Está en la página 1de 36

Territoria

LA ADOLESCENCIA INTERVENCIONES INFANCIAS ROBADAS.


LOS PIBES DE LA U.E.S.
CONVERSA EN EL SENADO. SOCIALES EN GARANTÍA RELATO SOBRE EL RAP
POR
POR NORBERTO LIWSKI DE DERECHO, DE JÓVENES
GABRIEL FERNANDEZ
Y EQUIPO A TRAVÉS DEL ARTE. DE VIRREY DEL PINO
POR SOFIA LORELEY
BONOMO ZOZULA

LA REVISTA DE SALUD MENTAL COMUNITARIA DE LA MATANZA.


SEPTIEMBRE 2022 - VOLUMen 9
Directora Propietaria Responsable:
Celeste Paracchini

Directora de contenido:
Yanina Martínez

Editora general:
Alida Cesetti Roscini

Diseño y arte:
Clara Vallejos
ÍNDICE

Editorial ...............................................................................................................pág. 2

Los pibes de la U.E.S. Por Gabriel Fernandez ..........................................pág. 5


Decir… A través de la palabra escrita.

Por Lic. Débora Drobniak. .............................................................................................pág. 11


Siempre por les pibes. Por Lic. Pamela Centurión

Morel, Lic. Melisa Pasinato y Lic. Yesica Casas. ...........................................pág. 15


Intervenciones sociales en garantía de derecho, a

través del arte. Por Sofia Loreley Bonomo Zozula. ......................................pág. 18


La adolescencia conversa en el Senado.

Por Norberto Liwski y Equipo. .....................................................................................pág. 24


Jornadas Arte y Salud matancera “La Cordonada”.

La Matanza, octubre 2022. ...........................................................................................pág. 25


Infancias robadas. Relato sobre el rap de jóvenes

de Virrey del Pino. ............................................................................................................pág. 27


Poeticas periferiantes ........................................................................................................pág. 29


Agradecimientos ............................................................................................................pág. 33

1
EDITORIAL

“Desde siempre, la adolescencia es el tiempo vital, es la primavera de la vida, es el


fuego de la pasión puesto al servicio del amor. Y ese amor, en el corazón de estos
jóvenes de los ‘70, se entregaba hacia el otro, hacia el que estaba peor que nosotros
y necesitaba ayuda”.
Gabriel Fernandez. HIJOS LA MATANZA

Esta TERRITORIA de septiembre viene caminando desde lejos… Recorre en sus


páginas más de 4 décadas de nuestra historia reciente e intenta hilvanar, la historia
de nuestras juventudes hasta el presente.

Comenzamos con un profundo y crudo relato, la historia de Gabriel Fernández de la


Agrupación HIJOS de La Matanza. Se nos acerca con el indiscutible derecho a
repasar y hacer MEMORIA. Nos ubica en mojones políticos de los tiempos en que
irrumpe la última dictadura militar en nuestro país, nos cuenta de los jóvenes de
entonces, sus urgencias y amores, sus pasiones y sus compromisos, nos comparte
ese sueño colectivo de vivir en un mundo mejor. Gabriel nos habla acerca de esos
pibes y pibas que en el conurbano, en esta zona del oeste, formaban parte de la
U.E.S. (Unión de Estudiantes Secundarios), adolescentes y jóvenes que un sistema
perverso e injusto decidió arrebatarles los sueños y la vida por considerarlos
peligrosos… pero, en verdad, eran demasiado solidarios y capaces de con-moverse
con sus vecinos y con el pueblo en la lucha diaria para vivir mejor.
Hoy, Gaby puede contarnos acerca de la incansable lucha por transformar el dolor
de la pérdida de sus dos hermanos, que es su permanente lucha por VERDAD,
MEMORIA Y JUSTICIA. Nos refuerza la idea de que no camina solo, sino
colectivamente con otrxs que juntos a él salen a las escuelas, a las calles, haciendo
festivales, murales y jornadas, contando a los jóvenes la HISTORIA para que no
vuelva a pasar y para que se multipliquen los sueños.
Sin lugar a dudas, SEMBRAR LA VIDA es el desafío.
A más de cuatro décadas, en tiempos donde dolorosamente un sector de los y las
adolescentes, también de nuestra Matanza, están más vinculados con una pulsión de
muerte que se vino a profundizar con la pandemia y el aislamiento, compartimos en

2
esta oportunidad un valiosísimo texto. Una valiente compañera de nuestra RED se anima
a compartir y reflexionar sobre una experiencia que la obligó a salirse de los estándares
establecidos y de los modelos clásicos de atención en Salud Mental. Débora Drobniak
prioriza el derecho fundamental de una adolescente a ser escuchada. Débora Drobniak
se anima a acompañar, en este caso, como la adolescente puede y quiere. Una vez más
confirmamos que resulta crucial que las instituciones, sus dispositivos y lxs adultxs que
transitamos por ellas, seamos capaces de flexibilizar nuestros encuadres al servicio de la
población que URGE en este presente.

“Habilitar la palabra repara y abre la posibilidad del reparo colectivo” así concluye el
relato titulado Siempre por lxs pibxs. Una vez más se impone la necesidad de crear y co-
construir con los y las adolescentes espacios más propicios para que se apropien y los
transiten libremente. La suerte de contar con compañeras en esta RED territorial de
salud mental comunitaria, que se animan a correrse del adultocentrismo impuesto y
generan lugares para compartir, para encontrarse, para redescubrir que las emociones
son importantes, que nuestros sentires valen, y que el malestar se combate
colectivamente.

Y aquí también traemos la voz de una joven de La Matanza que escribe y reflexiona
sobre su quehacer solidario. La pandemia, como venimos compartiendo, vino a
zarandear de raíz todo lo que venía dado. Las urgencias en el conurbano, nos obligan a
HACER SOLIDARIAMENTE, con otros y otras capaces de organizarse para dar
respuestas. Una jóven que en el hacer reflexiona y echa luz con referentes de nuestra
Historia, rescatando valores, que ponen en primer lugar la importancia de la VIDA de
cualquier ser humano, buscando las mejores estrategias que permitan y viabilicen las
mejores, pero también las más DIGNAS, soluciones.
Irrumpe el arte y su potencia para crear y fortalecer los LAZOS que, como siempre
repetimos en TERRITORIA, en definitiva siempre es lo que nos salva como comunidad.

Siempre celebramos la creación de espacios de participación directa de lxs jóvenes,


aquí nuestro querido y admirado amigo Norberto Liwski, nos comparte un espacio en la
provincia de Buenos Aires, que cometió la osadía de sentar a lxs adolescentes, en las
bancas del Senado provincial.

3
En sintonía con ello, donde empieza La Matanza, allá por los kilómetros (como
solemos decir las y los matanceros), ponen VOZ los pibes y las pibas, con un RAP
desde un aula, con esa FUERZA que da la pobreza y la cruda realidad. Una vez más,
la potencia de la organización colectiva puede manifestarse en PALABRAS que, sin
anestesia, relatan la cotidianidad que los indigna y les da rabia. La importancia del rol
de las y los adultxs, facilitando y creando caminos, permitiendo y facilitando que las y
los JÓVENES DE HOY SE EXPRESEN y comuniquen que la información es poder.

