Está en la página 1de 239

FACTORES DE RIESGOS BIOMECÁNICOS Y SINTOMATOLOGÍA MUSCULO

ESQUELÉTICA EN TRABAJADORES DEL ÁREA OPERATIVA DE UNA


EMPRESA EN CÚCUTA, 2020

LEIDY YOHANNA LEGUIZAMON SOTO


ANDREA MELINA BRAVO BECERRA
DIANA CAMILA CARDENAS SERRANO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” - CAMPUS CÚCUTA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
SAN JOSE DE CÚCUTA
2020

1
FACTORES DE RIESGOS BIOMECÁNICOS Y SINTOMATOLOGÍA MUSCULO
ESQUELÉTICA EN TRABAJADORES DEL ÁREA OPERATIVA DE UNA EMPRESA
EN CÚCUTA, 2020

LEIDY YOHANNA LEGUIZAMON SOTO


CÓDIGO 1614106

ANDREA MELINA BRAVO BECERRA


CÓDIGO 16141048

DIANA CAMILA CARDENAS SERRANO


CÓDIGO 16141101

Trabajo de grado para optar por el título de Fisioterapeuta

Asesor(a) científico
Catherine Edith Buitrago Sánchez
Fisioterapeuta, Especialista en Salud Ocupacional.

Asesor (a) metodológico


Lisette Cárdenas Sandoval
Fisioterapeuta, Especialista en Administración de la Salud.

UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” - CAMPUS CÚCUTA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
SAN JOSE DE CÚCUTA
2020

2
ADVERTENCIA

“Los autores LEIDY YOHANNA LEGUIZAMON SOTO, ANDREA MELINA BRAVO


BECERRA y DIANA CAMILA CARDENAS SERRANO, autorizamos a la UNIVERSIDAD
DE SANTANDER (UDES) la reproducción total o parcial de este documento, con la debida
cita de reconocimiento de la autoría y cedemos a la misma universidad los derechos
patrimoniales con fines de investigación, docencia e institucionales, consagrado en el
artículo 72 de la Ley 23 de 1982 y las normas que lo instituyan o modifiquen”.

(Artículo 4º, Acuerdo 0066 de 2003)

3
FACTORES DE RIESGOS BIOMECÁNICOS Y SINTOMATOLOGÍA MUSCULO
ESQUELÉTICA EN TRABAJADORES DEL ÁREA OPERATIVA DE UNA EMPRESA
EN CÚCUTA, 2020

NOTA OBTENIDA 4.5


NOTA OTORGADA APROBADO

________________________
MARYELY GONZÁLEZ PÉREZ
JURADO

________________________________
JOLVY KARINE CARVAJAL RAMÓN
JURADO

________________________________
CATHERINE EDITH BUITRAGO SÁNCHEZ
ASESOR CIENTÍFICO

_______________________________
LISETTE CÁRDENAS SANDOVAL
ASESOR METODÓLOGICO

___________________________________________
GLORIA CARRASCAL JACOME
COORDINADORA PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
Sustentación realizada por Google Meet, 16 de diciembre de 2020

4
ACTA DE SUSTENTACION DE TRABAJOS DE
GRADO
FACULTAD DE SALUD

El Consejo Académico en uso de sus facultades que le otorga el Acuerdo 010 del 9 de
abril de 2014, determina la calificación de Trabajos de Grado así:

Artículo cuarto: El trabajo de grado puede desarrollarse en diferentes modalidades


las cuales son:
a. Participación en proyecto de investigación _*_
b. Pasantía social - comunitaria
c. Práctica Empresarial
d. Proyecto de emprendimiento

Articulo décimo cuarto: Los Trabajos de grado tendrán la siguiente escala de


valoración según la calificación final en cualquiera de sus categorías: a. Aprobado
laureado, b. Aprobado meritorio, c. Aprobado, d Aplazado, e. Rechazado.

APROBADO LAUREADO: Se considera cuando éste sea un aporte de conocimiento


nuevo a la ciencia y tecnología dentro de la solución de problemas de la comunidad o
de la Universidad de Santander. Valoración 4.9
– 5.0

APROBADO MERITORIO: Se considera cuando constituya un aporte


importante al área específica de la disciplina dentro de la solución de problemas de
la comunidad o de la institución. Valoración 4.7 – 4.8

APROBADO: Se considera cuando cumpla con los objetivos que fueron planteados
en él y con todos los requisitos exigidos por cada comité en su propia reglamentación
según la modalidad de la que se trate. Valoración 3.5
– 4.6

APLAZADO: Se considera por causas fortuitas, disciplinarias, o de índole


personal debidamente justificadas que sean estudiadas y aprobadas por el respectivo
comité de trabajo de grado. Valoración 3.0 – 3.4

RECHAZADO: Se considera cuando se demuestre que el (los) estudiante (s) ha (n)


incurrido en plagio en su elaboración o en faltas al Reglamento Académico y
Estudiantil de la Institución o contra terceros que hayan sido parte del proyecto.
Valoración 2.9 – Menor calificación.

5
El Comité de Trabajos de Grado por Acta 017 del día 23 del mes noviembre de 2020,
los designa Jurados Calificadores del Trabajo de Grado:

FACTORES DE RIESGOS BIOMECÁNICOS Y SINTOMATOLOGÍA MUSCULO


ESQUELÉTICA EN TRABAJADORES DEL ÁREA OPERATIVA DE UNA EMPRESA EN
CÚCUTA, 2020.

Presentado por el alumno:

Leidy Yohana Leguizamón Soto


Código: 16141006

Programa: Fisioterapia Los

Jurados Calificadores:

Jolvy Karine Carvajal Ramon


Maryely González Pérez

Confirmando la siguiente calificación:

Categoría Valoración
Aprobado 4.5

OBSERVACIONES:

El trabajo cumple con los objetivos planteados y con los requisitos exigidos por el comité
de trabajo de grado.

En San José de Cúcuta a los 10 días del mes de diciembre de 2020 En

Constancia firman los jurados evaluadores:

27.683.501

1094368201

6
ACTA DE SUSTENTACION DE TRABAJOS DE
GRADO
FACULTAD DE SALUD

El Consejo Académico en uso de sus facultades que le otorga el Acuerdo 010 del 9 de
abril de 2014, determina la calificación de Trabajos de Grado así:

Artículo cuarto: El trabajo de grado puede desarrollarse en diferentes modalidades


las cuales son:
a. Participación en proyecto de investigación _*_
b. Pasantía social - comunitaria
c. Práctica Empresarial
d. Proyecto de emprendimiento

Articulo décimo cuarto: Los Trabajos de grado tendrán la siguiente escala de


valoración según la calificación final en cualquiera de sus categorías: a. Aprobado
laureado, b. Aprobado meritorio, c. Aprobado, d Aplazado, e. Rechazado.

APROBADO LAUREADO: Se considera cuando éste sea un aporte de conocimiento


nuevo a la ciencia y tecnología dentro de la solución de problemas de la comunidad o
de la Universidad de Santander. Valoración 4.9
– 5.0

APROBADO MERITORIO: Se considera cuando constituya un aporte


importante al área específica de la disciplina dentro de la solución de problemas de
la comunidad o de la institución. Valoración 4.7 – 4.8

APROBADO: Se considera cuando cumpla con los objetivos que fueron planteados
en él y con todos los requisitos exigidos por cada comité en su propia reglamentación
según la modalidad de la que se trate. Valoración 3.5
– 4.6

APLAZADO: Se considera por causas fortuitas, disciplinarias, o de índole


personal debidamente justificadas que sean estudiadas y aprobadas por el respectivo
comité de trabajo de grado. Valoración 3.0 – 3.4

RECHAZADO: Se considera cuando se demuestre que el (los) estudiante (s) ha (n)


incurrido en plagio en su elaboración o en faltas al Reglamento Académico y
Estudiantil de la Institución o contra terceros que hayan sido parte del proyecto.
Valoración 2.9 – Menor calificación.

7
El Comité de Trabajos de Grado por Acta 017 del día 23 del mes noviembre de 2020,
los designa Jurados Calificadores del Trabajo de Grado:

FACTORES DE RIESGOS BIOMECÁNICOS Y SINTOMATOLOGÍA MUSCULO


ESQUELÉTICA EN TRABAJADORES DEL ÁREA OPERATIVA DE UNA EMPRESA EN
CÚCUTA, 2020.

Presentado por el alumno:

Andrea Melina Bravo Becerra


Código: 16141048

Programa: Fisioterapia Los

Jurados Calificadores:

Jolvy Karine Carvajal Ramon


Maryely González Pérez

Confirmando la siguiente calificación:

Categoría Valoración
Aprobado 4.5

OBSERVACIONES:

El trabajo cumple con los objetivos planteados y con los requisitos exigidos por el comité
de trabajo de grado.

En San José de Cúcuta a los 10 días del mes de diciembre de 2020 En

Constancia firman los jurados evaluadores:

27.683.501

1094368201

8
ACTA DE SUSTENTACION DE TRABAJOS DE
GRADO
FACULTAD DE SALUD

El Consejo Académico en uso de sus facultades que le otorga el Acuerdo 010 del 9 de
abril de 2014, determina la calificación de Trabajos de Grado así:

Artículo cuarto: El trabajo de grado puede desarrollarse en diferentes modalidades


las cuales son:
a. Participación en proyecto de investigación _*_
b. Pasantía social - comunitaria
c. Práctica Empresarial
d. Proyecto de emprendimiento

Articulo décimo cuarto: Los Trabajos de grado tendrán la siguiente escala de


valoración según la calificación final en cualquiera de sus categorías: a. Aprobado
laureado, b. Aprobado meritorio, c. Aprobado, d Aplazado, e. Rechazado.

APROBADO LAUREADO: Se considera cuando éste sea un aporte de conocimiento


nuevo a la ciencia y tecnología dentro de la solución de problemas de la comunidad o
de la Universidad de Santander. Valoración 4.9
– 5.0

APROBADO MERITORIO: Se considera cuando constituya un aporte


importante al área específica de la disciplina dentro de la solución de problemas de
la comunidad o de la institución. Valoración 4.7 – 4.8

APROBADO: Se considera cuando cumpla con los objetivos que fueron planteados
en él y con todos los requisitos exigidos por cada comité en su propia reglamentación
según la modalidad de la que se trate. Valoración 3.5
– 4.6

APLAZADO: Se considera por causas fortuitas, disciplinarias, o de índole


personal debidamente justificadas que sean estudiadas y aprobadas por el respectivo
comité de trabajo de grado. Valoración 3.0 – 3.4

RECHAZADO: Se considera cuando se demuestre que el (los) estudiante (s) ha (n)


incurrido en plagio en su elaboración o en faltas al Reglamento Académico y
Estudiantil de la Institución o contra terceros que hayan sido parte del proyecto.
Valoración 2.9 – Menor calificación.

9
El Comité de Trabajos de Grado por Acta 017 del día 23 del mes noviembre de 2020,
los designa Jurados Calificadores del Trabajo de Grado:

FACTORES DE RIESGOS BIOMECÁNICOS Y SINTOMATOLOGÍA MUSCULO


ESQUELÉTICA EN TRABAJADORES DEL ÁREA OPERATIVA DE UNA EMPRESA
EN CÚCUTA, 2020.

Presentado por el alumno:

Diana Camila Cárdenas Serrano


Código: 16141101

Programa: Fisioterapia

Los Jurados Calificadores:

Jolvy Karine Carvajal Ramon


Maryely González Pérez

Confirmando la siguiente calificación:

Categoría Valoración
Aprobado 4.5
OBSERVACIONES:

El trabajo cumple con los objetivos planteados y con los requisitos exigidos por el
comité de trabajo de grado.
En San José de Cúcuta a los 10 días del mes de diciembre de 2020 En

Constancia firman los jurados evaluadores:

27.683.501

1094368201

10
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos enormemente a Dios por permitirnos culminar el presente trabajo de grado,


a nuestra asesora metodológica Lisette Cárdenas Sandoval quien nos acompañó en
nuestro proceso de investigación y redacción, gracias por la paciencia y cada momento
dedicado para aclarar cualquier tipo de duda, agradecerle por la claridad y exactitud con
la que nos enseñó a lo largo de este proyecto, y Catherine Edith Buitrago Sánchez
nuestra asesora científica, por haber creído en nuestra propuesta de trabajo y en todo
nuestro potencial, así mismo darle infinitas gracias por acompañarnos en cada proceso
aportando todo su conocimiento y años de experiencia como algo más que una docente,
sino como una amiga, a la empresa, por permitirnos realizar este trabajo de grado en
sus instalaciones, y a los trabajadores por su participación activa y disposición.

Leidy Yohana Leguizamón Soto

En primera instancia agradezco a Dios, por permitirme culminar exitosamente este


proceso, a mis formadores, mi asesora científica Catherine Edith Buitrago Sánchez por
su dedicación, compromiso y entrega total, a mi asesora metodológica Lisette Cárdenas
Sandoval por ser una guía constante y compartir sus conocimientos; quienes se han
esforzado por ayudarme a llegar al punto en el que me encuentro. Seguidamente,
agradezco a la empresa, por abrirnos las puertas y confiar en nuestras capacidades y a
sus trabajadores por su colaboración y atenta disposición.

Andrea Melina Bravo Becerra

Agradecemos a Dios por bendecirme la vida, por guiarnos a lo largo de mi existencia, ser
el apoyo en aquellos momentos de dificultad y de debilidad, gracias a mis padres-abuelos:
Antonio Cárdenas y Mercedes Serrano; y mama: Sandra Cárdenas por ser los principales
promotores de mi sueño, por confiar y darme los consejos, valores y principios que me
han inculcado; agradezco a mis docentes, por haber compartido sus conocimientos a lo
largo de la preparación de mi profesión, de manera especial, a mi asesora científica
Catherine Edith Buitrago Sánchez por guiarme en este proceso, quien con su
conocimiento, enseñanza y colaboración permitió́ el desarrollo de este trabajo, y a mi
asesora metodológica Lisette Cárdenas Sandoval, quien me ha guiado con su paciencia,
y su rectitud como docente.

Diana Camila Cárdenas Serrano

DEDICATORIA

11
Le dedico este trabajo de grado a Dios por ser la voluntad de él y por darme la oportunidad
de estudiar, a mis abuelos que son mis padres, quienes siempre me han apoyado en mi
carrera, por su gran esfuerzo, por mostrarme su apoyo incondicional y por ser ese pilar
fundamental de mi vida profesional y emocional, quienes me han guiado por el
transcender de mi vida, por su ejemplo de luchar para alcanzar las metas propuestas, los
amo padres; a mi amada madre que con su ejemplo me enseñó la perseverancia y
disciplina, a mis hermanos y mis tíos que han formado una parte importante dentro de mi
vida.

Diana Camila Cárdenas Serrano.

Mi trabajo de grado va dedicado primeramente a Dios por permitirme llegar hasta el final
y acompañarme durante este largo y duro trayecto, por darme la oportunidad de tomar la
mejor decisión que ha sido estudiar esta grandiosa carrera y sobre todo por otorgarme la
salud y sabiduría para lograr mis propósitos. Este camino lleno de esfuerzo y sacrificios
fue recorrido con todo el amor del mundo donde principalmente siempre hubo personas
que me acompañaron en este periodo de aprendizaje mis padres Magaly Soto y Alberto
Leguizamón que siempre han sido mi apoyo en aquellos momentos que sentía no poder
dar más, especialmente a mi hijo Neymar Sandoval, mi motor de vida durante estos años,
ya cada uno de mis logros son para forjar un mejor futuro para él.

Leidy Yohana Leguizamón Soto.

Le dedico este triunfo primeramente a Dios por haberme permitido ser parte del gremio
de Fisioterapeutas y posteriormente ejercer tan hermosa labor como lo es el servicio y
dedicación a la salud del ser humano; a mi madre Sonia Becerra por su entrega, apoyo
incondicional, sacrificio, esfuerzo y amor en la formación de mi vida profesional; a mi
abuela Cecilia Becerra por ser mi fuente de motivación e inspiración para superarme y
lograr lo mejor de mi día a día; a mis tías por ser un ejemplo de resiliencia y ejemplo de
vida.

Andrea Melina Bravo Becerra

12
Título: FACTORES DE RIESGOS BIOMECÁNICOS Y SINTOMATOLOGÍA MUSCULO
ESQUELÉTICA EN TRABAJADORES DEL ÁREA OPERATIVA DE UNA EMPRESA EN
CÚCUTA, 2020

Autores
LEIDY YOHANNA LEGUIZAMON SOTO
ANDREA MELINA BRAVO BECERRA
DIANA CAMILA CARDENAS SERRANO

Asesor(a) científico
ESP. CATHERINE EDITH BUITRAGO SÁNCHEZ

Asesor (a) metodológico


ESP. LISETTE CÁRDENAS SANDOVAL

Palabras Claves: Factores de riesgo, salud laboral, sistema musculo esquelético,


riesgos, fisioterapia.

Resumen

En Colombia el diagnóstico de enfermedades laborales asociadas a sintomatología


musculo esquelética ha venido en aumento según FASECOLDA. El presente estudio tuvo
como objetivo analizar los factores de riesgos biomecánicos y la sintomatología musculo
esquelética de los trabajadores del área operativa de una empresa en Cúcuta. Se realizó
un estudio descriptivo-analítico de corte transversal en la ciudad de Cúcuta, durante
enero-agosto 2020. La población estuvo constituida por 120 trabajadores y la muestra
calculada fueron 100 a los cuales se le aplico vía online el cuestionario Nórdico de
Kuorinka Estandarizado de síntomas musculo esqueléticos. Se realizó un análisis
descriptivo de variables a través del programa Excel y calcularon medidas de tendencia
central y relación con Chi cuadrado. Previamente, se tuvieron en cuenta consideraciones
éticas, como el consentimiento informado. La sintomatología musculo esqueléticas
asociadas al riesgo biomecánico fue cuello-postura (20%), hombro-esfuerzo (6%),
muñeca o mano-movimiento repetitivo (23%) y dorso lumbar-manipulación de cargas
(25%), destacando la sintomatología dolorosa dorso lumbar y cuello como las más
frecuentes con un 46%. En la exposición a riesgos biomecánicos y sintomatología
dolorosa se obtuvo un chi cuadrado de Pearson de 37.07 con una P de 0.0000 una
relación estadísticamente significativa entre manipulación de cargas y sintomatología de
la columna dorso lumbar. Se concluye que los trabajadores del área operativa asocian la
sintomatología de los segmentos dorso lumbar y cuello a la manipulación de carga y la

13
postura como factor de riesgo biomecánico; además existe una relación estadísticamente
significativa entre la manipulación de carga y la sintomatología dolorosa dorso lumbar.

14
Title: Biomechanical Risk Factors and Musculoskeletal Symptoms in Workers in the
Operational Area of a Company in Cucuta, 2020

Authors
LEIDY YOHANNA LEGUIZAMON SOTO
ANDREA MELINA BRAVO CALF
DIANA CAMILA CARDENAS SERRANO

Scientific advisor
ENG. CATHERINE EDITH BUITRAGO SÁNCHEZ

Methodological advisor
ENG. LISETTE CARDENAS SANDOVAL

Keywords: Risk factors occupational health, musculoskeletal system, risks.


Physiotherapy.

Abstract

In Colombia, the diagnosis of occupational diseases associated with musculoskeletal


symptoms has been increasing according to FASECOLDA. The present study had as
objective to analyze the biomechanical risk factors and the musculoskeletal
symptomatology of the workers of the operative area of a company in Cúcuta. It was
carried out a descriptive-analytical study of cross section in the city of Cúcuta, during
January-August 2020. The population was constituted by 120 workers and the calculated
sample was 100 to which it was applied via online the Standardized Nordic Questionnaire
of musculoskeletal symptoms. A descriptive analysis of variables was carried out through
Excel program and central tendency and Chi-square relationship measures were
calculated. Previously, ethical considerations, such as informed consent, were taken into
account. The musculoskeletal symptoms associated with biomechanical risk were neck-
posturing (20%), shoulder-strain (6%), wrist or hand-repetitive movement (23%) and
lumbar dorsal-load manipulation (25%), highlighting painful lumbar dorsal and neck
symptoms as the most frequent with 46%. In the exposure to biomechanical risks and
painful symptomatology, a Pearson chi-square of 37.07 with a P of 0.0000 was obtained,
a statistically significant relation between load manipulation and dorsal lumbar spine
symptomatology. It is concluded that workers in the operative area associate the
symptomatology of the dorsal-lumbar and neck segments to load manipulation and
posture as a biomechanical risk factor; moreover, there is a statistically significant relation
between load manipulation and painful dorsal-lumbar symptomatology.

15
16
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN _________________________________________________ 36

1. PROBLEMA ___________________________________________________ 38
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA _______________________________ 38
1.2 JUSTIFICACIÓN ______________________________________________ 40
1.3 OBJETIVOS __________________________________________________ 41
1.3.1 Objetivo general. _____________________________________________ 42
1.3.1 Objetivos específicos. _________________________________________ 42
1.4 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN _________________________________ 42

2. MARCO TEORICO ______________________________________________ 43


2.1 DESORDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS ________________________ 49
2.1.1 Fuentes de peligro biomecánico. _________________________________ 49
2.1.2 Enfermedad laboral. __________________________________________ 52
2.1.3 Ergonomía. _________________________________________________ 64
2.1.4 Las pausas activas. ___________________________________________ 64
2.1.4.1 Beneficios de realizar pausa activa. _____________________________ 65
2.2 METODOS PARA EVALUAR DESORDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS (DME)
65
2.2.1 Cuestionario Nórdico de Kuorinka. _______________________________ 65

3. DISEÑO METODOLÓGICO _______________________________________ 69


3.1 ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ________________ 69
3.2 TIPO DE ESTUDIO _____________________________________________ 69
3.3 POBLACIÓN__________________________________________________ 69
3.4 MUESTRA ___________________________________________________ 70

17
3.5 SISTEMA DE HIPOTESIS _______________________________________ 71
3.6 DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES _______________________________ 72
3.7 OPERACIONALIACIÓN DE LAS VARIABLES ________________________ 73
3.8 TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ________________ 80
3.8.1 Fuentes de información ________________________________________ 80
3.8.1.1 Las fuentes de información primarias. ___________________________ 80
3.8.1.2 Las fuentes de información secundarias. _________________________ 80
3.8.2 Instrumento de recolección de la información. ______________________ 80
3.8.3 Proceso de obtención de la información.___________________________ 81
3.9 PRUEBA PILOTO ______________________________________________ 81
3.10 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS____________ 82
3.11 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD ____________________________________ 83
3.12 CONSIDERACIONES ÉTICAS ___________________________________ 84

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ___________________ 86


4.1 RESULTADOS ________________________________________________ 86
4.1.1 Características sociodemográficas de trabajadores del área operativa de una
empresa en la ciudad de Cúcuta. _____________________________________ 86
4.1.2 Características de la Actividad Laboral de trabajadores del área operativa de una
empresa en la ciudad de Cúcuta. _____________________________________ 95
4.1.3 Antecedentes médicos de trabajadores del área operativa de una empresa en la
ciudad de Cúcuta. _______________________________________________ 106
4.1.4 Sintomatología de los desórdenes musculo esquelético del área operativa de una
empresa en la ciudad de Cúcuta. ____________________________________ 108
4.1.5 Relación de los Factores de riesgos biomecánicos, con los segmentos corporales y
sintomatologías musculo esqueléticas de los trabajadores del área operativa de una
empresa en la ciudad de Cúcuta. ____________________________________ 165
4.1.6 Plan de intervención secundario para la prevención de los desórdenes musculo
esqueléticos para los trabajadores del área operativa de una empresa en Cúcuta _
189

18
4.2 DISCUSIÓN _________________________________________________ 189

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES _________________________ 194


5.1 CONCLUSIONES _____________________________________________ 194
5.2 RECOMENDACIONES_________________________________________ 195

BIBLIOGRAFÍA _________________________________________________ 197

ANEXOS ______________________________________________________ 204

19
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Cuestionario Nórdico de Kuorinka ....................................................... 205


Anexo B. Cuestionario Nórdico de Kuorinka virtual ............................................. 208
Anexo C. Carta de permiso para aplicar el instrumento para evaluar sintomatología
musculo esquelética ............................................................................................ 221
Anexo D. Formato de validación ......................................................................... 222
Anexo E. Consentimiento informado ................................................................... 224
Anexo F. Consentimiento informado virtual ......................................................... 227
Anexo G. Prueba piloto ....................................................................................... 229
Anexo H. Cartilla ................................................................................................. 232

20
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Riesgos laborales ................................................................................. 55

21
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Diagrama de las variables ...................................................................... 72

22
LISTA DE GRAFICAS

Pág.

Gráfica 1. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el sexo.


.............................................................................................................................. 87
Gráfica 2. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según edad.88
Gráfica 3. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según estado civil.
.............................................................................................................................. 89
Gráfica 4. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según Índice de
Masa Corporal. ...................................................................................................... 90
Gráfica 5. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según EPS.91
Gráfica 6. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según estrato
socioeconómico..................................................................................................... 92
Gráfica 7. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según nivel de
escolaridad. ........................................................................................................... 93
Gráfica 8. Distribución de los trabajadores u operarios de una empresa de Cúcuta según
dominancia. ........................................................................................................... 94
Gráfica 9. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el proceso
laboral. .................................................................................................................. 95
Gráfica 10. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según horas
laboradas............................................................................................................... 96
Gráfica 11. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según cargo que
desempeña en la empresa. ................................................................................... 97
Gráfica 12. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según antigüedad
en la empresa........................................................................................................ 98
Gráfica 13. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según descansos
en la jornada laboral. ............................................................................................. 99
Gráfica 14. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según tipo de
descaso en la jornada laboral.............................................................................. 100

23
Gráfica 15. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según accidente
de trabajo que compromete al sistema musculo esquelético. ............................. 101
Gráfica 16. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según cantidad
de accidentes de trabajo que han tenido. ............................................................ 102
Gráfica 17. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el
segmento afectado por el accidente de trabajo. .................................................. 103
Gráfica 18. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el
diagnóstico de enfermedad laboral. .................................................................... 104
Gráfica 19. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la
enfermedad laboral diagnosticada. ..................................................................... 105
Gráfica 20. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
antecedentes médicos. ....................................................................................... 107
Gráfica 21. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según molestias
en cuello. ............................................................................................................. 108
Gráfica 22. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según molestias
en hombro. .......................................................................................................... 109
Gráfica 23. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según molestias
en columna dorso lumbar. ................................................................................... 110
Gráfica 24. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según molestias
en codo o antebrazo. ........................................................................................... 111
Gráfica 25. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según de
molestias en mano o muñeca.............................................................................. 112
Gráfica 26. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según tiempo de
la presencia de molestias en cuello..................................................................... 113
Gráfica 27. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según tiempo de
la presencia de molestias en hombro. ................................................................. 114
Gráfica 28. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según tiempo de
la presencia de molestias en columna dorso lumbar. .......................................... 115
Gráfica 29. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según tiempo de
la presencia de molestias en codo o antebrazo. ................................................. 116

24
Gráfica 30. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según tiempo de
la presencia de molestias en muñeca o mano. ................................................... 117
Gráfica 31. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según han
necesitado cambiar de puesto de trabajo por molestias en cuello. ..................... 118
Gráfica 31. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según han
necesitado cambiar de puesto de trabajo por molestias en hombros. ................. 119
Gráfica 31. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según han
necesitado cambiar de puesto de trabajo por molestias en columna dorso lumbar.120
Gráfica 31. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según han
necesitado cambiar de puesto de trabajo por molestias en codo o antebrazo. ... 121
Gráfica 31. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según han
necesitado cambiar de puesto de trabajo por molestias en muñeca o mano. ..... 122
Gráfica 32. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la
presencia molestias en los últimos 12 meses en cuello. ..................................... 123
Gráfica 32. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la
presencia molestias en los últimos 12 meses en hombros. ................................ 124
Gráfica 32. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la
presencia molestias en los últimos 12 meses columna dorso lumbar. ................ 125
Gráfica 32. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la
presencia molestias en los últimos 12 meses codo o antebrazo. ........................ 126
Gráfica 32. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la
presencia molestias en los últimos 12 meses en muñeca o mano. ..................... 127
Gráfica 33. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el tiempo
que han tenido molestias en los últimos 12 meses en el cuello. ......................... 128
Gráfica 34. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el tiempo
que han tenido molestias en los últimos 12 meses en el hombro. ...................... 129
Gráfica 35. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el tiempo
que han tenido molestias en los últimos 12 meses en columna dorso lumbar. ... 130
Gráfica 36. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el tiempo
que han tenido molestias en los últimos 12 meses en codo o antebrazo. ........... 131

25
Gráfica 37. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el tiempo
que han tenido molestias en los últimos 12 meses muñeca o mano. .................. 132
Gráfica 38. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la duración
de cada episodio en el cuello .............................................................................. 133
Gráfica 39. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la duración
de cada episodio en el hombro. .......................................................................... 134
Gráfica 40. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la duración
de cada episodio en columna dorso lumbar. ....................................................... 135
Gráfica 41. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la duración
de cada episodio en codo o antebrazo. ............................................................... 136
Gráfica 42. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la duración
de cada episodio en muñeca o mano. ................................................................. 137
Gráfica 43. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el tiempo
en que las molestias les han impedido realizar su trabajo en los últimos 12 meses en
cuello. .................................................................................................................. 138
Gráfica 44. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el tiempo
en que las molestias les han impedido realizar su trabajo en los últimos 12 meses en
hombro. ............................................................................................................... 139
Gráfica 45. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el tiempo
en que las molestias les han impedido realizar su trabajo en los últimos 12 meses en
columna dorso lumbar. ........................................................................................ 140
Gráfica 46. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el tiempo
en que las molestias les han impedido realizar su trabajo en los últimos 12 meses en codo
o antebrazo. ........................................................................................................ 141
Gráfica 47. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el tiempo
en que las molestias les han impedido realizar su trabajo en los últimos 12 meses en
muñeca o mano................................................................................................... 142
Gráfica 48. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según han
recibido tratamiento por estas molestias en los últimos 12 meses en cuello. ..... 143

26
Gráfica 48. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según los
trabajadores han recibido tratamiento por estas molestias en los últimos 12 meses en
hombros. ............................................................................................................. 144
Gráfica 48. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según los
trabajadores han recibido tratamiento por estas molestias en los últimos 12 meses
columna dorso lumbar. ........................................................................................ 145
Gráfica 48. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según los
trabajadores han recibido tratamiento por estas molestias en los últimos 12 meses codo
o antebrazo. ........................................................................................................ 146
Gráfica 48. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según los
trabajadores han recibido tratamiento por estas molestias en los últimos 12 meses en
muñeca o mano................................................................................................... 147
Gráfica 49. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la
presencia de molestias en los últimos 7 días en cuello. ...................................... 148
Gráfica 49. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la
presencia de molestias en los últimos 7 días en hombros. ................................. 149
Gráfica 49. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la
presencia de molestias en los últimos 7 días en columna dorso lumbar. ............ 150
Gráfica 49. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la
presencia de molestias en los últimos 7 días en codo o antebrazo..................... 151
Gráfica 49. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la
presencia de molestias en los últimos 7 días en muñeca o mano....................... 152
Gráfica 50. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la nota de
las molestias que presenta en cuello. ................................................................. 153
Gráfica 51. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la nota de
las molestias que presenta en hombro. ............................................................... 154
Gráfica 52. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la nota de
las molestias que presenta en columna dorso lumbar. ....................................... 155
Gráfica 53. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la nota de
las molestias que presenta en codo o antebrazo. ............................................... 156

27
Gráfica 54. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la nota de
las molestias que presenta. ................................................................................. 157
Gráfica 55. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según a que
atribuye estas molestias a los trabajadores en el cuello. .................................... 158
Gráfica 56. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según a que
atribuye estas molestias a los trabajadores en el hombro. .................................. 159
Gráfica 57. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según a que
atribuye estas molestias a los trabajadores en columna dorso lumbar. .............. 160
Gráfica 58. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según a qué
atribuye estas molestias a los trabajadores en codo o antebrazo. ...................... 161
Gráfica 59. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según a qué
atribuye estas molestias a los trabajadores en muñeca o mano. ........................ 163
Gráfica 60. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según a qué
atribuye estas molestias si la anterior respuesta es otra, escriba ¿cuál? ............ 164
Gráfica 61. Contingencia factor de riesgo/ sintomatología. ................................. 166
Gráfica 62. contingencia Genero / Sintomatología. ............................................. 168
Gráfica 63. Contingencia Edad/Sintomatología. .................................................. 171
Gráfica 64. Contingencia IMC/Sintomatología..................................................... 173
Gráfica 65. Contingencia Cargo/ Sintomatología. ............................................... 176
Gráfica 66. Contingencia Antigüedad en la empresa / Sintomatología. .............. 179
Gráfica 67. Contingencia accidentes de trabajo / sintomatología. ....................... 181
Gráfica 68. Contingencia Antecedentes Médicos / sintomatología. ..................... 184
Gráfica 69. Contingencia Molestia dorsal o lumbar/Manipulación de carga. ....... 187

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el sexo.


