Está en la página 1de 13

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones


Enero 2013 Volumen: 4 Número: 1 Artículo: 12 ISSN 1309-6249

ENTRENAMIENTO DEL GENIO A LA MERITOCRACIA Y ELITISMO


Dra. Selma DÜNDAR
Universidad de Zúrich
Instituto para Erziehungswissenschaft
Freistrasse 36, 8032
Zurich, Suiza

RESUMEN

Uno de los temas más controvertidos en la historia de la educación es la formación del genio o superioridad cognitiva (g). Junto con la ilustración, la comunidad democrática, que basada en el logro, se convirtió a los

sistemas escolares. De ahí que haya comenzado a surgir la tesis de la meritocracia, que defiende que las desigualdades sociales son un resultado inevitable de las diferencias individuales. Algunas de las antítesis,

que utilizan algunos términos como meritocracia, IQismo y g-centrismo, han dificultado la clasificación de la educación según la aristocracia de la inteligencia. Desde este punto de vista, el objetivo de este estudio no

es ignorar las diferencias individuales o igualar las diferencias neurológicas, sino por el contrario, a diferencia de los enfoques que consideran a los humanos como seres simples, medibles/graduables, enfatizando

que el ser humano es complicado. En este punto, el genio o la superioridad cognitiva requiere una discusión interna sobre la base de la igualdad de oportunidades. Porque los temas de superioridad cognitiva y

superdotación no son solo una preocupación particular para la pedagogía, sino también un campo de interés para la economía de la educación y la sociología de la educación. De este modo; en este estudio, en

primer lugar, se cuestiona el desarrollo del tema en la literatura para la élite, luego (2) cómo el elitismo se convirtió contextualmente en IQizm en el período moderno se discute histórica y conceptualmente, y

finalmente (3) al observar la situación en sistema educativo turco, se han discutido los resultados probables de un modelo, que se había propuesto previamente. pero también campo de intereses de la economía de

la educación y la sociología de la educación. De este modo; en este estudio, en primer lugar, se cuestiona el desarrollo del tema en la literatura para la élite, luego (2) cómo el elitismo se convirtió contextualmente en

IQizm en el período moderno se discute histórica y conceptualmente, y finalmente (3) al observar la situación en sistema educativo turco, se han discutido los resultados probables de un modelo, que se había

propuesto previamente. pero también campo de intereses de la economía de la educación y la sociología de la educación. De este modo; en este estudio, en primer lugar, se cuestiona el desarrollo del tema en la

literatura para la élite, luego (2) cómo el elitismo se convirtió contextualmente en IQizm en el período moderno se discute histórica y conceptualmente, y finalmente (3) al observar la situación en sistema educativo

turco, se han discutido los resultados probables de un modelo, que se había propuesto previamente.

Palabras clave:Superdotación, meritocracia, elitismo.

INTRODUCCIÓN

El hombre ha aprendido primero a sobrevivir contra las severas condiciones de la naturaleza. Desde que empezó a vivir en grupo, en el concepto de poder ha existido el deseo

de ser superior a los demás. Este poder se ha expresado en una serie de formas, desde formas físicas hasta brujería o métodos más complicados, como mostrar algunos

poderes que otros no han tenido. Fenomenológicamente, en nombre del poder, incluso se ha tendido a ponerse en un lugar entre Dios y el ser humano. También se puede

decir que los sistemas de castas y esclavitud se han nutrido del deseo del hombre de superioridad sobre los demás y han continuado existiendo en cierto modo, en forma de

contrato social. El moderno sistema de clases/estratos de hoy, por otro lado, incluye componentes de poder y superioridad más suaves pero más complicados. En este punto;

cuando se considera en una dimensión psicológica, se puede decir que el tema se ha convertido en un problema que debe ser tratado multidimensionalmente en el ámbito

sociológico, no se haya producido un cambio/progreso en el deseo de ser superior del ser humano o no. Aquí, la evolución del ideal de democracia y las secuelas con el período

de ilustración, los desarrollos en la sociedad han sido influyentes. Así, se abrieron dos caminos para la formación de clases/estratos en la sociedad. Primero, es la riqueza por

herencia/superioridad basada en la propiedad, el segundo es la meritocracia, la superioridad ganada a través de habilidades o inteligencia. la evolución de la sociedad ha sido

influyente. Así, se abrieron dos caminos para la formación de clases/estratos en la sociedad. Primero, es la riqueza por herencia/superioridad basada en la propiedad, el

segundo es la meritocracia, la superioridad ganada a través de habilidades o inteligencia. la evolución de la sociedad ha sido influyente. Así, se abrieron dos caminos para la

formación de clases/estratos en la sociedad. Primero, es la riqueza por herencia/superioridad basada en la propiedad, el segundo es la meritocracia, la superioridad ganada a

través de habilidades o inteligencia..

En un contexto aparte, el concepto "superior" que precede a la inteligencia en el Diccionario de la Institución de Idioma Turco
(Türk Dil Kurumu = TDK) también denota "superior", "superior" o ser superior en comparación con otros similares o superarlos.
Antónimo de la palabra connota ordinariez. El proceder “superior” inteligencia arriba mencionada y el deseo de ser superior para
tener poder no tienen el mismo contexto. Sí. Por otro lado, cuando considero los proyectos de carrera pura, o proyectos de
ordenación de la carrera, este tema conduce a un campo muy controvertido. Desde este punto de vista, el período anterior y
posterior a la Segunda Guerra Mundial es una fecha importante que muestra hasta dónde pueden llegar los resultados del
eugenismo. En este período, las mediciones de IQ y siguiendo estrictamente estas mediciones que eran el momento de
125
Copyright © Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones / www.ijonte.org
Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones
Enero 2013 Volumen: 4 Número: 1 Artículo: 12 ISSN 1309-6249

El tiempo utilizado por la eugenesia provocó durante un tiempo una comprensión elitista como la aristocracia de la inteligencia, pero en
su desarrollo, comenzó a ser fuertemente criticado después de la Segunda Guerra Mundial.

Desde este punto de vista, el objetivo de este estudio no es ignorar las diferencias individuales o igualar las diferencias
neurológicas, sino por el contrario, a diferencia de los enfoques que consideran a los humanos como seres simples, medibles/
categorizables, enfatizando que el ser humano es complicado. Entonces, contrariamente a las explicaciones que se producirán
para los sistemas que funcionan con el principio de acción-reacción, se enfatiza que los individuos o comunidades que difieren
individualmente y se vuelven más complicados no pueden clasificarse en cuanto a sus características mentales en intervalos
claros y precisos en una escala. El objetivo es enfatizar que clasificar las funciones neuronales con intervalos fijos y permanentes
tiene varios inconvenientes y los problemas causados por marcar a los humanos con medidas rígidas y expresar sus
problemas existen en la educación. Toda persona tiene facetas mejorables y la provisión de condiciones adecuadas para el
desarrollo mental es un tema que se expresa en varios campos. Entonces, sean cuales sean las diferencias y características
individuales, la igualdad del hombre originada en su existencia, considerando y respetando esto, es un tema fácil de hablar pero
de hecho es una etapa de lucha seriamente difícil. Si tal lucha no hubiera sido necesaria, enfoques como los derechos
disgregados (derechos de los discapacitados mentales, derechos de los negros, derechos de las mujeres) no habrían sido
necesarios.

En este punto, la genialidad o la superioridad cognitiva requieren una discusión interna sobre la base de la igualdad de
oportunidades. Porque los temas de superioridad cognitiva y superdotación no son solo una preocupación particular para la
pedagogía, sino también un campo de interés de la economía de la educación y la sociología educativa. De este modo; en este
estudio, en primer lugar, se cuestiona el desarrollo del tema en la literatura para la élite, luego (2) cómo el elitismo se convirtió
contextualmente en IQizm en el período moderno se discute histórica y conceptualmente, y finalmente (3) al observar la
situación en Sistema educativo turco por años, se han discutido los resultados probables de un modelo propuesto previamente.

