Está en la página 1de 31

1

“Historia de la estadística en el Perú”

Integrantes:

Reyes Taquio Nair Nery

Bravo Estela Maricielo Dianira

Ordóñez Romero Heidy Juliza

Crossetty Guerra María Dolores

Sacramento López Junelly

Moscoso Mendoza Jhojan Neeto

Ordoñes Matías Marcos Abel

Portugal Chávez Antonio

Figueroa Solorzano Denis

Riquelme Loyola Cristhian

Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad de Huánuco

Estadística I

Espinoza Cachis Cesar Augusto

05 de septiembre del 2022


2

ÍNDICE

1.Introducción…………………………………………………………………………….. 3

2.Historia de la Estadística en el Perú………………………………………………... 4

3.La historia de los censos desde la época incaica……………………………….. 8

4.Línea de tiempo de la estadística en el Perú…………………………………….. 11

5.Estimaciones sobre la población del Perú

en el momento de la conquista……………………………………………………….. 18

Anexos…………………………………………………………………………………….. 23

Bibliografía……………………………………………………………………………….. 31
3

1.INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo de investigación, hablaremos a cerca de la historia de la

estadística en el Perú. Mediante como se va desarrollando en algunos factores de la

historia en el Perú, a través de cuadros comparativos y una investigación tuvimos un

resultado estadístico basándonos en factores como la población y producción. Porque

en sus orígenes la estadística se utilizaba exclusivamente con fines estatales, en el

sentido de que los gobiernos de las distintas naciones tenían (y tienen) la necesidad, por

razones de organización, de conocer las características de su población para gestionar

el pago de impuestos, el reclutamiento de soldados, el reparto de tierras o bienes, la

prestación de servicios públicos etc.


4

2.HISTORIA DE LA ESTADISTICA EN EL PERÚ

En esta ocasión, daremos una breve reseña de la historia de la estadística en el país en

un contexto general. Básicamente cómo evolucionó el mundo a partir de las civilizaciones

más antiguas para luego pasar al caso del Perú y finalmente resumir los principales usos

en la actualidad.

Estadística en el Perú:

La cultura peruana registró una de las herramientas más sofisticadas de la contabilidad

gubernamental. Kipu. Los Incas usaban el kipu como herramienta de contabilidad, y

recientemente se descubrió que culturas como Caral y Huari también lo usaban. El quipu

sirvió a los incas para controlar a los pueblos conquistados y organizar la distribución del

trabajo y los alimentos. Según los cronistas, Sinchi Roca ordenó un censo, que arrojó un

total de 4 millones de habitantes. En general, los incas pudieron recopilar datos para el

gobierno. Ese no fue el caso en la colonia, ya que los censos se utilizaron como método

de recaudación de impuestos.

Luego, en la etapa republicana, luego del primero de Andrés de Santa Cruz, se realizaron

11 censos, cuyos resultados arrojaron una población de 1.873.736. La última lista

universal se realizó el 21 de octubre de 2007 después de un esfuerzo fallido para

implementar un nuevo método llamado Lista de censo continuo, no respaldada por el

Servicio.

Actualmente, hay universidades que dirigen una carrera profesional en técnicas

estadísticas y estadísticas o técnicas estadísticas e ingeniería informática:


5

- Universidad Técnica Nacional,

- Universidad Nacional de San Markos

- Universidad Agrícola Nacional de La Molina

- Universidad Nacional Federico Villarreal

- Universidad Nacional Altiplano

- Universidad Nacional de Truchillo

- Antino de la Universidad Nacional de Majolo

- Universidad Nacional de Pedro Ruis Gallo

- Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

- Universidad peruana de Cayetano Hería

Finalmente, las aplicaciones en estadística y análisis de información comienzan a ser

demandadas por empresas que operan en el mercado masivo, telecomunicaciones,

banca, seguros, entre otros. Por lo tanto, aún queda mucho trabajo por hacer para

popularizar herramientas estadísticas para resolver problemas de marketing. Puede

contribuir al crecimiento de la empresa.

