Está en la página 1de 6

Machine Translated by Google

Impreso el: martes, 11 de octubre de 2022, 03:08:53 p. m. (EST) Estado: Actualmente oficial el 11 de octubre de 2022 DocId: GUID-E2C6F9E8-EA71-4B72-A7BA-76ABD5E72964_4_en-US Tipo de
Impreso por: abilene monserrat olaechea altuna Fecha oficial: Oficial a partir del 01 de agosto de 2017 documento: CAPÍTULO GENERAL @2022 USPC DOI: https://doi.org/10.31003/
Referencia DOI: ux7uz USPNF_M99945_04_01
1

O
á1225ñ VALIDACIÓN DE PROCEDIMIENTOS COMPENDIALES
Los procedimientos de prueba para la evaluación de los niveles de calidad de los artículos farmacéuticos están sujetos a varios requisitos. De acuerdo
con la Sección 501 de la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos, los ensayos y especificaciones en las monografías de la USP–NF
constituyen estándares legales. Las reglamentaciones actuales sobre buenas prácticas de fabricación [21 CFR 211.194(a)] requieren que los métodos de
prueba, que se utilizan para evaluar el cumplimiento de los artículos farmacéuticos con las especificaciones establecidas, deben cumplir con los estándares
adecuados de precisión y confiabilidad. Además, de acuerdo con estas reglamentaciones [21 CFR 211.194(a)(2)], los usuarios de métodos analíticos
descritos en USP–NF no están obligados a validar la precisión y confiabilidad de estos métodos, sino simplemente a verificar su idoneidad en las condiciones
reales de uso. . Reconociendo el estado legal de los estándares USP y NF , es esencial, por lo tanto, que las propuestas para la adopción de procedimientos
analíticos compendiales nuevos o revisados estén respaldadas por suficientes datos de laboratorio para documentar su validez.
El texto de este capítulo de información armoniza, en la medida de lo posible, con la guía tripartita del Consejo Internacional para la Armonización
(ICH) Validación de procedimientos analíticos y el texto de extensión de la metodología , que se refieren a los procedimientos analíticos incluidos como
parte de las solicitudes de registro presentadas dentro de la CE. , Japón y Estados Unidos.

PRESENTACIONES AL COMPENDIO

Los envíos a los compendios de procedimientos analíticos nuevos o revisados deben contener información suficiente para permitir que los miembros
del Consejo de Expertos de la USP y sus Comités de Expertos evalúen el mérito relativo de los procedimientos propuestos. En la mayoría de los casos,
las evaluaciones implican la evaluación de la claridad y la integridad de la descripción de los procedimientos analíticos, la determinación de la necesidad
de los procedimientos y la documentación de que han sido debidamente validados. La información puede variar dependiendo del tipo de método
involucrado. Sin embargo, en la mayoría de los casos, una presentación constará de las siguientes secciones.

Razón fundamental

Oficial
Esta sección debe identificar la necesidad del procedimiento y describir la capacidad del procedimiento específico propuesto y por qué se prefiere sobre
otros tipos de determinaciones. Para los procedimientos revisados, se debe proporcionar una comparación de las limitaciones del procedimiento compendial
actual y las ventajas que ofrece el procedimiento propuesto.

Procedimiento analítico propuesto

Esta sección debe contener una descripción completa del procedimiento analítico lo suficientemente detallada para permitir que las personas “expertas
en el arte” para replicarlo. El informe debe incluir todos los parámetros operativos importantes e instrucciones específicas, como la preparación de los
reactivos, la realización de las pruebas de idoneidad del sistema, la descripción de los blancos utilizados, las precauciones y las fórmulas explícitas para el
cálculo de los resultados de las pruebas.

Elementos de datos

Esta sección debe proporcionar documentación exhaustiva y completa de la validación del procedimiento analítico. Debería
incluir resúmenes de datos experimentales y cálculos que justifiquen cada una de las características de rendimiento analítico aplicables. Estas
características se describen en la siguiente sección.