REPETIREMOS MIL VECES QUE SEMBRAR VIDA ES LA TAREA


¡¡Nos quisieron cortar las flores, pero no detendrán la primavera!! -repetían las
paredes de nuestras calles. Aquí están los pibes y las pibas, de La Matanza,
resistiendo. EXISTIENDO!!!
Ojalá que, como profesionales, como vecinxs, como referentes, como hacedores de
las políticas públicas locales, estemos a la altura de lo que requieren estos tiempos…

4
LOS PIBES DE LA U.E.S. DEL OESTE.
GABRIEL FERNANDEZ

Los pibes de la U.E.S. (Unión de Estudiante Secundarios) eran jóvenes que militaban en
una construcción política que pertenecía al peronismo revolucionario. Ese peronismo al
que el General decidió, vaya alguno a saber porqué oscuros motivos (de los que vamos a
prescindir en este relato), espantar de la Plaza el 1° de mayo del ‘74. Esa mañana había
amanecido lindo, pero parece que el viejo estaba muy hinchado las pelotas por tanta
efervescencia juvenil o por tanta gorilesca compañía de la que se rodeó durante sus
últimos sombríos pasos por la Casa Rosada.
Desde los 13 años, Ale decidió sumarse a la U.E.S., estaba cursando el primer año de
secundario en el Instituto Solano, un colegio comercial de la ciudad de Ituzaingó. Jorge se
sumaría después, él era un año menor que Ale. Motivados por las inquietudes sociales
mamadas desde el catre de una familia que no tenía antecedentes de militancia
peronista, ni política, pero sí antecedentes de militancia social.
Nuestra familia pertenencia a un grupo de comunidad de base, así le decían al grupo
católico con el que nos reuníamos en las casas para rezar misas que oficiaba un cura
tercermundista (hoy, curas de opción por los pobres) o para ayudar en tareas
comunitarias en un barrio que tenía todo o casi todo por hacer. Estos curas, muy mal
vistos por la jerarquía eclesiástica, terminaban siendo enviados a otros destinos cuando
molestaban demasiado a las burguesías donde actuaban, sean estas de la propia iglesia
o de otro orden. El padre Gianfranco Vivaldi terminó siendo enviado a un barrio de Flores
y cuando se cansó de las amenazas y de los autos “raros” que lo seguían o aparecían por
las noches a vigilarlo, se exilió a Francia y, más tarde, ya sin sus hábitos, terminó siendo
gerente de un supermercado en Italia, en su pueblo natal.
Desde siempre, la adolescencia es el tiempo vital, es la primavera de la vida, es el fuego
de la pasión puesto al servicio del amor. Y ese amor, en el corazón de estos jóvenes de
los ‘70, se entregaba hacia el otro, hacia el que estaba peor que nosotros y necesitaba
ayuda. Desde las “Ranas”, 20 o 30 años antes, los desalojos, la expulsión de sus
territorios originales y la industrialización impulsada por el primer gobierno de Perón,
fomentan la creación de nuevos barrios en casas precarias y sin ningún servicio. Familias
enteras que solidariamente se organizan para impulsar el crecimiento de su propio

5
entorno a través del trabajo solidario y del reclamo conjunto hacia el Estado, fomentan el
crecimiento de los barrios del conurbano bonaerense. Los jóvenes de la U.E.S., lejos de
desconocer esa realidad, se convierten en actores de su propio presente entregándose
a la tarea con el cuerpo, la pasión y la alegría propias de su juventud.
En Villa Udaondo se juntaban, se acompañaban con el Chelo, con Sonia, con Pluma y con
Adriana. Y, como ahí no había escuelas públicas, entonces, alfabetizaban conducidos por
compañeros militantes de los barrios y de las cercanías del oeste. Cuando lograron crear
la Escuela N°103, en el INTA, junto a Marta Sierra (bióloga e investigadora del INTA
Castelar), un grupo de militantes barriales colaboraron pintando, reparando, sacando
yuyos y generando recursos para el mantenimiento de la escuela. También colaboraron
en la construcción de la salita de Villa Udaondo, hoy Centro de Atención Primaria de la
Salud “17 de Octubre”, que en esos momentos era el anhelo del papá de Sonia, Hermann
Von Schmeling y sus vecinos. Hoy es “Lugar de Memoria”, declarado así por el Municipio
de Ituzaingó. Como ellos mismos repetían: “La felicidad nunca es solo, siempre es con el
otro”.
En el ámbito estudiantil, Jorge, Alejandro y otros delegados del Centro de Estudiantes del
colegio, se reunían periódicamente realizando asambleas con el Bocón, el Indio y Polenta.
Alejandro, como delegado del curso, viajaba semanalmente hasta el centro para reunirse
con otros compañeros de Capital donde se discutía sobre el panorama político y social
de la época y se tomaban decisiones sobre la organización, y su rol en el partido.
Entonces, Ale traía al colegio nuevas ideas que se debatían y daban lugar a nuevas
decisiones para llevar a la práctica.
Convulsionados, como lo estaba toda la sociedad, entre revoluciones cubanas que no
eran mitología, eran realidad con Fidel en La Habana y el Che esparciéndose en millones
de estrellas desde la Higuera a las mentes y los corazones de los pueblos oprimidos.
Eran el Hombre Nuevo, se sentían así, impulsados por una furia desalambradora,
revolucionaban y se revolucionaban, eran las revoluciones sociales, las que se estaban
produciendo en el mundo, las que vendrían y las que se gestaban en sus propios
cuerpos. Irradiaban esa alegría que desde mi estado de niño podía respirar en el
cotidiano vivir.
En ese discurso, el General los llamó “estúpidos”, los llamó “imberbes”, y habló de
escarmiento cuando saludó a la dirigencia sindical. Eran tiempos complejos, también hoy.
Gorilas hubo siempre, ahora y entonces, adentro y afuera del partido.

6
Perón ya estaba muerto en el ’75 cuando los pibes pasaron a la clandestinidad. Los
centros de estudiantes eran mala palabra. Habían pasado dos años y un poco más
desde que Ale se había sumado a la UES y que la UES existía en su nueva configuración.
Y, de la alegría, pasamos al temor. Porque los mismos de siempre ya habían encontrado
su enemigo. Sin el líder, los gorilas ya habían armado toda la escena del espanto. El
sentido común construido haría el resto.
Cuando sonó El Golpe, todos lo esperaban. Todos sabían y sabíamos que era cuestión
de tiempo. Solo ellos y sus cómplices podían descifrar el día e imaginar y planificar la
barbarie. Los que antes eran perseguidos por la Triple A, y por todos esos comandos de
derecha que actuaban en las sombras de una democracia de ficción y del poder real,
ahora lo serían, pero por dictadores de uniforme y cara lavada. Mientras tanto, la
militancia sigue, pero ahora no podrían acusarlos de tener una conducta
antidemocrática, la lucha era contra una Dictadura que secuestraba y asesinaba a los
compañeros. Los pibes, lejos de replegarse, crean códigos y formas de comunicación
entre los compañeros, formas de mantenerse en contacto, formas de saber si la cita se
mantenía o sería abortada por una llamada a tiempo. Así se enteran de la caída de El
Bocón (Gabriel Lázaro), estudiante del Colegio Manuel Belgrano de Ituzaingó, quien fue
baleado en la esquina de su vivienda al querer escaparse de sus secuestradores. Al
momento de su desaparición tenía 18 años.
A Alejandro lo intentan “chupar” desde un Falcon a la salida del Solano, lo impiden los
compañeros, zafó. No volvería por un mes al barrio. Jorgito aguantaba en casa.
Pasaron meses y todo parecía estar más tranquilo. El viernes 16 de septiembre de 1977,
Pluma (Enrique Rodríguez) era secuestrado junto con otros compañeros en su vivienda y
sus padres asesinados allí por una patota integrada por Fuerza Aérea y Policía
Bonaerense de la brigada.
El lunes 19 a las 23 hs., golpean la puerta y entran en casa, se llevan a Alejandro, salen y
van a la de Chelo (Marcelo Moglie) y también lo llevan. Van a la casa de Sonia, no la
encuentran, vuelven a casa y secuestran a Jorge. Dos horas después, van a Merlo y
secuestran al Indio (Alejandro Aibar) la misma patota, la misma camioneta azul de la
Fuerza Aérea y el Falcon de la brigada.

