Está en la página 1de 56

Diagnóstico Urbano

Distrito de Chilca- Sector 2


Taller de Diseño VII

Cátedra Integrantes
❑ Apacclla Valencia, Diana
❑ Benavente Baca, Sandra
❑ ARQ° Poma Ramos, Arturo ❑ Laura Eulogio, Julissa
❑ ARQ° Mallqui Shicshe, Aníbal ❑ Pillco Otairo, Natalie
❑ Quinto Huamantica, Noemí
❑ Reyes Chihuan, Jhomila
GLOSARIO:
DEFINICIONES GENERALES 01
CIUDAD: IMAGEN URBANA:
Dotado de
Se aplica este
ciertas
termino
funciones Son áreas mas
principalmente a
Asentamiento económicas y densamente
conglomerados
urbano culturales y que pobladas del
urbanos con
supera un cierto mundo.
entidad de Conforma de una
umbral de
capitalidad En esquema de la serie de elementos
población
ciudad que ha de que hacen de un
ser el de un paisaje lugar o espacio
legibilidad al
urbano identificable, con el
espacio urbano
LUIS RACIONERO, ALIANZA
conformándolo usuario, con un
visible, coherente y grupo social,
EDITORIAL, 1981
claro actividad o
población residente

URBANISMO: RENOVACION URBANA:


• Son ciudades o • Es una disciplina que
núcleos urbanos estudia la 1 REMODELACIÓN 4 ERRADICACION
planificación,
concentración y Es la intervención que supone La acción que se realiza para
distribución de la LA MODIFICACIÓN de las ELIMINAR estructuras o usos del
población estructuras de una edificación o suelo inconvenientes o
de un conjunto urbano para su incompatibles por sus efectos de
REUTILIZACIÓN, sea deterioro, por razones de
TIPOS DE RENOVACIÓN

manteniendo o cambiando sus seguridad física o medio


usos. ambientales

5 RESTAURACION
2 REHABILITACIÓN
Es la intervención que se Es la acción que
realiza sobre edificaciones o REHABILITARÁ inmuebles o
• En el se dan • Contienen suelos áreas RECUPERABLES,
funciones de urbanos, urbanizables espacios de valor urbano
mediante acciones de monumental, cuya
residencia, ocio, y no urbanizables MODERNIZACIÓN,
negocios, gobierno, conservación requiere un
REPARACIONES, tratamiento especializado
transformación e REPOSICIONES O
intercambio. sobre la materia
AMPLIACIÓN 6 CONSERVACION
3 RECONSTRUCCIÓN

Es la intervención que se Es la intervención para el


realiza con mayor constante proceso de
PROFUNDIDAD. Es la MANTENIMIENTO de la
acción de DEMOLICIÓN ciudad, en las áreas de
total o parcial, de buen estado o en aquellos
JAN BAZANT (2001) RESTITUCIÓN de sectores de valor histórico o
estructuras edificadas monumental

PLANIFICACION URBANA: ESTRUCTURA URBANA:


Es el procedimiento mediante el
cual se seleccionan , orden y Un sistema complejo de
diseñan las acciones partes relacionadas entre sí.

La planificación urbana esta


relacionada con el rol del Estado. Se refiere a la relación (tanto
desde el punto de vista
espacial como económico y
social)
Para intervenir el diseño,
administrativo y mantenimiento
de ciudades
La ciudad esta regida por un
orden determinado y ella
Este proceso tiene en cuenta constituye la organización
sobre el crecimiento de los esencial que rige.
asentamientos humanos.

está conformada por un


conjunto de partes y
Tiene los instrumentos para componentes en una unidad
ordenar la dinámica urbana. que reconocemos como
ciudad
(TEWDWR-JONES, 1999)
PERCY C. ACUÑA VIGIL
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
CONTEXTO HISTÓRICO:
EVOLUCIÓN MORFOLÓGICA (CHILCA- SECTOR 2)
02
DISTRITO: CHILCA CALLE REAL – TRAZA RETICULAR

CIUDAD NUCLEADA AL CREC. PARALELO LINEA FERROCARRIL –


1 LINEAL 2 FERROCARRIL 3 A LAS VIAS TRAZA PLATO ROTO
1532 1948 1950 1954

Calle Real Llega Ferrocarril Viviendas Viviendas (av.


a Chilca (Calle Real) Ferrocarril)

UBICACIÓN: SECTOR 2

2005 2010 2014


Viviendas se van Viviendas se van asentando El asentamiento de las
asentando de acuerdo con mayor énfasis por la Av. viviendas tanto en la
al recorrido de la Av. Ferrocarril y alrededores, Av. Ferrocarril y la Av.
Ferrocarril y la Av. 9 siendo la avenida ferrocarril 9 de Diciembre se
de Diciembre. una avenida donde se compactan de manera
desarrolla “La feria Dominical”. mas notoria.

Actualmente podemos ver que las viviendas están mucho mas


compactadas ya que la dinámica comercial de la Av. Ferrocarril y la Av. 9
2020 de Diciembre, influyeron en ello.
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
DIAGNOSTICO DE CHILCA
ANALISIS DE LA ZONA URBANA (DISTRITO DE CHILCA) 03
Viviendas de concreto con máximo de 4 pisos con un
buen estado de conservación en la AV
Actividad económica de la feria dominical en la AV. HUANCAVELICA
FERROCARRIL

Vista del PARQUE DE LOS HÉROES se


Vista del PARQUE PUZO que esta en un buen encuentra en un buen estado de conservación
estado para el uso de la población.

Viviendas de concreto con máximo de 3 pisos con Comercio en el ovalo PARQUE DE LOS HEROES
buen estado de conservación en AV. 9 DE
DICIEMBRE

C H I L C A - S E C T O R
Fuerzas del sector
DELIMITACION DEL
TERRITORIO POR LAS VIAS:
RIO CHILCA

AV.
AV. RIVAGUERO HUANCAVELICA

PROCERES

AV. HUANCAVELICA vía principal que


Tiene dos tipos influencia una
integradora de la VÍA FERROVIARIA Y
por LA FERIA DOMINICAL que
TOPOGRAFIA DEL SECTOR se realiza los domingos y otro
LA AV. 9 DE DICIEMBRE
por la frecuencia de vehículos
que vienen de lugares anexo a
En base a la topografía del sector de Chilca el Chilca
desnivel a generado que se identifique tres zonas.

Tiene dos tipos influencia una por


el comercio que se realiza de
lunes a domingos y otro por la
frecuencia de vehículos que
En la zona mas consolidada se caracteriza por su vienen de lugares anexo a chilca
feria y de equipamientos y de otros Vehículos: autos, combis,
productos(verduras, fruta, ropa, etc.) camiones, mototaxis,
moto y bus

Influencia económica de paraderos de vehículos influye


bastante en los alrededores con la aparición de
tiendas,restaurantes,boticas, etc.
UPLA

UIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DEDE
INGENERIA CATEDRATICOS: ▪
INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD INGENIERIA
ARQUITECTURA
ARQ. ARTURO POMA
ARQ.ANIBAL MALLQUI



BENAVENTE BACA SANDRA
LAURA EULOGIO JULISSA
PILLCO OTAIRO NATALIE
D


QUINTO HUAMANTICA NOEMI
REYES CHIHUAN JHOMILA 7
DIAGNOSTICO DE CHILCA
ANALISIS DE LA ZONA URBANA (DISTRITO DE CHILCA)
VISTAS DEL SECTOR
04
AREA CONSOLIDADA DEL
SECTOR

En este caso nuestro sector


se presencia dos
fragmentaciones tanto por
la VÍA FERROVIARIA Y LA
AV.9 DE DICIEMBRE

La zona mas consolidada se


caracteriza por la FERIA
DOMINICAL tanto de la calle
Huancavelica y la av. Ferrocarril
por la gran afluencia de personas Consolidación alta
se generaron distintas actividades
económicas
Consolidación mediana

Potencialidades del sector Consolidación baja

FERIA DOMINICAL Cercanía a la estación de tren

Es una potencialidad ya que se Presenta demanda de


presenta una gran demanda los personas sobre el lugar
días domingos

ACTIVIDAD ESPECIALIZADA
PARQUE PUZO
Una potencialidad es que se tiene
una actividad especializada como Presenta demanda de
es la pirotecnia ubicada en forma personas sobre el lugar de
lineal en la av. Huancavelica lunes a domingos

EQUIPAMIENTOS

COMPLEJO DEPORTIVO IE FRANCISCO


PARQUE DE LOS HEROES COMISARIA DE CHILCA DE CHILCA BOLOGNESI

PARQUE PUZO MUNICIPALIDAD DE


COLISEO WANKA
CHILCA
UPLA

CATEDRATICOS: ▪
INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
ARQUITECTURA
ARQ. ARTURO POMA
ARQ.ANIBAL MALLQUI



BENAVENTE BACA SANDRA
LAURA EULOGIO JULISSA
PILLCO OTAIRO NATALIE
D


QUINTO HUAMANTICA NOEMI
REYES CHIHUAN JHOMILA 7
CONTEXTO FISICO ESPACIAL:
VIALIDAD (CHILCA – SECTOR 2)
05
DISTRITO: CHILCA

LEYENDA: Debido a la disfuncionalidad y la baja


Vía expresa capacidad de la red vial, trae como
consecuencia a que las vías lleguen a
Ejes viales arteriales saturarse, incrementando el desorden y el
Ejes viales congestionamiento en la ciudad.
Vía nacional
Vía regional De acuerdo a los funcionarios de la Dirección
Congestión vehicular de Transportes de la Municipalidad Provincial
de Huancayo, por el distrito transitan 14
empresas de autos colectivos que en su
totalidad aglutina a 827 vehículos. 18
empresas de camionetas rurales y 8 de
ómnibus masivo.

Accesibilidad DEL SECTOR


SECTOR 2 (MOTORIZADA)

Accesibilidad por la AV.


HUANCAVELICA proveniente
del coliseo huanca

A
Accesibilidad por la AV.
FERROCARRIL proveniente
LEYENDA Accesibilidad por la AV. del mercado modelo
SISTEMA VIAL DEL SECTOR LEONCIO PRADO proveniente

B
del puente comuneros

VIAS ARTERIALES

VIAS COLECTORAS

VIAS LOCALES

C
Accesibilidad por la AV. 9 DE
DICIEMBRE proveniente de

SECCION DE VIAS cuartel de chilca

Accesibilidad por la AV. 9 DE


DICIEMBRE proveniente de
Huancan
FACULTAD DE INGENERIA
Accesibilidad por la
ANCHO TOTAL: 25M. AV. HUANCAVELICA
ANCHO ANDÉN: 3M. proveniente del
estadio de Coto Coto
NUMERO CARRILES TRAFICO
MIXTO: 4 CARRILES
ANCHO CARRIL TRAFICO MIXTO:
4M.
ANCHO TOTAL: 12.50 M.
ANCHO ANDÉN: 3M.
NUMERO CARRILES TRAFICO MIXTO: 2
CARRILES
ANCHO CARRIL TRAFICO MIXTO:
3.25M.

ANCHO TOTAL: 12.50 M.


ANCHO ANDÉN: 3M.
NUMERO CARRILES TRAFICO ANCHO TOTAL: 28M.
MIXTO: 2 CARRILES ANCHO ANDÉN: 3M.
ANCHO CARRIL TRAFICO MIXTO: NUMERO CARRILES TRAFICO MIXTO:
3.25M. 4 CARRILES
ANCHO CARRIL TRAFICO MIXTO: 4M.
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
CONTEXTO SOCIAL-CULTURAL-ECONOMICO 06

POBLACIÓN – 1 225 474 POBLACIÓN – 466 346 POBLACIÓN - 97 344


POBLACIÓN – 30 741 062

POBLACIÓN TOTAL
POBLACIÓN TOTAL EN
INTERVENCIÓN 12175 HAB.

POBLACIÓN PROYECTADA
TASA DE CRECIMIENTO (1,2%)

2020 2025
12175 HAB. 12924 HAB.

La población en el SECTOR DE INTERVENCIÓN cuenta con una


población total de 12175 habitantes, la población femenina con el
52%, que representa a 6331 mujeres, en tanto la población
masculina representa al 48% y corresponde 5844 hombres.
Respecto al rango de edades se encuentra concentrado en una
población joven (15-44 años) que representa el 80% del total.
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
CONTEXTO SOCIAL-CULTURAL-ECONOMICO 07
SUB- SECTOR A

C La población en el sub sector A cuenta con una población femenina con el 52%, que representa a 633
mujeres, en tanto la población masculina representa al 48% y corresponde a 580 hombres.
Respecto al rango de edades se encuentra concentrado en una población joven (15-44 años) que representa
el 75% del total.

SUB- SECTOR B

POBLACIÓN POR SECTORES


A
C 17%
33% La población en el SECTOR DE INTERVENCIÓN
es de 12175,y esta a la vez esta dividida en
B subsectores:
50% ➢ A: con un 17% de la población total.
➢ B: con 50% de la población total.
➢ C: con 33% de la población total del sector.

A B C
DENSIDAD POR SECTORES
DENSIDAD POBLACIONAL
A
20%
C 26 Hab/Hec
43%
14 Hab/Hec
B
37%
31 Hab/Hec La población en el sub sector B cuenta con una población femenina con el 51%, que representa a 2447
mujeres, en tanto la población masculina representa al 49% y corresponde a 2307 hombres.
Respecto al rango de edades se encuentra concentrado en una población joven (15-44 años) que representa
INDICE DE DESARROLLO el 78% del total.

HUMANO (IDH)
A B C

SUB- SECTOR C
Pt = 12 175 (1 + 1.2%)10
Pt = 2.84

COBERTURA DE HECHOS VITALES

La población en el sub sector C cuenta con una población femenina con el 53%, que representa a 1520
mujeres, en tanto la población masculina representa al 47% y corresponde a 1368 hombres.
Respecto al rango de edades se encuentra concentrado en una población joven (15-44 años) que
representa el 84% del total.
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
CONTEXTO SOCIAL-CULTURAL-ECONOMICO 08
CULTURAL
ATRACTIVOS TURÍSTICOS MANIFESTACIONES CULTURALES

ECONOMIA

CONECTIVIDAD

RECURSOS

INFRAESTRUCTURA

❑ La región JUNÍN se identifica con el modelo comercial ya que mantiene una ❑ La ciudad de Huancayo se articula a otros centros urbanos rebasando fronteras,
articulación con la capital y el sur del país, por factores como: y dispersándose en todos sus extremos uniéndose así físicamente con poblados
▪ La economía moderna de mercado expresado en sus aspectos aledaños, formando el fenómeno de la conurbación y con ello la Metropolización
productivos, distributivo y de consumo propias del valle. de Huancayo, presentando una dinámica de expansión urbana, y se encuentra en
▪ Diversidad de bienes y servicios el corredor económico de primer rango que intensifica la economía.
▪ La variedad altamente comercial y así como la conectividad.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION
PEA OCUPADA Y DESOCUPADA EN CHILCA
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
CATASTRO – SECTOR 2 09
SECTOR 2
DISTRITO DE CHILCA
TOTAL POBLACIÓN 12175 HAB.

TOTAL MANZANAS 57

TOTAL VIVIENDAS 2435 VIV.