VALIDACIÓN

La validación de un procedimiento analítico es el proceso mediante el cual se establece, mediante estudios de laboratorio, que las características de
rendimiento del procedimiento cumplen los requisitos para las aplicaciones analíticas previstas. Las características típicas de rendimiento analítico que
deben considerarse en la validación de los tipos de procedimientos descritos en este documento se enumeran en la Tabla 1. Debido a que las opiniones
pueden diferir con respecto a la terminología y el uso, cada una de las características de rendimiento se define en la siguiente sección de este documento.
capítulo, junto con una descripción de un método o métodos típicos por los cuales se puede medir. Las definiciones se refieren a “resultados de prueba”. La
descripción del procedimiento analítico debe definir cuáles son los resultados de la prueba para el procedimiento. Como se indica en las normas ISO 5725-1
y 3534-1, el resultado de una prueba es “el valor de una característica obtenida mediante la realización de un método de prueba específico. El método de
prueba debe especificar que se realicen una o varias mediciones individuales y que su promedio u otra función adecuada (como la mediana o la desviación
estándar) se informe como resultado de la prueba. También puede requerir la aplicación de correcciones estándar, como la corrección de los volúmenes de
gas a la temperatura y presión estándar. Por lo tanto, el resultado de una prueba puede ser un resultado calculado a partir de varios valores observados. En
el caso simple, el resultado de la prueba es el valor observado en sí mismo”. El resultado de una prueba también puede ser, pero no necesariamente, el
valor final notificable que se compararía con los criterios de aceptación de una especificación. La validación de los métodos de propiedad física puede
implicar la evaluación de modelos quimiométricos. Sin embargo, las características analíticas típicas utilizadas en la validación de métodos pueden aplicarse
a los métodos derivados del uso de modelos quimiométricos.

Tabla 1. Características analíticas típicas utilizadas en la validación de métodos


Precisión

Precisión

https://online.uspnf.com/uspnf/document/1_GUID-E2C6F9E8-EA71-4B72-A7BA-76ABD5E72964_4_en-US 1/6
Machine Translated by Google
Impreso el: martes, 11 de octubre de 2022, 03:08:53 p. m. (EST) Estado: Actualmente oficial el 11 de octubre de 2022 DocId: GUID-E2C6F9E8-EA71-4B72-A7BA-76ABD5E72964_4_en-US Tipo de
Impreso por: abilene monserrat olaechea altuna Fecha oficial: Oficial a partir del 01 de agosto de 2017 documento: CAPÍTULO GENERAL @2022 USPC DOI: https://doi.org/10.31003/
Referencia DOI: ux7uz USPNF_M99945_04_01
2

Tabla 1. Características analíticas típicas utilizadas en la validación de métodos (continuación)


especificidad

Límite de detección

límite de cuantificación

linealidad

Rango

Robustez

Los efectos de las condiciones de procesamiento y el potencial de segregación de materiales se deben considerar al obtener una muestra
representativa que se utilizará para la validación de los procedimientos.
En el caso de procedimientos compendiales, la revalidación puede ser necesaria en los siguientes casos: una presentación a la USP de un
procedimiento analítico revisado o el uso de un procedimiento general establecido con un nuevo producto o materia prima (consulte a continuación en
Elementos de datos necesarios para la validación ).
Los documentos ICH brindan orientación sobre la necesidad de revalidación en las siguientes circunstancias: cambios en la síntesis
de la sustancia farmacológica, cambios en la composición del producto farmacológico y cambios en el procedimiento analítico.
El objetivo de este capítulo es proporcionar información adecuada para validar una amplia gama de procedimientos analíticos compendiales.
La validación de los procedimientos compendiales puede utilizar algunas o todas las características analíticas típicas sugeridas utilizadas en la
validación de métodos, como se describe en la Tabla 1 y clasificadas por tipo de método analítico en la Tabla 2. Para algunos procedimientos
compendiales, los principios fundamentales de validación pueden extenderse más allá de las características sugeridas. en este capítulo. Para estos
procedimientos, se remite al usuario al capítulo compendial individual para conocer las características específicas de validación analítica y cualquier
requisito de validación específico.