¿QUÉ DICE LA LITERATURA ELIT?

“Élite” (latín: eligere: elegir) define a las personas con habilidades extraordinarias (élite funcional) o grupos sociales en el poder o
soberanos (élite gobernante) en una sociedad. El concepto es tan antiguo como los pensamientos sistemáticos relacionados con
el orden social (Cevizci, 2007). Según los registros históricos y arqueológicos, la “nobleza, elitismo” que se observa en las
comunidades desde la Antic Babilonia hasta Persia, el hebreo o la Antic Grecia se forma a partir de componentes jerárquicos
como rico, pobre, fuerte, débil, libre, esclavo (Tumin, 1967). Incluso en la Ciudad Estado de Atenas, que había fundado un
gobierno popular llamado democracia, solo los miembros del estrato alto (de los libres) tenían derecho a recibir educación.
Además, en el libro 'Estado' de Platón -quien sistemáticamente quiso cambiar este sistema-, se determinaron tres estratos de la
sociedad, los campesinos, artesanos, y se decía que los trabajadores del tercer estrato no necesitaban educación (Ergün, 1997). A
través de la feudalidad y las clases feudales, el elitismo continuó en la Edad Media.

Lo que exigía la burguesía francesa durante el 18elluchas sociales del siglo XIX al grito de “queremos a las élites” era el deseo de
que los talentosos provenientes de la sociedad gobernaran Francia, en lugar de la aristocracia, el clero y los nobles
terratenientes (élites tradicionales). Estaba acabando con los derechos de gobierno que pasaban de padre a hijo y permitiendo
que personas talentosas y trabajadoras que surgían de la sociedad llegaran al poder (Arslan, 2010).

Uno de los pioneros de este período, el pensamiento de JH Pestalozzi, que privilegiaba la dimensión social de la
educación en 1700, era contradictorio con su tiempo. Su objetivo era permitir que los estratos sociales pobres mejoraran
su poder y habilidades con la educación y alcanzaran la perfección moral a través del bienestar económico. Otra
personalidad destacada fue JJ Rousseau. En su pensamiento pedagógico que revela en su libro “Emile”, se opone a que la
educación esté al servicio de cualquier formación incluyendo la iglesia y el estado.

En las ciencias sociales modernas, la "élite" y el "elitismo" también se consideran como la base de una crítica a la sociedad, así
como se abordan de manera desprejuiciada. Los conceptos anteriormente utilizados para definir la selección y entrenamiento de
“tropas de élite”, fueron descartados de la terminología militar a principios de 1900 y fueron

126
Copyright © Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones / www.ijonte.org
Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones
Enero 2013 Volumen: 4 Número: 1 Artículo: 12 ISSN 1309-6249

a partir de la noción de “clase política” con G. Mosca. En el estado moderno y el orden social crecido con la
Ilustración, la elección de los “mejores” de la sociedad para la soberanía y los deberes comunitarios se
convirtió en un tema de actualidad de una manera nueva (Cevizci, 2007), y el concepto pasó a ser
mencionado con parámetros de libertad e igualdad. Luego, con VF Pareto la expresión 'distinguido' se usó
de dos maneras: Distinguido como el énfasis en las habilidades individuales desiguales en todos los
rincones de la vida, es el primer uso. El segundo uso fue la sección formada por el estrato inferior -los
ordinarios/no distinguidos- dividiendo la sociedad básicamente en dos y la sección formada por
administradores distinguidos y otros distinguidos (Bottomore, 1997). Revisando formas de elitismo, R.
Arslan (2010),4en 18elsiglo, no le quedaron argumentos para convencer a la sociedad, ya que respaldaron
administraciones fascistas y autoritarias antes de la Segunda Guerra Mundial y este respaldo supuso su fin
después de la Guerra. Estas secciones pueden seguir sobreviviendo participando en partidos
neoconservadores. El entorno político y social se formó después de que la Segunda Guerra Mundial hiciera
que la democracia reemplazara a las administraciones fascistas y, de manera paralela, en EE. UU. (Power
Elites se convirtió en determinante) los debates sobre elitismo comenzaron de nuevo. A medida que
avanzaban los debates sobre el elitismo moderno, también se desarrolló el concepto de élites pluralistas
(Funktions und Leistungseliten). Desde la década de 1970, el término "élite" ha sido un nombre dado a las
personas que surgen de la sociedad, superando a las masas sólo con sus habilidades y talentos (élites
funcionales) y las personas capaces que han sido capaces de escalar a los más altos rangos en las ONG,
empresas e instituciones públicas. Se trata de economistas capaces de impulsar las economías, médicos de
renombre, científicos ilustres o líderes políticos carismáticos. Por ejemplo, las empresas privadas
transfieren a las élites modernas y las incorporan a las administraciones de las empresas,
independientemente de su raza, nacionalidad o religión. Así, el concepto pasó a significar grupos pequeños
y seleccionados de personas que querían ser superiores para el futuro, que querían tener una conciencia
relacionada con los méritos. Tras la Segunda Guerra Mundial se ha llegado a una conceptualización elitista
–que aún se aprueba-, en Alemania, por otro lado, donde el concepto se definió con "raza superior" y
"hombres superiores", se ha hecho un cuidadoso esfuerzo para depurar el término de este contexto (los
estudios de O. Stammer y R. Dahrendorf se dan como ejemplos de este esfuerzo) . Por ejemplo, O. Stammer
ha descrito a las élites como élites funcionales cuya “existencia, formas de formación y formas de selección
dependen una a una de las funciones que desempeñan en el mecanismo de influencia política en la sección
de administradores”. Se hizo posible abordar funcionalmente el tema a partir de que quedó clara la idea de
que las élites funcionales podían llegar a sus cargos a través de mecanismos de selección y que la igualdad
de oportunidades debía ser válida para todo ser humano (Cevizci, 2007). Como se enfatiza bajo el subtítulo
IQism, y como A. Cevizci (2007) citado de O. Stammer (1962),

Como se vio,éliteconcepto se utiliza para definir y entender grandes grupos de personas como “clase soberana”, “los más
ricos”, “los más educados” (Cevizci, 2007).Clasees una definición económica. Ser soberano es político. Es por eso que; el
término soberano incluye la teoría 'una clase económica gobierna políticamente'. TB Bottomore, califica de ineficiente el
concepto de élites del poder de CW Mills, alegando que no incluye adecuadamente a las élites militares (Arslan, 2010).

M. Reuchlin (1964) resume el período a partir de la Ilustración de la siguiente manera: Con el período de la Ilustración que
comienza en la década de 1790 y la industrialización que viene después, la sociedad basada en clases se disolvió. Los sistemas
educativos modernos comenzaron a construirse en Europa. Si bien los sistemas de diseño de escuelas replicaron previamente el
sistema de estratos sociales7, la nueva sociedad de clase/estrato es la escuela. Junto con la ilustración, el modelo comunitario
democrático basado en el logro se convierte en sistemas escolares. Mientras que la división social del trabajo hace que las
profesiones se separen entre sí, la división técnica del trabajo permite que diferentes empleados participen en la producción de
un bien. Ciencias separadas de la filosofía en paralelo. Para la existencia de personas con diferentes habilidades, y para producir
estas diferencias individuales, se desarrolla la pedagogía diferencial (= pedagogie différentielle). Este desarrollo propone la
adaptación de los estudios sobre la enseñanza a los niños. La idea; incluso las características individuales

127
Copyright © Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones / www.ijonte.org
Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones
Enero 2013 Volumen: 4 Número: 1 Artículo: 12 ISSN 1309-6249

de niños en el mismo salón de clases son diferentes, se convierte en un lema educativo importante. Hoy, este caso se
trata bajo el subtítulo de la función económica de la educación en la literatura. A partir de ahí, se toma como objeto de
orientación de los estudiantes hacia diferentes posiciones en la economía/sociedad (Hesapçıoğlu, 2009).

