o disfrutan de un bien o servicio para fines propios de su actividad como

tales, según las definiciones contenidas en los artículos 1 y 3 inciso b) del mencionado cuerpo

legal. En tal sentido, las denuncias que tengan por pretensión la protección de intereses de

quienes no puedan ser consideradas consumidores o usuarios, deberán ser declaradas

improcedentes”. Esta resolución se constituyó en un precedente de observancia obligatoria.

Con el paso del tiempo se crea una nueva constitución, la cual en el año 1993 también reguló al

Derecho del Consumidor, dentro de su artículo 65: “El estado defiende el interés de los

consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y

servicios que se encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo, vela, en particular, por la


salud y la seguridad de la población”. Con ello el Derecho al Consumidor y su protección toma

relevancia al volverse un sujeto económico con derechos.

Si bien se tenía un marco normativo constitucional que lo defienda y un organismo como el

Indecopi que protege sus intereses y resuelve sus denuncias, no hay una norma especial o una ley

única del derecho del Consumidor, motivo por el cual se genera un debate en el año 2009 que

encontró un mismo problema, la falta de un código de la protección del consumidor.

Finalmente, el 02 de noviembre del 2010, mediante la publicación de la Ley 29571, se crea el

“Código de Protección y Defensa del Consumidor”, el dispositivo legal que en la actualidad sirve

como instrumento para interpretar y resolver controversias suscitadas en una relación de

consumo, y fomentar la defensa y protección de los derechos del consumidor.

1.2. CONSUMIDOR O USUARIO

La definición de derecho del consumidor es interpretada de distintas maneras, algunos juristas lo

relacionan más con el derecho de consumo mientras que otros se abocan a estudiar al derecho del

consumidor como un derecho generado en favor y protección del consumidor, posición que

encontramos conveniente de desarrollar en el presente trabajo.

El autor Durand (2008) sostiene:

“Se define el Derecho del Consumidor como el conjunto de medidas legales adoptadas

por un Estado con la finalidad de defender la capacidad adquisitiva de su población,

cautelar su salud y seguridad física frente a la administración de determinados productos

y servicios garantizar la utilidad o capacidad de uso de los bienes que adquiere o de los

servicios que contrate para la satisfacción de sus necesidades”. (p.55)


Durand nos menciona que el Derecho del Consumidor se encuentra dirigido a brindar las

medidas legales necesarias para defensa y protección de la población, haciendo énfasis en la

salud y seguridad de los ciudadanos al momento de la adquisición del bien o la utilización del

servicio, ello, con la finalidad de que el consumidor reciba un producto y/o servicio de calidad.

Bajo la misma óptica, el autor Stiglitz (2001) define al derecho del consumidor como: “el

conjunto de principios y normas jurídicas que protegen al consumidor en la relación jurídica de

consumo” (p.97). El autor plantea esta definición, con la idea de argumentar y dar relevancia a

los elementos que conforman esta rama del derecho, por una parte a la relación jurídica de

consumo como elemento objetivo, y por otra, a la protección del consumidor como elemento

subjetivo, lo cual explica la creación de dispositivos legales que han contribuido a interpretar de

forma más clara las aristas que despliega la relación de consumo, como también el sentido

teleológico de la creación de cada norma que regule este derecho, normas que encuentran su

razón de ser en proteger al consumidor.

Partiendo de una conceptualización general de lo que comprende el derecho el consumido, nos

adentraremos en la definición de consumidor que le da nuestra legislación peruana conforme a lo

establecido en el “Código de Protección y Defensa del Consumidor” en su artículo IV del Título

Preliminar.

“Se debe de considerar como consumidor a las personas naturales y a las personas jurídicas las

cuales adquieren, utilizan o disfrutan como destinatarios finales productos o servicios, en

beneficio propio o de su grupo familiar o social, asimismo, no se le considera consumidor a aquel

que utiliza, o disfruta de un producto o servicio destinados para fines de su actividad como

proveedor”
Es necesario mencionar que, nuestra legislación considera a toda aquella persona natural y

jurídica, sin embargo, esta disposición presenta limitaciones de acuerdo a su contenido puesto

que para que una persona jurídica pueda comprenderse como consumidor debe pertenecer al

régimen tributario de las MYPES, excluyendo así las medianas y macroempresas, las cuáles no

pueden estar comprendidas como consumidores. La disposición también especifica que para que

una persona natural o jurídica sea considerado como consumidor, debe de ser destinatario del

uso o disfrute del producto o servicio recibido, en beneficio propio o de su entorno familiar o

social, por ende se infiere que el familiar o la persona perteneciente al entorno que haya sido

destinatario final del producto o servicio recibido, tiene la facultad de ejercer su derecho como

consumidor aun así no haya realizado en principio la contraprestación dineraria del producto o

servicio, asimismo, la ley estipula que no podrá ser considerada como consumidor aquella

persona que haya usado o disfrutado un producto o servicio con fines de proveedor, no podrá ser

considerado como consumidor.

