Está en la página 1de 16

NOVEDADES EDUCATIVAS

MARZO 2020 #351 | ANO 32 ARGENTINA S159 |ISSN 0328-3534


www.noveduc.com

DANIELITIASENTATO
SWITZE
ISSN
PERLIN FIRE
DISCAPACIDAD: DERECHOS,
DIAGNÓSTICOS Y
CERTIFICADOS El rol del maestro
de apoyo en los procesos de
inclusión

#
JÓVENES Y MEMORIA: LAS
EFEMÉRIDES DEL PASADO RECIENTE
LLLLLLLL TELFELLETT
III

O FORMACIÓN DOCENTE

Formación docente y discapacidad visual

SILVINA L. DÍAZ Docente de Nivel Inicial y psicóloga


La autora comparte interrogantes y re- flexiones que se presentaron al momento de
diseñar el programa de estudios de un espacio curricular en la formación de docentes
que trabajarían en el área de la educación especial, específicamente en el campo
de la discapacidad visual.
1. adj. Que presenta dificultades o que causa
problemas. 2.f. Conjunto de problemas pertenecientes a una
ciencia o actividad determinadas.

Si nos dirigimos a la definición de problema, nos encontramos con lo que sigue:

El recorrido que propongo para pensar la dis- 1. m. Cuestión que se trata de aclarar.
capacidad y la inclusión surge a partir de la 2. m. Proposición o dificultad de solución
dudosa. propuesta de elaboración de un programa de 3. m. Conjunto de hechos o
circunstancias que estudios para futuros docentes de sujetos con dificultan la
consecución de algún fin. discapacidad visual El nombre de la materia 4. m. Disgusto,
preocupación. en cuestión es "Problemática psicológica de 5. m. Planteamiento de una
situación cuya res la discapacidad visual', frente a este modo de puesta desconocida
debe obtenerse a través nominar un abordaje con la propuesta de un de métodos
científicos. recorte tan particular, se me presentaron cier tos interrogantes: ¿Qué
significado o cuál es Leyendo las definiciones, aparecen otros inte el sentido de cierto
abordaje desde lo proble- rrogantes que se orientan en, al menos, varios mático?,
¿desde qué perspectiva se piensa a la sentidos, ¿Qué tipo de dificultades o problemas
discapacidad como un problema? ¿Para quién pueden presentar los sujetos
ciegos o con dismi o quiénes esta discapacidad es un problema? nución visual?
¿Qué cuestiones son necesarias ¿Qué cuestiones debiéramos problematizar
aclarar o reflexionar en torno a esta discapaci para entender el trabajo con aquellos que
tie- dad?, ¿podemos pensar en soluciones dificul nen discapacidad visual?
tosas o en respuestas que no logren algún fin Presentar algunas ideas ya pensadas,
pensar determinado?, ¿a quiénes les preocupa esta algunas desde la propia
experiencia, pero, más discapacidad? ¿Cuál es la significación social
que nada, dejar muchos interrogantes, puertas en torno a esta? abiertas a lo que
cada uno y una siente, frente a un tema que debemos debatir sin más dila- Si bien
estos interrogantes se pueden pensar en ciones.
nuestra vida cotidiana, si los llevamos al ámbito La propuesta es problematizar las
representa- educativo, y partiendo de la concepción de que ciones sociales que nos
habitan en torno a la discapacidad, las que de alguna manera atravie- (...) educar implica
asignar un sentido diferente san nuestras ideas sobre la inclusión y los modos de ser y
estar en el mundo, de trabajar hacia un en que se da esta última. En este caso, debido a
horizonte en permanente movimiento, en aper mi experiencia, puntualizaré algunas
cuestiones tura a lo otro que adviene siempre como extraño sobre la discapacidad visual
a lo igual y a ayudar a construir modos diferen tes de comprensión, de pensamiento y de
apren
dizaje, es que se concibe a la escuela como un INTENTANDO UN RECORRIDO
escenario posible para la asignación de nuevos Buscando el término problemática en el
diccio- sentidos a la vida, de nuevos modos de aprender, nario de la Real Academia
Española (RAE), este pensar, ser, hacer y estar con otros. (Ministerio invita al encuentro
de las siguientes definiciones: de Educación de la Provincia de Santa Fe, 2018)