.............................................................................................................................. 86

28
Tabla 2. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según edad.87
Tabla 3. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según estado civil.
.............................................................................................................................. 88
Tabla 4. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según Índice de
Masa Corporal. ...................................................................................................... 89
Tabla 5. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según EPS.91
Tabla 6. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según estrato
socioeconómico..................................................................................................... 92
Tabla 7. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según nivel de
escolaridad. ........................................................................................................... 93
Tabla 8. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según dominancia.
.............................................................................................................................. 94
Tabla 9. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el proceso
laboral. .................................................................................................................. 95
Tabla 10. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según horas
laboradas............................................................................................................... 96
Tabla 11. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según cargo que
desempeña en la empresa. ................................................................................... 97
Tabla 12. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según antigüedad
en la empresa........................................................................................................ 98
Tabla 13. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según descansos
en la jornada laboral. ............................................................................................. 99
Tabla 14. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según tipo de
descaso en la jornada laboral.............................................................................. 100
Tabla 15. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según accidente
de trabajo que compromete al sistema musculo esquelético. ............................. 101
Tabla 16. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según cantidad de
accidentes de trabajo que han tenido. ................................................................. 102
Tabla 17. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el segmento
afectado por el accidente de trabajo. .................................................................. 103

29
Tabla 18. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el
diagnóstico de enfermedad laboral. .................................................................... 104
Tabla 19. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la
enfermedad laboral diagnosticada. ..................................................................... 105
Tabla 20. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
antecedentes médicos. ....................................................................................... 106
Tabla 21. Distribución de los trabajadores por presencia de molestias en cuello.108
Tabla 22.Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según molestias en
hombro. ............................................................................................................... 109
Tabla 23. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según molestias
en columna dorso lumbar. ................................................................................... 110
Tabla 24. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según de molestias
en codo o antebrazo ............................................................................................ 111
Tabla 25. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según molestias
en mano o muñeca. ............................................................................................. 112
Tabla 26. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según tiempo de la
presencia de molestias en cuello. ....................................................................... 113
Tabla 27. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según tiempo de la
presencia de molestias en hombro...................................................................... 114
Tabla 28. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según tiempo de la
presencia de molestias en dorso lumbar. ............................................................ 115
Tabla 29. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según tiempo de la
presencia de molestias en codo o antebrazo. ..................................................... 116
Tabla 30. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según tiempo de la
presencia de molestias en muñeca o mano. ....................................................... 117
Tabla 31. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según han
necesitado cambiar de puesto de trabajo por molestias en cuello. ..................... 118
Tabla 31. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según han
necesitado cambiar de puesto de trabajo por molestias en hombros.................. 118

30
Tabla 31. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según han
necesitado cambiar de puesto de trabajo por molestias en columna dorso lumbar.119
Tabla 31. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según han
necesitado cambiar de puesto de trabajo por molestias en codo o antebrazo. ... 120
Tabla 31. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según han
necesitado cambiar de puesto de trabajo por molestias en muñeca o mano. ..... 121
Tabla 32. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la presencia
de molestias en los últimos 12 meses en cuello.................................................. 122
Tabla 32. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la presencia
de molestias en los últimos 12 meses en hombros. ............................................ 123
Tabla 32. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la presencia
de molestias en los últimos 12 meses columna dorso lumbar............................. 124
Tabla 32. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la presencia
de molestias en los últimos 12 meses codo o antebrazo. ................................... 125
Tabla 32. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la presencia
de molestias en los últimos 12 meses en muñeca o mano. ................................ 126
Tabla 33. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el tiempo
que han tenido molestias en los últimos 12 meses en el cuello. ......................... 127
Tabla 34. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el tiempo
que han tenido molestias en los últimos 12 meses en el hombro. ...................... 128
Tabla 35. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el tiempo
que han tenido molestias en los últimos 12 meses en columna dorso lumbar. ... 129
Tabla 36. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el tiempo
que han tenido molestias en los últimos 12 meses en codo o antebrazo. ........... 130
Tabla 37. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el tiempo
que han tenido molestias en los últimos 12 meses muñeca o mano. .................. 131
Tabla 38. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la duración
de cada episodio en el cuello .............................................................................. 132
Tabla 39.Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la duración
de cada episodio en el hombro. .......................................................................... 133

31
Tabla 40. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la duración
de cada episodio en columna dorso lumbar. ....................................................... 134
Tabla 41. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la duración
de cada episodio en codo o antebrazo. ............................................................... 135
Tabla 42. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la duración
de cada episodio en muñeca o mano. ................................................................. 136
Tabla 43. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el tiempo en
que las molestias les han impedido realizar su trabajo en los últimos 12 meses en cuello.
............................................................................................................................ 137
Tabla 44. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el tiempo en
que las molestias les han impedido realizar su trabajo en los últimos 12 meses en hombro.
............................................................................................................................ 139
Tabla 45 Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el tiempo en
que las molestias les han impedido realizar su trabajo en los últimos 12 meses en
columna dorso lumbar. ........................................................................................ 140
Tabla 46. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el tiempo en
que las molestias les han impedido realizar su trabajo en los últimos 12 meses en codo o
antebrazo. ........................................................................................................... 141
Tabla 47. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el tiempo en
que las molestias les han impedido realizar su trabajo en los últimos 12 meses en muñeca
o mano. ............................................................................................................... 142
Tabla 48. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según han recibido
tratamiento por estas molestias en los últimos 12 meses en cuello. ................... 143
Tabla 48. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según los
trabajadores han recibido tratamiento por estas molestias en los últimos 12 meses en
hombros. ............................................................................................................. 143
Tabla 48. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según los
trabajadores han recibido tratamiento por estas molestias en los últimos 12 meses en
columna dorso lumbar. ........................................................................................ 144

32
Tabla 48. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según los
trabajadores han recibido tratamiento por estas molestias en los últimos 12 meses en
codo o antebrazo. ................................................................................................ 145
Tabla 48. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según los
trabajadores han recibido tratamiento por estas molestias en los últimos 12 meses en
muñeca o mano................................................................................................... 146
Tabla 49. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la presencia
de molestias en los últimos 7 días en cuello. ...................................................... 147
Tabla 49. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la presencia
de molestias en los últimos 7 días en hombros. .................................................. 148
Tabla 49. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la presencia
de molestias en los últimos 7 días columna dorso lumbar. ................................. 149
Tabla 49. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la presencia
de molestias en los últimos 7 días en codo o antebrazo. .................................... 150
Tabla 49. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la presencia
de molestias en los últimos 7 días en muñeca o mano. ...................................... 151
Tabla 50. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la nota de
las molestias que presentan en cuello. ............................................................... 152
Tabla 51. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la nota de
las molestias que presentan en hombro. ............................................................. 153
Tabla 52. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la nota de
las molestias que presentan en columna dorso lumbar. ..................................... 154
Tabla 53. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la nota de
las molestias que presentan en codo o antebrazo. ............................................. 155
Tabla 54. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la nota de
las molestias que presentan en dorso o antebrazo. ............................................ 156
Tabla 55. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según a que
atribuye estas molestias a los trabajadores en el cuello. .................................... 157
Tabla 56. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según a que
atribuye estas molestias a los trabajadores en el hombro. .................................. 158

33
Tabla 57. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según a que
atribuye estas molestias a los trabajadores en columna dorso lumbar. .............. 159
Tabla 58. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según a que
atribuye estas molestias a los trabajadores en codo o antebrazo. ...................... 160
Tabla 59. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según a que
atribuye estas molestias a los trabajadores en muñeca o mano. ........................ 161
Tabla 60. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según a qué
atribuye estas molestias si la anterior respuesta es otra, escriba ¿cuál? ............ 164
Tabla 61. contingencia factor de riesgo/sintomatología. ..................................... 165
Tabla 62. Prueba de chi-cuadrado contingencia factor de riesgo/ sintomatología.167
Tabla 63. Contingencia Genero / Sintomatología. ............................................... 168
Tabla 64. Pruebas de chi-cuadrado contingencia Genero / Sintomatología. ....... 169
Tabla 65. Contingencia Edad/ Sintomatología. ................................................... 170
Tabla 66. Pruebas de chi-cuadrado contingencia Edad/ Sintomatología. ........... 172
Tabla 67. Tabla Contingencia IMC/ Sintomatología ............................................ 172
Tabla 68. Pruebas de chi-cuadrado contingencia IMC/ Sintomatología. ............. 174
Tabla 69. Contingencia Cargo /Sintomatología. .................................................. 175
Tabla 70. Pruebas de chi-cuadrado contingencia Cargo /Sintomatología. .......... 177
Tabla 71. Contingencia Antigüedad en la empresa / Sintomatología. ................. 178
Tabla 72. Pruebas de chi-cuadrado contingencia Antigüedad en la empresa /
Sintomatología. ................................................................................................... 180
Tabla 73. Contingencia accidentes de trabajo / sintomatología. ......................... 181
Tabla 74. Pruebas de chi-cuadrado contingencia accidentes de trabajo / sintomatología.
............................................................................................................................ 182
Tabla 75. Contingencia Antecedentes Médicos / sintomatología. ....................... 183
Tabla 76. Pruebas de chi-cuadrado contingencia Antecedentes Médicos / sintomatología.
............................................................................................................................ 185
Tabla 77. Contingencia el trabajador ha presentado molestia dorsal o lumbar/molestia
dorsal o lumbar por manipulación de carga. ....................................................... 186

34
Tabla 78. Pruebas de chi-cuadrado contingencia Molestia dorsal o lumbar/Manipulación
de carga. ............................................................................................................. 188
Tabla 79. Coeficiente de contingencia ................................................................ 189

35
INTRODUCCIÓN

La investigación de esta problemática social se realizó por el interés de darle un hilo


conductor a la relación de los factores de riesgos biomecánicos y la sintomatología
musculo esquelética en la población trabajadora; se entiende por factores de riesgo
biomecánicos a todas aquellas posibilidades de sufrir una enfermedad laboral,
condicionada por esfuerzo, posturas, movimientos repetitivos, manipulación manual de
cargas presentes durante la actividad laboral, los cuales se desencadenan como
consecuencia sintomatología dolorosa en el sistema musculo esquelético.

Este proyecto de investigación está estructurado por 5 capítulos, en el primero se


encuentra la formulación planteamiento del problema, la pregunta de investigación,
justificación, objetivos general y específico. Se evidencia que en Colombia se ha
incrementado el diagnóstico de enfermedades laborales, en los cuales afecta
mayormente al sistema musculo esqueléticos, según la federación colombiana
(FASECOLDA) la prevalencia durante el primer trimestre del 2019 se han registrado
2.604 enfermedades calificadas de origen laboral, más de 74 que el mismo periodo del
año anterior, puede ser debido a que los trabajadores se encuentran expuestos a una
gran variedad de factores de riesgos biomecánicos que juegan un papel fundamental a
la hora del desarrollo de una enfermedad laboral, la cual no solo generan impacto en el
trabajador sino también en el empleador ya que implica costos elevados y efectos
negativos en la calidad de vida, sumado a ausentismo laboral causado por los
desórdenes musculo esqueléticos.

En el segundo capítulo, está establecido por marco teórico, se analiza siete antecedentes
relacionado con el tema objeto de estudio, divididos en internacional, nacional y regional;
incorporando las bases teóricas, legales y conceptuales como sintomatología musculo
esquelética, factores de riesgos biomecánicos, enfermedad laboral, pausas activas,
métodos de evaluación con el fin de profundizar la relación entre las variables de estudio.

En el tercer capítulo hace referencia al diseño metodológico el cual se presenta con un


enfoque cuantitativo, tipo de estudio descriptivo-analítico de corte transversal. Se toma
como una muestra de 100 trabajadores del área operativa de una empresa en Cúcuta.
En cuanto al sistema de hipótesis que, si existe una relación entre la manipulación manual
de cargas con el segmento de columna dorso lumbar y la sintomatología de dolor lumbar
inespecífico, porque a mayor exposición de factor de riesgo biomecánico de manipulación
manual de carga mayor sintomatología de dolor lumbar inespecífico.
En el proceso de obtención de la información se seleccionó una empresa en Cúcuta, se
llevó a cabo una reunión con los directivos de empresa para presentar el proyecto
investigativo y solicitar el permiso para la ejecución. Posteriormente, se realiza un
acercamiento con la población de estudio con el fin de dar información detallada del

36
proyecto y explicar los consentimientos informados y el test de validación facial de la
prueba piloto para validar la confiabilidad del cuestionario. De igual manera se establece
un cronograma para ejecutar las actividades y para aplicar el instrumento cuestionario
Nórdico de kuorinka mediante acceso remoto a través de la herramienta Google forms,
se crea un link donde inicialmente se presentar el consentimiento informado que permitirá
de manera legal aplicar el cuestionario Nórdico de kuorinka a la población objeto de
estudio.

Se implementa una prueba piloto a 20 trabajadores del área operativa, se solicita ejecutar
el consentimiento informado, luego se diligencia el cuestionario Nórdico de kuorinka
explicando la importancia del instrumento y por último, la aplicación del test de validación
facial para evidenciar la confiabilidad del instrumento.

El cuarto capítulo está conformado por los análisis e interpretación de resultados de las
variables sociodemográficas, como el sexo, edad, estrato socioeconómico, nivel de
escolaridad entre otras; así como también las características de origen laboral como
proceso laboral, horas laboradas, cargo que desempeña, antecedentes médicos y
demás. Se determina la sintomatología de los desórdenes músculo esqueléticos en la
población objeto de estudio, relacionando los factores de riesgos biomecánicos con los
segmentos corporales y sintomatología músculo esqueléticos a través de pruebas
estadísticas. De acuerdo con lo obtenido se diseñó una cartilla informativa para prevenir
el desarrollo de desórdenes musculo esqueléticos dirigida población de objeto de estudio.

El quinto capítulo corresponde a las conclusiones y recomendaciones realizando una


recopilación de los datos presentados a través de los análisis y la interpretación de cada
uno de los resultados, dando a conocer los valores más significativos en esta
investigación, la relación que existe entre cada una de las variables estudiadas y su
dependencia o independencia entre sí. Finalmente, se elaboró la cartilla informativa con
sus debidas recomendaciones para evitar desencadenar a futuro complicaciones en las
molestias musculo esqueléticos o avanzar a una enfermedad laboral.

37
1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La epidemia silenciosa de las enfermedades profesionales y los altos costos que asumen
los servicios de salud para atenderlas indican que urge mejorar y dinamizar los sistemas
de registro e información de salud de los trabajadores, y centrarse en las acciones de
prevención. La Organización panamericana de salud y la Organización mundial de salud
mediante el Plan de acción sobre salud de los trabajadores 2015-2025 comunica que se
requiere mejorar las capacidades de diagnóstico, registro y vigilancia epidemiológica de
los riesgos del trabajo, y crear o fortalecer los sistemas de información de salud de los
trabajadores (4). Las enfermedades asociadas al trabajo tienen diferentes orígenes,
donde los factores del entorno laboral desempeñan un papel fundamental en la aparición
de estas (5). En el 2012, 12.6 millones de personas murieron como resultado de trabajar
en un entorno poco saludable, lo que representa el 23% de todas las muertes; la fracción
de la carga mundial de enfermedad debida al medio ambiente es del 22% (2).

Los trastornos ocupacionales no se denuncian o reportan en su totalidad; más del 69%


de estas lesiones y enfermedades no se informan. Para el 2013, la Oficina de Estadísticas
Laborales de Estados Unidos (EE. UU) informó sobre 3 millones de lesiones y
enfermedades ocupacionales no fatales; los costos médicos estimados para
enfermedades ocupacionales no fatales fueron de $67 mil millones de dólares (6). A nivel
nacional, FASECOLDA da un informe sobre el año 2016 en el cual menciona la tasa de
accidentes, que correspondió a 7 de cada cien trabajadores afiliados; también se
reportaron 106 casos de enfermedades laborales de los cuales 6 de cada cien mil
fallecieron, el Consejo Colombiano de Seguridad establece una comparación entre el año
2018 en el cual se diagnosticaron 104.435 mil enfermedades Laborales calificadas 7,1%
más que en 2017 (1).

En 2018 el sector de Minas y Canteras muestra un aumento del 10% en las enfermedades
laborales calificadas con respecto a 2017, y una tasa de 319 trabajadores con
enfermedad laboral calificada por cada 100.000 afiliados al sistema de gestión de riesgos
laborales (SGRL); en segundo lugar, Servicio doméstico, con un aumento del 96%, y en
tercer lugar el sector de Industria manufacturera con una disminución del 4%. Además,
entre los departamentos donde se observa un notorio incremento de la incidencia de
Enfermedad Laboral se encuentra Norte de Santander con un 37%, ocupando el quinto
lugar a nivel nacional (7).
Por ende, se define Enfermedad Laboral, la cual es adquirida como resultado de la
exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el
trabajador se ha visto obligado a desempeñar su labor, por lo que se manifiesta de
manera lenta y progresiva impactando en la funcionalidad de los trabajadores, lo que

38
genera consecuencias de factores ligados a las condiciones de trabajo como la fuerza,
manipulación de cargas, especialmente al agacharse y girarse, movimientos repetitivos,
posturas estáticas y a los componentes ambientales y organizacionales (8).

Es por esto que, los desórdenes musculo esqueléticos (DME) relacionados con el trabajo,
contribuyen de manera significativa a los problemas más importantes que deben hacer
frente los sistemas de salud de los países, implicando costos elevados e impacto en la
calidad de vida que sumado a la estrecha relación de los índices de ausentismo laboral
relacionados con enfermedades asociados a los DME en trabajadores que se
desempeñan en el sector de la industria de servicios y productos; siendo representativos
los trastornos de las extremidades superiores, como el síndrome del túnel carpiano, la
tendinitis del manguito rotador, debido a labores que requieren movimientos repetitivos o
inadecuado posicionamiento de la extremidad, hombro doloroso, epicondilitis o
epitrocleitis, tenosinovitis de Quervain, dolor lumbar o lumbalgia mecánica. Más de $2 mil
millones de dólares en costos de compensación para trabajadores que sin duda
subestiman la magnitud real de estos trastornos (5). Como estrategia nacional se
establece un documento de obligatoria referencia por medio de Ministerio de Salud y
Protección social: Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la
Evidencia, la presente resolución será revisada y actualizada cada cuatro años, la cual
está dirigida para las diez principales causas de morbilidad profesional. En la GATISST
se incluyeron el proceso de diseño de las guías de atención, metodología de medicina
basada en la evidencia para las fases de promoción de la salud, prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de la enfermedad (9).

Los desórdenes músculo-esqueléticos (DME) se entienden como lesiones o alteraciones


del sistema músculo esquelético originadas o agravadas por diferentes factores de tipo
individual, intralaboral, psicosocial, organizacional, extralaboral y condiciones
ambientales en el rol laboral. Por otra parte, estos DME no tienen definido claramente su
origen ya que su desarrollo se considera multifactorial, de ahí la importancia de estudiar
no solo el riesgo en el trabajo, sino también en la organización, medio ambiente, el
contenido y características de la tarea que realizan.

De acuerdo con la segunda encuesta nacional de las condiciones de salud y el trabajo


en Colombia, siguen siendo prioritarios los factores de riesgo psicosociales y
biomecánicos (movimientos repetitivos, posturas mantenidas, posturas que producen
cansancio o dolor, trabajo monótono, cambios en los requerimientos de tareas,
manipulación y levantamiento de pesos) (10). Por esta razón, Las condiciones
biomecánicas juegan un papel importante ya que al estar presentes de manera
desfavorables en el medio laboral facilitan la aparición de las afecciones del sistema
músculo esquelético, las cuales deben ser estudiadas como un síndrome complejo y
multicausal (11). Así mismo, la prevalencia mundial de los desórdenes músculo-
esqueléticos se encuentra entre el 13.5% y 47% (6,7).

39
Por otro lado, en el panorama profesional se evidencia la morbilidad en el régimen
contributivo del SGSSS con tendencia continua a incrementarse principalmente por
desórdenes musculo-esqueléticos (DME) lo cual significa para las empresas una
disminución de la productividad. El Ministerio de Salud y Protección Social en
combinación con el método de la medicina basada en la evidencia (MBE) y el Ministerio
de Trabajo, se sustenta en gran parte con la realización de: Guías de Atención integral
en Seguridad y Salud en el Trabajo puesto que dispone de una estadística real acerca
de la magnitud del problema y un proceso más estandarizado que va a permitir disminuir
tiempo y recursos, tanto en la realización de los diagnósticos, como en la decisión
terapéutica de cada caso (12). Siendo una herramienta de excelente referencia para crear
programas, implementar diseños o proponer estrategias preventivas y de conservación
de la salud de los trabajadores, buscando mejorar la eficiencia y productividad de los
procesos del recurso humano, clave dentro de la empresa tanto para el trabajador como
el empleador.

En una empresa de Cúcuta, el personal del área operativa, se encuentran


frecuentemente expuestos a ciertos factores de riesgo que pueden generar el desarrollo
de desórdenes musculo esqueléticos, tales como movimientos repetitivos, carga física
estática, manipulación manual de cargas y sobreesfuerzo en la realización de tareas:
levantar, trasportar, empujar, siendo factores relevantes para la sobrecarga muscular o
lesiones en miembros superiores y espalda, acompañados de jornadas laborales sin
periodos de descanso y la falta de un programa de pausas activas el cual aportarían a la
disminución de a dichos factores riesgos que generan consecuencias negativas para el
trabajador.

Por lo anterior, se busca que los resultados producto de esta investigación permita
generar un marco referencial y argumentativo que permita el fortalecimiento de la cultura
de autocuidado y la prevención de riesgos laborales, a través de la identificación de la
correlación de factores de riesgos y sintomatología musculo esquelético en los
trabajadores del área operativa de una empresa de Cúcuta.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Los desórdenes musculo esqueléticos (DME) producidos en los lugares de trabajo es un


problema en Colombia; en la Federación de Aseguradora Colombiana (FASECOLDA) la
prevalencia durante el primer trimestre del 2019 se han registrado 2.604 enfermedades
calificadas de origen laboral, más de 74 que el mismo periodo del año anterior (12). Los
factores de riesgos son la postura del trabajador, los movimientos repetitivos que ejercen

40
al realizar la labor, la manipulación manual de carga y un sobre esfuerzo en su cuerpo
(13), generan desordenes musculo esqueléticos a trabajadores las cuales las más
comunes el síndrome del túnel del carpo, síndrome del maguito rotador epicondilitis
medial, epicondilitis lateral, tenosinovitis de Quervain, lumbalgia no especifica, etc. (14).
Debido a estos DME se lleva a cabo una vertiginosa necesidad de dar soluciones a esta
gran problemática, lo que se llevara a cabo un reconocimiento de una relación de los
factores de riesgos existentes con la sintomatología musculo esquelética que se
presenten en los trabajadores del área operativa de una empresa en Cúcuta para así
establecer un registro de los desórdenes musculo esqueléticos más prevalentes.

Al identificar los desórdenes musculo esqueléticos generara en la empresa un impacto


en la salud del trabajador y un alto rendimiento laboral, detectando oportunamente
sintomatología producida por la jornada laboral, evitando incapacidades temporales o
totales y/o discapacidades en el trabajador.

Debido al constante evolución de nuestro entorno, las empresas deben iniciar procesos
de prevención en el entorno laboral con herramientas prácticas que permitan un cambio
de actitud en la población trabajadora, logrando así disminuir los factores de riesgo,
enfermedades, ausencia y deserción laboral, por tal razón es de vital importancia
socializar el proyecto a una empresa de la ciudad de Cúcuta para que sea aplicable este
proyecto a los trabajadores operativos, y mantener un seguimiento activo de cada
operario, logrando una detección oportuna y por consecuencia brindarle a los
trabajadores un diagnóstico y tratamiento oportuno, a los desórdenes musculo-
esqueléticos que se desarrollaran con el tiempo.

La importancia de cumplir con la correlación de factores de riesgos y sintomatología


musculo esquelética es garantizar una mejor calidad de vida al trabajador y una
disminución del ausentismo laboral, clasificando a la población trabajadora direccionando
a un diagnóstico inicial del operario, donde se plantearán acciones que lleven a mitigar
los factores de riesgos a los que se estén expuestos y disminuir o evitar la aparición de
sintomatología musculo esquelética, los accidentes de trabajo, incidentes y
enfermedades laborales brindando así una cultura y un ambiente de trabajo seguro. El
desarrollo de este proyecto le permite a la universidad tener estudiantes con potencial
preventivo acreditables para desempeñarse en el ámbito de salud laboral, dándole
apertura a que se puedan desarrollar nuevos proyectos en fisioterapia y además permite
contrastar la parte teórica adquirida durante la carrera, con la realidad de las empresas y
corroborar que es aplicable, mejorando las competencias como parte de la formación
profesional.

1.3 OBJETIVOS

41
1.3.1 Objetivo general.

Analizar los factores de riesgos biomecánicos y la sintomatología musculo esquelética de


los trabajadores del área operativa de una empresa en Cúcuta.

1.3.1 Objetivos específicos.

• Caracterizar sociodemográficamente a los trabajadores del área operativa de una


empresa de la ciudad de Cúcuta mediante la aplicación del Cuestionario Nórdico de
Kuorinka.

• Determinar la sintomatología y los desórdenes músculo-esqueléticos en los


trabajadores del área operativa en una empresa de la ciudad de Cúcuta mediante la
aplicación del Cuestionario Nórdico de Kuorinka.

• Relacionar los factores de riesgo biomecánico, con los segmentos corporales y


sintomatologías músculo esqueléticos de los trabajadores del área operativa de una
empresa en Cúcuta por medio del análisis estadística obtenida del cuestionario
Nórdico de Kuorinka.

• Diseñar un plan de intervención secundario a través de una cartilla informativa para


prevenir el desarrollo de desórdenes musculo esqueléticos a los trabajadores del área
operativa de una empresa de Cúcuta a través de revisiones bibliográficas.

1.4 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la relación entre los factores de riegos biomecánicos, con los segmentos
corporales y sintomatología musculo esquelético de los trabajadores del área operativa
en una empresa de la ciudad de Cúcuta?

42
2. MARCO TEORICO

Este estudio se analiza siete artículos relacionados a la temática tratante, los cuales
corresponden a 2 antecedentes a nivel internacional, tres nacionales y dos regional. Los
estudios de investigación basados en intervenciones en la población laboral para reducir,
disminuir o mitigar el impacto de los desórdenes musculo-esqueléticos permiten mejorar
la salud laboral, reducir costos y mejorar la productividad de las empresas.

En Ecuador, en el año 2016, Aigaje et al (15), se realizó un estudio cuyo objetivo


determino la prevalencia de desórdenes musculo esqueléticos en trabajadores operativos
de una empresa de elaboración de cerámicas ubicada en la parroquia de Amaguaña,
utilizando metodologías específicas para el análisis de los distintos puesto de trabajo en
las instalaciones de la misma; para ello se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de
corte transversal con una muestra de 297 encuestas efectivas bajo el método del
cuestionario Nórdico de Kuorinka de síntomas músculo esqueléticos.

La población evaluada se constituyó por empleados del área de producción, la población


de muestra tiene edad mayor a 18 años, que realizan diversas actividades en la
fabricación de cerámica; para la recolección de datos se aplicó el cuestionario Nórdico
de Kuorinka de síntomas músculo esqueléticos, el cual se realizó al azar con la
participación de trabajadores operativos de la fábrica de cerámica. Durante las reuniones
se informó sobre la realización de la investigación, las condiciones de la misma y se
procedió a informar el carácter voluntario, las personas que aceptaron a participar se les
entregó el consentimiento informado para su lectura individual, los que consintieron su
participación firmaron el consentimiento y se les entrego la herramienta para el
diligenciamiento personal previa explicación de la herramienta por parte de la
investigadora, se obtuvieron 300 encuestas completamente contestadas por los
participantes. Todos los trabajadores incluidos eran capaces de leer en español y los
cuestionarios fueron recogidos y almacenados de forma segura por el investigador. Los
datos fueron ingresados por un único digitador utilizando Microsoft Excel.

Los resultados de este estudio fueron los siguientes: 33,9% de los trabajadores
pertenecientes a la empresa de cerámica de la parroquia de Amaguaña. Encontrándose
que la mayoría de los que respondieron al cuestionario 87,66% (n=263) habían tenido
algún tipo de síntoma musculo esqueléticos en el año 2016, los problemas que sufren los
trabajadores se relacionan con dolor lumbar con un 69,3 % y de dolor hombro con un
68,2%. Adicionalmente, se observa el reporte y como el dolor de cuello resalta con el
29% del resto de problemas musculo esquelético en la muestra, de acuerdo a la
encuesta, además, el dolor de muñecas y manos con el 24% es el segundo problema
reportado, lo cual tiene relación con el tipo de actividad que se realiza en la fábrica. Se
muestra los problemas musculo esqueléticos con mayor frecuencia en la derecha con un

43
56%, en cuanto a la distribución por genero se observa 54% mujeres y 45% hombres,
entre los datos más relevantes se observa que la edad promedio de 42 años. Con una
estancia media en el cargo es de 8,87 años, concluyendo así que la población
perteneciente a la fábrica de cerámica de Amaguaña presenta una alta prevalencia de
síntomas que afectan al sistema musculo esqueléticos con una mayor afectación a las
personas de género femenino.

Por otro lado en Ecuador, en el año 2014, Agila et al (16) de una empresa petrolera
ecuatoriana, que llevo a cabo un estudio cuantitativo, analítico de corte transversal,
aplicado en una muestra de 102 trabajadores de sexo masculino con criterios de inclusión
como: puesto de trabajo, manejo de herramientas y equipos de mantenimiento pesados
y difíciles de manipular que requerían una demanda física intensa en jornadas de 12
horas laborales diarias, las cuales contribuyen al riesgo de desencadenar desordenes
musculo esqueléticos, tiempo de antigüedad mínimo de seis meses, mayores de 18 años
y que diligenciaron el consentimiento informado; en criterios de exclusión se encontraron
trabajadores con antigüedad menor a seis meses.

En la recolección de datos se aplicó el cuestionario Nórdico de Kuorinka, previamente se


realizó el diligenciamiento del consentimiento informado, a su vez datos
sociodemográficos y registros antropométricos como peso, talla, IMC, edad, estado civil,
escolaridad, practica de algún deporte en el trabajo o en su descanso, antigüedad de la
empresa y en el puesto de trabajo, historia médica ocupacional revisada posteriormente,
por el médico de la empresa, cuya analisis incluyo especialmente los antecedentes
patológicos como artritis, gota, diabetes, antecedente patológicos, familiares, y lesiones
osteomusculares ocurridos hace 12 meses y en los últimos 7 días, antecedentes de
hospitalización y consultas médicas en la empresa por enfermedades o sintomatologías
musculo esqueléticos.

Los resultados de este estudio fueron los siguientes: mayor prevalencia de síntomas
músculo esqueléticos se encuentra en el grupo de trabajadores de entre 30 y 40 años de
edad, en las regiones anatómicas: espalda baja 66 (64,7%), los resultados indican que
las zonas con más frecuencia por la cual, los trabajadores acuden donde un profesional
en los últimos 12 meses, en hombro (93%); la prevalencia de sintomatología musculo
esqueléticos durante los últimos 7 días es en cuello con un 86,3%. Además, quienes
realizan deporte en el descanso, tienen mayor probabilidad de manifestar síntomas
músculo esqueléticos. Se concluye que existe una elevada prevalencia de síntomas
músculo esqueléticos en la población estudiada, por lo que se recomienda efectuar una
evaluación ergonómica exhaustiva de los puestos de trabajo y seguidamente buscar
mecanismos y estrategias de control y prevención de riesgos ergonómicos, con la
finalidad de minimizar el desarrollo de lesiones músculo-esqueléticos en la población de
estudio.

44
Así mismo, en Madrid se realizó un estudio con un fin en común con el anteriormente
mencionado en el año 2014, Rosario et al (17), en los trabajadores de esterilización de
tres hospitales en España, fue un estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal,
cuya muestra está formada por el total de 56 trabajadores del servicio de esterilización
de los hospital de Navarra, hospital Virgen del camino y Hospital San Pedro, siendo 55
de sexo femenino y 1 de sexo masculino; cuyos criterios de inclusión fueron personal que
trabaje en la unidad de esterilización en el periodo de estudio, en los criterios de exclusión
trabajadores que presenten lesiones musculares antes de empezar a trabajar en la
central de esterilización y los que tengan lesiones músculo esqueléticas de origen
congénito.

Se informó sobre el anonimato de las pruebas, se entregaron los cuestionarios Nórdicos


de Kuorinka los cuales se aplicaron unas variables sobre condiciones de salud, referidas
a factores de riesgo ergonómicos y psicosociales, luego se recogieron diligenciadas en
las siguientes dos semanas.

Para el análisis de los resultados se utilizó un programa estadístico SPSS versión 17


comparando la prevalencia de daño según categorías de las variables sociodemográficas
y de exposición incluidas en el cuestionario los resultados más relevantes obtenido en
este estudio fueron entre 38,3-57,3% de las trabajadoras dicen estar expuestas a riesgos
ergonómicos a lo largo de toda la jornada de trabajo. Los riesgos psicosociales alcanzan
frecuencias mayores. El mayor porcentaje de molestias musculo esqueléticas en los 7
días previos a la cumplimentación del cuestionario se presentaron en cuello (71,7%),
seguido de las molestias de espalda (59,1%). Para concluir se considera oportuna la
realización en este colectivo de la evaluación de riesgos de movimientos repetidos en
extremidad superior con métodos validados.

Por su parte, en Barranquilla, Colombia se realizó una investigación cuyo objetivo es


establecer los factores de riesgo asociados a los desórdenes musculo esqueléticos, en
el año 2017, Castro et al (18) en los trabajadores operativos de una empresa de
fabricación de refrigeradores cuya investigación es de tipo cuantitativa, descriptivo, de
corte transversal; la población fue de 150 trabajadores del área operativa en la cual se
redujo mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia reduciendo a una
muestra constituida por 79 trabajadores, a los cuales se les aplico un cuestionario de
aptitud para la actividad física (PAR-Q), índice de masa corporal (IMC), cuestionario
Nórdico de Kuorinka y método REBA. Posteriormente se desarrollaron dos fases; donde
la fase I y II se realizaron con el fin de clasificar a la población en grupos de intervención
para una debida implementación del sistema de vigilancia epidemiológico.

