Está en la página 1de 15

DERECHO PENAL:

PARTE ESPECIAL I

Semana 4°
Mg. Zulma Eden Quiñones Escalante
Propósito de la sesión:

1. Conocer los elementos constitutivos del


delito de:

- FEMINICIDIO.

2. Conocer la jurisprudencia relevante.


- Visualizar el video y
responder la pregunta: ¿Qué
características tiene el delito
de feminicidio?.
- Participe en sesión de clases
FEMINICIDIO
1.TIPO PENAL.
C.P. “Artículo 108-B.- Feminicidio
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de veinte años el que mata a una mujer por su
condición de tal, en cualquiera de los siguientes
contextos:
1. Violencia familiar.
2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual.
3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra
posición o relación que le confiera autoridad al agente.
4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer,
independientemente de que exista o haya existido una
relación conyugal o de convivencia con el agente.
(…)”
2. TIPICIDAD OBJETIVA:
Violencia
En el delito de feminicidio familiar
consiste en matar a una mujer,
existiendo una relación de
causalidad entre la conducta del Coacción,
sujeto activo (varón) y el hostigamiento
o acoso sexual
resultado.
Es un delito doloso porque existe Abuso de poder,
Cualquier forma de
discriminación contra
comprensión y voluntad del confianza o de
cualquier otra
la mujer,
independientemente
autor, estando presente la posición o relación de que exista o haya
existido una relación
que le confiera
intención de matar. autoridad al conyugal o de
convivencia con el
agente agente.
AGRAVANTES:

“Art. 108-B
(…) La pena privativa de libertad será no menor de
treinta años cuando concurra cualquiera de las
siguientes circunstancias agravantes:
1. Si la víctima era menor de edad o adulta mayor.
2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación.
3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o
responsabilidad del agente.
4. Si la víctima fue sometida previamente a violación
sexual o actos de mutilación.
AGRAVANTES:
(…)
5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima tiene
cualquier tipo de discapacidad.
6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas
o cualquier tipo de explotación humana.
7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las
circunstancias agravantes establecidas en el artículo 108.
8. Si, en el momento de cometerse el delito, estuviera
presente cualquier niña, niño o adolescente.
9. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia
de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.25
gramos-litro, o bajo efecto de drogas tóxicas,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas.
2.1. Bien jurídico protegido
Tutela la vida humana independiente.
La doctrina lo reconoce como un delito pluriofensivo, dado que su dañosidad
trasciende el bien jurídico (afecta la integridad no solo física sino psicológica
del entorno familiar)

2.2. Sujeto activo


Conforme describe el Acuerdo Plenario 1-2016/CJ-116, fundamento 34°
“(…) aun cuando el tipo penal no lo mencione expresamente, el delito de
feminicidio es un delito especial. Solo los hombres pueden cometer este
delito, entendiendo por hombre o varón a la persona adulta de sexo
masculino”.
(Texto completo publicado en el aula virtual).
2.3 Sujeto pasivo
Solo puede ser una mujer, independientemente que
tenga o haya tenido relación convivencia o conyugal
con su verdugo.

3. TIPICIDAD SUBJETIVA:
El feminicidio es un delito eminentemente doloso.
JURISPRUDENCIA

“(i) El delito de feminicidio no solo es un delito pluriofensivo sino que es un delito


de tendencia interna trascendente. El agente mata a la mujer precisamente por
serlo. Al conocimiento de los elementos del tipo objetivo el tipo penal agrega un
móvil: el agente mata motivado por la condición de mujer de la víctima, para
cuya determinación debe atenderse al contexto situacional en el que el acto
feminicida se produce, (ii) cuando se está ante una causal de disminución de la
punibilidad en los supuestos de los artículos 21 y 22 del Código Penal —son
eximentes imperfectos—, por su propia función, la disminución debe operar por
debajo del mínimo de la punibilidad legalmente establecida para el hecho
punible o su autor. No puede interpretarse el “puede” del precepto como una
regla facultativa para el juez, sino un mensaje a él de que si se presenta tal
situación debe hacerlo en un ámbito discrecional que puede determinarlo en
clave de proporcionalidad, (iii) la eximente incompleta por embriaguez está
reservada para aquellos casos de perturbaciones profundas de las facultades,
que no llegan a su anulación total, de modo que dificultan en forma importante
la comprensión de la licitud del hecho cometido bajo sus efectos o la actuación
acorde con esa comprensión.”
Casación 997-2017, Arequipa.
JURISPRUDENCIA