Estadística Moderna:

Después de la Segunda Guerra Mundial, los avances en la física, la economía, el

marketing y las telecomunicaciones allanaron el camino para el desarrollo de las

estadísticas, incluidos los avances en las series temporales, la teoría de juegos, la teoría

del caos y más. Desorden, redes, redes neuronales y diversas aplicaciones de datos

minería.
6

Se pueden encontrar muchas aplicaciones en todas las áreas de la comprensión

humana, especialmente en el desarrollo reciente de métodos estadísticos para resolver

problemas de marketing en grandes empresas, con la ayuda de computadoras

modernas.

Estadística:

Julio de 1825: Consejo de gobierno provisional presidido por Hipólito Unanue. Ha

delegado la recogida de datos relacionados (nacimiento, matrimonio y defunción) a

través de los responsables de diferentes departamentos.

29 de abril de 1848: Creación del Consejo Político Central de Estadística durante el

primer mandato del General Ramón Castilla (1845-1851). Se compone de siete oficinas

de estadística y representantes de diferentes ministerios, conocidas como la oficina de

información departamental y la oficina de estadísticas de telecomunicaciones (ver Ley).

11 de noviembre de 1853: Establecido el Departamento de Estadística del ministerio de

gobierno. Ocurrió durante la presidencia de José Rufino Echenique (1851-1855). Se le

concedió el derecho de estar presente en las capitales departamentales. (Ver a la

derecha)

25 de mayo de 1861: Promulgación de la Ley del Censo y Registro Civil durante el

Segundo Gobierno del Mariscal de Castilla (1855-1862). Propuso implementarlo a nivel

nacional cada ocho años. 1876–1940: La Oficina de Estadísticas del Ministerio de

Finanzas y Comercio mantiene la producción continua de datos oficiales, que realizó los

censos de 1876 y 1940.


7

24 de agosto de 1959: Se aprueba la Ley 13248 "Del Censo". Establece un período de

10 años para los censos nacionales de población y vivienda y de 5 años para los censos

económico, agropecuario, industrial, comercial y de servicios.

19 de octubre de 1962: Decreto-Ley N° 14220 Desarrollar un sistema nacional de

planificación para el desarrollo económico y social del país. Es una división de la Oficina

Nacional de Estadística del Ministerio de Hacienda dentro de la estructura orgánica del

Instituto Nacional de Planificación (INP) (ver ley).

25 de marzo de 1969: organizada por Decreto Legislativo N° 17532, Oficina Nacional de

Estadística y Administración del Censo - ONEC, dependiente de la Presidencia del

Gobierno. Fue responsable de realizar el censo de 1972.

30 de diciembre de 1975: Decreto-Ley N° 21372 Establecimiento de un Sistema

Estadístico Nacional, bajo el cual se llevan a cabo actividades estadísticas a nivel

nacional bajo el liderazgo del Instituto Nacional de Estadística - NIS como ente rector.

Incluye diferentes agencias del sector público en diferentes niveles (central, regional y

local). 5 de abril de 1990: Se amplían las competencias del INE con la creación de un

subdirector de TI en su estructura interna por Decreto Gubernativo 563.

30 de abril de 1990: Se expide la Ley de Organización y Funciones del Instituto Nacional

de Estadística e Informática, correspondiente al Decreto No. 604. Explica que el Instituto

de Estadística e Informática es un organismo público establecido por descentralización,

tiene personería jurídica de acuerdo a las disposiciones de la ley. De derecho público

interno, con independencia técnica y de gestión, dependiente del Presidente del

Gobierno. 28 de junio de 2003: Por Decreto Supremo N° 066-2003-PCM, se fusiona el


8

Departamento de Informática del INEI con la Secretaría de la Función Pública en la

Presidencia del Consejo de ministros. (Heredia, 2003).

3.LA HISTORIA DE LOS CENSOS DESDE LA ÉPOCA INCAICA

A lo largo de las diferentes etapas que pasó, hasta convertirse en una república,

el censo ha sido un proceso importante. Además, el censo ha sido inherente en las

diversas culturas de la humanidad. Este es un repaso histórico de todos los censos que

se han realizado en el Perú.

