Está en la página 1de 12

América Latina y la Guerra fría, un conflicto mundial de índole local.

Pedagogía en Historia y Geografía ULS.


América Latina del siglo XX.
Felipe Echeverría Pérez.
Introducción.

Tras finalizada la Segunda Guerra Mundial en 1945, las grandes potencias


vencedoras, comenzaron a disputar el orden mundial bajo la imposición de las
ideologías políticas y económicas. Para comprender de mejor manera la llamada
Guerra Fría, es necesario saber quiénes se enfrentan de manera indirecta en el
conflicto, por una parte, el bloque capitalista se encontraba liderado por EE. UU, y
por otra, el bloque liderado por la URSS, el cual representaba las ideologías
comunistas-marxistas. Las influencias que ejercieron ambos bloques antagónicos,
comenzaron a transformar las relaciones políticas y económicas de los países a
nivel mundial, influencias que se vieron ejemplificadas en la cooperación
económica, el intervencionismo de Estado y múltiples conflictos bélicos alrededor
del mundo. Para el caso de América Latina, La Guerra Fría, se gestó de igual
forma, trayendo consigo una serie de procesos políticos y económicos, que de un
modo y otro terminaron por desencadenar conflictos armados en los diferentes
Estados del subcontinente americano, caracterizándose las dictaduras, como el
más claro ejemplo del intervencionismo internacional, o las guerrillas por la
liberación influenciadas por las ideologías marxistas.

Lo anteriormente planteado nos permite dar cuenta que el desarrollo de la guerra


fría, tiene una gran problemática en su estudio. En primer lugar, porque es
necesario analizar la guerra fría desde su origen internacional, en segundo lugar,
porque para comprender sus consecuencias en América Latina, es necesario
realizar similitudes entre los procesos ocurridos en tales países desde 1945 hasta
1989. Por ello el principal objetivo de este ensayo es analizar las consecuencias
de la Guerra Fría a modo general, comparando la historia de los países
latinoamericanos, teniendo en cuenta que el fenómeno de la guerra fría es un
fenómeno de índole internacional, el cual da como resultado, la actual
configuración político-económica de los países latinoamericanos. Creo que sería
difícil comprender los procesos políticos e históricos a finales del siglo XX, sin
antes analizar La Guerra Fría, como un proceso de importantes configuraciones
ideológicas que se fundamentan por medio del progreso las superpotencias

2
vencedoras luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial. Sin lugar a dudas, el
panorama mundial fue transformando las relaciones entre los países y la
constitución de sus gobiernos, tales características significan periodos de grandes
contrastes evidenciados en los intervencionismos, que más adelante abordaré en
el desarrollo del presente ensayo.

Para realizar un análisis sobre las consecuencias de la guerra fría en


Latinoamérica, seleccionamos a tres autores, que analizan el contexto
internacional en lo local, en primer lugar, Rey & Rivas (2008) abordan la historia
de la guerra fría, bajo el desarrollo del concepto de -bipolaridad- y la puesta en
práctica de las doctrinas de seguridad nacional, bajo la política exterior de Estados
Unidos en Latinoamérica. Molden, B. (2015), analiza la guerra fría desde la guerra
civil guatemalteca, considerando que, los episodios bélicos en el contexto
centroamericano y los actores involucrados, pueden compararse a diferentes
escalas, ya sea desde Centroamérica al contexto global. Finalmente, el último
texto a analizar es el artículo de Agüero, J. (2016), en donde se explica la guerra
fría, desde los conflictos e influencias de los bloques ideológicos en Latinoamérica,
el autor concluye en base a las consecuencias surgidas tras el fin de la guerra fría
en 1989 y la transición a la democracia en los posteriores años.

Análisis de autores.