45
Para la primera fase de caracterización de la población se aplicó un registro de datos
sociodemográficos como lo son el género, la edad, el estrato socioeconómico, a su vez
la circunferencia de cintura, lo cual contribuye a la detección de problemas
cardiovasculares, el IMC con el fin de establecer el estado nutricional según los
estándares dados por la OMS y por último se aplicó el cuestionario Nórdico de Kuorinka.
Así mismo, en la segunda fase se aplicó el check list ergonómico para el análisis del
puesto de trabajo junto con el método REBA, dichos datos se procesaron y analizaron
mediante un software estadístico 1BMM SPSS Stratistics.

Los resultados obtenidos en este estudio fueron: el 60,8% refirió alguna sintomatología
osteomuscular; 48,1% manifestó tener afectado a un solo segmento corporal, 10,1% con
dos segmentos afectos y con 3 o 4 segmentos comprometidos se encuentran el 1,3%.
Respectivamente, el segmento corporal más afectado fue el dorso lumbar relacionado a
los cargos como operario de armados, enchape, inyección y soldador. Y para finalizar
esta investigación se logró concluir que los trabajadores anteriormente mencionados
están expuestos a factores de riesgos que aumenta su probabilidad de padecer molestias
y daños musculo esqueléticos, que dentro de los factores de riesgos más destacados
tenemos los movimientos repetitivos de extremidades superiores y manipulación manual
de cargas y que el índice de masa corporal es un factor importante ante la aparición de
los desórdenes musculo esqueléticos.

De igual modo, en Bogotá, en el año 2014 Estrada (19), realizó un estudio cuyo objetivo
de investigación fue determinar la prevalencia de los desórdenes musculo esqueléticos
en la población de funcionarios del cuerpo de la policía judicial de Bogotá, el cual esta
investigación es de tipo descriptivo de corte trasversal, con una muestra de 300
encuestados a los que se les aplico el cuestionario Nórdico de Kuorinka de síntomas
musculo esqueléticos, el cual se realizó al azar a los trabajadores del cuerpo técnico de
policía judicial, asistentes a las reuniones citadas por la fiscalía general de la nación por
el desarrollo de su actividad misiona.

Durante la reunión se informó el carácter voluntario para participar en el estudio para


posteriormente entregar consentimientos informados, los cuales decidieran aceptar se
les entrego la herramienta para el diligenciamiento personal con previa explicación por
parte de la investigadora. Para la obtención de datos y resultados se digitalizaron los
datos en Microsoft Excel 2002 para asegurar la calidad de la información se revisaron por
un médico especialista en salud ocupacional y los datos perdido o no llenados se
excluyeron el estudio.

Los resultados obtenidos en este estudio son que le 33,9% de los trabajadores
pertenecientes al cuerpo técnico de policía judicial de la Fiscalía General De La Nación
en la ciudad de Bogotá. Encontrándose que la mayoría de los que respondieron al

46
cuestionario 87,66% habían tenido algún tipo de síntoma musculo esqueléticos en los 12
últimos meses; primero se tomó las áreas corporales de cuello, espalda baja, espalda
alta, muñeca y mano, hombros, rodillas, codo, tobillos y muslos donde se dio resultado
en sintomatología según segmento corporal en los últimos 12 meses, se obtuvo mayor
sintomatología en cuello 53,0% y una mínima en muslos de 13,7%, también se observó
un resultado de sintomatología severa donde los segmentos de muñeca y mano obtuvo
un 10% de intensidad muy fuerte y en los segmentos de espalda alta, baja y cuello un
12% de intensidad fuerte.

Durante este estudio, se concluyó que la población perteneciente a la policía judicial en


la ciudad de Bogotá presenta una alta prevalencia de síntomas musculo esqueléticos con
mayor afectación al género femenino; de igual manera, se documentó entre los
funcionarios de la Fiscalía General de la Nación pertenecientes al cuerpo técnico de
investigadores (CTI) seccional Bogotá una mayor sintomatología a nivel de la columna
cervical y en la parte baja de la espalda.

Igualmente, en Risaralda se realizó un estudio con su objetivo en común, el cual es


identificar la prevalencia de sintomatología osteomuscular en operarios de la empresa
Cartones y Papeles de Risaralda, en el 2017, López et al (20) de la empresa cartones y
papeles de Risaralda, el presente estudio fue cuantitativo, descriptivo de corte
transversal. Se tomó una muestra de 103 operativos activos de una empresa de
fabricación de papeles suaves, la cual se conformó por 31 mujeres y 72 hombres a los
cuales, se les aplicó el cuestionario Nórdico de Kuorinka en nueve regiones corporales:
cuello, hombros, codos parte superior e inferior de espalda, muñeca, manos, cadera,
rodillas, tobillos y pies.

Los resultados más relevantes en este estudio fueron: el 64% total de los trabajadores
encuestados refirieron sintomatologías musculo esqueléticas, con edades entre los 35,7
años, con un tiempo de antigüedad en la empresa de 136,4 meses, de los 89,3 % son
diestros y un IMC promedio de 24,4 kg/cm2, el 69,9% de la población total siendo hombre
y el restante mujeres; los trabajadores pertenecientes al área de conversión, 40 operarios
entre hombres y mujeres manifestaron sintomatología osteomuscular, siendo el área con
mayor prevalencia; el segmento corporal con mayor prevalencia de sintomatología fue a
nivel de rodillas con el 25,2 % de la población.

Para concluir, la presencia de síntomas musculo esqueléticos en operarios de fabricación


de papeles suaves es relativamente más baja a la que se muestra en otro tipo de
trabajadores, especialmente en relación a la presencia de dolor de espalda baja. El área
de trabajo parece influir en la presencia de molestias en regiones como la muñeca/mano
derecha al encontrarse una asociación significativa según prueba Chi Cuadrado. No

47
parece existir ninguna asociación entre el IMC y tiempo de antigüedad en la empresa con
síntomas de dolor musculo esqueléticos.

A nivel local, Herrera et al en el año 2019 (21) realizó la investigación de pregrado


“Programa manejo de cargas en los trabajadores operativos de mina La Argelia, norte de
Santander” con el propósito de determinar los riesgos de carga postural; identificando las
condiciones ergonómicas predisponentes a través de la detección de síntomas iniciales
mediante la aplicación de dos instrumentos de medición, análisis y valoración de riesgo
ergonómico: El cuestionario Nórdico de Kuorinka y el Método REBA (se realizaron en los
periodos de descanso de los trabajadores). Se obtuvieron como resultados: la molestia
es localizada un 98% en miembro superior (Hombro, Codo o Antebrazo) y Columna
(Dorsal o Lumbar) debido a las dimensiones en el área de trabajo, con una duración de
1 a 24 horas principalmente inician luego de terminar el turno de trabajo.

Se concluyó que se deben realizar estrategias enfatizadas en realizar medidas


correctivas contribuyendo a la reducción de los trastornos musculo-esqueléticos de
origen laboral, el ausentismo laboral y sobre todo mejorar la calidad de vida de los
trabajadores que laboran en esta mina de carbón (19).

A su vez, Ordoñez et al en su búsqueda por documentar un objetivo semejante realizo


un estudio con el personal tanto operativo como administrativo que laboran en la central
eléctrica en Norte de Santander en el año 2016 (22), cuyo estudio fue cuantitativo,
descriptivo de corte transversal, con una población de 184 trabajadores de una empresa
Central Eléctrica en Norte de Santander y en las actividades de Gestión y Control de
Pérdidas de Energía con sede en Cúcuta.

Para la recolección de la información se utilizó como instrumento para la recolección de


información el cuestionario Nórdico de Kuorinka en su versión en español, que permite
realizar la detección y análisis de síntomas musculo esqueléticos de la población
expuesta, el cual consta de dos partes: la primera que incluye datos socio demográficos
tales como antecedentes personales y actividad laboral y la segunda que permite
registrar síntomas músculo esqueléticos en los segmentos corporales (cuello, hombros,
codos, muñecas/manos, espalda superior, espalda inferior); adicionalmente, el análisis
descriptivo incluyó el cálculo de la media y los porcentajes y para estimar asociaciones
se utilizó odds ratio (OR).

Se obtuvieron como resultados en este estudio, que el 88% de los trabajadores eran
hombres, con una media de edad de 36,1(±10,5) años, el 20,7% percibía molestias en el
cuello y el 17,4 % en las muñecas, los cuales tuvieron más riesgo de percibir molestias
en la región del cuello las mujeres (OR 20,54), los trabajadores que pertenecen al sector

48
administrativo (OR 15,9), los que no realizar actividad física (OR 2,33), los que tienen
menos de 1 año en el cargo (OR 2,9) y los que tenían un Índice de masa corporal mayor
de 25 (OR 1,31).

Durante este estudio se concluye que el género femenino y realizar labores en el sector
administrativo influyen en la percepción de molestias y síntomas osteomusculares con
mayor prevalencia en las zonas corporales del cuello y las muñecas o manos. De acuerdo
a lo encontrado en el estudio se sugiere la realización de actividades en salud laboral que
prevengan el riesgo ergonómico.

2.1 DESORDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS

Los trastornos musculo esqueléticos son una de las enfermedades de origen laboral más
comunes que afectan a millones de trabajadores en toda Europa y cuestan a los
empresarios miles de millones de euros (23). Los DME son todas aquellas entidades
comunes y discapacidades originadas por un conjunto de lesiones acumuladas que
tuvieron un desarrollo gradual a través de un periodo de tiempo, pero que aun así son
prevenibles y que comprenden un amplio número de entidades clínicas específicas, las
cuales incluyen enfermedades de los músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes
de atrapamiento nervioso, alteraciones articulares y neurovasculares. Estas afecciones
pueden provocar un número significativo de enfermedades degenerativas que impactan
negativamente la calidad de vida del trabajador (24).

Los trastornos musculo esqueléticos normalmente afectan a la espalda, cuello, hombros


y extremidades superiores, aunque también pueden afectar a las extremidades inferiores.
Comprenden cualquier daño o trastorno de las articulaciones y otros tejidos. Los
problemas de salud abarcan desde pequeñas molestias y dolores a cuadros médicos
más graves que obligan a solicitar la baja laboral e incluso a recibir tratamiento médico.
En los casos más crónicos, pueden dar como resultado una discapacidad y la necesidad
de dejar de trabajar (25).

2.1.1 Fuentes de peligro biomecánico. Existe gran variedad de factores de riesgo que
son relacionados con el desarrollo de DME, refiriendo los factores de biomecánicos los
principales. No obstante, se expone en las guías de atención integral de DME consideran
cuatro grupos de riesgo:

• Factores de riesgo individuales: capacidad funcional del trabajador, hábitos,


antecedentes, etc.

49
• Factores ligados a las condiciones de trabajo: fuerza, postura y movimientos.

• Factores organizacionales: organización del trabajo, jornadas, horarios, pausas, ritmo


y carga de trabajo.

• Factores relacionados con las condiciones ambientales de los puestos y sistemas de


trabajo: temperatura, vibración entre otros (26).

La adopción de posturas forzadas, la realización de trabajos repetitivos, la inadecuada


manipulación manual de cargas y la incorrecta aplicación de fuerzas durante las tareas
laborales, pueden dar lugar a trastornos musculo esqueléticos, es decir lesiones de tipo
inflamatorio o degenerativo de músculos, tendones, nervios, articulaciones, ligamentos,
etc. principalmente en el cuello, espalda, hombros, codos, muñecas, manos, dedos y
piernas (27).

Estas lesiones aparecen de forma lenta y paulatina o pueden llegar a ser asintomáticas
y en un principio parecen inofensivas. Los primeros síntomas son dolor y cansancio
después de terminar la jornada de trabajo; luego durante las horas de trabajo terminan
siendo síntomas intermitentes en la realización de cualquier actividad o función diaria.
Aunque estos síntomas llegan a desaparecer o el organismo se adapta a estos. Según
se van agravando dichas lesiones, el dolor, el cansancio o la fatiga no desaparecen ni en
las horas de descanso. Los DME más frecuentes presentes en el trabajador son:

• Tendinitis: es una inflamación de un tendón debida, entre otras causas, a que está
repetidamente en tensión, doblado, en contacto con una superficie dura o sometido a
vibraciones (28).

• Tenosinovitis De Quervain: es la tenosinovitis estenosante del primer compartimiento


dorsal de la muñeca. El primer compartimiento dorsal incluye los tendones del
Abductor Pollicis Longus (APL) y el Extensor Pollicis Brevis (EPB) (29).

• Epicondilitis: los tendones se irritan produciendo dolor a lo largo del brazo. Se debe a
la realización de movimientos de extensión forzados de muñeca (30).

50
• Síndrome del Túnel Carpiano: se origina por la compresión del nervio de la muñeca,
y por tanto la reducción del túnel. Los síntomas son dolor, entumecimiento, hormigueo
y adormecimiento en la mano (31).

• Síndrome Cervical por Tensión: se origina por tensiones repetidas en la zona del
cuello. Aparece al realizar trabajos por encima del nivel de la cabeza, o cuando el
cuello se mantiene en flexión (32).

• Dedo en Gatillo: se origina por flexión repetida del dedo, o por mantener doblada la
falange distal del dedo mientras permanecen rectas las falanges proximales.

• Ganglión: (Quiste sinovial). Salida del líquido sinovial a través de zonas de menor
resistencia de la muñeca (33).

• Bursitis: inflamación o irritación de una “Bursa”, (pequeñas bolsas situadas entre el


hueso, los músculos, la piel, etc.) debido a la realización de movimientos repetitivos
(34).

• Hernia: desplazamiento o salida total o parcial de una víscera u otra parte blanda
fuera de su cavidad natural, normalmente se producen por el levantamiento de
objetos pesados (35).

• Lumbalgia: la lumbalgia es una contractura dolorosa y persistente de los músculos


que se encuentran en la parte baja de la espalda, específicamente en la zona lumbar,
debido a sobrecargas (36).

A continuación, se expone la relación entre el factor de riesgo biomecánico y algunos


DME:

• Síndrome de túnel del carpo: postura de la muñeca, extensión y flexión de la muñeca,


uso de mouse de computador fuerza manual, movimientos repetitivos de dorso-
flexión, uso de herramientas de vibración (superior a 3.9 m/s2) y agarre fino sostenido.

• Enfermedad de Quervain: movimientos repetitivos de flexo extensión del artejo,


trabajo enérgico/ alta demanda física (RPE Borg escala > 13), flexión sostenida o

51
repetitiva de la muñeca, sostener herramientas u objetos con un agarre de pinza,
movimientos precisos de los dedos, presión con la palma (>2 horas por día), uso de
herramientas de mano de vibración (> 2 horas por día), movimientos de torsión, de
pistón y movimientos de agarre grueso.

• Epicondilitis: manipulación de cargas, movimientos de repetición de supino-


pronación, movimientos de precisión y combinaciones de exposiciones (fuerza,
repetitividad y postura) (37).

Asimismo, es importante tener presente el decreto del 5 de agosto de 2014, lo siguiente:


artículo 2: de la relación de casualidad. En los casos en que una enfermedad no figure
en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con
los factores de riesgo ocupacional, será reconocida como enfermedad laboral.

Artículo 3: determinación de la causalidad. Para determinar la relación causa efecto, se


deberá identificar: la presencia de un factor de riesgo en el sitio de trabajo en el cual
estuvo expuesto el trabajador, de acuerdo con las condiciones de tiempo, modo y lugar,
teniendo en cuenta criterios de medición, concentración o intensidad. En el caso de no
existir duchas mediciones, el empleador deberá realizar la reconstrucción de la historia
ocupacional y de la exposición del trabajador; en todo caso el trabajador podrá aportar
las pruebas que considere pertinentes. La presencia de una enfermedad diagnosticada
medicamente relacionada causalmente con ese factor de riesgo (38).

Como protección a las contingencias que puede afectar al trabajador, el empleador tiene
como obligación seguir los procedimientos y normas que menciona la Ley 100 de 1993,
el cumplimiento progresivo se da con el estado y sociedad mediante los planes y
programas que se desarrollan, otorgando una cobertura integral en los derechos
irrenunciables de la persona y la comunidad teniendo como objetivo una calidad de vida
acorde con la dignidad humana; establece 4 frentes generales:

• Sistema general de pensiones

• Sistema general de seguridad social en salud

• Sistema general de riesgos laborales (39).

2.1.2 Enfermedad laboral. “Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la


exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el
trabajador se ha visto obligado a trabajar”, la definición previa es tomada de la Ley 1562

52
del 2012; en el artículo 4, se menciona igualmente la función del gobierno nacional que
radica en determinar de forma periódica las enfermedades que se consideran como
laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades
laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo
ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las
normas legales vigentes (40).

El peligro en el entorno laboral se puede definir como fuente, situación o acto con
potencial de causar daño en términos de enfermedad o lesión al trabajador de igual forma
el riesgo es la combinación de la probabilidad de que ocurran cierto evento o exposición
a este; a través de la Guía técnica colombiana (GTC) -45 modificada del 2012: Guía para
la identificación de los peligros y valoración de los riesgos en seguridad y salud
ocupacional, va a proporcionar directrices y lineamientos ajustables a las organizaciones
para generar condiciones de trabajo y salud adecuadas para el trabajador. Los peligros
se clasifican de la siguiente manera: biológico, físico, químico, psicosocial, biomecánicos,
condiciones de seguridad y fenómenos naturales, se enfatiza en los biomecánicos la
postura, esfuerzo, movimiento repetitivo y manipulación manual de cargas (41).

Por tal razón, es primordial mencionar la normatividad vigente que regula la salud como
un derecho social fundamental estipulado en la ley 1751 de 2015, Ley estatutaria en
Salud la cual menciona en su artículo 15: las prestaciones de salud. El Sistema
garantizará el derecho a la salud a través de la prestación de servicios y tecnologías,
estructurados sobre una concepción integral de la salud, que incluye: promoción de la
salud, la prevención de la enfermedad, atención de la enfermedad rehabilitación de la
discapacidad y paliación (42).

Actualmente cada entidad pública o privada debe implementar un Sistema general de


riesgos laborales, el cual está conformado por normas y procedimientos destinados a
prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los
accidentes que se puedan desarrollar durante el ejercicio de su labor (40); basados en la
ley 1562 de 2012: “por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan
otras disposiciones en materia de salud ocupacional”. Este sistema se desarrolla por
medio de un proceso lógico y secuencial, buscando la mejora continua, reconocer y
controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.

De acuerdo a la normatividad vigente, el decreto 1477 del 2012 expide la tabla de


enfermedades laborales, están agrupadas por categorías, estableciendo el factor de
riesgo ocupacional, ocupación/industria y la enfermedad de esta manera se le permite al
empleador o empresario estar informado sobre las enfermedades que puede adquirir el
trabajador en labor y establecer acciones de promoción y prevención puntuales. Se
resalta los agentes ergonómicos que puedan originar una enfermedad laboral (43) (44):

53
54
Cuadro 1. Riesgos laborales (45)

DEFINICIÓN DEL RIESGO.

Aplicación de fuerza:
Existe aplicación de
Movimientos repetitivos: fuerzas si durante la
Se considera trabajo jornada de trabajo hay
Posturas forzadas: Manipulación manual de repetitivo a cualquier presencia de tareas que
Posiciones que adopta un cargas: Levantamiento de movimiento que se repite requieren: El uso de
trabajador cuando realiza las cargas superiores a 3kg, en ciclos inferiores a 30 mandos en los que hay
tareas del puesto, donde una sin desplazamiento. segundos o cuando más que empujar o tirar de
o varias regiones anatómicas Transporte de cargas del 50% del ciclo se ellos, manipularlos hacia
dejan de estar en posición superiores a 3kg y con un emplea para efectuar el arriba, abajo, hacia
natural para pasar a una desplazamiento mayor a mismo movimiento. dentro o fuera, y/o, el
posición que genera 1m (caminando). Empuje y Además, cuando una uso de pedales o
hipertensiones, arrastre de cargas cuando tarea repetitiva se realiza mandos que se deben
hiperflexiones y/o se utiliza el movimiento de durante el menos 2horas accionar con la
hiperrotaciones en distintas todo el cuerpo de pie y/o durante la jornada es extremidad inferior y/o
partes de su cuerpo. caminando. necesario evaluar su en postura sentado; y/o,
nivel de riesgo (criterios empujar o arrastrar
de identificación INSHT). algún objeto sin ruedas,
ni guías o rodillos en
postura de pie.

55
CARACTERISTICAS

FACTOR DE RIESGO
OCUPACIÓN ENFERMEDADES
OCUPACIONAL
Ensambladores de autos, pintores,
fresadores, torneros, operadores
Posiciones forzadas y de presión, mecánicos. Todas Trastornos del plexo braquial (Síndrome
movimientos repetitivos de aquellas actividades laborales que de salida del tórax, síndrome del
miembros superiores involucren posiciones forzadas y desfiladero torácico) (G54.0)
movimientos repetitivos de
miembros superiores.
FACTOR DE RIESGO
OCUPACIÓN ENFERMEDADES
OCUPACIONAL
Trabajadores de la industria textil
(costureros, empacadores,
tejedores y bordadores).
Mononeuropatías de miembros
Trabajadores de cultivos de flores.
superiores (G56)
Puestos y trabajos con tareas que
Síndrome de Túnel Carpiano (G56.0)
Combinación de movimientos demandan ejercer actividades
Síndrome de Pronador Redondo (G56.1)
repetitivos con fuerza y/o con manuales intensas en frecuencia
Síndrome de Canal de Guyón. Lesión
posturas forzadas de miembros y/o fuerza
del Nervio Cubital (Ulnar) (G56.2)
superiores, con alta demanda de Empacadores, mecánicos,
Lesión del Nervio Radial (G56.3)
tareas manuales o con músicos de vibración de cuerdas y
Compresión del Nervio Supraescapular
herramientas percusión, ensambladores de
(G56.8)
línea, electricistas, pintores
Otras mononeuropatías de miembros
industriales, perforadores de
superiores (G56.8)
piedra, odontólogos, higienistas
orales, cajeras y trabajadores de
aves de corral.

56
Actividades económicas y Mononeuropatía de miembros inferiores
Posiciones forzadas y
ocupaciones que involucren (G57)
movimientos repetitivos de
posiciones forzadas y movimientos Lesión del Nervio Poplíteo Lateral
miembros inferiores
repetitivos de miembros inferiores. (G57.3)
Otras artrosis (M19)
Ocupaciones o actividades Otros trastornos articulares no
Posiciones forzadas y
económicas con exposición a estos clasificados en otra parte: Dolor articular
movimientos repetitivos.
factores de riesgo. (M25.5)
Síndrome cervicobraquial (M53.1)
Movimientos de región lumbar,
repetidos con carga y esfuerzo; Dorsalgia (M54)
operación de maquinaria en Choferes, repartidores, operadores Cervicalgia (M54.2)
asientos ergonómicos por largo de maquinaria pesada, cargadores Ciática (M54.3)
tiempo y posiciones forzadas en y vigilantes, entre otros. Lumbago con ciática (M54.4) Lumbago
bipedestación, que predominen no especificado (M54.5)
sobre cualquier otro factor causal.
FACTOR DE RIESGO
OCUPACIÓN ENFERMEDADES
OCUPACIONAL
Trabajadores que utilizan martillos
neumáticos, perforadoras
mecánicas y herramientas
Sinovitis y tenosinovitis (M65)
análogas y digitales, perforistas,
Dedo en gatillo (M65,3)
Posiciones forzadas y remachadores, talladores de
Otras sinovitis y tenosinovitis (M65.8)
movimientos repetitivos. piedra, laminadores herreros y
Sinovitis y tenosinovitis no especificadas
caldereros, pulidores de fundición,
(M65.9)
Personas con actividades
manuales: martilleros, carpinteros,
mecánicos, meseros y maleteros.

57
Puestos y trabajos con tareas que
demandan, ejercer actividades con
posturas forzadas y movimientos
de flexo extensión del pulgar.
Trabajadores que utilizan martillos
neumáticos, perforadoras
mecánicas y herramientas
análogas y digitales, perforistas,
Posturas forzadas con desviación remachadores, talladores de
Tenosinovitis del estiloide radial
cubital de la muñeca y piedra, laminadores herreros y
(Enfermedad de Quervain) (M65.4)
movimientos repetitivos. caldereros, pulidores de fundición,
jugadores de voleibol. Personas,
con actividades manuales:
martilleros, carpinteros,
mecánicos, meseros y maleteros.
Anestesiólogos, cirujanos,
enfermeras, deportistas:
esgrimistas, bolichistas tenistas
golfistas.
FACTOR DE RIESGO
OCUPACIÓN ENFERMEDADES
OCUPACIONAL
Trabajadores en los que se – Trastornos de los tejidos blandos
realizan presiones repetidas, como relacionados con el uso, o uso
mineros (de las minas de carbón y excesivo y a presión de origen
manganeso), cargadores, ocupacional (M70)
Posiciones forzadas, manejo de
alijadores, estibadores, albañiles, – Sinovitis crepitante crónica de la
cargas y movimientos repetitivos.
jardineros, deportistas mano y del puño (M70.0)
competitivos, futbolistas, – Bursitis de la mano (M70.1)
bailarines, atletas, pescadores” Bursitis (1\1170.2) del olecranon
trabajadores de la industria del – Otras bursitis (M70.3)

58
hielo y alimentos congelados y – Otras bursitis prerotulianas
otros en los que se ejercen (M70.4)
presiones sobre determinadas – Otras bursitis de la rodilla (M70.5)
articulaciones. – Otros trastornos de los tejidos
blandos relacionados con el uso, o uso
excesivo y a presión (M70.8)
– Trastorno no especificado de los
tejidos blandos relacionados con el
uso, o uso excesivo y a presión
(M70.9)
Fibromatosis de la fascia palmar:
Bruñidores, grabadores, mineros,
Contractura de Dupuytren (M72.0)
trabajadores de canteras,
Posiciones forzadas y
operadores de taladros,
movimientos repetitivos.
operadores’ de motosierras,
Vibraciones localizadas.
martillos neumáticos, perforadoras
mecánicas,

FACTOR DE RIESGO
OCUPACIÓN ENFERMEDADES
OCUPACIONAL
Ensambladores de autos, pintores, – Lesiones de hombro (M75)
fresadores, torneros, operadores Capsulitis adhesiva de hombro
de presión, mecánicos que realizan (hombro congelado, periartritis de
Movimientos repetitivos, posturas montajes por encima del nivel de la hombro) (M75,0) Síndrome de
forzadas, aplicación de fuerza cabeza, soldadores que realizan su manguito rotador o.
combinada con movimientos actividad por encima del nivel de la – síndrome de supraespinoso
repetitivos, posturas forzadas y/o cabeza, empacadores, (M75.1)
vibraciones. almacenistas, albañiles, carteros, – Tendinitis bicipital (M75.2)
todos aquellos trabajadores que – Tendinitis calcificante de hombro
realizan continuamente abducción (M75.3)
y flexión de hombro, que trabajan – Bursitis de hombro (M75,5)

59
con las manos por encima, del nivel – Otras lesiones de hombro (M75.8)
de los hombros ‘transporte de – Lesiones de hombro no
carga en el hombro y lanzamiento especificadas (M75.9)
de objetos.
Trabajadores que utilizan martillos
neumáticos, perforadoras
mecánicas y herramientas
Movimientos repetitivos, posturas
análogas y digitales, perforistas,
forzadas, aplicación de fuerza
remachadores, talladores de – Otras entesopatías (M77)
combinada con movimientos
piedra, laminadores herreros y, – Mialgia (M79.1)
repetitivos, posturas forzadas y/o
caldereros, pulidores de fundición.
vibraciones.
Personas con actividades
manuales: martilleros, carpinteros,
mecánicos, meseros y maleteros.
FACTOR DE RIESGO
OCUPACIÓN ENFERMEDADES
OCUPACIONAL
Actividades que requieran al
trabajador utilizar las manos para
sujetar herramientas por periodos
Movimientos repetitivos del brazo
prolongados, máquina· neumática,
en tareas que requieren fuerza en
perforadoras mecánicas y
los movimientos y posiciones
herramientas análogas,
difíciles (extensión o rotación
perforadoras y remachado. – Epicondilitis media (Codo del
forzadas de la muñeca o la
Obreros de la construcción, golfista) (M77.0)
mano), involucrando uso
talladores de piedra, laminadores,
excesivo de los músculos
carpinteros, pulidores de fundición,
aprehensores de la mano al
martilleros de plancha de acero y
cerrar puños.
caldereros, herreros, personal de
limpieza, empacadores de carne,
mecánicos, carniceros, golfistas,

60
tenistas, todos los puestos de
trabajo que requieran al trabajador
utilizar las manos para sujetar
herramientas por periodos
prolongados.
Actividades que requieran al
trabajador utilizar las manos para
sujetar herramientas por periodos
prolongados: Máquina neumática,
perforadoras mecánicas y
Movimientos repetitivos del brazo herramientas análogas,
en tareas que requieren fuerza en perforadoras remachado. Obreros
los movimientos y posiciones de la construcción, talladores de
difíciles (extensión o rotación piedra, laminadores, carpinteros,
– Epicondilitis lateral (codo de
forzadas de la muñeca o la pulidores de fundición, · martilleros
tenista) (M77.1)
mano), involucrando uso de plancha de acero y caldereros,
excesivo de los músculos herreros, personal de limpieza (1),
aprehensores de la mano al empacadores de carne,
cerrar puños. mecánicos, carniceros (2),
golfistas, tenistas, todos los
puestos de trabajo que requieran al
trabajador utilizar las manos para
sujetar herramientas por periodos
prolongados.
Movimientos repetitivos, posturas
Ocupaciones o actividades
forzadas, aplicación de fuerza – Otros trastornos especificados de
económicas con exposición a estos
Combinada con movimientos los tejidos blandos (M79.8)
factores de riesgo.
repetitivos, y/o vibraciones.
FACTOR DE RIESGO
OCUPACIÓN ENFERMEDADES
OCUPACIONAL

61
Movimientos de región lumbar,
– Dorsalgia (M54)
repetidos con carga y esfuerzo;
– Cervicalgia (M54.2)
operación de maquinaria en Choferes, repartidores, operadores
– Ciática(M54.3)
asientos ergonómicos por largo de maquinaria pesada, cargadores
– Lumbago con ciática (M54.4)
tiempo y posiciones forzadas en y vigilantes, entre otros.
– Lumbago no especificado
bipedestación, que predominen
(M54.5)
sobre cualquier otro factor causal.
Trabajadores que utilizan martillos
neumáticos, perforadoras
mecánicas y herramientas
análogas y digitales, perforistas, Sinovitis y tenosinovitis (M65)
remachadores, talladores de Dedo en gatillo (M65,3)
Posiciones forzadas y
piedra, laminadores herreros y Otras sinovitis y tenosinovitis (M65.8)
movimientos repetitivos.
caldereros, pulidores de fundición, Sinovitis y tenosinovitis no especificadas
Personas con actividades (M65.9).
manuales: martilleros, carpinteros,
mecánicos, meseros y maleteros.

62
63
2.1.3 Ergonomía. Estudia la relación entre el entorno de trabajo, y quienes realizan
el trabajo desarrollando una técnica con bases científicas, que se ubica en un punto
intermedio entre tecnologías de la ingeniería y la medicina. En su base científica, la
mayor parte del conocimiento ergonómico deriva de las ciencias humanas:
anatomía, fisiología y psicología. La física también ha contribuido a dar solución a
problemáticas tales como: la iluminación, temperatura, ruido o vibraciones. El
objetivo de la ergonomía es garantizar que el entorno de trabajo sea apto a las
capacidades y posibilidades del trabajador y esté en armonía con las actividades
que realiza y evitar así la existencia de los riesgos ocupacionales específicos, en
particular los sobreesfuerzos (45).

Para realizar un correcto desarrollo por parte del empleador o la empresa de lo


anteriormente mencionado se tiene en cuenta la NORMA TECNICA COLOMBIANA
(NTC) 5723: Ergonomía. En este documento se exponen las debidas
recomendaciones ergonómicas para diferentes tareas laborales y a su vez
proporciona datos a las personas involucradas en el diseño y rediseño de un puesto
de trabajo, productos de trabajo y tareas en el trabajo las cuales están ligadas a los
conceptos básicos de ergonomía y posturas optadas particularmente durante la
realización de las tareas; de igual manera específica el acabamiento recomendado
para posturas de trabajo estáticas en las que se ejercen fuerzas externas, ángulos
de los segmentos corporales y sobre todo el tiempo de exposición a las posturas
adoptadas. Lo cual brinda una orientación legitima sobre la evaluación de los
riesgos para la salud de la población trabajadora (46).

Cuando el personal es capacitado e informado sobre la importancia en el


autocuidado, aumenta la receptividad a la hora de realizar la implementación del
SG-SST. Por ende, “ El Ministerio de Salud y Protección social mediante el
parágrafo del artículo 5 de la Ley 1355 del 2009 reglamentará mecanismos para
que todas las empresas del país promuevan durante la jornada laboral pausas
activas para todos sus empleados, para lo cual contarán con el apoyo y orientación
de las Administradoras de Riesgos Profesionales” (47) cada empleador sin importar
la cantidad de empleados o magnitud de la empresa deberá diseñar e implementar
las pausas activas; buscando mitigar la aparición o progresión de los DME en los
trabajadores. Hay que tener en cuenta que el objetivo es la participación activa del
personal en los procesos de seguridad y salud en el trabajo.

2.1.4 Las pausas activas. Son sesiones de actividad física desarrolladas en el


entorno laboral, con una duración continua mínima de 10 minutos que incluye
adaptación física cardiovascular, fortalecimiento muscular y mejoramiento de la
flexibilidad buscando reducir el riesgo cardiovascular y las lesiones musculares por
sobreuso asociados al desempeño laboral. Las Pausas Activas serán una forma de
promover la actividad física, como habito de vida saludable, por lo cual se deben

64
desarrollar programas educativos sobre la importancia y los beneficios de la
actividad física regular.