Características de rendimiento analítico

Oficial
PRECISIÓN

Definición: La precisión de un procedimiento analítico es la cercanía de los resultados de prueba obtenidos por ese procedimiento al valor real.
La precisión de un procedimiento analítico debe establecerse en todo su rango. [Una nota sobre la terminología: la definición de precisión en este
capítulo y ICH Q2 corresponde solo a la imparcialidad. En el Vocabulario Internacional de Metrología (VIM) y los documentos de la Organización
Internacional de Normalización (ISO), “exactitud” tiene un significado diferente. En ISO, la precisión combina los conceptos de imparcialidad (denominado
"veracidad") y precisión.]
Determinación: En el caso del ensayo de una sustancia farmacológica, la precisión puede determinarse mediante la aplicación del procedimiento
analítico a un analito de pureza conocida (p. ej., un estándar de referencia) o mediante la comparación de los resultados del procedimiento con los
de un segundo , procedimiento bien caracterizado, cuya exactitud ha sido declarada o definida.
En el caso del ensayo de un fármaco en un producto formulado, la precisión puede determinarse mediante la aplicación del procedimiento
analítico a mezclas sintéticas de los componentes del fármaco a las que se han añadido cantidades conocidas de analito dentro del rango del
procedimiento. Si no es posible obtener muestras de todos los componentes del producto farmacéutico, puede ser aceptable agregar cantidades
conocidas del analito al producto farmacéutico (es decir, "añadir") o comparar los resultados con los de un segundo producto bien analizado.
procedimiento caracterizado, cuya exactitud ha sido declarada o definida.
En el caso del análisis cuantitativo de impurezas, la precisión debe evaluarse en muestras (de sustancia farmacéutica o producto farmacéutico)
enriquecido con cantidades conocidas de impurezas. Cuando no sea posible obtener muestras de ciertas impurezas o productos de degradación,
los resultados deben compararse con los obtenidos por un procedimiento independiente. A falta de otra información, puede ser necesario calcular la
cantidad de una impureza en función de la comparación de su respuesta con la del fármaco; si se conoce, se debe utilizar la proporción de las
respuestas de cantidades iguales de la impureza y la sustancia farmacológica (factor de respuesta relativo).

La precisión se calcula como el porcentaje de recuperación mediante el ensayo de la cantidad conocida añadida de analito en la muestra, o
como la diferencia entre la media y el valor verdadero aceptado, junto con los intervalos de confianza.
Los documentos de la ICH recomiendan que la precisión se evalúe utilizando un mínimo de nueve determinaciones sobre un mínimo de tres niveles
de concentración, cubriendo el rango especificado (es decir, tres concentraciones y tres réplicas de cada concentración).
La evaluación de la precisión se puede lograr de varias maneras, incluida la evaluación de la recuperación del analito (porcentaje
recuperación) en todo el rango del ensayo, o evaluando la linealidad de la relación entre las concentraciones estimadas y reales. El criterio
estadísticamente preferido es que el intervalo de confianza para la pendiente esté contenido en un intervalo alrededor de 1,0, o alternativamente, que
la pendiente esté cerca de 1,0. En cualquier caso, el intervalo o la definición de cercanía debe especificarse en el protocolo de validación. El criterio de
aceptación dependerá del ensayo y su variabilidad y del producto. Establecer un criterio de aceptación basado en la falta de significancia estadística
de la prueba de la hipótesis nula de que la pendiente es 1.0 no es un enfoque aceptable.

La precisión de los métodos de propiedad física puede evaluarse mediante el análisis de materiales de referencia estándar o, alternativamente,
la idoneidad de los enfoques anteriores se puede considerar caso por caso.

PRECISIÓN

Definición: La precisión de un procedimiento analítico es el grado de concordancia entre los resultados de las pruebas individuales cuando el
procedimiento se aplica repetidamente a múltiples muestreos de una muestra homogénea. La precisión de un procedimiento analítico generalmente
se expresa como la desviación estándar o la desviación estándar relativa (coeficiente de variación) de una serie de mediciones.
La precisión puede ser una medida del grado de reproducibilidad o de repetibilidad del procedimiento analítico en condiciones normales de
funcionamiento. En este contexto, la reproducibilidad se refiere al uso del procedimiento analítico en diferentes laboratorios, como

https://online.uspnf.com/uspnf/document/1_GUID-E2C6F9E8-EA71-4B72-A7BA-76ABD5E72964_4_en-US 2/6
Machine Translated by Google
Impreso el: martes, 11 de octubre de 2022, 03:08:53 p. m. (EST) Estado: Actualmente oficial el 11 de octubre de 2022 DocId: GUID-E2C6F9E8-EA71-4B72-A7BA-76ABD5E72964_4_en-US Tipo de documento:

Impreso por: abilene monserrat olaechea altuna Fecha oficial: Oficial a partir del 01 de agosto de 2017 CAPÍTULO GENERAL @2022 USPC DOI: https://doi.org/10.31003/USPNF_M99945_04_01
Referencia DOI: ux7uz
3

en un estudio colaborativo. La precisión intermedia (también conocida como robustez) expresa la variación dentro del laboratorio, como en diferentes días, o
con diferentes analistas o equipos dentro del mismo laboratorio. La repetibilidad se refiere al uso del procedimiento analítico dentro de un laboratorio durante
un corto período de tiempo utilizando el mismo analista con el mismo equipo.
Determinación: La precisión de un procedimiento analítico se determina analizando un número suficiente de alícuotas de una muestra homogénea
para poder calcular estimaciones estadísticamente válidas de desviación estándar o desviación estándar relativa (coeficiente de variación). Los ensayos
en este contexto son análisis independientes de muestras que han pasado por el procedimiento analítico completo desde la preparación de la muestra hasta
el resultado final de la prueba.
Los documentos de la ICH recomiendan que la repetibilidad se evalúe usando un mínimo de nueve determinaciones que cubran el rango especificado
para el procedimiento (es decir, tres concentraciones y tres réplicas de cada concentración) o usando un mínimo de seis determinaciones al 100 % de la
concentración de prueba.

ESPECIFICIDAD

Definición: Los documentos de la ICH definen la especificidad como la capacidad de evaluar inequívocamente el analito en presencia de
componentes que se espera que estén presentes, como impurezas, productos de degradación y componentes de la matriz. La falta de especificidad de un
procedimiento analítico individual puede compensarse con otros procedimientos analíticos de apoyo. [NOTA—Otras autoridades internacionales acreditadas
(IUPAC, AOAC-I) han preferido el término “selectividad”, reservando “especificidad” para aquellos procedimientos que son completamente selectivos.] Para
las pruebas discutidas a continuación, la definición anterior tiene las siguientes implicaciones.
Pruebas de identificación: Asegurar la identidad del analito.
Pruebas de pureza: asegúrese de que todos los procedimientos analíticos realizados permitan una declaración precisa del contenido de impurezas
de un analito (p. ej., prueba de sustancias relacionadas, límite de metales pesados o impurezas orgánicas volátiles).
Ensayos: Proporcione un resultado exacto, lo que permite una declaración precisa sobre el contenido o la potencia del analito en una muestra.
Determinación: En el caso de análisis cualitativos (pruebas de identificación), debe demostrarse la capacidad de seleccionar entre compuestos de
estructura estrechamente relacionada que es probable que estén presentes. Esto debe confirmarse obteniendo resultados positivos (quizás en comparación
con un material de referencia conocido) de muestras que contienen el analito, junto con resultados negativos de muestras que no contienen el analito y
confirmando que no se obtiene una respuesta positiva de materiales estructuralmente similares. o estrechamente relacionado con el analito.

Oficial
En el caso de procedimientos analíticos para impurezas, la especificidad puede establecerse agregando al fármaco o producto los niveles apropiados de
impurezas y demostrando que estas impurezas se determinan con la exactitud y precisión apropiadas.

En el caso del ensayo, la demostración de la especificidad requiere que se pueda demostrar que el procedimiento no se ve afectado por la presencia de
impurezas o excipientes. En la práctica, esto se puede hacer agregando al fármaco o producto niveles apropiados de impurezas o excipientes y demostrando
que el resultado del ensayo no se ve afectado por la presencia de estos materiales extraños.

Si los estándares de impurezas o productos de degradación no están disponibles, la especificidad puede demostrarse comparando los resultados de las
pruebas de muestras que contienen impurezas o productos de degradación con un segundo procedimiento bien caracterizado (p. ej., una farmacopea u otro
procedimiento validado). Estas comparaciones deben incluir muestras almacenadas en condiciones de estrés relevantes (p. ej., luz, calor, humedad, hidrólisis
ácida/básica y oxidación). En el caso del ensayo, los resultados deben compararse; en el caso de las pruebas cromatográficas de impurezas, se deben
comparar los perfiles de impurezas.
Los documentos de la ICH establecen que cuando se utilizan procedimientos cromatográficos, se deben presentar cromatogramas representativos
para demostrar el grado de selectividad y los picos se deben etiquetar adecuadamente. Las pruebas de pureza máxima (p. ej., mediante matriz de diodos
o espectrometría de masas) pueden ser útiles para demostrar que el pico cromatográfico del analito no se puede atribuir a más de un componente.