Berthold Molden en 2015, escribe en su artículo sobre la guerra civil guatemalteca,


que Latinoamérica no puede escapar de la confrontación bipolar, ya que tanto los
actores locales como extranjeros, conviven en un espacio multidireccional, en el
cual estos sujetos se apropiaron de las ideas y prácticas políticas, a su vez,
agrega que en el marco de la consolidación de los Estados nación, los países
centroamericanos ‘‘crearon un espacio transnacional entre sí, pero también
permaneció una región sumamente penetrable, desde sus vecinos americanos
hasta el mundo en general’’(Molden, B. 2015:68). Tales espacios transnacionales
son argumentados por el autor en base, a la creación de los movimientos
revolucionarios y contrarrevolucionarios, estos movimientos fueron a su vez

3
impulsados por las nacientes organizaciones, como, por ejemplo, en 1966 la
creación de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), organización
la cual impulsaba la revolución de izquierda, los lineamientos y conductas a seguir
por medio de la ideología revolucionaria. Tales organizaciones de izquierda eran
vistas por el gobierno estadounidense como una amenaza para la democracia a
nivel internacional, por ello se crearon organizaciones contra revolucionarias, las
cuales permitieron de una u otra forma hacer frente a la guerrilla, una de ellas fue
Confederación Anticomunista Latinoamericana (CAL), fundada en 1972 en la
ciudad de México, esta organización jugó un rol importante para gestar la tan
controversial y conocida ‘‘Operación Condor’’.

La Guerra Fría vista como un fenómeno global, es uno de los puntos de vista que
aborda Molden (2015) en su ensayo, agregando que Nicaragua, El Salvador y
Guatemala, se habían convertido en campos de batalla de una lucha global, y que,
por tanto, la interacción entre los gobiernos y las organizaciones paramilitares
habrían generado un espacio transnacional de intercambio ideológico, entre las
prácticas contrainsurgentes y las ideologías anticomunistas (Armony, 1999, en
Molden, 2015:76). La confrontación entre sujetos e instituciones, como también la
colaboración entre estos, refleja la fuerza de la ideológica en los espacios
multidireccionales, en donde aquellos sujetos interactúan y, en consecuencia, se
crean las historias cruzadas, debido a las similitudes en lo que respecta desarrollo
de la guerra fría en Latinoamérica, ahora bien ha de tenerse en cuenta que los
procesos revolucionarios y contrarrevolucionarios se gestaron de diferente
manera, pero quienes entraban en conflicto, por lo general se enfrentaban al
mismo enemigo y su estructura política.

En el artículo de Agüero, J. (2016), si bien el autor no detalla en profundidad los


hechos ocurridos en los países de Latinoamérica, este sostiene que gran parte de
los conflictos sucedidos tienen responsabilidad desde Washington y los
movimientos revolucionarios. Agüero (2016), agrega que la intervención

4
estadounidense al subcontinente americano se debe, gracias a la consolidación de
los programas de Seguridad Nacional, lo cual condujo a diversos países a la toma
del poder por parte de grupos militares, derrocando los gobiernos, bajo la idea de
salvaguardar la democracia. A su vez el rol de la OEA (1948) y La Alianza para el
progreso (1961), ejercieron un importante rol en la supuesta ayuda que
proporcionaba EE.UU., estos programas de ayuda son denominados como ‘‘la
diplomacia del desarrollo’’ (Carmagnani, M. 2011, en Agüero, 2016). Finalmente,
tales programas de desarrollo, terminaron por institucionalizar el control e
influencia que quería ejercer el país del norte en Latinoamérica.

El primer intento de intervención en el contexto de la Guerra Fría, data desde el


derrocamiento del presidente Jacobo Árbenz de Guatemala en el año 1954
(Agüero, 2016:9), desde mediados del siglo XX en adelante, las doctrinas de
seguridad nacional de la Casa Blanca, comenzaron a gestar la contrainsurgencia
en los países Latinoamericanos, creando planes y gestionando reuniones con los
altos mandos de los ejércitos, con la finalidad de instaurar gobiernos dictatoriales,
de esta forma EE.UU mantenía el estatus quo del orden, control político y
económico del subcontinente en general, este intento del control da lugar a la
represión por parte del ejército a los focos guerrilleros y organizaciones civiles
que apoyaban la revolución armada tanto en el campo como en la ciudad.

