Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRESENTACION:
RAFIA
2015
Quiero dedicarle este trabajo
A Dios que me ha dado la vida y fortaleza
Para terminar este proyecto de investigación,
A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité;
Y a mis profesores por ser la luz que guía mis pasos hacia
el futuro
Agradezco a mis profesores por ser mi constante
modelo a seguir
A mis compañeros de clase por su amistad y apoyo
Y a todas las personas que me ayudaron a culminar
este trabajo de investigación
INTRODUCCION
Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú “El Estado está
obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas
Naturales Protegidas”.
Características principales:
Las áreas protegidas del Perú pueden clasificarse de acuerdo a quien las
administra en tres grupos:
-Parque Nacionales,
-Santuarios Nacionales, y
-Santuarios Históricos
-Reservas Nacionales,
-Reservas Paisajísticas,
-Reservas Comunales,
Hoy en día el país cuenta con Parques Nacionales que ocupan un área de
2.918.179,25 hectáreas, lo que representa el 2,27% del territorio nacional
CARACTERÍSTICAS
• No intervenido.
PARQUES NACIONALES
1. De Cutervo
2. Tingo María
3. Del Manu
4. Huascarán
5. Cerros de Amotape
7. Yanachaga Chemillén
8. Bahuaja Sonene
9. Cordillera Azul
10. Otishi
13. Güeppi-Sekime
El PNM protege una de las zonas más importantes del planeta en cuanto a la
mega diversidad de especies biológicas. Su gran extensión atraviesa frígidas
punas —que sobrepasan los 4,000 m.s.n.m—; agrestes montañas boscosas
que dan origen a una multitud de pequeñas quebradas y valles; bosques
nublados de selva alta y finalmente el llano amazónico. Este magnifico y
único escenario incluye un amplio y complejo sistema hidrográfico y
garantiza la presencia de una diversidad de ecosistemas poco intervenidos
por el hombre.
Gran parte del PNM es territorio indígena. Las comunidades de los Yora,
Mashko-Piro, Matsiguenka, Harakmbut, Wachipaeri y Yine habitan
ancestralmente entre los bosques y ríos de estas selvas. Las comunidades
nativas de Tayakome y Yomibato son reconocidas dentro del área. Ambas se
ubican en la zona alta del río Manu. En el sector suroeste existe una
asociación de agricultores conocida como Callanga. Además, en el sector
noroeste adyacente al PNM (y en el interior) existe un número no
determinado de poblaciones indígenas en aislamiento voluntario.
Este lugar debe ser visitado de todas maneras. Recorrer esta puerta de
entrada a la Amazonía es una experiencia única que nos muestra cómo
nuestra accidentada geografía en conjunción con diversos factores nos
otorga una diversidad biológica única. Para entender cómo la vida silvestre se
abre paso en espacios tan reducidos y agrestes, la visita al PNYCH es
indispensable.
El Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) está ubicado entre los ríos
Huallaga y Ucayali, en los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y
Huanuco con una extensión de 1’353,190.85 hectáreas. Su principal objetivo
es proteger una serie única de especies, comunidades biológicas y
formaciones geológicas típicas del bosque montano y premontano de la
Cordillera Azul. Asimismo, su presencia resguarda las cabeceras de cuenca
que brindan agua a toda la zona adyacente.
El PNO presenta un rango altitudinal que va desde los 750 hasta los
4,185 m.s.n.m., lo que explica la gran cantidad de ecosistemas y microclimas
presentes en este espacio. Por otro lado, dentro del parque nacional viven
algunos grupos de familias nativas en aislamiento voluntario, de las cuales,
solo algunas de ellas se contactan esporádicamente con las comunidades
más cercanas al PNO. Existen también grupos familiares que no han tenido
contacto alguno con otros grupos.
Se ha podido determinar que la cantidad de área, al interior del
parque, utilizada por estos grupos de familias suma alrededor de 16
hectáreas. Es decir, más del 99% de la superficie total del PNO, se encuentra
en situación natural.
Los beneficios que brinda el PNO a la población que vive alrededor del
parque (cerca de 37 comunidades nativas de las etnias Asháninka,
Machiguenga, Yine Yami y Kakinte) son múltiples. Así, la presencia del PNO
permite resguardar el agua para consumo humano; conservar la cobertura
vegetal que evita el deslizamiento de las laderas, protege la zona de la
erosión y permite la conservación de suelos. Su presencia contribuye a
conservar el ambiente natural donde los diversos grupos étnicos ubicados en
Vilcabamba tienen sus raíces ancestrales.
CARACTERÍSTICAS
• No intervenido o mínimamente.