Época preincaica e incaica

Miró Quesada como refirió en el Comercio que en esta etapa de la historia

peruana se habría iniciado el uso de la estadística como una herramienta de gobierno a

fin de conocer la dinámica demográfica y económica. El quipu, instrumento compuesto

por una cuerda gruesa de la que pendía otras cuerdas verticales, identifica el avance

estadístico durante esta época. Este elemento era utilizado para registrar el crecimiento

de la población y la distribución de las tierras de cultivo. (2017, párr.3).

Época colonial

Miró Quesada como refirió en el Comercio que durante esta etapa destacan las

crónicas y las denominadas visitas. Las primeras tuvieron un carácter voluntario. La

información que se recogía estaba referida a la vida andina, los tributos que se entregaba

al inca, los curacas y otros señores. Se establecía la mano de obra disponible y las rutas

de transporte. Las visitas fueron ordenadas por francisco Pizarro, alrededor del año 1532.

Sin embargo, a partir del año 1540 estas se realizan con mayor profundidad. En 1549,

pedro de la Gastas ordena visitas con el objetivo de conocer, entre la población andina,
9

las diferencias entre el tributo otorgado al imperio incaico y el tributo entregado a la

corona española. (2017, párr.5-6). Según el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI, 2017) en la época republicana la estadística fue evolucionando a través

de los años:

❖ En julio de 1825 el Consejo de Gobierno provisional presidido por Hipólito

Unanue. Dispuso el acopio de estadísticas vitales (nacimientos, matrimonios y

defunciones) a través de los perfectos de cada departamento.

❖ El primer censo de la población de esta época se llevó a cabo en 1836, durante

el gobierno del General Andrés de Santa Cruz. Esta normativa ordenó la

ejecución de un censo de población y decretó que se levantara cada 8 años y se

rectificara cada 2.

❖ El 29 de abril de 1848 se establece el Consejo Central Directivo de estadística

General, durante primer mandato del general Ramón Castilla (1845-1851).

Estuvo compuesto por siete secciones de estadística y por representantes de

distintos ministerios, por las denominadas juntas departamentales de

información y las juntas provinciales de estadísticas.

❖ El 11 de noviembre de 1853: Creación de la Sección estadística del Ministerio

del Gobierno. Sucedió durante la presidencia de José Rufino Echenique (1851-

1855). Tuvo facultades de contar con presencia en las capitales de

departamento.
10

❖ El 24 de agosto de 1959 se publicó la ley N° 13248, «Ley Orgánica de los Censos

en el Perú» con la cual se fortalece la política de ejecución de los censos en el

país. Esta norma dispone que a partir de 1960 los censos nacionales de

población y vivienda deberán ejecutarse cada 10 años y los censos económicos,

agropecuarios, de industria, comercio y de servicios cada cinco años.

❖ El 19 de octubre de 1962: Decreto Ley N.º 14220. Creación del Sistema Nacional

de Planificación del Desarrollo Económico y Social del País. Se incorpora a la

Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Hacienda dentro de la

estructura orgánica del Instituto Nacional de Planificación (INP).

❖ El 25 de marzo 1969: Por Decreto Ley N.º 17532, se organiza la Oficina Nacional

de Estadística y Censos - ONEC, dependiente del despacho del primer ministro.

Fue la encargada de conducir la realización de los Censos Nacionales de 1972.

❖ El 30 de diciembre de 1975: Decreto Ley N.º 21372. Creación del Sistema

Estadístico Nacional, bajo el cual las actividades estadísticas a nivel nacional

están bajo la conducción del Instituto Nacional de Estadística –INE, como ente

rector. Se encuentra integrada por los distintos órganos del Sector Público a

diferentes niveles (central, regional y local).

❖ EL 30 de abril de 1990: Se aprueba la Ley de Organización y Funciones del

Instituto Nacional de Estadística e Informática, correspondiente al Decreto

Legislativo N.º 604. Se precisa que el Instituto Nacional de Estadística e

Informática es un Organismo Público Descentralizado con personería jurídica de

derecho público interno, con autonomía técnica y de gestión, dependiente del

presidente del Consejo de ministros.


11

❖ 28 de junio de 2003: Fusión de la Sub jefatura de Informática del INEI con la

Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de ministros, través

del Decreto Supremo N.º 066-2003-PCM.