42 Revista Novedades Educativas N° 351 Marzo 2020

Pensando además la calidad educativa, como una cons- ingresan, pero serán
las practicas, los prejuicios, la falta de trucción colectiva de saberes relevantes
ligada a la inclu- compromiso lo que va a producir la expulsión y, por último,
sión socioeducativa que pone la mirada en la educación las de puertas
cerradas, quienes realizan un diagnóstico como un derecho para todos y todas,
posición que nos per intentando saber todo del otro. mitirá problematizar viejas
pedagogias y abordajes homo geneizantes. Se trataría entonces de habilitar
posibilidades Poner como eje central de una política educativa la inclu para
construir desde este posicionamiento, experiencias sión respondiendo a un derecho
y a una época no garantiza que nos permitirán una educación inclusiva desde la
propia que realmente sepamos a quienes tenemos que incluir y formación, en
pos de un saber hacer y reflexionar a partir por qué. El informe que analiza
Carlos Skliar nos acerca la de la convivencia y el respeto por la diversidad.
triste realidad de no contar con estadísticas, de no solo no Con la convicción de
una educación atravesada no solo saber cuántos son, sino quiénes son, cuáles son
sus nece por un mero trabajo técnico, disciplinar sino por sobre todo sidades, donde
están y si no llegan o no permanecen en el ético, hacedor de un construir junto a
otros y otras, en una sistema educativo, cuál es la razón. Se continúan plantean
permanente comunicación enriquecedora y problematiza- do estas situaciones con
una mirada de "ellos" y "nosotros" dora, tomaremos estas coordenadas citadas
con el fin de base de las necesidades educativas especiales, pero ¿cuál
habilitar una posición activa por parte de los y las estudian- seria la
especialidad? tes que atienda y entienda la complejidad de los temas a Durante
mucho tiempo se creyó, y aún se cree, que es des abordar. Es desde estas líneas que
me propongo pensar la de la especialidad el pasaje, el acompañamiento y la inclu
discapacidad y la inclusión en torno a la discapacidad visual sión de la discapacidad
en la escuela común. Sin embargo,
hoy se cree o se piensa la necesidad de "incluir" primero,
de "forzar" ese ingreso para poder impulsar al menos a la HABLEMOS DE
INCLUSIÓN
formación (¿estar preparados?), pensar estrategias, adaptar "La inclusión 'es', al fin
y al cabo, lo que hagamos de ella, curriculas para garantizar este entre todos. lo
que hagamos con ella. No 'es' en sí misma porsi misma. Esto sería más o menos
como el tema de qué es primero, desde sí misma, por propia definiciónAsí lo expresa
Carios el huevo o la gallina, no se trata de qué hacer primero y Skliar (2008) en
su texto "¿Incluir las diferencias? Sobre qué cosas van habilitando otras.
Creo que partir de una un problema mal planteado y una realidad insoportable