ÁREA TOTAL 579035.45 M2


UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
JUSTIFICACION: SUBSECTORES
TRAMA URBANA – DENSIDAD – EJES COMERCIALES
10
DENSIDAD SEGUN SECTORES

SUB SECTOR A Se presenta una mayor densificación, y


presenta una trama urbana que obedece al
C
32 Hab/Hec A
Rio Chilca y al eje ferroviario, el cual B 71 Hab/Hec
37 Hab/Hec
representa un eje de comercio temporal
los días Domingos por la presencia de la
Feria de “LA CACHINA”, además de ello se
observan las supermanzanas, por las cuales
no hay vías de conexión entre sectores, A B C

sino pasajes extensos sin salida.

A
DENSIDAD
71 Hab/Hec

SUB SECTOR B

B
Se presenta una densidad media, trama
urbana a partir de un núcleo (Parque de
los Héroes) y la Av. Ferrocarril, siendo la
DENSIDAD Av. 9 de Diciembre un eje comercial
permanente, por la misticidad de
37 Hab/Hec actividades que existen en esta Avenida.

ALTURA DE EDIFICACION USOS DE SUELO


904
600 1000
506
500 101 114 13 73
388 1 6
400 0

164
200
69 37
0 RESIDENCIAL COMERCIAL RESD. Y COMER.
1° 2° 3° 4° 5° INDUSTRIA EDUCACION OTROS

C
1° 2° 3° 4° 5° EN CONSTRUCCION

SUB SECTOR C
Presenta una densidad baja con respecto
a los otros dos subsectores, trama
DENSIDAD
urbana a partir de la Av. 9 de Diciembre y 32 Hab/Hec
Ovalo de Coto Coto.

SUB DIVISIÓN DE
SECTORES ESTRUCTURA
URBANA

DENSIFICACION FLUJOS
URBANA VIALES DE
MAYOR
AV. PROCERES
INTENSIDAD
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
CATASTRO – ESTADO DE CONSERVACIÓN 11
SECTOR

ESCUELA PROFESIONAL DE

A
ARQUITECTURA

UPLA A

B CURSO:
ARQUITECTURA

TALLER DISEÑO 7
PLANO:
ESTADO DE CONSERVACION
B ESTADO DE CONSERVACION
1000
882

C
800

600

400

200
98
1 0
0
BUENO REGULAR MALA EN CONSTRUCCION

BUENO REGULAR MALA EN CONSTRUCCION

CATEDRAS:
Arq. Mallqui- Arq.Poma
UNIV: BENAVENTE BACA,SANDRA
APACLLAVALENCIA,DIANA
LAURA EULOGIO,JULISSA
C
PILCOOTAIRONATALINE
QUINTOHUAMANTICANOEMI
REYESCHIHUANJHOMILA

FECHA ARQUITECTURA
20-05-2020
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
CATASTRO – MATERIALIDAD 12

SECTOR

ESCUELA PROFESIONALDE

A U P LA
ARQUITECTURA

B CURSO:
ARQ UITE CTURA

TALLER DISEÑO 7
PLANO:
MATERIALIDAD

B MATERIALIDAD

C
1200
957
1000
800
600
400
218
200

CATEDRAS: 0
LADRILLO ADOBE
Arq.Mallqui-Arq.Poma
LADRILLO ADOBE
UNIV: BENAVENTEBACA,SANDRA
APACLLA VALENCIA,DIANA
LAURA EULOGIO,JULISSA
PILCO OTAIRONATALINE
QUINTO HUAMANTICANOEMI
REYES CHIHUANJHOMILA

FECHA ARQ UITE CTURA


20-05-2020
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
CATASTRO – ALTURA DE EDIFICACIÓN 13

SECTOR

ESCUELA PROFESIONAL DE

A
ARQUITECTURA

UPLA
A

B CURSO:
ARQUITECTURA

TALLER DISEÑO 7
PLANO:
ALTURA DE PISO

C
B ALTURA DE EDIFICACION
600
506
500
388
400
300
200 164

100 69
37

CATEDRAS: 0
1° 2° 3° 4° 5°
Arq. Mallqui - Arq. Poma
1° 2° 3° 4° 5°
UNIV : BENAVENTE BACA, SANDRA
APACLLA VALENCIA, DIANA
LAURA EULOGIO, JULISSA
PILCO OTAIRO NATALINE
QUINTO HUAMANTICA NOEMI
REYES CHIHUAN JHOMILA

FECHA ARQUITECTURA
20-05-2020
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
CATASTRO – USOS DE SUELO 14

SECTOR

ESCUELAPROFESIONAL DE

A
ARQUITECTURA

UPLA
A

B
ARQUITE CT URA

CURSO:
TALLER DISEÑO 7
PLANO:
USO DE SUELO

B
C
USOS DE SUELO
904
1000
800
600
400 101 114
200 13 1 73 6
0

CATEDRAS: RESIDENCIAL COMERCIAL RESD. Y COMER.


INDUSTRIA EDUCACION OTROS
Arq.Mallqui- Arq.Poma
EN CONSTRUCCION
UNIV: BENAVENTE BACA,SANDRA
APACLLAVALENCIA,DIANA
LAURAEULOGIO,JULISSA
PILCO OTAIRO NATALINE
QUINTO HUAMANTICANOEMI
REYESCHIHUANJHOMILA

FECHA ARQUITE CT URA


20-05-2020
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
DIMENSION: DEMOGRAFIA
INDICADOR: HACINAMIENTO 15
D F UNIDAD R.N.E.
E Se refiere al O E
MINIMO DESEABLE
S amontonamiento o R S
C M T 1 3
R acumulación de personas U 𝑁° 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 A ESTANDAR DE EVALUACION
I o animales en un solo L
HAC.= N
P lugar y el cual no cuenta A
1 𝐷𝑜𝑟𝑚𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜
% D
MINIMO DESEABLE
C C A 2 3
I con las dimensiones I R INDICE DE HACINAMIENTO
O físicas para albergarlos. O
N N 33.3% 65%

REALIDAD

J
U En el Sector C, existe
SA SB SC
S déficit de dormitorios para
T las personas que habitan
I
F sus respectivas viviendas
I por ello que se realiza
C este análisis de
A
C hacinamiento por cada
I sector de acuerdo a la
O malla de 400m X 400m.
N
VIVIENDAS: 528 VIVIENDAS: 305 VIVIENDAS: 582
HABITANTES: 2640 Hab. HABITANTES: 1525 Hab. HABITANTES: 2910 Hab.

Malla de 400m X 400m Malla de 400m X 400m Malla de 400m X 400m

𝑁° 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑁° 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑁° 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠


HAC.= HAC.= HAC.=
1 𝐷𝑜𝑟𝑚𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 1 𝐷𝑜𝑟𝑚𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 1 𝐷𝑜𝑟𝑚𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜

2640 Pobladores 1525 Pobladores 2910 Pobladores


R Se encuentra dentro de lo
SA
E aceptable
S
Se encuentra dentro de lo INDICE DE HACINAMIENTO: INDICE DE HACINAMIENTO: INDICE DE HACINAMIENTO:
U SB
L aceptable HP= 5 IND. / 3 DORM HP= 3 IND./ 2 DORM HP= 3 IND./ 1DORM
T
A Déficit en el mínimo de SEGÚN EL ESTÁNDAR NO CUMPLIMOS EL CRITERIO DESEABLE YA QUE DEL 100% DE LA POBLACIÓN
SC
D hacinamiento
EL 33.3% CARECEN DE ESPACIOS HABITABLES, LO QUE QUIERE DECIR QUE LA POBLACIÓN NO TIENE
O LOS ESPACIOS REQUERIDOS O ADECUADOS.

E
O
B Analizar los espacios para que Construir de manera
S
Mediante un conjunto
T
J puedan tener una mejor M satisfactoria viviendas que se R residencial, poder brindarles
E calidad de vida y habitabilidad E A
T T adecuen a las respectivas T
una mejor calidad de vida de
I ya que solo el 33.3% tienen A familias y sus necesidades E acuerdo a la necesidad de las
V adecuados espacios de individuales y en conjunto. G familias respectivamente.
O habitabilidad. I
A
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
DIMENSION: DEMOGRAFIA
INDICADOR: HABITANTE POR FAMILIA 16
D Poder saber y conocer F UNIDAD I.N.E.I.
E O E
el número de personas MINIMO DESEABLE
S R S
C que en promedio M T 3 5
R habitan una vivienda, U 𝑁° 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 A ESTANDAR DE EVALUACION
I L
N° Fam.= Hab/fam N
1 𝐹𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎
se puede tener idea de MINIMO DESEABLE
P A D
C las necesidades que C A 3 5
I tienen estos grupos de I R INDICE DE HAB. POR FAMILIA
O O
población. 3 5
N N

REALIDAD

J
U Podemos observar que
SA SB SC
S en este indicador que
T
I
el numero deseable de
F habitantes es el optimo
I ya que cada familia
C
A
posee 5 hab/fam y
C puede determinar la
I positiva calidad de vida
O
N
en que se encuentran
viviendo. VIVIENDAS: 528 VIVIENDAS: 305 VIVIENDAS: 582
HABITANTES: 2640 Hab. HABITANTES: 1525 Hab. HABITANTES: 2910 Hab.

Malla de 400m X 400m Malla de 400m X 400m Malla de 400m X 400m

𝑁° 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑁° 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑁° 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠


N° Fam.= N° Fam.= N° Fam.=
1 𝐹𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎 1 𝐹𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎 1 𝐹𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎

R SA N°Fam = 5 N°Fam = 5 N°Fam = 5


5 HAB./ FAMILIA
E
S
INDICE DE HAB. POR FAM. INDICE DE HAB. POR FAM. INDICE DE HAB. POR FAM.
U SB
L 5 HAB./ FAMILIA N°Fam = 5 HAB./ FAMILIA N°Fam = 5 N°Fam = 5
T
A SC
5 HAB./ FAMILIA SEGÚN EL ESTÁNDAR SI CUMPLIMOS EL CRITERIO DESEABLE YA QUE DEL 100% DE LA POBLACIÓN,
D
CUMPLE CON EL ESTANDAR DESEADO DE 5 HABITANTES / FAMILIA.
O

E
O S
B Determinar con especificidad T Concientizar a la población de
J M Los habitantes en cada familia R
E
que la cantidad de habitante E nuestro sector, respecto a los
A
T por familia, no exceda el T no asciendan a los 5 T habitantes por familia
I estándar deseable que es de 5 A integrantes por familia. E excedida, lo cual que no debe
V G
O
habitantes por familia. I ocurrir.
A
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
DIMENSION: DEMOGRAFIA
INDICADOR: CRECIMIENTO POBLACIONAL NATURAL 17
D Es el cambio en F UNIDAD VITTORIA GASTEIZ
E O E
la población en un cierto MINIMO DESEABLE
S R S
C plazo, y puede ser M T 2hijos por 3 hijos por
R U A mujer mujer
cuantificado como el N° Fam.=
𝑃𝑜𝑏.𝐴𝑐𝑡.−𝑃𝑜𝑏.𝐴𝑛𝑡.
x 100
I L 𝑃𝑜𝑏.𝐴𝑐𝑡 H/M N ESTANDAR DE EVALUACION
P cambio en el número de A D
MINIMO DESEABLE
C individuos en una C A
I I R 4 hijos por 3 hijos por
población por unidad de mujer mujer
O O
N tiempo para su respectiva N INDICE DE CREC. POB.
medición. NATURAL
4𝐻/𝑀 3H/M
REALIDAD

J
U
De acuerdo a Vittoria SA SB SC
S
T Gasteiz nos dice que el
I estándar deseable es de 3
F
I
hijos por mujer lo cual se
C cumple con mayor énfasis
A en el sector B, a
C
I
diferencia de los sectores
O A y C.
N
VIVIENDAS: 528 VIVIENDAS: 305 VIVIENDAS: 582
HABITANTES: 2640 Hab. HABITANTES: 1525 Hab. HABITANTES: 2910 Hab.

𝑃𝑜𝑏.𝐴𝑐𝑡.−𝑃𝑜𝑏.𝐴𝑛𝑡.
N° Fam.= x N° Fam.=
𝑃𝑜𝑏.𝐴𝑐𝑡.−𝑃𝑜𝑏.𝐴𝑛𝑡.
x 𝑃𝑜𝑏.𝐴𝑐𝑡.−𝑃𝑜𝑏.𝐴𝑛𝑡.
𝑃𝑜𝑏.𝐴𝑐𝑡 𝑃𝑜𝑏.𝐴𝑐𝑡 N° Fam.= x 100
100 100
𝑃𝑜𝑏.𝐴𝑐𝑡

N°Fam.=(2640-
N°Fam.=(1525- N°Fam.=(2910-
1978/2640)x100
992/1525)x100 1993/2910)x100
N°Fam = 25.075
N°Fam = 34.95 N°Fam = 31.51
R SA EL CRECIMIENTO POBLACIONAL N°Fam.= 25 N°Fam = 35 N°Fam = 32
E NATURAL QUE SE OBSERVA ES DE UN
S 25%
INDICE DE CREC. POB. NAT: INDICE DE CREC. POB. NAT: INDICE DE CREC. POB. NAT:
U SB N°Fam = 25 % N°Fam = 35 % N°Fam = 32 %
L EL CRECIMIENTO POBLACIONAL
T NATURAL QUE SE OBSERVA ES DE UN
35%
A SEGÚN EL ESTÁNDAR NO CUMPLIMOS EL CRITERIO DESEABLE YA QUE DEL 100% DE LA POBLACIÓN,
D EL CRECIMIENTO POBLACIONAL EL 92% HA IDO CADA VEZ EN AUMENTO Y NO CUMPLE CON EL ESTÁNDAR DESEABLE, LO QUE
O SC NATURAL QUE SE OBSERVA ES DE UN
32%
QUIERE DECIR QUE LA POBLACIÓN ESTA CRECIENDO DE MANERA DESMEDIDA.

E
O
S
B
T Concientizar a la población,
J
Determinar la población M Controlar que la población no R sobre el crecimiento
E E crezca de manera ascendente A
T anterior y la variación que T T
poblacional natural no se
I existe con la población actual. A y desmedidamente. acelerado y se pueda tener
E
V G
O
una determinada planificación.
I
A
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
DIMENSION: DEMOGRAFIA
INDICADOR: TENENCIA DE VIVIENDA
Se refiere a la relación que
18
D F UNIDAD I.N.E.I.6
E existe entre los residentes y O E
MINIMO DESEABLE
S la propiedad de la vivienda, R S
C M T 5% 7%
sin referencia al terreno en % 𝑉𝑖𝑣. 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎
R U A ESTANDAR DE EVALUACION
I el cual está ubicada la L 𝑁° 𝑉𝑖𝑣. 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 × 100 N
P misma. Cuando el régimen A
=
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑣. % D
MINIMO DESEABLE
C de la vivienda es propiedad C A 4% 7%
I se entiende que el I R INDICE DE TENENCIA DE
O O VIVIENDA
N
propietario de la vivienda es N
uno de los residentes en ella. 30.63% 69.37%0

REALIDAD

J
U Según el I.N.E.I. EL estándar SA SB SC
S
deseable es de 7% de
T
I propietarios de una vivienda
F en una determinada malla
I de 100 x 100, siendo ello así,
C en los subsectores
A
C
analizados se tiene como
I resultado que solo un
O 30.63% tiene vivienda
N propia.
VIVIENDAS: 483 VIVIENDAS: 260 VIVIENDAS: 542
VIV. PROPIAS: 45 VIV. PROPIAS: 45 VIV. PROPIAS: 40

% 𝑉𝑖𝑣. 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 % 𝑉𝑖𝑣. 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 % 𝑉𝑖𝑣. 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎


𝑁° 𝑉𝑖𝑣. 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 × 100 𝑁° 𝑉𝑖𝑣. 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 × 100 𝑁° 𝑉𝑖𝑣. 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 × 100
= = =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑣. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑣. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑣.

