Está en la página 1de 11

LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS

2018/1

PRIMERA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%

Nombre: ______________________________ Fecha: ______________________________


Docente: ______________________________ Grupo: ______________________________

1. a b c d 6. a b c d 11. a b c d 16. a b c d 21. a b c d


2. a b c d 7. a b c d 12. a b c d 17. a b c d 22. a b c d
3. a b c d 8. a b c d 13. a b c d 18. a b c d 23. a b c d
4. a b c d 9. a b c d 14. a b c d 19. a b c d 24. a b c d
5. 10. 15. 20. 25.
a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

Complete los enunciados del 1 al 6 teniendo en cuenta el siguiente texto

OCTAVO MANDAMIENTO: MENTIRÁS


Por: Eduardo Galeano

Una mentira
Hasta hace un rato nomás, los grandes medios nos regalaban, cada día, cifras alegres sobre
la lucha internacional contra la pobreza. La pobreza se estaba batiendo en retirada, aunque los
pobres, mal informados, no se enteraban de la buena noticia. Los burócratas mejor pagados del
planeta están confesando, ahora, que los mal informados eran ellos.
El Banco Mundial ha dado a conocer la actualización de su International Comparison Program.
En el trabajo participaron, junto al Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, las Naciones
Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y otras instituciones
filantrópicas. Ahí los expertos corrigen algunos errorcitos de los informes anteriores.
Entre otras cosas, nos enteramos ahora de que los pobres más pobres del mundo, los
llamados "indigentes", suman quinientos millones más que los que aparecían en las estadísticas.
Además, nos desayunamos que los países pobres son bastante más pobres de lo que los numeritos
decían, y que su desgracia ha empeorado mientras el Banco Mundial les vendía la píldora de la
felicidad del mercado libre. Y por si todo eso fuera poco, resulta que la desigualdad universal entre
pobres y ricos había sido mal medida, y en escala planetaria el abismo es todavía más hondo.

Otra mentira
Al mismo tiempo, un ex vicepresidente del Banco Mundial, Joseph Stiglitz, en un trabajo
conjunto con Linda Bilmes, investigó los costos de la guerra de Irak. El presidente George W.
Bush había anunciado que la guerra podría costar, como mucho, 50 mil millones de dólares, lo que a
primera vista no parecía demasiado caro tratándose de la conquista de un país tan rico en petróleo.
Eran números redondos, o más bien cuadrados. La carnicería de Irak lleva más de cinco años, y en
este período los Estados Unidos han gastado un millón de millones de dólares matando civiles
inocentes. Desde las nubes, las bombas matan sin saber a quién. Bajo la mortaja de humo, los
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2018/1

PRIMERA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%

muertos mueren sin saber por qué. Aquella cifra de Bush alcanza para financiar apenas un trimestre
de crímenes y discursos. La cifra mentía, al servicio de esta guerra, nacida de una mentira, que
mintiendo sigue.

Y otra mentira más


Cuando ya todo el mundo sabía que en Irak no había más armas de destrucción masiva que
las que usaban sus invasores, la guerra continuó, aunque había olvidado sus pretextos. Entonces, el
14 de diciembre del año 2005, los periodistas preguntaron cuántos iraquíes habían muerto en los dos
primeros años de guerra. Y el presidente Bush habló del tema por primera vez. Contestó: - Unos
treinta mil, más o menos.
Y a continuación hizo un chiste, confirmando su siempre oportuno sentido del humor, y los
periodistas se rieron. Al año siguiente, reiteró la cifra. No aclaró que los treinta mil se referían a los
civiles iraquíes cuya muerte había aparecido en los diarios. La cifra real era mucho mayor, como él
bien sabía, porque la mayoría de las muertes no se publica, y bien sabía también que entre las
víctimas había muchos viejos y niños.
Esa fue la única información proporcionada por el gobierno de los Estados Unidos sobre la
práctica del tiro al blanco contra los civiles iraquíes. El país invasor solo lleva la cuenta, detallada, de
sus soldados caídos. Los demás son enemigos, o daños colaterales, que no merecen ser contados.
Y, en todo caso, contarlos resultaría peligroso: esa montaña de cadáveres podría causar mala
impresión.
[…]
Hay países que saben defenderse. Son pocos. Por eso son ricos. Hay otros países entrenados
para trabajar por su propia perdición. Son casi todos los demás.