7
La persecución sigue días después, secuestran a Sonia Von Schmeling, luego a su
papá Hermann. También cae Adriana Martín y, finalmente, en los primeros días de
octubre, cae Polenta (Luis Ángel García) en la casa de su padre en San Justo. Todos
secuestrados, todos torturados y, salvo Adriana Martín, asesinados en la Brigada de
Investigaciones de San Justo.
Son más de 600 jóvenes de entre 13 y 19 años los que aún permanecen
desaparecidos. Todos ellos comprometidos con su momento político, con un rol social,
con iniciativas reparadoras hacia su entorno, con un compromiso ante el momento
histórico que estaba atravesando la sociedad. Todos ellos creían que contaban con el
apoyo de su pueblo, de aquellos con los que juntos habían levantado casillas, zanjas,
veredas, con los que habían mejorado las paradas del único colectivo que entraba al
barrio, con los que tanto habían hablado de derechos, aquellos a los que tantas veces
habían esperado con un guiso, un desayuno, peñas, un abrazo, una sonrisa.
Pero pudo más el miedo.
Al pasar los primeros momentos, la seguridad, la tranquilidad y la “paz” que esperaban
de ellos, se fue convirtiendo en temor, miedo y terror.
Ganó el silencio, el “no mires”, el “no te metas”.

El Silencio Es Salud
Después de 45 primaveras, no se
puede menos que apelar a
aquello que alguien de casi 60
años puede recurrir, con todo
derecho, para dilucidar momentos
“confusos” que tocan vivir hoy, La
Memoria. Ventajas que llevamos
los que vivimos esos tiempos y
que nos ayudan a entender su correlación con los actuales. Sin pretender que ese
entendimiento esclarezca el relato histórico de otres. Cada cual con su historia vamos
armando el rompecabezas de la verdad. Para poder armarlo hay que juntar esas
piezas. Jorge y Alejandro, aparecen todas las primaveras desde hace 45 años para
hacerme recordar que toca en este mes salir a sembrar. Y, desde hace diez años que
decidí no salir solo. Hoy somos muchos los que nos juntamos a recordarlos y salimos a

8
sembrar durante todo el mes de septiembre. Lo hacemos desde el espacio H.I.J.O.S. LA
MATANZA (en la Red Nacional de H.I.J.O.S.) junto a un grupo de hijos y familiares de
desaparecidos y víctimas del genocidio infringido por el Estado Militar que gobernó
desde el 24 de marzo de 1976 hasta la instauración de la democracia el 10 de diciembre
de 1983. Decidimos caminar juntos para armar lo que alguna vez ellos creían que habían
roto para siempre, como hicieron nuestras Madres y Abuelas, desde el minuto cero del
genocidio.
Hoy, como hubieran querido los nuestros, seguimos al lado de los que más necesitan, al
lado de los que no tienen nada porque los han despojado de casi todo y quieren sacarle
lo último, su derecho a seguir reclamando. Lo hacen silenciando a los que siguen
peleando por los más vulnerados, persiguiendo nuevamente, esta vez sin el fusil y la
picana, pero nuevamente con mentiras, con una justicia amañada y fraudulenta.
Nuevamente, con la construcción de un sentido común que señala al enemigo público.
Antes eran los subversivos los que habían venido a subvertir el orden establecido, los
que no callaban y se revelaban.
Hoy sigue siendo ese peronismo revolucionario que no se detiene y que por su propia
inercia vital, sigue formando seres pensantes, críticos de la historia inventada,
memoriosos seguidores de los héroes cotidianos de los años duros, de plazas
bombardeadas, de revoluciones fusiladoras, sobrevivientes de fusilamientos en
basurales del conurbano, de lo héroes de Malvinas y de los que volvieron de la guerra, de
la resistencia en los montes tucumanos, de tantos y tantos compañeros torturados en
brigadas policiales, desaparecidos echados al mar, a los ríos marrones que opacan el
Plata, en pozos de Vargas, de Arana, de Quilmes, de Banfield, de tantos y tantos pozos,
como agujeros que degradan la dignidad en el Alma de la Patria. Y allí siguen, desde allí
claman y los seguiremos buscando.
Caminan con nosotros en las vigilias de marzo, en las tomas de tierra de los barrios
bonaerenses, en la defensa de los territorios ancestrales de los primeros que resistieron
a la invasión civilizadora, en las charlas con los jóvenes y docentes de los colegios
matanceros para honrar La Memoria y formar espíritus críticos capaces de seguir
revelándose contra la desigualdad y la injusticia. Nos acompañan cuando mostramos
que el low fear no lo crearon solo para perseguir a los oponentes políticos, lo despliegan
desde hace tiempo impunemente en los barrios, armando causas contra pibes, que
persigue “la yuta” y convalidan los fiscales, culpables de su propia pobreza, creada por
un régimen que mata, que los sigue asesinando, y los encarcela masivamente desde
hace, por lo menos, 30 años.

9
Por otro lado, fuimos observando cómo el mismo escenario grupal se fue convirtiendo en
una excelente herramienta. Este espacio supo ser un lugar de apoyo, de pertenencia y
de encuentro, asimismo permitió armar lazos y redes que traspasan las paredes de la
sala.
En cada uno de los tres espacios mencionados prevalece la creatividad y la integración,
se potencian las habilidades sociales de cada unx de lxs integrantes, se genera un
sentido de pertenencia y de sostén porque “ahí soy, ahí me ven, ahí es importante lo que
hago y sobre todo, ahí me esperan”.
Respecto a nosotras como profesionales de la Salud Mental, apostamos fuerte al trabajo
en equipo. Nuestro deseo hizo posible armar y sostener estos dispositivos alojando a los
y las pacientes y a sus discursos, abriendo momentos de escucha y de intercambio.
Entendemos que lo que fortaleció la tarea diaria fueron las ganas de trabajar en equipo y
armarnos como tal. A su vez, consideramos que estas experiencias relatadas fueron
punto de partida para continuar gestando espacios significativos para quienes transitan
los pasillos de nuestro querido CIC “Las Antenas”.
No caminamos solos, vamos con la Mesa de la Memoria de la Matanza y todas las
organizaciones, los hermanos y compañeros que nos permiten seguir a su lado y hoy en
estos tiempos, que siempre son complejos, acompañados y cuidados por la Red
Territorial de Salud Mental de La Matanza a los que nunca vamos a dejar de agradecer y
a quienes siempre sentimos tan cerca.