2.1.4.1 Beneficios de realizar pausa activa. En el entorno laboral, la gran mayoría


de trabajadores permanecen por lo menos ocho horas del día, y dependiendo del
trabajo, en muchas ocasiones están sentados, con un nivel de actividad física
mínimo. Esto favorece que las personas se desacondicionen físicamente, lo cual
promueve una actitud sedentaria relacionada directamente con cambios
metabólicos y estructurales en el cuerpo humano. El entorno laboral representa un
escenario ideal para la promoción de la actividad física y de los hábitos saludables.
El contenido de esas PA será encaminado a mejorar la condición física de los
trabajadores y por lo tanto se deben trabajar las capacidades físicas que constituyen
la condición física; Se podrá disminuir el riesgo de aparición de patologías
relacionadas con el sobreuso en el sistema osteomuscular articular.

• Contenido de pausa activa. Estas deben incluir Actividades enfocadas en


favorecer la movilidad articular general y estiramiento; También ejercicios de fuerza
y para el desarrollo de la condición cardiovascular, los cuales aumenten la
intensidad física de la actividad laboral con el subsecuente aumento del gasto
calórico, obteniendo un doble beneficio, es decir, la reducción de las patologías
laborales relacionadas con las posiciones prolongadas o por movimientos
repetitivos que pueden generar sobrecargas articulares y por tanto síndromes por
sobreuso, y la reducción de las actitudes sedentarias (48).

2.2 METODOS PARA EVALUAR DESORDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS


(DME)

2.2.1 Cuestionario Nórdico de Kuorinka. Es un cuestionario estandarizado para


la detección y análisis de síntomas músculo-esqueléticos, aplicables en el contexto
de estudios ergonómicos o de salud ocupacional con el fin de detectar la existencia
de síntomas iniciales, que todavía no han constituido enfermedad o no han llevado
aún a consultar al médico. Su valor radica en que nos da información que permite
estimar el nivel de riesgos de manera proactiva y nos permite una actuación precoz
(49).

Las preguntas son de elección múltiple y puede ser aplicado en una de dos formas.
Una es en forma auto-administrada, es decir, es contestado por la propia persona
encuestada por sí sola, sin la presencia de un encuestador. La otra forma es ser
aplicado por un encuestador, como parte de una entrevista. Las preguntas se

65
concentran en la mayoría de los síntomas que con frecuencia se detectan en
diferentes actividades ergonómicas.

La fiabilidad de los cuestionarios se ha demostrado aceptable. Algunas


características específicas de los esfuerzos realizados en el trabajo se muestran en
la frecuencia de las respuestas a los cuestionarios. Este cuestionario sirve para
recopilar información sobre dolor, fatiga o disconfort en distintas zonas corporales.
Muchas veces no se va al Médico o al Policlínico apenas aparecen los primeros
síntomas, y nos interesa conocer si existe cualquier molestia, especialmente si las
personas no han consultado aún por ellas (50).

Los objetivos que se buscan son dos:

• Mejorar las condiciones en que se realizan las tareas, a fin de alcanzar un mayor
bienestar para las personas, y

• Mejorar los procedimientos de trabajo, de modo de hacerlos más fáciles y


productivos.

Por lo tanto, las empresas públicas y privadas están obligadas a cumplir las leyes,
decretos , resoluciones y/o circulares que el ministerio de trabajo en ejercicio de sus
facultades legales deben hacer cumplir la administración de salud ocupacional en
todas las empresas del país según la resolución número 06045 de 2014 (diciembre
30) por la cual se adopta el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-
2021 (51).El Ministro del Trabajo, en ejercicio de sus facultades legales, en especial
la conferida en el numeral 7 del artículo 6º del Decreto-ley 4108 de 2011, donde la
Resolución Número 0312 DE 2019 (13 FEB 2019) por la cual se definen los
Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST. En su artículo 3. Estándares Mínimos para empresas, empleadores y
contratantes con diez (10) o menos trabajadores. Las empresas, empleadores y
contratantes con diez (10) o menos trabajadores clasificadas con riesgo I, II o III
deben cumplir con los siguientes Estándares Mínimos, con el fin de proteger la
seguridad y salud de los trabajadores, teniendo como uno de los criterios elaborar
y ejecutar programa o actividades de capacitación en promoción y prevención, que
incluya como mínimo lo referente a los peligros/riesgos prioritarios y las medidas de
prevención y control (52).

Según la Matriz Legal en Salud Ocupacional y Riesgos Laborales, las fuentes


normativas tienen un orden jerárquico, empezando por la Constitución Política de

66
Colombia, el acto legislativo que la reforma en el tema de Seguridad Social,
siguiendo con leyes en materia laboral de salud ocupacional y prevención de riesgos
profesionales; después vienen los decretos, que reglamentan la ley en sus distintos
aspectos, como también las disposiciones administrativas sobre la materia :
Resoluciones, Acuerdos, Circulares y Conceptos. Acompañan la Matriz distintas
sentencias judiciales de altas Corporaciones que han dado alcance y definición
sobre los temas más relevantes del sistema de los riesgos profesionales en el
trabajo (53). También la Constitución Política de Colombia, en su artículo 25
menciona que el trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus
modalidades, de la especial protección del estado. Toda persona tiene derecho a
un trabajo en condiciones dignas y justas (54).

Lo cual será validado en el código sustantivo del trabajo, en su artículo 56.


obligaciones de las partes en general. de modo general, incumben al (empleador)
obligaciones de protección y de seguridad para con los trabajadores, y a éstos
obligaciones de obediencia y fidelidad para con el (empleador), ARTICULO 57.
Obligaciones especiales del empleador. Son obligaciones especiales del empleador
en el ítem 2. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados
de protección contra los accidentes y enfermedades profesionales en forma que se
garanticen razonablemente la seguridad y la salud. Y en su ítem 3. Prestar
inmediatamente los primeros auxilios en caso de accidente o de enfermedad. A este
efecto en todo establecimiento, taller o fábrica que ocupe habitualmente más de
diez (10) trabajadores, deberá mantenerse lo necesario, según reglamentación de
las autoridades sanitarias, artículo 58. Obligaciones especiales del trabajador. Son
obligaciones especiales del trabajador en el ítem 7a. Observar con suma diligencia
y cuidado las instrucciones y órdenes preventivas de accidentes o de enfermedades
profesionales. ARTICULO 206. Asistencia Inmediata. El (empleador) debe
proporcionar sin demora al trabajador accidentado o que padezca enfermedad
profesional, la asistencia médica y farmacéutica necesaria.

Artículo 213. Muerte Posterior Al Accidente O Enfermedad. 1. Cuando la muerte del


trabajador ocurriere como consecuencia y efecto natural del accidente de trabajo o
de la enfermedad profesional, dentro de los dos (2) años siguientes a la ocurrencia
del accidente o al diagnóstico de la enfermedad, el (empleador) a cuyo servicio se
realizó el riesgo debe pagar la prestación por muerte, pero las sumas que se
hubieren pagado por razón de la incapacidad permanente, total o parcial, se
descontarán de la prestación por muerte. 2. Cuando el trabajador hubiere recibido
indemnización por gran invalidez, no habrá lugar al pago de la prestación por
muerte. No se aplica el inciso 1o., cuando el trabajador falleciere estando asegurado
por cuenta de otra empresa (55).
Artículo 349.Los empleadores que tengan a su servicio diez (10) o más trabajadores
permanentes deben elaborar un reglamento especial de higiene y seguridad, a más
tardar dentro de los tres (3) meses siguientes a la iniciación de labores, si se trata

67
de un nuevo establecimiento (55). El Ministerio de la Protección Social vigilará el
cumplimiento de esta disposición, Artículo 350. Contenido del Reglamento. el
reglamento especial que se prescribe en el artículo anterior debe contener, por lo
menos, disposiciones normativas sobre los siguientes puntos 1. Protección e
higiene personal de los trabajadores,2. Prevención de accidentes y enfermedades.

También, Circular 001 de 2003. Dirección General de Riesgos Laborales. Vigilancia


y Control para la afiliación, promoción y prevención en riesgos profesionales, en el
ítem 7. 7. Examen Médico para Efectos de Salud Laboral, en materia de salud
laboral y para efecto de establecer el estado de salud de los trabajadores al iniciar
una labor, desempeñar un cargo o función determinada, se hace necesario en el
desarrollo de la gestión para identificación y control del riesgo, practicar los
exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y de retiro, los cuales son
a cargo y por cuenta del empleador.

Conforme al Artículo 348 del Código Sustantivo de Trabajo; el literal b) del artículo
30 del Decreto 614 de 1984 y el numeral 1º del artículo 10 de la Resolución 1016
de 1989. Adicionalmente, las entidades administradoras de riesgos profesionales
podrán realizar exámenes relacionados con los sistemas de vigilancia
epidemiológica, los cuales no pueden reemplazar la obligación del empleador de
realizar exámenes periódicos para la población trabajadora a su cargo (56) y
finalmente las Decisiones Consejo Andino 547 De 2003, Ministerio De Relación
Exteriores Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo; Arts.4 Lit. h)
Propicia la creación de un sistema de aseguramiento de los riesgos profesionales
que cubra la población trabajadora, lat. h. Propicia programas para la promoción de
la salud y seguridad en el trabajo, con el propósito de contribuir a la creación de una
cultura de prevención de riesgos laborales (57).

68
3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Este estudio presenta un enfoque cuantitativo, porque cuantificara los factores de


riesgo biomecánicos y la sintomatología musculo esquelética de los miembros
superiores y columna de los trabajadores del área operativa de una empresa de
Cúcuta, utilizando el cuestionario Nórdico de Kuorinka como instrumento de
recolección de información, siendo una estrategia preventiva que busca la detección
precoz de los desórdenes musculo esqueléticos, para realizar el análisis de
resultados se seleccionaran aquellos criterios de vital relevancia y posteriormente
se buscara dar cumplimiento a los objetivos planteados, dentro del objetivo principal
encontramos analizar los factores de riesgos biomecánicos y la sintomatología
musculo esquelética de los trabajadores del área operativa de una empresa en
Cúcuta.

3.2 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio de esta investigación es descriptivo-analítico de corte transversal,


descriptivo porque describirá los factores de riesgos biomecánicos y la
sintomatología de los desórdenes musculo esqueléticos de los miembros superiores
y columna de los trabajadores del área operativa una empresa de la ciudad de
Cúcuta, analítico porque correlacionara los factores de riesgos biomecánicos con la
sintomatología de los desórdenes musculo esqueléticos; y es de corte trasversal
porque el instrumento cuestionario Nórdico de Kuorinka el cual se aplica con el fin
de detectar y analizar sintomatología músculo-esqueléticos, será aplicado en un
solo momento

3.3 POBLACIÓN

Para la realización de este proyecto de investigación, la población fue de 120


trabajadores del área operativa de una empresa en Cúcuta.

69
3.4 MUESTRA

La relación de los factores de riesgos biomecánicos y la sintomatología musculo


esquelética de los trabajadores del área operativa de una empresa en Cúcuta, fue
una muestra de 100 trabajadores del área operativa de una empresa en Cúcuta.

Para el cálculo del tamaño de la muestra se aplicó la siguiente formula donde “K”
(1,96) equivale a nivel de confianza; “N” es la población; “P” (0,5) es la probabilidad
a favor; “q” (0,5) es la probabilidad en contra; y la “e” (0,04) es el margen de error.

n= ((K2)*N*p*q

((e2)*(N-1))+((K2)*p*q))

n= ((1,962)*120*0,5*0,5

((0,042)*(120-1))+ ((1,962)* 0,5*0,5))

n= 3,84* 120*0,5*0,5

(0,0016*(119)) + ((3,84) * 0,5*0,5))

n= 115,2

(0,19) + (0,96)

n= 115,2

115

n= 100,1

El tipo de muestreo que se utiliza es no probabilístico ante una empresa en la ciudad


de Cúcuta; Basada en un juicio objetivo debido a que la recolección de la
información se realizó a través de instrumentos estandarizados; por conveniencia
puesto que se va a seleccionar la muestra en las diferentes áreas operativas
elegidas con anterioridad con población expuesta a las variables de estudio pero
enfocándose en una muestra vulnerable a factores de riesgo biomecánicos
convirtiéndola en oportuna y beneficiosa a la hora de obtener resultados para esta
investigación.

70
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Los criterios de inclusión a tener en cuanta son:

• Trabajadores actuales del área operativa una empresa de la ciudad de Cúcuta.

• Trabajadores que diligencien el formato de consentimiento y completen el


instrumento vía online.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Los criterios de exclusión a tener en cuenta son:

• Trabajadores del área administrativa, seguridad y servicios de limpieza.

• Se excluirán trabajadores que ya tenga diagnosticada una enfermedad laboral.

• Trabajadores que padezcan alguna enfermedad o discapacidad que les impida


diligenciar el cuestionario.

• Trabajadores del área operativa que se nieguen a diligenciar el formato de


consentimiento informado y no completen el instrumento vía online.

3.5 SISTEMA DE HIPOTESIS

En este estudio se plantearon las siguientes hipótesis

Hipótesis I:

Existe una relación entre la manipulación manual de cargas con el segmento de


columna dorso lumbar y la sintomatología de dolor lumbar inespecífico de los
trabajadores del área operativa de una empresa en Cúcuta, porque a mayor
exposición de factor de riesgo biomecánico de manipulación manual de carga mayor
sintomatología de dolor lumbar inespecífico.

Hipótesis 0:

71
No existe una relación entre la manipulación manual de cargas con el segmento de
columna dorso lumbar y la sintomatología de dolor lumbar inespecífico de los
trabajadores del área operativa de una empresa en Cúcuta, porque a mayor
exposición al factor de riesgo biomecánico de manipulación manual de carga menor
sintomatología de dolor lumbar inespecífico.

3.6 DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES

Las variables a estudiar son las siguientes:

Figura 1. Diagrama de las variables

INDEPENDIENTE
Factores De Riesgos
Biomecanicos DEPENDIENTE
-Postura INTERVINIENTES
-Esfuerzo Sintomatología De -Segmento Corporal
-Movimientos Los Desórdenes Afectado
Repetitivos Musculo
-Manipulacion Esqueléticos.
Manual De Cargas
-otras
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

72
3.7 OPERACIONALIACIÓN DE LAS VARIABLES

NATURALEZA DE LA VARIABLE
INVESTIGACION
PREGUNTA DE

ESPECÍFICOS
OBJETIVOS

VARIABLE
TIPO DE
VARIABLE UNIDAD DE INSTRUME NIVEL DE
FUENTE
MEDIDA NTO MEDICIÓN
trabajadores del área operativa de una empresa en
Analizar los factores de riesgos biomecánicos y la

trabajadores del área operativa de una empresa


de la ciudad de Cúcuta mediante la aplicación

18-28 años Trabajador


Caracterizar sociodemográficamente a los
sintomatología musculo esquelética de los

29-38 años es de una


del cuestionario Nórdico de Kuorinka.

Test nórdico
38-47 años empresa
Características Sociodemográficas

Edad Intervalo
48-57 años en la
Mayor a 69 años ciudad de
Cúcuta
Mujer
Trabajador
Cúcuta.

es de una
Test nórdico empresa
Sexo Hombre Nominal
en la
ciudad de
Cúcuta.
Trabajador
Soltero
es de una
Casado
Estado empresa
Separado Test nórdico Nominal
civil en la
Divorciado
ciudad de
Unión libre
Cúcuta.

73
Trabajador
es de una
Diestro (a), Zurdo
empresa
Lateralidad (a), Ambidiestro Test nórdico
Nominal en la
(a)
ciudad de
Cúcuta.
Trabajador
< a 1 año es de una
Tiempo en la 1 a 5 años empresa
Test nórdico Intervalo
Empresa 6 a 10 años en la
> a 10 años ciudad de
Cúcuta.
Trabajador
Bachiller
es de una
Técnico
empresa
Escolaridad Tecnólogo Test nórdico Nominal
en la
Profesional
ciudad de
Especialista
Cúcuta.
Trabajador
es de una
empresa
Peso Kilogramos Test nórdico Nominal
en la
ciudad de
Cúcuta.
Trabajador
es de una
empresa
Estatura Centímetros Test nórdico Nominal
en la
ciudad de
Cúcuta.
Índice de Kilogramos/metros Test nórdico Nominal Trabajador

74
Masa corporal es de una
empresa
en la
ciudad de
Cúcuta.
Administrativo

ACTIVDADES LABORALES
Operativo
Horas
Laboradas
Trabajador
Actividad que
es de una
realiza SI Test nórdico
empresa
Descansos en NO Nominal
en la
la Jornada
ciudad de
laboral
Cúcuta.
Accidente de
Trabajo
Enfermedad
Laboral
Síndrome del
ANTECEDENTES MEDICOS

Manguito
rotador
Escoliosis o
Trabajador
enfermedades
es de una
de la Columna
Si empresa
Hernia Discal Test nórdico Nominal
No en la
Tenosinovitis
ciudad de
de Quervain
Cúcuta.
Síndrome del
Túnel carpiano
Epicondilitis

75
Trabajador
Test nórdico es de una

Determinar la sintomatología los desórdenes músculo-esqueléticos en los


Si

trabajadores del área operativa en una empresa de la ciudad de Cúcuta


Cuello Nominal empresa en
No
la ciudad
de Cúcuta.
Si
Trabajadore
No

mediante la aplicación del Cuestionario Nórdico.


Test nórdico s de una
empresa en
Hombro Derecha Nominal

Molestias según al segmento corporal


la ciudad de
Izquierda
Cúcuta.
Ambas
Trabajadore
s de una
Columna Si Test nórdico
Nominal empresa en
Dorsal No
la ciudad de
Cúcuta.
Trabajadore
Test nórdico s de una
Columna Si
Nominal empresa en
lumbar No
la ciudad de
Cúcuta
Si Trabajadore
No Test nórdico s de una
Codo
Derecha Nominal empresa en
Izquierda la ciudad de
Ambas Cúcuta.
Si Trabajadore
No Test nórdico s de una
Antebrazo Derecha Nominal empresa en
Izquierda la ciudad de
Ambas Cúcuta

76
Trabajadore
Derecha s de una
Izquierda Test nórdico empresa en
Muñeca Nominal
ambas la ciudad de
Cúcuta.
Trabajadore
Derecha s de una
Izquierda Test nórdico empresa en
Mano Nominal
ambas la ciudad de
Cúcuta.
Trabajadore
Si s de una
Presencia de No Test nórdico empresa en
molestias Nominal la ciudad de
Cúcuta.
Descripción de las molestias

Desde Trabajadore
< a 1 año
hace s de una
1 – 5 años
Cuánto empresa en
6 – 10 años Test nórdico
tiempo Intervalo la ciudad de
>a 11 años
presenta Cúcuta.
molestias
Trabajadore
Ha necesitado
s de una
cambiar de Si
Test nórdico Nominal empresa en
puesto de No
la ciudad de
trabajo
Cúcuta
Ha tenido Trabajadore
Si
molestias en s de una
No Test nórdico Nominal
los últimos 12 empresa en
meses la ciudad de

77
Cúcuta
Cuanto tiempo Trabajadore
1-7 días
ha tenido las s de una
8- 30 días
molestias en Test nórdico Intervalo empresa en
> mayor a 30 días
los últimos 12 la ciudad de
Siempre
meses Cúcuta
< 1 hora
Trabajadore
1-24 horas
s de una
Cuánto dura 1-7 días Test nórdico
Intervalo empresa en
cada episodio 1-4 semanas
la ciudad de
> 1 mes
Cúcuta
Cuanto tiempo
estas
Trabajadore
molestias le 0 días
s de una
han impedido 1-7 días
Test nórdico Intervalo empresa en
hacer su 1-4 semanas
la ciudad de
trabajo en los > 1 mes
Cúcuta
últimos 12
meses
Ha recibido
Trabajadore
tratamientos
s de una
por estas Si
Test nórdico Nominal empresa en
molestias en No
la ciudad de
los últimos 12
Cúcuta
meses
Trabajadore
Ha tenido
s de una
molestias en Si
Test nórdico Nominal empresa en
los últimos 7 No
la ciudad de
días
Cúcuta

78
0
Trabajadore
1
s de una
Póngales 2
Test nórdico empresa en
notas a sus 3 Ordinal
la ciudad de
molestias 4
Cúcuta.
5
Postura
Trabajadore
A qué Esfuerzo
s de una
atribuye Movimiento
Test nórdico empresa en
las Repetitivo Nominal
la ciudad de
molestias Manipulación
Cúcuta.
manual de cargas
Otras

79
3.8 TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

3.8.1 Fuentes de información. Las fuentes de información de este estudio son:

3.8.1.1 Las fuentes de información primarias. Seleccionadas para este estudio


son los trabajadores del área operativa de una empresa de la ciudad de Cúcuta,
quienes serán la población de estudio, por esta razón se les aplicará el cuestionario
nórdico de Kuorinka, dicho cuestionario tiene una finalidad, recolectar información
sociodemográfica y a su vez detectar la existencia de la sintomatología musculo
esquelético inicial, que todavía no han constituido enfermedad o no han llevado aun
a consultar al médico.

3.8.1.2 Las fuentes de información secundarias. seleccionadas para este estudio


son artículos que se encuentren indexadas en revistas como consejo colombiano
de seguridad, FASECOLDA, revista digital de seguridad y salud en el trabajo, y
bases de datos como SCOPUS, SCIELO, EBSOCO, GOOGLE ACADEMICO,
PUBMED, En las fuentes mencionadas se realizará la búsqueda de diferentes
artículos donde sus autores hallan aplicado instrumentos relacionados con el
presente estudio y hayan obtenido resultados de primera mano, estos artículos
serán seleccionados de acuerdo con dos variables en común como los son: factores
de riesgo a los cuales están expuestos los trabajadores y la sintomatología de los
desórdenes musculo esqueléticos que estos presenten.

3.8.2 Instrumento de recolección de la información. En la presente investigación


para la recolección de datos se utilizó un instrumento titulado Cuestionario Nórdico
Kuorinka, que consta de 10 preguntas aspectos sociodemográficos, de las cuales 6
preguntas son cerradas con única respuesta género, edad, estado civil,
dominancia, escolaridad, estrato; 4 preguntas abiertas como ARL, EPS, estatura y
peso a su vez contiene 8 preguntas cerradas de única de única respuesta de
aspectos laborales los cuales son proceso, horas laboradas, antigüedad en el cargo,
actividad que desempeña, descansos en la jornada laboral, pausas activas, otras,
accidentes de trabajo y por ultimo antecedentes médicos y 11 preguntas de
selección múltiple, donde se relacionan los segmentos del corporales (cuello,
hombro, dorsal y lumbar, codo y antebrazo y, muñeca o mano) con molestias y
demás (ver Anexo A). Este instrumento esta estandarizado para la detección y
análisis de síntomas músculo-esqueléticos, aplicable en el contexto de estudios
ergonómicos o de seguridad y salud en el trabajo con el fin de detectar la existencia
de síntomas iniciales, que todavía no han constituido enfermedad o no han llevado
aún a consultar al médico, el cual se le aplicó a los trabajadores del área operativa
una empresa de la ciudad de Cúcuta, de forma virtual, por medio del programa

80
Google Docs., en donde a partir de un link se daría acceso a la información a
diligenciar (Ver anexo B).

3.8.3 Proceso de obtención de la información. Una vez seleccionada la empresa


donde se aplicará la presente investigación se llevará a cabo una reunión con los
directivos de empresa seleccionada para presentar el proyecto investigativo y
solicitará el permiso para la ejecución. Posteriormente se realizara una reunión con
la población de estudio con el fin de dar información detallada del proyecto y aplicar
los consentimientos informados así mismo los test de validación facial de la prueba
piloto para validar la confiabilidad del cuestionario.(Anexo B) De igual manera se
establecerá un cronograma para ejecutar las actividades y para aplicar el
instrumento Cuestionario Nórdico De kuorinka (Anexo B) a través de un link donde
inicialmente se presentará el consentimiento informado (Anexo F) que permitirá de
manera legal aplicarles el cuestionario nórdico a la población objeto de estudio.
Siendo aplicado el instrumento y obtenida dicha información se analizarán de
manera detallada los resultados obtenidos descartando los datos que no coinciden
con las variables a cruzar y se erradican. Finalizando con la cuantificación de los
resultados de los instrumentos aplicados, se elaborará una tabla de los datos
obtenidos, de tal forma se documentará la información con la organización de todas
las variables a cruzar, lo cual nos dará paso a realizar el análisis y la interpretación
de la información obtenida para finalmente generar conclusiones

3.9 PRUEBA PILOTO

Se realizó una carta (ver anexo C) dirigida al jefe de operaciones Carlos Valderrama
de una empresa de Cúcuta, solicitando el permiso para aplicar el instrumento para
evaluar sintomatología musculo esquelética; se obtuvo una respuesta inmediata y
positiva a la solicitud presentada, autorizando el permiso de realizarla en la empresa
y programando una entrevista personalizada a 20 trabajadores del área operativa,
antes de la aplicación del instrumento y realizaron un formato de validación del
mismo (ver anexo D), se les explico el porqué de la entrevista y posteriormente
diligenciaron el consentimiento informado (ver anexo E).

Se realizó la prueba piloto con 20 trabajadores del área operativa. (Ver anexo G) El
95% de los trabajadores que contestaron la encuesta Survey Of Health Conditions
At Work el 15% son de sexo masculino y 5% de sexo femenino, a los datos
sociodemográficos se encontró datos significativamente relevantes tales como: que
el 65% de los encuestados es de estrato 2; 20% estrato 1; 15% estrato 3, los niveles
de escolaridad en un 45% técnico; 30% profesional; con una dominancia del 90%
diestros; en Estado civil el 85% son solteros; y un 5% corresponde por separado a
casados, separados y unión libre, al diagnóstico médico el 15% epicondilitis; el 10%

81
escoliosis y enfermedad de columna y el 5 % presenta STC; La presencias de
molestias para cuello, en columna dorsal o lumbar es de 35%; muñeca o mano 30%;
hombro, codo o antebrazo 25%; La atribución de estas molestias a nivel de cuello
es de 15% malas posturas; a nivel hombro en 10% sobreesfuerzo y movimientos
repetitivos; a nivel de dorso o lumbar y muñeca y mano el 25% malas posturas y
movimientos repetitivos; codo y antebrazo 15% sobreesfuerzo.

El objetivo de la prueba piloto es analizar las respuestas de los trabajadores con


respecto a cada una de las preguntas, con el fin de corregir o adaptar aquellas que
no sean entendibles o estén mal formuladas. Se tuvo en cuenta el tiempo en que
los trabajadores respondían las preguntas esto se realiza para diseñar el
instrumento de manera óptima, entendible y que todas las personas que lo lean
tengan la capacidad de resolverlo sin ninguna complejidad ya que se disminuye el
rango de error al momento de la obtención de los resultados del instrumento.

Los participantes realizaron la validez del contenido teniendo en cuenta tres ítems,
si la pregunta tenía comprensión, claridad y precisión:

• Comprensión: se refiere a que el ítem que se lee es entendible.

• Claridad: se refiere a que el ítem se expresa de forma clara y concisa.

• Precisión: hace referencia a que el ítem expresa de forma exacta lo que se desea
preguntar.

Al analizar la validación de la prueba piloto no se obtuvo ningún tipo de correcciones,


comentarios u observaciones por parte de los trabajadores.

3.10 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Una vez recolectada la información, a través de la aplicación del cuestionario


nórdico de kuorinka, se procederá a ingresar toda la información recolectada para
su respectiva tabulación, realización de tablas y gráficos junto con sus análisis,
mediante la utilización del programa EXCEL, con el fin de dar interpretación de los
resultados mostrados un resumen global de la información, de esta estadística
recolectada se describirá, detalladamente cada tabla y gráfica con el propósito de
dar un conocimiento claro de los resultados del proyecto. La prueba a utilizada es
chi cuadrado puesto que se considera pertinente ya que las variables a cruzar son

82
cualitativas y politómicas y a su vez validar si la sintomatología que han presentado
los trabajadores de una empresa en la ciudad de Cúcuta, se relacionan
directamente con los factores de riesgos biomecánicos a los cuales están expuestos
los trabajadores; así mismo comprobar si la diferentes variables que se consideran
relevantes a esta investigación son dependientes e independientes entre sí.

En cuanto al análisis se definieron técnicas logísticas o estadísticas, que se


emplearon para descifrar o revelan los datos obtenidos, en la recolección de los
datos implicó elaborar un plan detallado de procedimientos que conduzcan a reunir
datos obtenidos, previamente codificados, según las variables se trasfieren a una
matriz de datos y se preparan para su análisis, el procedimiento de la información
se realizó donde los datos individuales que se agrupan y estructuran con el
propósito de responder a los objetivos planteados en esta investigación, mediante
la tabulación de resultados y organizadores visuales como las tablas y gráficos
(barras).

3.11 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

El cuestionario Nórdico o de Kuorinka, es un instrumento estandarizado


desarrollado con el apoyo del The Nordic Council of Ministers y basado en
cuestionarios médicos anteriores, se demostró que ha sido utilizado ampliamente
en muchos países y sectores, ya sea adaptado / validado o no; sin embargo, en la
publicación del cuestionario realizada en 1987 por Kuorinka et al. Se presentan
datos de confiabilidad y validez para variados estudios en que se comparan los
resultados de su aplicación con historias clínicas de trabajadores obteniendo
concordancias de entre 80% y 100% entre ambas evaluaciones. En la publicación
también se presentan estudios que midieron la confiabilidad test-retest, encontrando
concordancias sobre un 77%.

Un estudio desarrollado por Ohlsson et al. Sobre una muestra de 165 mujeres, en
que se aplicó el Cuestionario Nórdico, específicamente para los segmentos cuello y
miembros superiores, también contrastado con un examen físico clínico, encontró
una sensibilidad de entre 42% y 80%, y una especificidad de entre 77% y 97% (para
los diferentes segmentos del cuerpo que fueron estudiados). Otro estudio
desarrollado por Descatha et al., determinó la validez de dos cuestionarios “estilo
Nórdico”, comparados con un examen clínico como método de referencia, en
poblaciones de más de 1500 trabajadores. Los valores de concordancia - utilizando
Kappa, fueron de entre 0,19 y 0,23 para uno de los cuestionarios, y de entre 0,74 y
0,80 para el segundo cuestionario.

83
La sensibilidad para ambos cuestionarios varió entre 82,3% y 100%, y la
especificidad fluctuó entre 51,1% y 82,4%. Este estudio sugiere que estos
cuestionarios pueden ser una herramienta útil para la vigilancia de TMERT,
especialmente si se incluyen escalas de gravedad de los síntomas. La validación
del Cuestionario Nórdico en Brasil, se realizó en una muestra de 90 trabajadores
del área bancaria y se correlacionaron los hallazgos del cuestionario con la historia
clínica de cada trabajador. El análisis de los datos muestra correlaciones entre 0,32
y 0,71 para los síntomas de los últimos 12 meses y la historia clínica; la correlación
de síntomas de los últimos 7 días y la historia clínica tiene valores entre 0,33 y 0,79.
Para algunos de los segmentos del cuerpo se encontraron valores que no fueron
estadísticamente significativos (58).

De igual manera se ha validado el NMQ, comparándolo con un cuestionario del


National Instituto de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de los Estados
Unidos. Se validó internacionalmente en países como: Japón, Grecia, Corea del
Sur, Italia, Polonia, Colombia, Francia, Irán, Taiwán, China y Turquía, entré otros.
Fue creado y publicado por Kuorinka, Jonsson, Kilbom, Vinterberg, Biering-
Sorensen, Andersson & Jorgensen en 1987. Está conformado por 11 preguntas
cerradas de elección múltiple para la detección y análisis de síntomas musculo
esquelético como dolor, entumecimiento, ardor, molestia u otro síntoma en cuello,
hombros, espalda dorsal o lumbar, codos o antebrazo y muñeca o manos, Aplicable
en el contexto de estudios ergonómicos o de salud ocupacional con el fin de detectar
la existencia de síntomas iniciales, que todavía no han constituido enfermedad o no
han llevado aún a consultar al médico (59).

3.12 CONSIDERACIONES ÉTICAS

La anterior investigación es parte del área de la salud, cumpliendo durante el


desarrollo con las normas científico-administrativas presente en la resolución
número 8430 de 1993 (60), también hace referencia a los aspectos éticos de la
investigación en seres humanos, y que toda investigación en la que el ser humano
sea sujeto de estudio deberá prevalecer el criterio al trabajador de respeto a su
dignidad y protección de derechos y su bienestar, participando activamente cada
uno de ellos en la ejecución del proyecto.

Este proyecto cuenta con profesionales en formación idóneos con conocimientos y


experiencia para cuidar la integridad del ser humano bajo la responsabilidad y
acompañamiento de cuerpos docentes profesionales en fisioterapia que garantizan
el bienestar del sujeto de investigación. Para llevar a cabo la ejecución de este
proyecto es necesario contar con el consentimiento informado (ver anexo E) y por
escrito de los trabajadores de una empresa en Cúcuta los cuales autorizan ser

84
sujetos de investigación. Igualmente, a la investigación de los trabajadores se
protegerá la privacidad, identificándolos a la empresa solo cuando los resultados los
requieran y este lo autorice.

Se garantiza los principios éticos en la investigación mediante confiabilidad de los


datos de cada empleado, la participación en este estudio no constituye ningún
riesgo, se hará único y exclusivamente el diligenciamiento del formato mediante el
uso de la TIC’S cumpliendo con las expectativas del proyecto y contribuyendo a los
intereses de la empresa en Cúcuta. El mecanismo de acceso a la información de la
empresa se realizó mediante permisos, solicitados con anterioridad presentándoles
el proyecto la finalidad, los objetivos y la justificación de la importancia de abordar
empleados activos para lograr una detección oportuna de los DME, asumiendo con
responsabilidad los profesionales en formación y profesionales titulados protección
y prevención de los riesgos a los sujetos de investigación.