1.3. CONSTITUCION ECONOMICA Y PROTECCION AL CONSUMIDOR

El dispositivo legal por excelencia en materia de defensa y protección de los consumidores, es el

denominado “Código de Protección y Defensa del Consumidor”. Sin embargo, es necesario

enfatizar que la positivación de estos derechos, tiene encuentra su origen en nuestro marco

jurídico constitucional. Es por ello que, a continuación, se detalla su participación en la

Constitución Política del Perú del año 1979 y nuestra actual Carta Magna promulgada en el año

1993.

1.4. LA CONSTITUCION DE 1979 Y LA PROTECCION AL CONSUMIDOR


La Carta Magna del año 1979 fue el primer dispositivo legal constitucional que trató la materia

económica, mencionando al derecho de los consumidores como principio asociado a la finalidad

del desarrollo económico y social del país.

La protección al consumidor se encuentra consagrada en el artículo 110, el cual señalaba lo

siguiente:

“Artículo 110: El régimen económico de la República se fundamenta en principios de justicia

social orientados a la dignificación del trabajo como fuente principal de riqueza y como medio de

realización de la persona humana. El Estado promueve el desarrollo económico y social mediante

el incremento de la producción y de la productividad, la racional utilización de los recursos, el

pleno empleo y la distribución equitativa del ingreso. Con igual finalidad, fomenta los diversos

sectores de la producción y defiende el interés de los consumidores.”

De acuerdo con el artículo 110°, se puede apreciar que hubo un tratamiento de la protección al

consumidor como principio, aunque no tuvo un desarrollo más universal.

La protección al consumidor concurría con otros principios como la posición antimonopólica y

otros, con los que se configuraba una economía social de mercado, tal como se aprecia en el

artículo citado.

1.5. LA CONSTITUCION DE 1993 Y LA PROTECCION AL CONSUMIDOR

La tutela al derecho de los consumidores y usuarios fue consagrada en nuestra Carta Marga del

año 1993, positivizada en el Artículo 65 de la Constitución Política del Perú, el cual regula lo

siguiente:
“El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el

derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición en el

mercado. Asimismo, vela en particular por la salud y la seguridad de la población.”

De acuerdo con el artículo precitado, se desprenden tres (3) derechos principales, el derecho a la

información, el derecho a la salud y el derecho a la seguridad. Bajo la misma línea, es necesario

enfatizar la obligación del Estado, de proteger y garantizar el verdadero acceso a la información

para garantizar que el consumidor no será inducido a error por parte de un proveedor y tome

decisiones erradas en la búsqueda de un producto o servicio idóneo. Así como también,

ponderar la salud y la seguridad de la población ante posibles riesgos que pongan al consumidor

en un estado de indefensión.

1.6. DERECHOS CONSTITUCIONALES DEL CONSUMIDOR

“Artículo 65: El estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto

garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su

disposición en el mercado. Asimismo, vela, en particular, por la salud y la seguridad de la

población”.

El artículo 65 de la constitución política del Perú establece un principio rector para la actuación

del Estado, orienta y fundamenta la actuación del Estado respecto a cualquier actividad

económica, siendo su fin principal la defensa de los intereses del consumidor y usuarios de un

servicio o insumo.
A la vez, establece un derecho personal y subjetivo que tienen todos los consumidores y es la

acción defensiva que faculta a los consumidores y usuarios a exigir al estado una actuación

determinada en los casos de transgresión o desconocimiento de sus legítimos intereses.

Del análisis del artículo 65 también vemos que los consumidores o usuarios tienen derecho a la

información y que el estado vele por la salud y seguridad de la población. Procederemos a

analizar estos derechos constitucionales explícitos establecidos en la constitución política del

Perú.