posición ética, de pensar en el otro, con ese otro y junto a En el texto, que
recomiendo mucho, el autor desarrolla otros nos puede hacer reflexionar
sobre ese "hay que estar algunas cuestiones interesantes y otras preocupantes, no
todos juntos (Skliar, 2008). pero sin que aún tengamos un cabe ninguna duda sobre
el derecho indeclinable a la edu- pensamiento acerca de cómo se da ese encuentro y de la
cación y sobre los derechos de las personas con discape- relación pedagógica que
allí se produce. cidad, pero ¿desde qué lugar se plantea la inclusión en el h es dad
suele tener su apoyatura en la diferencia", sistema educativo?
pero aquello que nos diferencia sigue siendo esa casi obse A partir de un informe sobre el
derecho a la educación sión por lo diferente, como algo en sí mismo, cristalizado,
de las personas con discapacidad de Vernor Muñoz, apa- marca que nos
constituye, no vista solo como una condi recen ciertos interrogantes y
situaciones que son moneda ción. Desde este o estos y estas diferentes sería
interesante corriente en las escuelas que reciben niños y niñas con "una
transformación ética que desplace la mirada sobre discapacidad. Como viene
sucediendo con las infancias y sujetos apuntados como diferentes, y pase a
ser una mirada adolescencias, en materia de educación y políticas públi- puesta
en un nosotros, en aquello que pasa -pedagógica cas, ha habido un avance muy
importante en torno a la mente entre nosotros Skliar, 2008). legislación, y están más
que claras las razones jurídicas que es ese nosotros el que nos permite
problematizar como llevan a hablar hoy de inclusión. Pero ¿ha permitido esta cada
uno y cada una transita esa escolaridad, esos encuen situación el debate y la
reflexión sobre el tema? ¿Cómo se tros, es poder despejar ese no estar
preparados, no poder piensa el pasaje de las necesidades educativas especiales a
anticipar, para tomar con responsabilidad y disponibilidad la diversidad?, ¿en qué
condiciones se da la inclusión como todo encuentro con el otro o la otra. Es dejarse
sorprender, algo vivido de manera casi impuesta?, ¿lo jurídico garantiza es aquello
que se presenta como tensionante lo que nos o mejora el tránsito de estos niños,
niñas y jóvenes en el lleva a buscar alternativas y los modos posibles para des
sistema educativo? ¿Qué se puede decir o pensar de su anudar o aliviar aquello
que moviliza. permanencia en dicho sistema?
Es la ética de aquello que nunca nos permite prever, sino Skliar (2008) se refiere
a tres tipos de instituciones fren- desde aquel no saber algo del orden de la
humanidad, que te a la discapacidad: la de puertas abiertas o sin puertas, nos
convoque. donde no se pregunta, sino se recibe, se aloja, se da la Vernor Muñoz
(2007) propone tres aspectos que quiero bienvenida; la de puertas giratorias, donde
estos sujetos dejar planteados y que seria interesante poder profundizar

