Está en la página 1de 25

PREVENCION DE INCENDIOS

EN UN TALLER AUTOMOTRIZ

Carpeta de
SEGURIDAD
INDUSTRIAL
Tema:
PREVE
NCIÓN
NOMBRE:
CONT
ADRIAN MUÑOZ ORTEGA
RA
PROFESOR:
INCEN
ING. MARCELO GONZÁLEZ

DIOS
1
PREVENCION DE INCENDIOS
EN UN TALLER AUTOMOTRIZ

CONTENIDO

2
PREVENCION DE INCENDIOS
EN UN TALLER AUTOMOTRIZ

Introducción………………………………………………………………………………5

1. Marco Legal………………………………………………………………………….6
1.1 Definiciones…………………………………………………………………..6
2. Norma oficial mexicana NOM-002-STPS-2000 “Condiciones de Seguridad,
prevención, protección y combate de incendios en los centros de
trabajo”…………………………………………………………………9
2.1 Obligaciones del Patrón……………………………………………………9
2.2 Obligaciones de los Trabajadores………………………………………12
3. Recomendaciones de Seguridad para la prevención, protección y combate contra
incendios………………………………………………………12
3.1 Determinación de áreas de mayor y menor riesgo…………………12
3.2 Diseño de rutas de evacuación y puntos de reunión………………13
4. Programa Específico de Seguridad para la prevención, protección y combate de
incendios…………………………………………………………...15
5.1 Fuego…………………………………………………………………………….15
5.2 Clases de Fuego……………………………………………………………….15
5. Medidas de Seguridad para la prevención, protección y combate de
incendios…………………………………………………………………………….16
5.1 Bocas de incendio equipadas…………………………………………16
5.2 ¿Cómo utilizarlas?...............................................................................16
6. Medidas para prevenir incendios………………………………………..........18
7. Extintor……………………………………………………………………………….22
7.1 ¿Cómo utilizarlos?.................................................................................22
7.2 Agentes Extintores………………………………………………………….25
8. Capacitación…………………………………………………………………….…26

3
PREVENCION DE INCENDIOS
EN UN TALLER AUTOMOTRIZ

9. Anexos
9.1 Bitácora de Revisión del Equipo Contra Incendio…………………..….27
9.2 Bitácora de Revisión de Instalación…………………………………….…28
10. Bibliografía………………………………………………………………………....29

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del país ha aumentado en estos últimos años y a dado paso al aumento y
crecimiento de industrias lo cual ha experimentado grandes avances en el área científico y
tecnológico.

4
PREVENCION DE INCENDIOS
EN UN TALLER AUTOMOTRIZ

El aumento de industrias así mismo dio paso al incremento de accidentes industriales,


urbanos y rurales, que provocaron un significativo deterioro del medio ambiente y llegaron
a repercutir, en ciertos casos, en un desequilibrio ecológico y en pérdida de vidas humanas.

En nuestro país se ha presentado un notable incremento en la magnitud y frecuencia de los


incendios, explosiones y liberación de sustancias peligrosas, lo cual ha motivado a las
autoridades a vigilar a desarrollar un marco legal exigente para las empresas donde existan
riesgos de generarse un siniestro de esta naturaleza.

1. MARCO LEGAL

1.1 Definiciones

Para que sea de mejor entendimiento este texto a tratar se presentan las siguientes
definiciones extraídas de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000 “Condiciones
de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo”.

1) Acceso a la ruta general de evacuación: es la parte de una ruta de evacuación que


conduce del puesto de trabajo al área de salida.

5
PREVENCION DE INCENDIOS
EN UN TALLER AUTOMOTRIZ

2) Agente extinguidor: es la sustancia o mezcla de ellas, que al contacto con un material en


combustión en la cantidad adecuada, apaga un fuego.

3) Agentes extinguidores especiales: son productos que se utilizan para apagar fuegos clase
D, para metales combustibles.

4) Área de salida: es la parte de la ruta de evacuación, sirve para proteger el recorrido para
que los ocupantes se trasladen con seguridad al exterior del edificio. Puede constar de vías
de desplazamiento horizontal o vertical tales como: pasillos, puertas, rampas, túneles y
escaleras interiores y exteriores.

5) Descarga de salida: es la parte de la ruta de evacuación comprendida entre el final del


área de salida y una zona de seguridad.