En la foto:
Juan Alejandro,
Jorge, Alejandro Aibar,
Sonia Von Schmeling,
Julio Ángel García,
Enrique Rodríguez y
Marcelo Chelo Moglie.
¡Hasta la Victoria Siempre!

10
DECIR… A TRAVÉS DE LA PALABRA ESCRITA.
LIC. DÉBORA DROBNIAK 1

El trabajo de expresarse y de interpretar a través de lo escrito… sin ver ni escuchar al otro.


¿Qué raro parece semejante planteo en estos tiempos? Y sin embargo, no hace mucho,
tomábamos nota de varias personas reunidas alrededor de una mesa, en silencio y
comunicándose cada una por medio de su celular.

Los expertos aseveran que la trasmisión oral, precedió a la palabra escrita. Aquella
transmisión oral era impartida por los ancianos, con la idea de pasar experiencia y
sabiduría a las generaciones venideras a través de narraciones, canciones, adivinanzas,
etc. Ese pasaje o modo de comunicación no abordaba un pensamiento racional, sino un
profundo contacto espiritual, y con sencillez transmitía simbólicamente una historia que
permitía a la comunidad crecer e identificarse. El pasaje de la oralidad a la escritura
puede atribuirse a diferentes razones: perpetuar, guardar para la posteridad, expandir el
alcance del mensaje y mucho más, lo cierto es que la cultura de la palabra escrita fue
eclipsando a la anterior, junto a la forma de vida moderna.

Desde el papiro al celular, los instrumentos en los cuales se apoyó la palabra escrita son
innumerables; los fines y contenidos aún más; tarjetas postales, correspondencia de
guerra, tratados políticos, descubrimientos científicos, declaraciones de amor, poesía,
ficción, adoctrinamientos, instructivos, protocolos; hasta existió un Braille que inventó un
sistema de lectura y escritura táctil para las personas no videntes; nos surgen muchos
ejemplos pero es indudable aquel axioma de Paul Watzlawick que enuncia “es imposible
no comunicarse, todo comportamiento es una forma de comunicación, no existe la no
comunicación”.

1 Lic. en Psicología. Actualmente forma parte del equipo de Salud Mental del H. del Niño de
San Justo.

11
No es objeto de este escrito analizar la comunicación en profundidad, o sus partes;
emisor, receptor, canal o medio de comunicación, mensaje, etc. Pero sí podemos
describir que, muchas veces, aquello comunicado en la escritura tiene más que ver con
una necesidad, con cuestiones de la vida, de la muerte, de la supervivencia, de un pedido
de ayuda, que con la curiosidad o el disfrute… o ¿no son muchas más, acaso, las
canciones de desamor que de amor? Podemos recordar a Cervantes, Mandela, Ana
Frank, Viktor Frankl; podemos visualizar la señal de socorro más utilizada
internacionalmente SOS o la reciente campaña contra la violencia de género que es
escrita y emitida en absoluto silencio, consideremos que se puede pedir auxilio, se puede
gritar y hasta llorar, sólo usando subrayados, negrita, o letras más grandes y signos de
admiración sobre el papel o abreviaturas y emojis sobre un teclado. Para estos últimos,
seguramente algunos necesitaremos un traductor, alguna generación intermedia, que
achique distancias; pero no será ni más ni menos que lo sucedido con los relatos de
nuestros ancestros: seguramente los padres iban explicando a los hijos aquello que los
abuelos contaban. Será al revés esta vez, deberán esos intermedios explicar a los
mayores aquello que los jóvenes quieren decir, con tan poca sintaxis y respeto a la
lengua para nuestro gusto.

Conectando esto último con la imagen del segundo párrafo, gente alrededor de una
mesa, sin mirarse, sin escucharse, mirando una pantalla, leyendo; solemos decir que los
jóvenes, especialmente los adolescentes, “hoy, no leen”, sin embargo, si observamos,
podríamos decir que “hoy, no hablan”, sin duda lo que no podemos decir es que no se
comunican, quizás aquí los legos (por decirlo de algún modo) somos los adultos. Y nos
preguntamos también si ¿será por todo esto que ellos tienen la autopercepción de que
no saben expresarse, que no saben decir?

No parece sorprendente el hecho que una


adolescente que convive a diario, y todo el
tiempo cuando se trata de la cuarentena, con
otras nueve en un espacio apto apenas para
unos pocos, encuentre en la escritura el modo
de comunicarse consigo misma o con el
exterior… Y sí, se puede hasta llorar a través de
un texto.

12
En un inicio hablamos del trabajo de expresarse y de interpretar. El trabajo de expresarse
puede parecer que no es tal, dado que buena parte de la sociedad ya está habituada a
este tipo y formas de comunicación donde Sms, Wathsapp, Instagram, Twitter,
Facebook, etc., son medios distintos para hacerlo, y tanto se usan que con frecuencia
aparece una nueva versión “corregida y aumentada”; digamos que a los más jóvenes les
resulta muy natural su empleo y que para los que nos gusta escribir como afición, hacerlo
no significa un trabajo, ni siquiera un esfuerzo, sino una forma de transmitir cosas y de
darles más difusión y alcance. Pero todo aquel que ha pasado por un consultorio
terapéutico tiene ese registro de lo difícil que es expresar, mostrar, contar, explicar,
demostrar pensamientos, emociones, historia de vida, problemas, soluciones
disfuncionales… Hacer todo eso sólo a través de texto de whatsapp, claramente, es un
trabajo, y muy arduo, porque no vemos las señales no verbales que nos indican si el otro
va entendiendo lo que queremos decir. Entre las muchas dudas que se presentan están:
cómo salir de la literalidad o cómo sostenerse en ella, cómo hablar sin hablar, cómo
mostrar sin que me vean, cómo representar sin más representación posible que la
palabra, dónde está la escena. Sin embargo, para los adolescentes, parece que esta
comunicación sin imagen, (¿cabe la expresión “sin imagen” en la adolescencia de hoy?,
resulta paradigmático), decía que la comunicación sin imagen parece que los
adolescentes la estaban esperando, ellos que todo lo ven y que quieren ser vistos y que
parecen mostrarse todo el tiempo, y que a su vez muestran tan poco. Pero volviendo a lo
anterior, será que nosotros no sabemos ver, escuchar, leer sus mensajes… decía esta
comunicación sin imagen, anónima, les da la oportunidad de desplegar un potencial que
nos deja atónitos.

Por otra parte, la interpretación, tiene dos vías: el que escribe, que cree ingenuamente
que la interpretación está del lado del receptor, y no es consciente que aquello que él
comunica no es ni más ni menos que una interpretación propia; y el que lee, que trata de
visualizar esa interpretación y a su vez hace la propia. La interpretación puede definirse
como un proceso cuyo resultado es la asignación de un significado, o un resultado de un
proceso de asignación de significados; es un recurso del Psicoanálisis en íntima relación
con la posición del analista y la transferencia, pero tampoco es allí donde se dirige
nuestro faro.

13
Lo que intentamos iluminar, no en el sentido de dar claridad, sino en el de apenas dar
visibilidad, es pensar el trabajo terapéutico con este contexto extraordinario (coronavirus,
cuarentena, A.S.P.O.), en que el pasaje parece darse a la inversa, de lo oral a lo escrito, de
lo presencial a lo virtual.

