Está en la página 1de 9

TRABAJO FINAL

PSICOPEDAGOGIA FORENSE

Profesora: Piersimoni María Silvana


Alumnas: Esquilino Micaela, Quiroga Victoria
& Romero Sofía
Año de cursada: 2019
Fecha: 13 de Diciembre
Guía para la realización del trabajo de presentación a examen final.

Modalidad

Se propone un trabajo grupal, de lectura, análisis crítico, interpretación y formulación


de conclusiones finales, en torno a la extrapolación de saberes construidos durante el
transcurso de la materia. Deberán presentarlo por escrito vial mail 48 hs ante de
examen; y el día de la presentación, en soporte papel.

Actividades

1. Realizar un lectura individual o grupal del material bibliográfico entregado, en


fecha 22/11/19.
2. Formalizar la reunión de grupos de 5 estudiantes como máximo.
3. Aportar opiniones, experiencias y conclusiones a la discusión grupal.
4. Recabar en base a la bibliografía aportada durante la cursada aquellos conceptos
que sirvan de análisis en torno a los siguientes tópicos:
a. Rescatar brevemente los relatos que mas impactaron y por qué.
b. La construcción de la noción de tiempo en el niño; su relación con la espera
de los tiempos jurídicos.
c. El abordaje de los casos de niñez judicializada; como de la ancianidad y
discapacidad en un juzgado de familia y el rol del psicopedagogo.
d. Competencias profesionales necesarias a desarrollar para la inserción en este
ámbito profesional
e. Implicancia de la propia infancia y vínculos de los profesionales que trabajan
con niños y adolescentes.
5. Valoración final de la materia.
4.a) Rescatar brevemente los relatos que mas impactaron y por qué.

Habiendo finalizado la lectura del libro ¿Cuánto tiempo es un tiempito?, del autor Dr.
Marcelo Molina, los relatos que más nos impactaron y conmovieron fueron:

 El peso de Eme (p. 25),


 Efe (p. 26),
 De esta somos dos (p. 31),
 Poner en valor la infancia o la eternización de la inseguridad (p. 64),
 No se moleste (p. 46) y Tenía 12 años y lo mataron cuando cuidaba un búnker
de drogas (p. 48).

El peso de Eme: relata la historia de un bebé que nace con bajo peso y su madre decide
darla en adopción. Se seleccionó una familia para comenzar con los trámites de
adopción, pero debido a la enfermedad de la madre de la niña los padres seleccionados
presentaban dudas acerca de la adopción y finalmente no aceptan. Luego de dos horas,
aparece otra familia, quien finalmente adoptaron a Eme para brindarle los cuidados que
necesita.

Teniendo en cuenta lo abordado en clase, podemos relacionar este relato con los
conceptos que giran en torno a la adopción. Esta última supone la implicancia de un
conjunto de actores humanos: la madre biológica, el niño y los padres adoptantes. Se
vislumbran temores relacionados a la herencia, la separación del niño con su madre, la
reunión con los padres que van a adoptar al niño, y el respeto de los mismos por la
historia y nombre del hijo. En el relato identificamos dos familias con funciones
parentales disimiles: aquellos que reconocen sus propias limitaciones, y por otro lado,
los que asumen la responsabilidad de criar al bebé. Podemos suponer que la familia
adoptante de Eme se encontraba preparada para poner en juego la parentalidad para
brindarle lo que ella necesita y contribuir a su constitución subjetiva, tanto como para el
crecimiento y para el desarrollo, desarrollo sano hasta la culminación de la
adolescencia. Hay que tener en cuenta que la parentalidad supone la empatía, el sostén,
el amparo, la transmisión de valores y la responsabilidad. Lo cual surge a partir de
reajustes psíquicos y afectivos por parte de las personas adultas.

Efe: relata la historia de una mamá que viaja 1000 km para tener a su hijo. Este bebé
nació pesando apenas 1kg. Decide que no lo quiere ver y lo da en adopción. Tras una
búsqueda intensa para hallar una familia para Efe dan con una mujer joven y soltera,
quien finalmente asume la responsabilidad de cuidar a Efe.

