Está en la página 1de 20

MANUAL DE ESTUDIO

Semana 1: Generalidades en los Primeros Auxilios

Carrera: Técnico en Farmacia de Nivel Superior


Módulo: Primeros Auxilios
Total de horas del Módulo: 66 horas

1
Índice

INTRODUCCIÓN 3
1. APRENDIZAJES ESPERADOS DEL MÓDULO 4
1.1 Aprendizaje general. 4
1.2 Aprendizajes esperados de la semana. 4
2. CONTENIDOS 5
2.1 Primera Unidad: Conceptos generales en primeros auxilios y prevención de
riesgos. 5
2.1.1 Conceptos generales en primeros auxilios 5
2.1.2 Prevención de riesgos 6
2.1.3 Factores y agentes causales que propician accidentes 7
2.1.4 Medidas de prevencion de riesgos en diferentes tipos de accidentes 10
2.1.5 Atención del accidentado politraumatizado 12
3. ACTIVIDADES TEÓRICO-PRÁCTICAS 19
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 20

2
INTRODUCCIÓN

La historia de los primeros auxilios se remonta a la existencia misma del ser humano, y
comenzó a ejecutarse cuando el hombre primitivo necesitó ayudar a un compañero herido.

Con el desarrollo de la medicina se perfeccionaros las técnicas para ejercer esta forma de
solidaridad humana, más allá de la práctica profesional de médicos y enfermeros o
profesionales de la saluda el conocimiento de los primeros auxilios facilitó el rápido actuar
en situaciones de urgencia o en desastres naturales o confrontaciones bélicas.

Los primeros auxilios se definen como la atención inmediata y temporal que se ofrece a
una persona víctima de un accidente o enfermedad súbita antes de la llegada del médico.

3
1. APRENDIZAJES ESPERADOS DEL MÓDULO

1.1 Aprendizaje general.

 Manejar técnica y procedimientos básicos de primeros auxilios, así como de


prevención de riesgos en accidentes de mayor frecuencia.

1.2 Aprendizajes esperados de la semana.

 Explicar los conceptos, causas y riesgos, así como medidas preventivas relacionadas con
los principales tipos de accidentes.
 Identificar antecedentes epidemiológicos de los accidentes más frecuentes que
suceden en diferentes contextos.
 Determinar la conducta a seguir, el orden de prioridades einsumos a utilizar en la
atención de un accidentado.
 Determinar la atención de primeros auxilios que corresponde a una víctima de
accidente de acuerdo al tipo de accidente y su gravedad.
 Conocer normas y maniobras de reanimación cardiorrespiratoria.

4
2. CONTENIDOS

2.1 Primera Unidad: Conceptos generales en primeros auxilios y prevención de


riesgos.

2.1.1 Conceptos generales en primeros auxilios

Primeros auxilios:

Los primeros auxilios son las medidas terapéuticas inmediatas y urgentes que se aplican
a una persona lesionada o repentinamente enferma. Se realizan casi siempre en el lugar
en el propio lugar del accidente, hasta tanto el lesionado pueda recibir asistencia médica
y ser evacuado a otros niveles de atención según el tipo y grado de la afección.

Primeros Auxilios: Beneficios e importancia.

El propósito de Los Primeros Auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo
y evitar el agravamiento
Toda sustancia químicadecapaz
su estado.
de interactuar con un organismo vivo. En sentido más
restringido, y en el que se considerará en esta obra, es toda sustancia química utilizada
Como resultado dela curación,
en el tratamiento, las acciones de primeros
la prevención auxilios permiten
o el diagnóstico evitar lesiones
de una enfermedad, o paray
discapacidades permanentes
evitar la aparición o transitorias
de un proceso a causa
fisiológico de accidentes
no deseado. 1 y a largo plazo resguardar
la integridad de la víctima y evitar la pérdida de vidas humanas.

Accidentes.
Los accidentes se producen dentro y fuera del hogar, son provocados por la ignorancia,
descuido o irresponsabilidad de las personas, y muchos de ellos acarrean una serie de
desgracias y tragedias familiares que se podrían haber evitado.
Esto ha pasado a ser un problema socioeconómico en nuestra patria, y ha puesto a Chile
entre los países que cuentan con mayor índice de accidentes por año.
Principios básicos en el accionar de primeros auxilios.