Sin lugar a dudas, la constitución de las dictaduras fueron una de las


consecuencias del intervencionismo del bloque capitalista, siendo estos tipos de
gobierno uno de los más cruentos, bajo el beneplácito del gobierno de Washington
(Agüero, 2016:30). Las consecuencias de la Guerra Fría en Latinoamérica, suelen
ser similares en varios países, el derrocamiento de dictadores bajo las consignas
de democracia y libertad, terminaron por restaurar el orden político al interior de
los países. Cabe destacar que los crímenes a los DD. HH, generaron repudio
entre las poblaciones tanto así, que muchas comisiones comenzaron a denunciar
lo ocurrido, tras las investigaciones de detenidos desaparecidos y torturados bajo

5
las persecuciones de Estado, según Agüero (2016), muchas de estas cicatrices
persisten en la actualidad en diferentes países. Finalmente, el autor destaca que
desde 1989 en adelante, gran parte de los países de Latinoamérica se
encontraban en vías para instaurar la democracia, ‘‘lo que ha dado lugar al
desarrollo y bienestar para la población de estos estados (Agüero, 2016:32)’’.

Rey & Rivas (2009), sostienen que la Guerra Fría en Iberoamérica se origina como
un hecho ya consumado a nivel mundial, y que a causa de ello Estados Unidos
ejerce una increíble gestión geopolítica mediante intervención en Latinoamérica.
La Guerra Fría, es considerada por los autores como un conflicto que se gesta en
diferentes planos, tanto políticos, militares y económicos, incluso desde el plano
psicológico, evitando el enfrentamiento militar directo. Sin duda alguna, el
intervencionismo por parte de Estados Unidos y su ‘‘Doctrina de la Seguridad
Nacional era, precisamente, una respuesta a este tipo de guerra (Rey & Rivas,
2009:166)’’.

Quienes apoyaban las ideas contrarrevolucionarias de La Doctrina de la Seguridad


Nacional, sostenían con fervor, que el mundo se encontraba en una constante
guerra por culpa del comunismo, a modo de ejemplo, se puede tomar en cuenta el
discurso del dictador Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, cuando
argumenta que el golpe de Estado se debe a que Chile se encontraba en una
guerra abierta contra el comunismo (Rey & Rivas, 2009:171). Para América Latina,
la Guerra Fría, significó una ‘‘lucha entre el bien y el mal (Rey & Rivas, 2009:72)’’,
por ello, tanto los grupos disidentes de la revolución marxista, como los
contrarrevolucionarios veían aquella dualidad como motivo de lucha; Los primeros
criticaban el avance del capitalismo y la forma en la cual se debía gestionar el
gobierno, los segundos aquellos identificados como contrarrevolucionarios, por lo
general militares y civiles, veían el avance del comunismo como un fenómeno
abrupto que desestabilizaba el orden y la seguridad interior. Rey & Rivas (2009)
sostienen que finalmente la influencia ideológica que causó mayor daño en
Iberoamérica, fue la impuesta por Estados Unidos, tras la utilización de la Doctrina
de Seguridad Nacional, se logró de una manera u otra controlar la expansión de

6
las ideas comunistas y de un modo u otro logró intervenir a su beneplácito la
aprobación de gobiernos afines a sus doctrinas políticas.

Análisis de la temática seleccionada

Desde 1945 a 1989, La Guerra Fría fue considerada como un conflicto latente y
mundial, desde ambas potencias, se intentaba implantar las ideas ideológicas de
los diferentes bloques, y sin duda, la geopolítica jugó un rol fundamental en la
intervención y ayuda que recibían los países del tercer mundo. Iberoamérica fue
conquistada por la ideología capitalista, debido a la cercanía e influencias
ejercidas por la Casa Blanca, por ello, se debe reconocer que el avance del
comunismo en Latinoamérica fue ínfimo, si bien el triunfo de la Revolución Cubana
o La Revolución Sandinista fue un ejemplo histórico, que indicaba que bajo la
fuerza armada se podía instaurar un gobierno popular, muchos de los grupos
insurrectos, fueron reprimidos bajo las fuerzas militares de los Estados
Latinoamericanos. Es común la confrontación entre grupos insurrectos y
contrarrevolucionarios, en la historia de la guerra fría en Iberoamérica, incluso las
conspiraciones sobre los golpes de Estado, son argumentados bajo la lógica del
‘‘enemigo común’’.