45 × 100 45 × 100 40 × 100


% 𝑉𝑖𝑣. 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 = % 𝑉𝑖𝑣. 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 = % 𝑉𝑖𝑣. 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 =
483 260 542
% 𝑉𝑖𝑣. 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 = 79.9 % 𝑉𝑖𝑣. 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 = 80 % 𝑉𝑖𝑣. 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 = 80.06

R LA MAYOR PARTE DE LA POBLACION


SA CUENTA CON VIVIENDA PROPIA, YA QUE % Viv. propia= 80 % Viv. propia= 80 % Viv. propia= 80
E ES UN 80% DE PERSONAS QUE CUENTAN
S CON VIVIENDA PROPIA
INDICE DE CREC. POB. NAT: INDICE DE CREC. POB. NAT: INDICE DE CREC. POB. NAT:
U SB % Viv. propia= 80% % Viv. propia= 80% % Viv. propia= 80%
L LA MAYOR PARTE DE LA POBLACION
T CUENTA CON VIVIENDA PROPIA, YA QUE
ES UN 80% DE PERSONAS QUE CUENTAN
A CON VIVIENDA PROPIA SEGÚN EL ESTÁNDAR SI CUMPLIMOS EL CRITERIO DESEABLE YA QUE DEL 100% DE LA POBLACIÓN,
D EL 80% CUENTA CON VIVIENDA PROPIA Y SOLO EL 20 % CARECE DE VIVIENDA PROPIA.
O LA MAYOR PARTE DE LA POBLACION
SC CUENTA CON VIVIENDA PROPIA, YA QUE
ES UN 80% DE PERSONAS QUE CUENTAN
CON VIVIENDA PROPIA

E
O S
B
Mejorar la calidad de vida de Dotarles de vivienda a los T Construir “Viviendas colectivas”
J M
nuestros habitantes del sector pobladores de nuestro sector R ya que el 69.37% de la
E E A
T analizado. T ya que un 69.37% carece de T población no tiene vivienda
I A vivienda propia. E propia.
V G
O I
A
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
DIMENSION: COHESION SOCIAL
INDICADOR: INDICE DE ENVEJECIMIENTO 19
D F UNIDAD VITORIA GASTEIZ
E
Indica la relación O I.E(%)=
𝑃𝑜𝑏.+65𝑎ñ𝑜𝑠
× 100 E
𝑃𝑜𝑏. 0−15 𝑎ñ𝑜𝑠 MINIMO DESEABLE
S cuantitativa entre las R S
< 200 100
C personas mayores y las M T
R U INDICE DE SEGREGACION A ESTANDAR DE EVALUACION
I
mas jóvenes en un L N
P territorio determinados, A % D
MINIMO DESEABLE
C estos ponen en C A < 100 50
I I R INDICE DE SEGREGACION
O
manifiesto los cambios en O
N las demandas sociales. N
< 15% 0

REALIDAD

INDICE DE ENVEJECIMIENTO – SECTOR 2 (CHILCA)


J
U SECTOR/ POBLACION
DISTRIT
SA SB SC
S O Total 0-14años 65 a mas años
T
I ABS. % %

F Sector 2 - 12175 32,8 4,7


I Chilca

C
A
C
I
O POBLACION DE CHILCA: 91851
POBLACION SUBSECTOR: 528
N POBLACION SECTOR: 12175
POBLACION MANZANAS RE: 528

VIVIENDAS: 528 VIVIENDAS: 305 VIVIENDAS: 582


HABITANTES: 2640 Hab. HABITANTES: 1525 Hab. HABITANTES: 2910 Hab.

0-14 AÑOS: 0-14 AÑOS: 0-14 AÑOS:


100% 2640 Hab. 100% 1525 Hab. 100% 2910 Hab.
I.E(%)= I.E(%)= I.E(%)=
32.8% SA 24.82 32.8% SA 14.34 32.8% SA 27.36
× × ×
173.18 100.04 190.9
173.18 0-14 AÑOS (SA) 100 100.04 0-14 AÑOS (SA) 100 190.9 0-14 AÑOS (SA) 100
I.E.=14.33% I.E.=14.33% I.E.=14.33%
65 A MAS AÑOS: 65 A MAS AÑOS: 65 A MAS AÑOS:
100% 2640 Hab. 100% 1525 Hab. 100% 2910 Hab.
R SA POBLACION MAYORES DE 65 AÑOS ES DE
4,7% SA 4,7% SA 4,7% SA
E 14.33%, Teniendo un déficit de 35.67% 24.82 +65 AÑOS (SA) 14.34 +65 AÑOS (SA) 27.36 +65 AÑOS (SA)
S
INDICE DE SEGREGACION: INDICE DE SEGREGACION: INDICE DE SEGREGACION:
U SB POBLACION MAYORES DE 65 AÑOS ES DE 1 2640 2640−2640 1 1525 5265−1525 1 2910 3405−2910
L 14.33%, Teniendo un déficit de 35.67% SA= − = 0.108% SB= − = 0.039% SC= − = 0.116%
2 12175 91851−12175 2 12175 91851−12175 2 12175 91851−12175
T
A SC POBLACION MAYORES DE 65 AÑOS ES DE SEGÚN EL ESTÁNDAR NO CUMPLIMOS EL CRITERIO DESEABLE YA QUE DEL 100% DE LA POBLACIÓN
D 14.33%, Teniendo un déficit de 35.67% EL 14.33% ES MAYOR DE 65 AÑOS, LO QUE QUIERE DECIR QUE LA POBLACIÓN NO ESTA
O EQUILIBRADA.

E
O
S
B Generar equipamiento
T
J Buscar el equilibrio en la M R
E E Lograr progresivamente el incremento de residencia para
población evitando la A
T T de adulto mayores en el sector en un T mejorar la calidad de
I exclusión socio – cultural A 14%. E vida de los adultos
V hacia el adulto mayor. G
O I
mayores.
A
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
DIMENSION: COHESION SOCIAL
INDICADOR: DOTACION DE EQUIPAMIENTO 20
D F UNIDAD VITORIA GASTEIZ
Se entiende por equipamiento
E O E
S el conjunto de dotaciones que R S
MINIMO DESEABLE
C la comunidad estima M D.E.Q(%)= T 75% ciudad existente 80% ciudad existente
75% extensión de la 80% extensión de la
R imprescindibles para el U 𝐷𝑜𝑡 𝑚2/ℎ𝑎𝑏 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑖𝑝𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝 A ciudad ciudad
I funcionamiento de la L N
P estructura social, coincidiendo A
×100
𝐷𝑜𝑡. 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎 (𝑚2/ℎ𝑎𝑏)
% D
ESTANDAR DE EVALUACION
MINIMO DESEABLE
C C A
con aquellas que requieren de
I I R 75% ciudad existente 80% ciudad existente
O un carácter publico O
75% extensión de la 80% extensión de la
ciudad ciudad
N N

REALIDAD

J DEFINIDA: Ciudad Intermedia Principal


U EDUCACIÓN
SA SB SC
S
T
I SALUD
F
I
C R. DEPORTIVO
A
C
R. DEPORTIVO
I
O
N
DESEABLE: Parte de Metrópoli regional
D.E.Q(%)= EDUCACION D.E.Q(%)=
𝐷𝑜𝑡 𝑚2/ℎ𝑎𝑏 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑖𝑝𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝 𝐷𝑜𝑡 𝑚2/ℎ𝑎𝑏 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑖𝑝𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝
𝐷𝑜𝑡. 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎 (𝑚2/ℎ𝑎𝑏) D.E.Q(%)= 𝐷𝑜𝑡. 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎 (𝑚2/ℎ𝑎𝑏)
𝐷𝑜𝑡 𝑚2/ℎ𝑎𝑏 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑖𝑝𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝
×100 ×100
𝐷𝑜𝑡. 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎 (𝑚2/ℎ𝑎𝑏)
×100
0 0
D.E.Q(%)= × 100 = 0% D.E.Q(%)=
2547.15
×100 D.E.Q(%)= × 100 = 0%
0 0
8950.5

R SA Déficit de 75% para llegar a lo mínimo D.E.Q(%)=28.46%


E deseable.
EXISTE DEFICIT DE DOTACION DE AREAS EXISTE DEFICIT DE DOTACION DE AREAS
Déficit de 80% para llegar a lo deseable
S VERDES Y AREAS RECREATIVAS VERDES Y AREAS RECREATIVAS
RECREACION
U SB EDUCATIVO: Deficit de 51.54% para llegar a
D.E.Q(%)=
L lo deseable.
𝐷𝑜𝑡 𝑚2/ℎ𝑎𝑏 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑖𝑝𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝
T RECREATIVO: Deficit de 73.39% para llegar 𝐷𝑜𝑡. 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎 (𝑚2/ℎ𝑎𝑏)
A a lo deseable. ×100
D
3130.98
O SC Déficit de 75% para llegar a lo mínimo D.E.Q(%)= ×100
47385
deseable.
Déficit de 80% para llegar a lo deseable D.E.Q(%)=6.61%

E
O
Lograr que toda la población, S
B T Plantear el cambio de uso
J independientemente de sus M R
E E La dotación de equipamiento en el con la finalidad de
características A
T T sector de acuerdo al estándar optimo T diversificar la dotación de
I sociodemográficas, tenga a su A
requerido de área y uso. E equipamiento según sus
V disposición una dotación G
O I usos, espacios verdes.
optima de equipamientos.
A
UPLA

CATEDRATICOS: ▪
INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
ARQUITECTURA
ARQ. ARTURO POMA
ARQ.ANIBAL MALLQUI



BENAVENTE BACA SANDRA
LAURA EULOGIO JULISSA
PILLCO OTAIRO NATALIE
D


QUINTO HUAMANTICA NOEMI
REYES CHIHUAN JHOMILA 7
DIMENSION: COHESION SOCIAL
INDICADOR: PROXIMIDAD DE EQUIPAMIENTO 21
D Es necesario distribuirlos F Pequip.(%)= UNIDAD VITORIA GASTEIZ
E O E
de forma adecuada. La 𝑃𝑜𝑏. 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑒𝑎 𝑎 𝑙𝑜𝑠 4 𝑡𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝.
MINIMO DESEABLE
S R 𝑃𝑜𝑏. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
× 100
S
C proximidad a los M T 3 tipos de equip. 4 tipos de equip.
R equipamientos es una U A 75% cobertura 100% cobertura
I condición básica para su L N ESTANDAR DE EVALUACION
P accesibilidad por parte de A % D
MINIMO DESEABLE
C C A
I
todos, especialmente I R 3 tipos de equip. 4 tipos de equip.
O para las personas con O 75% cobertura 100% cobertura
N movilidad reducida N

REALIDAD

J
U
SA SB SC
S
T
I
F
I
C
A DEPORTIVO Pequip.(%)= 𝑃𝑜𝑏. 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑒𝑎
𝑃𝑜𝑏. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑎 𝑙𝑜𝑠 3 𝑡𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝.

C × 100
I
O EDUCACION Pequip.(%)= 12175
9351
× 100
N
Pequip.(%)= 12175
9300
× 100
BIENESTAR
SOCIAL Pequip.(%)=76.81%

R SA
E
S NO SE LLEGA AL CRITERIO
U SB DESEABLE YA QUE TENEMOS UNA
L COBERTURA SIMULTANEA AL 76.81%
DE LA POBLACION A 3 TIPOS DE
T EQUIPAMIENTOS, QUE VENDRIA A
A SER EL MINIMO DESEABLE.
SC SEGÚN EL ESTÁNDAR NO CUMPLIMOS EL CRITERIO DESEABLE YA QUE TENEMOS UNA COBERTURA DE
D 76.81% A 3 TIPOS DE EQUIPAMIENTOS, QUE VENDRIA A SER EL MINIMO DESEABLE.
O

E
O Mantener a la población S
B Diversificar los
J próxima al mayor numero de M Mantener la diversificación de T
R equipamientos según el
E equipamientos diferentes, de E equipamientos en el sector de A
T manera que pueda cubrir a T crecimiento de la
I A
acuerdo al estándar optimo T
población del sector 2
pie diferentes necesidades E
V requerido al área y uso. G de Chilca.
sin necesidad de recurrir a
O I
otros medios de transporte. A
UPLA

CATEDRATICOS: ▪
INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
ARQUITECTURA
ARQ. ARTURO POMA
ARQ.ANIBAL MALLQUI



BENAVENTE BACA SANDRA
LAURA EULOGIO JULISSA
PILLCO OTAIRO NATALIE
D


QUINTO HUAMANTICA NOEMI
REYES CHIHUAN JHOMILA 7
22
DIMENSION: COMPACIDAD Y FUNCIONALIDAD
INDICADOR: COMPACIDAD ABSOLUTA

Se define como la relación F UNIDAD


D O E CURITIVA
E
entre el volumen total
R S MINIMO DESEABLE
S edificado y la superficie de T
M
C suelo total en una U A 4𝑀 𝑃𝐴𝑅𝐴 𝐸𝐿 5M PARA EL
R determinada área urbana. L 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 (𝑚3) N 50% 75%
I Es una aproximación a la A
Cabs(m)=
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 (𝑚2) m D ESTANDAR DE EVALUACION
P idea de densidad C A
C R MINIMO DESEABLE
edificatoria o también de I
I eficiencia edificatoria en O 23% 53%
O N
relación al consumo de
N
suelo

REALIDAD

J
U
SA SB SC
S
T En curitiva ; El indicador de
I “Compacidad Absoluta ”, se
F encuentra con un equilibrio en la
I morfología, debido que las
C edificaciones tienen un % optimo,
A y así esos mismos cuenta con
C espacios urbanos y así hace que la
I ciudad sea mas sostenible.
O
N
VIVIENDAS: 528 VIVIENDAS: 305 VIVIENDAS: 582
HABITANTES: 2640 Hab. HABITANTES: 1525 Hab. HABITANTES: 2910 Hab.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 (𝑚3) 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 (𝑚3)


Cabs(m)= 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 (𝑚2) Cabs(m)= Cabs(m)=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 (𝑚3)
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 (𝑚2)
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 (𝑚2)

Malla de 100 m. x 100 m. =


10’000 m2 Malla de 100 m. x 100 m. = 10’000
Malla de 100 m. x 100 m. =
Volumen edificado = m2
10’000 m2
R 2319.42 m3 Volumen edificado = 5228.93 m3
SA En el sector SA, tiene como resultado o.11 c.a
Volumen edificado = 1061.10m3
5228.93 𝑚3
E donde presenta un déficit de 4.89m 1061.10 𝑚3 2319.42 𝑚3 CA =
CA = CA = 10 000 𝑚2
S 10 000m2 10 000𝑚2
CA= 0.52m
U SB En el sector SB, tiene como resultado o.23 c.a
CA =0.11 m CA= 0.23 m
L donde presenta un déficit de 4.77m
T
A SC En el sector SC, tiene como resultado o.52 c.a SE MUESTRA UN EXCESO DE EDIFICACIONES POR LA CUAL SE ENCUENTRA UN DESEQUILIBRIO EN
D donde presenta un déficit de 4.87m LA MORFOLOGIA URBANA. POR LA CUAL NO CUENTA CON ESPACIOS URBANOS Y TIENE DEFICIT DE
O AREAS SOCIALES.

