Está en la página 1de 16

AXIOLOGÍA

DOCENTE:JULIANA DE LA CRUZ
CONOCIMIENTO PREVIO El estudiante debe conocer la dimensión ético moral del individuo, teoría de
valores para mejor comprensión de la axiología y su aplicación en la vida del
individuo.
Ubica la axiología, dentro del universo conceptual de las ciencias humanas y su
validez práctica, en un medio sociocultural como el humano.

OBJETIVO Facilitar la aprehensión de los valores y los elementos que lo constituyen para la
practica de los mismos

COMPETENCIA ACTITUDINAL Que el estudiante reflexione sobre los fundamentos, características y


elementos básicos de la ética y la axiología, para que asuma un código moral
profesional, acorde con sus expectativas personales y las necesidades de la
sociedad.
COMPETENCIA COGNITIVA El curso de axiología lo asuma como discurso sobre la acción y la conducta
humana, consolidar y priorizar la formación humanística como campo del
conocimiento humano que a su vez fundamente y posibilite, todo un Quehacer
ético-moral en la persona para que sea capaz de conducir racionalmente su
vida.

COMPETENCIA PROCEDIMENTAL El estudiante conoce y analiza los diferentes sistemas éticos que estudian la
moral y sus implicaciones más relevantes en el mundo de su cotidianidad,
destacando, el autor o los autores más representativos de cada uno de ellos.
¿QUÉ ES LA AXIOLOGÍA?
Definición: La axiología es una rama de la
filosofía, que tiene por objeto de estudio la
naturaleza o esencia de los valores y de los
juicios de valor que puede realizar un individuo.
Por eso, es muy común y frecuente que a la
axiología se la denomine " filosofía de valores ".
La axiología, junto con la deontología, se
constituyen como las ramas más importantes de
la filosofía que contribuyen con otra rama más
general: la ética. El término axiología deriva del
griego axios: Lo que es valioso o
estimable, y logos: Ciencia.
LA TEORÍA DEL VALOR EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Los griegos
Jenofonte (427-355 a. C.) se preguntaba por el valor de las cosas y apostó por una teoría subjetiva del valor de las mismas. Introduce incluso el concepto de
utilidad subjetiva decreciente y distingue entre el valor como algo subjetivo y la riqueza como algo objetivo.

Protágoras (480-411 a. C.) formuló la primera teoría del valor basada en el trabajo; para él la medida del valor de las cosas es el valor del trabajo que hay en
las cosas. El mercado se encargará de maximizar la utilidad subjetiva del individuo, utilidad que se medirá a través del cálculo hedonístico. Sin embargo,
para Protágoras el valor de una cosa siempre es determinado por el valor del trabajo.

Aristóteles (384-322 a. C.) sin hablar de valor de cambio y valor de uso, ni de precio y valor, sí proporciona estas diferencias al decir:

“Toda propiedad tiene dos usos que le pertenecen especialmente, aunque no de la misma manera: el uno especial a la cosa, el otro no lo es. Un zapato
puede a la vez servir para calzar el pie o para verificar un cambio. Por lo menos puede hacerse de él este doble uso. El que cambia un zapato por dinero o
por alimentos con otro que tiene necesidad de él, emplea este zapato en tanto que tal, pero no según su propio uso, porque había sido hecho para el
cambio”. (Aristóteles).

Aristóteles también da importantes nociones de la teoría del valor. El texto de Aristóteles sobre el intercambio de mercancías trató de la reciprocidad del
valor y la justicia cuando escribió:

“Puede representarse esta reciprocidad proporcional de servicios por una figura cuadrada, en la que se combinen los términos opuestos en el sentido
diagonal. Sea, por ejemplo, el arquitecto A, el zapatero B, la casa C, el calzado D. El arquitecto recibirá del zapatero la obra que le es propia del zapatero, y
en cambio, le dará la obra que el mismo hace. Si hay desde luego entre los servicios cambiados una igualdad proporcional, y en seguida hay reciprocidad
de buenos servicios, las cosas pasarán como ya lo he dicho. De otra manera, no hay igualdad ni estabilidad en las relaciones, porque puede suceder que la
obra del uno valga más que la del otro y es necesario igualarlas. Esta regla tiene aplicaciones en todas las demás artes (…) (Aristóteles).
Los romanos
Para los romanos el valor de las cosas es determinado por el precio y éste no es determinado subjetivamente sino objetivamente por
la valoración por los costes de producir esas cosas. Así en el Código Justiniano se dice: “Los precios no se establecen por
capricho o la utilidad de los individuos sino de acuerdo a su valoración”.
Los escolásticos
El texto de Aristóteles sobre el intercambio de mercancías fue probablemente mutilado o perdido desde hace muchos años y los
escolásticos han tratado de descifrar su significado cerca de cuatrocientos años.
Los escolásticos se quedaron con la idea de valor de Aristóteles y añadieron la noción de equilibrio. Esto es, que el valor está
determinado por el coste, por un lado, y por la demanda por otro. Llegaron al precio justo de una cosa utilizando el criterio de
estimación común o voluntad de pago. Esta estimación de pago es parecida a la disposición a pagar por un bien que se manejará
siglos después en la teoría de la utilidad.
Por otro lado, de forma subsidiaria añadieron que el valor de una cosa también debía ser su coste de producción. Dos criterios que
parecen similares a lo que siglos después se llamará “condiciones de competencia”.
Santo Tomás de Aquino (Italia, 1225-1274) es el principal representante de la Escuela Escolástica. Fue discípulo de Alberto
Magno (Alemania, 1206-1280). Sin embargo, mientras que Alberto el Magno defendía que el coste de producción era el verdadero
valor de un bien, Santo Tomás de Aquino asignó el valor a la utilidad a los bienes conforme a un orden natural en la creación del
mundo por Dios. No podía ser de otro modo ya que las verdades teológicas para él estaban por encima de las racionales. También
consideró el valor de cambio y su distinción del valor de uso como Aristóteles. Añadió además la noción de necesidad de un bien.
Así, cuanto más necesario era un bien mayor valor tendría. En realidad, puede decirse que Santo Tomás de Aquino criticaba y
denunciaba el precio que surgía en el mercado por injusto. La concepción de Santo Tomás de Aquino de precio justo, era normativa
y no objetiva como lo es el precio de mercado actualmente. Le interesaba más la justicia del intercambio que el precio de mercado.
Mercantilistas y fisiócratas
Para los mercantilistas el valor de las cosas era un valor de cambio en términos de oro y plata, verdadera riqueza de un individuo
y un país.
Los fisiócratas, con Francois Quesnay a la cabeza, consideraron que el valor y la productividad de las cosas estaban
exclusivamente en el sector primario: agricultura, ganadería, minería, bosques, etc. Las industrias manufactureras y los servicios los
consideraban estériles. Para los fisiócratas los precios de productos agrícolas –los más valiosos y productivos para ellos- han de
fijarse en libre mercado, con “laissez faire” y con pocos impuestos.
Adam Smith
Adam Smith en el Capítulo IV del Libro Primero de su obra “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” distinguió claramente
el valor de uso y el valor de cambio. Para ello lo ilustró con la paradoja del agua y los diamantes. En condiciones normales el valor de cambio de los
diamantes es muy elevado y el del agua muy bajo. Sin embargo, cuando se pasa necesidad en un desierto el valor de uso del agua es elevadísimo y el de los
diamantes prácticamente nulo. En los Capítulos V y VI del Libro Primero Adam Smith decía que el valor venía del coste del trabajo. Smith en el Capítulo V
señaló que el trabajo era la medida real del valor de cambio y el primer precio pagado por todas las cosas. Smith, en el Capítulo VI, añade a la explicación
del valor objetivo por el trabajo los conceptos de las rentas del trabajo, de la tierra y del capital.

Desde la antigüedad la teoría del valor ocupó a los pensadores. Unos pensadores fueron partidarios de que el valor de las cosas proviene de lo útil que
pueda resultar su consumo, a esta la llamaron la teoría subjetiva del valor, y otros pensadores fueron partidarios de que el valor de las cosas proviene del
valor del trabajo para poner en disposición para el consumo una cosa, a esta la llamaron teoría objetiva del valor o del valor por el coste: “El coste de
producción determina el valor”. ¿Es la teoría del valor-coste de producción acertada? Smith, Ricardo y, Marx iniciaron la búsqueda de una medida universal
del valor con su teoría del valor trabajo, pero desafortunadamente no la encontraron.

Los Neoclásicos
Más adelante serán los neoclásicos los que llegarán a explicar adecuadamente que valor y precio son la misma cosa a través de la teoría de la demanda,
que contempla la utilidad subjetiva y la teoría de la oferta, que contempla el coste objetivo de producir una cosa. Serán pues los neoclásicos los que por fin
elaboren una teoría universal del valor elaborando una teoría de los precios consistente.

La teoría del valor en la escuela neoclásica se abordó a partir de la teoría de subjetiva de la utilidad que con su maximización sujeta a la restricción
presupuestaria permite obtener un comportamiento objetivo de la demanda; y, por otra parte, con la teoría objetiva de la producción que con su
maximización de beneficios permite obtener un comportamiento objetivo de la oferta. De este modo se cierra el círculo. Al mismo resultado de valor, esto
es, precio desde el lado subjetivo y desde el lado objetivo.

No solo se llega al precio como valor, sino que además se proporciona una teoría de la distribución del valor entre trabajadores y empresarios. De este
modo, el principio de la productividad marginal es la otra cara de la regla de maximización del beneficio, esto es que el coste marginal es igual al precio. Se
puede demostrar fácilmente que si el coste marginal es igual al precio esto implica que el valor producto marginal de un factor variable es igual al precio de
ese factor y eso es generalizable a todos los factores variables, y viceversa. Esto es, si el valor producto marginal de un factor variable es igual al precio de
ese factor eso implica que el precio es igual al coste marginal.
Marshall
La primera formulación clara de que el valor producto marginal de un factor variable es igual al precio de ese factor y
de que eso implica que el precio es igual al coste marginal, se debe a Marshall, aunque Marshall ignoró este principio a
la hora de construir las funciones de demanda de factores ya supuso funciones de producción de coeficientes fijos.