1.6.1. DERECHO A LA INFORMACION

¿Qué información se me debe dar como consumidor? ¿Se puede omitir datos? Pues bien, la

constitución política del Perú establece que el consumidor o usuario tiene derecho a la

información, pero no se señala que tipo de información y la forma que esta debe tener, por ello

mediante la ley 29571 se establece en el artículo 1, cito:

“Artículo 1.- Derechos de los consumidores

Derecho a acceder a información oportuna, suficiente, veraz y fácilmente accesible, relevante

para tomar una decisión o realizar una elección de consumo que se ajuste a sus intereses, así
1
como para efectuar un uso o consumo adecuado de los productos o servicios”.

Siendo entonces, que esta ley precisa que tipo de información debe recibir el consumidor o

usuario y es que esta debe ser relevante, suficiente y veraz. La legislación existente en nuestro

país protege el derecho de información que tienen los usuarios y consumidores, además de esto,

existen entidades estatales que se dedican a verificar que la información sea la correcta, además

1
Ley N° 29571 Código de protección y defensa del consumidor; Perú
los ciudadanos están en el derecho de exigir el cumplimiento de este derecho, realizando quejas o

denuncias; el estado se encarga de realizar las investigaciones y sancionar a las empresas que no

cumplen con entregar la debida información a los consumidores.

En el código de protección y defensa del consumidor respecto a la información manifiesta en el

capitulo II Subcapítulo I lo siguiente:

 Información relevante:

a. El proveedor tiene la obligación de ofrecer al consumidor toda la información

relevante para tomar una decisión o realizar una elección adecuada de consumo,

así como para efectuar un uso o consumo adecuado de los productos o servicios.

b. La información debe ser veraz, suficiente, de fácil comprensión, apropiada,

oportuna y fácilmente accesible, debiendo ser brindada en idioma castellano.

c. Sin perjuicio de las exigencias concretas de las normas sectoriales

correspondientes, para analizar la información relevante se tiene en consideración

a toda aquella sin la cual no se hubiera adoptado la decisión de consumo o se

hubiera efectuado en términos substancialmente distintos. Para ello se debe

examinar si la información omitida desnaturaliza las condiciones en que se realizó

la oferta al consumidor.

d. Al evaluarse la información, deben considerarse los problemas de confusión que

generarían al consumidor el suministro de información excesiva o sumamente

compleja, atendiendo a la naturaleza del producto adquirido o al servicio

contratado.

Esta ley también prohíbe la información falsa o que induzca a error al consumidor siendo que

está prohibida toda información o presentación u omisión de información que induzca al


consumidor a error respecto a la naturaleza, origen, modo de fabricación, componentes, usos,

volumen, peso, medidas, precios, forma de empleo, características, propiedades, idoneidad,

cantidad, calidad o cualquier otro dato de los productos o servicios ofrecidos.

También se establece que cuando el proveedor exhiba precios de los productos o servicios o los

consigne en sus listas de precios, rótulos, letreros, etiquetas, envases u otros, debe indicar en

forma destacada el precio total de los mismos, el cual debe incluir los tributos, comisiones y

cargos aplicables.

Los consumidores no pueden ser obligados al pago de sumas o recargos adicionales al precio

fijado, salvo que se trate de servicios distintos o adicionales tales como transporte, instalación o

similares cuya retribución no se encuentre incluida en el precio. Esta posibilidad debe ser

informada de manera previa, adecuada y oportuna al consumidor, incluyendo el precio

correspondiente a los recargos adicionales que puedan ser determinables por el proveedor, y

aceptada expresamente por el consumidor. La carga de probar ello corresponde al proveedor.

La exhibición del precio o de la lista de precios es obligatoria y debe ser consignada de manera

fácilmente perceptible para el consumidor los precios de los productos en los espacios destinados

para su exhibición. Igualmente, deben contar con una lista de precios de fácil acceso a los

consumidores. En el caso de los establecimientos que expenden una gran cantidad de productos o

servicios, estas listas pueden ser complementadas por terminales de cómputo debidamente

organizados y de fácil manejo para los consumidores.

Para el caso de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, los

establecimientos farmacéuticos deben poner a disposición del consumidor el listado de precios

de estos productos. La relación de precios de los productos farmacéuticos está ordenada


alfabéticamente, de acuerdo a su Denominación Común Internacional (DCI). Los

establecimientos que expenden comidas y bebidas y los servicios de hospedaje y hostelería están

obligados a colocar sus listas de precios en el exterior, de forma accesible y visible para consulta

del consumidor. En estos servicios está prohibido el cobro de montos adicionales por cualquier

tipo de concepto o recargo de manera disgregada al precio final, con excepción del recargo al

consumo por concepto de servicio de los trabajadores previsto en norma especial, en cuyo caso

debe informarse al consumidor de manera oportuna, accesible y visible.