1º. PROTEGER, en primer lugar, a él mismo y después a la víctima en el marco de una


situación de accidente ( esta puede variar por ejemplo un incendio, escape de sustancias
gaseosas contaminantes o asfixiantes, derrumbes o deslizamientos de tierra)

5
2º. AVISAR, es decir dar el SOS, indicando: el número y estado aparente de los heridos, si
existen factores que pueden agravar el accidente (caídas de postes eléctricos) y el lugar
exacto dónde se ha producido el accidente.

3º. SOCORRER a la victima de un accidente de forma inmediata utilizando los recursos de


salvamento de que se disponga.

Ejemplo de cómo prevenir diferentes tipos de accidentes:


https://www.youtube.com/watch?v=BQTwZFM_DUY&ab_channel=Pren
saLibrePrensaLibre

2.1.2 Prevención de riesgos

Riesgos Accidentales.
Se definen como aquellos supuestos de carácter fortuito o anormal que no provienen de
las meras dificultades.

Prevención de Riesgos.

La prevención de riesgo está relacionada con la planificación de medidas de protección que


busquen minimizar cualquier evento futuro, que pueda ocasionar daños físicos en las
personas.

Es decir, que ante cualquier acción o situación particularmente riesgosa, los individuos
toman ciertas precauciones, por si acaso el riesgo es inminente y se transforma en un
peligro para su integridad física.

Características del Auxiliador.


El profesional que se desempeña en la atención primaria de salud debe crear estrategias
que le permitan el conocimiento de los primeros auxilios en la comunidad, pues la persona
que los aplica es la que se encuentra más próxima al lesionado en el lugar de los hechos.

6
Riesgos y Medidas de Prevención de Accidentes.
Se denomina prevención de accidentes al conjunto de acciones o medidas encaminadas a
evitar eventos o hechos dañosos no intencionales que puedan afectar la integridad física o
mental de las personas.
En este sentido, está asociada a la seguridad de las personas en el entorno con el cual, por
diferentes causas, están obligadas a interactuar. La prevención de accidentes es aplicable a
todo tipo de situaciones que conlleven a Riesgos en: el hogar, el lugar de trabajo, la escuela,
el tránsito, la comunidad, etc.

Reflexión

¿Cómo logramos la prevención de Accidentes?

 Promoviendo cambios en la educación y protección de los individuos,


comunidades, etc.
 Modificando los ambientes de riesgos y vigilando el cumplimiento de las
leyes que refuerzan las medidas preventivas de accidentes.

2.1.3 Factores y agentes causales que propician accidentes

Existen diferentes grupos de agentes o factores causales que pueden propiciar un


accidente ya sea de tipo escolar, laboral, en un centro de trabajo o en la comunidad.

La medición del riesgo debe efectuarse en función de la información relativa al número y la


gravedad de las lesiones sufridas en el pasado, lo que ofrece una estimación retrospectiva

Entre los factores que determinan el riesgo Los factores de mayor importancia al
determinar el riesgo son:

• Los que determinan la presencia o la ausencia (o la posibilidad) de cualquier tipo de


riesgo.
• Los que aumentan o reducen la probabilidad de que tales riesgos se traduzcan en
lesiones o accidentes.

7
• Los que afectan a la gravedad de las lesiones asociadas con tales riesgos.

FUENTES DE
FACTORES NOCIVOS
EXPOSICIÓN

CONTROL DE
EXPOSICIONES CONDUCTA HUMANA

Figura 1: Agentes causales que pueden propiciar accidentes.

Entre las principales fuentes de exposición a accidentes podemos encontrar:

 Exposiciones químicas (disolventes, compuestos para limpiar o desengrasar, etc.)

Entre los principales solventes que pueden generar accidentes podemos encontrar
aquellos que tienen propiedades corrosivas, tales como ácidos o sustancias alcalinas
concentradas: ácido clorhídrico, ácido sulfúrico (sustancias ácidas), hidróxido de sodio,
hidróxido de potasio (sustancias alcalinas)

 Exposiciones físicas (ruido, radiación, calor, frío, iluminación inapropiada, falta de


oxígeno, etc.)