4.LÍNEA DE TIEMPO DE LA ESTADÍSTICA EN EL PERÚ

Año 200: Preinca – Los Mochica y los Pallares.

El registro estadístico más antiguo es de los Pallares de la cultura Mochica.

Usaban signos establecidos y combinados para dar forma escrita del lenguaje y

combinaciones de rayas para la expresión numérica. A día de hoy en algunos pueblos

de la costa se utilizan las “talegas” que contienen granos de maíz, frijoles y pallares.

Año 1200: Imperio Inca – Primer Censo con Sinchi Roca.

Censo general del Imperio del Tahuantinsuyo, que sirvió para comprobar que

existían 200 mil hombres aptos para la guerra.

Año 1438: Incanato – El Quipu y los Núcleos Familiares.

El QUIPU fue esencial en la contabilidad. Este consistía en una cuerda gruesa

horizontal de la que colgaban varias cuerdas delgadas y verticales con nudos y ramales.

Se conservaba detalles de los gobiernos de los incas o de las guerras. Para el conteo

dividían a la población en Núcleos Familiares, cada uno con sus jefes y organizados en

base al sistema decimal.


12

Año 1525: Conquista – Pérdida de Registros.

Durante la conquista se destruyeron los quipus por parte de los conquistadores,

por las enfermedades y epidemias que diezmaron a la población inca. Historiadores

llegan a la conclusión que el Imperio Inca tuvo aproximadamente unos 10 o 12 millones

y medio de habitantes. (No existe un concenso sobre este punto).

Año 1548: Colonia – Primer Censo con Don Pedro de la Gasca.

Se hizo con fines estrictamente tributarios para el mayor provecho posible de las

tierras conquistadas. Este primer censo llevaba por nombre Visita General y se obtuvo la

cifra de 8 millones 285 mil indígenas, incluyendo los territorios que después

pertenecieron a las Reales Audiencias de Quito y Charcas.

Año 1556: colonia – Segundo Censo con Don Andrés Hurtado de Mendoza.

Se realizó entre 1556 y 1561, durante su virreinato. Se contabilizaron 253 mil 715

indios tributarios.

Año 1569: Colonia – Tercer Censo con Don Francisco de Toledo.

Se registró 67 mil 696 indios varones tributarios de 18 a 50 años. Y un poco menos

un total de mujeres. Se calculó el total en unos 8 millones la población del alto y bajo

Perú.

Año 1745: Colonia – Censo Religioso.

Durante el gobierno del Virrey Don José Antonio Manso Velazco, fue un censo de

carácter religioso, que dio la cifra de 612 mil 780 indios adoctrinados.

Año 1749: Colonia – Papel de la Iglesia Católica.

La corona española mediante la Real Orden del 21 de marzo de dicho año, ordenó

a la Iglesia al registro oficial de estos hechos (nacimientos, defunciones y matrimonios).


13

Año 1790: Colonia – Último Censo con Don Francisco Gil de Taboada y Lemos.

Arrojó la cifra de 1 millón 76 mil 122 habitantes, sin tomar en cuenta a Quito que

contaba con 700 mil habitantes.

Año 1825: República.

El supremo Consejo de Gobiernos de Don Hipólito Unanue y Pavón, dispuso en

julio de dicho año la recopilación de nacimientos, matrimonios y defunciones a través de

las prefecturas de cada departamento, constituyéndose la primera iniciativa de

estadística oficial de la República.

Año 1836: República – Primer Censo: 1 millón 773 736 habitantes.

Fue realizado en el gobierno del General Don Andrés de Santa Cruz.

Año 1850: República – Segundo Censo: 2 millones 1mil 203 habitantes.

Se realizó durante el primer gobierno del Mariscal Don Ramón Castilla.

Año 1853: 11/11/1853 – Se crea la Sección Estadística del Ministerio de Gobierno.

Durante el gobierno de José Rufino Echenique, se creó la dicha Ley sancionada.

Tuvo como misión principal la reunión y sistematización de los trabajos de estadística

oficial nacional para una mejor eficiencia en la administración y formación de las leyes.

Para ellos se apertura oficinas de estadística en cada capital de departamento.