En base a lo anterior, tomo en consideración lo propuesto por Molden (2015)


cuando este autor aborda la Guerra Fría en América Latina, como una historia
cruzada, en el sentido que existe una confrontación ideológica globalizada, pero la
cual se diferencia en el lugar en la que sucede, pero, se considera cruzada,
cuando existen similitudes en lo que respecta al tipo de lucha y la organización
que tienen los grupos disidentes o contrarrevolucionarios. De la misma manera, se
puede comparar el pensamiento de Agüero (2016), cuando este autor indica que
los conflictos sucedidos durante la Guerra Fría, tienen gran responsabilidad por
parte de Washington y los grupos revolucionarios que estrechaban sus diferencias
mediante el conflicto armado, Agüero culpa en gran medida, que la intervención se
debe a la creación de instituciones que pudieran contener el avance de la

7
ideología comunista, bajo la logística y la organización institucional, La Doctrina
de Seguridad Nacional, poco a poco fueron abarcando influencias y causando el
daño de entrometerse las políticas Iberoamericanas (Rey & Rivas, 2009).
Dentro del análisis de la temática ‘‘La Guerra Fría y sus consecuencias’’, se puede
diferir de los textos, que muchos de ellos concluyen La Guerra Fría, en un periodo
de paz y transición a la democracia, por parte de los Estados que lograron
imponer los gobiernos autoritarios de corte militar. Tanto Agüero (2016), como Rey
& Rivas (2009), sostienen que la imposición de las Doctrinas de Seguridad
Nacional, permitieron que se institucionalizara la violencia, a modo de reprimir el
avance del comunismo, las persecuciones a grupos insurrectos o civiles causaron
mucho daño a los países Latinoamericanos, en la ciudad y en el campo, existió
una violencia sistemática por parte de grupos contrarrevolucionarios, que generó
un gran número de decesos. Molden (2015), indica que el genocidio de población
indígena Maya, fue una de las violentas consecuencias de la intervención
ideológica y la persecución civil en Guatemala. Molden (2015) en su análisis
metodológico de la historia de la guerra fría en América Latina, la interpretación de
la historia cruzada, se puede comparar a los mismos procesos ocurridos durante
la consolidación de las dictaduras a mediados del siglo XX y las medidas para
combatir a los grupos que presentaban un peligro para la soberanía.

Galván (x), considera que las consolidaciones de la ideología nacional de derecha


se consolida durante la década del setenta, para el caso de Argentina, este
fenómeno fue común en los círculos intelectuales, de forma cruzada a causa del
panorama de la agenda internacional en Latinoamérica. La Autora considera, que,
tras la revolución cubana, la Guerra Fría se trasladó a la región, y esto cambió el
modo en el cual los nacionalistas comenzaron a ver el hispanismo como un
proyecto político, con el fin de resguardar los valores políticos de occidente, tras el
avance del imperialismo soviético (Galván, x:107). Estas ideas sobre el resguardo
de los valores de occidente, se complementan con la agenda política internacional
descrita por López (x:77), cuando la autora hace mención de la institucionalidad
creada a partir de Estados Unidos, permitió que este país ejerciera una fuerte

8
hegemonía, promoviendo un modelo de dominación, aplicándose a ciertas clases
aliadas del imperialismo un vario países de Latinoamérica.

Conclusiones
Sin lugar a dudas, el conflicto intermitente de la Guerra Fría a mediados del siglo
XX, puede considerarse como un fenómeno de índole global, pero con una
expresión local, en cada región de Latinoamérica. Esto se debe a que, muchas de
las formas en las cuales se vieron las pugnas ideológicas, tenían una
representación global de conflicto, tomo en cuenta lo propuesto por Molden
(2015), cuando estudia el periodo, bajo el análisis de las historias cruzadas, la
Guerra Fría, tiene muchas similitudes, de lo global a lo local. La expresión local de
la pugna ideológica, tiene su origen en los intentos de Estados Unidos tras
intervenir en América Latina, su agenda política, impulsó una hegemonía sobre
occidente la cual generó tensiones y tuvo sus puntos más álgidos durante la
década del 70’. No por nada, las instituciones como la OEA, o los tratados como el
TIAR, surgen bajo este contexto de confrontación ideológica. Queda claro, que
Estados Unidos intentaba gestionar una política para hacerle frente al avance del
comunismo, en términos de geopolíticos, toda la gestión realizada por EE. UU,
tuvo impactantes resultados, los cuales pueden evidenciarse en el transcurso de la
mitad del siglo XX.