www.noveduc.com Revista Novedades Educativas 43

y debatir, al pensar la inclusión le parece importante hacer- MODOS DE ABORDAJE


lo como un proyecto a largo plazo, que exceda los límites DE LA DISCAPACIDAD de
lo escolar. En segundo lugar, el espacio que debe tener Para pensar el trabajo de la
formación para la futura la familia, la libertad para elegir el sistema educativo para
práctica docente, esta materia representará otro eslabón sus hijos e hijas y, por
último, por tratarse de un derecho, y una nueva oportunidad para poner en tensión
las repre la voz del niño o niña en cuestión, "el derecho a su opinión sentaciones
sociales y modelos internalizados por los y las en relación a su propia educación".
estudiantes con relación a la discapacidad, la que, como ¿Es desde la hospitalidad
el modo de incluir? Amabilidad concepto neoliberal, jerarquiza los cuerpos
desde su pro y atención a un extranjero o visitante, acogida que implica ducción
poniendo la mirada solo en el déficit, en aquello la aceptación pública, el recibir, la
protección y el cuidado. que falta, en lo que el sujeto no puede. Esto lleva en principio
a aquello que leemos y sabemos en La idea entonces es poner a dialogar la categoría
de la torno a las infancias y adolescencias, y en su pluralidad a discapacidad,
desde su significación social, como una atri las diferencias.
bución o como una condición del sujeto ciego o con dismi Es entonces desde la
disponibilidad y la responsabilidad nución visual y, como consecuencia de ello,
pensar estas que siempre recibimos al otro, es desde la afectación que significaciones en
términos de lo que habilitan o invalidan. estos encuentros nos implican y conmueven.
Como lo ex- En consecuencia, nos proponemos partir del análisis y presa Jean-Luc
Nancy (Lévinas, 1998). "afectar al otro y la comparación de los tres modelos
de tratamiento de la dejarse afectar por el otro", esto es la educación, no es
discapacidad, para centrarnos en la perspectiva del mo posible el encuentro sin que
nada pase. A continuación, delo social que "apunta a la autonomía de la persona
con dejo una viñeta que intenta ilustrar lo expuesto.
discapacidad para decidir respecto de su propia vida, y F. está incluido desde
primer grado zestá incluido?. con para ello se centra en la eliminación de
cualquier tipo de el paso del tiempo, desde el grupo de niños y niñas que
barrera, a los fines de brindar una adecuada equipara están año a año junto a él se
escucha 'es autista. Primera ción de oportunidades" (Palacios, 2008, p. 27). Su origen
cuestión, żes autista o tiene autismo?, ¿logran la escuela, y caracterización han
quedado plasmados en la Conven los padres y madres entender esa diferencia en la
nominación Internacional sobre los Derechos de las Personas con ción? ¿Qué es lo
que esta implica? Ese ser de F. solo habilitó Discapacidad. Este modelo permite más
que pensar en el silencio, de ese tiene no se habla más que por lo que el
déficit, avanzar en pos de la dignidad, con una mirada representan sus reacciones,
sus posibilidades, lo que sus puesta en sus potencialidades. El trabajo desde y con
la limitaciones dejan ver, pero dejan sin palabras.
heterogeneidad nos implicará en la concepción de "la di No se habla de lo que a F. le
pasa ni de lo que a los demás ferencia como un valor", en el entramado de un
nosotros les pasa, no logran entender sus acciones y las de ellos mis- que sume y
habilite. mos, solo si aparecen por el sesgo de lo que está bien o mal, Poder entender
esto nos lleva a plantear de modo sinté derroche de pura moral. ¿Es esta situación
una inclusión? La tico los tres modelos de la discapacidad que impactaron
escuela abre las puertas, pero a partir de sus prácticas va en las
significaciones y sentidos que la sociedad le dio y generando situaciones que
dejan no solo a F. sino a otros da a la misma. y otras al pie de esa puerta giratoria. A
esta altura nadie duda de la buena voluntad de la institución, pero alcanza Es
habitual considerar a la dignidad humana como el fun con esto? ¿Cómo y a través
de quién o quiénes habla ese si- damento de los derechos. En este sentido, este
término se lencio? Está claro que aqui no hubo encuentro posible, que
utiliza para hacer referencia a una serie de rasgos que ca es un devenir con pocas
intervenciones, algunas fallidas, y racterizan a los seres humanos y que sirven
para expresar cargado de silencio. ¿Qué se espera que resulte de esto? su
singularidad. Los derechos humanos se presentan como
¿Por qué nos cuesta la franqueza de decir no puedo o los instrumentos que tratan
de proteger esa dignidad. La no quiero?, este forzamiento genera enormes
malestares dignidad es asi tanto el presupuesto de los derechos como que no
encuentran una via, solo por el cuerpo y la palabra aquello que estos tratan de
proteger. (Palacios, 2003) de F. que pocas veces es escuchado. Sus reacciones
solo son sancionadas con la exclusión del patio, del aula, no La idea de la
dignidad humana se ha asociado tanto en la han habilitado un espacio donde él y los
otros y las otras Antigüedad como en la modernidad, al papel social de las
puedan pensarlas y pensarse. Es una permanencia, un triste personas. Aquello que
tenía que ver con la capacidad, sufre ejemplo de no tomar con debida seriedad el
ser y las histo- un corrimiento hacia la posibilidad, lo que permite centrar rias de
las infancias en la escuela de hoy. Es permanencia la reflexión no ya en la dignidad
humana sino en la "vida es apatía, el otro afecta como molestia, como extranjero
humana digna". Esto implica empezar a prestar atención ya lo puro y propio del
maquillaje la escuela se jacta de a las situaciones de vida concreta de cada
sujeto o grupos, ser inclusiva
pero con el debido cuidado que conlleva pensar en alguna

