Está en la página 1de 9

Primera práctica (viernes 2 de septiembre, de 15:00 a 17:00)

Amat y León, Carlos (2012). El Perú nuestro de cada día. Nueve ensayos para discutir y decidir. Cap. 1.

I. Somos un país de montañas tropicales 15 – 35

0. En el Perú la geografía manda 15 – 20


1. Ubicación en el trópico occidental de América del sur 20 – 21
2. La verticalidad del espacio 21 – 22
3. La transversalidad de las cuencas 22 – 24
4. La variabilidad del clima 24 – 25
5. La diversidad biológica 25 – 27
6. La fragilidad de los ecosistemas 27 – 29
7. La dispersión de los espacios productivos 29 – 30
8. La inestabilidad geológica 30 – 35

Coleman, Alan B. (2013). La fundación de ESAN. Una aventura académica. Capítulos 1 y 2.

1. Los inicios 21 – 47
2. El comienzo de la aventura 49 – 89

Documental: Antes que sea tarde. (2016). 1:30. Director: Fisher Stevens. Productor: Leonardo Di Caprio.
Segunda práctica (viernes 23 de septiembre, de 15:00 a 17:00)

Fontana, Josep (2017) El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914. Capítulos I, II y III

I. La gran guerra (1914 – 1918) 15 – 56

1. La declaración de guerra 16 – 18
2. Dos semanas de confusión 18 – 20
3. La gran guerra en Europa 20 – 22
4. El curso de la guerra: 1914 – 1915, fracaso de los planes alemanes 23 – 27
5. 1916: el año de las grandes matanzas 27 – 32
6. 1917: Alemania recupera la iniciativa 32 – 35
7. La guerra en el mar y la intervención de Estados Unidos 35 – 38
8. Más allá de Europa: una guerra mundial
a. Las guerras imperiales 38 – 39
b. El imperio otomano y la guerra santa de Oriente 39 – 42
c. El genocidio armenio 42 – 43
d. La derrota de los otomanos 43 – 44
9. El final de la gran guerra 45 – 53
10. Los tratados de paz 53 – 56

II. La hora de la revolución 57 – 98

1. Introducción 57 – 59
2. La revolución rusa 59 – 64
3. La revolución bolchevique 64 – 68
4. La construcción de una nueva sociedad 68 – 71
5. La guerra civil 71 – 79
6. 1921: la consolidación política de la revolución 79 – 82
7. El gran resplandor del este
a. Revolución y contrarrevolución en Europa central 83 – 90
b. El comunismo a escala internacional 90 – 91
8. El nuevo rumbo del socialismo soviético
a. La NEP 92 – 95
b. El debate la de la industrialización 95 – 98

III. Restablecer el orden (1919 – 1929) 99 – 147

1. La decadencia de Europa 99 – 101


a. Gran Bretaña 101 – 104
b. Francia 104 – 107
c. Alemania: colapso y recuperación 107 – 114
d. Italia y el nacimiento del fascismo 114 – 121
e. La fragilidad de la nueva Europa 121 – 123
f. Una cultura para los nuevos tiempos 123 – 130
2. Las Américas
a. Estados Unidos: los “roaring twenties” 130 -137
b. Los cambios en las formas de vida y en la cultura de masas 137 – 138
3. Las otras Américas 139 – 147

2
Klarén, Peter (2012) Nación y sociedad en la historia del Perú. Capítulo VIII

VIII. La República Aristocrática, 1895 – 1919 255 – 297

1. Introducción 255 – 265


2. El surgimiento de la oligarquía 266 – 274
3. La formación de la clase obrera 274 – 281
4. La primera guerra mundial y su impacto 281 – 293
5. Las grandes huelgas de 1918 – 1919 293 – 297

3
Examen parcial (miércoles 12 de octubre de 09:00 a 11:00)

Fontana, Josep (2017) El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914. Capítulos IV, V y VI

IV. Repartirse el mundo (1918 – 1939) 149 – 179

1. Introducción 149 – 151


2. La consolidación de los imperios coloniales 151 – 154
3. Oriente próximo: la destrucción del imperios otomano 154 – 159
4. África 159 – 167
5. Un nuevo mapa de Asia oriental
a. China 167 – 171
b. Japón y su imperio 171 – 176
c. La India y el sudeste asiático 176 – 179

V. Una década de crisis (1929 – 1939) 181 – 220

1. Introducción 181 – 182


2. El crac de Estados Unidos 182 – 192
3. Los problemas de América Latina 192 – 195
4. La crisis en Europa 195 – 202
5. La “revolución” de Stalin 202 – 210
6. El triunfo del nazismo 210 – 220