Año 1862: Tercer Censo con Ramón Castilla

Durante el segundo gobierno del Mariscal Ramón Castilla en 1862 se realizó el

tercer censo. Se realizó el registro de población con un total de 2 millones 487 mil 916

habitantes. Este censo fue levantado en virtud a la Ley del Censo y Registro Cívico del

24 de mayo de 1861, pero se sabe que esta ley se inclinó más por el Registro Cívico
14

para efectos electorales, que del aspecto estadístico. DATO: Esta ley disponía que cada

8 años se levantara un censo y se rectificara cada 2 años.

Año 1873: Levantamiento del Censo de la República

Por Ley del 30 de abril de 1873, el Ministerio de Gobierno se reorganizó

originándose de acuerdo con el Decreto del 31 de octubre de ese mismo año, la Dirección

de Estadística, que en medio de sus atribuciones específicas estaba el de levantar el

Censo de la República.

Año 1876: Cuarto Censo: Bolognesi a Cargo del Empadronamiento de Tarapacá

Don Manuel Prado dispuso el cuarto censo republicano siendo efectuado en 1876.

Se realizó el registro de población con un total de 2 millones 699 mil 105 habitantes. En

noviembre de 1875 comenzaron las labores preparatorias de este censo, con la ayuda

de oficiales del ejército. Entre ellos se encontraba el coronel Francisco Bolognesi, quien

estuvo a cargo del empadronamiento de la provincia de Tarapacá, este censo se efectuó

el domingo 28 de mayo de 1876, donde se solicitaron tales datos como: nombres, sexo,

edad, religión, estado civil, instrucción, propiedad territorial e industrial, nacionalidad y

profesión u ocupación. DATO: Este censo fue considerado el más importante del siglo

XIX, pese a que hubo problemas en su organización y se dejaron de empadronar pueblos

y caseríos.

Año 1921: El Primer Cálculo de la Inflación

Se dio la primera aparición de un Índice de Precios al Consumidor dentro de las

estadísticas oficiales del Perú en el año 1921 cuando el Doctor Oscar F. Arrús publicó un

ensayo de investigación del costo de vida en Lima y la relación de su aumento en la


15

Revista Studium 1913. DATO: El Doctor Arrús era un académico miembro del Banco

Central de Reserva y luego Senador de la República.

Año 1940: Quinto Censo

Durante el gobierno del Dr. Manuel Prado Ugarteche en el año 1940 se realizó el

quinto censo después de 64 años dando un total de 7 millones 23 mil 111 habitantes.

Año 1959: Ley de Censos con Manuel Prado

El 27 de abril de 1959, cuando el presidente del Perú era Don Manuel Prado y

Ugarteche (1956-1962), el Congreso de la República publicó la ley N° 13248, Ley de

Censos. Esta norma estableció un tiempo de 10 años para la realización de actividades

estadísticas a gran escala. En el año 1961 el sexto censo de población se levantó al

mismo tiempo con el I de Vivienda y I censo Agropecuario registrando un total de 10

millones 420 mil 357 habitantes.

Año 1963: Primeros Censos Económicos Nacionales

Después de 23 años, en el año 1963 se levantaron los primeros Censos

Económicos Nacionales.

Año 1972: Los Censos de los Setentas

El 04 de junio de 1972 cuando el presidente de la república era Juan Velasco

Alvarado, se levantaron los Censos Nacionales VII de población y II de Vivienda, dando

como resultado un total de 14 millones 121 mil 564 habitantes y 3 millones 14 mil 844

viviendas. DATO: El II censo agropecuario se efectuó ese mismo año permitiendo

conocer aspectos como: el número de agricultores, las hectáreas de terreno destinadas

a la agricultura, así como la producción agrícola.

Año 1974: II Censo Económico y III Censo Agropecuario


16

El II censo Nacional Económico se levantó entre el 16 de setiembre y el 15 de

octubre del año 1974 permitiendo conocer la cantidad de establecimientos y el número

de trabajadores incluyendo sus remuneraciones. Los sectores económicos investigados

fueron: Comercio, Manufactura, Construcción, Minería, Electricidad, Pesquería y

Servicios. DATO: En ese mismo año se realizó el III censo Agropecuario.