En la dimensión ideológica, que es efectiva durante la democratización de las escuelas, hasta hace poco el sistema de escuelas
verticales de tres líneas, también fue efectiva la idea de que las habilidades deben basarse en la “psicología de la
trinidad” (Trinitätspsychologie der Begabungen). De acuerdo con esta idea que respalda el antiguo enfoque de habilidades, las
habilidades definitivamente existen en tres formas: (1) habilidades teóricas, (2) habilidades prácticas, (3) mezcla de habilidades
teóricas y prácticas. Estas tres formas de habilidad forman los datos naturales, hereditarios e innatos. Esta idea tradicional sobre
las habilidades se basa en el darwinismo social. Según el darwinismo social, las tres formas principales de habilidad representan
estas tres clases principales: (1) habilidades teóricas; clases superiores, (2) habilidades prácticas; clases bajas, (3) mezcla de
habilidades teóricas y prácticas; clases medias. Al igual que la idea de quedividir el átomo era imposibleen física en 19elsiglo, en la
ciencia de la psicología, esta idea trinitaria de las habilidades también tuvo una validez absoluta. Los darwinistas sociales toman
la jerarquía social como resultado de la acumulación de habilidades que se han hecho realidad después de cientos de años.
Gracias a estas acumulaciones, solo han sobrevivido formas y tipos específicos de habilidades (Aytaç, 1975). Entonces, con el
capitalismo, la aristocracia basada en la propiedad de la tierra se ha debilitado con el tiempo, y la oportunidad de ascender a las
clases medias, con la ayuda de un arreglo más móvil, ha permitidoaristocracia de la inteligencia. Este orden de movilidad
democrática ha llegado a existir en un proceso muy largo que ha durado cientos de años (Kurtkan-Bilgiseven, 1987). Las
reformas escolares han tenido que responder al rápido crecimiento de la formación industrial ya las nuevas estructuras de
profesión (Aytaç, 1975). Por ejemplo, la educación para los privilegiados se había construido para los niños de las clases sociales
más altas hasta que se aprobó la Ley de Educación en 1944. Algunos sociólogos llamaron a este método de educación como
educación con dos vías. Esto se debió a que se diseñaron dos entornos educativos completamente diferentes, uno para los niños
de las clases sociales más altas y otro para los niños de la gente común. En USA se cuestionaba un modelo de igualdad de
oportunidades para los blancos. Se dice que oportunidades similares a la de Inglaterra también se brindaron en Francia, y
después de 1., especialmente 2. La idea de la guerra mundial de la igualdad de oportunidades se adaptó rápidamente. La
tendencia hacia las libertades individuales se inflamó en Alemania con las revoluciones de 1830 y 1848, y fue suprimida por la
dictadura nazi y hasta que crecieron los pensamientos por la igualdad de oportunidades basados en las grandes industrias, se
mantuvo la práctica de la educación de dos maneras. La educación para los privilegiados también estaba en tela de juicio en
algunos países socialistas como la Rusia soviética. Al igual que AH Moehlam, hay personas que afirman; a condición de que la
educación primaria sea obligatoria, para la educación secundaria se dice que los privilegiados del partido comunista
reemplazaron a los dignatarios de la época del zar. En el Imperio Otomano, aparte del mundo occidental, surgió una clase de
Escuelas Enderun privilegiadas. Pero al igual que en el mundo occidental, los niños de clases altas y los niños de la gente común
no fueron educados en las mismas escuelas. El ejemplo más explícito de este caso es la existencia de Şehzdegan Mektebi
(Escuela para Príncipes), afiliada al palacio, donde se educaban los niños y niñas de la familia imperial (Kurtkan-Bilgiseven, 1987).

Incluso en condiciones ideales de democracia, tales diferencias biológicas, hereditarias (herencia vital) no han
eliminado este caso de “el administrador” y “los administrados”. Este es el núcleo del argumento. Aunque hubo
desarrollos desde el elitismo hacia la democracia en la era moderna, el elitismo dejó su lugar al IQismo elitista al
legalizarse y convertirse con la misión de medir las habilidades académicas. Pero, como lo expresó A. Kurtkan-
Bilgiseven (2004), cuando el genio es considerado como atemporal, no limitado a una ubicación, un poder
individual que es capaz de captar y articular sentimientos, realidades filosóficas y sociales válidas en todos los
tiempos y todos los lugares. ; la sabiduría y la inteligencia (biología y medio ambiente) pueden desempeñar un
papel en este proceso de articulación. Aunque vemos bebés probeta gracias a la biología, esto no garantiza la
superdotación,

IQISMO: UNA PERSPECTIVA DIFERENTE SOBRE EL ELITISMO MODERNO

128
Copyright © Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones / www.ijonte.org
Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones
Enero 2013 Volumen: 4 Número: 1 Artículo: 12 ISSN 1309-6249

En primer lugar, como LM Cohen et al. (2000), el principio es que: el contexto de la educación para superdotados involucra
grandes sistemas escolares y aspectos socioeconómicos, políticos y culturales de la sociedad. El estudio a considerar con esta
perspectiva comenzará con la definición de aperturas:

desde el 19elsiglo cuando la superdotación se consideraba un concepto científico, ese fuerte indicador de la superdotación ha
sido el concepto de inteligencia, y las pruebas de coeficiente intelectual se consideraban creíbles para medir el coeficiente
intelectual. En recursos (por ejemplo, Flynn, 2009; Sternberg, 2004) haciendo definiciones a través de pruebas de inteligencia, se
define superdotado como un individuo que gana repetidamente 130 puntos o más para su grupo de inteligencia. R. Plomin y TS
Price (2002) establecen que el significado de inteligencia es habilidad cognitiva (g), y esto se mide, por ejemplo, habilidades de
memoria verbal y espacial en las pruebas. La habilidad cognitiva general fue definida como 'g' por Spearman en 1904 para evitar
connotaciones negativas del concepto de superdotación. La superdotación también es un componente de habilidades generales,
pensamientos personales y motivaciones en definiciones hechas de forma independiente, sin vincularla a pruebas de
inteligencia. Desde el punto de vista de percibir y transferir experiencias cognitivas emocionales, está mostrando conciencia,
sensibilidad y habilidad en comparación con sus compañeros (Feldhusen, 1986; Flynn, 2009)). El sistema escolar se ha convertido
en una herramienta de escaneo en el período moderno para diferenciar a los más inteligentes de los menos inteligentes. El uso
de la escuela como una herramienta de escaneo de esta manera es definido como IQ'ismo por los nuevos marxistas, y como
credencialismopor un grupo de sociólogos como JJ Macionis (2003). R.Collins, quien da la explicación más completa para
credencialismoen su libro,La sociedad de credenciales, parte con la idea de M. Weber de que los documentos educativos se
utilizan para restringir el número de candidatos a puestos de superioridad socioeconómica y mantener estos puestos en manos
de los titulares de patentes (diplomas) (citado por Tan, 1990). H. Gardner, defensor de la teoría de las Inteligencias Múltiples (IM),
por otro lado, define esta sobredependencia del IQismocomo g-centrismo(Tannennbaum, 2002), y cree que “todo el mundo es
inteligente” en su Teoría de las Inteligencias Múltiples (MI) (Tannenbaum, 2002). Hoy, como expresa D. Goleman (desde 1995,
citado por Plomin y Price, 2002),gramono garantiza el rendimiento en el hogar y el trabajo ni la motivación individual y las
habilidades sociales que se refieren a la inteligencia emocional. DY Ford (2002) compara estas creencias, que se definen como
positivistas y pospositivistas en algunos registros, con una perspectiva histórica de la siguiente manera:

Tabla 1: Una comparación de creencias y prácticas tradicionales versus contemporáneas.