Hasta no hace muchos años, no nos imaginábamos otro modo de atención posible que
no sea el presencial; ya habíamos sido bastante osados en entender que el diván no era
el único espacio donde ubicar la corporeidad del paciente, a quien también nos
atrevimos a llamar cliente, consultante y de otros tantos modos. Hemos comprendido
que existe el psicólogo de trinchera, como dice Fernández Álvarez, que no solo actúa en
un consultorio, sino in situ; entendimos también, luego de la Primera Guerra Mundial, que
con el uno a uno no se podía abastecer toda la gran demanda de neurosis de guerra o
estrés post-traumático; comprendimos el poder de lo grupal y allí cómo la fantasmática
de la grupalidad armaba y desarmaba otras representaciones. Surgieron diferentes
escuelas, corrientes y teorías que analizan y describen el comportamiento, los
pensamientos y las emociones, las subjetividades e intersubjetividades, desde diferentes
perspectivas, pero siempre, siempre era en presencia de un terapeuta o equipo
terapéutico y un paciente o un grupo terapéutico. Más próximo a estos tiempos, la
tecnología y los avatares de la vida moderna nos presentaron las sesiones vía Skype,
algo aún incipiente y para situaciones excepcionales, como ser que un paciente se vaya
a vivir al exterior, y acompañar el proceso hasta que ubique un terapeuta, o un enfermo
internado que no quiere dejar su tratamiento psicológico, no mucho más que eso. Pero la
cuarentena, el aislamiento social preventivo obligatorio, nos hace escuchar sin oír,
visualizar sin ver, exponernos a un texto y tener que escribir en lugar de hablar… iremos
descubriendo, suponemos, cómo se juegan lo real, lo simbólico, las representaciones;
cómo leer en lugar de escuchar y ver o tratar de ver y escuchar a través de palabras
escritas.

Tenemos infinidad de preguntas en las intervenciones de primeros auxilios psicológicos,


en el marco de la pandemia por coronavirus: ¿hacemos admisiones, tenemos pacientes,
es posible la intersubjetividad, la interpretación, atendemos, auxiliamos, acompañamos,
leemos, escuchamos, vemos, sentimos??? Lo cierto es que la incertidumbre que ha
caracterizado esta pandemia, nos atraviesa a todos, somos todos afectados. La ciencia
no tiene respuestas, los gobernantes buscan reducir el daño y todos buscamos un poco
de certidumbre.

14
SIEMPRE POR LES PIBES.
LIC. PAMELA CENTURIÓN MOREL. LIC, MELISA PASINATO Y LIC. YESICA
CASAS.

En el CIC Dr. A. Balestrini, en el km 41.700, ubicado en la localidad de Virrey del Pino,


funcionan varios dispositivos que trabajan con les jóvenes.
"Trenzados"

Un dispositivo, es el taller de adolescentes, conformado


por jóvenes que se encuentran en proceso terapéutico
con las profesionales del espacio: Lic. Pamela Centurión
Morel y Lic. Melisa Pasinato. Dicho espacio presenta
una regularidad quincenal.
Se definieron como "Trenzados” dando cuenta de esa
trenza que les convoca a su edad y les identifica. Ese
beso al otre, las cercanías que parecen rarezas, luego
de vivida la situación pandémica y la decisión de que
enlazades todo es más fácil.
Les protagonistas de este espacio son: Bianca, Ramiro,
Melisa, Luciana, Yasmín, Eluney, Victoria y Dylan.

Entendemos, que les jóvenes atraviesan un momento muy particular en la constitución


de su psiquismo. Preservamos el grupo de pares y todo lo que allí se desprenda. Una de
las imágenes, que compartimos a continuación, muestra una dinámica grupal en la que
trabajamos las distintas emociones de cada integrante. El árbol está compuesto por
aquello que nos llena de felicidad y aquello que nos desagrada.

Así, se va forjando un pertenecer entre elles. Reflexionando sobre temáticas recurrentes


en la sociedad, proponiendo participaciones colectivas (como fue en el evento del festejo
del Día de la Niñez en el CIC) y generando acciones que alivianen el dolor y que ayuden a
la conmoción de problemáticas que generan un impacto negativo en la vida de una
persona.

15
La temática elegida que encontró un resonar común y un deseo de visibilizar hacia la
comunidad fue el bullying.
Aquí compartimos una imagen "pre-mural", que se acerca a la idea del proyecto que se
tiene en el grupo.
Mostrar la violencia que circula en las escuelas y sus consecuencias directas en las
emociones de les jóvenes, se planta como bandera y miramiento de este espacio.

El mismo tiene una frecuencia quincenal. Al llegar, les jóvenes tienen una merienda a la
canasta y eligen algún juego para compartir. Luego de ello, cada uno trabaja con el texto o
actividad correspondiente de acuerdo al recorrido en el que cada une se encuentre.
No faltan las risas, los chistes, comentarios de todo tipo. Incluso surgió una temática que
les atraviesa y les preocupa como es el bullying.

16
Los participantes del taller son: Yazmín, Tatiana, Agustín, Nicolás, Ramiro, Rocío, Priscila.
De ello surgieron las siguientes conclusiones:
Es importante generar espacios de intercambio entre pares, donde circule el
respeto y el cuidado hacia el otre, potencia la salud mental.
La existencia del bullying no es de esta época, sino que tiene su anclaje en las
instituciones desde hace mucho tiempo.
No podemos naturalizar su existencia e incluso no hablar de eso por vergüenza.
Con los jóvenes nos encontramos saltando esas barreras y, aún más, queriendo
generar acciones puertas afueras para reducir el padecimiento en esta problemática.
Habilitar la palabra repara y abre la posibilidad del reparo colectivo.

17
INTERVENCIONES SOCIALES EN GARANTÍA DE DERECHO, A
TRAVÉS DEL ARTE.
2
SOFIA LORELEY BONOMO ZOZULA

Introducción:
Este artículo intenta abordar distintas miradas de intervención social, representando
las características de categorías asistenciales; exponiendo los mecanismos de frialdad,
como una problemática y revalorizando los efectos de superación desde los lazos
sociales.
Relata la experiencia de la Merienda Popular y Solidaria que se realiza todos los
sábados por la tarde en la plaza central de San Justo “General San Martín”, propone al
Arte como herramienta de transformación colectiva para una aproximación que intenta
ser integral, con una perspectiva feminista y de derechos humanos.
Sin integralidad, no hay garantía; Ante la falta de acceso a los derechos, nacen distintas
maneras de construir.
La Ranchada Popular

Desde la pandemia, surge una consigna


para la población ante la situación crítica del
sistema de salud en la que se declara
emergencia sanitaria, “Quedate en casa”; las
personas en situación de calle, se vieron
afectadas por una problemática aún más
grande: ¿Dónde nos quedamos, las
personas que no tenemos casa?
Al observar que los espacios populares de
acompañamiento para este colectivo no
surgían en nuestra comunidad, Compaz
A.C., decide buscar una alternativa; No tenía
los recursos para realizar una simple olla
popular, ni mucho menos un paradero, y
2 Año 2022. La Matanza, Buenos Aires. Este artículo fue presentado como trabajo final en
"Poblaciones Vulnerables: habitar las calles" curso propuesto por FEDUBA y Ministerio de Desarrollo
Social.