Se debe también informar el precio en moneda nacional y extranjera siendo que se debe ubicar

en lugares visibles del local, carteles, avisos o similares, con información sobre el tipo de cambio

aceptado para efectos de pago.

Se debe resaltar también respecto a la información de los productos envasados ofrecidos al

consumidor deben tener de manera visible y legible la información establecida en la norma

sectorial de rotulado correspondiente. En el caso de productos destinados a la alimentación y la

salud de las personas, esta obligación se extiende a informar sobre sus ingredientes y

componentes.

Es competencia del Indecopi fiscalizar el cumplimiento de los artículos 8 y 10 del código del

consumidor, así como sancionar las infracciones, únicamente si el producto se encuentra a

disposición del consumidor o expedito para su distribución en los puntos finales de venta, sin

perjuicio de las competencias sectoriales que correspondan. Su competencia no se restringe a las

listas de productos que pudieran contemplar normas sectoriales de rotulado, resultandos

aplicables las exigencias establecidas en la presente norma a todos los productos destinados a los

consumidores. Cuando se expende al público productos con alguna deficiencia o defecto, usados,

reconstruidos o remanufacturados, debe informarse notoriamente esta circunstancia al


consumidor, mediante mecanismos directos de información, haciéndolo constar indistintamente

en los propios artículos, etiquetas, envolturas o empaques, y en los comprobantes de pago

correspondientes, siendo su responsabilidad acreditar el cumplimiento de dicha obligación. El

incumplimiento de esta exigencia es considerado contrario a la buena fe en el comportamiento

exigible al proveedor.

Respecto a la información consignada en la publicidad de promociones la publicidad de

promociones de ventas debe consignar, en cada uno de los anuncios que la conforman, la

indicación clara de su duración y la cantidad mínima de unidades disponibles de productos

ofrecidos. En caso contrario, el proveedor está obligado a proporcionar a los consumidores que

lo soliciten los productos o servicios ofertados, en las condiciones señaladas.

Corresponde al proveedor probar ante las autoridades el cumplimiento del número y calidad de

los productos ofrecidos y vendidos en la promoción. Cuando existan condiciones y restricciones

de acceso a las promociones de ventas, éstas deben ser informadas en forma clara, destacada y de

manera que sea fácilmente advertible por el consumidor en cada uno de los anuncios que las

publiciten o en una fuente de información distinta, siempre que en cada uno de los anuncios se

informe clara y expresamente sobre la existencia de dichas restricciones, así como de las

referencias de localización de dicha fuente de información. La fuente de información indicada en

el párrafo anterior debe ser un servicio gratuito de fácil acceso para los consumidores e idóneo en

relación con el producto o servicio y el público al que van dirigidos los anuncios, que les permita

informarse, de manera pronta y suficiente sobre las condiciones y restricciones aplicables a la

promoción anunciada. Dicho servicio de información puede ser prestado a través de páginas web

o servicios de llamada de parte del consumidor sin costo, entre otros medios. La información

complementaria no consignada en los anuncios y puesta a disposición a través de una fuente de


información distinta debe ser consistente y no contradictoria con el mensaje publicitario. La

carga de la prueba de la idoneidad de dicho servicio y de la información proporcionada por éste

recae sobre el anunciante.

1.6.2. DERECHO A LA SALUD Y SEGURIDAD

Tener una vida digna es el derecho de todas las personas en nuestro país, para ello debemos

encontrarnos sanos y tener salud. Los poderes del estado tienen el deber de crear los medios

asistenciales necesarios para la protección de los consumidores siendo la prioridad garantizar la

salud y seguridad de todos los consumidores.

Todos los bienes y servicios que se encuentran en el mercado deben ser seguros, el que algún

servicio o producto sea gratuito no exime que este no cumpla con los estándares de salubridad y

seguridad con los que debe contar para su circulación en el mercado.

Todo producto, actividad o servicio que circule en el mercado puede ser un riesgo para la

seguridad y salud del consumidor. Asimismo, las etiquetas de todos los productos deben

informar los riesgos de consumir o utilizar los mismos. Estos deben ser claros e informativos.

En el Perú, es el Indecopi el responsable de la protección del consumidor, siendo la autoridad

nacional de protección del consumidor siendo que fomenta en el mercado mejores decisiones de

consumo, garantizando la protección de la salud y seguridad de los consumidores.


