Está en la página 1de 27

Índice

3. Odontología 1

3.1. Estructura del diente 1

3.2. Tipos de dientes 2

3.3. Términos de posición 6

3.4. Claves de identificación de los dientes permanentes 8

3.4.1. Incisivos 8

3.4.1.1. Morfología general de los incisivos 8

3.4.1.2. Características generales para distinguir los incisivos superiores

de los inferiores. 9

3.4.1.3. Características generales para distinguir los primeros incisivos

(o centrales) de los segundos (o laterales) 9

3.4.1.4. Características generales para conocer el lado de los incisivos 10


3.4.2. Caninos 12

3.4.2.1. Morfología general de los caninos 12


Características generales para distinguir los caninos inferiores de los
superiores 12
3.4.2.2. Características generales para diferenciar los caninos de los
incisivos 13
3.4.3. Premolares 15
3.4.3.1. Claves de identificación de los premolares superiores y su
orientación 15
3.4.3.2. Claves de identificación de los premolares superiores y su
orientación 15

3.4.3.3. Claves de identificación de los premolares inferiores 16

3.4.3.4. Claves para distinguir los primeros de los segundos premolares


inferiores 16

3.4.4. Molares 18

3.4.4.1. Molares superiores 18

3.4.4.2. Claves para orientar los molares superiores 18

3.4.4.3. Claves para identificar los molares superiores 19

3.4.4.2. Molares inferiores 21

3.4.4.3. Claves para orientar los molares permanentes inferiores 21

3.4.4.4. Claves para identificar los molares inferiores 22


Tema 3 Antropología Biológica
1er curso Grado en Historia y Patrimonio
Rebeca García González

3. Odontología

3.1. Estructura del diente


Un diente está formado por la corona y una o varias raíces (Figura 1). El
punto donde se unen la corona y la raíz se denomina cuello. Existen
cuatro tejidos dentales: esmalte, dentina, cemento y pulpa. El esmalte es
el tejido más duro del cuerpo debido a su alto contenido en sales cálcicas
y a su configuración cristalina de apatito. La dentina es un material similar
al hueso, pero más duro. En la corona la mayor parte es dentina cubierta
por esmalte. El cemento es un tipo modificado de hueso, que rodea la
dentina en la totalidad de la raíz. En el interior del diente hay una cavidad
que recibe el nombre de cavidad pulpar, la cual está rellena de pulpa.

Figura 1. Partes de un diente.

1
Tema 3 Antropología Biológica
1er curso Grado en Historia y Patrimonio
Rebeca García González

3.2. Tipos de dientes


Los humanos, al igual que todos los mamíferos, tenemos dientes
diferenciados con distintas funciones y aspectos. A esta dentición se le
califica como heterodonta. Los animales que poseen dentaduras sin
diferenciación son homodontos.
En general, podemos distinguir cuatro tipos de dientes en los
mamíferos incisivos, caninos, premolares y molares. Los incisivos son de
estructura simple, con una raíz y una corona cónica o con forma de
espátula, utilizándose para morder y sujetar los alimentos.
Los caninos son normalmente simples, grandes y cónicos y, sirven
para capturar y sujetar los alimentos.
Por detrás de los caninos están los dientes yugales o posteriores
entre los que se distinguen los premolares y los molares.
Los premolares suelen tener una estructura más sencilla que los
molares, incrementándose su complejidad de delante hacia atrás. Son
dientes bi-cuspidados, es decir tienen dos cúspides en la corona.
Los molares son los dientes más complejos. Sus coronas pueden
presentar múltiples cúspides y siempre tiene dos o más raíces.
Los seres humanos, al igual que todos los mamíferos, nos
caracterizamos por poseer dos tipos de dentición a lo largo de nuestra
vida: la dentición de leche o temporal y la dentición permanente. La
dentición temporal erupciona durante los dos primeros años de vida y
luego se reemplaza por la dentición definitiva.
Existen distintas notaciones para nombrar los dientes. En la tradicional
seguimos el siguiente orden: 1) el número de diente, 2) el tipo de diente,
2) si es mandibular o maxilar y 3) el lado. Así por ejemplo diremos primer