La exposición a radiaciones como rayos X, rayos ultravioletas, radiaciones provenientes


de sustancias ionizantes (ejemplo metales raros como el radio), pueden casuar
quemaduras en la piel, a corto plazo, pero a largo plazo puede casuar diversos tipos de
lesiones cancerosas y leucemias.

 Exposiciones fisiológicas (cargas pesadas, posturas forzadas o trabajo repetitivo)

El desplazamiento de objetos contundentes o pesados pueden causar accidentes en


lugares como centros de estudio, centros de trabajo, o el propio hogar, y es más dañino

8
en niños y ancianos ya que en estos casos es más difícil evadir la caída de objetos
pesados.

 Exposiciones biológicas (virus, bacterias, mohos, sangre o piel de animales, etc.)

En centros asistenciales o vacunatorios, laboratorios de microbiologia, centros


veterinarios es importante prestar atención al sistema de desecho de material
cortopunzante, agujas y jeringas sucias/ contaminadas. Estos objetos pueden ser
fuentes de exposición de agentes microbiológicos patógenos, como virus, bacterias y
hongos.

 Exposiciones psicológicas (trabajo en situación de aislamiento, amenaza de violencia,


horarios de trabajo variables, exigencias del puesto de trabajo poco habituales, etc.)

En este grupo se incluyen las fuentes de exposición a accidentes de tipo subjetivo y que
se relacionan con el ámbito social, como lo son las relaciones laborales y el efecto de
las exigencias del puesto de trabajo, o tipo de profesión sobre la conducta humana, lo
que puede causar descuidos o pérdida del control al realizar actividades que requieren
atención y de esta forma conducir indicrectamente a accidentes.

Factores asociados a la conducta humana.

Errores humanos basados en falta de destreza, de conocimiento, o por confusión o


descuido.

Figura 2: Acciones humanas que pueden geenrar accidentes por falta de conocimiento, destreza
o por confusión/ descuido.

Negligencia a la hora de dejar al descubierto fuentes de exposición (sustancias químicas),


falta de revisión de medidas de seguridad relacionada con fuentes de exposición.

9
Figura 3: Acciones humanas que pueden geenrar accidentes por falta de medidas de seguridad.

Descuidos de las personas encargadas de niños pequeños, adultos mayores, personas con
discapacidad mental,

Figura 4: Acciones humanas que pueden generar accidentes en niños y ancianos.


Fuente:
https://www.insst.es/documents/94886/162520/Cap%C3%ADtulo+56.+Prevenci%C3%B3n+de+ac
cidentes

2.1.4 Medidas de prevencion de riesgos en diferentes tipos de accidentes

A continuación, detallamos algunas medidas para la prevención de accidente:

o Eliminación del riesgo o del peligro, de forma que se hagan imposibles la lesión o el
daño.
o La prevención de accidentes empieza por evitar los cuasiaccidentes (cuasierrores).
o Colocación de señaléticas en lugares donde se advierte algún riesgo.
o Sentido común aplicado por los individuos en las tomas de decisiones ante cualquier
evento.
o Adaptar las fuentes de información sobre seguridad al nivel de actuación en el que
se producen errores críticos en una población determinada.
o Integrar la información sobre seguridad en el contexto de la tarea y los peligros
asociados a ella.

10
o Hacer que el cumplimiento de la información no sea muy difícil de cumplir.

Caso de estudio

Elena, trabaja en un local de comida rápida. Muy cerca de la fuente de calor está
ubicado un pequeño mueble que contiene aceite comestible, y como no existe más
espacio se colocan sustancias para la limpieza del mesón como cloro y desinfectantes.

Pregunta para discusión grupal: Comente brevemente: ¿Qué riesgos potenciales para
la generación de accidentes laborales se pueden encontrar en el caso?

RIESGOS DE ACCIDENTES EN DIFERENTES SITUACIONES.