Analizar las consecuencias de la Guerra Fría, nos lleva a analizar el periodo de


intervencionismo por parte de Estados Unidos, las consecuentes dictaduras de
derecha. Si bien estas constituyeron uno de los mecanismos más eficaces para
evitar el avance del comunismo, dejó al paso, una serie de vulneraciones a los
Derechos Humanos, lo cual causó que al final de las dictaduras se crearan las
comisiones sobre la verdad en varios países. Aquellas comisiones buscaban sacar
a la luz las vulneraciones y sancionar a quienes atentaron contra los derechos de
las personas, ya que no debemos olvidar que las dictaduras en Latinoamérica
fueron realmente sangrientas, desde el punto de vista de las torturas,
desapariciones, ejecuciones, persecuciones, extorciones, etc. El surgimiento de

9
las comisiones de la verdad, significó un nuevo periodo en los gobiernos de
América Latina, aquella transición de dictaduras a gobiernos democráticos, tuvo
un fuerte contraste con respecto a los años anteriores, la estabilidad y tranquilidad
de la sociedad civil, significó una nueva forma de superar las heridas causadas en
los años anteriores.

Si bien dentro del desarrollo del ensayo, me encargué de criticar en base a los
fundamentos bibliográficos la intervención de Estados Unidos en Latinoamérica,
cabe destacar que la Unión Soviética de igual manera comparte cierta
responsabilidad en relación a los conflictos, ya que, la Unión soviética de igual
manera proporcionó de manera estratégica, recursos para llevar a cabo la
revolución armada. Se debe tener en cuenta que el intervencionismo soviético, fue
mas común en Europa que en América, y viceversa, para Estados Unidos, su
política internacional, se enfocaba en la intervención de Latinoamérica, gracias a
la geopolítica, que consolidaba a Estados Unidos como una potencia
ideológicamente hegemónica. La proximidad de EE. UU con Iberoamérica significó
su control total, a excepción de ciertas regiones que generaron resistencia, como
el caso de Cuba.

Referencias bibliográficas:

Agüero, Javier. (2016). ‘‘América Latina durante la Guerra Fría (1947-1989):


Una Introducción’’. Revista de las Sedes Regionales, vol. 17, núm.
35, pp. 2-34. Libera Guanacaste, Costa Rica. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/666/66646380006.pdf

Galván, Valeria. (2017). ‘‘Impacto de la Guerra Fría en el discurso político


del nacionalismo político de derechas argentino en los años sesenta
(1955-1969)’’. Cuadernos de Historia, núm. 47, pp. 85-111. Santiago,

10
Chile. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0719 12432017000200085

López, Rosa. (2017). ‘‘La conformación de la política exterior de Estados


Unidos en el siglo XXI y la polarización del sistema político. Apuntes
para un análisis’’. Revista de la Universidad de la Habana, núm. 284,
pp. 68-83. La Habana, Cuba. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_abstract&pid=S025392762017000200005&lng=es&nrm=is
o

Molden, Berthold. (2015). ‘‘La Guerra civil guatemalteca: Historias y


Memorias cruzadas en el entorno global de la Guerra Fría’’. Anuario
de Estudios Centroamericanos, vol. 41, pp. 67-91. San José, Costa
Rica. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/152/15242605004.pdf

Rey, Pablo & Rivas Pedro (2009). ‘‘Bipolaridad y Guerra Fría en


Iberoamérica. La Doctrina de Seguridad Nacional en el mundo de
bloques’’. Espacios Públicos, vol. 12, núm. 24, pp. 161-175. Toluca,
México. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/676/67611167010.pdf

11
12

También podría gustarte