85
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El presente capitulo tiene como objetivo expone el análisis e interpretación de los


resultados sociodemográficos de sexo, edad, estrato socioeconómico, nivel de
escolaridad junto con otros factores como laborales, antecedentes médicos,
molestias frente al segmento corporal y a su vez la descripción de la mismas, para
así determinar las sintomatología de los desórdenes musculo esqueléticos y lograr
relacionar y analizar dichos factores de riesgo biomecánicos con cada uno de los
segmentos corporales afectados y la sintomatología de los trabajadores del área
operativa de una empresa den Cúcuta, dicha información se logra obtener mediante
el cuestionario nórdico de kuorinka.

4.1 RESULTADOS

4.1.1 Características sociodemográficas de trabajadores del área operativa de


una empresa en la ciudad de Cúcuta.

Tabla 1. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el


sexo.

SEXO CANTIDAD PORCENTAJE %


HOMBRE 71 71%
MUJER 29 29%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

86
Gráfica 1. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
el sexo.

80%
71%
70%

60%
PORCENTAJE

50%

40%
29%
30%

20%

10%

0%
HOMBRES MUJERES
SEXO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución por sexo del total
de los trabajadores de la empresa de Cúcuta demuestra que el sexo masculino
predomina con un 71% lo que corresponde a 71 trabajadores hombres y el sexo
femenino el 29% representado por 29 mujeres.

Tabla 2. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


edad.

EDAD CANTIDAD PORCENTAJE %


18-28 AÑOS 47 47%
28-38 AÑOS 43 43%
38-48 AÑOS 9 9%
48-58 AÑOS 1 1%
58-68 AÑOS 0 0%
MAYOR A 69 AÑOS 0 0%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

87
Gráfica 2. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
edad.

50% 47%
45% 43%
40%
PORCENTAJE

35%
30%
25%
20%
15%
9%
10%
5% 1% 0% 0%
0%
18-28 Años 28-38 Años 38-48 Años 48-58 Años 58-68 Años Mayor a 69
años
EDAD

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según la edad demuestra que se encuentran entre los 18-28 años en
mayor proporción representados con un 47%; un 43% está entre los 28-38 años y
finalmente, solo el 1% presenta una edad entre los 48-58 años.

Tabla 3. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


estado civil.

ESTADO CIVIL CANTIDAD PORCENTAJE %


SOLTERO 52 52%
CASADO 20 20%
SEPARADO 5 5%
DIVORCIADO 0 0%
UNION LIBRE 23 23%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

88
Gráfica 3. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
estado civil.

60%
52%
50%
PORCENTAJE

40%

30% 23%
20%
20%

10% 5%
0%
0%
SOLTERO CASADO SEPARADO DIVORCIADO UNION LIBRE
ESTADO CIVIL

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según el estado civil demuestra que se encuentran solteros en mayor
proporción representados con un 52%; un 20% se encuentran en unión libre; un
20% se encuentran casados y finalmente solo el 5% se encuentran separados.

Tabla 4. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


Índice de Masa Corporal.

INTERPRETACION INDICE
CANTIDAD PORCENTAJE %
DE MASA CORPORAL
INSUFICIENCIA PONDERAL 4 4%
NORMAL 44 44%
SOBREPESO 3 3%
PREOBESIDAD 34 34%
OBESIDAD 0 0%
OBESIDAD I 14 14%
OBESIDAD II 1 1%
OBESIDAD III 0 0%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas; Bravo A; Leguizamón L.

89
Gráfica 4. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
Índice de Masa Corporal.

50% 44%
45%
40%
PORCENTAJE

34%
35%
30%
25%
20% 14%
15%
10% 4% 3% 1%
5% 0% 0%
0%

INTERPRETACIÓN

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según el índice de masa corporal (IMC), demuestra que se encuentran
en IMC normal en mayor proporción representados con un 44%; un 34% se
encuentra en un IMC de preobesidad; un 14% se encuentra en un IMC de obesidad
l; un 4% se encuentra en un IMC de insuficiencia ponderal; un 3% se encuentra en
un IMC de sobrepeso y finalmente solo el 1 % presenta un IMC de obesidad ll.

90
Tabla 5. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
EPS.

EPS CANTIDAD PORCENTAJE %


NUEVA EPS 41 41%
SANITAS 13 13%
COOMEVA 16 16%
MEDIMÁS 25 25%
ECOOPSOS 1 1%
COLSANITAS 2 2%
COLSALUD 1 1%
COOPECEN 1 1%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 5. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


EPS.

45% 41%
40%
35%
PORCENTAJE

30% 25%
25%
20% 16%
15% 13%
10%
5% 1% 2% 1% 1%
0%

EPS

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores por el Sistema General Social en Salud EPS, demuestra que se
encuentran en la Nueva EPS en mayor proporción representados con un 41%; un
25% en la EPS Medimás; un 16% en la EPS Coomeva; un 13% en la EPS Sanitas;
un 2% en la EPS Colsanitas y finalmente solo el 1% refiere como EPS Ecoopsos
así mismo a Colsalud y Coopecen.

91
Tabla 6. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
estrato socioeconómico.

ESTRATO CANTIDAD PORCENTAJE %


ESTRATO 1 26 26%
ESTRATO 2 53 53%
ESTRATO 3 20 20%
ESTRATO 4 1 1%
ESTRATO 5 0 0%
ESTRATO 6 0 0%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 6. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


estrato socioeconómico.

60%
53%
50%
PORCENTAJE

40%

30% 26%
20%
20%

10%
1% 0% 0%
0%
ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5 ESTRATO 6
ESTRATO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según estrato socioeconómico, demuestra que se encuentran en
estrato 2 en mayor proporción representados con un 53%; un 26% en estrato 1; un
20% en estrato 3 y finalmente solo el 1% se encuentra en estrato 4.

92
Tabla 7. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
nivel de escolaridad.

ESCOLARIDAD CANTIDAD PORCENTAJE %


EDUCACIÓN BÁSICA 0 0%
BACHILLER 16 16%
TECNICO 37 37%
TECNOLOGO 15 15%
PROFESIONAL 28 28%
ESPECIALIST 4 4%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 7. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


nivel de escolaridad.

40% 37%
35%
28%
PORCENTAJE

30%
25%
20% 16% 15%
15%
10%
4%
5%
0%
0%

ESCOLARIDAD

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según el nivel de escolaridad, demuestra que se encuentran en un
nivel técnico en mayor proporción representados con un 37%; un 28% un nivel
profesional; un 16% en un nivel de tecnólogo; un 15% un nivel de bachiller y
finalmente solo el 4% tienen una especialidad.

93
Tabla 8. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
dominancia.

DOMINANCIA CANTIDAD PORCENTAJE %


DERECHA 88 88%
IZQUIERDA 9 9%
AMBOS 3 3%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 8. Distribución de los trabajadores u operarios de una empresa de


Cúcuta según dominancia.

100%
88%
90%
80%
70%
PORCENTAJE

60%
50%
40%
30%
20%
9%
10% 3%
0%
DERECHA IZQUIERDA AMBOS
DOMINANCIA

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según la dominancia, demuestra que se encuentran diestros en mayor
proporción representados con un 88%; un 9% son zurdos y finalmente solo el 3%
son ambidiestros.

94
4.1.2 Características de la Actividad Laboral de trabajadores del área operativa
de una empresa en la ciudad de Cúcuta.

Tabla 9. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el


proceso laboral.

PROCESO CANTIDAD PORCENTAJE %


ADMINISTRATIVO 0 0%
OPERATIVO 100 100%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 9. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


el proceso laboral.

120%
100%
100%
PORCENTAJE

80%

60%

40%

20%
0%
0%
ADMINISTRATIVO OPERATIVO
PROCESO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según el proceso laboral, demuestra que el 100% de los trabajadores
se encuentran en el área operativa.

95
Tabla 10. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
horas laboradas.

HORAS LABORADAS CANTIDAD PORCENTAJE %


MENOS DE 8 HORAS 25 25%
8 HORAS 75 75%
MÁS DE 8 HORAS 0 0%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 10. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


horas laboradas

80% 75%

70%

60%
PORCENTAJE

50%

40%

30% 25%

20%

10%
0%
0%
MENOS DE 8 HORAS 8 HORAS% MÁS DE 8 HORAS
HORAS LABORADAS

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según las horas laboradas, demuestra que se encuentran 8 horas
laboradas en mayor proporción representados con un 75% y finalmente un 25% en
los trabajadores que permanecen menos de8 horas laborales.

96
Tabla 11. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
cargo que desempeña en la empresa.

CARGO QUE DESEMPEÑA EN


CANTIDAD PORCENTAJE %
LA EMPRESA
CAJERO 26 26%
EMPACADOR 3 3%
DESPACHO MERCANCÍA 5 5%
OPERARIO LOGÍSTICO 19 19%
ASESOR DE VENTAS 40 40%
RECIBO DE MERCANCÍA 2 2%
VENDEDOR ÉNFASIS EN
OPERARIO. 5 5%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 11. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


cargo que desempeña en la empresa.

45%
40%
40%
35%
PORCENTAJE

30% 26%
25%
19%
20%
15%
10%
5% 5%
5% 3% 2%
0%
CAJERO EMPACADOR DESPACHO OPERARIO ASESOR DE RECIBO DE VENDEDOR
MERCANCÍA LOGÍSTICO VENTAS MERCANCÍA ÉNFASIS EN
OPERARIO.
CARGO QUE DESEMPEÑA EN LA EMPRESA

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según cargo que desempeña en la empresa, demuestra que se
encuentran asesor de ventas en mayor proporción representados con un 40%; un
26% con cargo de cajero; un 19% con cargo de operador logístico; un 5% con cargo
de despacho de mercancía e igualmente el cargo de vendedor con énfasis en
operación; un 3% con cargo de empacadores y finalmente un 2% con el cargo de
recibo de mercancía.

97
Tabla 12. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
antigüedad en la empresa.

ANTIGÜEDAD EN LA
CANTIDAD PORCENTAJE %
EMPRESA
<1 AÑO 12 12%
1 A 5 AÑOS 41 41%
6 A 10 AÑOS 28 28%
11 A 20 AÑOS 19 19%
21 A 30 AÑOS 0 0%
31 A 40 AÑOS 0 0%
> 40 AÑOS 0 0%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 12. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


antigüedad en la empresa.

45% 41%
40%
35%
PORCENTAJE

30% 28%

25%
19%
20%
15% 12%
10%
5%
0% 0% 0%
0%
<1 AÑO 1A5 6 A 10 11 A 20 21 A 30 31 A 40 > 40 AÑOS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
ANTIGÜEDAD EN LA EMPRESA

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según antigüedad en la empresa, demuestra que se encuentran en
una antigüedad de 1 a 5 años en mayor proporción representados con un 41%; un
28% con una antigüedad de 6 a 10 años; un 19% con una antigüedad d 11 a 20
años y finalmente con un 12% con una antigüedad menor de un año.

98
Tabla 13. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
descansos en la jornada laboral.

DESCANSOS EN LA
CANTIDAD PORCENTAJE %
JORNADA LABORAL
SI 100 100%
NO 0 0%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 13. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


descansos en la jornada laboral.

120%

100%
100%
PORCENTAJE

80%

60%

40%

20%

0%
0%
SI NO
DESCANSOS EN LA JORNADA LABORAL

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores por descansos en la jornada laboral, demuestra que el 100% de los
trabajadores si tienen un descanso durante la jornada laboral.

99
Tabla 14. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
tipo de descaso en la jornada laboral.

TIPO DE DESCANSOS EN
CANTIDAD PORCENTAJE %
LA JORNADA LABORAL
PAUSAS ACTIVAS O
18 18%
GIMNASIA LABORAL
OTROS DESCANSOS EN
82 82%
LA JORNADA LABORAL
NO APLICA 0 0%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 14. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


tipo de descaso en la jornada laboral.

90% 82%
80%
70%
PORCENTAJE

60%
50%
40%
30%
18%
20%
10%
0%
0%
PAUSAS ACTIVAS O OTROS DESCANSOS NO APLICA
GIMNASIA LABORAL EN LA JORNADA
LABORAL
TIPO DE DESCANSOS EN LA JORNADA LABORAL

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según el tipo de descanso durante la jornada laboral, demuestra que
se encuentran otros descansos en la jornada laboral en mayor proporción
representados con un 82% y finalmente un 18% con pausas activas o gimnasia
laboral.

100
Tabla 15. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
accidente de trabajo que compromete al sistema musculo esquelético.

ACCIDENTE DE CANTIDAD PORCENTAJE %


TRABAJO
SI 21 21%
NO 79 79%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 15. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


accidente de trabajo que compromete al sistema musculo esquelético.

90%
79%
80%
70%
PORCENTAJE

60%
50%
40%
30%
21%
20%
10%
0%
SI NO
ACCIDENTE DE TRABAJO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según si ha presentado algún accidente de trabajo que comprometa al
sistema musculo esquelético, demuestra que aquellos que refirieron no haber tenido
ningún accidente de trabajo se encuentran en mayor proporción representados con
un 79% y finamente un 21% aquellos que refieren haber tenido un accidente de
trabajo.

101
Tabla 16. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
cantidad de accidentes de trabajo que han tenido.

¿CUANTOS ACCIDENTES DE
CANTIDAD PORCENTAJE %
TRABAJO?
0 (NO APLICA) 79 79%
1A3 21 21%
4A6 0 0%
7 A10 0 0%
>10 0 0%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 16. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


cantidad de accidentes de trabajo que han tenido.

90%
79%
80%
70%
60%
PORCENTAJE

50%
40%
30%
21%
20%
10%
0% 0% 0%
0%
0 (NO APLICA) 1A3 4A6 7 A10 >10
CUANTOS ACCIDENTES DE TRABAJO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según cuantos accidentes de trabajo ha comprometido al sistema
musculo esqueléticos, demuestra que aquellos que indicaron no haber tenido
ningún accidente de trabajo se encuentran en mayor proporción representados con
un 79% y finamente un 21% aquellos que refieren haber tenido de 1 a 3 un accidente
de trabajo.

102
Tabla 17. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el
segmento afectado por el accidente de trabajo.

¿LUGAR DEL ACCIDENTES


CANTIDAD PORCENTAJE %
DE TRABAJO?
MIEMBROS SUPERIORES 13 13%
ESPALDA ALTA 3 2%
ESPALDA BAJA 4 3%
MIEMBROS INFERIORES 3 2%
NO APLICA 79 80%
TOTAL 102 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 17. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


el segmento afectado por el accidente de trabajo.

90%
80%
80%
70%
PORCENTAJE

60%
50%
40%
30%
20% 13%
10% 2% 3% 2%
0%
MIEMBROS ESPALDA ESPALDA MIEMBROS NO APLICA
SUPERIORES ALTA BAJA INFERIORES
SEGMENTO AFECTADO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según el segmento afectado por el accidente de trabajo, demuestra
que aquellos que no han sufrido accidentes de trabajo en ningún segmento corporal
se encuentran en mayor proporción representados con un 79%; un 13% miembro
superior como segmento corporal afectado; un 4% espalda baja y finalmente un 3%
espalda alta junto con miembros inferiores respectivamente.

103
Tabla 18. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el
diagnóstico de enfermedad laboral.

ENFERMEDAD
CANTIDAD PORCENTAJE %
LABORAL
SI 5 5%
NO 95 95%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 18. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


el diagnóstico de enfermedad laboral.

100% 95%
90%
80%
70%
PORCENTAJE

60%
50%
40%
30%
20%
10% 5%
0%
SI NO
ENFERMEDAD LABORAL

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según el diagnóstico por enfermedad laboral, demuestra que aquellos
que no han sido diagnosticados con enfermedad laboral se encuentran en mayor
proporción representados con un 95%; y finalmente un 5% aquellos que se les ha
diagnosticado una enfermedad laboral.

104
Tabla 19. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la
enfermedad laboral diagnosticada.

ENFERMEDADES CANTIDAD PORCENTAJE %


BURSITIS 1 1%
TÚNEL DEL CARPO 1 1%
HERNIA 1 1%
TENDINITIS 1 1%
ESGUINCE DE HOMBRO 1 1%
NINGÚNO 95 95%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 19. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


la enfermedad laboral diagnosticada.

100% 95%
90%
80%
70%
PORCENTAJE

60%
50%
40%
30%
20%
10% 1% 1% 1% 1% 1%
0%
BURSITIS TÚNEL DEL HERNIA TENDINITIS ESGUINCE NINGÚNO
CARPO DE HOMBRO
ENFERMEDAD LABORAL

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según cual les ha sido, demuestra que aquellos que no han sido
diagnosticados con enfermedad laboral se encuentran en mayor proporción
representados con un 95%; finalmente un 1% han sido diagnosticados con bursitis,
así respectivamente esguince de hombro, túnel del carpo, tendinitis y hernia
respectivamente.

105
4.1.3 Antecedentes médicos de trabajadores del área operativa de una
empresa en la ciudad de Cúcuta.

Tabla 20. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


antecedentes médicos.

ENFERMEDAD CANTIDAD PORCENTAJE %


TENOSINOVITIS DE QUERVAIN 2 2%
SÍNDROME DEL TÚNEL
4%
CARPIANO 4
EPICONDILITIS 2 2%
SÍNDROME DEL MANGUITO
4%
ROTADOR 4
DOLOR LUMBAR
11%
INESPECÍFICO/HERNIA DISCAL 11
NINGUNA 77 77%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

106
Gráfica 20. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
antecedentes médicos.

90%

80% 77%

70%

60%
PORCENTAJE

50%

40%

30%

20%
11%
10%
4% 4%
2% 2%
0%

ANTECEDENTES MÉDICOS

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con el análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según antecedentes médicos, demuestra que aquellos que no tienen
historial médico se encuentran en mayor proporción representados con un 77% por
dolor lumbar inespecífico o hernia discal; un 4% por síndrome de túnel carpiano y
manguito rotador y finalmente un 2% por tenosinovitis de Quervain y epicondilitis
respectivamente.

107
4.1.4 Sintomatología de los desórdenes musculo esquelético del área
operativa de una empresa en la ciudad de Cúcuta.

Tabla 21. Distribución de los trabajadores por presencia de molestias en


cuello.

MOLESTIAS CANTIDAD PORCENTAJE %


SI 39 39%
NO 61 61%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 21. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


molestias en cuello.

70%
61%
60%

50%
PORCENTAJE

39%
40%

30%

20%

10%

0%
SI NO
MOLESTIAS EN CUELLO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según la molestia en cuello, demuestra que aquellos trabajadores que
no presentan molestias de cuello se encuentran en mayor proporción representados
con un 82% y finalmente un 18% aquellos que si presentan molestias de cuello.

108
Tabla 22. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
molestias en hombro.

MOLESTIAS CANTIDAD PORCENTAJE %


DERECHO 24 24%
IZQUIERDO 6 6%
AMBOS 0 0%
NO PRESENTA 70 70%
TOTAL 100 100
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 22. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


molestias en hombro.

80%
70%
70%

60%
PORCENTAJE

50%

40%

30% 24%

20%

10% 6%
0%
0%
DERECHA IZQUIERDA AMBAS NO
HOMBROS

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según la molestia en hombro, demuestra que aquellos trabajadores
que no presentan molestias de hombro se encuentran en mayor proporción
representados con un 70%; un 24% presentan molestias en el hombro derecho y
finalmente un 6% en el hombro izquierdo.

109
Tabla 23. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
molestias en columna dorso lumbar.

MOLESTIAS CANTIDAD PORCENTAJE %


SI 46 46%
NO 54 54%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 23. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


molestias en columna dorso lumbar.

56%
54%
54%

52%
PORCENTAJE

50%

48%
46%
46%

44%

42%
SI NO
MOLESTIAS EN DORSO LUMBAR

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según la molestia en columna dorso lumbar, demuestra que aquellos
trabajadores que no presentan molestias de columna dorso lumbar se encuentran
en mayor proporción representados con un 54% y finalmente un 46% aquellos que
si presentan molestias en columna dorso lumbar.

110
Tabla 24. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
de molestias en codo o antebrazo

MOLESTIAS CANTIDAD PORCENTAJE %


DERECHO 11 11%
IZQUIERDO 2 2%
AMBOS 0 0%
NO PRESENTA 87 87%
TOTAL 100 100
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 24. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


molestias en codo o antebrazo.

100%
87%
90%
80%
70%
PORCENTAJE

60%
50%
40%
30%
20%
11%
10% 2% 0%
0%
DERECHA IZQUIERDA AMBAS NO
CODO O ANTEBRAZO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según la molestia en codo o antebrazo, demuestra que aquellos
trabajadores que no presentan molestias de codo o antebrazo se encuentran en
mayor proporción representados con un 87%; un 11% presentan molestias en codo
o antebrazo derecho y finalmente un 6% en codo o antebrazo izquierdo.

111
Tabla 25. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
molestias en mano o muñeca.

MOLESTIAS CANTIDAD PORCENTAJE %


DERECHO 22 22%
IZQUIERDO 10 10%
AMBOS 0 0%
NO PRESENTA 68 68%
TOTAL 100 100
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 25. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


de molestias en mano o muñeca.

80%
68%
70%

60%

50%
PORCENTAJE

40%

30%
22%
20%
10%
10%
0%
0%
DERECHA IZQUIERDA AMBAS NO
MUÑECA O MANO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según la molestia en mano o muñeca, demuestra que aquellos
trabajadores que no presentan molestias en mano o muñeca se encuentran en
mayor proporción representados con un 68%; un 22% presentan molestias en codo
o antebrazo derecho y finalmente un 10% en mano o muñeca izquierda.

112
Tabla 26. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
tiempo de la presencia de molestias en cuello.

TIEMPO DE
CANTIDAD PORCENTAJE %
MOLESTIAS
0 DÍAS 10 10%
< 1MES 22 22%
1 A 11 MESES 6 6%
1 A 10 AÑOS 1 1%
>10 AÑOS 28 28%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 26. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


tiempo de la presencia de molestias en cuello.

35% 33%

30% 28%

25% 22%
PORCENTAJE

20%
15%
10%
10% 6%
5% 1%
0%
0 DIAS < 1 MES 1 A 11 1 A 10 AÑOS > 10 AÑOS NO APLICA
MESES
CUELLO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según tiempo de la presencia de molestias en cuello, demuestra que
aquellos trabajadores que “no aplica” dado que no han presentado molestias en el
segmento corporal de cuello se encuentran en mayor proporción representados con
un 33%; un 28% aquellos que han presentado molestias en cuello >10 años; un
22% <1 mes; un 10% 0 días; un 6% de 1 a 11 meses y finalmente un 1% de 1 a 10
años.

113
Tabla 27. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
tiempo de la presencia de molestias en hombro.

TIEMPO DE
CANTIDAD PORCENTAJE %
MOLESTIAS
0 DÍAS 7 7%
< 1MES 14 14%
1 A 11 MESES 8 8%
1 A 10 AÑOS 5 5%
>10 AÑOS 33 33%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 27. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


tiempo de la presencia de molestias en hombro.

35% 33% 33%

30%
25%
PORCENTAJE

20%
14%
15%
10% 7% 8%
5%
5%
0%
0 DIAS < 1 MES 1 A 11 1 A 10 > 10 AÑOS NO APLICA
MESES AÑOS
HOMBRO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según tiempo de la presencia de molestias en hombro, demuestra que
aquellos trabajadores que “no aplica” dado que no han presentado molestias en el
segmento corporal de hombro y trabajadores que han presentado molestias en
hombro > 10 años se encuentran en mayor proporción representados con un 33%
respectivamente; un 14% <1 mes; un 8% de 1 a 11 meses; un 7% 0 días y finalmente
un 5% de 1 a 10 años.

114
Tabla 28. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
tiempo de la presencia de molestias en dorso lumbar.

TIEMPO DE
CANTIDAD PORCENTAJE %
MOLESTIAS
0 DÍAS 15 15%
< 1MES 23 23%
1 A 11 MESES 9 9%
1 A 10 AÑOS 2 2%
>10 AÑOS 18 18%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 28. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


tiempo de la presencia de molestias en columna dorso lumbar.

35% 33%

30%

25% 23%
PORCENTAJE

20% 18%
15%
15%
9%
10%

5% 2%

0%
0 DIAS < 1 MES 1 A 11 1 A 10 > 10 AÑOS NO APLICA
MESES AÑOS
COLUMNA DORSO LUMBAR

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según tiempo de la presencia de molestias en columna dorso lumbar,
demuestra que aquellos trabajadores que “no aplica” dado que no han presentado
molestias en el segmento corporal de columna dorso lumbar se encuentran en
mayor proporción representados con un 33%; un 23% <1 mes; un 18% de > 10
años; un 15% 0 días; un 9% de 1 a 11 meses y finalmente un 2% de 1 a 10 años.

115
Tabla 29. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
tiempo de la presencia de molestias en codo o antebrazo.

TIEMPO DE
CANTIDAD PORCENTAJE %
MOLESTIAS
0 DÍAS 1 1%
< 1MES 7 7%
1 A 11 MESES 4 4%
1 A 10 AÑOS 7 7%
>10 AÑOS 48 48%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 29. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


tiempo de la presencia de molestias en codo o antebrazo.

60%

50% 48%

40%
PORCENTAJE

33%
30%

20%

10% 7% 7%
4%
1%
0%
0 DIAS < 1 MES 1 A 11 1 A 10 > 10 AÑOS NO APLICA
MESES AÑOS
CODO O ANTEBRAZO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según tiempo de la presencia de molestias en codo o antebrazo,
demuestra que aquellos trabajadores que presentan molestias > 10 años “se
encuentran en mayor proporción representados con un 48%; un 33% aquellos
trabajadores que dado que no han presentado molestias en el segmento corporal
de codo o antebrazo; un 7% aquellos que presentan molestias de codo y antebrazo
<1 mes y de 1 a 10 años respectivamente; un 4% de 1 a 11 meses y finalmente un
1% 0 días.

116
Tabla 30. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
tiempo de la presencia de molestias en muñeca o mano.

TIEMPO DE
CANTIDAD PORCENTAJE %
MOLESTIAS
0 DÍAS 7 7%
< 1MES 14 14%
1 A 11 MESES 8 8%
1 A 10 AÑOS 6 6%
>10 AÑOS 32 32%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 30. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


tiempo de la presencia de molestias en muñeca o mano.

35% 32% 33%

30%

25%
PORCENTAJE

20%
14%
15%

10% 7% 8%
6%
5%

0%
0 DIAS < 1 MES 1 A 11 1 A 10 > 10 AÑOS NO APLICA
MESES AÑOS
MUÑECA O MANO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según tiempo de la presencia de molestias en muñeca o mano,
demuestra que aquellos trabajadores que “no aplica” dado que no han presentado
molestias en el segmento corporal de muñeca o mano se encuentran en mayor
proporción representados con un 33%; un 32% > 10 años; un 14% de < 1 mes; un
8%de 1 a 11 meses; un 7% 0 días y finalmente un 6% de 1 a 10 años.

117
Tabla 31. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
han necesitado cambiar de puesto de trabajo por molestias en cuello.

MOLESTIA EN CUELLO CANTIDAD PORCENTAJE %


SI 6 6%
NO 61 61%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 31. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


han necesitado cambiar de puesto de trabajo por molestias en cuello.

70%
61%
60%

50%
PORCENTAJE

40%
33%
30%

20%

10% 6%

0%
SI NO NO APLICA
CUELLO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según han necesitado cambiar de puesto de trabajo por molestias en
cuello, demuestra que aquellos trabajadores que no presentan molestias de cuello
se encuentran en mayor proporción representados con un 61%, aquellos
trabajadores que “no aplica” dado que no han presentado molestias en el segmento
corporal de cuello en 33%, y finalmente un 6% aquellos que si presentan molestias.

Tabla 32. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


han necesitado cambiar de puesto de trabajo por molestias en hombros.

118
MOLESTIA EN
CANTIDAD PORCENTAJE %
HOMBROS
SI 5 6%
NO 62 62%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 32. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


han necesitado cambiar de puesto de trabajo por molestias en hombros.

70%
62%
60%

50%
PORCENTAJE

40%
33%
30%

20%

10% 5%

0%
SI NO NO APLICA
HOMBROS

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según han necesitado cambiar de puesto de trabajo por molestias en
hombros, demuestra que aquellos trabajadores que no presentan molestias de
hombros se encuentran en mayor proporción representados con un 62%, aquellos
trabajadores que “no aplica” dado que no han presentado molestias en el segmento
corporal de hombros en 33%, y finalmente un 5% aquellos que si presentan
molestias.

Tabla 33. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


han necesitado cambiar de puesto de trabajo por molestias en columna dorso
lumbar.

119
MOLESTIA EN COLUMNA
CANTIDAD PORCENTAJE %
DORSO LUMBAR
SI 9 9%
NO 58 58%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 33. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


han necesitado cambiar de puesto de trabajo por molestias en columna dorso
lumbar.
70%

58%
60%

50%
PORCENTAJE

40%
33%
30%

20%
9%
10%

0%
SI NO NO APLICA
COLUMNA DORSO LUMBAR

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según han necesitado cambiar de puesto de trabajo por molestias en
columna dorso lumbar, demuestra que aquellos trabajadores que no presentan
molestias en columna dorso lumbar se encuentran en mayor proporción
representados con un 58%, aquellos trabajadores que “no aplica” dado que no han
presentado molestias en el segmento corporal de columna dorso lumbar en 33%, y
finalmente un 9% aquellos que si presentan molestias.

Tabla 34. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


han necesitado cambiar de puesto de trabajo por molestias en codo o
antebrazo.

120
MOLESTIA EN CODO O
CANTIDAD PORCENTAJE %
ANTEBRAZO
SI 3 3%
NO 64 64%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 34. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


han necesitado cambiar de puesto de trabajo por molestias en codo o
antebrazo.

70% 64%

60%

50%
PORCENTAJE

40%
33%
30%

20%

10%
3%
0%
SI NO NO APLICA
CODO O ANTEBRAZO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según han necesitado cambiar de puesto de trabajo por molestias en
codo o antebrazo, demuestra que aquellos trabajadores que no presentan molestias
en codo o antebrazo se encuentran en mayor proporción representados con un
64%, aquellos trabajadores que “no aplica” dado que no han presentado molestias
en el segmento corporal de codo o antebrazo en 33%, y finalmente un 3% aquellos
que si presentan molestias.

Tabla 35. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


han necesitado cambiar de puesto de trabajo por molestias en muñeca o
mano.

121
MOLESTIA EN
CANTIDAD PORCENTAJE %
MUÑECA O MANO
SI 6 6%
NO 61 61%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 35. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


han necesitado cambiar de puesto de trabajo por molestias en muñeca o
mano.

70%
61%
60%

50%
PORCENTAJE

40%
33%
30%

20%

10% 6%

0%
SI NO NO APLICA
MUÑECA O MANO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según han necesitado cambiar de puesto de trabajo por molestias en
muñeca o mano, demuestra que aquellos trabajadores que no presentan molestias
en muñeca o mano se encuentran en mayor proporción representados con un 64%,
aquellos trabajadores que “no aplica” dado que no han presentado molestias en el
segmento corporal de muñeca o mano en 33%, y finalmente un 3% aquellos que si
presentan molestias.

Tabla 36. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la


presencia de molestias en los últimos 12 meses en cuello.

MOLESTIA EN
CANTIDAD PORCENTAJE %
CUELLO

122
SI 38 38%
NO 29 29%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 36. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


la presencia molestias en los últimos 12 meses en cuello.

40% 38%

35% 33%
29%
30%
PORCENTAJE

25%

20%

15%

10%

5%

0%
SI NO NO APLICA
CUELLO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según la presencia molestias en los últimos 12 meses en cuello,
demuestra que aquellos trabajadores que si presentan molestias en muñeca o mano
se encuentran en mayor proporción representados con un 38%, aquellos
trabajadores que “no aplica” dado que no han presentado molestias en el segmento
corporal de cuello en 33%, y finalmente un 29% aquellos que no presentan
molestias.

Tabla 37. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la


presencia de molestias en los últimos 12 meses en hombros.

MOLESTIA EN
CANTIDAD PORCENTAJE %
HOMBROS
SI 29 29%

123
NO 38 38%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 37. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


la presencia molestias en los últimos 12 meses en hombros.

40% 38%

35% 33%
29%
30%
PORCENTAJE

25%

20%

15%

10%

5%

0%
SI NO NO APLICA
HOMBROS

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según la presencia molestias en los últimos 12 meses en hombros,
demuestra que aquellos trabajadores que no presentan molestias en hombros se
encuentran en mayor proporción representados con un 38%, aquellos trabajadores
que “no aplica” dado que no han presentado molestias en el segmento corporal de
hombros en 33%, y finalmente un 29% aquellos que si presentan molestias.

Tabla 38. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


la presencia de molestias en los últimos 12 meses columna dorso lumbar.

MOLESTIA EN
COLUMNA DORSO CANTIDAD PORCENTAJE %
LUMBAR
SI 43 43%
NO 24 24%

124
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 38. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


la presencia molestias en los últimos 12 meses columna dorso lumbar.

50%
45% 43%

40%
35% 33%
PORCENTAJE

30%
24%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
SI NO NO APLICA
COLUMNA DORSO LUMBAR

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según la presencia molestias en los últimos 12 meses en columna
dorso lumbar, demuestra que aquellos trabajadores que si presentan molestias en
columna dorso lumbar se encuentran en mayor proporción representados con un
43%, aquellos trabajadores que “no aplica” dado que no han presentado molestias
en el segmento corporal de columna dorso lumbar en 33%, y finalmente un 24%
aquellos que no presentan molestias.