6) Ruta de evacuación: es el camino continuo y libre de obstáculos, que va desde cualquier


punto de un centro de trabajo hasta un lugar seguro y que consta de tres partes: acceso a la
ruta general de evacuación, área de salida y descarga de salida.

7) Salida de emergencia: salida independiente de las de uso normal, que se emplea como
parte de la ruta de evacuación en caso de que el tiempo de desocupación desde algún puesto
de trabajo sea mayor a 3 minutos a través de dicha ruta.

8) Arrestador de flama: es el dispositivo mecánico que se utiliza para impedir la


propagación de la flama hacia el interior de depósitos o ductos que contengan sustancias
inflamables.

9) Bióxido de carbono: es el agente extinguidor en forma de gas a presión cuya acción


provoca la extinción de fuegos de las clases B y C por desplazamiento del oxígeno del aire.

10) Capacidad nominal: es el volumen de diseño establecido por el fabricante del extintor y
señalado en el cuerpo del contenedor, expresado en litros o en kilogramos de agente
extinguidor.

6
PREVENCION DE INCENDIOS
EN UN TALLER AUTOMOTRIZ

11) Combustible: es todo aquel material que puede arder al mezclarse con un comburente y
ser sometido a una fuente de calor.

12) Combustión: es la reacción exotérmica (liberación de energía) de un combustible con


un oxidante llamado comburente, y esto hace salir llamas lo cual expulsa humo y de residuo
queda cenizas.

13) Combustión Espontánea: es la combustión que comienza sin ser expuesto externamente
al calor.

14) Equipo Contra incendios: es el conjunto de dispositivos instalados para el control y


combate de incendios.

15) Extintor: es un equipo portátil o móvil para combatir principios de incendio.

16) Fuego: es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de


luz y calor, y que se clasifican como fuegos clase: A, B, C, y D.

17) Fuego Clase A: es aquél que se presenta en material combustible sólido, generalmente
de naturaleza orgánica, y que su combustión se realiza normalmente con formación de
brasas.

18) Fuego Clase B: es aquél que se presenta en líquidos y gases combustibles e inflamables.

19) Fuego Clase C: es aquél que involucra aparatos y equipos eléctricos energizados.

20) Fuego Clase D: es aquél en el que intervienen metales combustibles.

21) Fuego Clase E: Es aquel fuego en presencia de tensión eléctrica superior a 25 KV.

22) Polvo Químico Seco: mezcla de productos químicos cuya acción provoca la extinción
del fuego.

7
PREVENCION DE INCENDIOS
EN UN TALLER AUTOMOTRIZ

1.3 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-STPS-2000


“CONDICIONES DE SEGURIDAD, PREVENCIÓN,
PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS EN LOS
CENTROS DE TRABAJO”

2. Obligaciones del Patrón

1) Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así se lo solicite, los documentos que la
presente Norma le obligue a elaborar o poseer.

2) Informar a todos los trabajadores de los riesgos de incendio.

3) Determinar el grado de riesgo de incendio, de acuerdo a lo establecido en el apéndice A


y cumplir con los requisitos de seguridad correspondientes, de acuerdo a lo establecido en
el Capítulo 9 de esta norma.

4) Instalar equipos contra incendio, de acuerdo al grado de riesgo de incendio, a la clase de


fuego que se pueda presentar en el centro de trabajo y a las cantidades de materiales en
almacén y en proceso.

5) Verificar que los extintores cuenten con su placa o etiqueta, colocada al frente que
contenga, por lo menos, la siguiente información:

a) Nombre, denominación o razón social del fabricante o prestador de servicios;

b) Memoria de funcionamiento, señalización de la clase de fuego (A, B, C, D y E) y sus


limitaciones;

c) Fecha de la carga original o del último servicio de mantenimiento realizado, indicando al


menos mes y año;

8
PREVENCION DE INCENDIOS
EN UN TALLER AUTOMOTRIZ

d) Agente extinguidor;

e) Capacidad nominal, en kg o L;

f) En su caso, la contraseña oficial del organismo de certificación, acreditado y aprobado en


los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, según lo establecido en
el Capítulo 11.