Galeano, E. (2 de abril de 2008) “Octavo mandamiento: Mentirás”. Brecha. Recuperado de:


http://www6.rel-uita.org/contratapa/galeano-3.htm

1. Si se analiza la estructura del texto anterior se puede afirmar que este es


a. expositivo, porque el autor está dando una explicación acerca de cómo los pobres son
llamados “indigentes”.
b. argumentativo, porque presenta una crítica acerca de la desinformación que se ha dado
durante años sobre diversos temas importantes a nivel mundial.
c. descriptivo, porque el autor enumera detalladamente algunos datos importantes sobre las
razones que hacen que las personas pobres del mundo sean aún más pobres.
d. narrativo, porque el autor está relatando la historia de la pobreza de los países
pertenecientes a las Naciones Unidas.

2. Eduardo Galeano plantea que “los grandes medios nos regalaban, cada día, cifras alegres
sobre la lucha internacional contra la pobreza. La pobreza se estaba batiendo en retirada, aunque
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2018/1

PRIMERA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%

los pobres, mal informados, no se enteraban de la buena noticia. Los burócratas mejor pagados
del planeta están confesando, ahora, que los mal informados eran ellos”. Según lo anterior se
puede inferir que
a. la lucha mundial contra la pobreza está presentando un efecto sin duda positivo.
b. las personas pobres son más pobres debido a que no tienen acceso a información confiable
sobre el tema.
c. la cifra sobre la pobreza mundial es cada vez más alta y no se tiene información confiable
sobre ello.
d. las personas están saliendo de la pobreza gracias a las noticias que hablan del tema.

3. Según el texto (cuarto párrafo), al investigar las acciones que ejecutó Estados Unidos durante
la guerra con Irak, Joseph Stiglitz descubrió que
a. George W. Bush dio información falsa en una entrevista acerca del número de muertes
acaecidas en la guerra con Irak.
b. la verdadera razón por la que Estados Unidos atacó a Irak fue porque este último es un
país rico en petróleo y recursos.
c. el costo económico de la guerra contra Irak no fue más alto de lo mencionado por Bush.
d. la guerra que llevó a cabo Estados Unidos en contra de Irak fue injusta para los iraquíes.

4. Del fragmento extraído del párrafo 6: “Y a continuación hizo un chiste, confirmando su siempre
oportuno sentido del humor, y los periodistas se rieron”, puede interpretarse que el ex presidente
Bush
a. es divertido, amistoso y sabe salir de una situación compleja por medio del humor.
b. es conocido por hacer comentarios inoportunos y salidos de tono.
c. se burla de las personas pobres porque las ve como inferiores.
d. se divierte dando entrevistas y ruedas de prensa a los medios de comunicación.

5. Se puede decir que el tono utilizado por el autor en el primer párrafo tiene un sentido
a. irónico, pues afirma que la información que dan los medios de comunicación sobre los
índices de pobreza no coincide con la realidad, de manera que son precisamente las entidades
encargadas de informar las más desinformadas, y por tanto, las que tienen menor credibilidad.
b. narrativo, pues el autor relata la historia de los medios de comunicación y su relación con
los índices de pobreza, y cómo estos van cambiando con la información falsa o verídica
suministrada por los mismos medios en sus noticieros y periódicos.
c. crítico, ya que se expresa con una aparente simpatía hacia los medios de comunicación
que encierra una crítica.
d. poético, porque manifiesta su desagrado por los medios de comunicación y su relación de
servilismo con el poder.
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2018/1

PRIMERA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%

6. Con la expresión “ahí los expertos corrigen algunos errorcitos de los informes anteriores”,
presente en el segundo párrafo, el autor pretende señalar que
a. en sus ratos libres, el autor da un paseo por la imprenta para conocer de primera mano los
procesos de edición e impresión de los informes y periódicos.
b. con los estudios realizados por esas instituciones filantrópicas se ha logrado demostrar que
la información que se entregó con anterioridad contenía “errorcitos”, que no eran en realidad
errores pequeños, y al contrario, demostraban una descarada manipulación en la información
recabada con anterioridad por otros estudios.
c. el trabajo de las instituciones filantrópicas encargadas de este nuevo estudio era corregir el
estilo y la redacción de los informes anteriores sobre índices de pobreza.
d. con los estudios realizados por esas instituciones filantrópicas se ha logrado demostrar que
la información que se entregó con anterioridad contenía pequeños errores que produjeron
malentendidos en los lectores, pero que estos errores, al ser tan pequeños, no invalidaban la
información obtenida con anterioridad.