E Aumentar las alturas en


O
Considerar las viviendas en A CORTO PLAZO: S
B T proporción a lo edificado en
J un 50% a fin de compactar M Llegar al estándar mínimo 4m de altura R 5m en 75% en los 3
E el área estudiada. E en mas del 50% de la superficie en 10 A
T T sectores.
años T
I A E
V A LARGO PLAZO G
O Llegar al un promedio de 5m de altura en I
mas del 75 % de la superficie en 10 años A
UPLA

CATEDRATICOS: ▪
INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
ARQUITECTURA
ARQ. ARTURO POMA
ARQ.ANIBAL MALLQUI



BENAVENTE BACA SANDRA
LAURA EULOGIO JULISSA
PILLCO OTAIRO NATALIE
D


QUINTO HUAMANTICA NOEMI
REYES CHIHUAN JHOMILA 7
23
DIMENSION: COMPACIDAD Y FUNCIONALIDAD
INDICADOR:DENSIDAD
INDICADOR: DENSIDADDE
DEVIVIENDA
VIVIENDAS
D La ocupación del suelo de F UNIDAD
E un territorio para construir O E
S una ciudad implica una R S PDU Huancayo 2006-2011
C M T
R desnaturalización del U A
MINIMO OPTIMO
I medio ambiente y según la L
D(vivienda)= N 30 𝑣𝑖𝑣/ℎ𝑎 40 viv /ha
P formula en que esta se A
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
n° D ESTANDAR DE EVALUACION
C C A
I
haya construido, se I R MINIMO DESEABLE
O ejercerá una presión de O 41 𝑣𝑖𝑣 /ℎ𝑎 54 viv /ha
N diferente grado sobre el N
territorio.
REALIDAD

J
U
SA SB SC
S
T
I
F
I
C
A
C
I
O
N

VIVIENDAS: 528 VIVIENDAS: 305 VIVIENDAS: 582


SUPERFICIE. 10.47 HECT SUPERFICIE. 25.81 HECT SUPERFICIE. 19.04 HECT

D(vivienda)= D(vivienda)= D(vivienda)=


𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

528 305 582


𝐷𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 = 𝐷𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 = 𝐷𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 =
10.47 25.81 19.04
R SA DENSIDAD DE VIVIENDA
E se encuentra en superávit de 9 viviendas 𝐷𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 = 67.18 𝐷𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 = 67.18 𝐷𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 = 67.18
S
U SB DENSIDAD DE VIVIENDA
L se encuentra en superávit de 14 viviendas SEGÚN EL ESTÁNDAR EL SECTOR 2 EN EL CUAL AGRUPA A LOS SECTORES , CUENTA CON 71% DE
T VIVIENDAS POR EL CUAL EXCEDE EN UN RANGO DE 15% AL RANGO OPTIMOPOR LA CUAL PODEMOS
A SC PODENSIDAD DE VIVIENDA ANALIZAR QUE EL SECTOR CUENTA CON UN SUPERHABIT DE VIVIENDAS.
D se encuentra en superávit de 1 viviendas
O

E Densificar el numero de
O
B A CORTO PLAZO: S
viviendas en el área de
T
J M Llegar al estándar mínimo de 41 hab/ha R estudio
E E en 5 años A
T Densificar las manzanas T Sector a: 38 viv
A LARGO PLAZO T
I estudiadas en el área de A E Sector b: 31 viv
V Llegar al un promedio de 54 hab/ha en G Sector c: 25viv
O estudio 15 años. I
A
UPLA

CATEDRATICOS: ▪
INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
ARQUITECTURA
ARQ. ARTURO POMA
ARQ.ANIBAL MALLQUI



BENAVENTE BACA SANDRA
LAURA EULOGIO JULISSA
PILLCO OTAIRO NATALIE
D


QUINTO HUAMANTICA NOEMI
REYES CHIHUAN JHOMILA 7
24
DIMENSION: COMPACIDAD Y FUNCIONALIDAD
INDICADOR: PROPORCION DE LA CALLE
Pondera la accesibilidad de los F UNIDAD
VICTORIA GASTEIZ
D tramos de calle en función del O E
E R S MINIMO DESEABLE
ancho de aceras que estos
S M T 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒: 5% 8%
presenten y de la pendiente del
C U 𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 A
trazado, asumiendo que ambos Acera: 1.20 2.50
R L PS= N
I
atributos pueden limitar los A
Metros Anchura
% D ESTANDAR DE EVALUACION
P desplazamientos de personas C A MINIMO DESEABLE
C con movilidad reducida. Este I R
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒: 1% 3%
I indicador pone de manifiesto O
O una de las principales limitantes N Acera: 0.80 2.10
N de habitabilidad en el espacio
público.
REALIDAD

J
U
SA SB SC
S
T
I Casteiz llega a un optimo
F de porcentaje porque
I
C
cuenta con ceras optimas
A para comercio y/o para
C cualquier otra actividad
I
O
N

𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎


PS= PS=
𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 Metros Anchura Metros Anchura
PS=
Metros Anchura
Muestreo de dos Muestreo de dos Muestreo de dos viviendas
viviendas en Jr. Santa viviendas con Jr. Vallejo con Pje. Montano (como
R vía)
E
SA En el sector A tiene como resultado 0.45 m Rosa ( como vía) (como vía)
posee un déficit en 0.05m en proporción
5.4𝑚 5.40𝑚
S H= H= 5.40𝑚
U 12.00m 8.00𝑚 H=
SB En el sector B tiene como resultado 0.68 m 11m
L cumple el alcance min con un 0.18m en H=0.45m H=0.68m
T proporción H=0.49m
A EN EL SECTOR 2 SE CARACTERIZA POR SITUARSE EN ZONA BAJA PENDIENTE, EN ESTA ZONA DONDE
D SC En el sector C tiene como resultado 0.49 m TAMBIEN SE CONCENTRAN LOS TRAMOS DE CALLE CON ACERAS DE MENORES DIMENSIONES, LO
posee un déficit en 0.01m en proporción
O CUAL DETERMINA QUE SEA ESTA ZONA LA QUE PRESENTA MAYORES LIMITACIONES A LA HORA DE
EVALUAR LA ACCESIBILIDAD DE LAS CALLES.

E Habilitando un 50% de
O
Mejorar la relación de A CORTO PLAZO: S
B T viviendas con mejor
J altura y anchura de las M Llegar al estándar optimo del 50% de la R relación altura y ancho de
E viviendas de chilca del E proporción altura y calle en 20 años A
T T vías para chilca del sector 2
sector 2. T
I A E (sub sector a, sub sector b,
V G sub sector c.
O I
A
UPLA

CATEDRATICOS: ▪
INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
ARQUITECTURA
ARQ. ARTURO POMA
ARQ.ANIBAL MALLQUI



BENAVENTE BACA SANDRA
LAURA EULOGIO JULISSA
PILLCO OTAIRO NATALIE
D


QUINTO HUAMANTICA NOEMI
REYES CHIHUAN JHOMILA 7
DIMENSION: METABOLISMO
INDICADOR: ENERGIA ELECTRICA 25
D El índice de consumo energético indica F UNIDAD VICTORIA GASTEIZ
E la demanda energética de la población O E
MINIMO DESEABLE
S para ejercer sus actividades. Se R S
C M T 10 MWh 8MWh
contemplan los principales ámbitos de
R consumo a excepción del uso industrial: U A ESTANDAR DE EVALUACION
I L N
P
sector residencial, sector servicios,
transporte, sector primario, ciclo A % D
MINIMO DESEABLE
C hidrológico, gestión de residuos y C A 150 𝐾𝑊ℎ 190KWh
I limpieza urbana y equipamientos y I R
O servicios municipales. El ratio derivado O
N se traduce en consumo por habitante. N

REALIDAD

J
U ELECTROCENTRO
SA SB SC
S HUANCAYO
T
MIN DESEABLE
I
F
Una persona
I Familia de 5
consume en
C promedio
personas, el
A promedio ser
38 kWh mes
190 kWh mes de
C (kilovatios/ hora
energía
I mes).
O
N
POBLACION DE CHILCA: 91851
VIVIENDAS: 528 VIVIENDAS: 305 VIVIENDAS: 582
POBLACION EN MALLA REFERENCIAL: 528
POBLACION SECTOR: 12175
POBLACION MANZANAS RE: 528 HABITANTES: 2640 Hab. HABITANTES: 1525 Hab. HABITANTES: 2910 Hab.

364,010 Hab……… 41,419Mw 364,010 Hab……… 41,419Mw 364,010 Hab……… 41,419Mw


2,640 Hab…………. 300.39Mw 1,525 Hab…………. 173.52Mw 2,910 Hab…………. 331.11Mw
SECTOR A: SECTOR B: SECTOR C:

300.39𝑘𝑤ℎ 173.52𝑘𝑤ℎ 331.11𝑘𝑤ℎ


coe = coe = coe =
2640 1525 2910
R SA POBLACION CONSUMIDOR DE ENERGIA Coe =0.113 kwh /hab Coe =0.113kwh /hab Coe =0.113 kwh /hab
E ELECTRICA DE 0.11 KWH/HOG/MES
• CONSUMO ENERGETICO PROM. POR EDIFICIO:
S • CONSUMO ENERGETICO PROM. POR EDIFICIO: • CONSUMO ENERGETICO PROM. POR EDIFICIO:
120 KWH 410 KWH
U SB
105 KWH
• CONSUMO ENERGICO TOTAL POR MUESTRA: • CONSUMO ENERGICO TOTAL POR MUESTRA: • CONSUMO ENERGICO TOTAL POR MUESTRA:
5740 KWH
L POBLACION CONSUMIDOR DE ENERGIA 1050 KWH 1440 KWH
• POBLACION: • POBLACION:
ELECTRICA DE 0.11 KWH/HOG/MES • POBLACION:
T 340 HAB 323 HAB
• COE:
702 HAB
• COE: • COE:
A 3.1 kwh 4.5 Kwh 8.2 kwh
• RESULTADO : • RESULTADO :
D SC POBLACION CONSUMIDOR DE ENERGIA • RESULTADO :
EFICIENTE EFICIENTE
ELECTRICA DE 0.11 KWH/HOG/MES DEFICIENTE
O
SEGÚN EL ESTÁNDAR CUMPLIMOS EL CRITERIO DESEABLE EN UN 100% EN EL SECTOR B Y C YA QUE
EL CONSUMO MAXIMO < 8 DE ENERGIA DESEABLE Y DEFICIENTE EN EL SECTOR A EN UN 30%
APROXIMADAMENTE
E
O
S
B T
J • EQUILIBRAR EL CONSUMO ENERGETICO M • MANTENER EL CONSUMO DE ENERGIA R • ABASTECER CONTENEDORES
E EN LOS TRES SECTORES E EN EL SECTOR A ,B Y C A DE ALMACENAMIENTO DE
T T T
ENERGIA
I A E
V G
O I
A
UPLA

CATEDRATICOS: ▪
INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
ARQUITECTURA
ARQ. ARTURO POMA
ARQ.ANIBAL MALLQUI



BENAVENTE BACA SANDRA
LAURA EULOGIO JULISSA
PILLCO OTAIRO NATALIE
D


QUINTO HUAMANTICA NOEMI
REYES CHIHUAN JHOMILA 7
DIMENSION: METABOLISMO
INDICADOR: CONSUMO HIDRICO 26
R.N.E.
D La eficiencia en el ciclo del agua, basada F UNIDAD La dotación se considerara de 180
E en la optimización de la demanda de O E l/hab/d, en clima frio y de 220
S agua doméstica, comercial y pública y a R S l/hab/d en clima templado y cálido.
C la sustitución de parte de la demanda M T Lotes con área de menor o igual a
A 90 m2 , las dotaciones sean de
R por agua no potable procedente del U
120l/hab/d en clima frio y de 150
I L N
P
ámbito urbano; aguas pluviales,
residuales, subterráneas y otras posibles A % D
l/hab/d en clima templado y cálido

C fuentes vinculadas al entorno urbano. C A ESTANDAR DE EVALUACION


I I R
MINIMO DESEABLE
O O
N N 120L/Hab/d 150L/Hab/d

REALIDAD

J
U SEDAM HUANCAYO
SA SB SC
S Se considera una cantidad minima de
T 100 hab/ dia .
I Los Estandares de Urbanismo, ha
F estimado que el promedio se consume
en areas urbanas a nivel nacional se
I
situa en el rango de 100 a 98.00
C l/hab./dia.En la ciudad de Hyo no existe
A una cifra oficial sobre el consume de
C agua per capita, por lo que este valor se
I ha asumido en 200 l/hab/dia , el cual es
O el promedio que se consume.
N
POBLACION DE CHILCA: 91851
VIVIENDAS: 528 VIVIENDAS: 305 VIVIENDAS: 582
POBLACION EN MALLA REFERENCIAL: 528
POBLACION SECTOR: 12175
HABITANTES: 2640 Hab. HABITANTES: 1525 Hab. HABITANTES: 2910 Hab.
POBLACION MANZANAS RE: 528

SECTOR C:
SECTOR A SECTOR B:

2640 Pobladores :528 1525 Pobladores :305 2910 Pobladores :582


hogares hogares hogares
= 7563/hab/d * 582 hab.=
R POBLACION CONSUMIDOR DE AGUA DE = 6964/hab/d * 528 hab.= = 6098/hab/d * 305 hab.= 91.600
SA 210 L/HAB/DIA 76.900 59,890
E Chí = 59.890 / 365 Chí = 76,900 / 365 Chí = 91.600 / 365
S Chí =164 L/hab/dia Chí =210 L/hab/dia Chí =250 L/hab/dia
POBLACION CONSUMIDOR DE AGUA DE
U SB 164 L/HAB/DIA
L
T
A SC POBLACION CONSUMIDOR DE AGUA DE SEGÚN EL ESTÁNDAR NOS ENCONTRAMOS EN UN ESTADO DEFICIENTE CON UN EXCESO AL 30 % A
D 250 L/HAB/DIA LO ESTABLECIDO A LO CUAL SE ENCUENTRA UN EXCESO DE CONSUMO DE AGUA POR DIA
O

E
O
S
B •
T ABASTECER CON NUEVO
J • EQUILIBRAR EL CONSUMO HIDRICO M • INCREMENTAR EL CONSUMO DE AGUA AL R CONTENEDORES DE
E EN LOS DOS SECTORES EN UN 30% E MINIMO DESEABLE DE 200 L/DIA EN LOS DOS A ALMACENAMIENTO Y
T T SECTORES.
T RECICLAJE DE AGUA
I A E
V G
O I
A
UPLA