Este relato nos remite a las familias monoparentales. Hoy en día ya no existe un solo
tipo de familia ni de pareja: parejas homosexuales, parejas sin hijos, madres solteras,
padres solteros, familias homoparentales. Todos ellos capaces de constituir lazos
afectivos. Mientras todos ellos cumplan con las funciones parentales adecuadas, la
formación de una familia sana es posible. En la actualidad dejamos de lado las
convenciones tradicionales, dejamos atrás juicios de valor, para escuchar lo nuevo y
diferente.
De esta somos los dos: cuenta como a través del futbol pueden surgir temas de charla
con los niños que concurren a su despacho. En esta ocasión, un niño le cuenta que es de
Newells, y el narrador es de Rosario Central. A partir de esto, empiezan a charlar de
esta diferencia futbolística que los separa. Sin embargo, el niño comienza a dibujar y le
regala un dibujo del escudo de La Afa y la formación de la selección argentina, con la
reflexión final “de esta somos los dos”.

La historia nos remite al concepto del niño, el cual es una construcción histórica. Desde
el punto de vista histórico los niños eran considerados como adultos en miniatura, pero
hoy en día son sujetos de derecho que se encuentran atravesando una etapa importante
para el desarrollo y el crecimiento. En este relato, se dio lugar a la charla, escucha y al
al “interés superior del niño”. Teniendo en cuenta que las intervenciones deben ser
responsables y con respeto dándoles valor a su palabra, y como a partir de una simple
diferente diferencia futbolística, el niño buscó un punto de pertenencia y unión.

Poner en valor la infancia o la eternización de la inseguridad: constituye un texto a


través del cual el autor expresa lo que le sucede al ver cómo niños y adolescentes se
encuentran en conflicto con la ley transitan en la sociedad hoy en día. El autor afirma
como ciudadano se interpela acerca de esta realidad y se pregunta qué sucedió o qué
estuvo ausente en la infancia de esos niños y adolescentes que pasan por esas
situaciones.

La narración nos propone revalorizar la infancia y la adolescencia, como también los


derechos de los que transcurren estas etapas, ya que, justamente, son sujetos de derecho;
y así de esta manera, tratar de evitar y prevenir estos conflictos. Este escrito nos
interpela como ciudadanos al reflexionar qué es lo que ocurre para que niños y
adolescentes lleguen a ser parte de esta clase de conflictos y qué es lo que debe suceder
para revertir estas situaciones y para prevenir y que no afecte a las generaciones futuras.
Hoy en día, la sociedad cae en el sentido común de que la justicia por mano propia o la
pena de muerte son la solución, en vez de pensar cuáles son las causas que llevan a la
delincuencia. Para el sistema penal infanto-adolescente, la sanción debe llevar a la
inserción social y a una finalidad educativa, propiciando que el niño o adolescente
reflexione acerca del daño causado y ejecute acciones para la comunidad o se capacite
profesionalmente. El niño o adolescente, a diferencia del adulto, se halla en pleno
desarrollo evolutivo sin haber interiorizado las normas de la sociedad en la que se
presenta.

No se moleste y Tenía 12 años y lo mataron cuando cuidaba un búnker de drogas:


nos muestran una cruda realidad que sucede en la sociedad. No se moleste hace
referencia a una entrevista que realiza la defensora general junto al juez. El entrevistado
es un adolescente quien había transitado por varios hogares y familias. En la charla que
mantienen este manifiesta que no se molesten por buscarle una familia ya que su vida
está terminada. Tenía 12 años y lo mataron cuando cuidaba un búnker de drogas se
centra en una noticia referida al título de este texto que invita al juez a reflexionar
acerca de su cargo y de los límites que este presenta y cómo la subjetividad se pone en
juego.