Creencias y prácticas tradicionales Creencias y prácticas contemporáneas


Identificación: el foco está en una respuesta convergente. ¿El Evaluación: el foco está en una respuesta divergente.
niño es superdotado? (se requiere respuesta sí/no) ¿Cómo es el niño superdotado y cuáles son sus
necesidades? Esto es diagnóstico y prescriptivo. Evaluación:
Identificación: el enfoque está en que los estudiantes obtengan un concéntrese en desarrollar un perfil de las fortalezas y
cierto número en una prueba de inteligencia o rendimiento. deficiencias de los estudiantes.

Superdotación: representada por una puntuación de coeficiente intelectual alta Superdotación: vista como multidimensional.
o un percentil de rendimiento

Medición: la mejor medida (la más válida y confiable) de la Medición: la superdotación debe evaluarse de múltiples
superdotación es una prueba o pruebas. maneras debido a su naturaleza multimodal. Medición:
Medición: una medida / prueba es suficiente. múltiples fuentes son esenciales para desarrollar un
perfil.
La habilidad es recompensada El esfuerzo y el logro son recompensados.
La habilidad debe ser demostrada Se reconoce el desarrollo y el potencial del
talento.
Etiología: la genética determina principalmente la superdotación Etiología: el entorno y la genética determinan
la superdotación. Debemos fijarnos en las
características.
Los estudiantes están en un programa para superdotados. La educación para superdotados es Los estudiantes reciben servicios de educación para superdotados. La educación para

un lugar. superdotados no es un lugar.

Debate de excelencia versus equidad. La excelencia y la equidad no son mutuamente excluyentes.

129
Copyright © Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones / www.ijonte.org
Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones
Enero 2013 Volumen: 4 Número: 1 Artículo: 12 ISSN 1309-6249

La educación para superdotados es un privilegio. La educación para superdotados es una necesidad.

Fuentes: Donna Y. Ford. (2002). Equidad y excelencia: estudiantes culturalmente diversos en educación para superdotados. Manual de
educación para superdotados. Estados Unidos: Allyn & Bacon. pags. 513.

LM Cohen et al. (2000) quien trata el tema con sus dimensiones filosóficas, reporta el cuadro similar de la siguiente
manera:
Tabla 2: Cosmovisiones metafóricas de raíz: sus principios, limitaciones e influencias en las concepciones de la superdotación.

Visión del mundo organicismo contextualismo formismo Mecanismo


Metáfora de la raíz Organismo evento en curso Semejanza Máquina
desarrollando a través de dentro de su contexto
etapas hacia un
final particular
Conexiones Absoluto o Pragmatismo idealismo platónico Materialismo,
con idealismo objetivo, (Pierce, James, y algo de realismo Realismo,
filosófico existencialismo Dewey) (Platón, Aristóteles) naturalismo
tradiciones (Hegel, Husserl) (Descartes,
Locke, Hobbes,
Hume)
que mundo Coherencia y Contextual Patrones de similitud Reducción de
ver destacados totalidad de sistemas influencias en diversos el todo a su
(El conjunto Impredecible fenómenos componente
trascendiendo su emergencia de partes
partes) novedad precisión, detalle
integrador Causalidad lineal
conexiones objetividad
A largo plazo
desarrollo
Debilidades de Limitado imprecisión imprecisión oscurece
La perspectiva aplicabilidad contexto y
más allá del sistema sistémico
en estudio interconexión
Se pierde detalle del s
momento
modo preferido postpositivista postpositivista postpositivista Positivista
de consulta
Ejemplos de En el caso de estudio de Cualitativo Complejidad Experimental,
investigar un individuo creativo, investigador buscando teóricos cuantitativo
proyectos un investigador busca efectos de descubriendo análisis de
ante todo maneras en que socioeconómico patrones de efectos de
influenciado por intrasistémico, influencias en similitud en el instructivo
la visión del mundo formando mutuamente minoría talentosa Dinámica del ser humano estrategia en
interacciones entre niños que muestran cerebros.. estudiantes'
cognitivo resiliencia en el trato Filosófico logro
subsistemas con impredecible análisis de puntuaciones

promover largo- ambientes metáforas que


rango de propósito respaldar la investigación

en educación para superdotados

Perspectivas sobre Construcción social Construcción social Construcción social Natural


inteligencia y paradigma paradigma paradigma desigualdad

130
Copyright © Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones / www.ijonte.org
Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones
Enero 2013 Volumen: 4 Número: 1 Artículo: 12 ISSN 1309-6249

superdotación paradigma

Fuentes: Cohen, LM, Ambrose, D. y Powell, N. (2000). Fundamentos conceptuales y lentes teóricos para la
diversidad de superdotación y talento (Eds. Kurt. A. Heler, Franz J. Mönks, Robert J. Sternberg, Rena F. Subotnik).
Manual internacional de superdotación y talento. Nueva York: Pérgamo pág. 333.

Como se ha visto, ha habido cambios de paradigma en la educación para superdotados. Como Cohen et al. (2000) dijo: la
paradigma tradicionalen la educación para superdotados se basaba en supuestos de inteligencia claramente definida, medible y
culturalmente trascendente y en la selección y etiquetado de los superdotados (generalmente a través de pruebas de coeficiente
intelectual) por sus habilidades inherentes. lossegundo paradigmase derivó del énfasis de la educación especial en planes
educativos individuales y ambientes menos restrictivos basados en evaluaciones de las necesidades individuales de los
estudiantes. Aspectos del todavía mal definidotercer paradigmaEl cambio parece incluir énfasis en talentos multidimensionales,
concepciones de inteligencia multidimensionales y sensibles al contexto, conciencia de la diversidad y el contexto social.

Ahora es el momento de analizar los factores que forman la base para el desarrollo de estos enfoques con una perspectiva
histórica:

En varias épocas se ha expresado -por pensadores como Aristóteles y Platón- que los seres humanos no son iguales en cuanto a
sus habilidades intelectuales. En la literatura dondepor quéycómo estáde la estratificación social este tema ha sido tratado
voluminosamente. Pero, en cuanto a la conceptualización del tema como una especie de diferenciación biológica, ha habido un
avance hacia los teóricos de la raza pura, comenzando con las teorías de GV de Lapouge y O. Amon. A partir de aquí, cabe
señalar el concepto de F. Galton que también recurre a la formación de conceptos de élite. La primera opinión que respalda la
herencia, en su obra Hereditory Genius (1869) -aunque la suerte parece eficaz para el surgimiento de la inteligencia- fue
propuesta por primera vez por F. Galton, quien intenta demostrar que es más probable que nazcan niños muy inteligentes
cuando el padre es superdotado (Kurtkan-Bilgiseven, 1987). F. Galton (Plomin & Price, 2002) afirma que la superdotación (o alta
inteligencia) es uncuestión de herenciaen lugar de factores ambientales. F. Galton, directamente influenciado por las opiniones
de C. Darwin, calculó los niveles de inteligencia natural (superdotación) en la sociedad y afirmó que las diferencias y los
privilegios individuales eran creados por factores ambientales y hereditarios. En su teoría, afirmó que las personas de estratos
más altos o más bajos en la sociedad no eran iguales en capacidad, los estratos más altos en la sociedad producían más
personas dotadas en número que los estratos más bajos, y estos privilegios podrían atribuirse primero a factores hereditarios y
luego ambientales. Sorokin, 1994). En este camino de la selección natural a la superioridad basada en la raza, F. Galton,
defendiendo la mejora genética de la raza humana en lugar de dejar que la evolución se desarrolle por sí sola, apoya la crianza
sistemática de seres humanos para alcanzar los resultados antes y sin esfuerzo (Coşkun, nd) . Su eugenismo reanimador
(eugenesia) pone de manifiesto el objetivo de “humano superior” (uber mensch) de F. Nietsche, y el transhumanismo
(posthumano) de A. Hitler y su equipo (Dündar, 2010). M. Hesapçıoğlu informa cómo estos puntos de vista - de hecho no
propuestos por el mismo C. Darwin - actúan en la psicología social (Vexliard, 1969) así: Generalmente los racismos aceptan la
teoría darwiniana de la supervivencia del más apto. Durante este progreso, los menos aptos desaparecen (selección natural). La
contribución de estos pensamientos a los grupos humanos trajo racismos. Este punto de vista, que había sido, fue dominante
hasta II. La Guerra Mundial, como cita M. Tan (1987), se abrió a reformas que básicamente defendían que los talentos de los
niños de estratos más bajos se desperdiciaban con el tiempo. En la década de 1960, mientras se fortalecían los debates sobre la
consideración de los factores ambientales para el logro educativo, El concepto de “inteligencia innata” fue atacado. En este
período, surgió el enfoque del capital humano, y cuando era la década de 1970, estas esperanzas de educación llevaron a
pedagogos críticos como I. Illich a definir la educación como “religión secular”.

