Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo

FAREM-Carazo
Departamento de Ciencias de la Educación y Humanidades

2022 “Vamos por más


victorias Educativas”
Nombre del trabajo:
El alcoholismo como primeras experiencias en jóvenes de 14 a 20 años de la
comunidad ,Diriamba ,Carazo.

Carrera: Psicología

Año: I

Elaborado Por:
Br. Nayelys Isamar López Espinoza. N. Carné. 22908116
Br. Kristhel Massiel Cruz Silva 19904871
Br. Stefany Dayana Chávez 22904200

Docente: Msc. Reina Ibel Cortez Baltodano

Jinotepe, 10/09/2022

¡A la libertad por la Universidad!


INDICE
1………………………….. Objetivo General

……………………………………… Objetivo especifico


2……………………………………… Caracterización de la comunidad.
……………………………………… Localización
………………………………………. HISTORIA
…………………………………………... Mapa de comunidad 35/19

3…………………………………….. Características sociodemográficas.


…………………………………………Economía
…………………………………………Aspectos sociales
…………………………………………Aspectos ambientales
………………………………………….Aspectos psicosociales:
………………………………………….Aspectos culturales
………………………………………….Bailes, Gastronomía, Fiestas
4……………………………………… Instituciones presente en la comunidad.
…………………………………………………………ORGANIZACIONES DE BASES.

5………………… APLICACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL Y


CULTURAL COMUNITARIA.
6…………………………. METODOLOGÍA PARA EL MAPEO SOCIO COMUNITARIO.

…………………………. Matriz descriptiva.

7…………………………. ACTIVIDADES PARA REALIZAR EL MAPEO

8…………………………………… Mapeo realizado

9…………………………………….. ETAPAS DE PREPARACIÓN EL MAPEO

10……………. Planteamiento del problema

11……………… FORTALEZAS, OPORTUNDADES, Y, RETOS DE LA COMUNIDAD


35/19

12……………. Informe De Inserción Inicial


13……………………… PLAN DE ACCION COMO PROPUESTA

15…………………………………….anexo
Objetivo General:
Determinar las características físicas, sociodemográficas, psicosocial de la comunidad
35/19, Diriamba-Carazo
Objetivo especifico
Identificar mediante los instrumentos, guía de observación, entrevista abierta, las
necesidades psicosocial y cultural en la comunidad 35/19 Diriamba-Carazo

Realizar la construcción de un mapeo comunitario que permita el análisis del problema


psicosocial, alcoholismo.
Proponer una estrategia de intersección psicosocial en función del rol de psicólogo, que
mejore la necesidad del alcoholismo.
Caracterización de la comunidad.
Contextualización del territorio
Localización:

La comunidad 35/19 del Municipio de Diriamba, Departamento de Carazo, se encuentra


ubicada del colegio ideas 600 metros al norte, limitándose con comunidades vecinas tales
como Versalles al oeste, con Moisés Baltodano al este y con Dios y esperanza al sur.

HISTORIA
La comunidad 35/19 fue fundada en el año 2011. Esta comunidad fue localizada por la
alcaldía y dejo de llamarse la cordereña, cuando la alcaldía se encargó de llamarlo
lotificación 35/19, el nombre de esta comunidad proviene del aniversario popular
Sandinista. Luego de ser lotificada a contado con muchos beneficios dados por el gobierno,
los cuales han sido proyectos de casa para el pueblo se realizaron más de 20 viviendas,
también ha recibido 350 metros de adoquinado, a la mayoría de los pobladores tienen
titulación de terrenos, en solvencia y título de propiedad; la comunidad 35/19 cuenta con
servicios de agua potable y de luz eléctrica.

..

Mapa de comunidad 35/19


Características sociodemográficas.
La población de la comunidad cuenta con más de 2,000 habitantes, 400 familias y 300
niños aproximadamente 334 mujeres y 321 varones. Entre ellos: amas de casa, maestros,
negociantes y trabajadores de la zona franca.

Economía
La economía de los pobladores en la comunidad se sostiene con pulperías, venta de comida para la
comunidad, venta de joyas y accesorios. Operarios de la zona franca agricultura, ventas de leña,
trabajadores del estado.
La lotificación 35/19 cuenta 400 familias en las cuales se encuentran 35 personas con
diferentes discapacidades locomotoras e intelectuales, también en la población se
encuentran 9 embarazadas; estos pobladores generan su propia economía ya que dependen
de sus propios emprendimientos, la otra gran mayoría son trabajadores de la zona franca,
también dentro de los pobladores se encuentran profesionales de la educación y enfermeros.