CATEDRATICOS: ▪
INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
ARQUITECTURA
ARQ. ARTURO POMA
ARQ.ANIBAL MALLQUI



BENAVENTE BACA SANDRA
LAURA EULOGIO JULISSA
PILLCO OTAIRO NATALIE
D


QUINTO HUAMANTICA NOEMI
REYES CHIHUAN JHOMILA 7
DIMENSION: METABOLISMO
INDICADOR: RESIDUOS SOLIDOS
El indicador determina el
27
D F UNIDAD
E porcentaje de captura de las O
S cantidades netas totales y por R
ESTANDAR

PORCENTAJE
COMPONENTE
C fracción de residuos separados M • 64.7%

R U • 5.9%

I en origen por los generadores L


• MATERIAL
ORGANICO • 3.2%

P y aportados a los sistemas de A


• PAPEL Y CARTON
• METAL
• VIDRIO
• 2.3%
• 6.6%
• 0.9%
%
C recogida selectiva del C • PLASTICO • 0.7%
• 3.6%
• HUESOS
I I • MADERA • 2.9%

O municipio respecto a la O • TEXTILES


• 9.1%
• TOALLA HIGIENICAS
N generación total y de cada N Y AFINES
• OTROS(TIERRA

fracción respectivamente POLVO)

SA SB SC

LA GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS


DOMESTICOS ES DE 221.1 TON/DIA , DENTRO DE
ESTOS VEMOS EN UN 64.7% QUE SON MATERIAL
ORGANICO, INDICARIAN QUE SERIA UN POTENCIAL
PARA PROYECTOS DE RECICLAJE DE MAT.
ORG.(LOMBRICULTURA,HUMUS)

SE ENCUENTRA QUE EN EL SUB SECTOR A Y C TIENE UN ALTO CONSUMO RESIDUOS SOLIDOS EN UN 50% YA QUE EN EL SECTOR A SE
PRESENTA UN EXCESO DEL 30% YA QUE EXISTE UN COMERCIO FUERTE SOLO LOS DIAS DOMINGO POR LA FERIA DE LA CACHINA , Y UN 50%
DE EXCESO YA QUE SOBRE EL LUGAR SE MANEJA EL COMERCIO DE LUNES A VIERNES Y EL SUB SECTOR “B” CUENTAN CON MEDIO Y BAJO
PORCENTAJE DE CONSUMO
E
O
S
B T
• . •
J AUMENTAR CONTENEDORES EN LOS M INCREMENTAR CONTENEDORES DE ACUERDO A LA
R • INSTALAR NUEVOS
SECTORES “A” Y ”C” EN UN 80% DINAMICA DE CADA SECTOR
E E A
CONTENEDORES A UNA DISTANCIA
SALUBLE DE LA POBLACION.
T T T
I A E
V G
O I
A
UPLA

CATEDRATICOS: ▪
INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
ARQUITECTURA
ARQ. ARTURO POMA
ARQ.ANIBAL MALLQUI



BENAVENTE BACA SANDRA
LAURA EULOGIO JULISSA
PILLCO OTAIRO NATALIE
D


QUINTO HUAMANTICA NOEMI
REYES CHIHUAN JHOMILA 7
DIMENSION: COMPLEJIDAD URBANA
INDICADOR: EQUILIBRIO ENTRE ACTIVIDAD Y RESIDENCIA
28
D El indicador calcula el total de F UNIDAD
AR (m2c/viv)=
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓. 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 VICTORIA GASTEIZ
E O E
S
superficie construida de uso R
𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎
MINIMO DESEABLE
S
C terciario(comercial, oficinas, M DONDE: T 15 m2c/viv 15 m2c/viv
R talleres, almacenes, etc.) en U • Superficie construida de A >50% >80%
I L
P
relación total de la superficie A
uso terciario: comercial,
oficinas, talleres,
% N
D
ESTANDAR DE EVALUACION
C lucrativa total. C almacenes, etc. A
MINIMO DESEABLE
I I • Relación del total de R 10 m2c/viv 10 m2c/viv
O O superficie resultante con el >25% >50%
N N número total de viviendas.

REALIDAD
SA SC
43372.57
AR (m2c/viv) =
SB 156240.21
AR (m2c/viv) = 0.27
AR (m2c/viv) = 27%
SUPERFICIE CONSTRUIDA DE USO TERCIARIO: 43372.57

SUPERFICIE CONSTRUIDA TOTAL: 156240.21

AR (m2c/viv) =
16232.93 El índice al pasar el 25%, 9850.57
87836.33
tiende a ser un sector con AR (m2c/viv) =
AR (m2c/viv) = 0.18 82885.35
AR (m2c/viv) = 18% SB un equilibrio entre AR (m2c/viv) = 0.12
actividad y residencia AR (m2c/viv) = 12%
SUPERFICIE CONSTRUIDA DE USO TERCIARIO: 16232.93
EFICIENTE. SUPERFICIE CONSTRUIDA DE USO TERCIARIO: 9850.57
SUPERFICIE CONSTRUIDA TOTAL: 87836.33
SUPERFICIE CONSTRUIDA TOTAL: 82885.35
El índice al ser menor del 25%,
tiende a ser un sector con un El índice al ser menor del 25%,
SA equilibrio entre actividad y SC tiende a ser un sector con un
residencia DEFICIENTE. equilibrio entre actividad y
residencia DEFICIENTE.
J
U SEGÚN EL ESTÁNDAR EN ESTE LOS SECTORES “A”
S Y “C” NO CUMPLEN CON EL INDICE DE EQUILIBRIO,
T EL EQUILIBRIO ENTRE ACTIVIDAD Y A DIFERENCIA DEL SECTOR B, QUE PASA EL 25%;
I RESIDENCIA EN EL SECTOR SE DARA CON LO QUE QUIERE DECIR QUE A NIVEL GENERAL NO
F SE ALCANZA INDICE DESEABLE DE EQUILIBRIO
RESPECTO A LAS AREAS DE USO
I
TERCIARIA, SI EXISTEN O NO, SI LLEGAN A ENTRE LA ACTIVIDAD Y LA RESIDENCIA
C
A ABASTECER DE MANERA ADECUADA O NO.
C
I
O
N

E
O
Alcanzar el índice de eficiencia en S
B T
J cuanto al indicador, en el sector A y M R
E C para que su población se vea E A Destinar algunas áreas a uso terciario en
T T Llegar al índice de EFICIENCIA.
beneficiada con tener mayor T
el sector A y C.
I A E
V alcance a las actividades terciarias. G
O I
A
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
DIMENSION: COMPLEJIDAD URBANA
INDICADOR: PROXIMIDAD DE ACTIVIDADES COMERCIALES DE USO COTIDIANO
29
D El indicador calcula, para F ACot
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑡á𝑛𝑒𝑎 𝑎 𝑙𝑎𝑠 8 𝑡𝑖𝑝𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑖𝑑𝑎𝑑
E O (%)= ×100
S
cada unidad parcelaria, la R 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
C cobertura simultanea a M DONDE:
R diferentes tipologías de U Actividades de proximidad consideradas. UNIDAD VICTORIA GASTEIZ
I L Establecimientos con venta de:
P
actividad de proximidad. A E MINIMO DESEABLE
• - (1) Pan
C La distancia considerada C • - (2) Pescado
S ≥6 tipos de ≥6 tipos de
T
I para cada actividad es I • - (3) Carne
A
actividad distintas actividad distintas
O O • - (4) Fruta y verdura > 75% población 100% población
N
300m (acceso a menos N % N
• - (5) Variado 1: Supermercado ESTANDAR DE EVALUACION
de 5minutos andando). • - (6) Variado 2: Pequeña superficie (ultramarinos)
D
A MINIMO DESEABLE
• - (7) Farmacia
R ≥5 tipos de ≥5 tipos de
• - (8) Prensa
actividad distintas actividad distintas
60% población 100% población

REALIDAD
SA
ACot (%) =
4279
× 100 SC
SB 6057
ACot (%) = 70.64
ACot (%) = 70.6%
POBLACION CON COBERTURA: 4279
2041
ACot (%) = × 100 POBLACION TOTAL: 6057
2041
ACot (%) = 100
ACot (%) = 100% Al tener un alcance 1365
SB de 70.6%, es ACot (%) = × 100
4077
POBLACION CON COBERTURA: 2041 EFICIENTE en este ACot (%) = 33.48
sector. ACot (%) = 33.5%
POBLACION TOTAL: 2041
POBLACION CON COBERTURA: 1365
SA Al tener un alcance del 100%,
es EFICIENTE en este sector. POBLACION TOTAL: 4077

J Al tener un alcance de
U SC 33.4%, es DEFICIENTE
S en este sector.
T LA PROXIMIDAD DE ACTIVIDADES
I SEGÚN EL ESTÁNDAR EN EL SECTOR “A”, ES EL
COMERCIALES DE USO COTIDIANO SE DARA
F UNICO QUE CUMPLE CON EL CRITERIO YA QUE EL
EN CUESTION A SI LAS VIVIENDAS ESTAN
I INDICE DE ALCANCE ES EL 100% DE LA
PROXIMAS A ACTIVIDADES COMERCIALES,
C POBLACIÓN, EN EL SECTOR “B” AL CONTAR CON
PARA FACILITAR A LA POBLACION DEL
A EL 70.6% SE ENCUENTRA DENTRO DE UN INDICE
C SECTOR SU FRECUENCIA A ELLAS.
MINIMO, LO QUE QUIERE DECIR QUE LA
I POBLACIÓN DE ESTOS SECTORES TIENEN
O
COBERTURA DE ACTIVIDADES A DIFERENCIA DEL
N
SECTOR C.

E
O
Alcanzar el índice de eficiencia en S
B T
J cuanto al indicador, en el sector C M R
E para que su población se vea E A Destinar algunas áreas para actividades
T T Llegar al índice de EFICIENCIA.
beneficiada con tener mayor T comerciales.
I A E
V alcance a las actividades G
O comerciales necesarias para ellos. I
A
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
DIMENSION: VULNERABILIDAD
INDICADOR: RIESGO SÍSMICO 30
D Es una medida que F UNIDAD
E combina el peligro O E R.N.E.
S R S
C
sísmico, con la T MINIMO DESEABLE
M
R vulnerabilidad y la U A > 90% 100%
𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗100
I posibilidad de que L S= N Cumplan con Cumplan con
P
exista en ella daños A
𝑁° 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠
% D las las
C C A condiciones condiciones
I por movimientos I R mínimas. mínimas.
O sísmicos en un O
N N
período determinado.

REALIDAD

J
U RNE E030 La norma
SA SB SC
S establece condiciones
T mínimas para el diseño
I
de todas las
F
I edificaciones.
C 1)Amenaza sísmica y
A Diseño Sismorresistente
C
I
2)Asegurar la
O continuidad de los
N servicios básicos.

VIVIENDAS: 558 VIVIENDAS: 519 VIVIENDAS: 535


HABITANTES: 2790 Hab. HABITANTES: 2595 Hab. HABITANTES: 2675 Hab.

VIVIENDAS EN MAL ESTADO VIVIENDAS EN MAL ESTADO VIVIENDAS EN MAL ESTADO

𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗100 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗100 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗100


S= S= S=
𝑁° 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 𝑁° 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 𝑁° 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠

R SA Sector eficiente con el 74 % de viviendas, y 100% 558 100% 519 100% 535
E déficit del 26 % con vulnerabilidad.
S 144 S 49 S 59
S S 25.8% S 9.4% S 11%
U SB Sector eficiente con el 90 % de viviendas, y
L déficit del 10 % con vulnerabilidad. SEGÚN EL ESTÁNDAR NO SE CUMPLE CON EL CRITERIO DESEABLE DEL 100% DE LAS
T EDIFICACIONES; SIN EMBARGO SE CUENTA CON EL 84% DEL TOTAL DE VIVIENDAS EFICIENTES,
A SC Sector eficiente con el 89 % de viviendas, y ENTONCES TENEMOS UN DÉFICIT DEL 16 % DE VIVIENDAS QUE NO PRESENTAN CONDICIONES
D déficit del 11 % con vulnerabilidad. MÍNIMAS DE UN DISEÑO SISMORESISTENTE QUE ANTE UN EVENTO SÍSMICO NO SE PUEDA
O ASEGURAR LA CONTINUIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS.

E
O Demolición y
Contar con edificaciones MEDIANO PLAZO: S
B T renovación del 26% de
J que contengan las M Renovar el 16% de las edificaciones en un plazo R
E E las edificaciones en el
condiciones mínimas de 5 años. A
T T T sector A, del 10% de
I para el comportamiento A LARGO PLAZO:
E edificaciones en el
V antisísmico ante un Mantenimiento y conservación del 100% de las G
sector B y de un 11%
O eventual sismo. edificaciones en un plazo de 10 años. I
A en el sector C.
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
DIMENSION: VULNERABILIDAD
INDICADOR: FAJA MARGINAL 31
D F UNIDAD R.N.E.
E O E
La faja marginal está MINIMO DESEABLE
S R S
C conformado por las M Distancia de la faja T >4mts de >10mts de
R áreas inmediatas U marginal hasta las A distancia de la distancia de la
I L N Rivera hasta Rivera hasta
P superiores a las A viviendas. % D las viviendas. las viviendas.
C riberas de la fuente C A
I I R ESTANDAR DE EVALUACION
natural.
O O MINIMO DESEABLE
N N >3 mts >8mts

REALIDAD

J
U El área de terreno para
SA SB SC
S la faja marginal será
T
I
fijada desde un mínimo
F de 3 mts hasta el ancho
I necesario para realizar
C
A
actividades de
C protección y
I conservación de la
O
N
fuente natural.

VIVIENDAS: 558 VIVIENDAS: 519 VIVIENDAS: 535


HABITANTES: 2790 Hab. HABITANTES: 2595 Hab. HABITANTES: 2575 Hab.

VIVIENDAS EN LA FAJA MARGINAL VIVIENDAS EN LA FAJA MARGINAL VIVIENDAS EN LA FAJA MARGINAL

Distancia de la faja marginal Distancia de la faja marginal Distancia de la faja marginal


hasta las viviendas. hasta las viviendas. hasta las viviendas.

R SA Sector con alta vulnerabilidad con respecto a 100% 50 100% 0 100% 0


E la faja marginal.
S 25 S 0 S 0
S S 50% S 0% S 0%
U SB Sector fuera de la faja marginal.
L
T
A SC Sector fuera de la faja marginal. SEGÚN EL ESTÁNDAR NO SE CUMPLE CON EL CRITERIO DESEABLE DE QUE LAS VIVIENDAS EN
D INTERVENCIÓN CUMPLAN CON UN MÍNIMO DE 3 METROS DE DISTANCIA DE LA FAJA MARGINAL HACIA
O LAS VIVIENDAS, ENTONCES POR EL SECTOR ES ALTAMENTE VULNERABLE.