El IQismo y su denominación, en el proceso llamado g-centrismo, estaba fuertemente ligado a la idea de que la
inteligencia podía medirse con pruebas de IQ con alta validez y confiabilidad, y se creía que el IQ era el único factor en
los aspectos educativos, profesionales, económicos, y esfuerzos sociales (Dündar, 2010; Dorling, 2010). Como se trata
ampliamente en el capítulo deelitismo, H. Radnor et al. (2007 citado por Dündar, 2010) demostrando que la meritocracia
ha sacado a relucir una práctica elitista, plantea que la inteligencia y la habilidad son invenciones modernas que abarcan

131
Copyright © Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones / www.ijonte.org
Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones
Enero 2013 Volumen: 4 Número: 1 Artículo: 12 ISSN 1309-6249

elitismo en la educación como estructura social. Mientras tanto, los puntos de C. Jenkins que enfatizan la suerte, como un factor, deben notarse aquí. Según el autor, que enfatiza la suerte en las

desigualdades, y critica duramente los modelos liberales y toda concepción que vincule la fortuna de la vida con el arraigo familiar, el nivel de inteligencia o vínculos de habilidades cognitivas, la

fortuna de la vida está relacionada con la fortuna, la personalidad y la eficiencia profesional (Husén, 1974; Bronceado, 1987). JH Austin (1978 citado por Tannenbaum, 2002) señala que el factor

suerte nunca se ignora ni se descuida en los estudios de habilidades. W. Müller y KV Mayer (citado por Ergün, 1997), en su estudio con el objetivo de demostrar que si es posible proporcionar

igualdad de fortuna a través de la educación, agruparon las correlaciones entre educación, profesión y origen social. Por eso es importante lo que quiere decir con "logro". Si el éxito, con su

mayor definición; es la distancia que recorren los individuos para alcanzar sus metas/resultados, esta distancia recorrida,/las fases pasadas se hacen realidad en un contexto afectado por los

factores dentro y fuera del control del individuo. Aunque el logro educativo es un tema bastante complicado en lo que respecta a los factores, como se tratará aquí, el logro tiene una dimensión

económica. En esta dimensión, el modelo de meritocracia en el que se entrelazan los conceptos de selección y oportunidad es lo primero, por lo que los años escolares/académicos y después de

los años escolares surgen como una cuestión de calidad o cantidad. En este ámbito, dos opiniones en conformidad con el IQismo son /las fases pasadas se hacen realidad en un contexto

afectado por los factores dentro y fuera del control del individuo. Aunque el logro educativo es un tema bastante complicado en lo que respecta a los factores, como se tratará aquí, el logro

tiene una dimensión económica. En esta dimensión, el modelo de meritocracia en el que se entrelazan los conceptos de selección y oportunidad es lo primero, por lo que los años escolares/

académicos y después de los años escolares surgen como una cuestión de calidad o cantidad. En este ámbito, dos opiniones en conformidad con el IQismo son /las fases pasadas se hacen

realidad en un contexto afectado por los factores dentro y fuera del control del individuo. Aunque el logro educativo es un tema bastante complicado en lo que respecta a los factores, como se

tratará aquí, el logro tiene una dimensión económica. En esta dimensión, el modelo de meritocracia en el que se entrelazan los conceptos de selección y oportunidad es lo primero, por lo que los

años escolares/académicos y después de los años escolares surgen como una cuestión de calidad o cantidad. En este ámbito, dos opiniones en conformidad con el IQismo son por lo tanto, los

años escolares/académicos y los años posteriores a la escuela surgen como una cuestión de calidad o cantidad. En este ámbito, dos opiniones en conformidad con el IQismo son por lo tanto, los

años escolares/académicos y los años posteriores a la escuela surgen como una cuestión de calidad o cantidad. En este ámbito, dos opiniones en conformidad con el IQismo sontesis de la

meritocraciayexplicaciones presentadas por el modelo elitista tradicional:tesis de la meritocracia,defiende que las desigualdades sociales son consecuencia inevitable de las diferencias

individuales (inteligencia y habilidad). RJ Herrnstein, quien teorizó la tesis, expone esta hipótesis de la siguiente manera: “Si todas las personas son lo suficientemente inteligentes para cavar

trincheras pero la mitad de las personas son lo suficientemente inteligentes para ser ingenieros, la sociedad hace uso de este recurso intelectual con moderación valorando y recompensando a

los ingenieros. (Ulusoy, 1996).Modelo tradicional elitista (conservador): Apoya a los niños de clases privilegiadas para que sean más inteligentes y exitosos y asistan a escuelas de élite. Por lo

tanto, un sistema educativo que limite las oportunidades es inevitable, y también se deben evitar los ensayos de reforma que tienen el potencial de estropear la unidad de las escuelas especiales

elitistas y privilegiadas. Como en el modelo fundamentalista, afirma que la inteligencia es una característica social, no una característica natural. Entre los investigadores que contribuyen a la

consideración del CI o problema de rendimiento desde el punto de vista económico, destacan los trabajos de RJ Hernstein, A.Jensen, C. Murray, C. Jencks, S. Bowles y H. Gintis. También vemos

que el término “deseo de lograr” la movilidad social a través de la educación se utiliza en algunas fuentes. Por ejemplo DC McClelland, en su libro The Achievement Society en el que trata la

relación entre el deseo de superación de los seres humanos y el crecimiento económico, ha llegado a diferentes conclusiones para países desarrollados y en vías de desarrollo. Desde el punto de

vista de los factores culturales en un primer momento, R. Jacobs critica esta investigación desde varios puntos de vista. Uno de los factores que encienden los debates de considerar la cuestión

del coeficiente intelectual o el logro económicamente más es: RJ Hernstein y C. Murray, quienes recopilaron sus investigaciones con el objetivo de averiguar si los ricos son más inteligentes o no,

en el libro 'La inteligencia de la curva de campana y la estructura de clases en la vida estadounidense'en 1994.