Complete los enunciados del 7 al 13 teniendo en cuenta el siguiente texto

ELECCIONES
Por: Ricardo Silva Romero

El país parece pero no es irremediable. La política parece pero no es un desastre natural.

Cómo soportar los nueve meses que faltan de esta campaña presidencial más larga que
una eliminatoria al Mundial: para empezar, las imágenes enmudecedoras de estas semanas –
los tres huracanes llevándose la tierra del Caribe, la tierra levantándose como el agua en el
terremoto en el centro de México, la gente improvisando plegarias y hallando solidaridades y
cayendo en cuenta de la vida– podrían recordarnos que las elecciones no son destinos trágicos,
futuros irreversibles que revelan nuestra pequeñez, dramas de Dios que se nos salen de las
manos, sino simples oportunidades para sacudirse la Historia de Colombia.
El país parece pero no es irremediable. La política parece pero no es un desastre natural:
ante la devastación en México, que sobrecoge como una rebelión de la realidad, es claro –por
ejemplo– que “la polarización” es una estrategia para quedarse con lo que siempre será ajeno.
Estamos a tiempo de que la llamada Coalición Colombia, que han conseguido los
brillantes Fajardo, López y Robledo, no sea una ‘Ola Verde’ protagonizada por diferentes actores:
cuando la ideología de un movimiento político es la decencia, que de ningún modo es poco en la
carrera por el poder, suele despertársele la esperanza a aquella buena parte de la ciudadanía
que reclama su derecho a convivir y que defiende los valores republicanos como una luz tenue,
pero también se corre el riesgo de caer en la superioridad moral, en la estigmatización de una
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2018/1

PRIMERA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%

clase política que tiene sus excepciones, en el discurso fundamentalista que sigue reduciendo
su proyecto al derrocamiento de los mismos de siempre, en la propaganda de una pureza que
nadie le cree a nadie, en el dogmatismo que acaba cerrándoles las puertas a los inocentes.
Estamos a tiempo de no comernos el cuento, irrespetuoso con ambos países, de que
Colombia va a volverse Venezuela: no solo porque cualquier democracia aturdida está corriendo
el riesgo de caer en las trampas del populismo –pregúnteselo usted a los Estados Unidos de
Trump–, sino porque ya en 2010 nos libramos de milagro de la aplastante empresa populista que
se tomó la Casa de Nariño en 2002. Sí, estamos pasando por otro “peor momento”, estamos
“tocando fondo” de nuevo: esta vez ha sido una banda de magistrados la que se ha tomado el
Palacio de Justicia, los candidatos siguen dejando, como vienen haciéndolo desde hace años,
los partidos que luego tienen que hacerles el trabajo sucio, y se ha documentado, más que nunca,
el rumor de que una elección es una inversión. Pero todavía estamos a tiempo de no “salir a
votar verracos”.
¿De dónde va a venir el dinero que se necesita para financiar a veinticinco candidatos
presidenciales? ¿Quiénes están poniendo la plata para esas recolecciones de firmas de las que
hablan como si no fueran sino trámites? ¿Nadie, en el desencajado Estado, está escuchando los
cinco reparos de la Misión de Observación Electoral para las elecciones de 2018? ¿Van a seguir
siendo posibles titulares como ‘La campaña política del ‘Ñoño’ desde la cárcel’ o consignas como
‘Digan lo que digan, yo voto por el que el ‘Ñoño’ diga’? ¿Cómo va a responderse a nueve meses
más de propaganda negra contra los defensores de los acuerdos de paz? ¿En qué paró la
investigación del Consejo Nacional Electoral a aquel gerente que confesó a La República los
engaños de su campaña por el “no”?: estamos a tiempo de resolver estos interrogantes.
Y estamos a tiempo de tomárnoslo con calma: de no recibir esa cascada de encuestas
prematuras como ominosas profecías de Nostradamus, de no tomarnos en serio a esos
narcisistas patológicos que siguen empeñados en fabricarnos la verdad, de no dejarnos contagiar
esta paranoia que culpa a sus enemigos de los terremotos.