MEDIANO PLAZO: E
O
S
B Renovar el 50% de las edificaciones en un plazo
Evitar inundaciones, pérdidas
T Demolición y
J M de 10 años. R
E de edificaciones y la E reubicación del 50%
LARGO PLAZO: A
T
contaminación por residuos T T de las edificaciones en
I A Mantenimiento y conservación del 100% de las E
sólidos. el sector A.
V edificaciones construidas en los márgenes del río G
O Chilca en un plazo de 15 años con una relación I
A
naturaleza- territorio.
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
DIMENSION: DEMOGRAFICO

MODELO DE CIUDAD
ESTANDARES REALIDAD
(REFERENTES)
DIMENSION INDICADORES DISEÑO DE ESTANDAR RESULTADO OBJETIVO ESTRATEGIA META PROGRAMA
ESTANDAR DE
CIUDAD VALOR MINIMO VALOR DESEABLE HAB %
CALIDAD

VIVIENDAS: 528
HABITANTES: 2640 Hab.
Según el estándar no cumplimos Analizar los espacios Mediante un conjunto
HAC.=
𝑁° 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 Construir de manera
1 𝐷𝑜𝑟𝑚𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 el criterio deseable ya que del para que puedan tener residencial, poder
MINIMO DESEABLE satisfactoria viviendas
100% de la población el 33.3% una mejor calidad de brindarles una mejor
Se debe contar que se adecuen a las
carecen de espacios habitables, vida y habitabilidad ya calidad de vida de Conjunto
HACINAMIENTO R.N.E. con 3 1 3 respectivas familias y sus
<2 3 SECTOR A: 5 IND./ 3DORM lo que quiere decir que la que solo el 33.3% tienen acuerdo a la necesidad residencial
habitaciones necesidades individuales
población no tiene los espacios adecuados espacios de de las familias
y en conjunto.
SECTOR A: 3 IND./ 2 DORM requeridos o adecuados. habitabilidad. respectivamente.

SECTOR A: 3 IND./ 1 DORM

D VIVIENDAS: 528
HABITANTES: 2640 Hab.

E MINIMO DESEABLE N° Fam.=


𝑁° 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠
1 𝐹𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎 Según el estándar si cumplimos
Determinar con
especificidad que la
Concientizar a la
Los habitantes en cada población de nuestro
M HABITANTE POR
FAMILIA
I.N.E.I.
Por cada familia
deben de haber 3 5 3 5 SECTOR A: 5 HAB./ FAMILIA
el criterio deseable ya que del
100% de la población, cumple
con el estándar deseado de 5
cantidad de habitante
por familia, no exceda el
estándar deseable que
familia no asciendan a
los 5 integrantes por
sector, respecto a los
habitantes por familia Programa social
5 habitantes familia. excedida, lo cual que no
O SECTOR B: 5 HAB./ FAMILIA
habitantes / familia. es de 5 habitantes por
familia.
debe ocurrir.

G SECTOR C: 5 HAB./ FAMILIA

R
VIVIENDAS: 528
Á HABITANTES: 2640 Hab.
Según el estándar no cumplimos
Concientizar a la
el criterio deseable ya que del
F CRECIMIENTO
Por familia se
MINIMO DESEABLE N° Fam.=
𝑃𝑜𝑏.𝐴𝑐𝑡.−𝑃𝑜𝑏.𝐴𝑛𝑡.
𝑃𝑜𝑏.𝐴𝑐𝑡
x 100 100% de la población, el 92% ha Determinar la población Controlar que la
ido cada vez en aumento y no anterior y la variación población no crezca de
población, sobre el
crecimiento poblacional
VITTORIA debe contar natural no se acelerado
I POBLACIONAL
NATURAL
GASTEIZ con 3
progenitores
2 3 2 3
SECTOR A: 25 %
cumple con el estándar
deseable, lo que quiere decir
que la población esta creciendo
que existe con la
población actual.
manera ascendente y
desmedidamente.
y se pueda tener una
determinada
Programa social

planificación.
C SECTOR A: 35 % de manera desmedida.

O SECTOR A: 32 %

VIVIENDAS: 528
HABITANTES: 2640 Hab.
En una malla de Según el estándar si cumplimos
MINIMO DESEABLE Dotarles de vivienda a Construir “Viviendas
100 x 100 se 𝑁° 𝑉𝑖𝑣. 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 × 100 el criterio deseable ya que del Mejorar la calidad de
% 𝑉𝑖𝑣. 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 = los pobladores de colectivas” ya que el
debe de tener 7 100% de la población, el 80% vida de nuestros
TENENCIA DE 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑣. nuestro sector ya que un 69.37% de la población Viviendas
I.N.E.I. familias que 5 7 5 7 cuenta con vivienda propia y habitantes del sector
VIVIENDA 69.37% carece de no tiene vivienda colectivas
tengan solo el 20 % carece de vivienda analizado.
vivienda propia. propia.
viviendas propia.
SECTORES A, B y C= 80%
propias
DIMENSION: COHESION SOCIAL

MODELO DE CIUDAD
ESTANDARES REALIDAD
(REFERENTES)

DIMENSION INDICADORES DISEÑO DE ESTANDAR RESULTADO OBJETIVO ESTRATEGIA META PROGRAMA

ESTANDAR DE
CIUDAD VALOR MINIMO VALOR DESEABLE HAB %
CALIDAD

𝑃𝑜𝑏.+65𝑎ñ𝑜𝑠
I.E(%)= × 100
𝑃𝑜𝑏. 0−15 𝑎ñ𝑜𝑠
24.82 A LARGO PLAZO: Lograr
MINIMO DESEABLE I.E(%)= × 100 SA Buscar el equilibrio en la Generar equipamiento de
Relación de 173.18 progresivamente el
C I.E.=14.33% POBLACION MAYORES DE 65 población evitando la residencia para mejorar la Residencia para
INDICE DE VITORIA Población de AÑOS ES DE 14.33%, Teniendo incremento de adulto
1 2640 2640−2640 SB un déficit de 35.67% exclusión socio – cultural calidad de vida de los los adultos
ENVEJECIMIENTO GASTEIZ mayores por <200 100 SA= 2 − = 0.108% mayores en el sector en
< 100 50 12175 91851−12175
hacia el adulto mayor. adultos mayores. mayores.
cada 100 niños. un 14%.
O 1
SB= 2

1
1525
12175

2910

5265−1525
91851−12175

3405−2910
= 0.039% SC

SC= 2 − = 0.116%

H 12175 91851−12175

E
S D.E.Q(%)=
𝐷𝑜𝑡 𝑚2/ℎ𝑎𝑏 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑖𝑝𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝

0
𝐷𝑜𝑡. 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎 (𝑚2/ℎ𝑎𝑏)
×100 SA Déficit de 75% para llegar a
lo mínimo deseable.
D.E.Q(%)= × 100 = 0% Déficit de 80% para llegar a

I % de la
0
lo deseable Lograr que toda la
población,
Plantear el cambio de uso
A LARGO PLAZO: La
75% ciudad 80% ciudad MINIMO DESEABLE SB EDUCATIVO: Déficit de independientemente de dotación de
O
EDUCACION
dotación óptima 51.54% para llegar a lo con la finalidad de
existente existente sus características equipamiento en el Parque sectorial
DOTACION DE VITORIA Objetivo 75% ciudad 80% ciudad D.E.Q(%)=28.46% deseable. diversificar la dotación de
75% extensión de 80% extensión de la existente existente
sociodemográficas, tenga sector de acuerdo al Cancha de usos
EQUIPAMIENTO GASTEIZ mínimo: 75 % equipamiento según sus
N Deseable: 100
%
la ciudad ciudad 75%
extensión de
la ciudad
80% extensión de la
ciudad
RECREACION

D.E.Q(%)=6.61%
RECREATIVO: Déficit de
73.39% para llegar a lo
deseable.
a su disposición una
dotación optima de
equipamientos.
usos, espacios verdes.
estándar optimo
requerido de área y uso.
múltiples

𝐷𝑜𝑡 𝑚2/ℎ𝑎𝑏 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑖𝑝𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝 SC Déficit de 75% para llegar a


D.E.Q(%)= ×100
𝐷𝑜𝑡. 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎 (𝑚2/ℎ𝑎𝑏) lo mínimo deseable.
0 Déficit de 80% para llegar a
D.E.Q(%)= × 100 = 0%
0 lo deseable

S
O Pequip.(%)=
𝑃𝑜𝑏. 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑒𝑎 𝑎 𝑙𝑜𝑠 3 𝑡𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝.
𝑃𝑜𝑏. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
× 100
Mantener a la población
C Lo optimo es
que el 100% de 3 tipos de 4 tipos de
DEPORTIVO EDUCACION BIENESTAR
SOCIAL
SA
NO SE LLEGA AL CRITERIO
DESEABLE YA QUE TENEMOS
próxima al mayor numero
de equipamientos Diversificar los
LARGO PLAZO: Mantener
la diversificación de
diferentes, de manera equipamientos según el
I PROXIMIDAD DE
EQUIPAMIENTO
VITORIA
GASTEIZ
la población
tenga acceso a
equipamiento
distintos
equipamiento
distintos MINIMO DESEABLE
Pequip.(%)=
9351
× 100
SB
UNA COBERTURA
SIMULTANEA AL 76.81% DE
LA POBLACION A 3 TIPOS DE
que pueda cubrir a pie crecimiento de la
diferentes necesidades población del sector 2 de
equipamientos en el
sector de acuerdo al
Puesto de Salud
de emergencia.
los 4 tipos de Cobertura: 75% Cobertura: 100% 12175 EQUIPAMIENTOS, QUE estándar optimo
A equipamientos
distintos.
población población
3 tipos de
equip. 75%
cobertura
4 tipos de
equip. 100%
cobertura
Pequip.(%)=
9300
12175
× 100
VENDRIA A SER EL MINIMO
DESEABLE.
sin necesidad de recurrir
a otros medios de
transporte.
Chilca.
requerido al área y uso.

L Pequip.(%)=76.81%
SC
DIMENSION: COMPACIDAD Y FUNCIONALIDAD

MODELO DE CIUDAD (REFERENTES) ESTANDARES REALIDAD


DIMENSI INDICADOR DISEÑO DE RESULTADO OBJETIVO ESTRATEGIA META PROGRAMA
ON ES VALOR VALOR ESTANDAR HA
CIUDAD ESTANDAR DE CALIDAD X
MINIMO DESEABLE B
En los dos sub
sectores estudiados • En el sector SA se
𝐷𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 encuentra una densidad
=
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠
encontramos una de vivienda el superávit • Espacios publico
41 54 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
de 9 viviendas equipamientos y
.Lograr una integración
SEGÚN criterio mínimo: > 30 densidad de 67 los poli núcleos
DENSIDAD VIVIEND VIVIENDAS • En el sector b se otras actividades y .Generar viviendas comerciales y la
PDU DE viviendas/ha 2860 Viv/ha con un déficit encuentra un superávit desarrollar
DE AS POR POR 𝐷𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 =
57.0
de 14 viviendas patrones de
multifamiliares con los densificación de
HUANCAYO criterio deseable: > 40 de 13 para llegar al servicios adecuados viviendas
VIVIENDA HECTARE HECTAREA • En el sector c se proximidad de
2006-2011 viviendas/ha 𝐷𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 = 67.18 estándar mínimo y encuentra un superávit forma
AS S de 1 vivienda
33 viviendas para
llegar al estándar
deseable. • SA tiene como
• Reunir en un mismo
criterio mínimo: > 4 resultado 0.11 de
espacio una
capacidad absoluta
metros Cabs(m)=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜
• SB tiene como suficiente masa de
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 persona para incitar
COMPAC para un mínimo del 50% En los dos sub resultado 0.23 de • Espacios de
capacidad absoluta intercambios alojamiento
IDAD Y de la superficie de suelo 4m sectores estudiados • SC tiene como sociales Generar espacios públicos
Lograra la consolidación
• Áreas de
SEGÚN 5 m PARA del sector 2 en la
FUNCIO urbano PARA EL Cabs(m = ) 345798.21 encontramos una resultado 0.52 de equipamientos y diversos
diversificación de usos de
descanso
CURITIVA EL 53% 57.903
capacidad absoluta usos de suelos • Alameda
NALIDA deseable: > 5 metros 23% compacidad de 5,97 suelos
• Ciclovía
D COMPACID Para un mínimo del 75% m en el 50% de la • recreación
)
Cabs(m = 5,97
AD de la superficie de suelo superficie de
ABSOLUTA urbano actuación.
• En el sector A TIENE
minimo optimo COMO RESULTADO 0.45
M. POSEE UN DEFICIT
𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎)
PS=( ) EN 0.05 M.
𝑴𝒆𝒕𝒓𝒐𝒔 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑢𝑟𝑎𝑠 • EN EL SECTOR B TIENE
COMO RESULTADO 0.68
pediente pendiente: Generar edificaciones que
PROPORCIO cumple el alcance M. CUMPLE EL ALCANSE Buscar el equilibrio Mantener un equilibrio
VICTORIA : 1% 3% 5.40𝑚
MINIMO CON UN 0.18
entre las viviendas tengan una relación con
entre la edificación con
N DE LA P𝐒 = mínimo con un 0.18 EN PROPORCION las vías peatonales y
GASTEIZ pendiente: 5% 8% acera:0.9 acera: 8.34𝑚
• EN EL SECTOR C TIENE construidas y las vías o
vehiculares
las secciones de vías
CALLE en proporción COMO RESULTADO calles para una área
acera: 1.20 2.50 0 2.10 0.49M POSEE UN determinada
DEFICIT EN 0.1M EN
P𝐒 = 𝟎. 93m PROPORCION
DIMENSION: METABOLISMO

MODELO DE CIUDAD
ESTANDARES REALIDAD
(REFERENTES)

DIMENSION INDICADORES DISEÑO DE ESTANDAR RESULTADO OBJETIVO ESTRATEGIA META PROGRAMA

ESTANDAR DE
CIUDAD VALOR MINIMO VALOR DESEABLE HAB %
CALIDAD

• CONSUMO ENERGETICO PROM. POR EDIFICIO:


105 KWH
SECTOR A: • CONSUMO ENERGICO TOTAL POR MUESTRA:
1050 KWH
300.39𝑘𝑤ℎ • POBLACION:
coe =
2640 • COE:
340 HAB
• Alcanzar el mayor
Coe =0.113 kwh /hab 3.1 kwh
• RESULTADO : SA POBLACION CONSUMIDOR DE ENERGIA
grado posible de
Consumo DEFICIENTE ELECTRICA DE 0.11 KWH/HOG/MES
autosuficiencia en
• CONSUMO ENERGETICO PROM. POR EDIFICIO:
energético SECTOR B: 120 KWH el suministro de
• CONSUMO ENERGICO TOTAL POR MUESTRA: SB .Integración de los .disminuir el consumo
diario por 173.52𝑘𝑤ℎ 1440 KWH POBLACION CONSUMIDOR DE ENERGIA energía urbana
ENERGIA VITORIA coe = • POBLACION: ELECTRICA DE 0.11 KWH/HOG/MES procesos de captación y energético y asi evitar la
vivienda 1525 323 HAB mediante la
ELECTRICA GASTEIZ 150 KWH 190 KWH Coe =0.113kwh /hab • COE: gestión de las energías contaminación ambiental
(5personas ) 4.5 Kwh
minimización de la
• RESULTADO : SC POBLACION CONSUMIDOR DE ENERGIA
marginales urbanas
190 EFICIENTE ELECTRICA DE 0.11 KWH/HOG/MES
demanda y el
KWH/VIV/DIA. • CONSUMO ENERGETICO PROM. POR EDIFICIO: aprovechamiento
410 KWH
SECTOR C: • CONSUMO ENERGICO TOTAL POR MUESTRA:
5740 KWH
de las fuentes
• POBLACION:
coe =
331.11𝑘𝑤ℎ 702 HAB urbanas no
2910 • COE:
Coe =0.113 kwh /hab 8.2 kwh convencionales
• RESULTADO :