2
Tema 3 Antropología Biológica
1er curso Grado en Historia y Patrimonio
Rebeca García González

incisivo superior derecho o canino inferior izquierdo. En algunos casos


usamos la inicial del diente (por ejemplo M, si es un molar) y en
superíndice o subíndice ponemos el número de diente y el lado (por
ejemplo, si es un tercer molar superior derecho se denotaría así: M3d).
Para nombrar los dientes de leche según la nomenclatura tradicional
añadimos la palabra temporal después del tipo de diente (ej: primer
incisivo temporal superior derecho). La notación abreviada en este caso es
como en el caso de la dentición definitiva, pero la inicial del diente va en
minúscula (ej: i1d)
Otra notación es la de la Fédération Dentaire Internationale (FDI). Ésta es
la que suelen usar los dentistas. En esta nomenclatura los dientes se
identifican por dos dígitos. El primero hace referencia al cuadrante. Tanto
la dentición permanente como la temporal se divide en cuatro cuadrantes:
superior derecho, superior izquierdo, inferior izquierdo e inferior derecho.
Los cuadrantes izquierdo y derecho se separan por la línea media del
cráneo (la sutura sagital, el plano medio sagital). De esta forma al
cuadrante superior derecho le corresponde el número 1, al cuadrante
superior izquierdo el número 2, al cuadrante inferior izquierdo el número
3 y al cuadrante inferior derecho el número 4. Si os fijáis se empieza a
numerar por el maxilar derecho y el orden que se sigue es inverso al de las
agujas del reloj.
El segundo dígito hace referencia al diente. Se numeran consecutivamente
desde el primer incisivo (nº:1) hasta el tercer molar (nº:8). Así, según esta
nomenclatura, el diente 33, es el canino inferior izquierdo y el diente 18 es
el tercer molar superior derecho.
Para los dientes temporales se sigue la misma numeración para el diente,
pero cambia la de los cuadrantes. En este caso el cuadrante superior

3
Tema 3 Antropología Biológica
1er curso Grado en Historia y Patrimonio
Rebeca García González

derecho recibe el número 5, el superior izquierdo el 6, el inferior izquierdo


el 7 y el inferior derecho el 8.
En las Tablas 1 y 2 se muestran la dentición permanente y temporal,
respectivamente, con los correspondientes nombres según la
nomenclatura tradicional y la de la FDI.
Tabla 1: Nomenclatura tradicional y FDI de la dentición permanente

4
Tema 3 Antropología Biológica
1er curso Grado en Historia y Patrimonio
Rebeca García González

Tabla 2: Nomenclatura tradicional y FDI de la dentición temporal.

5
Tema 3 Antropología Biológica
1er curso Grado en Historia y Patrimonio
Rebeca García González

3.3. Términos de posición usados en odontología


Los términos de posición propios de odontología son los siguientes (Figura
2):
Mesial: La superficie que va hacia el plano sagital medio.
Distal: La superficie opuesta al plano sagital medio.
Lingual: La superficie que toca la lengua.
Labial: La superficie que toca los labios. Se usa sólo con los incisivos.
Bucal: Es igual que labial, pero se usa para caninos, premolares y molares.
Oclusal: Se usa para describir la superficie de los premolares y molares
que está en oclusión.
Incisal: Es el filo cortante de los caninos y los incisivos.
Apical: La superficie que va hacia el ápice de la raíz.

6
Tema 3 Antropología Biológica
1er curso Grado en Historia y Patrimonio
Rebeca García González

Figura 2. Términos de posición usados en odontología.


Modificado de Hillson, 2003

7
Tema 3 Antropología Biológica
1er curso Grado en Historia y Patrimonio
Rebeca García González

3.4. Claves de identificación de los dientes permanentes


3.4.1. Incisivos
3.4.1.1. Morfología general de los incisivos
La corona de los incisivos tiene forma de espátula, con una borde
incisal cortante, una superficie labial convexa y una superficie lingual
cóncava (Figura 3). Cuando están sin desgastar, presentan tres lóbulos a
lo largo del borde incisal que reciben el nombre de mamelones.