18
entendiendo que el objetivo no era sencillamente suplir una necesidad alimenticia,
proponiendo un espacio de refugio, eligieron realizar una merienda popular y solidaria en
la plaza.
Al principio, recorrieron las calles para encontrar dónde ubicarse y adaptar el espacio, a
quienes lo iban a habitar. Los sábados a las 17hs en la plaza central de San Justo
“General San Martín”, La Matanza nace la ranchada popular en la "Merienda Popular
y Solidaria".
En este espacio se realizan distintas actividades en el marco de una estrategia de
intervención social: se festeja cada vez que alguien cumple un año más de vida, se
comparte arte popular, se charla y se registra lo que pasa a cada unx quien la habite, se
acompaña a quienes necesiten hacerse un documento, también un C.V., se reparten
recursos materiales obtenidos a través de donaciones, y se merienda, pero por sobre
todo, se resiste luchando por los derechos de las personas en situación de calle.
El arte es protagonista porque se usa como
herramienta de intervención, permite activar
en conjunto, una perspectiva feminista y de
derechos humanos. Durante el año 2021, se
pudo realizar un cortometraje documental
con el nombre de “VisibilizARTE”, trabajando
en el marco de Jovenes y Memoria. Ese
mismo año en Navidad, se realizó una cena,
en donde el cortometraje documental fue
proyectado en la plaza. Las personas en
situación de calle pudieron contar sobre sus
vidas, denunciando a la sociedad el
constante prejuicio que no los deja superar
la situación, observándose a sí mismos en la
pantalla grande.

19
“La Caridad y Los Necesitados”

María Eva Duarte de Perón, en su discurso sobre la justicia social (1948) dice; “La ayuda
social que llega, que se suministra racionalmente, previo examen de las condiciones de
vida del que la recibe, protege y estimula. La limosna, dada para satisfacción de quien la
otorga, deprime y aletarga. La ayuda social, honestamente practicada, tiene virtudes
curativas. La limosna prolonga la enfermedad. La ayuda social está destinada a mitigar
necesidades y restituir a la sociedad, como elementos aptos, a los descendientes de los
desamparados”.
En el presente, aplicando la resignificación en los recursos simbólicos, analizaría los
conceptos destacando lo que este mismo significa en este discurso y su relación con la
intervención social.
Para la Intervención social, primero debemos direccionar nuestras miradas y objetivos.
No es lo mismo asistir a una persona facilitando recursos materiales que utilizar los
recursos, para acompañar a la persona en la situación.
Mariel Bufarini, escribe en Percibir y resistir los estigmas, un estudio sobre la
cotidianidad de personas en situación de calle (2020): “La aparente ociosidad se
resignifica en actividad, en búsqueda de alimentos, sanitarios, refugios de otros con
quienes compartir y dialogar”(p.219).
Sin lazos sociales, es muy difícil que la fuerza propia concluya en superación. Cuando
hace frío, nos ocultamos en nuestras casas… La frialdad no tiene que ver con una
estrategia, su resultado es aún más, es exclusión del sistema a quienes no están dentro
de él. Invisibiliza el padecer y nos hace responsables del abandono. Los hogares, en
cambio, son cálidos, nos abrazan, nos refugian; los habitamos porque son nuestros
espacios, nuestros lugares de pertenencia.
Alfredo Carballeda, en su artículo “La intervención
en Lo Social, las Problemáticas Sociales
Complejas y las Políticas Públicas” (1997), analiza
que “La ausencia del lazo social y su crisis forman
parte de los padecimientos de este nuevo siglo,
presentándose estas cuestiones en general dentro
de los espacios típicos de intervención”(p.2).

20
El Arte Comunitario

La situación de calle no es una identidad, es una problemática de un colectivo de


personas que tienen derecho a la identidad.
El licenciado Luis Calcagno en Los que duermen en la calle (1999) realiza un abordaje de
la indigencia extrema en la ciudad de Buenos Aires. Comenta: “Los ‘sin techo’, así, deben
sumar a sus precarias condiciones de vida una categorización que los señala como
culpables de su destino e individuos peligrosos. Y su consecuencia inmediata: la
separación paulatina y cada vez más amplia del resto de la comunidad.”(p.4)
Compartir el espacio con un otro, establecer vínculos que fortalezcan el encuentro con
las realidades sociales, transforma el acompañamiento en un espacio comunitario, en el
tendremos que replantear formas de cuidado colectivo.
En la cotidianidad, cuando atravesamos un problema solemos recurrir a personas con
las cuales desarrollamos un vínculo cercano, no necesariamente para que nos ayuden,
sino que nos escuchen y acompañen. También expresamos en representaciones
artísticas lo que nos pasa, o buscamos un área que nos alivie el padecer.
En la merienda popular y solidaria, se pudo identificar que muchas de las personas que la
habitan, representan una demanda relacionada a las barreras de accesibilidad al sistema
de salud, pero sobre todo se destacan y se expresan padecimientos en torno a la salud
mental. Es entonces que, evidenciando la falta de acceso a políticas públicas del Estado,
el arte resurge como metodología de intervención.

Ussher Margarita, en el año 2016, cuenta su experiencia en intervención comunitaria y


subjetividad. “Como integrante de equipos interdisciplinarios me ha tocado, muchas
veces, intervenir en dispositivos complejos relacionados con políticas sociales, Rescato
por ejemplo, el desarrollo de una actividad ligada al programa “Jefes y Jefas de
Hogar”, luego del 2001, en plena crisis del sistema neoliberal. Diseñamos un trabajo
grupal con mujeres que les permitía cumplir un horario de prestaciones que las habilitara
para el cobro del subsidio. Esa actividad las convertía en promotoras comunitarias de
derechos, desarrollando diferentes acciones institucionales y comunitarias.”(p.217)
En la Merienda Popular y Solidaria, para abordar artesanalmente y de una forma que
intenta ser integral, en las problemáticas que la destacan se ponen sobre la mesa todas
las situaciones, en donde surgen debates y miradas. Se generan espacios de arte
colectivo, como la guitarra, el micrófono popular, los pasos de baile y las poesías

21
compañeras en las que se debe elegir a quién dedicársela. así reflexionamos acerca de
problemáticas sociales, reconocemos derechos vulnerados, encontramos maneras de
acompañarnos.
Hablamos sobre derechos humanos, feminismo. Se cumple el rol en un lugar
fundamental, un ratito de cada merienda es destinado a la conciencia social plasmada en
un mural, en escritos, en juegos, en un rap y en infinidades de expresiones artísticas que
cada uno da a conocer de sí. Cada sábado, se espera también una actividad.
Desde entonces, muchas personas reconocen el espacio como un lugar de pertenencia,
en el que se sienten acompañados; no simplemente en la falta de acceso a algo material.
Vienen no solo por la merienda, porque ahora comparten mucho más que eso.
Y quienes deciden organizar la merienda cada sábado, se integran en esa expresión;
porque entienden lo colectivo desde un espacio de encuentro, para vincularse,
conectarse, y acompañarse luchando por los derechos de las personas en situación de
calle.