6) Verificar que los detectores y sistemas fijos contra incendio cuenten con una placa o
etiqueta, la cual contenga, por lo menos, la siguiente información:

a) Nombre denominación o razón social del fabricante o prestador de servicios;

b) En su caso, memoria de funcionamiento y señalización de la clase de fuego (A, B, C, D y


E);

c) Fecha de fabricación o del último servicio de mantenimiento realizado, indicando al


menos mes y año;

d) En su caso, agente extinguidor;

e) En su caso, la contraseña oficial del organismo de certificación, acreditado y aprobado en


los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para aquellos detectores
o equipos que así lo requieran.

7) Establecer por escrito y aplicar un programa específico de seguridad para la prevención,


protección y combate de incendios, de acuerdo a lo establecido en el Capítulo 7. En los
centros de trabajo con menos de 100 trabajadores cuyo grado de riesgo sea medio o bajo,
basta con establecer por escrito y cumplir una relación de medidas preventivas de
protección y combate de incendios, de acuerdo a lo establecido en el Capítulo 8.

8) Proporcionar a todos los trabajadores capacitación y adiestramiento para la prevención y


protección de incendios, y combate de conatos de incendio.

9
PREVENCION DE INCENDIOS
EN UN TALLER AUTOMOTRIZ

9) Realizar simulacros de incendio cuando menos una vez al año.

10) Organizar y capacitar brigadas de evacuación del personal y de atención de primeros


auxilios. En los centros de trabajo donde se cuente con más de una brigada, debe de haber
una persona responsable de coordinar las actividades de las brigadas.

11) Integrar y capacitar brigadas contra incendio en los centros de trabajo con alto grado de
riesgo de incendio, y proporcionarles el equipo de protección personal específico para el
combate de incendios, de acuerdo con lo establecido en la NOM-017-STPS-2001.

12) Contar con detectores de incendio, acordes al grado de riesgo de incendio en las
distintas áreas del centro de trabajo, para advertir al personal que se produjo un incendio o
que se presentó alguna otra emergencia.

3. Obligaciones de los Trabajadores

1. Cumplir con las medidas de prevención, protección y combate de incendios establecidas


por el patrón.

2. Participar en las actividades de capacitación y adiestramiento proporcionadas por el


patrón para la prevención y combate de incendios.

3. En caso de ser requerido, auxiliar en las emergencias que se presenten en el centro de


trabajo.

4. Cumplir con las instrucciones de uso y mantenimiento del equipo de protección personal
proporcionado por el patrón.

5. Participar en las brigadas contra incendios, de evacuación de personal y de atención de


primeros auxilios, cuando sea requerido por el patrón.

10
PREVENCION DE INCENDIOS
EN UN TALLER AUTOMOTRIZ

4. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA LA


PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y COMBATE CONTRA
INCENDIOS
4.1 Determinación de áreas de mayor y menor riesgo
En una agencia de automotores las zonas de mayor riesgo de incendio son los almacenes de
sustancias y residuos peligrosos, debido a la naturaleza flamable de algunos materiales que
se hallan en dichos lugares.
El área de hojalatería y pintura también es un área considerable de riesgo debido al uso del
gas acetileno en los trabajos de compostura de carrocerías y gas L.P. en el horno de la
cabina de pintura.
En el taller mecánico se trabaja con sustancias flamables como los solventes para lavado de
piezas o la gasolina que contienen los automóviles en reparación, lo que representa un
riegos considerable de incendio.
Dependiendo de las instalaciones de las oficinas, también podría representar un riesgo
importante, debido a la existencia de alfombras, aparatos eléctricos, como computadoras,
ventiladores, cafeteras, mobiliario de madera, y en ocasiones grandes cantidades de
archivos.
En tanto las áreas de menor riesgo se caracterizan por la ausencia de materiales
inflamables., como las zonas de lavado, sitios de acondicionamiento del auto previo a su
entrega y algunas áreas auxiliares como patios de estacionamiento.

4.2 Diseño de rutas de evacuación y puntos de reunión


Para diseñar las rutas de evacuación de una agencia de automotores deberán tomarse en
cuenta las siguientes consideraciones:
1. Ubicar las salidas normales y de emergencia.