44
Revista Novedades Educativas. N° 351 Marzo 2020

especificidad y, en esto, perpetuar la discapacidad como de prescindencia)


de esas diferencias que la discapacidad algo especial o fuera de lo normal.
representa. De este modo, el problema queda planteado
del lado de la persona con sus dificultades", a quienes el El reconocimiento de los
derechos de las personas con dis- modelo y la sociedad llevan a que es
imprescindible y ne capacidad no se apoya en el reconocimiento de la
especificesario para quiénes?) para que "formen parte", tener una cidad de unos
sujetos desde la que se justifica la atribución rehabilitación, ya sea psíquica,
física, mental o sensorial. especial de derechos, sino en la necesidad de generalizar la
satisfacción de los derechos a aquellos que no los tienen El tercer modelo, denominado social, deja
de lado las causatisfechos. (Palacios, 2003)
sas religiosas y científicas, para centrarse en las causas so
ciales de la discapacidad. Al correr el eje de las personas y Desde tiempos
muy lejanos y aun hoy, no se ha abandona sus limitaciones, se las piensa
desde sus potencialidades y do del todo la idea de discapacidad desde una
concepción lo que pueden aportar a la sociedad en igual medida que
caritativa, que fue la que alejó durante mucho tiempo la el resto es una
mirada desde la valoración y el respeto por posibilidad de pensar el tema
desde la complejidad del las diferencias. Este modelo toma como base los
derechos fenómeno en cuestión.
humanos, y aspira a potenciar el respeto por la dignidad
humana pensada desde una vida digna, la igualdad y la Podemos plantear un primer
modelo, llamado por algunos Libertad personal, propiciando de esta manera la
inclu y algunas de prescindencia, donde las causas de la discape- sión. El
modelo social sienta sus bases en los siguientes cidad tenían un motivo religioso,
al ser portadores y porta principios: una vida independiente, la no discriminación,
doras de mensajes diabólicos y centrados en esa condena y que haya una
accesibilidad universal, la normalización del sus limitaciones, eran entonces
considerados como inutiles entorno y diálogo civil, entre otros muchos aspectos a
tener e innecesarios para la sociedad. Desde este concepto se en cuenta. Desde
esta perspectiva se piensa a la discapaci decide "prescindir" de estas personas a
través de la apli- dad como "una construcción y un modo de opresión social",
cación de políticas eugenésicas (persecución abandono y y como el resultado de una
sociedad que no considera ni muerte) o situándolas en un espacio destinado para
los tiene presente a las personas con discapacidad. anormales y las clases
pobres" (encierro, marginación y Apuntar a la autonomia de la persona con
discapaci en estos tiempos se deja ver como algo de la norme en dad, pensar
y trabajar desde su singularidad, para decidir este caso, desde la religión) instala
aquello que este dentro respecto de su propia vida, lleva a centrarse desde una y
fuera, lo que es sancionado como diferente y abordado de cuestión social en la
eliminación de cualquier tipo de ba un modo particular. Un ejemplo de esto fue la
práctica del mera para poder brindar una adecuada equiparación en
infanticidio de aquellos niños y aquellas niñas que nadian terminos de
oportunidades. Pensar la discapacidad desde con alguna deformidad y que, si
sobrevivian, eran además este modelo hoy, ha sido una consecuencia de una
larga objeto de burlas. El común denominador de estas situacio- lucha de las
personas con discapacidad, sus familiares, sus nes de discapacidad empezó a
bordearse desde la idea de terapeutas, sus docentes, que se hace eco en distintos
ám una marcada dependencia y por el sometimiento de estas bitos, uno de ellos es el
ámbito del derecho internacional personas a aquellos y aquellas que "les dedican su
vida de los derechos humanos, lo que permitió la aprobación a su cuidado.
Socialmente fueron y son aún hoy tratados de la Convención Internacional sobre
los Derechos de las y tratadas como objeto de caridad y sujetos de asistencia.
Personas con Discapacidad, como resultado de una evo
lución en el plano del derecho, a partir de la década de Un segundo modelo,
denominado como rehabilitador, en los años ochenta. el que las causas que dan
origen a la discapacidad ya no Ya en el siglo XXI, vemos aún hoy resabios y fuerte
posi son religiosas, sino científicas, es decir, centradas en la ciones arraigadas
a los antiguos modelos, desde donde se diversidad funcional en términos de
salud o enfermedad siguen pensando las prácticas. Es un tema muy
complejo Nótese que este cambio mueve la mirada de lo religioso que requiere de
un debate, de una desnaturalización, de a la ciencia, pero bajo este paradigma sigue
guiandola el una puesta en tensión de la discapacidad en su sentido y parámetro de
lo normal y lo anormal que deriva de las significación. limitaciones individuales de
las personas), a aquello que escapa a la regla. En consecuencia, a este planteo, las
per sonas con discapacidad ya no son consideradas inútiles LA SIGNIFICACION
SOCIAL o innecesarias, solo en tanto "sean rehabilitadas", queda DE LA
CEGUERA claro que el fin que persigue este modelo es normalizar, Si
seguimos a Cristina Oyarzábal en la idea de que el ciego aunque ello
implique tender a o forzar la desaparición o no está privado de nada... que a un
ciego que nunca vio le el ocultamiento (en esto comparte un rasgo del modelo sea
dada la vista es deseo de quienes vemos (2011, p.19).

