Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


REGIÓN XALAPA

EQUILIBRIO FÍSICO Y QUÍMICO

Dr. Eliseo Hernández Martínez

Lectura 2. Compilation of Henry’s law constants (version


4.0) for water as solvent

Litzy Abigail Hernández Ruelas

MARZO 2021
Objetivo del trabajo
La lectura tiene como objetivo explicar de una manera clara como es que funciona de Ley de
Henry, las diferentes maneras que hay para representar y deducir sus constantes, y además
muestra una gran recopilación de los valores de estas constantes para diversas sustancias del
planeta.
Métodos usados
En el siglo XIX, el químico inglés William Henry estudio la solubilidad de los gases, en
donde se dio cuenta que la cantidad del gas disuelto es proporcional a la presión parcial de la
fase gaseosa. A partir de esto, surgieron unas constantes, las cuales tienen un valor único para
cada compuesto.
Las constantes de Henry se definen a través de parámetros, como; la temperatura y la fuerza
iónica de la solución. Así mismo, hay variantes para estas constantes, puesto que en algunos
casos la definen como el cociente de la fase acuosa entre la fase gaseosa (A/G), y se
recomienda que a esta relación se nombre como constante de solubilidad de la ley de Henry
(H). Por el contrario, otros lo definen como el cociente de la fase gaseosa entre la fase liquida
(G/A), nombrando a esta relación como constante de volatilidad de la ley de Henry (KH).
Con respecto a lo anterior, es importante mencionar que se puede hacer uso de cualquiera de
estas dos variaciones, ya que ambas son correctas, solo hay que observar bien de qué manera
está escrita la relación y cuáles serán sus unidades correspondientes. Por el contrario, también
existe la constante de Henry adimensionales, sin embargo, esta suele ser más propensa a
errores
A su vez, es posible describir las composiciones de las fases tomando en cuenta que en la
fase acuosa se define a partir de la concentración molar, la molalidad y la relación de mezcla
molar. Mientras que en la fase gaseosa es través de la concentración molar y la presión
parcial.
Las constantes de solubilidad de la Ley de Henry se pueden definir en base a la:
• Solubilidad de Henry definid a través de la concentración (𝑯𝒄𝒑 ) ∶ Los químicos
𝐶
atmosféricos lo expresan como: 𝐻 𝑐𝑝 = 𝑃𝑎 , y sus unidades en el SI pueden ser 𝑚𝑜𝑙 ∙
𝑚−3 ∙ 𝑃𝑎−1 , o bien, 𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝑑𝑚−3 ∙ 𝑎𝑡𝑚−1 . En este caso, 𝐶𝑎 es la concentración de una
especie en fase acuosa y 𝑃 es la presión parcial del soluto en la fase gaseosa en
condiciones de equilibrio.

• Solubilidad de Henry adimensional (𝑯𝒄𝒄 ): Esto se representa como la relación


adimensional entre la concentración en fase liquida 𝑐𝑎 de una especie y su
𝑐
concentración en la fase gaseosa 𝑐𝑔 : 𝐻 𝑐𝑐 = 𝑐𝑎. Sin embargo, si se trata de un gas
𝑔
ideal: 𝐻 𝑐𝑐 = 𝐻 𝑐𝑝 𝑥𝑅𝑇

• Solubilidad de Henry definida por la relación de mezcla en fase acuosa (𝑯𝒙𝒑 ):


𝑥
Se representa como: 𝐻 𝑥𝑝 = 𝑝 . En donde x es la relación de mezcla molar en la fase
acuosa. A partir de la conversión entre x y 𝑐𝑎 , es posible expresar la solubilidad de
𝑀𝐻 𝑂
Henry como: 𝐻 𝑥𝑝 = 𝜌 2 𝑥 𝐻 𝑐𝑝 .
𝐻2 𝑂

• Solubilidad de Henry definida por la molalidad (𝑯𝒃𝒑 ): Describir la fase acuosa


con respecto a la modalidad es más favorable, pues esta no cambia con respecto a la
molalidad, además de que tiene un fenómeno de solubilidad, por lo cual resulta más
conveniente definir la composición de la fase acuosa mediante la molalidad: 𝐻𝑏𝑝 =
𝑏
, en donde sus unidades son 𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝑘𝑔−1 ∙ 𝑃𝑎−1 . En esta ecuación, b representa la
𝑝
molalidad. Además, al unir la fórmula para calcular la concentración en la fase acuosa
y haciendo las sustituciones necesarias, también puede representarse como: 𝐻𝑏𝑝 ≈
𝐻 𝑐𝑝
𝜌𝐻2𝑂

• El coeficiente adimensional de Bunsen (𝜶): Se utiliza mayormente en la literatura


antigua, y lo definen como el volumen de gas saturado, reducido a 273.15 k y 1 bar,
que es absorbido por el volumen unitario de disolvente puro a la temperatura de
medición y la presión parcial de 1 bar”. Y si se considera que el gas es ideal, la presión
1
se anula, por lo que: 𝐻 𝑐𝑝 =∝ 𝑥 𝑅𝑇𝑆𝑇𝑃 , 𝑒n donde 𝑇 𝑆𝑇𝑃 = 273.1 𝐾 (siempre se utiliza
este valor), y el factor de conversión no depende de la temperatura.