Por otro lado, el primer análisis coherente de las implicaciones distributivas del principio en cuestión se encuentra en
John Bates Clark (EE. UU.), el padre de la llamada “teoría neoclásica de la distribución”. Después de Clark, los
nombres más significativos en este campo son Wicksteed (Inglaterra) y Wicksell (Suecia).

John Bates Clark y la teoría neoclásica de la distribución


Lo que hace Clark en su libro The Distribution of Wealth (1899) es extraer las conclusiones pertinentes acerca de la
distribución del producto nacional entre los dueños de los factores de producción a partir del principio de la
productividad marginal. Clark presupone una dotación fija de factores (tierra, trabajo y capital), una organización
perfectamente competitiva y una situación de equilibrio estacionario. En este contexto se tiene que cumplir que:

El precio de equilibrio de cada factor ha de ser igual al valor del producto marginal del mismo (consecuencia de la
hipótesis de la maximización del beneficio)
El valor de la productividad marginal de cada factor ha de ser igual en todos los usos alternativos del mismo
(consecuencia de la movilidad factorial)
A partir de aquí se puede enunciar el llamado “teorema del agotamiento del producto”: el producto nacional se
distribuye íntegramente entre los factores de producción de tal manera que cada factor es remunerado de acuerdo
con su productividad marginal y no queda ningún remanente.
¿QUÉ ES VALOR?
Valor es un concepto amplio que puede referirse a una cualidad, una virtud o un
talento personal; al coraje o el descaro de una persona; a la importancia, el precio o
la utilidad de algo, así como a un bien o a la validez de una cosa. Como tal, proviene
del latín valor, valōris
Valor en filosofía
En filosofía, el concepto de valor está relacionado con la cualidad que tienen algunas
realidades al ser consideradas y estimadas como bienes en un sentido moral. De
esta manera, los valores pueden ser tanto positivos como negativos, y superiores o
inferiores.
Los valores pueden atribuírsele a una persona o a la sociedad considerada en su
conjunto, y pueden llegar a determinar su comportamiento o su manera de ser.
La confianza, el respeto, la honestidad, por ejemplo, son valores muy bien tenidos
en una persona. Como tal, los valores son estudiados por una rama de la filosofía
conocida como axiología.
MAX SCHELER: LA JERARQUÍA DE LOS VALORES
La importancia de la jerarquía de los valores son convicciones que determinan, orientan y guían el comportamiento
de una persona, sus aspiraciones, intereses y su comportamiento en la sociedad.
Los valores son los fundamentos de la vida social, que permiten la convivencia de las personas. Su jerarquía ayuda a
establecer prioridades.

Para Scheler los valores poseen una jerarquía


Scheler describe los valores como intemporales, absolutos, objetivos, autónomos y ordenados jerárquicamente:

Desde lo agradable-desagradable
Lo noble-vulgar
Lo bello-feo, justo-injusto, verdadero-falso (Valores espirituales)
Hasta lo sagrado-profano
Desde el punto de vista del ser íntimo y propio de las cosas, todo lo que existe se nos presenta en cuatro grados
esenciales. De esta manera, encontramos en correspondencia con estos grados las cosas inorgánicas, las plantas,
los animales y las personas.
Gracias a los valores apreciamos y estimamos las cosas. Por consiguiente, de la percepción que tenemos
de ellos surge el sentido del deber moral. Una acción es buena en función del ordenamiento jerárquico
que precede a los valores. Asimismo, lo correcto depende de la coherencia entre querer y actuar desde el
propio entendimiento de los valores.

El amor es el valor primordial


Según Scheler somos seres amorosos, amamos en nuestra condición de seres racionales y libres. Somos
un valor en sí mismos y por sí mismos, no sólo a nivel individual sino también social.

De todos los valores el amor es el valor primordial. Porque sostiene y lleva la vida a la plenitud.
Asimismo, el «corazón» humano o asiento del amor explica la esencia de nuestra existencia.

Preferimos unos valores por encima de otros. Pero, si preferimos un valor de rango inferior en lugar de
un valor de rango más alto o un anti-valor a un valor, inevitablemente sufriremos un «desorden del
corazón»
ACTIVIDAD
Valores vitales:
*Conceptos: Ser, vida, existencia. Valores sociales:
En grupos de 6 estudiantes *La persona *La amistad
investiga los valores que te *La salud *El amor
correspondan y realiza una *El trabajo *La cultura
infografía. En la próxima clase se *El descanso *La educación
desarrollará un diálogo socrático *Vitalismo *El hogar
(es decir, haciendo preguntas *La familia
cuyas respuestas generen nuevas Valores de utilidad: *Las asociaciones
preguntas, con el fin de procurar *Utilitarismo
el desarrollo del pensamiento *Pragmatismo Valores éticos:
crítico y de sus competencias *La conciencia
interpretativa, argumentativa y Valores políticos: *La ley
propositiva) para verificar la *La ideología *La libertad
asimilación de los nuevos *El individuo *La responsabilidad
conceptos. *La colectividad *El Derecho
*La política *El deber
*La realidad nacional

También podría gustarte