www.noveduc.com | Revista Novedades Educativas 45

O si atendemos a lo que dice Denis Diderota sobre que "los dad que
queda paralizada por una ceguera contagiosa, el ciegos pueden construir un
mundo suficiente y no sienten relato va mostrando que "no son ciegos", sino que
"están sensación de insuficiencia alguna" (Oyarzábal, 2006), pro- ciegos". Es a partir
de esta condición que el ensayo nos blematizar la ceguera desde su significación
etimológica lleva a través de sus metáforas a lo que el poeta y crítico convertida en
significación social a lo largo del tiempo, Fernando Gómez Aguilera (Cruz, 2011) dijo en
torno a esta como la privación de la luz o aquello que evoca a la som- novela:
"habría que leerla después de ver los noticieros bra, la oscuridad, nos permitirá
comprender los primeros de la televisión". Para él es una invitación a pensarnos en
días de la vida de un sujeto que nace ciego o con disminu- nuestra humanidad, un
estar envueltos en una ceguera y ción visual, las significaciones particulares que
los otros y pasividad características de este mundo contemporáneo... otras le
dan sobre todo en aquel primer lugar en el que es "es una gran metáfora visionaria
sobre la irracionalidad recibido, su familia.
Cristina Oyarzábal (2011) nos dice
humana contemporánea, propia de un agitador de con
que "no se trata de ciencias...la surrealidad que estamos viviendo". negar el
valor de la visión en el devenir humano sino de saber que su falta no impide la
constitución subjetiva nila Este correr también a la ceguera desde su sentido sensorial,
de una vida digna de ser vivida" (p. 20). Es la carencia, el nos permite entender
algo de aquella frase que dice que déficit, lo anormal lo que rodea a aquel o aquella
que nace no hay peor ciego que el que no quiere ver. Y en esto de ciego o con
disminución visual, en general, así es signifi- ver, quiero finalizar compartiendo algo de la
experiencia cado desde el primer lugary momento en que es recibido de Gonzalo
Vilariño, director técnico de la Selección Argen o recibida por su familia. Con estas
representaciones que tina de Fútbol Sala para Ciegos, más conocido como los nos
atraviesan, no es raro suponer que lo primero que se Murciélagos, donde esta le
permitió hacer un giro desde el piensa es lo que falta y no lo que tiene, interesante
es que ver al mirar la ceguera, desde aquello que nos afecta, nos esto no se
convierta en su ser, es ciego podrían decir, implica y afecta al otro sin más.
Afirma: "Estará en cada uno en vez de nominar como aquel o aquella que tiene
ce de nosotros elegir entre conformarnos tan solo con soñar guera", solo como
una condición. Dicha condición podrá o bien dar rienda suelta a esos sueños de la
misma forma impedir algunas cosas pero que con el tiempo, podrían ser
que lo hicieron ellos: "sin ver" los límites...". compensadas con tantas otras,
lo que no implica negar su valor sino poner la visión en una serie junto con los demás
sentidos con los que contamos.
DESANDANDO LA IDEA DE NO ESTAR La ceguera se plantea entonces como
un desanudar cami- PREPARADOS... CON UN FINAL ABIERTO nos trazados
por otros y otras, en otros tiempos, y ponerla Bajo el sesgo de lo que en su mayoría
oficia como una en juego desde las barreras sociales a superar y pensán- premisa,
"el no estar preparados" que se escucha en las dola como un modo diferente de vivir
plenamente la vida. instituciones escolares, frente a la inclusión, este no estar José
Saramago, en Ensayo sobre la ceguera, comienza ha debe ponerse definitivamente
en cuestión. En sí y de ma ciendo hablar a su primer personaje, quien, al quedarse
nera general la inclusión en las condiciones que se prevén ciego repentinamente, la
describe como ceguera blanca. y plantean necesita un debate profundo. Dice el texto:
¿Por qué creemos que para la educación en la "normali
dad" estamos preparados y para la discapacidad no? ¿Qué El ciego alzó las manos
ante los ojos, las movió, nada, es tipo de concepción y mirada tenemos sobre el
educar y el como si estuviera en medio de una niebla espesa, es como acto educativo que excluye a lo
si hubiera caido en un mar de leche. “Pero la ceguera no es
supuestamente "diferen