M SECTOR A
EFICIENTE

E 2640 Pobladores :528


hogares

• Alcanzar el mayor

T
= 6964/hab/d * 528 hab.=
76.900
Chí = 59.890 / 365 grado posible de
Chí =164 L/hab/dia
autosuficiencia en

A
SECTOR B: el suministro de
1525 Pobladores :305 agua urbana Reciclaje de las agua
Areas de 300 a hogares
mediante la servidas integración de Disminuir el consumo

B
CONSUMO VITORIA 800 m2 120 L/HAB/D 150 L/HAB/D = 6098/hab/d * 305 hab.= minimización de la los procesos de captación hídrico y reciclar las agua
59,890
HIDRICO GASTEIZ condideracion: Chí = 76,900 / 365 demanda , el y gestión de las aguas servidas
120 L/HAB/D Chí =210 L/hab/dia marginales urbanas • Movilidad
reciclaje de las

O
recolectora
SECTOR C:
aguas servidas y el • Contenedores
aprovechamiento • Tachos de

L
2910 Pobladores :582 de las fuentes residuos
hogares
= 7563/hab/d * 582 hab.=
urbanas no
91.600 convencionales

I
Chí = 91.600 / 365
Chí =250 L/hab/dia

S
M
O SE ENCUENTRA QUE EN EL SUB SECTOR
La generación A Y C TIENE UN ALTO CONSUMO
RESIDUOS SOLIDOS EN UN 50% YA QUE Instalar espacios para el
de residuos Reciclaje de los materiales Disminuir el consumo de
EN EL SECTOR A SE PRESENTA UN reciclaje de materiales de
RESIDUOS VITORIA solidos EXCESO DEL 30% YA QUE EXISTE UN residuos evaluando que las de residuos y darle un los residuos y así evitar la
SOLIDOS GASTEIZ domésticos es COMERCIO FUERTE SOLO LOS DIAS áreas son las que disponen y mejor uso y tratamiento contaminación del sector.
de 221.1 DOMINGO POR LA FERIA DE LA con una mayor facilidad de
CACHINA , Y UN 50% DE EXCESO YA recogida
ton/día QUE SOBRE EL LUGAR SE MANEJA EL
COMERCIO DE LUNES A VIERNES Y EL
SUB SECTOR “B” CUENTAN CON MEDIO
Y BAJO PORCENTAJE DE CONSUMO
DIMENSION: COMPLEJIDAD URBANA

MODELO DE CIUDAD
ESTANDARES REALIDAD
(REFERENTES)

DIMENSION INDICADORES DISEÑO DE ESTANDAR RESULTADO OBJETIVO ESTRATEGIA META PROGRAMA

ESTANDAR DE
CIUDAD VALOR MINIMO VALOR DESEABLE HAB
CALIDAD

16232.93
AR (m2c/viv) =
87836.33
AR (m2c/viv) = 0.18
AR (m2c/viv) = 18%
AR (m2c/viv)= superficie construida
El índice al pasar el 25%, Buscar el equilibrio
de uso terciario / vivienda
tiende a ser un sector con entre las actividades Plantear el cambio de uso
C EQUILIBRIO
PLAN DE MINIMO:
INDICADORES DE 10 m2c/viv
MINIMO
10 m2c/viv
DESEABLE
10 m2c/viv
AR (m2c/viv) =
43372.57
156240.21
AR (m2c/viv) = 0.27
un equilibrio entre
actividad y residencia
terciarias y
residencia para
con la finalidad de
diversificar la dotación de
Lograr progresivamente
la cobertura a Densificación de la Av. 9 de
ENTRE ACTIVIDAD SOSTENIBILIDAD >25% >15% / 50% sup >20% / 80% sup >25% >50% AR (m2c/viv) = 27%
actividades terciarias en Diciembre con actividades
EFICIENTE, diferente de poder beneficiar al áreas para actividades
O Y RESIDENCIA URBANA DE
VICTORIA GASTEIZ DESEABLE:
los otros sectores que es subsector A y C. terciarias.
el sector A y C. terciarias.
DEFICIENTE.
10 m2c/viv
M >50% AR (m2c/viv) =
9850.57

U
82885.35
AR (m2c/viv) = 0.12
AR (m2c/viv) = 12%
P
R
L
B ACot (%) =
2041
× 100
E 2041
ACot (%) = 100
A ACot (%) = 100%

J MINIMO:
ACot (%)= [población con cobertura
N ≥5 tipos de
simultánea a las 8 tipologías de
• Al tener un alcance del
100%, es EFICIENTE en
I actividad
actividades de
proximidad/población total] x100
este sector.
Plantear el cambio de uso
A PROXIMIDAD DE
PLAN DE distintas
INDICADORES DE 60% población
≥6 tipos de actividad
distintas en >75% ≥6 tipos de 4279
• Al tener un alcance de
70.6%, es EFICIENTE en
Dotación de
actividades
con la finalidad de Plantear el cambio de Densificación de la Av. 9 de
D ACTIVIDADES
COMERCIALES DE
SOSTENIBILIDAD población actividad distintas
MINIMO
≥5 tipos de
actividad distintas
DESEABLE
≥5 tipos de
actividad distintas
ACot (%) =
6057
ACot (%) = 70.64
× 100
este sector. comerciales en el
diversificar la dotación de uso en algunas áreas del
actividades comerciales de sector C.
Diciembre con actividades
comerciales.
URBANA DE en 100% población ACot (%) = 70.6% • Al tener un alcance de sector C.
USO COTIDIANO 60% población 100% población uso cotidiano.
A VICTORIA GASTEIZ DESEABLE:
≥5 tipos de
33.5%, es DEFICIENTE en
este sector.
actividad distintas
D 100% población

1365
ACot (%) = × 100
4077
ACot (%) = 33.48
ACot (%) = 33.5%
DIMENSION: VULNERABILIDAD

MODELO DE CIUDAD (REFERENTES) ESTANDARES REALIDAD


DIMENSION

INDICADORES DISEÑO DE ESTANDAR RESULTADO OBJETIVO ESTRATEGIA META PROGRAMA

ESTANDAR DE VALOR VALOR


CIUDAD HAB %
CALIDAD MINIMO DESEABLE

𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗100


MINIMO DESEABLE S=
𝑁° 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠

100% 558
RNE E030 La
>90% 100% A S
S
144
25.8%
SA Sector eficiente con el 74 % de
viviendas, y déficit del 26 % con
norma establece Cumplan cumplan vulnerabilidad.
condiciones con las con las 100% 519
SEGÚN mínimas para el condiciones
mínimas.
condiciones
mínimas.
B S
S
49
9.4%
SB Sector eficiente con el 90 % de
viviendas, y déficit del 10 % con Contar con edificaciones que Demolición y renovación del LARGO PLAZO:
REGLAMENTO diseño de todas >90% 100% vulnerabilidad.
contengan las condiciones 26% de las edificaciones en el Mantenimiento y
NACIONAL DE las edificaciones. Cumplan con cumplan con 100% 535 mínimas para el sector A, del 10% de conservación del 100% de las
Asistencia sectorial ante
RIESGO SÍSMICO EDIFICACIONES 1)Amenaza eventuales sismos.
las las
NORMA E.030 sísmica y Diseño condiciones condiciones
C S
S
59
11%
SC Sector eficiente con el 89 % de
viviendas, y déficit del 11 % con
comportamiento antisísmico edificaciones en el sector B y edificaciones en un plazo de
vulnerabilidad.
ante un eventual sismo. de un 11% en el sector C. 10 años.
(DISEÑO Sismorresistente
SISMORESISTENTE)
mínimas. mínimas. Según el estándar no se cumple con el criterio
2)Asegurar la deseable del 100% de las edificaciones; sin
V continuidad de embargo se cuenta con el 84% del total de
los servicios viviendas eficientes, entonces tenemos un déficit
U del 16 % de viviendas que no presentan un
básicos. diseño sismorresistente que ante un evento
L
sísmico no se pueda asegurar la continuidad de
N servicios básicos.
E
R
A
B
MINIMO DESEABLE
I Distancia de la faja marginal hasta las
L >3mts de >8mts de viviendas.

I distancia distancia
de la de la
D Rivera Rivera 100% 50

A El área de terreno hasta las hasta las A S


S 25
50%
SA Sector con alta vulnerabilidad
con respecto a la faja marginal.
para la faja viviendas viviendas
D LARGO PLAZO:
REGLAMENTO marginal será
PARA LA fijada desde un
>4mts de
>10mts de B 100%
S
0
0 SB Sector fuera de la faja marginal.
Mantenimiento y
conservación del 100% de las
DELIMITACIÓN Y mínimo de 4 mts distancia de S 0% Evitar inundaciones, pérdidas de Demolición y reubicación del Rehabilitación del borde
distancia de la edificaciones construidas en
MANTENIMIENTO hasta el ancho la Rivera edificaciones y la contaminación 50% de las edificaciones en el del río Chilca y tratamiento
FAJA MARGINAL Rivera hasta los márgenes del río Chilca en
DE FAJAS necesario para
las viviendas
hasta las C 100%
S
0
0
SC Sector fuera de la faja marginal.
por residuos sólidos. sector A.
un plazo de 15 años con una
paisajístico relacionando
MARGINALES EN realizar viviendas S 0%
naturaleza y territorio.
relación naturaleza-
CURSOS actividades de
territorio.
FLUVIALES protección y
Según el estándar no se cumple con el criterio
conservación de deseable de que las viviendas en intervención
la fuente natural. cumplan con un mínimo de 4 metros de
distancia de la faja marginal hacia las viviendas,
entonces por el sector es altamente vulnerable.
MAQUETA - CATASTRO
INDICADOR:INDICE DE DESARROLLO SOCIAL 01
S
E
C
T
O
R

2
D
I
S
T
R
I
T
O

D
E

C
RIO CHILCA H
I
L
AV. GENERAL
AV.
RIVAGUERO CORDOVA
C
A
AV. PROCERES
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
MAQUETA - CATASTRO
INDICADOR:INDICE DE DESARROLLO SOCIAL 02
LIMITES:

NORTE: RIO CHILCA


UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
MAQUETA - CATASTRO
INDICADOR:INDICE DE DESARROLLO SOCIAL 03
LIMITES:

ESTE: AV. GENERAL CORDOVA


UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
MAQUETA - CATASTRO
INDICADOR:INDICE DE DESARROLLO SOCIAL 04
LIMITES:

SUR: AV. PROCERES


UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
MAQUETA - CATASTRO
INDICADOR:INDICE DE DESARROLLO SOCIAL 05

AV. FERROCARRIL

AV. HUANCAVELICA - AV.FERROCARRIL


UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
MAQUETA - CATASTRO
INDICADOR:INDICE DE DESARROLLO SOCIAL 06

AV. HUANCAVELICA - AV. 9 DE DICIEMBRE (PARQUE DE LOS HEROES)

AV. HUANCAVELICA (VISTA DESDE EL OVALO DE COTO COTO)


UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
MAQUETA - CATASTRO
INDICADOR:INDICE DE DESARROLLO SOCIAL 07

AV. LEONCIO PRADO (COMPLEJO PUZO)

AV.FERROCARRIL - AV. LEONCIO PRADO


UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
CORTES, ELEVACIONES Y PERFIL URBANO 08
CORTES:
AV. HUANCAVELICA (Av. Arterial – Psje. Orellana)

AV. 9 DE DICIEMBRE (Av. Huancavelica – Riva Agüero)

PERFIL URBANO:

AV. 9 DE DICIEMBRE (Av. Huancavelica – Jr. José Gálvez)

AV. HUANCAVELICA (Av. 9 De Diciembre – Av. Mariscal Castilla)

(TEWDWR-JONES, 1999)
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
CARACTERIZACION DEL SECTOR:
PROBLEMAS - POTENCIALIDADES
09
PROBLEMAS COHESION SOCIAL

Índice de envejecimiento de En el sector B


14.33% en los tres En el sector A y C se tiene
un déficit en áreas de EDUCATIVO: Déficit de 51.54%.
subsectores, lo cual genera RECREATIVO: Déficit de
un desequilibrio poblacional. recreación.
73.39%.

METABOLISMO

Se cumple con el criterio deseable en el Según el estándar establecido se


sector b y c y en el sector c hay viviendas presenta un estado deficiente tanto en
comercio pero en el sector a se obtiene un el sector b y c por el alto consumo de
resultado deficiente en un 30% hasta 250 l. por día

COMPLEJIDAD URBANA VULNERABILIDAD Y RIESGOS

Según el estándar no se cumple con el criterio deseable


de que las viviendas en intervención cumplan con un
mínimo de 3 metros de distancia de la faja marginal hacia
las viviendas, entonces el sector A es altamente
vulnerable.
En el sector el único sub sector El sector C es el que tiene índice
que cumple con el índice de deficiente, ya que su cobertura en
eficiencia es el sector B. cuanto a actividades no se llega a
alcanzar.

COMPACTACION DE VIVIENDAS EN NUESTRO


SECTOR ANALIZADO POTENCIALIDADES Los generadores económicos en nuestro
sector son:

AV. FERROCARRIL AV. HUANCAVELICA

AV. 9 DE DICIEMBRE

MIXTICIDAD DE ACTIVIDADES
ECONOMICAS

AV. 9 DE DICIEMBRE AV. HUANCAVELICA

TIENE DOS TIPOS DE INFLUENCIA

. Comercio que se realiza de lunes a domingo

. Comercio que se realiza de lunes a domingo


UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
FORMULACION DEL PLAN URBANO:
DETERMINACION DE LA IMAGEN OBJETIVO
10
CONCEPTO: IMAGEN OBJETIVO
Es la imagen deseada que debe lograrse ante cierto
grupo de personas que habitan el lugar estudiado,
claro esta que la imagen objetivo ya no debe tener los
mismos elementos negativos que antes se podían
encontrar.

COHESION SOCIAL


INDICE DE ENVEJECIMIENTO

DOTACION DE EQUIPAMIENTO
+ •
OBJETIVO
Buscar el equilibrio en la población
evitando la exclusión socio – cultural
hacia el adulto mayor.

METAS
Lograr progresivamente el incremento
de adulto mayores en el sector en un
14%. (Largo plazo)

• PROXIMIDAD DE EQUIPAMIENTO • La dotación de equipamiento en el • Plantear el cambio de uso con la


sector de acuerdo al estándar optimo finalidad de diversificar la dotación de
requerido de área y uso. equipamiento según sus usos,
espacios verdes. (Corto plazo)
• Mantener la diversificación de
UNA POBLACION EN DESARROLLO EQUILIBRADO, CON LA ATENCION ADECUADA
equipamientos en el sector de • Diversificar los equipamientos según el
A SUS NECESIDADES TENIENDO ASI UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA, ESPACIOS
acuerdo al estándar optimo requerido crecimiento de la población del sector
RECREATIVOS TRATADOS ADECUADAMENTE PARA EL DESARROLLO DE
al área y uso. 2 de Chilca. (Largo plazo)
ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y DE OCIO, LA ACCESIBILIDAD TOTAL DE LA
POBLACION A LOS EQUIPAMIENTOS DEL SECTOR, BRINDANDO ASI UNA MEJOR
CALIDAD DE VIDA A LA POBLACION DEL SECTOR.