N. Chomsky, al tratar la idea Bell Curve de RJ Herrnstein en 1972, criticó las propuestas económicas presentadas por la idea y la definió como racista. Afirmó que las ideas de RJ Herrnstein estaban llenas de errores y solo protegían los

beneficios de la élite. Chomsky propuso estos puntos de vista contradictorios en su'Chomsky sobre el coeficiente intelectual y la desigualdad':(1) Las personas no eligen profesiones basadas únicamente en ganancias personales (o prestigio

social) libres de tendencias individuales. (2) La sociedad siempre recompensa a las personas que se vuelven parte de un servicio social útil. Y agrega N. Chomsky: “según la lógica de RJ Hernstein, si los panaderos y los leñadores obtienen las

mayores ganancias en la sociedad, con el tiempo, los de mayor coeficiente intelectual ocupan estos puestos. Y no tengo ninguna duda de que RJ Herrnstein se convertirá en leñador o panadero para ganar más dinero de esa manera. En esta

discusión, C. Murray (1997), apoya el enfoque de la meritocracia, que respalda la curva de campana de R. J Herrnstein que muestra el rango de puntajes de inteligencia. Refiriéndose a la muestra de hermanos, también defiende que las

diferenciaciones de clase se han formado libres de las acumulaciones socioeconómicas de los individuos. En su investigación, C. Murray (1997), ilustrando la importancia de la educación, afirma que: la duración media de la educación para las

personas con puntuaciones normales de inteligencia es igual a 13,4 años. La duración de la educación o las personas con puntuaciones de inteligencia más brillantes es igual a 16,4 años. La duración media de la educación para las personas

con una puntuación de inteligencia inferior a la normal es de 11,6 años (la duración normal de la educación regular es de 12 años). Los años escolares tienen sentido cuando vemos eso; mientras que el 19 % del grupo normal tiene un diploma

universitario/universitario, el 82 % de los estudiantes con puntajes de inteligencia más brillantes (16,4) tiene un diploma (cuádruple del grupo normal). Además, el 50% de los estudiantes con puntajes de inteligencia más brillantes en

comparación con los normales (1,5 veces más altos que los normales) tienen buenos títulos de graduación. Mientras que el 3% de los estudiantes con normalidad la duración media de la educación de las personas con puntuaciones de

inteligencia normales es de 13,4 años. La duración de la educación o las personas con puntuaciones de inteligencia más brillantes es igual a 16,4 años. La duración media de la educación para las personas con una puntuación de inteligencia

inferior a la normal es de 11,6 años (la duración normal de la educación regular es de 12 años). Los años escolares tienen sentido cuando vemos eso; mientras que el 19 % del grupo normal tiene un diploma universitario/universitario, el 82 %

de los estudiantes con puntajes de inteligencia más brillantes (16,4) tiene un diploma (cuádruple del grupo normal). Además, el 50% de los estudiantes con puntajes de inteligencia más brillantes en comparación con los normales (1,5 veces

más altos que los normales) tienen buenos títulos de graduación. Mientras que el 3% de los estudiantes con normalidad la duración media de la educación de las personas con puntuaciones de inteligencia normales es de 13,4 años. La

duración de la educación o las personas con puntuaciones de inteligencia más brillantes es igual a 16,4 años. La duración media de la educación para las personas con una puntuación de inteligencia inferior a la normal es de 11,6 años (la

duración normal de la educación regular es de 12 años). Los años escolares tienen sentido cuando vemos eso; mientras que el 19 % del grupo normal tiene un diploma universitario/universitario, el 82 % de los estudiantes con puntajes de

inteligencia más brillantes (16,4) tiene un diploma (cuádruple del grupo normal). Además, el 50% de los estudiantes con puntajes de inteligencia más brillantes en comparación con los normales (1,5 veces más altos que los normales) tienen

buenos títulos de graduación. Mientras que el 3% de los estudiantes con normalidad La duración media de la educación para las personas con una puntuación de inteligencia inferior a la normal es de 11,6 años (la duración normal de la educación regular es de 12 años). Los años e

132
Copyright © Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones / www.ijonte.org
Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones
Enero 2013 Volumen: 4 Número: 1 Artículo: 12 ISSN 1309-6249

Los puntajes de inteligencia tienen títulos de graduación bajos, ninguno de ellos tiene títulos de graduación muy bajos. En cuanto a la elección de trabajo, en 1992, la tasa de estudiantes con puntajes de inteligencia

normales que eligieron derecho, medicina, académicos, ingeniería, contabilidad y ciencias como carrera fue del 2%. La tasa de licenciaturas es del 23%, la tasa de posgrados es del 8%. La tasa de graduación con

grado bajo es cero. Pero este resultado implica que el CI únicamente no afecta la elección de trabajo a través de la educación. Además, podemos ver que los niños con el mismo apoyo financiero y emocional en la

misma familia tienen diferentes opciones de carrera. Al brindar una educación mejor y más prolongada a sus hijos afortunados, las familias no pueden garantizar la relación entre la elección de trabajo y los ingresos

(Murray, 1997). Según la opinión de los genetistas de que “el crecimiento de los niños es una combinación de características ambientales y genéticas”, C. Murray (1997), en su estudio, señala que, ante todo, Bell Curve

no subestima los factores ambientales. Se afirma que la inteligencia de una persona se puede desarrollar 15 puntos a través de factores ambientales. El factor principal en este desarrollo se explica con factores

familiares (por ejemplo, estatus socioeconómico, divorcio, alfabetización). El tema de este estudio es que: El coeficiente intelectual se transmite genéticamente, por lo que la familia es el factor más determinante en

el ingreso económico de una persona. Pero, debido a las investigaciones sobre los hermanos, aquí se enfatiza que el CI es un factor independiente en el ingreso económico de una persona, independiente del estatus

económico de la familia. El factor principal en este desarrollo se explica con factores familiares (por ejemplo, estatus socioeconómico, divorcio, alfabetización). El tema de este estudio es que: El coeficiente intelectual

se transmite genéticamente, por lo que la familia es el factor más determinante en el ingreso económico de una persona. Pero, debido a las investigaciones sobre los hermanos, aquí se enfatiza que el CI es un factor

independiente en el ingreso económico de una persona, independiente del estatus económico de la familia. El factor principal en este desarrollo se explica con factores familiares (por ejemplo, estatus

socioeconómico, divorcio, alfabetización). El tema de este estudio es que: El coeficiente intelectual se transmite genéticamente, por lo que la familia es el factor más determinante en el ingreso económico de una

persona. Pero, debido a las investigaciones sobre los hermanos, aquí se enfatiza que el CI es un factor independiente en el ingreso económico de una persona, independiente del estatus económico de la familia.

En este grupo, A. Jensen, junto con la significación significativa de la relación entre CI e ingreso económico (0,4), agrega que el
otro factor efectivo es la edad. Esto se debe a que, especialmente en las personas de mediana edad, su potencial alcanza su nivel
más alto en su carrera. En general, en el surgimiento del enfoque denominado IQism por S. Bowles y H. Gintis, los estudios de
los investigadores mencionados anteriormente RJ Hernstein, C. Murray, A. Jensen, RJ Rushton y EW Rushton correlacionan
positivamente el IQ con el prestigio profesional, acceso a la educación, la creatividad, la salud física, la salud mental, el tamaño
del cerebro, la vida útil y la velocidad de transmisión en las neuronas.

Esta correlación se relaciona negativamente con la tasa de criminalidad, la debilidad, la necesidad crónica de cuidados, el
desempleo, el divorcio y la monoparentalidad (Jones & Schneider, 2006). Por otro lado, para representar la correlación entre las
raíces de clase y el rendimiento académico, el Informe Robbins, publicado en Inglaterra en 1963, reveló que las posibilidades de
educación superior eran iguales para los niños más inteligentes de los estratos más bajos y los menos inteligentes de los
estratos más bajos. estratos superiores (Ergün, 1997)1.