te"?, ¿desde qué perspectivas abordamos en los profeso asi", dijo el otro, "la
ceguera dicen que es negra". "Pues yo lo rados la concepción del sujeto que
aprende?, ¿trabajamos veo todo blanco". Saramago, 1995)
estos temas desde sus derechos?
Seguramente podríamos sumarle muchos más interrogan Otra frase que invita a
reflexionar es:
tes, la clave es poder realmente problematizar la inclusión
y la discapacidad en educación. Habia llegado incluso a pensar que la oscuridad
en que los ciegos vivían no era, en definitiva, mas que la simple ausen. Dice
Carlos Skliar (2008): "¿De quién es el problema de cia de luz, que lo que
llamamos ceguera es algo que se limi. la inclusión?". A lo que responde: "es
de todos". Por eso ta a cubrir la apariencia de los seres y de las cosas, dejando-
pienso que es necesario un absoluto sinceramiento, una los intactos tras un velo
negro. (Saramago, 1995)
plena honestidad, una clara posición ética, que nos permita
intercambiar ideas, pensamientos, sentimientos, para po Si estas son las
primeras descripciones de lo que social der hacernos cargo, para poder asumir la
responsabilidad mente de algún modo la ceguera representa, en esa ciu- de
nuestros pronunciamientos.

46
Revista Novedades Educativas N° 351 Marzo 2020
Skliar (2008) se vuelve a preguntar:
encontraremos, cuáles serán sus expectativas y disponibi ¿Qué puede
significar la expresión estar preparados" o lidad, cuáles serán sus
conocimientos previos, sus capa "no estar preparados"? ¿Qué puede
entenderse de esa afir- cidades, sus habilidades; por eso cada año es un
instante mación a propósito de un supuesto 'saber qué hacer ante
previo de ansiedad, sorpresa y expectación. Solo antes de cada niño, ante
cada cuerpo, ante cada lengua, ante cada cada año, de cada comienzo, de
cada encuentro contamos aprendizaje, ante cada forma de estar en el mundo?
Per solo con nuestra disponibilidad, tenemos capacidad para sonalmente
creo que es un imposible saber, sentir y estar dejarnos sorprender,
¡tenemos actitud de bienvenida! preparado para aquello que pudiera venir.
Es la responsabilidad por nuestra labor, es pensar en el
transcurso de cada experiencia del conocer al otro, de pla Desde que
ejercemos el hermoso oficio de la docencianificar para otros lo que nos
puede garantizar un encuentro año a año nos resulta imposible anticipar
con quiénes nos no sé si certero, pero sí pleno de posibilidades.
Oezza. . 2011. Ciegos. El maravilloso mundo de la percepción
NOTAS 1. Vernor Muñoz es un intelectual y activista costarricense des
derechos humanos. Se desempeño como Relator Especial sobre el Derecho a la Educación.
pacies
2005. El modelo de la diversidad. La bioética y los derechos manos como herramientas para alcanzar
la plena dignidad en la diversidad funcional Diversitas
2. Escritor, filósofo y enciclopedista francés (1713-1784
Palacios. A (2008). Aproximación histórica pp. 37-90). Caracterización
del modelo social y su conexión con los Derechos Humanos (pp. 103 196). En El
modelo social de discepacidadorigenes, caracterización y plasmación en la
Convención Internacional sobre los Derechos de la Persona con Discapacidad INCA