Año 1975: Creación del Sistema Estadístico Nacional

El 30 de diciembre de 1975 durante la presidencia del General Francisco Morales

Bermúdez (1975-1980), se promulgó el decreto Ley N° 21372 dando origen al Sistema

Estadístico Nacional (SEN). Esta norma señala que las actividades estadísticas a nivel

nacional estarían bajo la dirección del Instituto Nacional de Estadística (INE). DATO: El

SEN articula a los distintos órganos del Sector Público que producen estadísticas en sus

diferentes niveles (central, regional y local).

Año 1981: Los Censos de Población y Vivienda.

El VIII Censo Nacional de Población y el III de vivienda, sus resultados finales

indicaron una población de17 millones 762 mil 231 habitantes y 3 millones 563 mil 643

viviendas. Principales variables consideradas en la cédula censal fueron: sexo, edad,

nivel de instrucción, idioma o dialecto, profesión u oficio y ocupación; en la cédula censal

de vivienda: tipo de vivienda, Materiales de Construcción, Régimen de Tenencia,

Disponibilidad de Servicios Higiénicos y Número de Habitaciones. Se utilizó métodos

nuevos, referidas al uso de muestreo en la recopilación de información y el uso del

método audiovisual para capacitar al personal de campo.

Año 1993: Los Censos de la década del 90.


17

IX Censo Nacional de población y IV de Vivienda se realizó el 11 de julio de 1993

en el área urbana, y el 12 a 26 de julio en el área rural. Se registró 22 millones 639 mil

443 habitantes y 5 millones 99 mil 592 viviendas. Entre el 93 y 94 se realizó el III Censo

Nacional Económico, investigó: La pesca, Minería e Hidrocarburos, Industrias manu-

factureras, Electricidad y Agua, Construcción Comercio Hoteles y Restaurantes,

Transportes y Comunicaciones, etc. En 1994 se realizó el III Censo Nacional

Agropecuario, dio conocimiento de las características de los productores y unidades

agropecuarias.

Año 2007: Censos Nacionales: Población, Vivienda y Comunidades Indígenas.

XI de Población y VI de Vivienda. Los resultados fueron de 28 millones 220 mil

habitantes y 7 millones 566 mil viviendas particulares. La ejecución del II Censo de

Comunidades Indígenas facilitó la nueva información sobre la población nativa

amazónica. Se difundió mediante el avance de aplicaciones informáticas y la Internet

para el fácil acceso entre académicos, entidades públicas, privadas e internacionales y

ciudadanos en general.

Año 2008: Cuarto Censo Nacional Económico.

Después de 14 años se realizó el cuarto censo Nacional Económico en el año

2008, durante el segundo mandato del expresidente Dr. Alan García Pérez. Cuando

estuvo nuevamente a cargo del INEI se tuvo como propósito obtener información

estadística básica que pueda permitir caracterizar la estructura económica del país, a

nivel nacional, departamental, provincial y distrital. Los resultados del censo dieron un

total de 1 millon 224 mil 417 establecimientos a nivel nacional, pero de los cuales 509 mil

529 se encontraban en el área de Lima y Callao y 714 mil 888 en el resto del país.
18

Año 2012: Cuarto Censo Nacional Agropecuario.

El 14 de octubre del 2011 mediante el Decreto de Urgencia N° 005-2011, se

declaró prioridad nacional el levantamiento del IV censo Nacional Agropecuario 2012,

siendo encargado al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) su ejecución,

con la ayuda del Ministerio de Agricultura. Tal actividad fue realizada siendo presidente

de la República el Sr. Ollanta Humala Tasso y jefe del INEI el Sr. Alejandro Vílchez de

los Ríos. El 15 de octubre y el 15 de noviembre del 2012 fueron realizados los censos

con un resultado de 2 millones 260 mil 973 unidades agropecuarias en todo el país.