“Pese a ello, la tesis defensiva del recurrente está orientada a sostener que la intención del
encausado no fue producirle la herida, sino asustarla para terminar la discusión. En este punto
cabe puntualizar que el propósito criminal o intención de matar constituye un presupuesto
subjetivo y se infiere de los elementos objetivos o de hechos anteriores, coetáneos y posteriores a
la comisión del evento delictivo.
Al respecto se ha establecido, en la jurisprudencia y en la doctrina, determinados presupuestos que
van a permitir deducir la intención del sujeto, entre los que se puede destacar:
a) El uso de instrumentos mortales.
b) Las circunstancias conexas de la acción.
c) La personalidad del agresor.
d) Las actitudes o incidencias observadas o acaecidas en momentos precedentes al hecho,
particularmente si mediaron actos provocativos, palabras insultantes y amenaza de ocasionar
males.
[…]
Conforme a las reglas de la lógica y las máximas de la experiencia, se puede inferir que una
persona con temperamento violento, agresivo y con poco control de sus impulsos, en una situación
hostil (actos de violencia), premunido de un objeto con capacidad para causar la muerte, actúa con
la intención de matar; a ello se aúna la actitud de indiferencia mostrada frente a los pedidos de
auxilio de la agraviada para que la evacúe y/o preocupación posterior sobre la gravedad de la
herida ocasionada”.
R.N. 203-2018, Lima.
JURISPRUDENCIA

“Disparar contra Cecilia Ccopa para matarla por su condición de mujer, se sustenta en el caudal
probatorio ya invocado referido a la agravante de contexto familiar, como elemento que explica el
comportamiento precedente de Quispe el día 30 de diciembre del 2018. Amparándonos en todos
aquellos elementos probatorios, este Tribunal concluye que el elemento de tendencia interna por su
condición de tal, estuvo presente en el acto delictivo. Ese contexto de violencia familiar explica por
qué Quispe disparó para matar: con su acto criminal el acusado “sancionó” el incumplimiento del
rol subalterno y de sumisión de su esposa Cecilia Ccopa. Como hemos dicho, el acusado toma el rol
de “sancionar” a su cónyuge, asumiendo una estructura cultural formativa que se basa en la
subordinación estructural de las mujeres y la discriminación contra ellas. En específico, el acusado
asume que en la relación conyugal que sostenía, la señora Ccopa era un objeto de sumisión y de
posesión, del cual podía disponer en el modo y tiempo que él decidiera, con toda la secuela de
violencia sexual, física y psíquica ya detallada[25].

Los elementos objetivos antes referidos justifican, probatoriamente, la configuración del dolo
requerido del feminicidio y, particularmente, del elemento de tendencia interna por su condición de
tal.

Exp. Nº 002-2019-2018-0-3002-JR-PE-01
“Feminicidio y contexto de “violencia familiar».
I. En primera instancia se dio por acreditado el contexto de “violencia familiar”, en mérito de las testificales de Nora
Roxana Mamar Conde y Yaneth Gladis Mamani Condori, ambas en condición de hijas del imputado Dionicio
Mamani Laura y la víctima Andrea Condori Curasi.
II. A pesar de ello, el Tribunal Superior soslayó absolutamente el valor probatorio asignado a las mencionadas
declaraciones, en lo atinente a la demostración de la “violencia familiar”, y efectuó conclusiones tácticas
independientes que carecen de sustento probatorio. Durante la audiencia de apelación, no se admitieron medios
probatorios para su actuación respectiva.
III. En observancia del principio de legalidad, la jurisprudencia y la doctrina especializada, el facfum declarado
probado en primera instancia se adecua plenamente a la hipótesis típica estipulado en el artículo 108-B, primer
párrafo, numeral 1, y en la agravante del segundo párrafo, numeral 7, del Código Penal. El escenario previo de
“violencia familiar’’ está debidamente acreditado con prueba personal de cargo de carácter objetivo, cuya
valoración se produjo de acuerdo con el principio de inmediación.
IV. Desde una perspectiva general, a juicio de este Tribunal Supremo, la conducta desplegada por el imputado
Dionicio Mamani Laura, consistente en segar la vida de su conviviente por motivos fútiles, se incardina en el tipo
penal de feminicidio. La muerte se erige como colofón del clima de violencia familiar imperante en el hogar común.
V. En consecuencia, la sentencia de visto respectiva será casada y, al no ser necesaria nueva audiencia o debate
para definir el resultado de lo causa, de conformidad con el artículo 433, numeral 1, del Código Procesal Penal,
corresponde actuar en Sede de Instancia, emitir un fallo sustitutivo y confirmar la sentencia de primera instancia
correspondiente, sobro la calificación penal y las consecuencias jurídicas.”
CASACIÓN 1424-2018, PUNO
¿Qué aprendimos hoy?

✓ Participación de los estudiantes.

También podría gustarte