Saramago
0.995) Ensayo sobre la ceguera. Alfaguara.
Sidar c 20081 Incluir las diferencias? Sobre un problema mal plantea
do y una realidad insoportable. Orientación y Sociedad, 8. Memoria Académica (FaHCE,
UNLP). Sitio web: https://bit.ly/315Fe7t
BIBLIOGRAFIA Cruz, J. (28/5/2011). Una novela sobre la humanidad. El Pais. Sitio web:
https://bit.ly/2t6G7zR Diderot, D. (2005 (1749]). Prólogo (Traducido por S. Mattoni, pp.
9-21). En
Carta sobre los ciegos para uso de los que ven. El Cuenco de Plata.
Volumen 1 de la serie "El laberinto erudito". Lévinas, E. (1998). Humanismo del otro
hombre. Caparrós. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe (s.f.). Politica
educo
tiva, ejes e implementación (Subportal]. Gobierno de Santa Fe Sitio
web: https://bit.ly/2SOLNnn Muñoz, V. (19/2/2007). El derecho a la educación de las
personas con
discapacidades. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación, Vernor Muñoz.
Aplicación de la Resolución 60/251 de la Asamblea General, del 15 de marzo de 2006, titulada
"Consejo de
Derechos Humanos". Organización de las Naciones Unidas. Oyarzábal, C. (28/12/2006). Punto
de vista del ciego. Página 12. Sitio web:
https://bit.ly/2098TqZ
Terigi, F. (2007). Los desafios que plantean las trayectorias escolares. Il
Foro Latinoamericano de Educación Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo
de hoy. Fundación Santillana 28 al 30 de mayo de 2007.

NORMATIVA
Asamblea General de las Naciones Unidas. Convención sobre los De
rechos de las Personas con Discapacidad 13 de diciembre de 2006.

www.noveduc.com | Revista Novedades Educativas 47

MARZO 2020
N° 351

DISCAPACIDAD: DERECHOS, DIAGNÓSTICOS Y


CERTIFICADOS > Educación inclusiva e integración
escolar. N. Filidoro » Psicopedagogía y escuela: la mirada
clínica que abre posibilidades. M. Damonte >>Sobre el rol del
docente de apoyo a la inclusión: aproximaciones. G. Sanmartín
>> Una inclusión que considere las particularidades de los alumnos.
M. Casas » Lo diferente es semejante. G. D. Rivelis >>Los
alumnos de la Escuela de Formación Integral:
¿entre la ficción de estudiar y la ficción de trabajar? V. Rinaldi >> Cuando
la inclusión emancipa. M. L. Valleto >> La escuela está abierta.. iy las
aulas? A. V. Freile >> Experiencias educativas de inclusión expresadas en
proyectos fotográficos. D. Balanovsky y otras » Experiencias posibles en la
educación inclusiva. R. del Río >> Viviendas asistidas para personas con
discapacidad. A. Gutiérrez, M. Postolow y C. Wald >> Recursos en la red

FORMACIÓN DOCENTE » La inclusión en los


institutos de formación docente continua.
V. Domenichini, F. Caniupán y M.
B. Riera >> Formación docente y
discapacidad visual. S. L. Díaz

EXPERIENCIAS » TIC y Aprendizaje Basado en Proyectos. C.


Ortiz Córdoba >> Trabajo interdisciplinario y redes entre
instituciones. A. B. Pedraza y S. Campanile >> Trabajar por la
memoria: el legado de Malvinas trasciende la escuela. M. Jacob

MISCELÁNEAS >>
Pedagogía de la
memoria >> Agenda

00351

NOVEDADES
EDUCATIVAS
www.noveduc.com
9117703281350101||

También podría gustarte