5.ESTIMACIONES SOBRE LA POBLACIÓN DEL PERU EN EL MOMENTO DE LA

CONQUISTA

En un artículo publicado en 1965, sostenía que la población del Perú antes de la

conquista podía calcularse mejor después de un cuidadoso estudio de los sitios

arqueológicos valle por valle y de un análisis de la máxima capacidad productiva de los

sistemas ecológicos. Sin embargo, debido a la lenta naturaleza del trabajo de campo

arqueológico, parece que una investigación completa sobre la población nativa de toda

la región no estará disponible por lo menos antes de una década, o quizás aún dentro de

más tiempo. Puede utilizarse un modelo de población estable para estimar cual sería la

población de un área en 1530, en base a los sobrevivientes en un censo de fecha

posterior. Y séptimo, pueden tomarse diversas tasas de cambio que podrían ser

"factibles", y la población total podría proyectarse en base a los cálculos de población

para 1570.
19

Los modelos proporcionan proyecciones que van desde algo más de dos millones

hasta cerca de treinta y dos millones. En la sección final del artículo los tres métodos

más confiables se usarán para obtener un estimado final de población de

aproximadamente seis millones.

MODELO 1

Puede conseguir los datos de los censos peruanos de cada uno de los 572

repartimientos de indios en el periodo que siguió a las reducciones del virrey Toledo

en los años 1570. Parte de la información proviene de la Visita General, y otra parte

viene de las revisitas que se tomaron como resultado de los cambios de población

y la consiguiente necesidad de reajustar las exigencias tributarias. Para mayor

efectividad (y por cierto mayor rapidez) los cálculos se hicieron con una

computadora.

MODELO 02

El segundo modelo se basa en la suposición que el período entre 1530 y

1570 tuvo una tasa de mortalidad excepcionalmente alta, en comparación con las

décadas siguientes, pero la relativa tasa de disminución fue proporcionalmente

semejante entre las diversas unidades geográficas de ambas épocas. Con este

modelo, la pregunta crítica es ¿cuán alta era la tasa de despoblación en el primer

período? Hasta que no se disponga de datos más adecuados, podemos decir que

la tasa de disminución entre 1530 y 1570 fue el doble que la del período posterior

como resultado de las consecuencias de la conquista. Basándose en esta

suposición es relativamente fácil estimar el total de la población de cada una de las


20

seis regiones principales en 1530. La cifra resultante, casi seis millones, está

relativamente cerca de una estimación, basada en un modelo diferente, que hice en

un artículo en 1965. Por cierto, que la cifra no es mínima. Como tampoco puede

considerarse la proyección como máxima. Más bien revaluemos el resultado del

Modelo 2 al final del artículo.

MODELO 03

El tercer modelo se basa en los datos históricos "registrados" sobre las

unidades de población indígena en dos períodos de una década: los años de 1540

y los de 1570. Desgraciadamente la muestra es pequeña, y es sólo del sector

tributario de toda la población. En consecuencia, es necesario suponer que la tasa

de cambio de toda la población era relativamente semejante a la tasa de cambio de

la población tributaria El material del cuadro 1 sugiere que por lo menos entre las

décadas de 1570 y de 1600 esta suposición es relativamente válida.

Desgraciadamente en la mayoría de las regiones la muestra es muy pequeña. Las

cifras de la costa norte se basan en 21 conjuntos de datos, las de ia costa central

en 12, las de la costa sur en 9, las de la sierra norte en 18, las de la sierra central

en 14, y las de la sierra sur en 5. Las tasas de cambio (véase el cuadro 6) son muy

pequeñas, a excepción de la costa norte La razón para la tasa mínima de cambio

estimada durante estos años se debe a la naturaleza inexacta

MODELO 04

Las estimaciones mínimas y máximas del modelo 4 se basan en cálculos de

tasas de cambio registradas en las décadas entre los años de 1530 y 1540, en las
21

seis divisiones geográficas del Perú. Estas tasas de disminución, que generalmente

son altas, se usan para proyectar la población, empleando las estimaciones de

población base de 1550 procedentes del modelo l. Las principales suposiciones son

que la tasa de disminución de los años entre 1570 y 1600 era semejante a la de las

décadas anteriores a 1550, pero que una tasa más alta de pérdida de población

ocurrió en las dos décadas que siguieron al contacto europeo. A diferencia del

modelo 2, que se basa en un conjunto de suposiciones semejante, la tasa de

disminución para el primer período era muy significativamente más del doble que la