Figura 3. Morfología general de los incisivos


m: mesial, o:oclusal
Modificado de Hillson, 2003

8
Tema 3 Antropología Biológica
1er curso Grado en Historia y Patrimonio
Rebeca García González

3.4.1.2. Características generales para distinguir los incisivos superiores de


los inferiores.
Estas son las claves para saber si estamos ante un incisivo superior o uno
inferior (Figura 4):
1. Los incisivos superiores son mayores que los inferiores
2. Los incisivos superiores tienen una forma de pala más marcada que
los inferiores.
3. Los incisivos inferiores tiene una superficie labial más plana,
mientras que la de los superiores es más convexa.
4. Las coronas de los incisivos superiores son más anchas (en sentido
mesio-distal) que largas (en sentido apical-distal), mientras que las
de los inferiores son más largas que anchas.
5. Las raíces de los incisivos superiores tienen una sección
redondeada-triangular, mientras que las de los inferiores están
comprimidas mesio-distalmente.
3.4.1.3. Características generales para distinguir los primeros incisivos (o
centrales) de los segundos (o laterales)
En el caso de los incisivos superiores, podremos distinguir los incisivos
centrales de los laterales en base a las siguientes características (Figura 4):
1. Los primeros incisivos son mayores que los segundos
2. Las coronas de los primeros incisivos son más largos (en relación
con la anchura) que los segundos.
3. Las coronas de los segundos incisivos son más asimétricas que las
de los primeros, con un borde disto-incisal más redondeada.

9
Tema 3 Antropología Biológica
1er curso Grado en Historia y Patrimonio
Rebeca García González

En el caso de los incisivos inferiores, los incisivos centrales se distinguen


de los laterales en base a las siguientes características (Figura 4):
1. Las coronas de los primeros incisivos son casi simétricas, mientras
que las de los segundos son claramente asimétricas.
2. El borde incisal está rotado en los segundos incisivos.
3. Las raíces de los segundos incisivos tienen una mayor curva distal
que los primeros.
3.4.1.4. Características generales para conocer el lado de los incisivos
Tanto si estamos ante un incisivo superior como uno inferior,
podemos saber de qué lado es, simplemente orientándolo en base a
estos criterios (Figura 4):
1. La superficie labial es convexa, mientras que la lingual es
cóncava
2. La superficie mesial es más recta y la distal más abombada.

10
Tema 3 Antropología Biológica
1er curso Grado en Historia y Patrimonio
Rebeca García González

Figura 4: Vistas labial, lingual, mesial y distal de incisivos del lado


derecho

11
Tema 3 Antropología Biológica
1er curso Grado en Historia y Patrimonio
Rebeca García González

3.4.2.Caninos
3.4.2.1. Morfología general de los caninos
Las coronas de los caninos tienen, al igual que los incisivos, una
corona en forma de espátula, pero con la diferencia de que hay una
cúspide central dominante. Suelen tener solamente una raíz, larga, que
en su tercio apical se curva hacia distal (Figura 5).
3.4.2.2. Características generales para distinguir los caninos inferiores
de los superiores
Para distinguir los caninos superiores de los inferiores nos fijaremos en
las siguientes características (Figura 5):
1. Los caninos superiores son más gruesos y más anchos que los
inferiores.
2. El margen mesial de las coronas de los caninos inferiores es a veces
tan recto que casi hace una línea recta con la cara mesial de las
raíces.
3. El refuerzo lingual está menos desarrollado en los caninos inferiores
que en los superiores.
4. La raíz de los caninos inferiores está más comprimida en sección
que la de los superiores.
5. Los caninos inferiores tienen en ocasiones una raíz accesoria, pero
nunca la tienen los superiores.

12
Tema 3 Antropología Biológica
1er curso Grado en Historia y Patrimonio
Rebeca García González

3.4.2.3. Características generales para diferenciar los caninos de los


incisivos
Los dientes con los que más fácil podemos confundir los caninos son
los incisivos. Para poder distinguirlos no debemos de fijar en:
1. Los caninos sin desgastar tienen claramente una cúspide central en
su borde incisal, mientras que los incisivos tienen normalmente tres
de tamaño similar llamados mamelones.
2. La cúspide central está acompañada por unos refuerzos en la
superficie lingual. Estos refuerzos son menos prominentes en los
caninos inferiores, pero nunca están presentes en los incisivos.
3. Las coronas de los caninos son más altas que las de los incisivos y
sus raíces más largas.
4. Los caninos desgastados tienden a mostrar un área de dentina en
forma de diamante, mientras que los incisivos la muestran en forma
de línea.