CAPITULO II: DE SU DEFENSA, ANALISIS DE LA LEY N° 29571 CODIGO DE

PROTECCION Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR

2.1. DE SU DEFENSA

Este encargado de la defensa nacional de los consumidores y velar por sus derechos el Indecopi,

como Autoridad Nacional de Protección del Consumidor, coordina y dirige el Sistema Nacional

Integrado de Protección del Consumidor y preside el Consejo Nacional de Protección del

Consumidor conformado por miembros del Estado, los consumidores y el empresariado.

Posee órganos administrativos competentes y especializados para conocer las presuntas

infracciones a las disposiciones contenidas en el Código de Protección y Defensa del

Consumidor, así como para imponer las sanciones y medidas correctivas establecidas en ella.

El Indecopi ejecuta la política nacional de protección del consumidor y el Plan Nacional de

Protección de los Consumidores, propone la normativa en materia de consumo, con la opinión de

los sectores productivos, de servicios y de consumo, y formula y ejecuta las acciones necesarias

para fortalecer tu protección y los mecanismos para la defensa de tus derechos.

Esto lo realiza mediante Leyes, Decretos legislativos, decretos supremos, directivas,

lineamientos y guías. En el caso de leyes, cuenta con la Ley N° 29571 que es el Código de

Protección y Defensa del consumidor, esta fue publicada en el diario oficial El Peruano, el 02 de

septiembre de 2010, entrando en vigencia el 02 de octubre del mismo año. En derechos


legislativos encontramos: Decreto Legislativo N° 1308, el cual modifica el Código de protección

y defensa del consumidor; Decreto Legislativo N° 807 Facultades, normas y organización del

Indecopi.

La Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos

(Codeco) del Congreso de República es la encargada del estudio y dictamen de proyectos de ley,

y de las acciones de fiscalización en materia de protección y defensa del consumidor.

La Comisión está integrada por un presidente, vicepresidente y secretario, elegidos entre los

congresistas miembros titulares y accesitarios, respetando el criterio de proporcionalidad de los

Grupos Parlamentarios, encontrándose sus actividades establecidas en un Plan de Trabajo Anual.

2.2. ANALISIS DE LA LEY N° 29571 CODIGO DE PROTECCION Y DEFENSA DEL

CONSUMIDOR

La ley n° 29571 es el código de Protección y defensa del consumidor, este es un conjunto de

normas para la protección y defensa de los derechos del consumidor, este código permitirá

mejorar el acceso a productos y servicios apropiados y adecuados en el mercado, a través de

mecanismos efectivos para la solución de controversias frente a la compra de un producto o

contratación de un servicio.

Su base fundamental esta sobre la constitución política del Perú, el cual establece en uno de sus

principios rectores del estado, la protección de los derechos del consumidor. Es necesario e

indispensable la existencia de este código ya que permitirá y establecerá las directrices para que

el proveedor de productos y/o servicios y el consumidor, tengan la misma información sobre lo

que ofrecen y quieren adquirir, así se corrige y previene o elimina conductas o prácticas que

afecten los intereses del consumidor.


La ley de análisis esta sujeta a principios estos son:

1. Principio de Soberanía del Consumidor. - Las normas de protección al consumidor

fomentan las decisiones libres e informadas de los consumidores, a fin de que con sus decisiones

orienten el mercado en la mejora de las condiciones de los productos o servicios ofrecidos.

2. Principio Pro Consumidor. - En cualquier campo de su actuación, el Estado ejerce una

acción tuitiva a favor de los consumidores. En proyección de este principio en caso de duda

insalvable en el sentido de las normas o cuando exista duda en los alcances de los contratos por

adhesión y los celebrados en base a cláusulas generales de contratación, debe interpretarse en

sentido más favorable al consumidor.

3. Principio de Transparencia. - En la actuación en el mercado, los proveedores generan una

plena accesibilidad a la información a los consumidores acerca de los productos o servicios que

ofrecen. La información brindada debe ser veraz y apropiada conforme al presente Código.

4. Principio de Corrección de la Asimetría. - Las normas de protección al consumidor buscan

corregir las distorsiones o malas prácticas generadas por la asimetría informativa o la situación

de desequilibrio que se presente entre los proveedores y consumidores, sea en la contratación o

en cualquier otra situación relevante, que coloquen a los segundos en una situación de desventaja

respecto de los primeros al momento de actuar en el mercado.