Estos textos nos permite repensar cuando la función familiar no cumple su rol de
manera efectiva, perjudicando la constitución subjetiva del niño. En este caso la función
familiar es destructiva y desorganizativa, y obstaculiza la construcción psíquica
evolutiva del niño, sin brindarle sostén y amparo. Como así también, cuando fallan
todos los aspectos a tener en cuenta en la Justicia para menores y los niños o adolscentes
reciben una educación o inserción social propicia.

A.b) La construcción de la noción de tiempo en el niño; su relación con la espera de


los tiempos jurídicos.

Teniendo en cuenta las conceptualizaciones de Piaget, en los niños la evolución de las


etapas de la inteligencia se da a partir de la interacción con el medio, y no son
acumulativas sino que se van reconfigurando para pasar a la siguiente etapa, lo cual da
lugar a la adquisición de nuevos conocimientos y nociones.

1. Etapa sensiomotriz (0 a 2 años)

En esta primera etapa del desarrollo cognitivo, para Piaget, sucede entre el momento del
nacimiento y la aparición de un lenguaje (frases simples). Esta etapa se precisa por la
interacción física con el entorno. En este momento, el desarrollo cognitivo se pronuncia
a través de un juego experimental y que se puede asociar también a ciertas experiencias
que surgen de la interacción con personas, objetos o animales. Según el psicólogo, los
bebés están en una etapa sensorio-motora y juegan para satisfacer sus necesidades
mediante las oportunidades entre ellos mismos y el entorno, la cual se asocia a un
“comportamiento egocéntrico”, es decir, aquel que está centrado en sí mismo y no en la
perspectiva del otro. Piaget dice que el comportamiento o lenguaje egocéntrico aparece
como una expresión de la función simbólica que acaba de adquirir el niño.

Noción de tiempo: El niño no conserva un orden temporal que englobe los sucesos, sólo
existen ciertas impresiones temporales, como la de la espera, el ahora, incluso el hoy
(entendido también como ahora) sin coordinaciones objetivas, sólo relacionadas con sus
ritmos biológicos.

2. Etapa preoperacional (2 a 7 años)

Los niños empiezan a conquistar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás y por
esta razón, son capaces de actuar y hacer juegos de rol. A pesar de este cambio, el
egocentrismo sigue de alguna manera presente y por esto, hay dificultades a la hora de
acceder a pensamiento o reflexiones más abstractas. En esta etapa, los niños aún no
puede realizar operaciones mentales complejas, tal como lo hace un adulto, por eso,
Piaget también habla de lo que se conoce como “pensamiento mágico” que surge de
asociaciones simples y arbitrarias que el niño hace cuando intenta entender cómo
funciona el mundo. Además se destaca en esta etapa, el juego simbólico.
Noción de tiempo: Con la imitación y el juego, el niño va siendo capaz de suplantar las
cosas reales por contenidos mentales. Por lo tanto, podrá anticipar acontecimientos con
la imaginación o recordar experiencias anteriores con la memoria. Adquiere conceptos
temporales relacionados con su propia vivencia.

3. Etapa de operaciones concretas (7 a 12 años)

En esta siguiente etapa, los niños emprenden a utilizar la lógica para llegar a
conclusiones válidas, pero para lograrlo necesitan situaciones concretas y no abstractas.
Asimismo, pueden categorizar aspectos de la realidad de una forma mucho más
compleja. Otro punto fundamental es que el pensamiento deja de ser tan egocéntrico.

Noción de tiempo: Comienza a juzgar la duración del tiempo.

4. Etapa de operaciones formales (desde los 12 años hasta la vida adulta)

En este período, los niños adquieren la capacidad para utilizar una lógica que les
permite llegar a conclusiones abstractas sin la necesidad de los casos concretos. En otras
palabras, a partir de ahora, pueden “pensar sobre pensar”, y eso quiere decir que, logran
analizar y manipular deliberadamente los esquemas de pensamiento. También pueden
utilizar el razonamiento hipotético deductivo.

A partir de lo expuesto sobre la teoría de Piaget, se puede destacar que la noción de


tiempo es abstracta y para que los niños puedan adquirirla, previamente, necesitan de
ciertos esquemas y conocimientos. Por ende, el tiempo para un adulto puede traducirse
en un corto lapso, mientras que para los niños, el tiempo puede ser infinito.