Para validación de especificidad para determinaciones cualitativas y cuantitativas por métodos espectroscópicos, capítulos relacionados con
Se deben consultar temas como la espectrofotometría del infrarrojo cercano, la espectroscopia Raman y la difracción de rayos X en polvo.

LÍMITE DE DETECCIÓN

Definición: El límite de detección es una característica de las pruebas de límite. Es la cantidad más baja de analito en una muestra que puede
detectarse, pero no necesariamente cuantificarse, en las condiciones experimentales establecidas. Por lo tanto, las pruebas de límite simplemente corroboran
que la cantidad de analito está por encima o por debajo de cierto nivel. El límite de detección generalmente se expresa como la concentración de analito (p.
ej., porcentaje o partes por billón) en la muestra.
Determinación: para los procedimientos no instrumentales, el límite de detección generalmente se determina mediante el análisis de muestras con
concentraciones conocidas de analito y estableciendo el nivel mínimo en el que el analito puede detectarse de manera confiable.
Para los procedimientos instrumentales, se puede utilizar el mismo enfoque que para los procedimientos no instrumentales. En el caso de procedimientos
presentados para su consideración como procedimientos compendiales oficiales, casi nunca es necesario determinar el límite de detección real. Más bien, el
límite de detección se muestra suficientemente bajo mediante el análisis de muestras con concentraciones conocidas de analito por encima y por debajo del
nivel de detección requerido. Por ejemplo, si se requiere detectar una impureza al nivel de 0,1%, debe demostrarse que el procedimiento detectará de manera
confiable la impureza a ese nivel.
En el caso de los procedimientos analíticos instrumentales que muestran ruido de fondo, los documentos de la ICH describen un enfoque común, que
consiste en comparar las señales medidas de muestras con bajas concentraciones conocidas de analito con las de muestras en blanco. Se establece la
concentración mínima a la que el analito puede detectarse de forma fiable. Las relaciones señal-ruido normalmente aceptables son 2:1 o 3:1. Otros enfoques
dependen de la determinación de la pendiente de la curva de calibración y la desviación estándar de las respuestas. Cualquiera que sea el método que se
utilice, el límite de detección debe validarse posteriormente mediante el análisis de un número adecuado de muestras que se sabe que están cerca del límite
de detección o preparadas en él.

https://online.uspnf.com/uspnf/document/1_GUID-E2C6F9E8-EA71-4B72-A7BA-76ABD5E72964_4_en-US 3/6
Machine Translated by Google
Impreso el: martes, 11 de octubre de 2022, 03:08:53 p. m. (EST) Estado: Actualmente oficial el 11 de octubre de 2022 DocId: GUID-E2C6F9E8-EA71-4B72-A7BA-76ABD5E72964_4_en-US Tipo de documento:

Impreso por: abilene monserrat olaechea altuna Fecha oficial: Oficial a partir del 01 de agosto de 2017 CAPÍTULO GENERAL @2022 USPC DOI: https://doi.org/10.31003/USPNF_M99945_04_01
Referencia DOI: ux7uz
4

LÍMITE DE CUANTIFICACIÓN

Definición: El límite de cuantificación es una característica de los ensayos cuantitativos para niveles bajos de compuestos en matrices de muestra, como impurezas en sustancias
farmacéuticas a granel y productos de degradación en productos farmacéuticos terminados. Es la cantidad más baja de analito en una muestra que se puede determinar con
precisión y exactitud aceptables en las condiciones experimentales establecidas. El límite de cuantificación se expresa como la concentración de analito (p. ej., porcentaje o
partes por billón) en la muestra.
Determinación: para los procedimientos no instrumentales, el límite de cuantificación generalmente se determina mediante el análisis de muestras con concentraciones
conocidas de analito y estableciendo el nivel mínimo en el que se puede determinar el analito con Exactitud y Precisión aceptables .