Silva Romero, R. (22 de septiembre de 2017) “Elecciones”. El tiempo. Recuperado de:


http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/ricardo-silva-romero/elecciones-campana-
presidencial-2018-133378

7. Teniendo en cuenta el contenido presentado en el texto, este pertenece a la tipología


a. icónica, porque recrea con palabras la imagen de la situación política en la que se encuentra
el país.
b. expositiva, pues da cuenta de manera objetiva de los acontecimientos actuales que se viven
en el país.
c. argumentativa, porque el autor, desde su punto de vista, invita a reflexionar sobre la
situación política actual que afronta el país.
d. narrativa, pues relata una serie de eventos que se viven en el panorama político del país
de cara a las elecciones presidenciales.
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2018/1

PRIMERA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%

8. Tras la lectura del artículo se puede concluir que su estructura está compuesta por
a. una introducción que plantea una pregunta y un contenido que narra varios ejemplos.
b. una introducción que plantea una tesis, un contenido con varios argumentos y una
conclusión que invita a una reflexión.
c. una introducción con varios ejemplos y un contenido con varios interrogantes sin respuesta.
d. una introducción que plantea una pregunta, un contenido con la descripción de una
situación y una conclusión con la solución.

9. Cuando el autor dice, en el cuarto párrafo, que “estamos a tiempo de no comernos el cuento”,
hace referencia a que
a. en relación con el tema de Venezuela, los colombianos están a tiempo de pensar por su
cuenta y tomar decisiones a conciencia, sin dejarse manipular por el populismo de los
movimientos políticos.
b. es completamente seguro que Colombia no va a convertirse en la nueva Venezuela porque
el presidente que sea elegido no lo va a permitir.
c. Colombia está pasando por un momento difícil, pero para convertirse en Venezuela
necesitaría que sea elegido un presidente como Hugo Chávez.
d. en lo que tiene que ver con el tema de Venezuela, los colombianos están a tiempo de
pensar en el futuro del país y tomar decisiones a conciencia, para esto necesitan salir a votar
todos y “verracos”.

10. La secuencia discursiva para la serie de interrogantes que se plantean en el quinto párrafo
es:
a. los candidatos y sus candidaturas, la Misión de Observación Electoral y la corrupción del
país.
b. los trámites de las candidaturas, la Misión de Observación Electoral y el Consejo Nacional
Electoral.
c. los candidatos y sus candidaturas, la Misión de Observación Electoral, la propaganda negra
y la corrupción.
d. los trámites de las candidaturas, sobre la corrupción, sobre el Consejo Nacional Electoral y
la Misión de Observación Electoral.

11. Teniendo en cuenta la idea que plantea el autor en el último párrafo, una posible respuesta
a la pregunta que se hace en las primeras líneas del texto es:
a. las elecciones del 2018 son la oportunidad que Colombia estaba esperando para salir a
votar en grupo y “enverracada”.
b. es responsabilidad de todo ciudadano estar pendiente de los desastres naturales, así como
de los discursos políticos y los debates presidenciales.
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2018/1

PRIMERA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%

c. los colombianos se deben tomar el tiempo necesario para procesar toda la información que
sea presentada sobre las elecciones del 2018.
d. es necesario tener en cuenta las palabras de los narcisistas patológicos porque pueden
estar encerrando alguna verdad.

12. Una frase de El Príncipe de Maquiavelo que resume lo que dice el autor en el cuarto párrafo
es
a. “El príncipe, cuando es querido por el pueblo, debe cuidarse poco de las conspiraciones;
pero cuando tiene enemigos y es aborrecido, debe cuidarse de todo y de todos”.
b. “Aunque el engaño sea detestable en otras actividades, su empleo en la guerra es laudable
y glorioso, y el que vence a un enemigo por medio del engaño merece tantas alabanzas como
el que lo logra por la fuerza”.
c. “Los hombres son tan simples, y se someten hasta tal punto a las necesidades presentes,
que quien engaña encontrará siempre quién se deje engañar”.
d. “Evalúa a tus enemigos: del fuerte hazte amigo; al débil aniquílalo; a tú igual combátelo”.

13. Para comprender la idea a la que hace referencia el autor cuando habla de “el ñoño” en el
quinto párrafo es indispensable hacer una lectura
a. literal porque es una persona a la que le dicen “el ñoño”.
b. inferencial porque se debe leer todo el párrafo para saber quién es el ñoño.
c. intertextual porque se debe saber de “El cartel de la toga”.
d. inferencial porque es necesario identificar qué representa el personaje.