METABOLISMO


RESIDUOS SOLIDOS

CONSUMO HIDRICO
+ •
OBJETIVO
Aumentar contenedores
sectores A y C, en un 80%.
en los •
METAS
Incrementar contenedores de acuerdo
a una distancia saludable para la
población. (Corto plazo)

• CONSUMO ELECTRICO • Equilibrar el consumo hídrico en los • Incrementar el consumo de agua al


dos sectores en un 30%. mínimo deseable de 200L/día en los
dos sectores. (Largo plazo)

• Equilibrar el consumo energético en • Mantener el consumo de energía en


los 3 sectores. los sectores. (Largo plazo)
UNA POBLACION CON EDUCACION AMBIENTAL QUE SE IDENTIFIQUE CON LA
SOSTENIBILIDAD EN SU VIDA COTIDIANA, HACIENDO USO RAZONABLE DE LOS
RECURSOS Y ASI MISMO LA PRACTICA DEL RECICLAJE PARA EVITAR LA
CONTAMINACION Y EL MALESTAR EN LA POBLACION POR ESTE PROBLEMA.

VULNERABILIDAD Y RIESGOS
• RIESGO SÍSMICO
+ •
OBJETIVO
Demoler y renovar del 26% de las
edificaciones en el sector A, del

METAS
Renovar el 16% de las
edificaciones en un plazo de 5
10% de edificaciones en el sector B años.
• FAJA MARGINAL Mantenimiento y conservación del
y de un 11% en el sector C. •
100% de las edificaciones en un
• Demoler y reubicar del 50% de las plazo de 10 años.
edificaciones en el sector A.
• Renovar el 50% de las
edificaciones en un plazo de 10
años.
• Mantenimiento y conservación del
100% de las edificaciones
construidas en los márgenes del río
UN PAISAJE CON EL TRATAMIENTO ADECUADA Y DEFINIDA, CON NODOS DE Chilca en un plazo de 15 años con
RECREACION PASIVA Y ACTIVA EN EL TRAMO, VIVIENDAS ALINEADAS DE una relación naturaleza- territorio.
ACUERDO A LA FAJA MARGINAL DEL RIO.

COMPLEJIDAD URBANA
• EQUILIBRIO
RESIDENCIA
ENTRE ACTIVIDAD Y
+ •
OBJETIVO
Buscar el equilibrio entre las
actividades terciarias y residencia para

METAS
Lograr progresivamente la cobertura a
actividades terciarias en el sector A y
poder beneficiar al subsector A y C. C. (Largo Plazo)
• PROXIMIDAD DE ACTIVIDADES
COMERCIALES DE USO COTIDIANO • Dotación de actividades comerciales • Plantear el cambio de uso en algunas
en el sector C. áreas del sector C. (Largo Plazo)

UN SECTOR QUE ABASTEZCA A SU POBLACION TENIENDO LA PROXIMIDAD DE


ACTIVIDADES COMERCIALES DE USO COTIDIANO, USO DE SUELO SOSTENIBLE
PARA TENER UN EQUILIBRIO ENTRE LAS ACTIVIDADES Y LA RESIDENCIA EN EL
SETOR.
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO
PROYECTOS ESTRATEGICOS – OBJETIVOS ESTRATEGICOS
11
2. VIVIENDAS COLECTIVAS 1. REHABILITACION DEL RIO CHILCA

Recuperación del sistema


Conjunto de edificios que serán para natural, para potencializarlo y
las personas mayores, con áreas par la que dinamice esta parte del
socialización con los jóvenes del sector así como también
sector o que visiten el Rio Chilca. generar el recorrido del
circuito.

3. PARQUE

Corredor que permite la


conexión de espacios
estratégicos dentro del
sector mediante
elementos atractivos
para seguir con el
recorrido hacia el
PARQUE PUZO,
PARQUE BAUDILIO, y el
ESTADIO COTO COTO.

5. DENSIFICACION DEL EJE


COMERCIAL (Av. 9 de Diciembre)
4. HIBRIDO

Promover la densificación para disminuir la


Edificación para algún tipo de actividad dispersión poblacional y extinción de la
que beneficie al sector, dinamizando así áreas agrícolas.
la economía.

ESTRATEGIAS
CORREDOR
REHABILITACION ATRACTIVO DENSIFICACION
ECOLOGICO
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
PLAN DE DESARROLLO URBANO
ZONIFICACION – GESTION AMBIENTAL Y RIESGOS
12
ZONIFICACION ACTUAL
En de carácter industrial del
sector en que permitirá
revitalizar y así manteniendo
un equilibrio de los ejes .

Se El potencial del sector es


caracteriza de carácter comercial,
por ser un así que se toma como
R12 ( factor fundamental la
RESIDENCIAL implantación de nuevos
DENSIDAD proyectos en el sector
ALTA) que lo que hará es
potencializar la zona con
la misma vocación pero
con nuevas
características que
invitaran a que el
usuario permanezca y
utilice de manera
adecuada los espacios.

Se caracteriza por ser un R6 (


RESIDENCIAL DENSIDAD ALTA) Zona industrial
son de carácter residencial que están en
buen estado de conservación . Zona comercial

Zona residencial
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y
RIESGOS

Constituye la filosofía de CONTAMINACIÓN DEL


prevención y mitigación de RIO CHILCA.
impactos ambientales

El riesgo se define como


combinación de la probabilidad
de que se produzca un evento y
sus Tomando como área de intervención la ribera del
río Chilca, se plantea la oportunidad de transformar
Sus consecuencias negativas. Los este sector en espacio público capaces de reducir
factores que lo componen son la la vulnerabilidad, aumentar el área verde del sector
amenaza y la vulnerabilidad , mejorar la calidad de vida y recuperar la relación
entre la ciudad y el río

CULTURA PROMOVER Y FORTALECER LA CULTURA AMBIENTAL


Sistema de gestión EN LA CORPORACION EEGSA, CON BASE EN
ambiental AMBIENTAL ACCIONES COMPLEMENTARIAS
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
PLAN DE DESARROLLO URBANO
SISTEMA DE MOVILIDAD 13
DISTRITO: CHILCA

LEYENDA: Debido a la disfuncionalidad y la baja


Vía expresa capacidad de la red vial, trae como
consecuencia a que las vías lleguen a
Ejes viales arteriales saturarse, incrementando el desorden y el
Ejes viales congestionamiento en la ciudad.
Vía nacional
Vía regional De acuerdo a los funcionarios de la Dirección
Congestión vehicular de Transportes de la Municipalidad Provincial
de Huancayo, por el distrito transitan 14
empresas de autos colectivos que en su
totalidad aglutina a 827 vehículos. 18
empresas de camionetas rurales y 8 de
ómnibus masivo.

Accesibilidad DEL SECTOR


SECTOR 2 (MOTORIZADA)

Accesibilidad por la AV.


HUANCAVELICA proveniente
del coliseo huanca

A
Accesibilidad por la AV.
FERROCARRIL proveniente
LEYENDA Accesibilidad por la AV. del mercado modelo
SISTEMA VIAL DEL SECTOR LEONCIO PRADO proveniente

B
del puente comuneros

VIAS ARTERIALES

VIAS COLECTORAS

VIAS LOCALES

C
Accesibilidad por la AV. 9 DE
DICIEMBRE proveniente de

SECCION DE VIAS cuartel de chilca

Accesibilidad por la AV. 9 DE


DICIEMBRE proveniente de
Huancan
FACULTAD DE INGENERIA
Accesibilidad por la
ANCHO TOTAL: 25M. AV. HUANCAVELICA
ANCHO ANDÉN: 3M. proveniente del
estadio de Coto Coto
NUMERO CARRILES TRAFICO
MIXTO: 4 CARRILES
ANCHO CARRIL TRAFICO MIXTO:
4M.
ANCHO TOTAL: 12.50 M.
ANCHO ANDÉN: 3M.
NUMERO CARRILES TRAFICO MIXTO: 2
CARRILES
ANCHO CARRIL TRAFICO MIXTO:
3.25M.

ANCHO TOTAL: 12.50 M.


ANCHO ANDÉN: 3M.
NUMERO CARRILES TRAFICO ANCHO TOTAL: 28M.
MIXTO: 2 CARRILES ANCHO ANDÉN: 3M.
ANCHO CARRIL TRAFICO MIXTO: NUMERO CARRILES TRAFICO MIXTO:
3.25M. 4 CARRILES
ANCHO CARRIL TRAFICO MIXTO: 4M.
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7
PLAN DE DESARROLLO URBANO
SISTEMA DE MOVILIDAD
14
SISTEMA VIAL PRINCIPAL URBANO
VÍA ARTERIAL
VÍA COLECTORA ACTUAL
ANILLO VIAL CENTRAL Av. Ferrocarril

2
Av. Leoncio Prado PRIORIZA LA PROXIMIDAD Y LA ACCESIBILIDAD
• Discrimina positivamente el
transporte colectivo, de mayor
Av. Huancavelica eficiencia energética, ambiental,
social y económica que el vehículo
privado.
Jr. Piérola
3 • Responde a las necesidades
básicas de acceso y
4 Av. Arterial
desarrollo de individuos,
sociedades, con seguridad y
de manera compatible con el
Av. 9 de Diciembre medio ambiente.
• Ofrece una elección de
Av. General Córdova modos de transporte y
1 apoya una economía
competitiva.
• Limita las emisiones y los
Av. Próceres
residuos.
Av. Panamericana

IMAGEN OBJETIVO

Av. 9 de Diciembre Av. Ferrocarril


1 Motorizado 2 Motorizado

2.50 10.00 7.0000 10.00 2.50


3.00 8.00 3.00 8.50 3.00
32.00

25.00

Av. Huancavelica Jr. Nicolás de Piérola


3 Motorizado 4 No Motorizado

6.25 1.50 6.25


1.50 8.50 2.00 8.50 1.50
14.00
22.00
PLAN DE DESARROLLO URBANO
DELIMITACION DEL AREA A RENOVAR - JUSTIFICACION
15

Debido a que el río Chilca se encuentra


deteriorado, requiere de un tratamiento
paisajístico en el que se potencie la
relación naturaleza- territorio.

Las condiciones urbanas actuales no


favorecen al encuentro social, no se
cuenta con espacios para fortalecer
los vínculos entre naturaleza y
territorio, además ni para llevar a
cabo actividades que permitan el
desarrollo humano (cultura, deporte,
etc.), ante ello surge la necesidad de
solucionar este problema desde un
enfoque que permita vincular a la
ciudad, sociedad y naturaleza para
obtener calidad en los espacios.

Cabe mencionar que, el área elegido


es una área libre, el cual puede ser
usado como un terminal de autos ya
que a los alrededores existen
terminales informales que no brindan
calidad de servicios públicos
necesarios para la población de
nuestro sector.

Así mismo también debido a que la


Av. 9 de diciembre tiene la
característica de eje comercial, se
plantea desarrollar un equipamiento
hibrido de manera que guarde
relación con el eje vial ya
mencionado.
PROGRAMA URBANO – ARQUITECTONICO
SUB SECTOR A 16
TIPO DE N°/ CANTIDAD AREAS M2 TERRENO AREA DE
EQUIPAMIENTO INFLUENCIA
VIVIENDAS 1 10.000M2- 13 036.44M2 2640 HAB.
COLECTIVAS 20.000M2

TIPOS DE VIVIENDAS AREA POBLACION


COLECTIVAS
DUPLEX 320 M2 X VIV. 5 – 6 HAB.

APARTAMENTOS 275 M2 X VIV 3 - 4 HAB.

LOFT 300 M2 X VIV 3 – 4 HAB.

CONJUNTO RESIDENCIAL 180 M2 X VIV 5 – 6 HAB.

ASILOS 800 M2 200 HAB.

RESIDENCIA DE ESTUDIANTES 1100 M2 450 HAB.

RESIDENCIA PARA TRABAJADORES 900 M2 250 HAB.

CONVENTO 800 M2 180 HAB.


UPLA

CATEDRATICOS: ▪
INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE

7
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
PROGRAMA URBANO – ARQUITECTONICO
SUB SECTOR B 17
TIPO DE N°/CANTIDAD AREAS (M2) TERRENO AREA DE
EQUIPAMIENTO INFLUENCIA

RECREATIV CANCHA 1 1,000.00 – 1,850 m2 Mayor a 10,000


O DE USOS 2,000.00 m2 hab.
MULTIPLES

COMPLEJO PUZO
(EXISTENTE)

UBICACIÓN
DEL TERRENO

POBLACION SECTOR: 12175 HAB


POBLACION SUB SECTOR B: 5265 HAB
PROGRAMA URBANO - ARQUITECTONICO
SUB SECTTOR C
18
AREA DE
TIPO DE EQUIPAMIENTO CANTIDAD AREAS TERRENO (M2)
INFLUENCIA

RECREATIVO - CULTURAL 1 AV. NICOLAS DE PIEROLA AV. NICOLAS DE PIEROLA Mayor a 10 000

COMERCIAL 1 5000 – 10 000 M2 6008.56 50 001 – 100 000

C3. DENSIFICACION DEL EJE


C1. PARQUE COMERCIAL (Av. 9 de Diciembre)

• Corredor que permite la conexión


de espacios estratégicos dentro
del sector mediante elementos Promover la densificación de
atractivos para seguir con el edificaciones para disminuir la
recorrido hacia el PARQUE PUZO, dispersión poblacional.
PARQUE BAUDILIO, y el ESTADIO
COTO COTO.

DIMENSION INDICADOR

CRECIMIENTO POBLACIONAL
DEMOGRAFICO
MIGRACION
DENSIDAD DE VIVIENDA
C2. HIBRIDO 9 DE DICIEMBRE EJE
COMERCIAL
PERMANENTE
PEA
ECONOMIA
COMERCIO
EQUILIBRIO ENTRE ACTIVIDAD Y
RESIDENCIA

COMPLEJIDAD URBANA
CRECIMIENTO
PROXIMIDAD A ACTIVIDADES POBLACIONAL AL
COMERCIALES PASAR DE LOS AÑOS
CON LA TASA DEL 1%
El índice al ser menor del
9850.57 SUPERFICIE CONSTRUIDA DE USO
AR (m2c/viv) = TERCIARIO: 25%, tiende a ser un sector
82885.35
9850.57
AR (m2c/viv) = 0.12 SC con un equilibrio entre
AR (m2c/viv) = 12% SUPERFICIE CONSTRUIDA TOTAL:
actividad y residencia
82885.35

DEFICIENTE. DENSIFICACION PARA


NO DEPREDAR SUELOS
De acuerdo a los indicadores de las
POBLACIÓN AGRICOLAS
dimensiones:
• Demográfico
La población en el SECTOR DE INTERVENCIÓN • Economía
es de 12175,y esta a la vez esta dividida en • Complejidad urbana
subsectores donde C: tiene el 33% de la
población total del sector.

A
17%
C
33%
B
50%

A B C
UPLA

CATEDRATICOS:

INTEGRANTES:
APACLLA VALENCIA DIANA
T
FACULTAD DE INGENIERIA
D
▪ BENAVENTE BACA SANDRA
ARQ. ARTURO POMA ▪ LAURA EULOGIO JULISSA
ARQUITECTURA ARQ.ANIBAL MALLQUI ▪ PILLCO OTAIRO NATALIE
▪ QUINTO HUAMANTICA NOEMI
▪ REYES CHIHUAN JHOMILA
7

También podría gustarte