13
Tema 3 Antropología Biológica
1er curso Grado en Historia y Patrimonio
Rebeca García González

Figura 5: Vistas labial, lingual, mesial, distal y oclusal de los caninos


superior e inferior del lado derecho.

14
Tema 3 Antropología Biológica
1er curso Grado en Historia y Patrimonio
Rebeca García González

3.4.3. Premolares
Los premolares son dientes bicúspidados, es decir tienen dos
cúspides. Hay dos premolares inferiores y dos superiores.
3.4.3.1. Claves de identificación de los premolares superiores y su
orientación
Para identificar si un premolar es superior nos basaremos en las siguientes
características (Figura 6):
1. La cúspide bucal es mayor y más alta que la lingual, con su punta
coincidiendo con la mitad de la corona. La cúspide lingual, en cambio,
es más pequeña y está un poco desplazada hacia mesial.
2. Los premolares superiores pueden tener una, dos o tres raíces. Si
tienen dos raíces la bucal es más grande que la lingual.
3. El tercio apical de la raíz se curva hacia distal.
3.4.3.2. Claves de identificación de los premolares superiores y su
orientación
Una vez que sabemos que estamos ante un premolar superior, para
identificar si trata del primero o del segundo nos fijaremos en las
siguientes características (Figura 6):
1. En vista oclusal los primeros premolares superiores tienen una
forma triangular, siendo cuadrada u ovalada en los cuartos.
2. El contraste de tamaño entre la cúspide bucal y lingual es más
marcado en los primeros premolares
3. El desplazamiento de la cúspide lingual hacia mesial es más
marcado en los primeros premolares
4. Los primeros premolares tienen normalmente dos raíces, mientras
que los segundos una.

15
Tema 3 Antropología Biológica
1er curso Grado en Historia y Patrimonio
Rebeca García González

3.4.3.3. Claves de identificación y orientación de los premolares inferiores


Para identificar si un premolar es inferior nos basaremos en las siguientes
características (Figura 6):
1. Los premolares inferiores tienen normalmente dos cúspides y, en
ocasiones 3.
2. La cúspide dominante es la bucal.
3. En vista oclusal los premolares inferiores tienen una forma
redondeada si tienen dos cúspides y cuadrada si tienen tres.
4. Los premolares inferiores suelen tener una sola raíz
5. El tercio apical de las raíces se curva suavemente hacia distal.

3.4.3.4. Claves para distinguir los primeros de los segundos premolares


inferiores
Para saber si estamos ante un primer premolar inferior o un segundo nos
fijaremos en las siguientes características (Figura 6):
1. Los primeros premolares inferiores tienen normalmente dos
cúspides y los segundos, tres.
2. En vista oclusal los primeros premolares inferiores tienen forma
circular, pero los segundos cuadrada.
3. Los primeros premolares inferiores presentan un contraste entre el
tamaño de la cúspide bucal y la lingual más marcado que los segundos.
4. La pequeña diferencia entre las cúspides bucal y lingual de los
segundos premolares hace que la corona sea más voluminosa
aparentemente.

16
Tema 3 Antropología Biológica
1er curso Grado en Historia y Patrimonio
Rebeca García González

Figura 6: Vistas labial, lingual, mesial, distal y oclusal de los premolares superior e
inferior del lado derecho.

17
Tema 3 Antropología Biológica
1er curso Grado en Historia y Patrimonio
Rebeca García González

3.4.4. Molares
3.4.4.1. Molares superiores
Las coronas de los molares permanentes superiores tienen cuatro
cúspides. Las tres mayores, la mesiolingual, mesiobucal y la distobucal
forman un triángulo. La cúspide distolingual no forma parte de este
triángulo y es la menos prominente, la más baja. Las dos cúspides mesiales
y las dos linguales están unidas entre sí por una cresta marginal y la
cúspide distobucal y mesiobucal unidas por un cresta oblicua denominada
crista oblicua.
Los molares superiores tienen normalmente tres raíces, la mayor es
lingual y las otras dos bucales. Las dos raíces bucales se curvan una hacia a
la otra y la lingual lo hace hacia distal (Figura 7).