Para los procedimientos instrumentales, se puede utilizar el mismo enfoque que para los procedimientos no instrumentales. En el caso de procedimientos sometidos a
consideración como procedimientos compendiales oficiales, casi nunca es necesario determinar el límite de cuantificación real. Más bien, el límite de cuantificación se muestra
suficientemente bajo mediante el análisis de muestras con concentraciones conocidas de analito por encima y por debajo del nivel de cuantificación. Por ejemplo, si se requiere
que un analito se analice a un nivel de 0,1 mg/tableta, se debe demostrar que el procedimiento cuantificará de manera confiable el analito a ese nivel.

En el caso de los procedimientos analíticos instrumentales que muestran ruido de fondo, los documentos de la ICH describen un enfoque común, que consiste en
comparar las señales medidas de muestras con bajas concentraciones conocidas de analito con las de muestras en blanco. Se establece la concentración mínima a la que se
puede cuantificar el analito de forma fiable. Una relación señal-ruido típicamente aceptable es 10:1. Otros enfoques dependen de la determinación de la pendiente de la curva de
calibración y la desviación estándar de las respuestas. Cualquiera que sea el enfoque que se utilice, el límite de cuantificación debe validarse posteriormente mediante el análisis
de un número adecuado de muestras que se sabe que están cerca del límite de cuantificación o preparadas en él.

LINEALIDAD Y ALCANCE

Definición de linealidad: La linealidad de un procedimiento analítico es su capacidad para obtener resultados de prueba que son directamente, o mediante una
transformación matemática bien definida, proporcionales a la concentración de analito en las muestras dentro de un rango determinado. Por lo tanto, en esta sección, "linealidad"
se refiere a la linealidad de la relación entre la concentración y la medición del ensayo. En algunos casos, para lograr la linealidad, se puede transformar la concentración y/o la
medida. [NOTA: los factores de ponderación utilizados en el análisis de regresión pueden cambiar cuando se aplica una transformación.] Las posibles transformaciones pueden

Oficial
incluir logaritmo, raíz cuadrada o recíproco, aunque se aceptan otras transformaciones. Si no se puede lograr la linealidad, se puede usar un modelo no lineal. El objetivo es tener
un modelo, ya sea lineal o no lineal, que describa fielmente la relación concentración-respuesta.

Definición de rango: El rango de un procedimiento analítico es el intervalo entre los niveles superior e inferior del analito (incluidos estos niveles) que se ha demostrado
que se determina con un nivel adecuado de precisión, exactitud y linealidad utilizando el procedimiento tal como está escrito. El rango normalmente se expresa en las mismas
unidades que los resultados de la prueba (por ejemplo, porcentaje o partes por millón) obtenidos por el procedimiento analítico.

Determinación de la linealidad y el rango: La linealidad debe establecerse en todo el rango del procedimiento analítico. Debe establecerse inicialmente mediante el examen
visual de un gráfico de señales en función de la concentración del contenido del analito. Si parece haber una relación lineal, los resultados de la prueba deben establecerse
mediante métodos estadísticos apropiados (p. ej., mediante el cálculo de una línea de regresión mediante el método de mínimos cuadrados). Los datos de la propia línea de
regresión pueden ser útiles para proporcionar estimaciones matemáticas del grado de linealidad. Se debe enviar el coeficiente de correlación, la intersección y, la pendiente de la
línea de regresión y la suma residual de los cuadrados.