Tabla 39. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la


presencia de molestias en los últimos 12 meses codo o antebrazo.

MOLESTIA EN CODO O
CANTIDAD PORCENTAJE %
ANTEBRAZO
SI 12 12%
NO 55 55%
NO APLICA 33 33%

125
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 39. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


la presencia molestias en los últimos 12 meses codo o antebrazo.

60% 55%

50%

40%
PORCENTAJE

33%
30%

20%
12%
10%

0%
SI NO NO APLICA
CODO O ANTEBRAZO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según la presencia molestias en los últimos 12 meses en codo o
antebrazo, demuestra que aquellos trabajadores que no presentan molestias en
codo o antebrazo se encuentran en mayor proporción representados con un 55%,
aquellos trabajadores que “no aplica” dado que no han presentado molestias en el
segmento corporal de codo o antebrazo en 33%, y finalmente un 12% aquellos que
no presentan molestias.

Tabla 40. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la


presencia de molestias en los últimos 12 meses en muñeca o mano.

MOLESTIA EN
CANTIDAD PORCENTAJE %
MUÑECA O MANO
SI 29 29%
NO 38 38%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%

126
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 40. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


la presencia molestias en los últimos 12 meses en muñeca o mano.

40% 38%

35% 33%
29%
30%
PORCENTAJE

25%

20%

15%

10%

5%

0%
SI NO NO APLICA
MUÑECA O MANO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según la presencia molestias en los últimos 12 meses en muñeca o
mano, demuestra que aquellos trabajadores que no presentan molestias en muñeca
o mano se encuentran en mayor proporción representados con un 38%, aquellos
trabajadores que “no aplica” dado que no han presentado molestias en el segmento
corporal de muñeca o mano en 33%, y finalmente un 29% aquellos que si presentan
molestias.

Tabla 41. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el


tiempo que han tenido molestias en los últimos 12 meses en el cuello.

TIEMPO MOLESTIAS EN
CANTIDAD PORCENTAJE %
LOS ÚLTIMOS 12 MESES
1-7 DÍAS 18 18
8- 30 DÍAS 13 13
>30 DÍAS NO SEGUIDOS 8 8%
SIEMPRE 0 0%
NO 28 28%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%

127
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 41. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


el tiempo que han tenido molestias en los últimos 12 meses en el cuello.

35% 33%

30% 28%

25%
PORCENTAJE

20% 18%

15% 13%

10% 8%

5%
0%
0%
1 A 7 DÍAS 8 A 30 DÍAS >30 DÍAS NO SIEMPRE NUNCA NO APLICA
SEGUIDOS
CUELLO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según el tiempo que ha sentido las molestias en los últimos 12 meses
en el cuello, demuestra que aquellos trabajadores que “no aplica” dado que no han
presentado molestias en el segmento corporal de cuello se encuentran en mayor
proporción representados con un 33%; un 28% aquellos trabajadores que nunca
han presentado molestias en cuello en los últimos 12 meses; un 18% aquellos que
presentaron molestias en cuello de 1 a 7 días durante los últimos 12 meses; un 13%
de 8 a 30 días no seguidos; un 8% > 30 días.
Tabla 42. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el
tiempo que han tenido molestias en los últimos 12 meses en el hombro.

TIEMPO DE MOLESTIAS EN
CANTIDAD PORCENTAJE %
LOS ÚLTIMOS 12 MESES
1-7 DÍAS 11 11%
8- 30 DÍAS 9% 9%
>30 DÍAS NO SEGUIDOS 8 8%
SIEMPRE 0 0%
NO 39 39%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

128
Gráfica 42. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
el tiempo que han tenido molestias en los últimos 12 meses en el hombro.

45%
39%
40%
35% 33%

30%
PORCENTAJE

25%
20%
15% 11%
9% 8%
10%
5%
0%
0%
1 A 7 DÍAS 8 A 30 DÍAS >30 DÍAS NO SIEMPRE NUNCA NO APLICA
SEGUIDOS
HOMBRO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según el tiempo que ha sentido las molestias en los últimos 12 meses
en el hombro, demuestra que aquellos trabajadores que “no aplica” dado que no
han presentado molestias en el segmento corporal de hombro se encuentran en
mayor proporción representados con un 33%; un 39% aquellos trabajadores que
nunca han presentado molestias en hombro en los últimos 12 meses; un 11%
aquellos que presentaron molestias en hombro de 1 a 7 días durante los últimos 12
meses; un 9% de 8 a 30 días; un 8% > 30 días no seguidos.
Tabla 43. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el
tiempo que han tenido molestias en los últimos 12 meses en columna dorso
lumbar.

TIEMPO DE MOLESTIAS EN
CANTIDAD PORCENTAJE %
LOS ÚLTIMOS 12 MESES
1-7 DÍAS 17 17%
8- 30 DÍAS 13 13%
>30 DÍAS NO SEGUIDOS 13 13%
SIEMPRE 1 1%
NO 23 23%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

129
Gráfica 43. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
el tiempo que han tenido molestias en los últimos 12 meses en columna dorso
lumbar.

35% 33%

30%
25% 23%
PORCENTAJE

20% 17%
15% 13% 13%

10%
5% 1%
0%
1 A 7 DÍAS 8 A 30 DÍAS >30 DÍAS NO SIEMPRE NUNCA NO APLICA
SEGUIDOS
DORSO LUMBAR

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según el tiempo que ha sentido las molestias en los últimos 12 meses
en la columna dorso lumbar, demuestra que aquellos trabajadores que “no aplica”
dado que no han presentado molestias en el segmento corporal de columna dorso
lumbar se encuentran en mayor proporción representados con un 33%; un 23%
aquellos trabajadores que nunca han presentado molestias en columna dorso
lumbar en los últimos 12 meses; un 17% aquellos que presentaron molestias en
columna dorso lumbar de 1 a 7 días durante los últimos 12 meses; un 13% de 8 a
30 días y > 30 días no seguidos respectivamente y por ultimo un 1% siempre.
Tabla 44. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el
tiempo que han tenido molestias en los últimos 12 meses en codo o antebrazo.

TIEMPO DE MOLESTIAS EN
CANTIDAD PORCENTAJE %
LOS ÚLTIMOS 12 MESES
1-7 DÍAS 5 5%
8- 30 DÍAS 1 1%
>30 DÍAS NO SEGUIDOS 5 5%
SIEMPRE 1 1%
NO 55 55%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

130
Gráfica 44. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
el tiempo que han tenido molestias en los últimos 12 meses en codo o
antebrazo.
60% 55%

50%
PORCENTAJE

40% 33%
30%

20%

10% 5% 5%
1% 1%
0%
1 A 7 DÍAS 8 A 30 DÍAS >30 DÍAS NO SIEMPRE NUNCA NO APLICA
SEGUIDOS
CODO O ANTEBRAZO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según el tiempo que ha sentido las molestias en los últimos 12 meses
en el codo o antebrazo, demuestra aquellos trabajadores que nunca han presentado
molestias en el codo o antebrazo en los últimos 12 meses se encuentran en mayor
proporción representados con un 55%; un 33% aquellos trabajadores que “no
aplica” dado que no han presentado molestias en el segmento corporal de codo o
antebrazo; un 5% aquellos que presentaron molestias en el codo o antebrazo de 1
a 7 días durante los últimos 12 meses, e igualmente > 30 días no seguidos y
finalmente un 1%de 8 a 30 días y siempre respectivamente.
Tabla 45. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el
tiempo que han tenido molestias en los últimos 12 meses muñeca o mano.

TIEMPO DE MOLESTIAS EN
CANTIDAD PORCENTAJE %
LOS ÚLTIMOS 12 MESES
1-7 DÍAS 12 12%
8- 30 DÍAS 9 9%
>30 DÍAS NO SEGUIDOS 8 8%
SIEMPRE 1 1%
NO 37 37%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

131
Gráfica 45. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
el tiempo que han tenido molestias en los últimos 12 meses muñeca o mano.

40% 37%
35% 33%

30%
PORCENTAJE

25%
20%
15% 12%
9% 8%
10%
5% 1%
0%
1 A 7 DÍAS 8 A 30 DÍAS >30 DÍAS NO SIEMPRE NUNCA NO APLICA
SEGUIDOS
MUÑECA O MANO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según el tiempo que ha sentido las molestias en los últimos 12 meses
en muñeca o mano, demuestra aquellos trabajadores que nunca han presentado
molestias en muñeca o mano en los últimos 12 meses se encuentran en mayor
proporción representados con un 37%; un 33% aquellos trabajadores que “no
aplica” dado que no han presentado molestias en el segmento corporal de muñeca
o mano; un 12% aquellos que presentaron molestias en muñeca o mano de 1 a 7
días durante los últimos 12 meses; un 9% de 8 a 30 días; un 8% > 30 días no
seguidos y finalmente un 1% siempre.
Tabla 46. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la
duración de cada episodio en el cuello

DURACIÓN DE CADA
CANTIDAD PORCENTAJE %
EPISODIO
<1 HORA 12 12%
1 A 24 HORAS 20 9%
1 A 7 DÍAS 3 8%
1 A 4 SEMANAS 4 1%
>1 MES 0 37%
no 28 28%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

132
Gráfica 46. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
la duración de cada episodio en el cuello
35% 33%

30% 28%

25%
PORCENTAJE

20%
20%

15% 12%

10%

3% 4%
5%
0%
0%
< 1 HORA DE 1 A 24 DE 1 A 7 DE 1 A 4 > 1 MES NO NO APLICA
HORAS DIAS SEMANAS
CUELLO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según la duración de cada episodio en el cuello, demuestra aquellos
trabajadores que se encuentran en mayor proporción representados con un 33% en
“no aplica” dado que no han presentado molestias en el segmento corporal de
cuello; un 28% que nunca han presentado molestias en el segmento corporal de
cuello; un 20% aquellos trabajadores que presentan un episodio de dolor en cuello
de 1 a 24 horas; un 12% < de 1 hora; un 4% de 1 a 4 semanas y finalmente un 3%
de 1 a 7 días.
Tabla 47.Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la
duración de cada episodio en el hombro.

DURACIÓN DE CADA
CANTIDAD PORCENTAJE %
EPISODIO
<1 HORA 11 11%
1 A 24 HORAS 13 13%
1 A 7 DÍAS 3 3%
1 A 4 SEMANAS 1 1%
>1 MES 1 1%
no 38 38%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

133
Gráfica 47. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
la duración de cada episodio en el hombro.
40% 38%

35% 33%

30%
PORCENTAJE

25%

20%

15% 13%
11%
10%

5% 3%
1% 1%
0%
< 1 HORA DE 1 A 24 DE 1 A 7 DE 1 A 4 > 1 MES NO NO APLICA
HORAS DIAS SEMANAS
HOMBRO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según la duración de cada episodio en el hombro, demuestra aquellos
trabajadores que nunca han presentado molestias en hombro se encuentran en
mayor proporción representados con un 38%; un 33% aquellos trabajadores que
“no aplica” dado que no han presentado molestias en el segmento corporal de
hombro; un 13% aquellos trabajadores que presentan un episodio de dolor en el
hombro de 1 a 24 horas; un 11% < de 1 hora; un 3% de 1 a 7 días y finalmente un
1% de 1 a 4 semanas y así respectivamente > a 1 mes.
Tabla 48. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la
duración de cada episodio en columna dorso lumbar.

DURACIÓN DE CADA
CANTIDAD PORCENTAJE %
EPISODIO
<1 HORA 12 12%
1 A 24 HORAS 19 19%
1 A 7 DÍAS 8 8%
1 A 4 SEMANAS 4 4%
>1 MES 3 3%
no 21 21%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

134
Gráfica 48. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
la duración de cada episodio en columna dorso lumbar.

35% 33%

30%

25%
21%
PORCENTAJE

19%
20%

15% 12%
10% 8%
4% 3%
5%

0%
< 1 HORA DE 1 A 24 DE 1 A 7 DE 1 A 4 > 1 MES NO NO APLICA
HORAS DIAS SEMANAS
DORSO LUMBAR

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según la duración de cada episodio en columna dorso lumbar,
demuestra aquellos trabajadores que se encuentran en mayor proporción
representados con un 33% en “no aplica” dado que no han presentado molestias en
el segmento corporal de columna dorso lumbar; un 21% que nunca han presentado
molestias en el segmento corporal de columna dorso lumbar; un 19% aquellos
trabajadores que presentan un episodio de dolor en columna dorso lumbar de 1 a
24 horas; un 12% < de 1 hora; un 8% de 1 a 7 días; un 4% de 1 a 4 semanas y
finalmente un 3% > a 1 mes.
Tabla 49. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la
duración de cada episodio en codo o antebrazo.

DURACIÓN DE CADA
CANTIDAD PORCENTAJE %
EPISODIO
<1 HORA 6 6%
1 A 24 HORAS 4 4%
1 A 7 DÍAS 1 1%
1 A 4 SEMANAS 1 1%
>1 MES 2 2%
no 53 53%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

135
Gráfica 49. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
la duración de cada episodio en codo o antebrazo.

60%
53%
50%

40%
PORCENTAJE

33%
30%

20%

10% 6% 4%
1% 1% 2%
0%
< 1 HORA DE 1 A 24 DE 1 A 7 DE 1 A 4 > 1 MES NO NO APLICA
HORAS DIAS SEMANAS
CODO O ANTEBRAZO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según la duración de cada episodio en codo o antebrazo, demuestra
aquellos trabajadores que nunca han presentado molestias en codo o antebrazo se
encuentran en mayor proporción representados con un 53%; un 33% aquellos
trabajadores que “no aplica” dado que no han presentado molestias en el segmento
corporal de codo o antebrazo; un 6% aquellos trabajadores que presentan un
episodio de dolor en codo o antebrazo < 1 hora; un 4% de 1 a 24 horas; un 2% > 1
mes y finalmente un 1% de 1 a 7 días así respectivamente de 1 a 4 semanas.
Tabla 50. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la
duración de cada episodio en muñeca o mano.

DURACIÓN DE CADA EPISODIO CANTIDAD PORCENTAJE %


<1 HORA 9 9%
1 A 24 HORAS 18 18%
1 A 7 DÍAS 0 0%
1 A 4 SEMANAS 3 3%
>1 MES 2 2%
no 35 35%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

136
Gráfica 50. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
la duración de cada episodio en muñeca o mano.

40%
35%
35% 33%

30%
PORCENTAJE

25%

20% 18%

15%
9%
10%

5% 3% 2%
0%
0%
< 1 HORA DE 1 A 24 DE 1 A 7 DE 1 A 4 > 1 MES NO NO APLICA
HORAS DIAS SEMANAS
MUÑECA O MANO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según la duración de cada episodio en muñeca o mano, demuestra
aquellos trabajadores que nunca han presentado molestias en muleca o mano se
encuentran en mayor proporción representados con un 35%; un 33% aquellos
trabajadores que “no aplica” dado que no han presentado molestias en el segmento
corporal de muñeca o mano; un 18% aquellos trabajadores que presentan un
episodio de dolor de 1 hora a 24 horas; un 9% <1 hora; un 3% de 1 a 24 semanas;
y finalmente un 2% > 1 mes.
Tabla 51. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el
tiempo en que las molestias les han impedido realizar su trabajo en los últimos
12 meses en cuello.

MOLESTIAS LES HAN IMPEDIDO


CANTIDAD PORCENTAJE %
REALIZAR SU TRABAJO
0 DIAS 28 28%
1 A 7 DIAS 6 6%
1 A 4 SEMANAS 1 1%
< 1 MES 0 0%
NO 32 32%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

137
Gráfica 51. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
el tiempo en que las molestias les han impedido realizar su trabajo en los
últimos 12 meses en cuello.

35% 32% 33%

30% 28%

25%
PORCENTAJE

20%
15%
10% 6%
5% 1% 0%
0%
0 DIAS 1 A 7 DIAS 1A4 < 1 MES NO NO APLICA
SEMANAS
CUELLO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según el tiempo en que las molestias les han impedido realizar su
trabajo en los últimos 12 meses en cuello, demuestra que aquellos trabajadores que
“no aplica” dado que no han presentado molestias en el segmento corporal de cuello
se encuentran en mayor proporción representados con un 33%; un 32% aquellos
trabajadores que no han presentado molestias en los últimos 12 meses en cuello;
un 28% aquellos trabajadores que la molestias en cuello les ha impedido realizar su
trabajo por 0 días; un 6% de 1 a 7 días y finalmente un 1% de 1 a 4 semanas.

138
Tabla 52. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el
tiempo en que las molestias les han impedido realizar su trabajo en los últimos
12 meses en hombro.

MOLESTIAS LES HAN IMPEDIDO


CANTIDAD PORCENTAJE %
REALIZAR SU TRABAJO
0 DIAS 21 21%
1 A 7 DIAS 6 6%
1 A 4 SEMANAS 3 3%
< 1 MES 1 1%
NO 36 36%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 52. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


el tiempo en que las molestias les han impedido realizar su trabajo en los
últimos 12 meses en hombro.

40% 36%
35% 33%
30%
PORCENTAJE

25% 21%
20%
15%
10% 6%
5% 3%
1%
0%
0 DIAS 1 A 7 DIAS 1A4 < 1 MES NO NO APLICA
SEMANAS
HOMBRO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según el tiempo en que las molestias les han impedido realizar su
trabajo en los últimos 12 meses en hombro, demuestra que aquellos trabajadores
que no han presentado molestias en los últimos 12 meses en hombro se encuentran
en mayor proporción representados con un 36%; un 33% aquellos trabajadores que
“no aplica” dado que no han presentado molestias en el segmento corporal de
hombro; un 21% aquellos trabajadores que la molestias en hombro les ha impedido
realizar su trabajo por 0 días; un 6% de 1 a 7 días; un 3% de 1 a 4 semanas y
finalmente un 1% < 1 mes.

139
Tabla 53 Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el
tiempo en que las molestias les han impedido realizar su trabajo en los últimos
12 meses en columna dorso lumbar.

MOLESTIAS LES HAN IMPEDIDO


CANTIDAD PORCENTAJE %
REALIZAR SU TRABAJO
0 DIAS 34 34%
1 A 7 DIAS 5 5%
1 A 4 SEMANAS 1 1%
< 1 MES 0 0%
NO 27 27%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 53. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


el tiempo en que las molestias les han impedido realizar su trabajo en los
últimos 12 meses en columna dorso lumbar.
40%
34% 33%
35%
30% 27%
PORCENTAJE

25%
20%
15%
10% 5%
5% 1% 0%
0%
0 DIAS 1 A 7 DIAS 1A4 < 1 MES NO NO APLICA
SEMANAS

COLUMNA DORSO LUMBAR


Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según el tiempo en que las molestias les han impedido realizar su
trabajo en los últimos 12 meses en columna dorso lumbar, demuestra que aquellos
trabajadores que “no aplica” dado que no han presentado molestias en el segmento
corporal de columna dorso lumbar se encuentran en mayor proporción
representados con un 33%; un 34% aquellos trabajadores que la molestias en
columna les ha impedido realizar su trabajo por 0 días; un 27% aquellos
trabajadores que no han presentado molestias en los últimos 12 meses; 5% de los
trabajadores las molestias de columna dorso lumbar les ha impedido realizar su
trabajo de 1 a 7 días y finalmente un 1% de 1 a 4 semanas.

140
Tabla 54. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el
tiempo en que las molestias les han impedido realizar su trabajo en los últimos
12 meses en codo o antebrazo.

MOLESTIAS LES HAN IMPEDIDO


REALIZAR SU TRABAJO EN LOS CANTIDAD PORCENTAJE %
ÚLTIMOS 12 MESES
0 DIAS 9 9%
1 A 7 DIAS 2 2%
1 A 4 SEMANAS 1 1%
< 1 MES 1 1%
NO 54 54%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 54. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


el tiempo en que las molestias les han impedido realizar su trabajo en los
últimos 12 meses en codo o antebrazo.
60% 54%
50%
PORCENTAJE

40% 33%
30%
20%
9%
10% 2% 1% 1%
0%
0 DIAS 1 A 7 DIAS 1A4 < 1 MES NO NO APLICA
SEMANAS
CODO O ANTEBRAZO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según el tiempo en que las molestias les han impedido realizar su
trabajo en los últimos 12 meses en codo o antebrazo, demuestra que aquellos
trabajadores que no han presentado molestias en los últimos 12 meses en codo o
antebrazo se encuentran en mayor proporción representados con un 54%; un 35%
aquellos trabajadores que “no aplica” dado que no han presentado molestias en el
segmento corporal de codo o antebrazo; un 9% aquellos trabajadores que la
molestias en codo o antebrazo les ha impedido realizar su trabajo por 0 días; un 2%
de 1 a 7 días; y finalmente un 1% < 1 mes, de 1 a 4 semanas respectivamente.

141
Tabla 55. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según el
tiempo en que las molestias les han impedido realizar su trabajo en los últimos
12 meses en muñeca o mano.

MOLESTIAS LES HAN IMPEDIDO


CANTIDAD PORCENTAJE %
REALIZAR SU TRABAJO
0 DIAS 21 21%
1 A 7 DIAS 1 1%
1 A 4 SEMANAS 3 3%
< 1 MES 1 1%
NO 41 41%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 55. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


el tiempo en que las molestias les han impedido realizar su trabajo en los
últimos 12 meses en muñeca o mano.
45% 41%
40%
35% 33%
PORCENTAJE

30%
25% 21%
20%
15%
10%
5% 3%
1% 1%
0%
0 DIAS 1 A 7 DIAS 1A4 < 1 MES NO NO APLICA
SEMANAS
MUÑECA O MANO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según el tiempo en que las molestias les han impedido realizar su
trabajo en los últimos 12 meses en muñeca o mano, demuestra que aquellos
trabajadores que no han presentado molestias en los últimos 12 meses en muñeca
o mano se encuentran en mayor proporción representados con un 41%; un 33%
aquellos trabajadores que “no aplica” dado que no han presentado molestias en el
segmento corporal en muñeca o mano; un 21% aquellos trabajadores que la
molestias en muñeca o mano les ha impedido realizar su trabajo por 0 días; un 3%
de 1 a 4 semanas; y finalmente un 1% de 1 a 7 días, < 1 mes respectivamente.

142
Tabla 56. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
han recibido tratamiento por estas molestias en los últimos 12 meses en
cuello.

MOLESTIA EN CUELLO CANTIDAD PORCENTAJE %


SI 8 8%
NO 59 59%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 56. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


han recibido tratamiento por estas molestias en los últimos 12 meses en
cuello.

70%
59%
60%

50%
PORCENTAJE

40%
33%
30%

20%
8%
10%

0%
SI NO NO APLICA
CUELO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que las distribuciones de los


trabajadores según han recibido tratamiento por estas molestias en los últimos 12
meses en cuello, demuestra que aquellos trabajadores que no presentan molestias
de cuello se encuentran en mayor proporción representados con un 59%, aquellos
trabajadores que “no aplica” dado que no han presentado molestias en el segmento
corporal de cuello en 33%, y finalmente un 8% aquellos que si presentan molestias.

Tabla 57. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


los trabajadores han recibido tratamiento por estas molestias en los últimos
12 meses en hombros.

143
MOLESTIA EN
CANTIDAD PORCENTAJE %
HOMBROS
SI 13 13%
NO 54 54%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 57. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


los trabajadores han recibido tratamiento por estas molestias en los últimos
12 meses en hombros.

60%
54%

50%

40%
PORCENTAJE

33%
30%

20%
13%
10%

0%
SI NO NO APLICA
HOMBROS

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que las distribuciones de los


trabajadores según han recibido tratamiento por estas molestias en los últimos 12
meses en hombros, demuestra que aquellos trabajadores que no presentan
molestias de hombros se encuentran en mayor proporción representados con un
54%, aquellos trabajadores que “no aplica” dado que no han presentado molestias
en el segmento corporal de hombros en 33%, y finalmente un 13% aquellos que si
presentan molestias.

Tabla 58. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


los trabajadores han recibido tratamiento por estas molestias en los últimos
12 meses en columna dorso lumbar.

144
MOLESTIA EN
COLUMNA DORSO CANTIDAD PORCENTAJE %
LUMBAR
SI 13 13%
NO 54 54%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 58. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


los trabajadores han recibido tratamiento por estas molestias en los últimos
12 meses columna dorso lumbar.

60%
54%

50%

40%
PORCENTAJE

33%
30%

20%
13%
10%

0%
SI NO NO APLICA
COLUMNA DORSO LUMBAR

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que las distribuciones de los


trabajadores según han recibido tratamiento por estas molestias en los últimos 12
meses en columna dorso lumbar, demuestra que aquellos trabajadores que no
presentan molestias de columna dorso lumbar se encuentran en mayor proporción
representados con un 54%, aquellos trabajadores que “no aplica” dado que no han
presentado molestias en el segmento corporal de columna dorso lumbar en 33%, y
finalmente un 13% aquellos que si presentan molestias.

Tabla 59. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


los trabajadores han recibido tratamiento por estas molestias en los últimos
12 meses en codo o antebrazo.

145
MOLESTIA EN CODO O
CANTIDAD PORCENTAJE %
ANTEBRAZO
SI 4 4%
NO 63 63%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 59. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


los trabajadores han recibido tratamiento por estas molestias en los últimos
12 meses codo o antebrazo.

70%
63%
60%

50%
PORCENTAJE

40%
33%
30%

20%

10% 4%

0%
SI NO NO APLICA
CODO O ANTEBRAZO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que las distribuciones de los


trabajadores según han recibido tratamiento por estas molestias en los últimos 12
meses en codo o antebrazo, demuestra que aquellos trabajadores que no presentan
molestias de codo o antebrazo se encuentran en mayor proporción representados
con un 63%, aquellos trabajadores que “no aplica” dado que no han presentado
molestias en el segmento corporal de codo o antebrazo en 33%, y finalmente un 4%
aquellos que si presentan molestias.

Tabla 60. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


los trabajadores han recibido tratamiento por estas molestias en los últimos
12 meses en muñeca o mano.

146
MOLESTIA EN
CANTIDAD PORCENTAJE %
MUÑECA O MANO
SI 4 4%
NO 63 63%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 60. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


los trabajadores han recibido tratamiento por estas molestias en los últimos
12 meses en muñeca o mano.
70%
63%
60%

50%
PORCENTAJE

40%
33%
30%

20%

10% 4%

0%
SI NO NO APLICA
MUÑECA O MANO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que las distribuciones de los


trabajadores según han recibido tratamiento por estas molestias en los últimos 12
meses en muñeca o mano, demuestra que aquellos trabajadores que no presentan
molestias de muñeca o mano se encuentran en mayor proporción representados
con un 63%, aquellos trabajadores que “no aplica” dado que no han presentado
molestias en el segmento corporal de muñeca o mano en 33%, y finalmente un 4%
aquellos que si presentan molestias.

Tabla 61. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la


presencia de molestias en los últimos 7 días en cuello.

MOLESTIA EN
CANTIDAD PORCENTAJE %
CUELLO
SI 30 30%

147
NO 37 37%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 61. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


la presencia de molestias en los últimos 7 días en cuello.

40% 37%
35% 33%
30%
30%
PORCENTAJE

25%

20%

15%

10%

5%

0%
SI NO NO APLICA
CUELLO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que las distribuciones de los


trabajadores según la presencia de molestias en los últimos 7 días en cuello,
demuestra que aquellos trabajadores que no presentan molestias de cuello se
encuentran en mayor proporción representados con un 63%, aquellos trabajadores
que “no aplica” dado que no han presentado molestias en el segmento corporal de
cuello en 33%, y finalmente un 4% aquellos que si presentan molestias.

Tabla 62. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la


presencia de molestias en los últimos 7 días en hombros.

MOLESTIA EN HOMBROS CANTIDAD PORCENTAJE %


SI 20 20%
NO 47 47%

148
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 62. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


la presencia de molestias en los últimos 7 días en hombros.

50% 47%
45%
40%
35% 33%
PORCENTAJE

30%
25%
20%
20%
15%
10%
5%
0%
SI NO NO APLICA
HOMBROS

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que las distribuciones de los


trabajadores según la presencia de molestias en los últimos 7 días en hombros,
demuestra que aquellos trabajadores que no presentan molestias de hombros se
encuentran en mayor proporción representados con un 47%, aquellos trabajadores
que “no aplica” dado que no han presentado molestias en el segmento corporal de
hombros en 33%, y finalmente un 20% aquellos que si presentan molestias.

Tabla 63. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la


presencia de molestias en los últimos 7 días columna dorso lumbar.

MOLESTIA EN
COLUMNA DORSO CANTIDAD PORCENTAJE %
LUMBAR
SI 30 30%
NO 37 37%

149
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 63. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


la presencia de molestias en los últimos 7 días en columna dorso lumbar.

40% 37%
35% 33%
30%
30%
PORCENTAJE

25%

20%

15%

10%

5%

0%
SI NO NO APLICA
COLUMNA DORSO LUMBAR

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que las distribuciones de los


trabajadores según la presencia de molestias en los últimos 7 días en columna
dorso lumbar, demuestra que aquellos trabajadores que no presentan molestias de
columna dorso lumbar se encuentran en mayor proporción representados con un
37%, aquellos trabajadores que “no aplica” dado que no han presentado molestias
en el segmento corporal de columna dorso lumbar en 33%, y finalmente un 30%
aquellos que si presentan molestias.

Tabla 64. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la


presencia de molestias en los últimos 7 días en codo o antebrazo.

MOLESTIA EN CODO O
CANTIDAD PORCENTAJE %
ANTEBRAZO
SI 8 8%
NO 59 59%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%

150
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 64. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


la presencia de molestias en los últimos 7 días en codo o antebrazo.

70%
59%
60%

50%
PORCENTAJE

40%
33%
30%

20%

8%
10%

0%
SI NO NO APLICA
CODO O ANTEBRAZO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que las distribuciones de los


trabajadores según la presencia de molestias en los últimos 7 días en codo o
antebrazo, demuestra que aquellos trabajadores que no presentan molestias de
codo o antebrazo se encuentran en mayor proporción representados con un 59%,
aquellos trabajadores que “no aplica” dado que no han presentado molestias en el
segmento corporal de codo o antebrazo en 33%, y finalmente un 8% aquellos que
si presentan molestias.

Tabla 65. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la


presencia de molestias en los últimos 7 días en muñeca o mano.

MOLESTIA EN
CANTIDAD PORCENTAJE %
MUÑECA O MANO
SI 23 23%
NO 44 44%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

151
Gráfica 65. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
la presencia de molestias en los últimos 7 días en muñeca o mano.

50%
44%
45%
40%
35% 33%
PORCENTAJE

30%
25% 23%

20%
15%
10%
5%
0%
SI NO NO APLICA
MUÑECA O MANO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que las distribuciones de los


trabajadores según la presencia de molestias en los últimos 7 días en muñeca o
mano, demuestra que aquellos trabajadores que no presentan molestias de muñeca
o mano se encuentran en mayor proporción representados con un 44%, aquellos
trabajadores que “no aplica” dado que no han presentado molestias en el segmento
corporal de muñeca o mano en 33%, y finalmente un 23% aquellos que si presentan
molestias.

Tabla 66. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la


nota de las molestias que presentan en cuello.

NOTA DE LAS
CANTIDAD PORCENTAJE %
MOLESTIAS
1 29 29%
2 14 14%
3 11 11%
4 9 9%
5 4 4%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

152
Gráfica 66. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
la nota de las molestias que presenta en cuello.

35% 33%

29%
30%

25%
PORCENTAJE

20%

14%
15%
11%
9%
10%

4%
5%

0%
1 2 3 4 5 NO APLICA
CUELLO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según la nota de las molestias que presenta, demuestra que aquellos
trabajadores que “no aplica” dado a que estos representan el porcentaje de
trabajadores que no han presentado molestias en el segmento corporal de cuello
se encuentran en mayor proporción representados con un 33%; un 29% dan nota
de 1 a su molestia en cuello; un 14% nota de 2; un 11% nota de 3; un 9% nota de
4 y finalmente un 4% nota de 5 a sus molestias.
Tabla 67. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la
nota de las molestias que presentan en hombro.

NOTA DE LAS MOLESTIAS CANTIDAD PORCENTAJE %


1 34 34%
2 9 9%
3 8 8%
4 11 11%
5 5 5%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

153
Gráfica 67. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
la nota de las molestias que presenta en hombro.

40%
34% 33%
35%
30%
PORCENTAJE

25%
20%
15% 11%
9% 8%
10%
5%
5%
0%
1 2 3 4 5 NO APLICA
HOMBRO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según la nota de las molestias que presenta, demuestra que aquellos
trabajadores que dan nota de 1 a su molestia en hombro se encuentran en mayor
proporción representados con un 34%; un 33% aquellos trabajadores que “no
aplica” dado a que estos representan el porcentaje de trabajadores que no han
presentado molestias en el segmento corporal de hombro; un 11% da nota de 4 a
su molestias en hombro; un 9% nota de 2; un 8% nota de 3 y finalmente un 5% nota
de 5 a sus molestias.

Tabla 68. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la


nota de las molestias que presentan en columna dorso lumbar.

NOTA DE LAS MOLESTIAS CANTIDAD PORCENTAJE %


1 20 20%
2 13 13%
3 14 14%
4 12 12%
5 8 8%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

154
Gráfica 68. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
la nota de las molestias que presenta en columna dorso lumbar.

35% 33%

30%
25%
PORCENTAJE

20%
20%
13% 14%
15% 12%
10% 8%

5%
0%
1 2 3 4 5 NO APLICA

COLUMNA DORSO LUMBAR

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según la nota de las molestias que presenta, demuestra que aquellos
trabajadores que “no aplica” dado a que estos representan el porcentaje de
trabajadores que no han presentado molestias en el segmento corporal de columna
dorso lumbar se encuentran en mayor proporción representados con un 33%; un
20% dan nota de 1 a su molestia en columna dorso lumbar; un 14% nota de 3; un
13% nota de 2; un 12% nota de 4 y finalmente un 8% nota de 5 a sus molestias.