Esto puede ser considerado en las distintas experiencias de los menores judicializados o
en estado de vulnerabilidad. Generalmente, son sacados de su hogar por diversas
razones y terminar a cargo del sistema legal quien será el encargo de encontrarle un
nuevo hogar o una nueva familia. Sin embargo, para estos niños, la espera es una
situación que los expone a la vulnerabilidad y a la incertidumbre acerca de su futuro.
En un informe, recientemente publicado por un diario de la provincia de Neuquén, se
estima que los niños pueden esperar hasta dos años antes de ser, nuevamente, insertados
dentro de una familia. Por ende, la espera para estos niños puede afectar
significativamente su desarrollo y su crecimiento ante la carencia de una familia que le
brinde amor, cuidado, protección, un hogar, entre otros factores necesarios para el
adecuado crecimiento.

4.c) El abordaje de los casos de niñez judicializada; como de la ancianidad y


discapacidad en un juzgado de familia y el rol del psicopedagogo.

Dentro del ámbito forense, el rol del psicopedagogo puede variar según las necesidades
y situaciones que se presenten. La intervención psicopedagógica está centrada en la
promoción del aprendizaje en contextos de vulnerabilidad social, atendiendo
problemáticas relacionadas, como por ejemplo, al abandono y desamparo, situaciones
judicialización, adicciones, y violencia. Asimismo, la psicopedagogía estará presente en
aquellos huecos donde las otras disciplinas no han podido llenar. Debido a esto, el
trabajo interdisciplinario estará presente en cualquier intervención con un niño, un
adolescente o un adulto mayor con o sin discapacidad.

Nuestra área laboral podría situarse en el Equipo Interdisciplinario de los Juzgados,


dónde tendremos la tarea de asesorar a los jueces en los aspectos de nuestra disciplina,
tales como:

- Características del sistema cognitivo.

-Capacidades funcionales y estructurales.

- Si existen patologías del aprendizaje nunca tratadas, otros factores que interfieren en la
lectura adecuada de la realidad.

- Grado y tipo de aprendizaje.

-Nivel de competencia curricular por área, aprendizaje asistemático y datos de


escolaridad.

-Adaptación, cambios de escuela: interacción con pares y docentes. 

- Matriz de aprendizaje: valoración de posibilidades y limitaciones, necesidades


educativas especiales derivadas de la discapacidad o de las privaciones ambientales.

- Referentes, vínculos que posibilitarían su adaptación: vínculos con el entorno.

- Abanico de intereses, aptitudes y motivaciones.

- Hábitos.

- Recursos comunicatorios y barriales con los que cuentan: club, iglesia, talleres de
oficio, tareas sociales etc. ·

- Elaboración de informes psicopedagógicos según requerimiento de los Juzgados.

Por ende, como psicopedagogos, debemos considerar las distintas fortalezas y


debilidades que tiene cada sujeto. Sus trayectorias educativas y su contexto socio-
cultural. Será pertinente considerar que estos sujetos se encuentra en una situación de
vunerabilidad y nuestro rol será escuchar y adaptar las distintas situaciones
considerando cada sujeto.

De las distintas intervenciones con el sujeto, aspectos como el inconsciente, los aspectos
simbólicos y la densidad de los testimonios se entrevén. La cámara Gesell, por
ejemplo, facilita la comprensión y el diagnóstico de dificultades en el aprendizaje de
niños, adolescentes y gerontes.
Ante una situación o un juicio oral, tendremos el papel de adaptar y otorgar condiciones
para que el sujeto con discapacidad pueda expresarse. Por ejemplo, una persona con
discapacidad auditiva puede hacer uso de un intérprete de señas. Ante la vejez, cómo
profesionales, debemos considerar que los aspectos cognitivos se muestran más
deteriorados en esta etapa. Esto puede observarse en disminución de la capacidad
atencional y declive en algunos aspectos de la memoria relacionado con recuerdo
inmediato, necesitando más tiempo para lograr recordarlo. Estos cambios en las
habilidades cognitivas deben ser pensados en relación con los procesos de epigénesis y
plasticidad neural, pudiendo así abordar las diferencias individuales entre los sujetos y
la repercusión de sus aprendizajes. Aspectos que debemos considerar ante una instancia
judicial.