Riesgos en el Hogar: Las lesiones derivadas de accidentes ocurridos en el hogar familiar y


su entorno ocupan un lugar importante en el conjunto de las actuaciones asistenciales.
Muchos de estos accidentes sobrevienen por descuidos o distracciones e imprudencias, la
mayoría evitables.
Dentro de los riesgos en el hogar encontramos: traumatismos por caídas, choques, golpes,
atrapamientos, heridas por corte, pinchazos, rasguños, intoxicaciones, alergias e
irritaciones por ingesta, con productos tóxicos o irritantes. Quemaduras, electrocuciones
por incendios y explosiones, asfixias por ahogamiento, atragantamiento, entre otros.

Riesgos en Centros de Educación: Los centros educacionales no espacios ajenos a


accidentes ni riesgos. Entre los peligros más frecuentes que acontecen en ellas podríamos
citar: Caídas (fundamentalmente por juegos, empujones, escaleras o discusiones), golpes
(entre alumnos, con mobiliario diverso, con objetos inadecuados) y lesiones diversas.
También influyen los agentes medio ambientales que causan riesgo en el establecimiento,
provocados por agentes físicos tales como la temperatura, los ruidos, las vibraciones y la luz
entre otros; así como, agentes químicos representado por sustancias nocivas o toxicas que
afectan la salud y el medio ambiente.
Por otra parte, existen los agentes biológicos que afecta el buen desempeño laboral en el
centro educacional, por cuanto son capaces de enfermedades infecciosas, además de virus
y bacterias. En cuanto a los trabajadores del centro educaciones, se ven afectados por riesgo
Psico laborales que afectan la psiquis de los profesionales, manifestados mediante estrés
laboral, entre otros. Así como enfermedades musculo esqueléticos.

11
Riesgos en Lugares de Trabajo: Los riesgos en los lugares de trabajo son sinónimos de
amenazas, obstáculos, daños, incidentes, siniestros y accidentes. Tienen diferentes fuentes
y su clasificación genérica habla de dos tipos: los que se producen dentro del lugar de
trabajo y los que se producen fuera. Sin embargo, vale la pena dejar claro que no todas las
amenazas pueden catalogarse como riesgos. Algunas, generalmente las de menor
repercusión, no llegan a tener esta calificación, por lo que se les suele denominar como
condicionantes o elementos que forman parte de los entornos. Entre los riesgos más
comunes podemos nombrar: mecánicos, físicos, químicos, locativos, biológicos,
psicosociales, de la información, meteorológicos, entre otros.
Riesgos en la Comunidad: La comunidad es un conglomerado de personas que habitan en
sociedad bajo algunas normas establecidas, con ciertas características generales, como
estilo, cultura, y formas de vida parecidas.
La comunidad puede estar expuesta a ciertos riesgos, accidentes, y situaciones lamentables
que puedan suceder en algunos de los hogares de la localidad, en las vías cercanas, en
establecimientos comerciales que están localizadas allí. Incluso lejos de la comunidad, pero
que guarden estrecha relación con los habitantes de esa población.
Es por eso que es necesario que la comunidad esté educada sobre algunas situaciones que
pueden presentarse y cuáles son los procedimientos más adecuados a los que debe
prepararse. La Comunidad puede verse expuesta a ciertas situaciones imprevistas:
Situaciones que afectan a la comunidad: Accidentes de tránsitos, en lugares cercanos;
Incendio en algunas de las casas, terrenos adyacentes, por cortocircuito, por una explosión
de un cilindro de gas; apagón momentáneo, en toda la localidad; Terremotos, huracanes,
maremotos, desbordamiento de ríos, aluviones, tsunamis, entre otros.
Situaciones Individuales: Envenenamiento, asfixia en el hogar, quemaduras leves, medias
y de alta complejidad, peligros con corriente eléctrica, cortaduras por objetos
punzocortantes, mordeduras de serpientes, desmayos y/o Caídas, fracturas, torceduras,
infarto, hemorragias de cualquier tipo, entre otros.

2.1.5 Atención del accidentado politraumatizado

ATENCIÓN DE ACCIDENTADO POLITRAUMATIZADO.