Tabla 69. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la


nota de las molestias que presentan en codo o antebrazo.

NOTA DE LAS MOLESTIAS CANTIDAD PORCENTAJE %


1 52 52%
2 4 4%
3 4 4%
4 3 3%
5 4 4%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

155
Gráfica 69. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
la nota de las molestias que presenta en codo o antebrazo.

60%
52%
50%

40%
PORCENTAJE

33%

30%

20%

10%
4% 4% 3% 4%

0%
1 2 3 4 5 NO APLICA
CODO O ANTEBRAZO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según la nota de las molestias que presenta, demuestra que aquellos
trabajadores que dan nota de 1 a su molestia en codo o antebrazo se encuentran
en mayor proporción representados con un 52%; un 33% aquellos trabajadores que
“no aplica” dado a que estos representan el porcentaje de trabajadores que no han
presentado molestias en el segmento corporal de codo o antebrazo; un 4% da nota
de 2,3 y 5 a sus molestias respectivamente y finalmente un 3% da nota de 5 a sus
molestias.
Tabla 70. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según la
nota de las molestias que presentan en dorso o antebrazo.

NOTA DE LAS MOLESTIAS CANTIDAD PORCENTAJE %


1 35 35%
2 13 13%
3 9 9%
4 6 6%
5 4 4%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

156
Gráfica 70. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
la nota de las molestias que presenta.

40%
35%
35% 33%

30%
PORCENTAJE

25%

20%

15% 13%
9%
10%
6%
4%
5%

0%
1 2 3 4 5 NO APLICA
MUÑECA O MANO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según la nota de las molestias que presenta, demuestra que aquellos
trabajadores que dan nota de 1 a su molestia en muñeca o mano se encuentran en
mayor proporción representados con un 35%; un 33% aquellos trabajadores que
“no aplica” dado a que estos representan el porcentaje de trabajadores que no han
presentado molestias en el segmento corporal de muñeca o mano; un 13% da nota
de 2 a sus molestias en muñeca o mano; un 9% da nota de 3; un 6% da nota de 4
y finalmente un 4% da nota de 5 a sus molestias.
Tabla 71. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según a
que atribuye estas molestias a los trabajadores en el cuello.

A QUE ATRIBUYE ESTAS MOLESTIAS CANTIDAD PORCENTAJE %


POSTURA 20 20%
ESFUERZO 5 5%
MOVIMIENTO REPETITIVO 11 11%
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS 3 3%
OTRAS 0 0%
NO 28 28%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

157
Gráfica 71. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
a que atribuye estas molestias a los trabajadores en el cuello.

35% 33%

30% 28%

25%
PORCENTAJE

20%
20%
15%
11%
10%
5%
5% 3%
0%
0%
Postura Esfuerzo Movimiento Manipulación Otras NO NO APLICA
repetitivo manual de
cargas
CUELLO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según a que atribuye estas molestias en cuello, demuestra que
aquellos trabajadores que “no aplica” dado a que estos representan el porcentaje
de trabajadores que no han presentado molestias en el segmento corporal de cuello
se encuentran en mayor proporción representados con un 33%; un 28%
corresponde a aquellos trabajadores que no han presentado molestias en cuello
durante los últimos 12 meses; un 20% corresponde a aquellos trabajadores que
atribuyen sus molestias a postura; un 11% a movimientos repetitivos; un 5% a
esfuerzo y finalmente un 3% a manipulación manual de cargas.
Tabla 72. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según a
que atribuye estas molestias a los trabajadores en el hombro.

A QUE ATRIBUYE ESTAS MOLESTIAS CANTIDAD PORCENTAJE %


POSTURA 0 0%
ESFUERZO 6 6%
MOVIMIENTO REPETITIVO 16 16%
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS 7 7%
OTRAS 1 1%
NO 37 37%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

158
Gráfica 72. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
a que atribuye estas molestias a los trabajadores en el hombro.

40% 37%
33%
35%
PORCENTAJE

30%
25%
20% 16%
15%
10% 6% 7%
5% 0% 1%
0%

HOMBRO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según a que atribuye estas molestias en hombro, demuestra que
aquellos trabajadores que no han presentado molestias en hombro durante los
últimos 12 meses se encuentran en mayor proporción representados con un 37%;
un 33% corresponde a “no aplica” dado a que estos representan el porcentaje de
trabajadores que no han presentado molestias en el segmento corporal de hombro;
un 16% corresponde a aquellos trabajadores que atribuyen sus molestias a
movimientos repetitivos; un 7% a manipulación manual de cargas; un 6% a esfuerzo
y finalmente un 1% a otras.
Tabla 73. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según a
que atribuye estas molestias a los trabajadores en columna dorso lumbar.

A QUE ATRIBUYE ESTAS


CANTIDAD PORCENTAJE %
MOLESTIAS
POSTURA 11 11%
ESFUERZO 4 4%
MOVIMIENTO REPETITIVO 7 7%
MANIPULACIÓN MANUAL DE
CARGAS 25 25%
OTRAS 0 0%
NO 20 20%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%

159
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 73. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


a que atribuye estas molestias a los trabajadores en columna dorso lumbar.
35% 33%
30% 25%
PORCENTAJE

25% 20%
20%
15% 11%
10% 7%
4%
5% 0%
0%

COLUMNA DORSO LUMBAR

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según a que atribuye estas molestias en columna dorso lumbar,
demuestra que aquellos trabajadores que “no aplica” dado a que estos representan
el porcentaje de trabajadores que no han presentado molestias en el segmento
corporal de columna dorso lumbar se encuentran en mayor proporción
representados con un 33%; un 25% corresponde a aquellos trabajadores que
atribuyen sus molestias a manipulación manual de cargas; un 20% corresponde a
aquellos trabajadores que no han presentado molestias en columna dorso lumbar
durante los últimos 12 meses; 11% atribuyen sus molestias a postura; un 7% a
movimientos repetitivos y finalmente un 4% a esfuerzo.

Tabla 74. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según a


que atribuye estas molestias a los trabajadores en codo o antebrazo.

A QUE ATRIBUYE ESTAS MOLESTIAS CANTIDAD PORCENTAJE %


POSTURA 0 0%
ESFUERZO 0 0%
MOVIMIENTO REPETITIVO 10 10%
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS 2 2%
OTRAS 0 0%
NO 55 55%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

160
Gráfica 74. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
a qué atribuye estas molestias a los trabajadores en codo o antebrazo.

60% 55%
PORCENTAJE

50%
40% 33%
30%
20% 10%
10% 0% 0% 2% 0%
0%

CODO O ANTEBRAZO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según a que atribuye estas molestias en codo o antebrazo, demuestra
que aquellos trabajadores que no han presentado molestias en codo o antebrazo
durante los últimos 12 meses se encuentran en mayor proporción representados
con un 55%; un 33% corresponde a “no aplica” dado a que estos representan el
porcentaje de trabajadores que no han presentado molestias en el segmento
corporal de codo o antebrazo; un 10% corresponde a aquellos trabajadores que
atribuyen sus molestias a movimientos repetitivos y finalmente un 2% a
manipulación manual de cargas.
Tabla 75. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según a
que atribuye estas molestias a los trabajadores en muñeca o mano.

A QUE ATRIBUYE
CANTIDAD PORCENTAJE %
ESTAS MOLESTIAS
POSTURA 2 2%
ESFUERZO 1 1%
MOVIMIENTO
REPETITIVO 23 23%
MANIPULACIÓN
MANUAL DE CARGAS 6 6%
OTRAS 0 0%
NO 35 35%
NO APLICA 33 33%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

161
162
Gráfica 75. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
a qué atribuye estas molestias a los trabajadores en muñeca o mano.

40%
35%
35% 33%
PORCENTAJE

30%
25% 23%
20%
15%
10% 6%
5% 2% 1% 0%
0%

MUÑECA O MANO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según a que atribuye estas molestias en muñeca o mano, demuestra
que aquellos trabajadores que no han presentado molestias en codo o antebrazo
durante los últimos 12 meses se encuentran en mayor proporción representados
con un 35%; un 33% corresponde a “no aplica” dado a que estos representan el
porcentaje de trabajadores que no han presentado molestias en el segmento
corporal de muñeca o mano; un 23% corresponde a aquellos trabajadores que
atribuyen sus molestias a movimientos repetitivos; un 6% a manipulación manual
de cargas; un 2% a postura y finalmente un 1% a postura.

163
Tabla 76. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según
a qué atribuye estas molestias si la anterior respuesta es otra, escriba ¿cuál?

SI LA ANTERIOR RESPUESTA
CANTIDAD PORCENTAJE %
ES OTRA, ESCRIBA ¿CUÁL?.
CAUSA DE ACCIDENTE
LABORAL. 1 1%
NO APLICA 99 99%
TOTAL 100 100%
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 76. Distribución de los trabajadores de una empresa de Cúcuta según


a qué atribuye estas molestias si la anterior respuesta es otra, escriba ¿cuál?

120%
99%
100%
PORCENTAJE

80%

60%

40%

20%
1%
0%
causa de accidente No aplica
laboral.
Si la anterior respuesta es otra, escriba ¿cuál?.

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

De acuerdo con análisis realizado se evidencia que la distribución de los


trabajadores según a qué atribuye estas molestias si la anterior respuesta es otra,
escriba ¿cuál?, demuestra que el “no aplica” dado a que estos representan el
porcentaje de trabajadores que han atribuido sus molestias a otro factor de riesgo
se encuentran en mayor proporción representados con un 99% y finalmente solo el
1% atribuye esta molestia a otra, siendo este un accidente laboral.

164
4.1.5 Relación de los Factores de riesgos biomecánicos, con los segmentos
corporales y sintomatologías musculo esqueléticas de los trabajadores del
área operativa de una empresa en la ciudad de Cúcuta.

Tabla 77. Contingencia factor de riesgo/sintomatología.

SINTOMATOLOGIA Total

NO SI
FACTOR Esfuerzo Recuento 0 4 4
DE RIESGO
% dentro de 0,0% 6,0% 4,0%
SINTOMATOLOGIA

Manipulació Recuento 0 25 25
n Manual de
Carga % dentro de 0,0% 37,3% 25,0
SINTOMATOLOGIA %

Movimiento Recuento 0 7 7
Repetitivo
% dentro de 0,0% 10,4% 7,0%
SINTOMATOLOGIA

No Recuento 0 20 20

% dentro de 0,0% 29,9% 20,0


SINTOMATOLOGIA %

No Aplica Recuento 33 0 33

% dentro de 100,0% 0,0% 33,0


SINTOMATOLOGIA %

postura Recuento 0 11 11

% dentro de 0,0% 16,4% 11,0


SINTOMATOLOGIA %
Total Recuento 33 67 100
% dentro de 100,0% 100,0% 100,0
SINTOMATOLOGIA %

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

165
Gráfica 77. Contingencia factor de riesgo/ sintomatología.

SINTOMATOLOGIA NO SINTOMATOLOGIA SI

100.%
100,00%
90,00%
80,00%
37,30%
70,00%

29,90%
60,00%

16,40%
50,00%
10,40%
40,00%
6,00%

0,00%
0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Otras
Esfuerzo

postura
Manipulacion Manual de

Movimiento Repetitivo

No Aplica
Carga

FACTOR DE RIESGO

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Al verificar la tabla de contingencia con relación al factor de riesgo y la


sintomatología que han presentado los trabajadores en los segmentos corporales:
cuello, hombro, dorsal lumbar, codo, muñeca la relación que existe entre ellas y el
comportamiento de la dependencia de las variables teniendo para esto en cuenta
según se muestra en la tabla el recuento y porcentaje de relación de una utilizando
para ello la prueba de hipótesis Chi Cuadrado.

Al analizar los resultados obtenidos se tiene que de 100 trabajadores que es la


muestra total 4 personas han presentado molestia en columna dorsal por esfuerzo,
33 no aplica el factor de riesgo ya que no han presentado sintomatología dolorosa
durante los últimos 12 meses; 25% por manipulación manual de carga; 20% no
tienen factor de riesgo, pero si presentan molestias en columna dorso lumbar; 11%

166
atribuyen las molestias a la postura; 7% atribuye esta molestia por movimiento
repetitivo.

Tabla 78. Prueba de chi-cuadrado contingencia factor de riesgo/


sintomatología.

Valor df Significac
ión
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de 100,00 5 ,000
Pearson 0a
Razón de 126,83 5 ,000
verosimilitud 6
N de casos 100
válidos
a. 5 casillas (41,7%) han esperado un recuento
menor que 5. El recuento mínimo esperado es 1,32.
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Al llevar a cabo la prueba de Chi cuadrado se puede observar que como el nivel de
significancia o valor P es menor que 0.05 (0.000< 0.05) indica que entre las variables
Factor de Riesgo y la sintomatología hay muestra de una relación estrecha lo que
refleja que estas son variables dependientes entre sí.

Por otra parte, en este estudio se considera pertinente realizar algunos cruces en
las variables que se consideran relevantes a través de tablas de contingencia y
verificar si es posible que exista alguna relación o independencia entre ellas.

167
Tabla 79. Contingencia Genero / Sintomatología.

Sintomatología Total
NO SI
Gen Femen Recuento 10 19 29
ero ino % dentro de 30,3% 28,4% 29,0%
Sintomatología
Mascul Recuento 23 48 71
ino % dentro de 69,7% 71,6% 71,0%
Sintomatología
Total Recuento 33 67 100
% dentro de 100,0% 100,0 100,0
Sintomatología % %
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 78. Contingencia Genero / Sintomatología.

Genero Femenino Recuento Genero Masculino Recuento


71,60%
69,70%

80,00%
70,00%
60,00%
30,30%

28,40%

50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
NO SI
Sintomatología

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

A través de la tabla de contingencia se puede verificar las variables de sexo y si el


trabajador ha presentado o no molestias en algunas partes del cuerpo: cuello,

168
hombro, dorsal lumbar, codo, muñeca y la relación que existe entre ellas y el
comportamiento de la dependencia de las variables teniendo para esto en cuenta
según se muestra en la tabla el recuento y porcentaje de relación de una utilizando
para ello la prueba de hipótesis Chi Cuadrado.

Al analizar los resultados obtenidos se tiene que de 100 personas que es la muestra
total se tiene que 10 personas del género femenino no han presentado molestias en
ninguna de las partes del cuerpo mencionada y 19 personas de este género
manifiestan que, si han presentado molestias, del género masculino se tiene que 23
personas no han presentado molestias y 67 si han tenido algún tipo de molestia.

Tabla 80. Pruebas de chi-cuadrado contingencia Genero / Sintomatología.

Valor df Significac Significac Significac


ión ión ión
asintótica exacta exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral
)
Chi-cuadrado de ,041a 1 ,840
Pearson
Corrección de ,000 1 1,000
continuidadb
Razón de ,040 1 ,841
verosimilitud
Prueba exacta de 1,000 ,509
Fisher
N de casos válidos 100
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es 9,57.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Según se muestra la prueba de Chi cuadrado anteriormente como el nivel de


significancia o valor P es mayor que 0.05 (0.840 > 0.05) indica que entre las
variables del género y las molestias que ha presentado el trabajador en alguna de
estas partes del cuerpo: cuello, hombro, dorsal lumbar, codo, muñeca no hay
relación lo que indica que estas son variables independientes.

169
Tabla 81. Contingencia Edad/ Sintomatología.

Sintomatología Total
NO SI
Ed 18 - 28 Recuento 18 29 47
ad años % dentro de 54,5% 43,3% 47,0%
Sintomatología
29 a 38 Recuento 14 29 43
años % dentro de 42,4% 43,3% 43,0%
Sintomatología
39 a 48 Recuento 1 8 9
años % dentro de 3,0% 11,9% 9,0%
Sintomatología
49 a 58 Recuento 0 1 1
años % dentro de 0,0% 1,5% 1,0%
Sintomatología
Total Recuento 33 67 100
% dentro de 100,0% 100,0 100,0
Sintomatología % %
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

170
Gráfica 79. Contingencia Edad/Sintomatología.

Sintomatologia NO Sintomatologia SI

54,50%
60,00%

43,30%

43,30%
42,40%
50,00%

40,00%

30,00%

11,90%
20,00%
3,00%

1,50%
0,00%
10,00%

0,00%
18 - 28 29 a 38 39 a 48 49 a 58
años años años años
Edad

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Según se visualiza en la tabla de contingencia se desea compara las variables con


relación a la sintomatología o molestias que ha tenido los trabajadores en la zona
de: cuello, dorsal o lumbar, hombro codo o muñeca, para verificar la posible relación
que hay entre ellas o por el contrario demostrar si son variables independientes.

Los trabajadores con edad comprendida entre 18 y 28 años que indican que no han
sentido molestias son 18 personas y 29 personas indican que, si han presentado
sintomatología, los trabajadores que tienen entre 29 y 38 años son 14 los que no
han sentido molestias y 29 si, los empleados entre edades 39 a 48 años 1 persona
no ha sentido síntoma y 8 personas si, y por ultimo hay 1 persona con edad entre
49 y 58 años que indica que ha presentado molestia.

171
Tabla 82. Pruebas de chi-cuadrado contingencia Edad/ Sintomatología.

Valor df Significación
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de 3,043a 3 ,385
Pearson
Razón de 3,733 3 ,292
verosimilitud
N de casos válidos 100
a. 3 casillas (37,5%) han esperado un recuento menor
que 5. El recuento mínimo esperado es ,33.
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Al realizar la prueba de Chi cuadrado se puede observar que como el nivel de


significancia o valor P es mayor que 0.05 (0.385 > 0.05) indica que entre las
variables el trabajador ha presentado molestias en la zona de: cuello, hombro,
dorsal lumbar, codo, muñeca y la edad de cada trabajador no hay muestra de
relación alguna lo que indica que estas son variables independientes entre sí.

Tabla 83. Tabla Contingencia IMC/ Sintomatología

sintomatología Total
NO SI
IMC 10 a Recuento 2 10 12
20 % dentro de 6,1% 14,9% 12,0%
sintomatología
20 a Recuento 27 46 73
30 % dentro de 81,8% 68,7% 73,0%
sintomatología
30 a Recuento 4 11 15
40 % dentro de 12,1% 16,4% 15,0%
sintomatología
Total Recuento 33 67 100
% dentro de 100,0 100,0 100,0
Sintomatología % % %
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

172
Gráfica 80. Contingencia IMC/Sintomatología.

Sintomatología NO Sintomatología SI

81,80%

68,70%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%

16,40%
40,00%
14,90%

12,10%
30,00%
6,10%

20,00%
10,00%
0,00%
10 a 20 20 a 30 30 a 40
IMC
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Visualizando la tabla de contingencia se puede determinar las variables del Índice


de Masa Corporal del trabajador y la sintomatología que ha presentado este en
alguna en la zona de: cuello, hombro, dorsal lumbar, codo, muñeca, así como
también la relación que existe entre ellas y el comportamiento de la dependencia de
las variables teniendo para esto en cuenta según se muestra en la tabla el recuento
y porcentaje utilizando la prueba de hipótesis Chi Cuadrado.

Se tiene como resultados de este cruce de variables cualitativas que del IMC de 10
a 20 solo 2 personas no han presentado sintomatología y 10 personas si, con IMC
de 20 a 30 hay 27 personas que no han presentado sintomatología y 46 personas
si han presentado y por último de IMC de 30 a 40 hay 4 personas que no han
presentado molestias y 11 que si han tenido algún tipo de síntomas.

173
Tabla 84. Pruebas de chi-cuadrado contingencia IMC/ Sintomatología.

Valor df Significac
ión
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de 2,245a 2 ,326
Pearson
Razón de 2,428 2 ,297
verosimilitud
N de casos 100
válidos
a. 2 casillas (33,3%) han esperado un recuento
menor que 5. El recuento mínimo esperado es 3,96.
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Se tiene que la prueba de Chi cuadrado anteriormente como el nivel de significancia


o valor P es mayor que 0.05 (0.326 > 0.05) indica que entre las variables el
trabajador ha presentado molestias en la zona de: cuello, hombro, dorsal lumbar,
codo, muñeca y la IMC del trabajador no hay muestra de relación alguna lo que
indica que estas son variables independientes entre sí.

174
Tabla 85. Contingencia Cargo /Sintomatología.

Sintomatologí Total
a
NO SI
carg asesor de Recuento 16 24 40
o ventas % dentro de 48,5% 35,8% 40,0%
Sintomatología
cajero Recuento 5 21 26
% dentro de 15,2% 31,3% 26,0%
Sintomatología
despacho de Recuento 0 5 5
mercancía % dentro de 0,0% 7,5% 5,0%
Sintomatología
empacador Recuento 1 2 3
% dentro de 3,0% 3,0% 3,0%
Sintomatología
operario Recuento 9 10 19
logístico % dentro de 27,3% 14,9% 19,0%
Sintomatología
recibo de Recuento 0 2 2
mercancía % dentro de 0,0% 3,0% 2,0%
Sintomatología
vendedor Recuento 2 3 5
énfasis en % dentro de 6,1% 4,5% 5,0%
operario Sintomatología
Total Recuento 33 67 100
% dentro de 100,0 100,0 100,0
Sintomatología % % %
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

175
Gráfica 81. Contingencia Cargo/ Sintomatología.

48,50%
Sintomatologia NO Sintomatologia SI

35,80%

31,30%
50,00%

27,30%
45,00%
40,00%
35,00%
15,20%

14,90%
30,00%
25,00%

7,50%

6,10%
4,50%
20,00%

3,00%
3,00%

3,00%
0,00%

0,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
asesor de ventas

cajero

recibo de mercancia

vendedor enfasis en
despacho de mercancia

empacador

operario logistico

operario
cargo
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

En la tabla de contingencia cargo vs sintomatología se tiene que de los empleados


que desempeñan el cargo de asesor de ventas 24% han presentado molestia y 16%
no han presentado molestias, de 26% cajeros que laboran en la empresa 21% han
presentado molestia y 5% no han presentado molestias, despacho de mercancía el
5% empleados que desempeñan este cargo ha presentado algún síntoma, del cargo
empacadores 2% si han presentado molestia y 1% no han presentado molestias,
operario logístico del 19% empleados que laboran 10% ha presentado síntomas y
9% no han presentado, recibo de mercancía del 2% de los trabajadores que
desempeñan este cargo han presentado molestias, vendedor énfasis operario 3%
ha presentado molestias y 2% no han presentado molestias.

176
Tabla 86. Pruebas de chi-cuadrado contingencia Cargo /Sintomatología.

Valor df Significac Significac Significac


ión ión ión
asintótica exacta exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral
)
Chi-cuadrado de ,041a 1 ,840
Pearson
Corrección de ,000 1 1,000
continuidadb
Razón de ,040 1 ,841
verosimilitud
Prueba exacta de 1,000 ,509
Fisher
N de casos válidos 100
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es 9,57.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Al analizar la prueba de Chi cuadrado se puede determinar que como el nivel de


significancia o valor P es mayor que 0.05 (0.840 > 0.05) indica que entre los cargos
y la sintomatología no hay una relación lo que permite concluir que estas son
variables independientes entre sí.

177
Tabla 87. Contingencia Antigüedad en la empresa / Sintomatología.

Antigüedad en la empresa Total


0a1 1a5 11 a 6a
Año años 20 10
Años años
Sintomatología N Recuento 6 16 5 6 33
O % dentro 50,0% 39,0 26,3% 21,4 33,0%
de % %
Antigüed
ad en la
empresa
SI Recuento 6 25 14 22 67
% dentro 50,0% 61,0 73,7% 78,6 67,0%
de % %
Antigüed
ad en la
empresa
Total Recuento 12 41 19 28 100
% dentro 100,0% 100, 100,0 100, 100,0%
de 0% % 0%
Antigüed
ad en la
empresa
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

178
Gráfica 82. Contingencia Antigüedad en la empresa / Sintomatología.

Sintomatología NO Sintomatología SI

78,60%
73,70%
61,00%
80,00%
50,00%
50,00%
70,00%
60,00% 39,00%
50,00%

26,30%

21,40%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
0a1 1a5 11 a 20 6 a 10
Año años Años años
Antigüedad en la empresa
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Según se tiene de la tabla de contingencia se puede observar las variables de si el


trabajador ha presentado molestias en la zona de: cuello, hombro, dorsal lumbar,
codo, muñeca y la antigüedad en la empresa del trabajador, así como también la
relación que existe entre ellas y el comportamiento de la dependencia de las
variables teniendo para esto en cuenta según se muestra en la tabla el recuento y
porcentaje utilizando la prueba de hipótesis Chi Cuadrado.

Según los datos que arroja la tabla se puede analizar que los empleados que no
han presentado molestias en la zona del cuello, hombro, dorsal codo o muñeca 6
tienen una antigüedad de 0 a 1 año, 16 personas poseen una antigüedad de 1 a 5
años,6 personas tienen de 6 a 10 años y 5 personas de 11 a 22 años trabajando,
por el contrario tenemos que las personas que si han manifestado molestias tienen
una antigüedad en la empresa de la siguiente manera: 6 personas de 0 a 1 año, 25
personas de 1 a 5 años,22 personas de 6 a 10 años y 14 personas de 11 a 20 años.

179
Tabla 88. Pruebas de chi-cuadrado contingencia Antigüedad en la empresa /
Sintomatología.

Valor df Significaci
ón
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de 4,321a 3 ,229
Pearson
Razón de 4,357 3 ,225
verosimilitud
N de casos válidos 100
a. 1 casillas (12,5%) han esperado un recuento menor
que 5. El recuento mínimo esperado es 3,96.
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Se tiene que la prueba de Chi cuadrado anteriormente como el nivel de significancia


o valor P es mayor que 0.05 (0.229 > 0.05) indica que entre las variables el
trabajador ha presentado molestias en la zona de: cuello, hombro, dorsal lumbar,
codo, muñeca y la antigüedad en la empresa del trabajador no hay muestra de
relación alguna lo que indica que estas son variables independientes entre sí.

180
Tabla 89. Contingencia accidentes de trabajo / sintomatología.

SINTOMATOL Total
OGIA
NO SI
ACCIDENTES DE NO Recuento 30 49 79
TRABAJO % dentro de 90,9% 73,1% 79,0%
SINTOMATOLOGI
A
SI Recuento 3 18 21
% dentro de 9,1% 26,9% 21,0%
SINTOMATOLOGI
A
Total Recuento 33 67 100
% dentro de 100,0 100,0 100,0
SINTOMATOLOGI % % %
A
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Gráfica 83. Contingencia accidentes de trabajo / sintomatología.

ACCIDENTES DE TRABAJO NO ACCIDENTES DE TRABAJO SI


90,90%

73,10%

100,00%

80,00%
26,90%

60,00%

40,00%
9,10%

20,00%

0,00%
NO SI
SINTOMATOLOGIA

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

181
Al analizar la tabla de contingencia se desea determinar la dependencia o
independencia de las variables Accidentes de trabajo que han tenido los empleados
y la sintomatología que han presentado, en lo cual se tiene que de las personas que
respondieron que no han tenido accidentes de trabajo que en total fueron 79 a su
vez 30 no han presentado sintomatología y 48 si han presentado, por otra parte de
los trabajadores que han tenido accidente de trabajo 3 no han presentado
sintomatología y 18 sí.

Tabla 90. Pruebas de chi-cuadrado contingencia accidentes de trabajo /


sintomatología.

Valor df Significa Significa Significa


ción ción ción
asintótic exacta exacta
a (bilateral) (unilatera
(bilateral) l)
Chi-cuadrado de 4,211 1 ,040
Pearson a

Corrección de 3,207 1 ,073


continuidadb
Razón de 4,708 1 ,030
verosimilitud
Prueba exacta de ,065 ,032
Fisher
N de casos 100
válidos
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 6,93.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Al llevar a cabo la prueba de Chi cuadrado se puede observar que como el nivel de
significancia o valor P es menor que 0.05 (0.040< 0.05) indica que entre las variables
Accidente de trabajo y la sintomatología hay muestra de una relación lo que refleja
que estas son variables dependientes entre sí.

182
Tabla 91. Contingencia Antecedentes Médicos / sintomatología.

SINTOMATOLOGIA Total

NO SI

Antecedentes Dolor Lumbar Recuento 2 9 11


Médicos Inespecífico
% dentro de 6,1% 13,4% 11,0%
SINTOMATOLOGIA

Epicondilitis Recuento 1 1 2

% dentro de 3,0% 1,5% 2,0%


SINTOMATOLOGIA

Ninguna Recuento 27 50 77

% dentro de 81,8% 74,6% 77,0%


SINTOMATOLOGIA

Síndrome del Recuento 3 1 4


Manguito
rotador % dentro de 9,1% 1,5% 4,0%
SINTOMATOLOGIA

Síndrome del Recuento 0 2 2


Túnel Carpiano
% dentro de 0,0% 3,0% 2,0%
SINTOMATOLOGIA

Tenosinovitis de Recuento 0 4 4
Quervain
% dentro de 0,0% 6,0% 4,0%
SINTOMATOLOGIA

Total Recuento 33 67 100

% dentro de 100,0% 100,0 100,0


SINTOMATOLOGIA % %

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

183
Gráfica 84. Contingencia Antecedentes Médicos / sintomatología.

81,80%
74,60%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
13,40%

30,00%

9,10%
6,10%

6,00%
3,00%

3,00%
20,00%
1,50%

1,50%

0,00%

0,00%
10,00%
0,00%
Ninguna
Epicondilitis

Tenosinovitis de Quervain
Dolor Lumbar Inespecifico

Sindrome del Manguito rotador

Sindrome del Tunel Carpiano

Antecedentes Medicos
SINTOMATOLOGIA NO SINTOMATOLOGIA SI

Fuente: Figueroa S.

En la siguiente tabla de cruces se desea determinar la dependencia o


independencia de las variables Antecedentes Médicos y la sintomatología que ha
presentado el trabajador de lo cual se puede observar que de dolor lumbar
inespecífico 2 empleados no presentan molestias y 9 si, epicondilitis 1 persona
presenta sintomatología y 1 no, 77 personas no presentan antecedentes médicos
pero 50 presentan algún tipo de sintomatología y 27 no, del síndrome del manguito
rotador 1 presenta sintomatología y 3 no, del antecedente túnel carpiano 2

184
presentan sintomatología y del Tenosinovitis de Quervain 4 personas presentan
sintomatología.

Tabla 92. Pruebas de chi-cuadrado contingencia Antecedentes Médicos /


sintomatología.

Valor df Significac
ión
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de 7,649a 5 ,177
Pearson
Razón de 9,365 5 ,095
verosimilitud
N de casos 100
válidos
a. 9 casillas (75,0%) han esperado un recuento
menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,66.
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Al visualizar los valores que arroja la prueba de Chi cuadrado como el nivel de
significancia o valor P es mayor que 0.05 (0.177 > 0.05) indica que entre las
variables antecedentes médicos que ha tenido el trabajador y sintomatología que
este ha presentado en las zonas de: cuello, hombro, dorsal lumbar, codo, muñeca
o mano no hay muestra de relación alguna lo que indica que estas son variables
independientes entre sí.

185
Tabla 93. Contingencia el trabajador ha presentado molestia dorsal o
lumbar/molestia dorsal o lumbar por manipulación de carga.

Molestia dorsal o Total


lumbar por
manipulación de
carga
Manipulaci No
ón Manual aplica
de Cargas
El trabajador ha NO Recuento 0 54 54
presentado Recuento 13,0 41,0 54,0
molestia dorsal o esperado
lumbar % dentro de 0,0% 71,1% 54,0
molestia dorsal o %
lumbar por
manipulación de
carga
SI Recuento 24 22 46
Recuento 11,0 35,0 46,0
esperado
% dentro de 100,0% 28,9% 46,0
molestia dorsal o %
lumbar por
manipulación de
carga
Total Recuento 24 76 100
Recuento 24,0 76,0 100,0
esperado
% dentro de 100,0% 100,0% 100,0
molestia dorsal o %
lumbar por
manipulación de
carga
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

186
Gráfica 85. Contingencia Molestia dorsal o lumbar/Manipulación de carga.

Sintomatologia molestia dorsal o lumbar


NO

100.%

71,10%
100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%

28,90%
50,00%
40,00%
30,00%
0,00%

20,00%
10,00%
0,00%
Manipulacion No aplica
Manual de
Cargas
Molestia dorsal o lumbar por
manipulación de carga

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

A través de la tabla de contingencia se puede verificar las variables que intervienen


en el tema en estudio y la relación que existe entre ellas para así confirmar si se
acepta o rechaza la hipótesis nula es decir que las variables son independientes, de
igual manera se analiza la hipótesis alternativa y el comportamiento de la
dependencia de las variables teniendo para esto en cuenta según se muestra en la
tabla el recuento, recuento esperado y porcentaje de relación utilizando para ello la
prueba de hipótesis Chi Cuadrado.

Al visualizar los resultados obtenidos se tiene que de 100 personas que representan
la muestra total, 54 personas no ha tenido molestias en la zona dorsal lumbar, toda
la muestra respondió que no aplica el tener molestias por manipulación de carga,
por otra parte 46 personas han presentado molestia dorsal o lumbar de las cuales

187
24 han indicado que esta molestia se atribuye a la manipulación manual de carga y
22 por el contrario indican que no refieren la molestia a este factor de riesgo.

Tabla 94. Pruebas de chi-cuadrado contingencia Molestia dorsal o


lumbar/Manipulación de carga.