5. Principio de Buena Fe. - En la actuación en el mercado y en el ámbito de vigencia del

presente Código, los consumidores, los proveedores, las asociaciones de consumidores, y sus

representantes, deben guiar su conducta acorde con el principio de la buena fe de confianza y

lealtad entre las partes. Al evaluar la conducta del consumidor se analizan las circunstancias
relevantes del caso, como la información brindada, las características de la contratación y otros

elementos sobre el particular.

6. Principio de Protección Mínima. - El presente Código contiene las normas de mínima

protección a los consumidores y no impide que las normas sectoriales puedan dispensar un nivel

de protección mayor.

7. Principio Pro Asociativo. - El Estado facilita la actuación de las asociaciones de

consumidores o usuarios en un marco de actuación responsable y con sujeción a lo previsto en el

presente Código.

8. Principio de Primacía de la Realidad. - En la determinación de la verdadera naturaleza de

las conductas, se consideran las situaciones y relaciones económicas que efectivamente se

realicen, persigan o establezcan. La forma de los actos jurídicos utilizados en la relación de

consumo no enerva el análisis que la autoridad efectúe sobre los verdaderos propósitos de la

conducta que subyacen al acto jurídico que la expresa.

Asimismo, establece que el estado es el encargado de la protección de la salud y seguridad de los

consumidores mediante el establecimiento de políticas públicas a través de una normativa

apropiada y actualizada, fomentando la participación de todos los estamentos públicos o

privados. Para tal efecto, promueve el establecimiento de las normas reglamentarias para la

producción y comercialización de productos y servicios y fiscaliza su cumplimiento a través de

los organismos competentes.

El Estado también debe de garantizar el derecho a la información de los consumidores

promoviendo que el sector público respectivo y el sector privado faciliten mayores y mejores

espacios e instrumentos de información a los consumidores a fin de hacer más transparente el


mercado; y vela por que la información sea veraz y apropiada para que los consumidores tomen

decisiones de consumo de acuerdo con sus expectativas.

El Estado debe orientar sus acciones a defender los intereses de los consumidores contra aquellas

prácticas que afectan sus legítimos intereses y que en su perjuicio distorsionan el mercado; y

busca que ellos tengan un rol activo en el desarrollo del mercado, informándose, comparando y

premiando con su elección al proveedor leal y honesto, haciendo valer sus derechos directamente

ante los proveedores o ante las entidades correspondientes.

El Estado debe de reconocer la vulnerabilidad de los consumidores en el mercado y en las

relaciones de consumo, orientando su labor de protección y defensa del consumidor con especial

énfasis en quienes resulten más propensos a ser víctimas de prácticas contrarias a sus derechos

por

sus condiciones especiales, como es el caso de las gestantes, niñas, niños, adultos mayores y

personas con discapacidad, así como los consumidores de las zonas rurales o de extrema

pobreza. Se va a encargar de formular programas de educación escolar y capacitación para los

consumidores, a fin de que conozcan sus derechos y puedan discernir sobre los efectos de sus

decisiones de consumo, debiendo formar ello parte del currículo escolar. Para tal efecto, brinda

asesoría al consumidor y capacita a los docentes, implementando los sistemas que sean

necesarios.

El estado puede realizar convenios con instituciones públicas o privadas con el fin de coordinar

actividades a favor del desarrollo de los derechos de los consumidores, así también debe de

garantizar mecanismos eficaces y expeditivos para la solución de conflictos entre proveedores y

consumidores. Para ello, promueve que los proveedores atiendan y solucionen directa y
rápidamente los reclamos de los consumidores, el uso de mecanismos alternativos de solución

como la mediación, la conciliación y el arbitraje de consumo voluntario, y sistemas de

autorregulación; asimismo, garantiza el acceso a procedimientos administrativos y judiciales

ágiles, expeditos y eficaces para la resolución de conflictos y la reparación de daños. Igualmente,

facilita el acceso a las acciones por intereses colectivos y difusos.

El estado también debe de promover la participación ciudadana y la organización de los

consumidores en la protección y defensa de sus derechos. En tal sentido, estimula la labor que

desarrollan las asociaciones de consumidores, a fin de que contribuyan al mejor funcionamiento

y a la conformación de relaciones equilibradas de consumo, va a procurar y promover una

cultura de protección al consumidor y comportamiento acorde con la buena fe de los

proveedores, consumidores, asociaciones de consumidores, sus representantes, y la función

protectora de los poderes públicos, para asegurar el respeto y pleno ejercicio de los derechos

reconocidos en el presente Código, privilegiando el acceso a la educación, la divulgación de los

derechos del consumidor y las medidas en defensa del consumidor.