VI. La segunda guerra mundial (1939 – 1945) 221 – 260

1. Introducción 221 – 225


2. La “drole de guerre” 225 – 226
3. Las batallas de Francia e Inglaterra 227 – 230
4. La guerra en el Pacífico 231 – 235
5. Barbarroja 235 – 238
6. El holocausto 238 – 243
7. Los imperios del Eje: los territorios ocupados 243 – 249
8. El reflujo 249 – 254
9. La derrota 254 – 260

Klarén, Peter (2012) Nación y sociedad en la historia del Perú. Capítulo IX

IX. El desafío populista, 1919 – 1945 299 – 352

1. Introducción 299 – 303


2. El indigenismo y la rebelión india 303 – 315
3. Mariátegui, Haya y la Nueva izquierda 315 – 324
4. La debilidad económica y el inicio de la depresión 324 – 339
5. Divisiones de la élite, la Segunda Guerra Mundial y el realineamiento del Apra 339 – 352

4
Tercera práctica (viernes 28 de octubre, de 15:00 a 17:00)

Fontana, Josep (2017) El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914. Capítulos VII, VIII y IX

VII. El inicio del siglo americano 261 – 290

1. Introducción 261 – 263


2. Un nuevo orden mundial 263 – 268
3. Europa: destrucción y esperanza 268 – 272
4. La crisis social en Estados Unidos 272 – 274
5. La destrucción de los imperios coloniales en Asia 274 – 280
6. La nueva China 280 – 283
7. Los territorios coloniales islámicos 283 – 288
8. La continuidad del imperialismo en África 288 – 290

VIII. La Guerra Fría (1947 – 1960) 291 – 335

1. Introducción 291 – 292


2. La Guerra Fría 292 – 294
3. Las primeras batallas 294 – 297
4. La situación de Europa y el Plan Marshall 297 – 300
5. La crisis de Berlín y el nacimiento de la OTAN 300 – 303
6. La guerra de Corea 303 – 306
7. La Guerra Fría como instrumento de control social 306 – 312
8. La sucesión de Stalin 312 – 316
9. La presidencia de Eisenhower 316 – 319
10. Las guerras secretas de la CIA 319 – 322
11. La crisis de 1956 322 – 327
12. El fin de un proyecto de coexistencia pacífica 327 – 329
13. América Latina en la perspectiva de la Guerra Fría 329 – 333
14. Los años finales de la gestión de Eisenhower 333 – 335

IX. Marea alta (1960 – 1968) 337 – 374

1. Introducción 337 – 338


2. John F. Kennedy 338 – 347
3. La presidencia de Johnson 347 – 356
4. El fracaso del proyecto social de Jrushchov 356 – 359
5. África: el difícil acceso a la libertad 359 – 366
6. La Guerra Fría en Asia y en el Oriente Próximo 366 – 371
7. El fin de la utopía maoísta 371 – 374

Klarén, Peter (2012) Nación y sociedad en la historia del Perú. Capítulos X y XI

X. Democracia y dictadura, 1945 – 1963 353 – 392

1. La reforma frustrada: el “trienio” de Bustamante y Rivero, 1945 – 1948 353 – 365


2. La reacción: la dictadura de Odría, 1948 – 1956 365 – 374
3. Prado, la “convivencia” y la crisis agraria, 1956 – 1962 374 – 389
4. El gobierno institucional de las fuerzas armadas, 1962 – 1963 389 – 392

XI. De la reforma a la revolución desde arriba, 1963 – 1975 393 – 433

1. Introducción 393 – 409


2. La revolución “militar” de 1968 409 – 433
5
Cuarta práctica (viernes 18 de noviembre, de 15:00 a 17:00)

Fontana, Josep (2017) El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914. Capítulos X, XI, XII y XIII

X. Tiempos revueltos (1968 – 1974) 375 – 416

1. Introducción 375 – 378


2. Brézhnev, Praga y el fin del comunismo 378 – 382
3. La “revolución cultural” china 382 – 386
4. Richard M. Nixon 387 – 397
5. El gran proyecto 397 – 401
6. Watergate 401 – 403
7. La guerra del Yom Kipur 403 – 406
8. La caída de Nixon 406 – 407
9. Gerald Ford 407 – 411
10. Oriente próximo tras la guerra de Yom Kipur 411 – 413
11. América Latina: la época de las dictaduras militares 413 – 416