Complete los enunciados del 14 al 18 teniendo en cuenta el siguiente texto


LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2018/1

PRIMERA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%

Quino. “Mafalda”. Recuperado de:


https://elrincondesofista.wordpress.com/2012/06/10/cuidado-irresponsables-trabajando/

14. El hecho de que el cartel “¡CUIDADO! IRRESPONSABLES TRABAJANDO” haya sido


colgado sobre el globo terráqueo, permite inferir que quien lo hizo
a. quería establecer una relación directa entre el aviso y el objeto.
b. deseaba evitar que otras personas se tropezaran y cayeran.
c. quería establecer una relación indirecta entre el globo terráqueo y el personaje.
d. estaba pasando por allí y lo dejó colgado en el primer objeto que se encontró.

15. La caricatura presentada es un texto icónico que se apoya en la tipología


a. argumentativa, porque mezcla la imagen y el texto logrando mediante estos elementos
elaborar una crítica.
b. narrativa, puesto que el texto adquiere sentido a través de la imagen y está relatando una
historia.
c. expositiva, debido a que presenta las ideas de manera clara y directa a través de la
ilustración y el aviso.
d. descriptiva, porque con el dibujo el autor facilita y refuerza la idea que presenta de manera
escrita.

16. Un indicio que permite establecer la relación que hay entre el letrero y el personaje que
aparece en la caricatura es que
a. la niña le está dando la espalda al letrero.
b. el personaje y el letrero están en la misma escena.
c. el tamaño de los objetos en la caricatura es similar.
d. la niña lleva un lápiz en la mano izquierda.

17. El texto es una caricatura denominada “Mafalda”, cuyo autor es Quino (humorista gráfico
argentino). Las temáticas que predominan en las tiras cómicas que protagoniza Mafalda están
estrechamente ligadas a la situación social y política de la humanidad. Teniendo en cuenta lo
anterior, se puede inferir que en el texto se hace una crítica a
a. las precarias condiciones bajo las cuales trabajan los obreros en determinados países de
un mundo subdesarrollado, sobre todo en Latinoamérica.
b. los seres humanos que no se responsabilizan frente a las situaciones problemáticas del
planeta en el que viven.
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2018/1

PRIMERA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%

c. las personas que dejan sus pertenencias atravesadas en cualquier lugar sin pensar en la
incomodidad que estas le pueden causar a los demás.
d. la poca solidaridad que tienen los seres humanos frente al cuidado de la naturaleza y del
medio ambiente.

18. Si se toma el mensaje del texto “¡CUIDADO! IRRESPONSABLES TRABAJANDO” se puede


establecer una relación analógica con la frase de George Bernard Shaw “La libertad significa
responsabilidad. Por eso la mayoría de hombres la temen”, porque
a. el temor hace tomar distancia del trabajo.
b. la libertad significa trabajar para alejarse de los demás.
c. el temor es producto de la irresponsabilidad.
d. al ser irresponsables se niega, sin duda, la libertad.

19. Al situar la caricatura en un contexto político, y teniendo en cuenta la frase de Rubén Blades:
“La democracia es la participación popular, con responsabilidad”, una sentencia que NO se
desprende de la relación de ambos textos
a. la irresponsabilidad afecta negativamente la democracia.
b. los habitantes del planeta son altamente democráticos.
c. la responsabilidad es necesaria para vivir en democracia.
d. la humanidad es irresponsable democráticamente.

Complete los enunciados del 20 al 25 teniendo en cuenta los tres textos anteriormente
leídos

INTERTEXTUALIDAD

20. De acuerdo con el contenido de los tres textos anteriores, una tipología que puede vincularlos
a todos es la
a. icónica, ya que cada uno presenta sus posturas a partir de la construcción de imágenes
que buscan dar ejemplo de los temas planteados.
b. expositiva, puesto que en los textos se abordan las temáticas de manera objetiva con el
propósito de informar al lector.
c. narrativa, ya que en ellos se relatan circunstancias de vida que buscan interesar e informar
al lector sobre las problemáticas tratadas.
d. argumentativa, pues en ellos encontramos el desarrollo de algunas posturas críticas que
tienen la intención de persuadir al lector.
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2018/1

PRIMERA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%

21. Aunque los tres textos presentan posturas críticas respecto a temáticas particulares, puede
afirmarse que la crítica más general se hace en
a. el texto de Quino, porque deja clara una crítica sobre el género humano en su totalidad, y
no se enfoca en un país, política o cultura específica.
b. el texto de Galeano, pues aborda temas religiosos, políticos, económicos y culturales de
Estados Unidos e Irak que competen a todos los individuos.
c. el texto de Silva, ya que trata elementos tan generales como la política colombiana y la
polarización que se da, actualmente, de cara a las elecciones.
d. los tres textos porque toman posturas que van de lo general a lo particular, pero son más
apropiados los de Eduardo Galeano y Ricardo Silva.

