Está en la página 1de 7

Universidad De Buenos Aires

Especialización en Psicología Perinatal


Módulo: “Nociones de la Relación Médico-Paciente en
Neonatología y Pediatría”
Alumna: Yanina Daitch
Fecha: 19-12-2020
Introducción
La situación clínica que se presenta para este trabajo muestra el efecto que puede tener
en una persona gestante la ausencia de información acerca de lo que le va sucediendo.

Frente a una problemática que se le presenta a una madre, no obtiene respuestas ni


explicaciones de parte del equipo profesional acerca de qué es lo que le está pasando a
ella y a su bebé.

Según la bibliografía estudiada se podría pensar en el impacto adverso que resulta de


una comunicación no efectiva como esta.

Tal cual enuncia Alves de Lima (2003): “Existe mucha evidencia de que la actitud
profesional y las habilidades de comunicación desempeñan un papel fundamental y
decisivo en el modo en que el paciente aborda su problema”. (p. 220)

Se muestran las implicancias que tiene el no comunicar de manera oportuna y adecuada


toda la información que debería recibir una familia atravesada por una problemática como
la de la viñeta.

Se evidencia además en este caso la necesidad de la presencia de un Psicólogo/a


Perinatal en el servicio de neonatología trabajando en conjunto con el equipo de salud.
Desarrollo:

Para empezar, me gustaría remarcar que importante hubiese sido la inclusión de un


Psicólogo/a Perinatal en el momento en que esta madre llega al hospital con su
problemática, para ayudarla a enfrentar la situación que le toca vivir.

Que importante hubiese sido este rol que sirva para integrar los distintos lenguajes, las
distintas áreas, los distintos modos de mirar esta situación específica y así llegar a un
abordaje integral del caso.

Esta madre la cual había vivido un embarazo y parto anterior que no salió del término de
“lo esperable” se encuentra de pronto con un embarazo con dificultades, con una
internación larga, en la cual hubieron todo tipo de intervenciones médicas y cero
explicaciones.

Se podría pensar que lo que se tenía que comunicar aquí era una mala noticia, si
tomamos la definición de Alves de Lima (2003) como “...aquella que drástica y
negativamente altera la perspectiva del paciente en relación con su futuro.” (p. 217).

De hecho, eran varias malas noticias: internación larga, parto prematuro, bebé directo a la
UCIN.

Y la única comunicación que recibió esta mamá fue: “tu tranquila mami”.

Seguramente tendrá que ver con esta dificultad que poseemos los profesionales para
anunciar malas noticias a nuestros pacientes. Al ser una tarea no muy placentera,
pareciera que no hubo nadie en este equipo que se hiciera cargo de la misma.

La pregunta es si esta madre en algún momento tuvo lugar a preguntar, a cuestionar, a


expresar sus dudas, miedos y fantasías.

Frente a una situación como esta surgen en los padres nuevos interrogantes,
incertidumbres y es importante que el equipo profesional pueda a través de la
comunicación, ordenar y facilitar los datos e información nueva a la familia, para ayudarlos
a armar redes y conseguir nuevos recursos. (Vega, 2006).

Se trata de una experiencia muy dolorosa, en la cual el rol del psicólogo/a puede aliviar el
padecimiento que debe enfrentar la persona, contribuyendo con su conocimiento a armar
puentes entre los profesionales y la familia en cuestión, facilitando de esa manera la
comunicación entre ellos.

Además la información debe ser transmitida desde el inicio, con la suficiente claridad para
que del otro lado pueda comprenderse lo que está sucediendo. De esta manera se podría
acortar la distancia entre el equipo profesional y la familia ayudando al mismo tiempo a
que la información fluya de la mejor manera.

Al no recibir ningún tipo de información esta mamá se arma sus significados que son
desde lo que imagina. “¿Nacería bien? ¿Respiraría por sí solo? ¿Estaría bien formado?
¿Le latirá el corazón? ¿Cuánto pesaría?”, fueron las preguntas que le suscitaron. Se
detecta en la viñeta que la madre siente culpa. Piensa que todo lo que está sucediendo
tiene que ver con algo que ella hizo. Nadie le dice lo contrario. Nadie la tranquiliza.

Distinto hubiese sido recibir la información y acompañamiento psicológico, que le permita


ir armando otra representación de lo que estaba pasando.

Al respecto Vega dice: “...el psicólogo trabajando como psicoterapeuta, va a incidir sobre
la representación y sobre la interpretación que la persona tenga de la situación vivida.
Puede facilitar la creación de alternativas para darle significados diferentes a la
experiencia.” (2011, p.177)

Alves de Lima (2003) nos introduce un modelo para comunicar malas noticias. Algo que
me resulta importante a destacar para este caso, es la parte de cómo se comparte la
información. En la viñeta nos encontramos con que esta madre no podía comprender
nada de lo que escuchaba. ¿Quizás porque la información no estaba dirigida a ella?