3.4.4.2. Claves para orientar los molares superiores


1. De las tres cúspides mayores que forman el triángulo, las dos
bucales son las más altas y la más baja es la lingual (Figura 7).
2. La cara bucal de la corona es relativamente vertical, mientras que la
cara lingual es más abombada (Figura 7).
3. Si hay facetas de desgaste, están presentan una pendiente hacia
lingual (Figura 7).
4. La raíz lingual es más corta que las bucales y está bien separada de
estas (Figura 7).
5. La raíz mesiobucal tiene una sección aplanada (Figura 7).

18
Tema 3 Antropología Biológica
1er curso Grado en Historia y Patrimonio
Rebeca García González

3.4.4.3. Claves para identificar los molares superiores


1. El primer molar permanente es mayor que el segundo y éste mayor
que el tercero (Figura7)
2. El perfil oclusal del primer molar permanente superior es
trapezoidal, el del segundo cuadrado y el del tercero triangular
(aunque este último es muy variable). En la Figura 7 se muestran las
dos morfologías más típicas de los terceros molares
3. Las raíces del primer molar son más divergentes que las del
segundo. Las del tercer molar superior son las menos divergentes
(Figura 7).

19
Tema 3 Antropología Biológica
1er curso Grado en Historia y Patrimonio
Rebeca García González

Figura 7: Vistas bucal, lingual, mesial, distal y oclusal de los tres molares
superiores del lado derecho.
En el caso del tercer molar se muestran las dos morfologías más típicas.

20
Tema 3 Antropología Biológica
1er curso Grado en Historia y Patrimonio
Rebeca García González

3.4.4.2. Molares inferiores


La corona de los molares permanentes inferiores es rectangular.
Pueden tener tres, cuatro o cinco cúspides. Cuanto tienen cuatro cúspides
principales, éstas se colocan en cada una de las esquinas del rectángulo
estando divididas por fisuras que se encuentran en una depresión o fosa
central. Las cuatro cúspides son similares en altura, pero parece que las
cúspides bucales son más anchas y bajas debido a que la corona se
abomba hacia bucal (Figura 8).
En el caso de presentar tres cúspides, la que falta es la distolingual. En las
formas con cinco cúspides, se añade una cúspide distobucal al rectángulo
básico. Ésta es más pequeña que las otras y está separada de las otras dos
cúspides bucales por una fisura adicional (Figura 8).
Los molares inferiores tienen generalmente dos raíces, una mesial y una
distal, de las cuales la mesial es mayor que la distal. Ambas raíces son
aplanadas en sección y se curvan hacia distal (Figura 8).

3.4.4.3. Claves para orientar los molares permanentes inferiores.


1. En vista oclusal la cara mesial es plana o cóncava, mientras que la
cara distal es abombada, especialmente en las formas que tienen
cinco cúspides (Figura 8)
2. Cuando hay una quinta cúspide, éste siempre es distobucal (Figura
8).
3. La cara bucal de la corona es más abombada que la lingual (Figura
8).
4. La raíz mesial es más larga que la distal (Figura 8).

21
Tema 3 Antropología Biológica
1er curso Grado en Historia y Patrimonio
Rebeca García González

3.4.4.4. Claves para identificar los molares inferiores


1. Los primeros molares inferiores tienen generalmente cinco
cúspides, los segundos cuatro y los terceros son irregulares con,
cinco, cuatro o tres cúspides. En la Figura 8 se muestran las dos
morfologías más típicas de los terceros molares inferiores.
2. La divergencia de las raíces decrece de los primeros a los segundos y
de éstos a los terceros. En los terceros molares las raíces suelen
estar fusionadas (Figura 8).

22
Tema 3 Antropología Biológica
1er curso Grado en Historia y Patrimonio
Rebeca García González

Figura 8: Vistas bucal, lingual, mesial, distal y oclusal de los tres molares
inferiores del lado derecho.
En el caso del tercer molar se muestran las dos morfologías más típicas.

23

También podría gustarte