Como se ve, el pensamiento mecanicista, que se explicó en detalle anteriormente, todavía se basa en conceptos de cultura
dominante. Como cita Passow y Fraiser (citado por Cohen et al., 2000); Las habilidades y la inteligencia de los niños superdotados
se descuidaron debido a la demanda excesiva de pruebas estandarizadas, definiciones restringidas de inteligencia, falta de
comprensión del comportamiento aparente en el contexto cultural, falta de orientación y falta de evaluación dinámica en las
oportunidades de aprendizaje. Es así que además de estudios en las décadas de los 60 y 70, aunque investigadores como Frasier,
García, Passow, Ford, Harris, Maker, Schiever, Peterson intentaron definir la inteligencia en diferentes grupos, y responder a
diferentes niños, esta dominancia es tan es. También teniendo en cuenta estas deficiencias, el nuevo pensamiento marxista,
como lo señalan S. Bowles y H. Gintis (1976) encontró factores relacionados con los ingresos de una persona, además del
coeficiente intelectual, como la familia, la ubicación, la salud genética, las raíces étnicas y la educación de la persona. Además,
también encontraron que estos factores eran más influyentes que el coeficiente intelectual en la determinación de los ingresos.
Para resumir;en el proceso de competencia en las escuelas, con derrotas y victorias, se compatibiliza a los alumnos con su
estatus social. Así, el sistema educativo objetivo profundiza la perspectiva meritocrática hacia la cultura popular y el método de
las ciencias sociales. Los puntajes altos obtenidos en las pruebas significan, como instrumento, una expectativa de ingresos
altos. Solo una pequeña parte de la notable correlación estadística entre el rendimiento académico y el éxito económico es
responsable del papel de la escuela en el desarrollo o la reducción de las habilidades cognitivas. Sin embargo, la función
económica de las escuelas no se limita a desarrollar o determinar competencias de esta manera. La función económica primaria
de la educación es desarrollar o seleccionar habilidades intelectuales. Por esta razón, las diferencias en los puntajes de las
pruebas cognitivas puras no pueden explicar la correlación entre el proceso educativo y el éxito económico. T. Hertz et al. (2007),
paralelo al estudio de S. Bowles y H. Gintis,

1Hay varias investigaciones en Turquía relacionadas con el tema. Por ejemplo: Ö. Sayın (1989) Tatlıcan (1990), B. Özgen
(1996) T. Çavdar (1976), V. Gülmez (1988).
133
Copyright © Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones / www.ijonte.org
Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones
Enero 2013 Volumen: 4 Número: 1 Artículo: 12 ISSN 1309-6249

y nivel de ingresos. En los análisis que hicieron, encontraron que el efecto del nivel educativo de las familias sobre los niños
aumentó en los últimos cincuenta años. De igual forma, ML Patrick (2008) señala que el estatus de clase de los padres es un
factor determinante en la movilidad entre generaciones.

DISCUSIÓN

Como señalan algunos de los investigadores que realizan investigaciones en las áreas de superdotación o educación para superdotados, la idea de que tratar a los desiguales como iguales

provoca otra desigualdad presenta un punto de vista exactamente paralelo a la idea de igualdad de oportunidades en educación caracterizada liberalmente. Asimismo, se busca brindar a cada

individuo posibilidades de acceder a oportunidades de acuerdo a sus capacidades. Pero, la forma de pensar elitista aquí irónicamente contradice la idea de igualdad de oportunidades

caracterizada liberalmente. Exigir oportunidades privilegiadas para los superdotados o privilegiados, cuyas dotes o habilidades superiores fueron determinadas después de algunas mediciones,

significa que el ideal de igualdad de oportunidades vuelve a acercarse al elitismo y, aunque no se dice directamente, se trata de una aristocracia basada en la inteligencia. El punto de vista

igualitario en el modelo, que ya había sido propuesto como PC (Cooperación Pedagógica) por Hesapçıoğlu y Dündar (2011), ha enfatizado la igualdad de trato a los seres humanos por ser seres

humanos. En este modelo, se enfatiza el aumento de las oportunidades disponibles para el desarrollo, debido a las variaciones en los intereses y habilidades individuales. Con el enfoque de

cooperación pedagógica se enfatiza aumentar los entornos de experiencia disponibles para los estudiantes cuyas habilidades e intereses difieren. Los resultados probables del modelo

propuesto (el modelo original se muestra en cursiva) se pueden discutir de la siguiente manera: Se enfatiza el aumento de las oportunidades disponibles para el desarrollo, debido a las

variaciones en los intereses y habilidades individuales. Con el enfoque de cooperación pedagógica se enfatiza aumentar los entornos de experiencia disponibles para los estudiantes cuyas

habilidades e intereses difieren. Los resultados probables del modelo propuesto (el modelo original se muestra en cursiva) se pueden discutir de la siguiente manera: Se enfatiza el aumento de

las oportunidades disponibles para el desarrollo, debido a las variaciones en los intereses y habilidades individuales. Con el enfoque de cooperación pedagógica se enfatiza aumentar los

entornos de experiencia disponibles para los estudiantes cuyas habilidades e intereses difieren. Los resultados probables del modelo propuesto (el modelo original se muestra en cursiva) se

pueden discutir de la siguiente manera:

Origen filosófico: Volviendo a la Edad Antigua, como se ve en la Schola de Sócrates, escuela sin muros.

Perspectiva pedagógica: enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida, educación alternativa, Escuelas del Proyecto UNESCO

Interacción/Cooperación: Universidades, centros de investigación, laboratorios, instituciones de investigación y


desarrollo, tipos de escuelas, organizaciones no gubernamentales, fundaciones, asociaciones, centros de aplicación,
consejos, corporaciones de medios, fábricas, conservatorios, centros de arte, organizaciones e instituciones deportivas,
etc.. Requisito: Debe haber al menos un consultor educativo en la institución y organización cooperada para organizar el
programa educativo adecuado al proyecto presentado por el estudiante.

Ambiente: Participación activa de los estudiantes en el proceso natural.; transformación del entorno lejano y
cercano en un centro/área de aprendizaje.

Programa:El programa se basa en el proyecto presentado por el estudiante.. El estudiante gestiona el proceso de acuerdo con la
metodología del proyecto en la dirección de su interés y necesidades. El estudiante recibe la asesoría requerida tanto durante la
fase de preparación de su proyecto (de la escuela) como de cooperación (de la institución/organización). El objetivo aquí es, como
se menciona con frecuencia en la literatura, no desarrollar modelos de programas aplicados en la educación para superdotados
(como: inteligencias múltiples, educación holística, programa de educación media de alto alcance de Purdue, programa de
aprendizaje autónomo, C3, Reggio Emila, The Grid Matrix , Programa Integrado, o recopilando todos los modelos bajo tres
encabezados básicos como agrupar, acelerar y enriquecer). PC, la cooperación pedagógica hace que estos enfoques sean
posibles de aplicar en la dirección del lugar, tiempo y construcción adecuados sobre la base del sistema. La diferencia es esa; El
programa está abierto a todos los niños cuyos proyectos sean aceptados. Aquí no se cuestiona la discriminación entre estudiante
superior o estudiante normal.

Educación:PC, no presenta métodos de enseñanza especiales (como: educación en aulas especiales, comenzar la escuela a una
edad más temprana, acelerar, enriquecer el programa, educar en grupos de una sola habilidad, educación individual).
Proporciona entornos donde el aprendizaje de los estudiantes es posible. Por ejemplo:

134
Copyright © Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones / www.ijonte.org
Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones
Enero 2013 Volumen: 4 Número: 1 Artículo: 12 ISSN 1309-6249

• En la universidad, centro de investigación, laboratorio (en una institución u organización), un coordinador


educativo/especialista contratado para este propósito determina los tipos de lecciones y actividades adecuadas
para el proyecto que le presenta el estudiante.
• Trabajando con el estudiante, eligiendo temas entre estos tipos de lecciones/actividades, se desarrolla un programa
adecuado para el estudiante.
• En la dirección del proyecto, el estudiante es responsable de llevar a cabo estas actividades/lecciones durante el período de
tiempo predeterminado y organizar los resultados del proyecto en el tiempo especificado.
• En este marco se determina una tabla GANT (calendario de actividades) individual.
• Para facilitar el seguimiento/evaluación, el calendario institucional es preparado por el coordinador/
especialista en educación.
• El estudiante es responsable de informar a la escuela/institución a la que está afiliado sobre su GANT
individual.
• Junto con el estudiante, la escuela es responsable de formar el programa en la escuela (presentación, evaluación,
observación, compartir con otros estudiantes en reuniones) de acuerdo con este horario individual.

Evaluación: Múltiples métodos de evaluación: Se considera valoración por el estudiante, valoración por el coordinador/
especialista educativo, observaciones y valoraciones escolares/institucionales, planteamientos de seguimiento de
resultados.