Conclusiones:
La institución desenlaza las manos, vuelve impune a la desolación y al miedo. En
respuesta nacen espacios que representan resistencia, que marchan por lo que les
corresponde, por los derechos que el poder vulnera y esconde. Estos que intervienen, en
quienes los habitan, tienen la herramienta de transformar las realidades impuestas.
Muchos espacios institucionales, ante la inmediatez, forman una larga fila en la que
entregan bandejas de comida y se retiran. Sin embargo, hay espacios que apuestan a
una intervención integral, la comida como necesidad es algo más de lo que intentamos
suplir.
En los Espacios Comunitarios se comparte ese vínculo y seguimiento de lo que un otro
está padeciendo, buscando herramientas de superación, entonces el arte aparece
porque el arte nos atraviesa sin importar en la situación que estemos.
En la Merienda Popular y Solidaria de San Justo, cada sábado por la tarde se forma una
ranchada; que con herramientas “del corazón”, militan los derechos de las personas en
situación de calle y la intervención social a través del arte.

22
Bibliografía

- María Eva Duarte de Perón, Discurso sobre la justicia social, Argentina, 28 de julio de
1948.
-Mariel Bufarini, Percibir y resistir los estigmas, un estudio sobre la cotidianidad de
personas en situación de calle, Santa Fe , artículo publicado en Kamchatka, 31 de
diciembre del año 2020.
-Alfredo Juan Manuel Carballeda, La intervención en lo Social, las Problemáticas Sociales
Complejas y las Políticas Públicas, Buenos Aires, artículo publicado en revista Margen,
Marzo del año 1997.
-Calcagno Luis, Los que duermen en la calle. Un abordaje de la indigencia extrema en la
ciudad de Buenos Aires, CABA, trabajo fue preparado en el Área de Estadísticas
Sociales de la Subsecretaría de Promoción y Desarrollo Comunitario (Secretaría de
Promoción Social del GCBA), año 1999.
-Ussher Margarita, Intervención comunitaria y subjetividad. VIII Congreso Internacional
de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII, Jornadas de Investigación XII
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, año 2016.

23
LA ADOLESCENCIA CONVERSA EN EL SENADO.
NORBERTO LIWSKI Y EQUIPO

La convocatoria a las y los adolescentes de diferentes distritos de la Provincia de


Buenos Aires, incluyendo La Matanza para que sus voces sean escuchadas en el ámbito
del Senado de la Provincia de Buenos Aires, se ha constituido en un dinámico espacio de
diálogo y participación protagónica en temas que representan un interés particular de
esta franja etaria.
La programación establecida en 4 conversatorios recorrieron los temas del derecho a la
educación, las prácticas restaurativas en la comunidad, salud mental comunitaria y
hábitat y organizaciones de adolescentes en las barriadas populares. En cada uno de
estos encuentros se priorizó la interacción por sobre lo expositivo – informativo. A la
actividad en los talleres en los cuales se pusieron en acción la capacidad artístico –
creativa, como así mismo el reconocimiento de la diversidad y el respeto por la misma.
Los adolescentes participantes de estos encuentros expresan a su vez la
heterogeneidad en diversos planos, muchos de ellos incluidos en trayectos educativos,
otros y otras en discontinuidad de los mismos, algunos y algunas compartiendo espacios
de programas comunitarios como el Envión y otros dispositivos, y en todos los casos
acompañados por referentes adultos altamente comprometidos con sus realidades
institucionales y comunitarias, preferentemente de los barrios populares.
El ámbito institucional parlamentario necesita familiarizarse con estas voces, no solo
para escucharlas, sino para comprometerse con ellas, asumiendo que la representación
que el pueblo de la Provincia le ha dado con su voto a cada uno de los senadores incluye
la fundamental responsabilidad de crear condiciones de cercanía para contribuir al
ejercicio efectivo de los derechos que le asisten, la reparación de aquellas situaciones
insatisfactorias o violatorias y la construcción de nuevos derechos.
Las y los adolescentes de la Provincia de Buenos Aires han redimensionado con su
participación los objetivos de la convocatoria, fijando una agenda que se articula con el
propósito de la presidencia del Senado Provincial al declarar el actual período de
sesiones en la defensa de la niñez y la adolescencia. Profundizar esta agenda constituye
una tarea de multiplicación y extensión de los objetivos propuestos.

24
JORNADAS ARTE y SALUD MATANCERA “LA CORDONADA”.
La Matanza – Octubre 2022.

Las distintas Secretarías municipales y la Subsecretaría de Salud Mental, Consumo


Problemático y Violencia de Género del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos
Aires, invitan a la Jornada de Arte y Salud Matancera “La Cordonada” en el mes de
octubre del corriente año.
Desde La Matanza queremos desarrollar diferentes actividades en el mes en torno a la
fecha del 10 de octubre Día Mundial de la Salud Mental.
El objetivo es visibilizar y potenciar la articulación de arte y salud desde una perspectiva
integral, a fin de acompañar y transformar el padecimiento subjetivo fortaleciendo las
redes de cuidado y la salud comunitaria. Nos reconocemos en el territorio con una
amplia trayectoria artística y cultural, saberes que potencian los procesos de salud,
desde un abordaje interdisciplinario e intersectorial.
Estas acciones abrazan el conjunto de leyes que promueven los derechos de las
personas en relación al abordaje comunitario e intersectorial, como contracultura a las
prácticas manicomiales, asilares y patologizantes.
El programa que nos proponemos:

📌Martes 4/10 de 10 a 13 hs. en el Auditorio Russo de la Plaza de San Justo: Jornada de


inicio

📌 Miércoles 12/10 de 9 a 13 hs. en el Hospital Paroissien: Intervenciones artísticas e


intercambio de prácticas y saberes.

📌Martes 18/10 de 9 a 13 hs. en el CIC Las Antenas - Casa Joven: Intervenciones artísticas
e intercambio de prácticas y saberes

📌Martes 25/10 de 9 a 13 hs. en el Centro de salud Dr. Roca: Intervenciones artísticas e


intercambio de prácticas y saberes

📌Lunes 31/10 de 11 a 14 hs. en Hospital Balestrini: Lanzamiento de la Red de Arte y salud


matancera

25
26
INFANCIAS ROBADAS. RELATO SOBRE EL RAP DE
JÓVENES DE VIRREY DEL PINO.

Estudiantes de 6° año A del Instituto José de San Martín de la localidad de Virrey del
Pino, a cargo de la profesora de Literatura Silvia Boido, realizaron el rap que
compartimos a continuación. El punto de partida fue la novela picaresca. A partir de allí,
relacionaron la novela con la canción “Niño silvestre” de Serrat y luego, abordaron en
grupos el tema de infancias abandonadas.
Cada grupo tenía que buscar material sobre ese tema: pinturas de todos los tiempos,
poemas/canciones, fotos, dibujos.
El rap fue creado y musicalizado por lxs mismxs estudiantes como cierre de ese trabajo
de investigación que realizaron durante este último tiempo.