La secuencia A, B, C, D, E debe seguirse estrictamente; sólo cuando se ha evaluado y tratado


completamente A, se procede a evaluar y tratar la respiración o punto B, y así

12
sucesivamente. Si durante esta secuencia ocurre un deterioro en uno de los pasos
anteriores, el proceso deberá comenzar de nuevo.

Aunque los mecanismos del trauma y las características anatómicas y fisiológicas del niño
son diferentes de las del adulto y requieren estudio especial, las prioridades de evaluación
y manejo continúan siendo las mismas.

En la mujer embarazada también existen cambios anatómicos y fisiológicos que modifican


el manejo, pero al igual que en el niño y el adulto las prioridades son exactamente iguales.
Durante la Revisión Primaria el médico no utiliza otro recurso diagnóstico que sus sentidos:
está atento, observa, palpa, y escucha; no emplea el laboratorio ni las imágenes.

VÍA AÉREA CON CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL.

La principal causa de muerte en los pacientes traumatizados es la incapacidad para


proporcionar oxígeno al cerebro y demás estructuras vitales. Por esta razón la primera
prioridad consiste en lograr una vía aérea permeable y segura, que permita suministrar
oxígeno y asegurar que llega a los pulmones para un adecuado intercambio gaseoso.

Figura 5: Vía aérea con control de columna en área cervical, en paciente politraumatizado en sitio de la
emergencia.

Debe suponerse que todo paciente traumatizado tiene lesión de la columna cervical hasta
que se demuestre lo contrario. Todas las maniobras tendientes a evaluar y asegurar la vía

aérea deben hacerse con protección de la columna cervical. Esta protección consiste en
evitar los movimientos de flexión, extensión y rotación de la cabeza, se logra mediante el
empleo de un collar cervical semi‐rígido, o en su defecto, con un asistente que sujete
firmemente con las manos la cabeza por los lados, evitando cualquier movimiento del cuello

La historia del traumatismo, especialmente cuando ha ocurrido por encima de los hombros
o por mecanismos de aceleración o desaceleración, es suficiente para sospechar lesión de

13
la columna cervical. La ausencia de signos neurológicos, espasmo muscular, dolor,
crepitación o escalones óseos, no permite excluir lesión de la columna

Figura 6: Vía aérea con control de columna en área cervical, en paciente politraumatizado.

DIAGNÓSTICO DE LA VÍA AÉREA


Para el diagnóstico de compromiso de la vía aérea hay que tener en cuenta dos situaciones:
los pacientes que presentan obstrucción ya establecida, con la sintomatología
correspondiente, y aquellos que tienen el riesgo de desarrollarla. En ambas circunstancias
debe procederse a la corrección inmediata.

Signos de Obstrucción de la Vía Aérea.

 Agitación.
 Alteración de la conciencia.
 Retracciones intercostales y empleo de los músculos accesorios.
 Respiración ruidosa: estridor o ronquidos.

Pacientes con Riesgo de Obstrucción de la Vía Aérea.

 Paciente inconsciente con trauma craneoencefálico.


 Paciente bajo efectos de drogas o alcohol.

14
 Trauma maxilo‐facial severo
 Trauma cervical.
 Trauma torácico.
 Negativa para acostarse en decúbito supino.

MANEJO DE LA VÍA AÉREA.

El manejo de la vía aérea sigue una secuencia bien establecida: hay medidas iniciales,
otras de mantenimiento y otras definitivas.

Medidas iniciales: consisten en la administración inmediata de oxígeno, la remoción de


detritus, vómito, sangre, secreciones, piezas dentales u otros cuerpos extraños que puedan
obstruir la vía aérea superior.
La cavidad oral se explora con los dedos y mediante un aspirador, preferiblemente rígido,
se limpia completamente.

Medidas de mantenimiento: en pacientes con compromiso de la conciencia, la lengua cae


hacia atrás y obstruye la hipofaringe; en ellos es útil la elevación anterior del mentón, el
levantamiento de la mandíbula desde los ángulos maxilares o el empleo de cánulas naso u
orofaríngeas.

El uso de cánulas nasofaríngeas debe evitarse cuando se sospecha fractura de la lámina


cribiforme (existencia de equímosis periorbitaria, hemorragia nasal o rinoliquia), por el
riesgo de producir lesión cerebral. No se utilizan cánulas orofaríngeas en pacientes
conscientes por la posibilidad de inducir vómito y broncoaspiración.