El rango del procedimiento se valida verificando que el procedimiento analítico proporcione una precisión, exactitud,
y linealidad cuando se aplica a muestras que contienen analitos en los extremos del rango, así como dentro del rango.
ICH recomienda que, para el establecimiento de la linealidad, normalmente se utilice un mínimo de cinco concentraciones. También se recomienda considerar los
siguientes rangos mínimos especificados:
Ensayo de una sustancia farmacológica (o un producto terminado): Del 80% al 120% de la concentración de prueba
Determinación de una impureza: Del 50% al 120% del criterio de aceptación
Para la uniformidad del contenido: Un mínimo de 70% a 130% de la concentración de prueba, a menos que se base un rango más amplio o más apropiado.
en la naturaleza de la forma de dosificación (por ejemplo, inhaladores de dosis medidas) está justificado
Para pruebas de disolución: ±20 % sobre el rango especificado (p. ej., si los criterios de aceptación para un producto de liberación controlada cubren una
región del 30 % después de 1 hora y hasta el 90 % después de 24 horas, el rango validado sería del 10 % al 110 % de lo declarado en la etiqueta).
La definición tradicional de linealidad, es decir, el establecimiento de una relación lineal o matemática entre la concentración de la muestra y la respuesta, no es
aplicable al análisis del tamaño de partículas. Para el análisis del tamaño de las partículas, se define un rango de concentración (dependiente del tamaño de las partículas y del
instrumento) de modo que la distribución del tamaño de las partículas medidas no se vea afectada por los cambios en la concentración dentro del rango de concentración definido.
Las concentraciones por debajo del rango de concentración definido pueden introducir un error debido a una mala relación señal/ruido, y las concentraciones que superan el
rango de concentración definido pueden introducir un error debido a la dispersión múltiple.

ROBUSTEZ

Definición: La solidez de un procedimiento analítico es una medida de su capacidad para no verse afectado por variaciones pequeñas pero deliberadas en los parámetros del
procedimiento enumerados en la documentación del procedimiento y proporciona una indicación de su idoneidad durante el uso normal. La robustez puede determinarse durante
el desarrollo del procedimiento analítico.

IDONEIDAD DEL SYSTEMA

Si las mediciones son susceptibles a variaciones en las condiciones analíticas, estas deben controlarse adecuadamente o debe incluirse una declaración de precaución en el
procedimiento. Una consecuencia de la evaluación de la Robustez y robustez debe ser que se establezcan una serie de parámetros de idoneidad del sistema para asegurar que
se mantenga la validez del procedimiento analítico siempre que se utilice. Las variaciones típicas son la estabilidad de las soluciones analíticas, diferentes equipos y diferentes
analistas. En el caso

https://online.uspnf.com/uspnf/document/1_GUID-E2C6F9E8-EA71-4B72-A7BA-76ABD5E72964_4_en-US 4/6
Machine Translated by Google
Impreso el: martes, 11 de octubre de 2022, 03:08:53 p. m. (EST) Estado: Actualmente oficial el 11 de octubre de 2022 ID de documento: GUID-E2C6F9E8-EA71-4B72-A7BA-76ABD5E72964_4_en-US
Impreso por: abilene monserrat olaechea altuna Fecha oficial: Oficial a partir del 01 de agosto de 2017 Tipo de documento: CAPÍTULO GENERAL @2022 USPC
Referencia DOI: ux7uz DOI: https://doi.org/10.31003/USPNF_M99945_04_01
5

de la cromatografía líquida, las variaciones típicas son el pH de la fase móvil, la composición de la fase móvil, diferentes lotes o
proveedores de columnas, la temperatura y el caudal. En el caso de la cromatografía de gases, las variaciones típicas son diferentes
lotes o proveedores de columnas, la temperatura y el caudal.
Las pruebas de idoneidad del sistema se basan en el concepto de que el equipo, la electrónica, las operaciones analíticas y las muestras que se
analizados constituyen un sistema integral que puede ser evaluado como tal. Parámetros de prueba de idoneidad del sistema que se establecerán para un
procedimiento particular depende del tipo de procedimiento que se está evaluando. Son especialmente importantes en el caso de
procedimientos cromatográficos. Las presentaciones a la USP deben tener en cuenta los requisitos en Cromatografía á621ñ, Sistema
Idoneidad.

Elementos de datos necesarios para la validación

Los requisitos de las pruebas compendiales varían desde determinaciones analíticas altamente exigentes hasta evaluaciones subjetivas de atributos.
Teniendo en cuenta esta amplia variedad, es lógico que diferentes procedimientos de prueba requieran diferentes esquemas de validación. Este capítulo
cubre solo las categorías más comunes de pruebas para las cuales se deben requerir datos de validación. Estas categorías son las siguientes:

CATEGORIA I

Procedimientos analíticos para la cuantificación de componentes principales de sustancias farmacéuticas a granel o ingredientes activos (incluidos
conservantes) en productos farmacéuticos terminados.