22. Pensando en lo que propone el texto de Galeano sobre las mentiras de la guerra en Irak, un
argumento del texto de Silva que podría convencer al lector de no apoyar una nueva guerra es
a. “[…] estamos a tiempo de tomárnoslo con calma: de no recibir esa cascada de encuestas
prematuras como ominosas profecías de Nostradamus, de no tomarnos en serio a esos
narcisistas patológicos que siguen empeñados en fabricarnos la verdad, de no dejarnos
contagiar esta paranoia que culpa a sus enemigos de los terremotos”.
b. “Estamos a tiempo de no comernos el cuento, irrespetuoso con ambos países, de que
Colombia va a volverse Venezuela: no solo porque cualquier democracia aturdida está
corriendo el riesgo de caer en las trampas del populismo –pregúnteselo usted a los Estados
Unidos de Trump–”.
c. “cuando la ideología de un movimiento político es la decencia, que de ningún modo es poco
en la carrera por el poder, suele despertársele la esperanza a aquella buena parte de la
ciudadanía que reclama su derecho a convivir y que defiende los valores republicanos como
una luz tenue, pero también se corre el riesgo de caer en la superioridad moral”.
d. “El país parece pero no es irremediable. La política parece pero no es un desastre natural:
ante la devastación en México, que sobrecoge como una rebelión de la realidad, es claro –
por ejemplo– que ‘la polarización’ es una estrategia para quedarse con lo que siempre será
ajeno”.

23. A partir de la crítica que plantea el texto de Quino con el fragmento “¡CUIDADO!
IRRESPONSABLES TRABAJANDO”, podría decirse que el término “irresponsables”, entendido
a partir del texto de Silva, es aplicable a, EXCEPTO:
a. los de la empresa populista que se tomó la Casa de Nariño en el 2002.
b. los de la Coalición Colombia que se unieron por su ideología política.
c. los que “salieron a votar verracos” por el no al plebiscito por la paz.
d. la banda de magistrados que se ha tomado el Palacio de Justicia.
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2018/1

PRIMERA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%

24. Los rasgos de expresividad y emotividad que se manifiestan en el rótulo “¡CUIDADO!”, que
aparece en el texto de Quino, se pueden encontrar en los textos de Galeano y Silva,
respectivamente, en las frases
a. “El Octavo Mandamiento: Mentirás” y “Sí, estamos pasando por otro “peor momento”,
estamos “tocando fondo” de nuevo”.
b. “nos enteramos ahora de que los pobres más pobres del mundo, los llamados ‘indigentes’,
suman quinientos millones más que los que aparecían en las estadísticas” y “Elecciones”.
c. “El presidente George W. Bush” y “Estamos a tiempo de que la llamada Coalición Colombia,
que han conseguido los brillantes Fajardo, López y Robledo, no sea una ‘Ola Verde’”.
d. “El país parece pero no es irremediable” y “El país invasor sólo lleva la cuenta, detallada,
de sus soldados caídos. Los demás son enemigos, o daños colaterales”.

25. De acuerdo con el contenido del texto icónico, el rol que desempeña el personaje de Mafalda
en los otros textos es asumido por
a. Eduardo Galeano y Ricardo Silva.
b. George Bush y Coalición Colombia.
c. el Banco Mundial y Donald Trump.
d. George Bush y Sergio Fajardo.

Elaborado por: Sonia Amparo Bedoya, Carolina Echavarría, Laura Marcela


Quintero, Alexis Arbey Ramírez, Héctor Fabio Buitrago y Juan
Carlos Jiménez Tobón
Editado por: Juan Carlos Jiménez Tobón y Alejandra Cristina Moncada
Aprobado por: Juan Carlos Sánchez Giraldo
Fecha: Febrero de 2018

También podría gustarte