Vía Aérea Definitiva: el establecimiento de una vía aérea definitiva consiste en colocar un
tubo dentro de la tráquea, inflar el balón para prevenir la aspiración de contenido gástrico,
asegurarlo debidamente y conectarlo a una fuente de oxígeno. Existen tres formas de
conseguirla y la escogencia de una u otra depende de cada situación clínica particular:

VENTILACIÓN.

La permeabilidad de la vía aérea no asegura el adecuado suministro de oxígeno a los


tejidos. También es necesario que exista intercambio gaseoso normal, lo cual implica la
integridad funcional del aparato respiratorio.

DIAGNÓSTICO DE LA VENTILACIÓN.

15
Para evaluar la ventilación se debe exponer completamente el tórax; inspeccionar la
simetría de la caja torácica, la amplitud de movimientos de ambos hemitórax, buscar
heridas y distensión de las venas del cuello; palpar el tórax para identificar fracturas, dolor,
o enfisema subcutáneo, y el cuello para establecer la posición de la tráquea; percutir para
evaluar la matidez o hiperresonancia del tórax; auscultar la calidad y simetría de los ruidos
respiratorios

Figura 7: Adecuada ventilación, en paciente politraumatizado.

16
ATENCIÓN DE ACCIDENTADO CON HIPOTERMIA

Síntomas: estadios de hipotermia según el sistema suizo

HT1 — temperatura corporal 32-35 °C, enfermo totalmente consciente, aparece


temblor.

HT2 — temperatura corporal 28-32 °C, alteraciones de la conciencia, cese del


temblor.

HT3 — temperatura corporal 24-28 °C, pérdida de conciencia, se mantienen


los signos vitales.

HT4 — temperatura corporal <24 °C, ausencia de signos vitales.

HT5 — muerte.

Primeros auxilios.

1. Comenzar el calentamiento pasivo en el lugar del accidente. Evitar una mayor pérdida de
calor (abrigar: utilizar una manta plástica metalizada con la parte plateada hacia el cuerpo,
lo que reduce el movimiento del aire y la evaporación, y mantas que aumenten el
aislamiento térmico). La víctima debe permanecer en decúbito y evitar movimientos
bruscos.

2. Trasladar al paciente a un lugar cerrado protegido y asegurarle un ambiente seco y cálido,


y proporcionarle el abrigo necesario. A los pacientes conscientes se les pueden ofrecer
bebidas calientes. No administrar alcohol (produce vasodilatación y aumenta la pérdida de
calor). La victima debe permanecer en posición semisentada y evitar movimientos bruscos

17
Figura 8: Primera atención a pacientes, en situación de emergencia.

18
3. ACTIVIDADES TEÓRICO-PRÁCTICAS

3.1 ¿Cómo se define el suceso “accidente” dentro del lenguaje de Prevención de Riesgos?

3.2 ¿Qué características debe reunir el personal que proporciona primeros auxilios?

3.3 Realice una tabla comparativa donde compare los principales factores que pueden
generar accidentes en centros laborales

3.4 Respecto a los accidentes que ocurren en centros escolares. ¿Cuáles son los más
frecuentes?

3.5. ¿Qué medidas podemos realizar en el hogar cuando existen niños o ancianos para
prevenir accidentes en el hogar?

19
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rodríguez, P. Manual de primeros Auxilios. Editorial Andres Bello.Santiago de Chile. 2008.

Leon, C. Enferemeria en urgencias. Tomo I. Editorial de ciencias Médicas. Cuba.2008.

Leon, C. Enferemeria en urgencias. Tomo II. Editorial de ciencias Médicas. Cuba.2008.

MINSAL CHILE. Manual para la protección y cuidado de la salud mental en situaciones de


emergencias y desastres. Año 2015.

MINSAL CHILE. Norma nacional de reanimación cardiopulmonar básica del adulto y


pediátrica.2011.

MINSAL Norma GeneralTtecnica n° 17, sobre sistema de atención médica de urgencia


(SAMU).2005.

20

También podría gustarte