Promueve el consumo libre y sostenible de productos y servicios, mediante el incentivo de la

utilización de las mejores prácticas de comercialización y la adecuación de la normativa que

favorezca su diseño, producción y distribución, con sujeción a la normativa ambiental.

Igualmente, la calidad en la producción de bienes y en la prestación de servicios a fin de que

éstos sean idóneos y competitivos. Con esta finalidad, impulsa y apoya el desarrollo de la

normalización, a efectos de obtener los mejores estándares en beneficio y bienestar del

consumidor.

El estado va a orientar sus acciones para que la protección al consumidor sea una política

transversal que involucre a todos los poderes públicos, así como a la sociedad, y tenga una
cobertura nacional que asegure a toda persona el acceso a los mecanismos de protección de sus

derechos, en el marco del Sistema Nacional Integrado de Protección al Consumidor.

En materia de productos de salud, el Estado va a promover el acceso universal a los productos de

salud como política pública de atención integral de la salud pública, con especial incidencia en

las poblaciones menos favorecidas económicamente. Dicta y adopta medidas que garanticen el

acceso a los medicamentos y dispositivos médicos esenciales.

Sobre los derechos de los consumidores la presente ley objeto de análisis establece los

siguientes: a. Derecho a una protección eficaz respecto de los productos y servicios que, en

condiciones normales o previsibles, representen riesgo o peligro para la vida, salud e integridad

física. b. Derecho a acceder a información oportuna, suficiente, veraz y fácilmente accesible,

relevante para tomar una decisión o realizar una elección de consumo que se ajuste a sus

intereses, así como para efectuar un uso o consumo adecuado de los productos o servicios. c.

Derecho a la protección de sus intereses económicos y en particular contra las cláusulas

abusivas, métodos comerciales coercitivos, cualquier otra práctica análoga e información

interesadamente equívoca sobre los productos o servicios. d. Derecho a un trato justo y

equitativo en toda transacción comercial y a no ser discriminados por motivo de origen, raza,

sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole. e. Derecho a la

reparación o reposición del producto, a una nueva ejecución del servicio, o en los casos previstos

en el presente Código, a la devolución de la cantidad pagada, según las circunstancias. f.

Derecho a elegir libremente entre productos y servicios idóneos y de calidad, conforme a la

normativa pertinente, que se ofrezcan en el mercado y a ser informados por el proveedor sobre

los que cuenta. g. A la protección de sus derechos mediante procedimientos eficaces, céleres o

ágiles, con formalidades mínimas, gratuitos o no costosos, según sea el caso, para la atención de
sus reclamos o denuncias ante las autoridades competentes. h. Derecho a ser escuchados de

manera individual o colectiva a fin de defender sus intereses por intermedio de entidades

públicas o privadas de defensa del consumidor, empleando los medios que el ordenamiento

jurídico permita. i. Derecho a la reparación y a la indemnización por daños y perjuicios conforme

a las disposiciones del presente Código y a la normativa civil sobre la materia. j. Derecho a

asociarse con el fin de proteger sus derechos e intereses de manera colectiva en el marco de las

relaciones de consumo. k. Derecho al pago anticipado o prepago de los saldos en toda operación

de crédito, en forma total o parcial, con la consiguiente reducción de los intereses

compensatorios generados al día de pago y liquidación de comisiones y gastos derivados de las

cláusulas contractuales pactadas entre las partes, sin que les sean aplicables penalidades de algún

tipo o cobros de naturaleza o efecto similar.

Asimismo, se resalta que es nula la renuncia a los derechos reconocidos por la presente norma,

siendo nulo todo pacto en contrario.

2.3. PROBLEMÁTICA ENCONTRADA EN EL MARCO LEGISLATIVO Y LA

PROBLEMÁTICA EN LOS CENTROS DE ABASTECIMIENTOS

La legislación peruana con respecto a la información que se debe consignar en los productos,

establece en el artículo 10° del Código indica que los productos envasados ofrecidos al

consumidor deben tener de manera visible y legible la información establecida en la norma

sectorial de rotulado correspondiente. Dicha norma sectorial establece que la identidad o

denominación de un producto debe ser una de las características principales de la cara de

visualización principal del mismo.