11
PREVENCION DE INCENDIOS
EN UN TALLER AUTOMOTRIZ

a) La distancia a recorrer desde el punto más alejado del interior de una edificación, a un
área de salida, no debe ser mayor de 40 metros.
b) En caso de que la distancia sea mayor a la señalada en el apartado anterior, el tiempo
máximo en que debe evacuarse al personal a un lugar seguro, es de tres minutos. Lo
anterior, debe comprobarse en los registros de los simulacros de evacuación.
c) Los elevadores no deben ser considerados parte de una ruta de evacuación y no se deben
usar en caso de incendio.
d) Las puertas de las salidas normales de la ruta de evacuación y de las salidas de
emergencia deben:
• Abrirse en el sentido de la salida
• Estar libres de obstáculos, candados o de cerraduras con seguros puestos, durante las
horas laborales.
• Comunicar a un descanso, en caso de acceder a una escalera
• Ser de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso del humo entre áreas
de trabajo.
• Estar identificadas conforme a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998.􀀃
2. Se recomienda que en la empresa existan dos salidas, debido a que si en alguna ocasión
existiera algún obstáculo en alguna de ellas, exista una ruta alterna para evacuar el
inmueble.
3. Evaluar el número de ocupantes en las diferentes áreas de trabajo y distribuir a las
personas por las diferentes rutas, de tal manera que sea equilibrado el desalojo.
4. Considerar en la ruta de evacuación las áreas de menor riesgo e indicar con señales la vía
para más segura para guiar a los empleados.

Los puntos de reunión en caso de que ocurra un incendio deben cumplir con las siguientes
características:
• Estar alejados del punto de conflicto a 100 m como mínimo.
• Estar alejados de postes de luz, árboles, etc.

12
PREVENCION DE INCENDIOS
EN UN TALLER AUTOMOTRIZ

• Verificar la dirección de los vientos dominantes en la localidad, para ubicar la zona de


menor riesgo externo en dirección contraria.
• Las dimensiones del área de reunión serán en proporción a la población del
establecimiento.

5. PROGRAMA ESPECÍFICO DE SEGURIDAD PARA LA


PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y COMBATE DE
INCENDIOS

Fuego

El fuego es una reacción química que involucra la oxidación o combustión rápida de un


elemento.

Para que exista fuego deben existir cuatro elementos: Combustible, Oxígeno, Calor y
Reacción en cadena.

Clases de Fuego:

Clase A. Fuegos de combustibles sólidos (madera, papel, tejidos, cartón, ciertos plásticos,
etc.).

Clase B. Fuegos de líquidos inflamables o combustibles (gasolina, queroseno, alcohol,


pintura, propano, etc.).

Clase C. Fuegos de combustibles gaseosos (butano, propano, gas natural, etc.).

Clase D. Fuegos de metales combustibles (magnesio, litio, potasio, sodio, etc.).

13
PREVENCION DE INCENDIOS
EN UN TALLER AUTOMOTRIZ

6. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN,


PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS.

Bocas de incendio equipadas

Están constituidas por toma de agua, válvula, racor, manómetro, devanadera, manguera,
lanza y armario.

Hay dos tipos: BIE´s de 45 mm y BIE´s de 25 mm. La facilidad de manejo de ésta última
aconseja su uso en la mayor parte de edificios, salvo en aquéllos en los que puede darse un
incendio más severo y que habitualmente cuenten con personal adiestrado, en los que debe
utilizarse la de 45mm.

¿Cómo utilizarlas?

1. Abrir el armario o romper el cristal.


2. Tirar de la lanza hasta desenrollar la manguera y abrir la válvula.
3. La manguera debe de doblarse por la mitad antes de enrollarse.

En caso de evacuación:

1. Desaloje inmediatamente las instalaciones.


2. Desconectar los aparatos eléctricos a su cargo

14
PREVENCION DE INCENDIOS
EN UN TALLER AUTOMOTRIZ

3. Mantenga la calma y no se detenga en las salidas.


4. Utilice las vías de evacuación establecidas al respecto.
5. No utilice los ascensores.

6. Nunca suba hacia una planta superior, si esto es posible.


7. Si se encuentra rodeado por el humo agáchese y gatee.
8. Cierre las puertas que vaya atravesando (sin llave).

7. MEDIDAS PARA PREVENIR INCENDIOS

1. Mantener las áreas de trabajo y almacenaje libres de basura, no acumulando


materiales en rincones, detrás de puertas, etc.
2. Al final de la jornada desconectar los equipos eléctricos que no se necesiten.
3. Todos los cuadros eléctricos deben estar protegidos con sus corrientes tapas, y
permanecer cerrados.