XI. El giro (1974 – 1982) 417 – 445

1. Introducción 417
2. La crisis económica de los setenta 418 – 420
3. El fin de las ilusiones de un crecimiento universal 420 – 422
4. Jimmy Carter 422 – 427
5. Crisis de la economía e involución social 427 – 429
6. La revolución iraní 429 – 433
7. Afganistán: en el inicio de la gran guerra islámica 433 – 439
8. La reactivación de la guerra fría 439 – 441
9. El final de la era de Brézhnev 441 – 445

XII. La contrarrevolución conservadora (1982 – 1989) 447 – 485

1. Introducción 447 – 450


2. Ronald Reagan 450 – 453
3. Reaganomics 453 – 456
4. Reavivar la guerra fría 456 – 459
5. Las guerras secretas 459 – 463
6. La guerra Irak – Irán 463 – 465
7. Afganistán y los orígenes del yihadismo 465 – 468
8. Los años de plomo de América Latina 468 – 473
9. El segundo mandato de Reagan 473 – 476
10. Decadencia y crisis de la Unión Soviética 476 – 478
11. Reagan y Gorbachov: el diálogo 478 – 482
12. La Europa del desencanto 482 - 485

6
XIII. El fin de la Guerra Fría (1989 – 2001) 487 – 533

1. Introducción 487 – 489


2. Las “revoluciones” de 1989 489 – 496
3. La disolución de la Unión Soviética 496 – 505
4. China: las reformas de Deng Xiaoping 505 – 510
5. La presidencia de G.H. Bush 510 – 516
6. Bill Clinton 516 – 522
7. Guerra y paz en África 522 – 527
8. Los contrastes del escenario asiático 527 – 529
9. Las crisis de fin de siglo 529 – 533

Klarén, Peter (2012) Nación y sociedad en la historia del Perú. Capítulo XII.

XII. El retorno a la ortodoxia, la redemocratización y el populismo redivivo, 1975-90 435 – 479

1. Morales Bermúdez y la Segunda Fase, 1975 – 1980 435 – 442


2. El segundo gobierno de Belaúnde y el surgimiento de Sendero Luminoso, 1980-85 442 - 464
3. El gobierno de García: de la ortodoxia a la heterodoxia, 1985 – 1990 465 – 473
4. La nacionalización de la banca: del auge al colapso, 1987 – 1990 474 – 479

7
Examen final (miércoles 7 de diciembre de 09:00 a 11:00)

Fontana, Josep (2017) El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914. Capítulos XIV, XV y XVI

XIV. Refundación y crisis del imperio (2001 – 2009) 535 – 566

1. La presidencia de G. W. Bush 535 – 539


2. La guerra de Irak 540 – 544
3. Los costes de la guerra 545 – 547
4. Una gestión fracasada 547 – 549
5. América Latina: el giro a la izquierda 549 – 553
6. El auge económico de Asia 554 – 558
7. Palestina: el conflicto olvidado 559 – 560
8. La Gran Recesión 560 – 566

XV. Un tiempo de guerra y de incertidumbre (2009 – 2017) 567 – 596

1. Introducción 567
2. La presidencia de Barack Obama 568 – 572
3. América Latina: la reconquista 572 – 576
4. La guerra permanente 576 – 579
5. La guerra de civilizaciones 579 – 585
6. Una nueva guerra fría 585 – 589
7. China y el gran proyecto euroasiático 589 – 591
8. Panorama después de la crisis: la “Gran Capitulación” 591 – 596

XVI. La era de la desigualdad 597 – 631

1. Introducción 597
2. La desigualdad en las sociedades desarrolladas 598 – 599
a. La degradación del trabajo 599 – 606
b. El triunfo de “los ricos” 606 – 611
c. Política de la desigualdad 611 – 616
d. La erosión del sistema 616 – 621
3. La desigualdad de las naciones 621 – 623
a. La riqueza y la felicidad de las naciones 623 – 624
b. El caso del África subsahariana 625 – 628
c. La gran migración 628 – 631

Cosamalón, Jesús y Durand, Francisco (2022) La República empresarial. Neoliberalismo, emprendedurismo y


desigualdad (1990 – 2021). Lima: Derrama Magisterial.

1. La fase autoritaria: antiestatismo y libre mercado (1990 – 1995) 15 – 32


2. La transición inestable: crisis y retorno (1995 – 2000) 33 – 48
3. La primavera democrática: continuidad y acuerdo (2000 – 2001) 49 – 64
4. El blindaje del modelo: extractivismo y bonanza (2001 – 2016) 65 – 96
5. Los límites del sistema: tiempos recios (2016 – 2020) 97 – 116
6. El camino al bicentenario: pugnas, investigaciones y emergencia (2020 – 2021) 117 – 136

8
9

También podría gustarte