Valor df Significa Significa Significa


ción ción ción
asintótic exacta exacta
a (bilateral) (unilatera
(bilateral) l)
Chi-cuadrado de 37,07 1 ,000
Pearson 1 a

Corrección de 34,26 1 ,000


continuidad b 6
Razón de 46,53 1 ,000
verosimilitud 3
Prueba exacta de ,000 ,000
Fisher
N de casos 100
válidos
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 11,04.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Según se muestra la prueba de Chi cuadrado anteriormente como el nivel de


significancia o valor P es menor que 0.05 (0.000 < 0.05) se rechaza la hipótesis
nula la cual refleja que las variables son independientes, por el contrario se acepta
la hipótesis alternativa, lo que se puede concluir que a un nivel de significancia
existe una relación entre la manipulación manual de cargas con el segmento de
columna dorso lumbar y la sintomatología de dolor lumbar inespecífico de los
trabajadores del área operativa de una empresa en Cúcuta, porque a mayor
exposición de factor de riesgo biomecánico de manipulación manual de carga
mayor sintomatología de dolor lumbar inespecífico.

188
Tabla 95. Coeficiente de contingencia

Valor Significación
aproximada
Nominal por Coeficiente de ,520 ,000
Nominal contingencia
N de casos válidos 100
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

Como el coeficiente de contingencia es menor que 0.05 (0.000 < 0.05) se rechaza
la hipótesis nula por el contrario se acepta la hipótesis alternativa, es decir que a
un coeficiente de contingencia existe una estrecha relación entre la manipulación
manual de cargas con el segmento de columna dorso lumbar y la sintomatología
de dolor lumbar inespecífico de los trabajadores del área operativa de una empresa
en Cúcuta.

4.1.6 Plan de intervención secundario para la prevención de los desórdenes


musculo esqueléticos para los trabajadores del área operativa de una empresa
en Cúcuta. Se diseñó un Plan de Intervención propuesto a realizar en los
trabajadores de una empresa del área operativa de Cúcuta con el objetivo de
prevenir el desarrollo de desórdenes musculo esqueléticos a los trabajadores por
medio de la orientación de Catherine Edith Buitrago Sánchez, asesora científica y
fisioterapeuta especialista en práctica pedagógica universitaria-UFPS (Universidad
francisco de Paula Santander) y especialista en salud ocupacional-UMB
(universidad Manuela Beltrán), encontrando un modelo de técnica segura para la
correcta manipulación manual de la carga y sus respectivas pausas activas a
ejecutar contando con las ayudas mecánicas disponibles en el interior de la empresa
y basándonos en el cargo ocupado por el trabajador en conjunto con sus
responsabilidades laborales. Este plan de intervención se describe a través de una
cartilla práctica, organizada y estructurada y en ella se indica la correcta postura
que se debe mantener en el transcurso de la adecuada manipulación de la carga
con o sin ayuda mecánica o colaboración de un compañero. Usando como fuente
la base de datos de la Aseguradora de Riesgos Laborales Positiva, Sura y Colmena,
La Red Internacional de Seguridad y Salud Ocupacional junto con artículos
académicos para la recolección de la información. (Ver anexo I)

4.2 DISCUSIÓN

Teniendo en cuenta la presente investigación, se ha podido generar discusiones


con otros trabajos proyectos o artículos investigativos realizados a nivel nacional
regional e internacional que involucran la sintomatología musculo esquelética,

189
segmentos corporales afectados, factores de riesgos, haciendo énfasis en
características sociodemográficas con el fin de encontrar similitud en alguno de
ellos.

Considerando los resultados obtenidos en la investigación realizada en una


empresa en la ciudad de Cúcuta en el año 2020, cuya población de estudio fueron
100 trabajadores del área operativa, se encuentra mayormente representada con
un 71% de género masculino, un 47% entre la edad de 18 a 28 años, seguidamente
se encuentra que el 46% de la población de estudio presenta sintomatología
dolorosa a nivel de columna dorso lumbar; 39% en cuello; 32% en muñeca y mano;
30% en hombro y finalmente un 13% en codo o antebrazo, lo cual no tiene relación
con el cargo que representa el trabajador debido a que al relacionar y aplicar la
prueba de chi cuadrado se puede determinar que el nivel de significancia o valor P
es mayor que 0.05 (0.840>0.05), lo cual indica que no existe relación, por ende
estas variables son independientes entre sí.

Por el contrario, en Ecuador en el año 2016, Aigaje et al (15), realizo un estudio


cuya muestra fue de 297 trabajadores operativos de una empresa de elaboración
de cerámica, se encuentra una distribución por género siendo prevalente en un 54%
en mujeres, y se observa que la edad promedio es de 42 años, a su vez se evidencia
que el 87,66% de la muestra han tenido algún síntoma musculo esquelético
relacionado con el dolor lumbar con un 69,3%, hombro con un 68,2%, cuello con un
29%, un 24% en muñeca y mano, lo cual tiene conexión con el tipo de actividad que
se realiza en la fábrica.

Por otro lado, la prevalencia de la sintomatología musculo esquelética durante los


últimos siete días en cuello y columna dorso lumbar se representó con un 30%; un
20% hombro; un 23% muñeca y mano y por ultimo un 8% en codo y antebrazo. En
relación con los parámetros descritos anteriormente en este estudio, se afirma que,
en Ecuador, en el año 2014, Agila et al (16) de una empresa petrolera ecuatoriana
cuya muestra de 102 trabajadores sexo masculino presentan algunas variables con
prevalencia de síntomas musculo esqueléticos, se encuentra entre 30 y 40 años los
cuales tiene como actividad en manejo de herramientas y equipo de elementos
pesados y difíciles de manejar, la región anatómica más afectada es la espalda baja
con un 74% y la prevalencia de la sintomatología musculo esquelético durante los
últimos 7 días es cuello con un 86,3% y además se refiere a quien realiza deporte
en el descanso, tiene mayor probabilidad de que aparezca sintomatología dolorosa,
por lo que se concluye, incremento en prevalencia de síntomas musculo
esqueléticas en la población estudiada. De igual modo, en Bogotá en el año 2014
Estrada (19) concreto un estudio cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de los
desórdenes musculo esqueléticos, cuya muestra funcional del cuerpo de la policía
de Bogotá, se les aplico el cuestionario nórdico al azar y dentro de los resultados

190
más relevantes se menciona que el 87,66% había tenido un síntoma musculo
esquelético con mayor relevancia en un 53% en cuello.

De igual forma se aprecia que es necesario realizar un análisis más amplio en donde
se aprecia la importancia que tiene cada uno de las diferentes variables ya que se
busca comprobar la importancia o relevancia que presenta cada una de ellas, en
donde según se muestra la prueba de Chi cuadrado anteriormente como el nivel de
significancia o valor P es mayor que 0.05 (0.840 > 0.05), indica que entre las
variables del género y las molestias que ha presentado el trabajador en alguna de
estas partes del cuerpo: cuello, hombro, columna dorsal lumbar, codo, muñeca, no
existe un relación lo que indica que estas son variables independientes.

Así mismo, lo anteriormente expuesto existe una comparación directa del estudio
realizado en Madrid, 2014 rosario et al, cuya población total es de 56 trabajadores
de servicios de esterilización del hospital de Navarra, hospital Virgen del Camino y
hospital San Pedro, siendo 55 del género femenino y 1 masculino, entre los
resultados más relevantes de este estudio, se obtiene que el 38,3% y 57,3% de los
trabajadores refieren estar expuestos a riesgos ergonómicos a lo largo de la jornada
laboral, el mayor porcentaje de molestias musculo esquelético durante los últimos 7
días se presentan en la región de cuello que sobresale con un 71,7%, seguido de
espalda con un 59,1%; para este estudio se concluye que es oportuna la realización
de la valoración de riesgos y exposiciones ergonómicas y psicosociales para así
determinar actuaciones previas.

De acuerdo a los objetivos específicos que se plantea en esta investigación para


relacionar los factores de riesgos biomecánicos, con lo segmentos corporales y
sintomatología musculo esquelética, así mismo, caracterizar
sociodemográficamente a la población, mediante el cuestionario nórdico de
kuorinka, cabe mencionar los resultados obtenidos, que el segmento corporal más
afectado es columna dorso lumbar y está directamente relacionado con la
manipulación manual de cargas, concluyendo así el cumplimiento de la hipótesis
alternativa planteada inicialmente. Debido a la relación y aplicar la prueba de chi
cuadrado se puede determinar que el nivel de significancia o valor P es menor que
0.05 (0.000<0.05), indica que la variable de factor de riesgo con la sintomatología
hay muestra de una relación estrecha lo que refleja que estas son variables
dependientes entre sí. A diferencia de los diversos estudios analizados
anteriormente, se constata la importancia del estudio realizado en Barranquilla,
Colombia, en el año 2017, Castro et al (18), tiene como objetivo establecer los
factores de riesgos ocupacionales asociados a desordenes musculo esqueléticos
en los 79 trabajadores operativos de una empresa de fabricación de refrigeradores,
adicional a eso se les aplicó un registro de caracterización sociodemográfica, y el
cuestionario PAR-Q; para dar cumplimiento al objetivo se aplica el cuestionario

191
nórdico y el método REBA, donde se exponen los siguientes resultados, siendo el
segmento corporal más afectado la columna dorso lumbar y está relacionado
directamente a los factores de riesgos biomecánicos como manipulación manual de
cargas. Igualmente, a nivel local Herrera et al, en el año 2019 (21) realizo la
investigación de pregrado programa de manejo de carga en los trabajadores
operativos de la mina la Argelia en Norte de Santander, con el propósito de
determinar los riesgos de carga postural identificando las condiciones ergonómicas
predisponentes por medio de una valoración del cuestionario nórdico y el método
REBA, resaltando que la duración en un 98% es de molestia de 1 a 24 horas
principalmente al terminar el turno del trabajo, esta molestia es localizada en un
98% en miembros superiores y columna dorso lumbar respectivamente.

Resaltando la aplicación del instrumento de este estudio (cuestionario nórdico) él


excluye a los miembros inferiores lo cual deja a la columna dorso lumbar con el
segmento corporal más afectado con un 46%; sin embargo en Risaralda, en el 2017
López et al (20), realiza un estudio cuyo objetivo en común es una muestra 103
operativos de una empresa de fabricación de papeles suaves, donde se aplicó el
cuestionario nórdico en nueve regiones corporales siendo cuello, hombros, codos,
parte superior e inferior de espalda, muñecas, cadera, rodillas, tobillos, y pies;
dentro de los datos de este estudio se menciona que el segmento con mayor
prevalencia en sintomatología dolorosa fue a nivel de rodillas con un 25,2% de la
población total.

Igualmente, en esta investigación se encontraron limitaciones en distintos niveles,


a nivel político, en el marco actual del estado de emergencia sanitaria por causa del
coronavirus Covid 19, declarado por el Ministerio de Salud decretan el aislamiento
preventivo obligatorio que afectó el cronograma de actividades de la investigación;
las cuales fueron ajustadas por las investigadoras con el visto bueno de la asesora
científica y la asesora metodológica asignadas al trabajo de grado y socializado a
las partes involucradas en la presente investigación.

A su vez, a nivel económico, la presente investigación tuvo limitaciones debido a


que las investigadoras son dependientes y en sus hogares aumento el desempleo,
disminuyendo los ingresos en el hogar, lo que conllevo a realizar ajustes del
presupuesto planeado, con el visto bueno de la directora del trabajo de grado.

Del mismo modo, a nivel tecnológico, las limitaciones se presentan en el acceso y


calidad del internet, donde las actividades se vieron afectadas en el incremento del
tiempo planeado y reajustes de horarios por dificultades de conexión.

192
Finalmente, a nivel social, la investigación se afectó en cuanto a la disponibilidad de
las personas para la recolección de la información debido a que en algunos casos
los participantes informaron de conocimientos deficientes en el manejo de la
virtualidad e interpretación del cuestionario utilizado, debido a que la aplicación del
instrumento fue inicialmente concebida con acompañamiento de las investigadoras;
posterior a esto, se realizó acompañamiento virtual y telefónico durante la
realización del instrumento.

193
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Se analizaron los factores de riesgos biomecánicos y la sintomatología musculo


esquelética de los trabajadores del área operativa de una empresa en Cúcuta, a
través de la aplicación del cuestionario nórdico de kuorinka. En cuanto a la
presencia de sintomatología dolorosa percibida por la población de estudio, la mayor
prevalencia es presentada en el segmento columna dorso lumbar, atribuible
directamente al factor de riesgo biomecánico de manipulación manual de cargas.

Con este estudio se logra caracterizar a la población objeto, según variables


sociodemográficas, en donde predominó el género masculino, en la edad entre los
18 a 28 años; en estado civil los solteros; en IMC la clasificación normal; en
afiliación a salud a la Nueva EPS; en el estrato socioeconómico prevalece el nivel
2; nivel de escolaridad es el técnico; la dominancia es derecha; en cuanto a las
condiciones laborales el proceso operativo predomina en su totalidad, las horas
laboradas (8 horas); en el cargo sobresale asesor de ventas; antigüedad en la
empresa entre 1 a 5 años; el tipo de descanso en la jornada laboral prima los otros
descansos; la ausencia de accidentes de trabajo en la población en estudio; la
cantidad de accidentes de trabajo de 1 a 3; cuyo segmento corporal afectado son
los miembros superiores; no le han diagnosticado una enfermedad laboral y
finalizando con antecedentes médicos predomina el dolor lumbar
inespecífico/hernia discal.

En cuanto a una de las variables estudiada (sintomatología dolorosa) se detecta


que la población de estudio percibe principalmente dolor a nivel dorso lumbar
representada mayormente con un 46%; cuello con un 39%; muñeca o mano con un
32%; hombro con un 30%; y por ultimo codo o antebrazo con 13%. En referencia a
esto, se plantea posibles acciones pertinentes como programa de pausas activas,
capacitación en promoción de la salud y prevención de la enfermedad y una cartilla
informativa de para los trabajadores expuestos a estos síntomas, para evitar que se
desencadenen más adelante enfermedades laborales como dolor lumbar
inespecífico/ hernia discal, tenosinovitis de Quervain, epicondilitis, síndrome del
túnel carpiano y síndrome del manguito rotador.

Cabe resaltar que si existe una relación entre el factor de riesgo (la manipulación
manual de cargas) con el segmento corporal (columna dorso lumbar) y la
sintomatología dolorosa, la cual rechaza a la hipótesis nula y se refleja que las
variables son independientes y por el contrario se acierta la hipótesis alternativa,

194
donde se puede deducir que a un nivel de significancia existe una relación entre
dichas variables, porque a mayor exposición del factor de riesgo biomecánico mayor
sintomatología dolorosa.

De la misma manera, por medio de la sintomatología de desórdenes musculo


esqueléticos en los trabajadores del área operativa en una empresa de Cúcuta
mediante la aplicación del cuestionario nórdico se pudo determinar que los valores
que arroja la prueba de chip cuadrado, la cual indica que entre las variables
relacionadas con la sintomatología dolorosa frente a género, edad, cargo en la
empresa, antigüedad en la empresa, antecedentes médicos, no hay muestra de
relación alguna lo que indica que estas variables son independientes entre sí.

5.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda para la empresa desarrollar un plan de vigilancia epidemiológica


para la prevención de desórdenes musculo esqueléticos con la finalidad de
identificar los riesgos biomecánicos existentes en el área operativa; Se sugiere
incluir a cada trabajador que se encuentre expuesto a Factores de riesgos
biomecánicos según las medidas de control del grupo poblacional sano,
sospechoso y caso confirmado haciendo énfasis en aquellos que ejecutan
manipulación manual de cargas, posturas, movimientos repetitivos y utilización de
ayudas mecánicas. De igual forma aplicar y mantener activo el plan de intervención
para la prevención de desórdenes musculo esqueléticos realizando las
adaptaciones pertinentes conforme a las necesidades y características del puesto
de trabajo o del trabajador mismo en el interior de la empresa. A los trabajadores
sanos seguimientos y capacitaciones en higiene postural, auto cuidado,
conocimiento de su mecánica corporal e incluir el programa de pausas activas.

Se recomienda nivel institucional permitir la realización de investigaciones en el área


de seguridad y salud en el trabajo con el objetivo de profundizar sobre los factores
de riesgo ocupacionales existentes en los diferentes cargos operativos que se
ejercen en la diversidad de empresas de San José de Cúcuta; De esta manera se
podrá sensibilizar y proceder oportunamente en relación a la prevención y manejo
de desórdenes musculo esqueléticos en el trabajador resaltando la importancia de
la actuación del profesional en fisioterapia.

A nivel gubernamental, se sugiere el desarrollo de una intervención preventiva


eficaz y oportuna por parte de las autoridades competentes como el Ministerio de
Trabajo y las ARL con el fin de recolectar información fundamental referente al área
de seguridad y salud en el trabajo de cada empresa en Cúcuta y de tal manera

195
poder evaluar e identificar falencias y proponer nuevas estrategias teniendo en
cuenta las actividades económicas de la empresa efectuando así adecuadas y
pertinentes acciones preventivas y correctivas en el ejercicio de la labor.

196
BIBLIOGRAFÍA

Fasecolda [Internet]. Fasecolda.com. [citado el 4 de diciembre de 2020]. Disponible


en: https://fasecolda.com/index.php?cID=2165.

Mhlw.go.jp. [citado el 4 de diciembre de 2020]. Disponible en:


https://www.mhlw.go.jp/stf/shingi/2r98520000033ssx-att/2r98520000033sz1.pdf.

Fasecolda.com. [citado el 4 de diciembre de 2020]. Disponible en:


http://www.fasecolda.com/files/1614/4969/7446/Ministerio_del_Trabajo._2013._II_
Encuesta_Nacional_de_Condiciones_de_Seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo_en_
el_Sistema_General_de_Riesgos_Laborales.pdf.

Paho.org. [citado el 4 de diciembre de 2020]. Disponible en:


https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/33983/CD54_10Rev.%201-
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Org.co. Cómo le fue a Colombia en accidentalidad, enfermedad y muerte laboral


en 2018 [Internet]. [citado el 4 de diciembre de 2020]. Disponible en:
https://ccs.org.co/como-le-fue-a-colombia-en-accidentalidad-enfermedad-y-muerte-
laboral-en-2018/.

minsalud.gov.co [Internet]. [citado el 4 de diciembre de 2020]. Disponible en:


https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/enfermed
ad-laboral.aspx.

Betancourt, D. Resolucion no. 2844 de 2007 [Internet]. Bogotá. D.C.: El Ministro de


la Protección Social; 2007 [citado 5 octubre 2019]. Disponible en:
http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/resolucion_2844_colombia.pdf.

Niosh. The National Institute for Occupational Safety and Health [Internet]. Centers
for Disease Control and Prevention. 2019 [citado 5 octubre 2019]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/niosh/docs/96-115/diseas.html.

Ministerio de la Protección Social. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia


para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos
Repetitivos de Miembros Superiores [Internet]. (Síndrome de Túnel Carpiano,
Epicondilitis y Enfermedad de Quervain (GATI- DME) [Internet]. Bogotá; 2006

197
[citado 5 octubre 2019]. Disponible en:
https://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf.

Fasecolda. Fasecolda en acción. [Internet] 2019 [citado 5 octubre 2019]. Disponible


en: https://fasecolda.com/index.php?cID=2646.

Consejo Colombiano de Seguridad. Reducción de accidentes laborales de cara a la


protección social de los trabajadores, los retos del 52 Congreso de Seguridad
[Internet] 2019 [citado 5 octubre 2019]. Disponible en: https://ccs.org.co/reduccion-
de-accidentes-laborales-y-transformacion-productiva-de-cara-a-la-proteccion-
social-de-los-trabajadores-los-retos-del-52-congreso-de-seguridad-salud-y-
ambiente-2019/.

BMC Public Health. China- Assessing the effects of an educational program for the
prevention of work-related musculoskeletal disorders among school teachers
[Internet]. [citado 2019 oct 5]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4256741/.

Aigaje, Gloria. Análisis de síntomas musculoesqueleticos en trabajadores de una


fábrica de ceramica. Amaguaña-ecuador. [Internet] Universidad internacional. 2016.
[citado 15 May 2020].Disponible en:
file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/antecendete%20inter.pdf.

Agila-Palacios Enmanuel, Colunga-Rodríguez Cecilia, González-Muñoz Elvia,


Delgado-García Diemen. Síntomas Músculo-Esqueléticos en Trabajadores
Operativos del Área de Mantenimiento de una Empresa Petrolera Ecuatoriana.
Cienc Trab. [Internet]. 2014 Dic [citado 2020 Dic 04] ; 16( 51 ): 198-205.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
24492014000300012&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
24492014000300012.

Rosario Amézquita Rosa María, Amézquita Rosario Teresa Isabel. Prevalencia de


trastornos músculo-esqueléticos en el personal de esterilización en tres hospitales
públicos. Med. segur. trab. [Internet]. 2014 Mar [citado 2020 Abr 18]; 60(234): 24-
43. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2014000100004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S0465-
546X2014000100004.

198
Castro-Castro GC, Ardila-Pereira LC, Orozco-Muñoz YDS, Sepulveda-Lazaro EE,
Molina-Castro CE. Risk factors associated with musculoskeletal disorders in a
refrigerator manufacturing company. Revista De Salud Pública (Bogotá, Colombia)
[Internet]. 2018 Mar [cited 2019 Nov 18];20(2):182–8. Available from:
http://search.ebscohost.com.ezproxy.udes.edu.co/login.aspx?direct=true&db=mnh
&AN=30569999&lang=es&site=ehost-live.

Estrada, A. Aplicación del cuestionario Nordico para el análisis de sintomas


musculoesqueleticos en trabajadores del cuerpo técnico de policía judicial:
investigación (CTI) [Internet]. Bogotá, D.C. Universidad del Rosario; 2015. 27 p.
Disponible.en:https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10683/Estr
adaUribe-AnaMaria-2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

López-Herrera José Fernando, Hurtado-Cristancho José Luis, Táutiva-Londoño


María Paula. Prevalencia de sintomatología osteomuscular y factores asociados en
operarios de una empresa de papeles suaves. Revista médica Risaralda [Internet].
2017 Dec [cited 2020 Dec 04] ; 23( 2 ): 10-13. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
06672017000200002&lng=en.

Herrera, K. Lizcano, A. Monroy, R. Programa de manejo de cargas en trabajadores


operativos de mina la Argelia, Norte de Santander. Norte de Santander: Universidad
Libre; 2015. P.27

Ortiz, A. Ribero, A. Rodríguez, N. Prevalencia de sintomas musculoesqueléticos en


personal que labora en una Central eléctrica en las actividades de Gestión y Control
de Pérdidas de Energía, Norte de Santander. Norte de Santander: Universidad del
Rosario; 2016. 13 p.

Consejo Nacional de Investigación Y Panel del Instituto de Medicina. Trastornos


musculo esqueléticos y el lugar de trabajo. Espalda baja y extremidades superiores
[Internet]. 1. The National Academies Press. Washington (DC): 2001 [citado 5
octubre 2019]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK222440/?report=printable.

Morales J, Jauregui, F. Prevalencia de desórdenes musculo-esqueléticos y factores


asociados en trabajadores universitarios de ciencias económicas, educación y
salud. Rev. Colombiana de salud ocupacional [Internet] 2016 [citado 6 mayo].
Disponible en:
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4954/4239.

199
Kozak A, Schedlbauer G, Wirth T, Euler U, Westermann C, Nienhaus A. Asociación
entre factores de riesgo biomecánicos relacionados con el trabajo y la aparición del
síndrome del túnel carpiano: una visión general de las revisiones sistemáticas y un
metanálisis de la investigación actual. Bio Med Central [Internet]. 2015 [citado 5
octubre 2019]. (16) 231 p. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26323649.

epssura.com [Internet] Colombia. Ministerio de la protección social.2006 [citado 12


May 2020]. Disponible en: https://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf.

Marras W, Lavender S, Legarns S, Ferguson S, Allread G. Factores de riesgo


biomecánicos para los trastornos de la espalda baja relacionados con el trabajo.
Ergonomía [Internet]. 2007 [citado 5 octubre 2019]; 2:377-410 p. Disponible en:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00140139508925111.

Federer A, Steele J, Dekker T, Liles J, Adams S. Tendinitis y tendinopatía ¿Qué son


y cómo evolucionan? Foot and Ankle Clinics [Internet]. 2017 [citado 5 octubre 2019]
;22: 665-676 p. Disponible en: https://www.foot.theclinics.com/article/S1083-
7515(17)30072-4/pdf.

Ministerio de la Protección Social. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia


para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos
Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y
Enfermedad de Quervain (GATI- DME) [Internet]. Bogotá; 2006 [citado 5 octubre
2019]. Disponible en: https://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf.
Lai W, Erickson B, Mlynarek R. Chronic lateral epicondylitis: challenges and
solutions. Dovepress. [Internet] 2018 [citado 5 septiembre 2019]; 9: 243-251 p
Disponible en: https://www.dovepress.com/chronic-lateral-epicondylitis-challenges-
and-solutions-peer-reviewed-article-OAJSM.

Padua L, Coraci D, Erra C, Pazzaglia C, Paolasso C, Loreti I, Et Al. Carpal tunnel


syndrome: clinical features, diagnosis, and management. The Lancet Neurology.
2016. 15: 1p.273–84 p.

Jeanmonod, R. Waseem, M. Trigger Finger NCBI. [Internet]. 2019 [citado 1


septiembre 2019]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459310/.

200
Suen M, Fung B, Lung C. Treatment of Ganglion Cysts. ISRN Orthopedics. 2013.1;
7 p.

Williams, C. Sternard, B. Bursitis. NCBI. [Internet]. 2019 [citado 1 septiembre


2019].1; p 5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK513340/.

Anonimo.Hernias: Overview. NCB [Internet].2019 [citado 1 septiembre 2019].1;9 p.


Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK395554/.

Allegri M, Montella S, Salici F, Valente A, Marchesini M, Compagnone C.


Mechanisms of low back pain: a guide for diagnosis and therapy. F1000 Faculty Rev.
2016; 5:1530.

Gutiérrez Strauss A. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo


ocupacional l en el proceso de evaluación para la calificación de origen de la
enfermedad profesional [Internet]. Colombia. 2011; 1:p178 [citado 5 septiembre
2019]. Disponible en: https://www.libertycolombia.com.co/sites/default/files/2019-
07/Guia%20tecnica%20exposici%C3%B3n%20factores%20de%20riesgo%20Ocu
pacional.pdf.

Ministerio de trabajo. Decreto número 1477 de 2014. [Internet] Bogotá, 2014. p2.
[citado el 9 octubre 2019]. Disponible en:
https://www.arlsura.com/files/decreto1477_14.pdf.

Supersalud.gov.co. Ley 100 de 1993. [Internet]. Bogotá, Colombia. [ citado el 12


mayo 2020]. Disponible en:
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0100_93.pdf.

Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 1562 de 11 julio 2012, Colombia.


Disponible:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-
1562-de-2012.pdf.

Icontec. Guía técnica colombiana Gtc 45: Guía para la identificación de los peligros
y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. [Internet] 2012
[citado 5 abril 2020]. Disponible en:
https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf.

201
Ministerio de Salud y de la Protección Social. Ley 1751/2015: Estatutaria de Salud,
de 16 de febrero, 16 p.

Ministerio de trabajo. Decreto número 1477 de 2014. [Internet] Bogotá, 2014 [citado
el 9 octubre 2019]. Disponible en:
https://www.arlsura.com/files/decreto1477_14.pdf.

Rushton, L. La Carga global de las Enfermedades profesionales [Internet].


Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. 2017 [citado 5 octubre 2019] p.340-348
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5591369/.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Evaluación de posturas


de trabajo estáticas. Ergonomía. [Internet] 2009 [citado 5 octubre 2019]. Disponible
en: https://tienda.icontec.org/wp-content/uploads/pdfs/NTC5723.pdf.

Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 1355 de 2009 [Internet] 2009. [citado el
16 abril 2019]. Disponible en:
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1355009.pdf.

Ministerio de Salud y Protección Social. ABECÉ Pausas Activas. [Internet] Julio


2015. [citado 14 abril 2019]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abec
e-pausas-activas.pdf.

Kahraman T, Genç A, Göz E. The Nordic Musculoskeletal Questionnaire: cross-


cultural adaptation into Turkish assessing its psychometric properties. Disability and
Rehabilitation. 2016;38(21):2153-2160.

Staff I, Goodman C. Medical Technology Assessment Directory. Washington:


National Academies Press. 1998.

Ministerio de trabajo. Resolución número 06045/2014, de 30 diciembre. Colombia,


3 p.

Ministerio de trabajo. Resolución 0312/2019, de 13 febrero. Colombia, p.5

202
Ridsso.com. MATRIZ LEGAL EN SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS
PROFESIONALES. MAPRE. [Internet]. 2019 [citado 5 octubre 2019]. Disponible en:
http://www.ridsso.com/documentos/muro/207_1426030403_54ff7f43078ea.pdf.

procuraduria.gov.co Constitución Política de Colombia disponible:


https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/
Constitucion_Politica_de_Colombia.html.

Ministerio de trabajo. Código Sustantivo del Trabajo [Internet]. 1951 [citado 5


octubre 2019] Disponible en: http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/leyes-y-
decretos-ley/codigo-sustantivo-del-trabajo.

Ministerio de Protección Social. CIRCULAR 001/2003 [Internet].2003 [citado 5


octubre 2019]. Disponible en:
https://www.arlsura.com/images/stories/documentos/circular_001_de_2003.pdf.

Consejo Andinos de ministros de Relaciones Exteriores. Decisión 547: Instrumento


andino de Seguridad y Salud en el trabajo [Internet].; 2019 [citado 5 octubre 2019].
Disponible en: https://www.arlsura.com/images/stories/decision_547.pdf.

López-Aragón L, López Liria R, Callejón Ferre Á, Gómez-Galán M. Application of


the Standardized Nordic Questionnaire: A Review. Sustainability. 2017;9(9):1514.

Bernal Barajas S. Cuestionario Nórdico o de Kuorinka: un instrumento para la


detección precoz de sintomatología musculoesquelética, herramienta para la
intervención preventiva. Revista del Consejo Colombiano de Seguridad. 2016;(370).

minsalud.gov.co Resolución número 8430 de 1993. Ministerio de salud. [Internet].


1993.[citado 13 mayo 2020]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLU
CION-8430-DE-1993.PDF.

203
ANEXOS

204
Anexo A. Cuestionario Nórdico de Kuorinka

205
206
Fuente: Kuorinka I, Jonsson B, Kilbom A, Vinterberg H, Biering-Sørensen F,
Andersson G, et al. Standardised Nordic questionnaires for the analysis of
musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics 1987; 18(3):233-237.

207
Anexo B. Cuestionario Nórdico de Kuorinka virtual

208
:

209
210
211
212
Fuente:

213
214
215
216
217
218
219
Fuente: Kuorinka I, Jonsson B, Kilbom A, Vinterberg H, Biering-
Sørensen F, Andersson G, et al. Standardised Nordic questionnaires
for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics
1987; 18(3):233-237.

220
Anexo C. Carta de permiso para aplicar el instrumento para evaluar
sintomatología musculo esquelética

Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

221
Anexo D. Formato de validación
INSTRUMENTO DE VALIDEZ
FACIAL DEL INSTRUMENTO
SURVEY OF HEALTH
CONDITIONS AT WORK
INSTRUCCIONES
A continuación, encontrará las opciones que le permitirá evaluar la validez facial
del instrumento SURVEY OF HEALTH CONDITIONS AT WORK
Este proceso tiene el propósito de ver el nivel de comprensión, claridad y
precisión que usted tiene frente a cada uno de los xx ítems del cuestionario.
Para calificar cada ítem es importante que usted señale con una “X” si cumple o
no con las características descritas a continuación:

- Comprensión: Se refiere a que el ítem que se lee es entendible.


- Claridad: Se refiere a que el ítem se exprese de forma clara y
concisa.
- Precisión: Hace referencia a que el ítem expresa de forma exacta lo
que se desea preguntar.

En caso de considerar que no está bien redactada alguna parte del cuestionario,
siéntase en la libertad de hacer las sugerencias pertinentes en la sección de
comentarios. El equipo de investigación le agradece cada uno de sus aportes.

Co
Com Clar Pre
me
pren ida cisi
Marque con una X si considera Verdaderas o Falsas las nta
sión d ón
siguientes afirmaciones de acuerdo a su conocimiento. rio
N S SN
SI NO
O I I O
1. Su médico le ha diagnosticado alguna de las
siguientes enfermedades.
2. Ha tenido molestias en: Cuello, Hombro,
Dorso o Lumbar, Codo o Antebrazo y Muñeca o
mano.
3. ¿Desde hace cuánto tiempo?
4. ¿Ha necesitado cambiar de puesto de
trabajo?
5. ¿Ha tenido molestias en los últimos 12
meses?
6. ¿Cuánto tiempo ha tenido molestias en los
últimos 12 meses?
7. ¿Cuánto dura cada episodio?

222
8. ¿Cuánto tiempo estas molestias le han
impedido hacer su trabajo en los últimos 12 meses?
9. ¿Ha recibido tratamiento por estas molestias
en los últimos 12 meses?
10. ¿Ha tenido molestias en los últimos 7 días?
11. Póngales nota a sus molestias entre 0 (sin
molestias) y 5 (molestias muy fuertes)
12. Las Instrucciones del test: Marcar con una
X; Única respuesta- NO DEJE ESPACIOS EN
BLANCO- Si ha contestado NO a la pregunta X , no
conteste más y devuelva la encuesta.
Diligenciado por: ____________________________________
Fecha: _____________________ Investigador: ________________
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

223
Anexo E. Consentimiento informado

224
225
Fue nte: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

226
Anexo F. Consentimiento informado virtual

227
228
Anexo G. Prueba piloto

229
230
231
Anexo H. Cartilla

232
233
234
235
236
237
238
Fuente: Cárdenas, D; Bravo A; Leguizamón L.

239

También podría gustarte