15
PREVENCION DE INCENDIOS
EN UN TALLER AUTOMOTRIZ

4. Comunicar cualquier anomalía que se detecte en cuadros eléctricos, cables , o


instalaciones
5. No sobrecargar enchufes ni excederse en la utilización de regletas o alargaderas.

6. Está prohibido fumar en los centros sanitarios. Especialmente nunca se debe fumar
en las áreas de mayor probabilidad de producción de incendios: almacén, archivo,
etc. Nunca vaciar ceniceros ni echar colillas en las papeleras.
7. No depositar vasos con líquidos sobre aparatos eléctricos.
8. Las botellas de gases deben estar sujetas mediante abrazaderas o carros de forma
que se impida la caída de las mismas. Deberán estar situadas a más de 6 metros de
otras botellas de gases inflamables o de materias combustibles.
9. No obstaculizar vías de evacuación, ni señalizaciones, ni el acceso a medios de
extinción.

16
PREVENCION DE INCENDIOS
EN UN TALLER AUTOMOTRIZ

10. Mantener los líquidos inflamables almacenados en envases herméticos y a prueba


de goteos, y lejos de fuentes de chispas.
11. Utilizar líquidos inflamables únicamente en áreas bien ventiladas.
12. Evitar recalentamientos de motores, mediante una limpieza y revisión periódica.
Una chispa puede encender el aceite, polvo, grasa, etc. acumulado en un motor mal
mantenido.
13. Inspeccionar cualquier herramienta o equipo eléctrico que tenga olores extraños
durante su funcionamiento. Pueden ser la primera señal de que hay un fuego.
14. No instalar nunca fusibles con amperaje superior al especificado para el circuito que
protege.

En caso de incendio:

Si detecta un incendio:

-Mantener la calma y activar inmediatamente la alarma, a través de los


pulsadores de alarma y por teléfono llamar y comunicarse al
número de emergencias: 112, o directamente a los bomberos: 085.

17
PREVENCION DE INCENDIOS
EN UN TALLER AUTOMOTRIZ

-Si se encuentra capacitado y la intervención no entraña peligro intentar


extinguir el fuego, si no, desaloje la zona, cerrando puertas (sin llave) y las
ventanas si la magnitud del fuego lo permite.

Si se encuentra atrapado por el fuego:

1. De encontrarse atrapado en una habitación, cerrar todas las puertas, tapar con
trapos, a ser posible, húmedos, todas las rendijas por donde penetra el humo, y hacer
saber al exterior la ubicación de uno.
2. Si existe personal ajeno al centro acompañarlo hasta la salida.
3. Evacuar con rapidez, pero sin correr.
4. No detenerse junto a la puerta de salida, dirigirse al punto de reunión establecido.
5. Seguir en todo momento las instrucciones de los encargados de emergencias.
6. En caso de que exista humo moverse a ras del suelo y cubrir nariz y boca con un
trapo, a ser posible húmedo.
7. Verifique que las puertas no estén calientes antes de abrirlas; sí lo están, lo más
probable es que haya fuego al otro lado de ellas. No las abra.

8. Si se prenden las ropas, no correr, tenderse en el suelo y echarse a rodar.

EXTINTORES

18
PREVENCION DE INCENDIOS
EN UN TALLER AUTOMOTRIZ

8. EXTINTOR

Aparato que permite proyectar y dirigir un agente extintor sobre un fuego.

¿Cómo usar un extintor?

1º Descolgar el extintor haciéndolo por la maneta o asa fija que disponga y dejarlo sobre el
suelo en posición vertical.

2ºCoger el extintor por la boquilla para evitar la salida incontrolada del agente extintor.

3ºQuitar el pasador de seguridad tirando de su anilla.

4ºApretar la maneta y, en caso de que exista, apretar la palanca de accionamiento de la


boquilla.

5ºDirigir el chorro a la base de las llamas. Siempre que se utilice cualquier medio de
extinción, se deberá tener en cuenta nuestra seguridad, por lo que siempre se realizara de
espaldas a una puerta por si se hace necesaria nuestra evacuación.

19
PREVENCION DE INCENDIOS
EN UN TALLER AUTOMOTRIZ

Inspeccione los extinguidores de fuego por lo menos una vez al mes. El mantenimiento de
extintores de incendios es importante para la seguridad de todos.