SANTUARIOS NACIONALES
1. De Huayllay
2. De Calipuy
3. Lagunas de Mejía
4. De Ampay
6. Megantoni
7. Pampa Hermosa
8. Tabaconas Namballe
9. Cordillera de Colán
1. SANTUARIO NACIONAL DE HUAYLLAY
El SNH se creó junto con las áreas naturales protegidas del altiplano de
Bombón, como son la Reserva Nacional de Junín y el Santuario Histórico de
Chacamarca, a propuesta de las autoridades políticas y comunales de Junín.
Por otro lado, este importante Santuario Nacional protege diversas especies
en vía de extinción, especies de distribución restringida y especies nuevas
para la ciencia, manteniendo intacto el importante corredor entre el Parque
Nacional Manu y el complejo de áreas naturales protegidas de Vilcabamba.
Para acceder al SNPH desde Lima se debe tomar la Carretera Central hasta
San Ramón desde donde se debe continuar a través de una trocha carrozable
de 24 Km. atravesando el puente Victoria y Lourdes hasta el poblado de
Nueva Italia. El Lodge Pampa Hermosa es el final de la ruta, a 2 km de este
último, e inicio de algunas rutas a pie para ingresar al Santuario.
Esta parte del país tiene una importancia biológica única, puesto que se ha
determinado que en ella se protege especies biológicas únicas. Es por eso
que el lugar ha sido catalogado como un sitio prioritario de conservación.
Visitar este paraíso permite conocer espacios naturales únicos en buen
estado de conservación. Si bien en el SNCC no se han implementado aún
rutas para el turismo y las zonas aledañas no presentan la infraestructura
adecuada para esta actividad, se espera que con su reciente categorización
como santuario nacional se impulsen actividades para mejorar este aspecto.
CARACTERÍSTICAS
1. Laquipampa
El RVSL se extiende desde el valle del río La Leche (200 m.s.n.mm) hasta los
2,500 m.s.n.m. y es el sitio ideal para observar a la pava aliblanca (Penelope
albipennis), así como al oso de anteojos (Tremarctos ornatus) en su hábitat
silvestre. Con una extensión de 8,328.64 hectáreas el RVSL alberga una gran
diversidad biológica que se mantiene en un buen estado de conservación.
Para visitar este magnifico lugar se debe tomar la carretera asfaltada que
parte de Chiclayo, atraviesa Ferreñafe, Pítipo y finaliza en Batán Grande.
Luego, se debe escoger el camino afirmado a la mano izquierda (si se sigue
de frente se llega a Chongoyape) para atravesar el valle del río La Leche. En el
trayecto se recorre diversos poblados hasta llegar a la comunidad de San
Antonio de Laquipampa, donde se encuentra el centro de interpretación del
refugio. El viaje dura aproximadamente tres horas. Entre Pítipo y Batán
Grande se bordea el Santuario Histórico Bosque de Pómac, cuna de la cultura
Sicán, donde confluye la historia y la naturaleza en un importante bosque de
algarrobos.
Objetivo
CONCLUSIONES
Las Áreas Naturales Protegidas por el Estado (ANP) generan beneficios
ambientales, sociales y económicos de índole local y nacional, diversificando
las posibilidades de uso de los espacios naturales protegidos sin
comprometer su fin fundamental, que es
INDICE
AGRADECIMIENTOS……
INTRODUCCION………….
I.PARQUES NACIONALES
1.1PARQUE NACIONAL DE CUTERVO
II.SANTUARIOS NACIONALES
2.1SANTUARIO NACIONAL DE HUAYLLAY
CONCLUSIONES………………….
ANEXOS………………………………
ANEXOS
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Miles de ha.
Nacionales (76) 19 456 554.91
Áreas de Conservación Regional (16) 2799 006.36
Áreas de Conservación Privada (83) 280 199.37
Total 22 510 752.26
% Respecto de la superficie del Perú 17.25*
Categoría Nº Extensión (ha) %
PARQUE NACIONAL 14 9 525 232.64 6.20
SANTUARIO NACIONAL 9 317 366.47 0.25
SANTUARIO HISTÓRICO 4 41 279.38 0.03
RESERVA NACIONAL 15 4 652 449.16 3.62
REFUGIO DE VIDA
3 20775.11 0.02
SILVESTRE
BOSQUE DE PROTECCIÓN 6 389 986.99 0.30
RESERVA PAISAJÍSTICA 2 711 818.48 0.55
RESERVA COMUNAL 10 2 166 588.44 1.38
COTO DE CAZA 2 124 735.00 0.10
ZONA RESERVADA 11 2.74
1 505 920.77
TOTAL 76 19 456 554.91