4.d) Competencias profesionales necesarias a desarrollar para la inserción en este


ámbito profesional

En este ámbito, los profesionales psicopedagogos cumplimos un rol muy importante


teniendo en cuenta el vínculo con la infancia y la adolescencia que presentamos en
nuestra práctica. Por otro lado, en el ámbito forense se ven involucrados aspectos
relacionados con el aprendizaje y las etapas del pensamiento, que serán tenidas en
cuenta para la elaboración de consideraciones e informes. En nuestra práctica
profesional en otros ámbitos además del forense, desarrollamos un perfil con
determinadas características que incluyen la escucha, la empatía, la solidaridad, el
respeto y la paciencia, por el hecho de trabajar con personas. La interdisciplina es otro
aspecto muy relevante, que tiene que ver con poder trabajar con otros profesionales de
otras ramas del conocimiento que nos aportan otras perspectivas y análisis, pudiendo
compartir experiencias dentro del campo profesional. No trabajamos solos, sino que es
una tarea conjunta. La psicopedagogía nos enseña a atender y a entender la subjetividad
de las personas, ya que tenemos en cuenta las historias de vidas únicas y personales de
cada sujeto y de su familia, vinculadas con los contextos a los que pertenecen.

4.e) Implicancia de la propia infancia y vínculos de los profesionales que trabajan


con niños y adolescentes.

Para insertarnos en este ámbito y en los demás ámbitos de la Psicopedagogía en general


debemos poder hablar y reflexionar acerca de nuestros propios recorridos y sucesos de
nuestra infancia o adolescencia, ya que debemos mantener la entereza y la fortaleza para
encarar ciertas situaciones críticas y desfavorables que atraviesan las infancias de
muchos niños que se encuentran vulnerables. La resiliencia, esta capacidad para
reconstruirnos y recobrar fuerzas frente a las dificultades de la vida toma vital
importancia para nuestra labor. Para poder escuchar y atender a un otro, primero
tenemos que poder sanarnos a nosotros mismos y mantenernos completos y alerta para
ayudar a quienes nos necesitan. Nuestro vínculo con los niños y adolescentes se basa en
la escucha atenta de sus intereses, su historia de vida, su cotidianeidad y sus
expectativas. Nosotros no solo ofrecemos un espacio exclusivo para tratar dificultades
de aprendizaje, sino que somos capaces de poder brindar un lugar que tenga
experiencias enriquecedoras que demuestran interés y reconocimiento en el niño,
estableciéndose la transferencia y contratransferencia, aspectos tan importantes en el
espacio psicopedagógico y en los vínculos con los niños y adolescentes.

5. Valoración final de la materia.

A lo largo de la materia de Psicopedagogía forense pudimos reflexionar acerca de un


nuevo ámbito de inserción laboral que no nos resultaba del todo conocido hasta el
momento. Por lo cual nos fue sumamente interesante aprender que como futuras
profesionales podemos ser capaces de brindar conocimientos que dan respuesta a las
demandas provenientes del sistema judicial. Durante el abordaje de esta cátedra
pudimos comprender que nuestra mirada biopsicosocial de la persona, tanto de su
desarrollo psíquico y neuropsicológico como en lo relacionado con el aprendizaje y
especialmente sus dificultades, permite acompañar y elaborar diferentes estrategias para
mejorar las condiciones de vida de aquellas personas que se encuentren en situación de
vulnerabilidad o ante la demanda de los fueros civiles o penales. Consideramos que el
trabajo realizado durante el cuatrismestre fue verdaderamente fructífero, brindándonos
nuevas estrategias, herramientas y aprendizajes para nuestro futuro trabajo como
psicopedagogas.

También podría gustarte