Encargados de buscar las fotos:


Palazzani, Kiara
Ruiz Díaz, Alan
González, Ludmila
Mendoza Keila
Stahlschmidt, Axel
Stahlschmidt, Tamara
Toloza, Milagros

Encargados de buscar pinturas:


Barbería, Franco
Barroso, Ivan
Ñañez, Alex
Grosko, Dylan
Cabral, Lara
Natale, Jesabel
Mejías, Ludmila
Ibarra, Facundo
Vega, Tomas

27
Encargados de realizar y producir la canción:
Bertuzzi, Jazmin
Guillen, Cielo
Cristaldo, Lautaro
Suárez, Marcos
Cuella, Diego
Surbano, Bruno
Dietrich, Sebastián
Peña, Priscila
Gallardo, Pablo

Voz:
Suárez, Marcos
Cristaldo, Lautaro

Encargados de los dibujos:


Muñoz, Huilen
Castro, Lautaro
Mazas, Ezequiel

Encargados de la edición del video :


Castillo, Facundo
Geneyro, Mirko
Espinosa, Maira
https://www.youtube.com/watch?v=O_8SBQvcGkw
De La Fuente, Florencia

Editora general:
Muñoz, Huilen 👆

28
POETICAS PERIFERIANTES

Rap Infancias Robadas


La plata no alcanza
Y el gobierno que te aprieta
Es re cualquiera esa
Dicen que la gente no trabaja
Pero nadie habla del gobierno
Y agachan su cabeza
Porque no miran bien su vida
Sus viejos que se rompen el orto
Para traer comida
Imagínate ese pibe que se crió solo
Limpiando los vidrios desde los 8
Es sencillo y es fijo
No alcanza para comer
Te imaginás criando un hijo
Mucha gente dice los planes. Los planes
Pero pibitos de 6 años en los basureros
Buscando lo que vos tiras de carne
Encima la gente que no ayuda
Miran al de pantalones anchos
Y dudan
Es la verdad solamente en forma cruda
Lo denigran y tratan de rata inmunda
Los nenes necesitan un lugar
Donde refugiarse
No miradas que los juzguen por no bañarse
Se ignora el hecho de que pueden ser dañados
Y nadie los protege

29
Solo son ignorados
Todos hablan
Pero nadie vive
Hay que ponerse en el lugar
De ese pibe
Ninguno sabe a lo que sobrevive
Pasan noches largas son
Mucho frío y sin nada en la panza
Le falta un abrigo y nadie los abraza
Pierden su inocencia sin quererlo
A temprana edad bajan a un infierno
Se hacen adultos sin saberlo
Salen a trabajar con problemas internos
Por cuadra hay un chico descalzo
Tan inocente sin saber lo que está pasando
Y no estoy hablando de áfrica sino
Argentina
Casa de madera piso de tierra
Olla quemada y se come lo que se encuentra

30
¡Mi horóscopo narcisista!
Hoy como todos los días; me levanté, abrí las ventanas, puse la pava mientras preparaba
el mate antes de salir a trabajar, agarré el diario para ver mi horóscopo. Lunes 28 de
agosto , mi horóscopo narcisista me dice: no salgas, para que vas a trabajar si la plata no
te alcanza, estás loca si crees que vas a poder lograr eso que tanto querés, quedate en
tu casa y fijate la gente que te rodea, no podes estar a su altura, vos no encajas, y ni
pienses en comprar ese vestido que tanto te gustó, vos estas gorda, mirá lo que son tus
piernas. Ponete un pantalón largo, es mejor tener calor a exponerte a la mirada de los
demás...
Cerré los ojos, me agarre la cabeza, pensé por qué seguir leyendo; cerré el diario, lo
doblé y lo tiré a la basura. No quería seguir leyendo un horóscopo que ayer me hacía
sentir la mejor persona del mundo y al otro me dejaba por el piso, y es desde ahí que dejo
que cada mañana arranque de una manera distinta...

Autor: De un alma perdida


Daaii.

Kilómetros y kilómetros.
Supimos de una enfermera que saca una voz diferente para hablarle a la doctora, así
junta otra vez fuerzas para seguir. De tanto sacar esa voz en la sala del hospital y ver lo
que pasaba a su alrededor, le puso nombre, vestuario y acento. Porque esa voz creció
como flor entre desesperaciones: da fuerza y merece crecer. Entonces supimos que en
La Matanza hay formas y formas de esperar, desesperar y esperanzar.
Supimos que hay personas con alma niña y adolescente que tienen un corazón capaz
de agrandarse hasta dimensiones kilométricas. Sus pies recorren los barrios con las
manos dispuestas a dar enviones, pintar murales y malabarear. Su capacidad de invento
supera cualquier inventario, y se la saben rebuscar para llamar la sonrisa donde la
tristeza quiere mandonear.
Supimos de un grupo de psicos que empezó a asistir a un barrio de los kilómetros
porque muchos chikos chikas chikes se lastimaban, no le encontraban la vuelta a vivir.
Pintaba tan oscura la película, que empezaron a hacer cine. Llevaron luz, cámara y
acción a las historias de chikos chikas chikes. Mientras la vuelta se seguía buscando,
encontraron otras cosas que ya se pueden buscar y ver en iutub. Porque hay formas y
formas de encontrar la vuelta. O aunque sea, una ida.

31
Supimos y decimos que hay muchas historias que merecen ser contadas. Tantas son,
que no alcanzarían las palabras, en este lugar lleno de nombres con vida y otros de
memoria de lo que nos mata.
La esperanza quiere ser mayor que las esperas, aunque los encuentros no siempre
superan a las búsquedas.
La memoria a veces se confunde hasta el olvido, y la vida tantas veces nos mata...
Pero acá estamos, contando las vueltas de lo que quema, espanta y lastima. Son vueltas
muy largas, difíciles de caminar. Entonces las voces nuevas se agitan adentro; y cuando
todo se desgasta, se sacan más tiernas y disfrazadas, para la escena de hoy y la salud
de mañana.
Sólo con arte es posible unir tantos kilómetros en una misma fuerza, con tal de que las
palabras no nos gasten, y sean una carga. Arte como mecha encendiendo las voces, las
luces, otras miradas. Así, un agite bien al fondo, en kilómetros de esperanza.
Carolina Wajnerman

Nadie cortó el cordón por donde la tierra alimenta a La Matanza y la mantiene viva.
Inquieta.
Así de visceral se recuesta en los puntos cardinales y expone sus multiples ombligos.
Indecente.
La que fluye en arte y salud
Acordoneta estridente, resistente.
La que se agita.
La del fueye acordonado
entre la paz y la cañuela
La cordonera desatada
La sagrada endiablada.
La del aviso: "es demasiado temprano para definirme".
Lis Harguindey.

32
Agradecimientos especial a la Dra. Gabriela Alvarez, Secretaria de Salud del
Municipio de La Matanza, quien nos incentiva y posibilita desarrollar este y tantos
otros proyectos.

Especial agradecimiento a todx lxs que se sumaron para que salga la 9° edición
de Territoria

Coordinadora de la Red Territorial de Salud Mental


Lic. Mariana Domínguez.

33
La RED de Salud Mental de La Matanza nació en 2013 por la convicción de llevar
cabo en el territorio la Ley de Salud Mental. Depende directamente de la Secretaría
de Salud de La Matanza y su propuesta de trabajo es con enfoque participativo y
comunitario. La RED hace incapié en la prevención primordial y primaria,
promoviendo estilos de vida saludable y atención clínica con perspectiva de
derechos.

territoriarevista ¡Seguinos!

redsaludmentalmatanza

RED Territorial Salud Mental - La Matanza

@RedsmMatanza

Red Territorial S Mental. La Matanza.

34

También podría gustarte