BIODATA Y DIRECCIÓN DE CONTACTO DEL AUTOR

Selma DÜNDARha estado trabajando como doctora en el Departamento de Ciencias de la Educación de


la Facultad de Educación de Atatürk, Universidad de Marmara en Estambul, Turquía. Actualmente, ha
estado realizando su investigación postdoctoral en el Instituto de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Zúrich, Suiza. También tiene experiencia como maestra de aula y directora de escuela
(en Turquía).

Sus intereses de investigación incluyen la igualdad de oportunidades, la filosofía de la ciencia, la educación


alternativa, los sistemas educativos y la ética en la educación.

Dra. Selma DÜNDAR


Universidad de Zúrich
Instituto para Erziehungswissenschaft
Freistrasse 36, 8032
Zurich, Suiza
Email:sduendar@ife.uzh.ch

REFERENCIAS

Arslán, R. (2010).Elitizm teorisi ve teorisyenleri. Bursa: Dora Yayınları.

Aytaç, K. (1975).İngiltere, İsveç, Fransa ile Federal Almanya'da okul reformları ve okul kuruluş sistemlerinde
demokratlaşma temayülleri (mukayeseli bir eğitim araştırması). Estambul: Talim ve Terbiye Dairesi.

Bottomore, tuberculosis (1997).Seçkinler ve toplum. Ankara: Gündoğan Yayınları.

Bowles, S. y Gintis, H. (1976).La escolarización en la América capitalista La reforma educativa y las contradicciones de la vida económica.
Estados Unidos: BasicBooks.
135
Copyright © Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones / www.ijonte.org
Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones
Enero 2013 Volumen: 4 Número: 1 Artículo: 12 ISSN 1309-6249

Cevizci, A. (2007).Felsefe ansiclopedisi 5. Ankara: Ebabil Yayıncılık.

Cohen, LM, Ambrose, D. y Powell, N. (2000). Fundamentos conceptuales y lentes teóricos para la diversidad de
superdotación y talento. En AH Kurt, FJ Mönks, RJ Sternberg, RF Subitnik (Eds.),manual internacional de
superdotación y talento(págs. 331-344). Nueva York: Pérgamo.

Coşkun, G. (nd). Evrimcilerin “üstün insan” hayalleri. Recuperado el 30 de noviembre de 2011, de http://
www.yaklasansaat.com/dunyamiz/canlilar/evrimcilerin_ustun_insan_hayalleri.asp .

Dorling, D. (2010). El retorno al elitismo en la educación.sondeos, 44, 35-46.

Durkheim, E. (2006).Toplumsal işbölümü. Estambul: Cem Yayınevi.

Dundar, S. (2010).Eğitimde fırsatların eşitliği ve postmoderndeki dönüşümü: Türkiye örneği. Tesis inédita,
Universidad de Marmara.

Ergün, M. (1997).Eğitim sosyolojisine giriş. Ankara: Ocak Yayınları.

Flynn, JR (2009).Qué es la inteligencia: más allá del efecto Flynn. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

Ford, DY (2002). Equidad y excelencia: estudiantes culturalmente diversos en educación para superdotados. En N. Colangelo, GA Davis
(Eds.),manual de educación superdotados(págs. 506-520). Estados Unidos: Allyn & Bacon.

Herrnstein, RJ y Murray, C. (1994).La curva de campana: inteligencia y estructura de clases en la vida americana. Nueva York:
Prensa libre.

Hertz, T., Jayasundera, T., Piraino, P., Selcuk, S., Smith, N. y Verashchagina, A. (2007). Movilidad económica
intergeneracional en el mundo.The BE Journal of Economic Analysis & Policy, 7 (2), 1-46.

Hesapçıoğlu, M. (2009). Eğitim sistemlerinde yönlendirme çalışmalarının felsefî/yönetimsel temelleri.Eğitime Bakış


, 2009, 5-10.

Hesapçıoğlu, M. y Dündar, S. (2011).Türkiye'de eğitimde fırsat eşitliği ve postmodernizm. Konya: Egitim


Kitabevi.

Hesapçıoğlu, M. y Dündar, S. (2011). Superdotación en el sistema educativo turco en un contexto de globalización y


educación de élite: una propuesta de modelo igualitario (= cooperación pedagógica).Excelencia en Educación 2011:
Superdotación, Creatividad, Desarrollo. Estambul, Turquía, 6-9 de julio.

Husen, T. (1974).Talento, igualdad y meritocracia: disponibilidad y aprovechamiento del talento. Países Bajos: Proyecto
Plan Europa 20001.

Jones, G. y Schneider, WJ (2006). Inteligencia, capital humano y crecimiento económico: un promedio bayesiano si el enfoque de
estimaciones clásicas (base).Revista de crecimiento económico, 11, 71-93.

Kurtkan-Bilgiseven, A. (1987).Eğitim sosyolojisi (kavramlar-teoriler-eğitim yoluyla kalkınmanın esasları). Estambul:


Türk Dünyası Araştırmaları Vakfı.

136
Copyright © Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones / www.ijonte.org
Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones
Enero 2013 Volumen: 4 Número: 1 Artículo: 12 ISSN 1309-6249

Kurtkan-Bilgiseven, A. (2004). Anı yazıları: Demokrasi, fırsat eşitliği ve seçkinler.Sosyoloji Konferansları(ss. 95-109).
Estambul: İstanbul Üniversitesi İktisat Fakültesi Metodoloji ve Sosyoloji Araştırmaları Merkezi.

Macionis, JJ (2003).Sociología. Nueva Jersey: Pearson Education International.

Murray, C. (1997). CI y cociente inteligencia-éxito económico.El interés público, 22, 21-35.

Patricio, ML (2008). Movilidad intergeneracional y desigualdad interracial: El retorno a los valores familiares.Archivo
Personal RePEc de Múnich, 51-80.

Plomin, R. y Price, TS (2002). La relación entre la genética y la inteligencia. En N. Colangelo, GA Davis (Eds.),manual de
educación superdotados(págs. 113-123). Estados Unidos: Allyn & Bacon.

Radnor, H., Koshy, V. y Taylor, A. (2007). Dones, talentos y meritocracia.Revista de Política Educativa, 22 (3),
283-299.

Reuchlin, M. (1964).Psikoloji tarihi. Estambul: Anıl Yayınevi.

Rousseau, JJ (2009).İnsanlar arasındaki eşitsizliğin kaynağı. Estambul: Di Yayınları.

Sorokin, Pensilvania (1994).Çağdaş sosyoloji kuramları I. Ankara: Kültür Bakanlığı Yayınları.

Sternberg, RJ (2004).manual internacional de inteligencia. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

Bronceado, M. (1987). Eğitsel fırsat eşitliği (sosyolojik bir kavram olarak gelişim).Eğitim Bilimleri Fakültesi Dergisi, 20 (1-2),
245-259.

Bronceado, M. (1990). Eğitim sosyolojisinde değişik yaklaşımlar: İşlevselci paradigma ve çatışmacı paradigma.Ankara
Üniversitesi Eğitim Bilimleri Fakültesi Dergisi, 23 (2), 557-571.

Tannenbaum, AJ (2002). Naturaleza y crianza de la superdotación. En N. Colangelo, GA Davis (Eds.),manual de educación


superdotados(págs. 45-59). Estados Unidos: Allyn & Bacon.

Tumín, MM (1967).La estratificación social: las formas y las funciones de la desigualdad. Nueva Jersey: Prentice-Hall.

Ulusoy, MD (1996). Eğitim ve sosyal eşitlik.Hacettepe Üniversitesi Edebiyat Fakültesi Dergisi, 13 (1-2), 59-86.

Vexliard, A. (1969).psikoloji sosyal(Compilador: Muhsin Hesapçıoğlu). Ankara Üniversitesi Eğitim Bilimleri Fakültesi
1968-1969 eğitim öğretim yılı ders notları (çoğaltma).

137
Copyright © Revista Internacional sobre Nuevas Tendencias en Educación y sus Implicaciones / www.ijonte.org

También podría gustarte