Debe asegurarse de que:

1. El extinguidor no esté bloqueado por el equipo, abrigos u otros objetos que puedan
interferir con el acceso en caso de emergencia.

2. La presión está en el nivel recomendado. En extintores equipados con un indicador


(como el que muestra a la derecha), la aguja debe estar en la zona verde – no muy
alto ni muy bajo.

3. No hay abolladuras, fugas, óxido, depósitos de productos químicos y / u otros


signos de abuso o desgaste. Limpie todo producto químico corrosivo, aceite,
suciedad, etc. que han depositado en el extintor.

4. Algunos fabricantes recomiendan sacudir su extintores de polvo químico seco una


vez al mes para evitar que el polvo se asiente / embalaje.

5. Los extintores de incendios deben ser una prueba de presión (un proceso llamado
pruebas hidrostáticas) después de varios años para asegurar que el cilindro es seguro

20
PREVENCION DE INCENDIOS
EN UN TALLER AUTOMOTRIZ

de usar. Consulte el manual del propietario, extintor de etiqueta o con el fabricante


para ver si el tuyo puede necesitar tales pruebas.

6. Si el extintor está dañado o necesita recarga, cámbielo inmediatamente.

7. Importante: Recarga todos los extintores inmediatamente después de su uso,


independientemente de lo mucho que se utilizaron.

Recuerde:

Si su ruta de escape se ve amenazada, se le acaba el agente extintor, o el uso del mismo no


parece dar resultado, si no puede seguir combatiendo el fuego de forma segura Abandone
la zona rápidamente.

Agentes Extintores según el Tipo de Fuego

Es muy importante conocer cuál es el agente extintor que debemos usar en función del tipo
de fuego, ya que el uso de un extintor no adecuado puede, incluso agravar la situación.

21
PREVENCION DE INCENDIOS
EN UN TALLER AUTOMOTRIZ

IMPORTANTE: En presencia de tensión eléctrica no son aceptables como agentes


extintores el agua ni la espuma; el resto de los agentes extintores podrán utilizarse en
aquellos extintores que superen el ensayo dieléctrico normalizado en UNE 23.110.

9. CAPACITACIÓN

Todo el personal del taller debe recibir cuando menos una vez al año instrucción para la
prevención y el combate de incendios, que involucre:
• Uso de extintores.
• Medidas preventivas contra incendios.
• Acciones a seguir en caso de incendios.
• Rutas de evacuación.
• Simulacros de evacuación
Por su parte, el personal de la brigada contra incendios deberá recibir capacitación
específica que, además de lo anterior, incluya:
• Planeación del combate contra incendios.
• Revisión de instalaciones.
• Revisión de extintores.
• Organización de simulacros contra incendios.
• Primeros auxilios en caso de quemaduras.
• Detección de áreas de mayor y menor riesgo.

22
PREVENCION DE INCENDIOS
EN UN TALLER AUTOMOTRIZ

• Propiedades de materiales peligrosos manejados en la agencia.

10. ANEXOS

23
PREVENCION DE INCENDIOS
EN UN TALLER AUTOMOTRIZ

24
PREVENCION DE INCENDIOS
EN UN TALLER AUTOMOTRIZ

BIBLIOGRAFÍA

 http://prevencadeltachira.com/cuidado-y-mantenimiento-de-su-extintor/

 http://www.google.com.ec/imgres?
q=que+es+un+extintor&um=1&hl=es&sa=N&tbo=d&biw=1280&bih=923&tbm=is
ch&tbnid=y7C2ODg5oMzkfM:&imgrefurl=http://emergenciasgcba.blogspot.com/
2010/11/el-extintor-es-una-de-las-armas-mas.html&docid=C-
AER1aJm1fDeM&imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_FDEewCkE7_0/
TNLLCJv8pNI/AAAAAAAAAZs/y27phTiIRp0/s1600/
extintores.jpg&w=500&h=418&ei=Z0DfUIm1Iofk9ASm7oC4BA&zoom=1&iact=
hc&vpx=736&vpy=275&dur=643&hovh=143&hovw=174&tx=141&ty=122&sig=
109993631817881194343&page=1&tbnh=132&tbnw=161&start=0&ndsp=42&ved
=1t:429,r:13,s:0,i:124

 http://www.expower.es/extintor-fuego.htm

25

También podría gustarte