CATEGORIA II

Procedimientos analíticos para la determinación de impurezas en fármacos a granel o compuestos de degradación en productos terminados.
productos farmaceuticos. Estos procedimientos incluyen ensayos cuantitativos y pruebas límite.

CATEGORÍA III

Oficial
Procedimientos analíticos para la determinación de las características de rendimiento (por ejemplo, disolución, liberación de fármacos y otros).

CATEGORIA IV

Pruebas de identificación.
Para cada categoría, se necesita información analítica diferente. En la Tabla 2 se enumeran los elementos de datos que normalmente se requieren
para cada una de estas categorías. [NOTA: para obtener información detallada sobre la validación de los procedimientos de disolución, consulte The
Procedimiento de Disolución: Elaboración y Validación á1092ñ.]

Tabla 2. Elementos de datos necesarios para la validación


Categoría II
Analítico
Actuación Límite
Características Categoría I Cuantitativo Pruebas Categoría III Categoría IV
a a
Precisión Sí Sí No

Precisión Sí Sí No Sí No

a
especificidad Sí Sí Sí Sí

a
Límite de detección No No Sí No

a
límite de cuantificación No Sí No No

a
linealidad Sí Sí No No

a a
Rango Sí Sí No

a
Puede ser necesario, dependiendo de la naturaleza de la prueba específica.

Deben verificarse los procedimientos generales ya establecidos (p. ej., determinación volumétrica de agua o de endotoxinas bacterianas).
para establecer su idoneidad para el uso, como su precisión (y la ausencia de posibles interferencias) cuando se utiliza para un nuevo producto
o materia prima.
Al validar métodos de propiedades físicas, considere las mismas características de rendimiento requeridas para cualquier método analítico.
procedimiento. Evaluar el uso de las características de desempeño caso por caso, con el objetivo de determinar que el
procedimiento es adecuado para su uso previsto. Los criterios de aceptación específicos para cada parámetro de validación deben ser consistentes
con el uso previsto del método.
Los métodos físicos también pueden clasificarse en las cuatro categorías de validación. Por ejemplo, la validación de un
método espectroscópico puede implicar la evaluación de las características de rendimiento analítico de Categoría I o Categoría II, dependiendo de
los requisitos del método. Mediciones cualitativas de propiedades físicas, como tamaño de partícula, área de superficie, volumen y roscado
densidad, que podría afectar las características de rendimiento, a menudo encaja mejor en la Categoría III. Rendimiento analítico de categoría IV
Las características generalmente se aplican a la validación de métodos espectroscópicos de identificación cualitativa. Sin embargo, las diversas técnicas
puede ser utilizado para diferentes propósitos, y el uso específico del método y las características del material que se analiza debe
considerarse al aplicar definitivamente una categoría a un tipo particular de método.

https://online.uspnf.com/uspnf/document/1_GUID-E2C6F9E8-EA71-4B72-A7BA-76ABD5E72964_4_en-US 5/6
Machine Translated by Google
Impreso el: martes, 11 de octubre de 2022, 03:08:53 p. m. (EST) Estado: Actualmente oficial el 11 de octubre de 2022 ID de documento: GUID-E2C6F9E8-EA71-4B72-A7BA-76ABD5E72964_4_en-US

Impreso por: abilene monserrat olaechea altuna Fecha oficial: Oficial a partir del 01 de agosto de 2017 Tipo de documento: CAPÍTULO GENERAL @2022 USPC
Referencia DOI: ux7uz DOI: https://doi.org/10.31003/USPNF_M99945_04_01
6

La validez de un procedimiento analítico sólo puede verificarse mediante estudios de laboratorio. Por lo tanto, la documentación del éxito
la finalización de dichos estudios es un requisito básico para determinar si un procedimiento es adecuado para la(s) aplicación(es) prevista(s).
Los procedimientos compendiales actuales también están sujetos a regulaciones que requieren la demostración de idoneidad en condiciones reales.
de uso (ver Verificación de Procedimientos Compendiales á1226ñ para principios relativos a la verificación de procedimientos compendiales).
La documentación adecuada debe acompañar cualquier propuesta de procedimientos analíticos compendiales nuevos o revisados.

Oficial

https://online.uspnf.com/uspnf/document/1_GUID-E2C6F9E8-EA71-4B72-A7BA-76ABD5E72964_4_en-US 6/6

También podría gustarte