“Tuvo que aprender lenguajes nuevos, desconocidos, médicos, para ubicar qué le
sucedía a Juan día a día. Cuánto ha engordado, si ha desaturado o si le han hecho la eco
craneal, comenta que fue un momento casi como de aprender un idioma nuevo.”

Sabemos que la información debe ser dada en partes pequeñas, con palabras claras, no
muy complejas, preguntando frecuentemente al paciente si está entendiendo lo que se
habla. (Alves de Lima, 2003).

De aquí se podría desprender que en las comunicaciones a esta madre se utilizó un


lenguaje muy técnico y complejo. Hace meses que la rodea el caos y la incertidumbre y al
parecer no hubo quien la ordene. Efectivamente esta madre no tuvo lugar para preguntar
y evacuar dudas. Tampoco contó con un acompañamiento ni una escucha activa frente a
la angustia que la invadió en los meses de internación.

A partir de esto, algo de lo que está en juego aquí es la posibilidad de esta madre de
investir libidinalmente a su bebé.

“Y cuando lo vio ahí dentro, con tubos, electrodos y sondas no podía parar de llorar. Le
tomó dos días abrir esas ventanitas para poder tocarlo. Y tres días para poder cogerlo
porque no podía, le aterrorizaba cogerlo, tan pequeñito, tan frágil”.

¿Como se inviste un bebé que ella siente monstruoso, que significa para ella impotencia y
fracaso? (Mathelin, 2001)

En este caso, se evidencia que hay una pérdida pero no se abrió la discusión a los padres
para la expresión de sus sentimientos.

Cobra así importancia que se inicie un acompañamiento terapéutico que ayude a la


iniciación y aceptación de un duelo. Para poder perder al hijo idealizado, el hijo que
esperaban y deseaban y aceptar un nuevo hijo, el bebé real que tienen enfrente.
“...despegar al niño del horror de lo real y proyectar en él un futuro posible” (Mathelin, p.
28). Deduzco que aquí habrá una maternidad que construir.

De gran utilidad hubiese sido que la paciente tenga varias entrevistas médicas y
psicológicas, para luego poder unir e interpretar toda la información recabada de las
mismas desde distintas perspectivas, realizar reuniones interdisciplinarias, discutir
estrategias, intervenciones y armar un plan de acción que organice a la familia que
permanece internada por un tiempo prolongado.
Conclusiones

Alves de Lima (2003) nos dice que “la comunicación es un proceso vital de interacción
entre el médico, el paciente y su familia. Es una de las cuatro habilidades básicas de la
competencia clínica junto a la resolución de problemas, el conocimiento y el examen
físico.”

Podríamos afirmar que frente a una mala noticia cómo puede ser una internación en la
UCIN es fundamental que exista un equipo profesional que trabaje interdisciplinariamente
para poder contener y sostener a la familia que está sufriendo.

En el caso presentado no se evidencia que se haya tenido en cuenta la perspectiva


psicológica, dejando de lado el sufrimiento subjetivo de esta madre.

Pienso que la internación de un bebé prematuro, no tiene porque ser traumática para él o
para su familia, pero para que esto no sea así es fundamental nuestro rol como
psicólogos/as perinatales en el servicio.

Como enuncia Vega (2006) contamos con herramientas especializadas para favorecer la
comunicación entre el equipo de salud y las familias.

Nuestra función tiene que ver con ser puente y mediador de la comunicación para que la
misma pueda fluir con facilidad de forma que la familia en cuestión sea tratada de manera
integral.
Bibliografía

● Alves de Lima. Cómo comunicar malas noticias a nuestros pacientes y no morir en


el intento . Revista Argentina de cardiología/gol 71 N° 3 / mayo- junio de 2003.
● Alves de Lima; A. Habilidades de comunicación. Programa de actualización
pediátrica. Sociedad argentina de Pediatría. Módulo 1 año 2002.
● ​Mathelin, C​. (2001) Clínica Psicoanalítica con Bebés Prematuros. Buenos Aires:
Nueva Visión.
● Vega., E. (2011) Un modelo integrativo en el abordaje de niños y sus familias. Su
aplicación en psiconeonatología y salas generales de pediatría. Revista Argentina de
Clínica Psicológica. 20 (2): 175-185.
● Vega, E. (2006) El psicoterapeuta en neonatología. Su rol y su estilo. Buenos Aires:
Lugar Editorial.

También podría gustarte