del período subsecuente (véase el cuadro 7). La estimación "máxima" para cada

región se calcula tomando la tasa de cambio más alta para cada repartimiento en

esa región para el período entre los años de 1530 y los de 1540 y aplicando esa

tasa a todos los repartimientos de la región para las fechas entre 1530 y 1550. Las

estimaciones "mínimas" se calculan de la misma manera. Las tasas máximas y

mínimas para la costa norte son las mismas ( -17 .918) porque sólo se dispone de

una tasa (Paita y La Silla entre 1532 y 1542) para toda la región. No había cifras

para los años de 1530 y 1540 en la sierra central, por lo que estos máximos y

mínimos se basan en los datos disponibles para el período entre 1534 y 75. El

método 4 da un máximo de población ligeramente menor de 32 millones y un mínimo

de 13.5 millones.

MODELO 05

Un grupo de historiadores ha utilizado la teoría de la población estable, y las

tablas modelo elaboradas y perfeccionadas recientemente por los demógrafos

Ansley J. Coale y Paul Demeney en sus análisis de las características de población.


22

En la base de la teoría de la población estable está la suposición de que la

distribución de la edad no cambia en una población "cerrada" (sin migración), que

tiene una tasa de crecimiento constante como consecuencia· de las tasas de

nacimiento y de muerte también constantes. La teoría tiene mayores 49 aplicaciones

en el estudio de las naciones modernas en desarrollo con datos censales que hacen

posible un análisis relativamente exacto de la distribución de edad y de la tasa de

crecimiento intercensal, pero no tienen una buena información sobre los niveles de

fertilidad y de mortalidad, como consecuencia de un sistema de registro vital

inadecuado (Coale y Demeney 1966 y 1967). En el modelo seis, se usarán dos

censos relativamente precisos, el de Huánuco en 1562, y el de los yanaconas de

Yucay en 1571, junto con la teoría de la población estable para poder finalmente

obtener totales de población para las dos áreas entre 1531 y 1532 '~. Un examen

minucioso de las cohortes de diez años en las pirámides de población de Huánuco

y de Yucay revela que en ambas la población femenina de más de cincuenta años

parece muy inflada. Una mujer nacida en 1521 tendría cincuenta años en Yucay al

momento del censo de 1571.


23

ANEXOS

ANEXO 1

Nota: División geográfica del Perú

ANEXO 2

NOTA: Las medidas de las tasas de cambio para la población


indígena entre los años de 1570 y a los 1600.
24

ANEXO 3

NOTA: método para estimar el total de la población (1530-1630).


25

ANEXO 4

NOTA: estimación de la población tributaria del Perú (1530-1630).

ANEXO 5

NOTA: estimación de la población tributaria del Perú (1530-1630)


26

ANEXO 6

NOTA: estimación de la población peruana en 1530, en base a la


rápida disminución inicial.

ANEXO 7

NOTA: estimación de la población en 1530 en base a las tasas


registradas entre los años 1540 y los de 1570. c
27

ANEXO 8

NOTA: estimación de la población en 1530, basada en las tasas


de cambio máximas y mínimas para los años de 1530 a 1540.

ANEXO 9

NOTA: estimación de la población en 1530, basada en las tasas


de cambio máximas y mínimas para los años de 1530 a 1540.
28

ANEXO 10

ANEXO 11

Figura1: pirámides de población de Huánuco 1562 y Yungay 1571.


29

ANEXO 12

NOTA: modelo estable de población occidental mujer.

ANEXO 13

NOTA: promoción de mujeres de cohortes de diez años, modelo


occidental.
30

ANEXO 14

Figura1: estimación de la población del Perú al momento del contacto.


31

BIBLIOGRAFÍA

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Síntesis estadística de 200 años

del Perú.

https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/inei-presenta-sintesis-estadistica-de-200-anos-del-

peru-12995/

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2022). La evidencia más antigua

de un registro estadístico en el Perú.

https://www.inei.gob.pe/abc-de-la-estadistica/linea-de-tiempo/historia/

Miró Quesada, J. (2017, octubre 21). La historia de los censos desde la época incaica.

El Comercio.

https://elcomercio.pe/peru/censo-2017-realiza-censo-noticia-466320-noticia/?ref=ecr

También podría gustarte