• El coeficiente de Kuenen (𝑺):También es utilizado más en la literatura antigua, y


algunos autores lo definen como el volumen de gas saturado, reducido a 273.15 k y 1
bar, que se disuelve por unidad de masa de disolvente puro a temperatura de medición
𝜌
y a la presión parcil de 1 bar. Si se considera un gas ideal: 𝐻 𝑐𝑝 = 𝑆 𝑥 𝑅𝑇𝑆𝑇𝑃, donde 𝜌
es la densidad del disolvente y 𝑇 𝑆𝑇𝑃 = 273.1 𝐾. Sus unidades son: 𝐻 𝑐𝑝 = [𝑚3 𝑘𝑔−1 ]
Por otro lado, las constantes de volatilidad de la ley de Henry (𝐾𝐻 ) se pueden definir en base
a:
𝒑𝒄
• La volatilidad definida a través de la concentración (𝑲𝑯 ): Se define dividiendo
𝑝 1
la presión parcial por la concentración en fase acuosa: 𝐾𝐻𝑝𝑐 = 𝑐 = 𝐻 𝑐𝑝 , y las unidades
𝑎
en el SI son: 𝑃𝑎 ∙ 𝑚3 ∙ 𝑚𝑜𝑙 −1

• La volatilidad de Henry definida a través de la relación de mezcla de la fase


𝒑𝒙 𝑝 1
acuosa (𝑲𝑯 ): Se representa como: 𝐾𝐻𝑝𝑥 = 𝑥 = 𝐻𝑥𝑝 , y sus unidades en el SI son:
𝐾𝐻𝑝𝑥 [=]𝑃𝑎 ó 𝑎𝑡𝑚

• La volatilidad adimensional de Henry (𝑲𝒄𝒄 𝑯 ): En ingeniería química se conoce


como “coeficiente de reparto aire-agua (𝐾𝐴𝑊 )” y expresa como la relación
adimensional entre la concentración en fase gaseosa (𝑐𝑔 ) de una especie y su
𝑐𝑔 1
concentración en fase acuosa (𝑐𝑎 ): 𝐾𝐻𝑐𝑐 = =
𝑐𝑎 𝐻 𝑐𝑐
También existe una dependencia de la temperatura de las constantes de la ley de Henry, las
cuales pueden describirse con la ecuación de van’t Hoff, aunque está limitada, pues solo es
válido para un determinado rango de temperatura en el que △𝑠𝑜𝑙 𝐻 no varía mucho con la
−△𝑠𝑜𝑙 𝐻 1 1
temperatura: 𝐻 (𝑇) = 𝐻 ⊖ ∙ exp ( (𝑇 − 𝑇⊖ )). Para esta ecuación, los valores de 𝐻 ⊖ y
𝑅
−△𝑠𝑜𝑙 𝐻
están tabulados.
𝑅

Por otra parte, también existe una dependencia de las constantes de la ley de Henry con
respecto a la composición de la solución para las soluciones acuosas; se dice que la
solubilidad de un gas disminuye al aumentar la salinidad, pero también es posible un efecto
de “salazón”. Esto puede describirse a través de la ecuación de Sechenov, en donde la
𝑏𝑝
𝐻
solución se describe en términos de la molalidad: log( 𝐻𝑜𝑏𝑝 ) = 𝑘𝑠 𝑥 𝑏(𝑠𝑎𝑙𝑡)

Principales resultados
A partir de la lectura es posible reconocer la Ley de Henry ya sea desde una perspectiva
general como particular, es decir, considerando algunos casos especiales. También es posible
analizar cuál forma de la ecuación es la que es más viable usar. Además, brinda diversas
herramientas, como: localizar rápidamente las constantes de Henry bajo ciertas condiciones,
además de que te da opciones viables para realizar conversiones de unidades directas.
Así mismo, permite observar que el entendimiento correcto de la Ley de Henry hará posible
aplicarlo en diferentes áreas de investigación ambiental, como en la química atmosférica, ya
que con ayuda de estás, es posible describir cómo es la distribución de las especies traza,
considerando al aire y a las gotas de las nubes.
Utilidad para el curso
Esta lectura acerca de la Ley de Henry es de gran ayuda en la EE de “Equilibrio químico y
físico” ya que permite profundizar más en algunos temas como fue el caso de la ecuación en
general, su forma adimensional e incluso en las unidades, y a su vez te nutre con nuevos
conocimientos, como son; las diferentes maneras de adaptar esta ley, o la manera de incluir
conocimientos previos a esta ecuación. Otro de los beneficios es que, te da una amplia
biblioteca sobre los valores numéricos de las constantes de Henry para diversas sustancias.

También podría gustarte