Pero no establece criterios que se deben de seguir para la colocación de los datos en los

empaques, dejando libre una gran laguna de interpretaciones y barajas que pueden usar los

comerciantes para establecer los nombres a los productos, de ellos tenemos conocido el caso de

gloria que por año etiquetaba la “leche de tarro” como leche de vaca, cuando en realidad es solo

una mezcla compuesta por diferentes químicos, que simulan ser leche. De igual manera sucedió

con los productos de san Fernando en el año 2019, Indecopi después de mas de 10 años de estar

en el mercado, noto que el etiquetado de sus productos “hamburguesa casera de pollo”, “pate de

pollo” “jamonada de pollo” y apanado de pollo” en realidad no son de pollo sino que es una

mezcla compuesta, siendo que el etiquetado no refleja la verdadera naturaleza de la composición

de dichos productos, por lo que después de haber sido sancionados, da la casualidad que variaron

el nombre de sus productos, siendo ahora “ Producto cárnico embutido y cocido a base de carne

de pollo, pavo y cerdo” , una persona que tiene el tiempo apretado que confía en lo que dice la

etiqueta y la denominación que se ha puesto asimismo, considera que este producto es hecho de

carne de pollo que es lo que mas resalta en el etiquetado “ de pollo” por lo que confiadamente

procede a comprarlo y consumirlo, pero o sorpresa cuando investigamos que es producto

cárnico embutido encontramos en internet, que los embutidos cocidos son chacinados que han

sufrido un proceso de cocción y que tienen una gran demanda de consumo, al buscar que es

chacinados y cuál es su composición o sorpresa, encontramos que la materia prima del chacinado

es: carne, grasas, sangre, tripas, aditivos, ligantes, agua, sal, condimentos. Pero dichos datos no

se fijan en la etiqueta, solo se resalta “de pollo”. ¿Entonces es la información del empaque cierta

y verdadera? ¿clara e informativa? ¿O solo intentan cubrir el verdadero proceder con palabras

que suenan bonitas? Vemos claramente que la legislación no está cumpliendo como debería ser

por la errónea interpretación de la ley a falta del establecimiento de criterios para la asignación
de nombre y datos que se deben poner en el empaque, esto es algo que se debe de agregar en el

marco legislativo, ejemplo que los nombres se establezca en base al producto

primo(especificado) del cual esta hecho el producto, que no diga leche cuando es un compuesto

de leche o que diga de pollo cuando en realidad debería decir chacinados de pollo ( y en las

especificaciones poner( carne, grasa, tripas, sangre) así las personas podrían elegir mejor que es

lo que quieren comer en realidad. Y no ser engañados sutilmente como lo vienen siendo no solo

con estos productos sino con muchos más.

Todo este problema refleja la poca fiscalización que realiza Indecopi y como todo este sistema

está lleno de corrupción dado que, teniendo las bases legales y siendo la máxima autoridad de

control para este producto no realiza el control debido, entonces debería de establecerse

sanciones para Indecopi por el incumplimiento de su función fiscalizadora.

Lo mismo se ve reflejado en los mercados día a día, donde la presencia del Indecopi es poco o

nula en todos los establecimientos, tanto mayorista como minorista, si las grandes empresas y los

grandes mercados dan esa clase de información establecida a su conveniencia e Indecopi lo

detecta después de 10 años no debe sorprendernos que los mercados minoristas estén plagados de

productos falsificados, ahora bien, en lima podemos ver una gran venta en los mercados de

productos adulterados y no es a sorpresa de nadie a la luz del día y en narices de todos, la venta

de dichos productos se realiza, sin ningún control, si esto sucede en la capital, donde se

encuentra la oficina principal de Indecopi, que podemos esperar de los demás departamentos del

Perú. Esto es un problema muy grande y es que estos productos no solo perjudican a las

pequeñas empresas que están surgiendo con todos los permisos necesarios, por la competencia de

precios, sino son los consumidores quienes se ven perjudicados día a día, con esos productos en
sus hogares que pueden causar todo tipo de infecciones o enfermedades, dado a su nulo control

de salubridad.

2.4. CASO ACUREA – SAL DE MESA ADULTERADA

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

 Durand, J. (2008). “El Derecho del Consumidor Como Disciplina Jurídica Autónoma”.

Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

 Stiglitz, G. (2001). Defensa de los consumidores de productos y servicios. Buenos Aires:

La Rocca

 Velasquez, J. (2009). Derechos del Consumidor y el Uso del Libro de Quejas.

Guatemala: Sossa

 Viguria, C. (2012). El consumidor financiero: necesidades de su implementación en el

sistema nacional de protección al consumidor. Lima: Roxy

También podría gustarte