Aspectos sociales
Uno de los puntos débiles de la comunidad es la quebrada ubicada al oeste de la comunidad 35/19,
también se encuentran 35 personas con diferentes discapacidades locomotoras e intelectuales, se puede
decir que el transporte de la comunidad es la moto taxi y carretones jalados por caballos.

Aspectos ambientales
La comunidad cuenta con muchas amenazas y una de sus principales es que en la parte oeste de la
comunidad pasa una quebrada, la cual es muy peligrosa y esta colinda con diferentes terrenos. El clima
de esta comunidad es cálido, alta en humedad, en tiempos de lluvia es muy riesgoso por el puente que
está cerca a la comunidad, los pobladores pasan con temor cuando ven que la corriente está demasiado
fuerte al igual que los pobladores que viven al lado oeste cerca de la quebrada.

Aspectos psicosociales:
Se logro observar que la comunidad, además de las amenazas expuestas, la Drogadicción, alcoholismo,
violencia, embarazo a temprana edad, delincuencia, son aspectos psicosociales que generan disturbios a
nivel de la localidad, por lo que algunas autoridades municipales les brindan acompañamiento y ayuda
para tratar de resolver estas problemáticas.

Aspectos culturales

Gastronomía: la comunidad no cuenta con su propia independencia de sus actividades


y tradiciones está sujeta a las actividades de su municipio, la gastronomía en Diriamba
es variada es por eso que en la comunidad se encuentra de todo un poco como
buñuelos, cajetas, nacatamal, picadillo, chicha de jengibre entre otros.
Fiestas: Las fiestas patronales de Diriamba son en honor a san Sebastián estas son celebradas con bailes,
canciones y costumbres, estas se celebran el 17 de enero con la bajada de la imagen del santo, el 19 de
enero es cuando se realiza el famoso tope el 20 de enero salen en procesión por las calles de Diriamba y
estas fiestas patronales finalizan en 27 de enero es así donde algunos de los pobladores de la comunidad
35/19 se dirigen hacia al parque central de Diriamba a festejar a san Sebastián

Instituciones presente en la comunidad.

PUBLICA PRIVADA INSTITUCION PERFIL

No cuenta con centros de


estudios, por este motivo
X tienen que viajar a las
X
comunidades vecinas para
estudiar.
No cuenta con estación de
policías, ni bomberos
X X voluntarios, pero están sujetas
y reciben ayuda ante
cualquier incidente por parte
de las autoridades
municipales de Diriamba.
No cuenta con centros de
salud y comisarías de la
X X mujer.

Las tres iglesias son cristianas


(Evangélicas), se dedican a
✓ X 2 iglesias. rendir cultos a DIOS.

ORGANIZACIONES DE BASES. Líderes religiosos

Líderes Comunitarios

Néstor Aguirre Oscar


Jessica Sandino López Cruz(pastor Gutiérrez(pastor
Moisés Aburto (Líder
(Secretaria) , brinda evangélico),Guía y líder evangélico),Líder y
político) ,organiza
acompañamiento en las de una comunidad organizador de la
participa ,se comunica y
actividades que realiza el cristiana. comunidad
realiza el comité
líder político en la cristiana..
comunal.
comunidad.
PLAN DE TRABAJO PARA CARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL Y
CULTURAL COMUNITARIA.

Actividades Objetivos Instrumento Recursos Responsables Fecha


de
recolección

✓Visitar la ✓Diagnosticar ✓Teléfono, ✓Equipo 02/09/22


comunidad problemas ✓ Entrevista ✓Lideres
psicosociales abierta. ✓papelógrafo. comunitarios
✓Dialogar en la ✓Guía de
con las población observación
✓Marcadores
personas de
la ✓OBTENER
✓Cuadernos
comunidad información
necesaria
✓Mapeo ✓Lapiceros

junto a la
comunidad.
METODOLOGÍA PARA EL MAPEO SOCIO COMUNITARIO.

Definición del propósito

¿Cuál es el propósito de llevar a cabo el ejercicio de mapeo participativo comunitario?

El propósito es conocer las distintas problemáticas psicosociales de la comunidad 35/19 del


municipio de Diriamba departamento de Carazo.

. ¿Qué tipos de datos son necesarios para alcanzar los objetivos?

• Acceso a datos estadísticos: censos o datos proporcionados por MINED, MINSA,


alcaldía.

• Datos específicos por lides comunitarios.

¿Cómo se utilizará la información recopilada?

Se utilizará para realizar nuestro mapeo comunitario, con el fin de caracterizar la comunidad y
especificar las zonas de la comunidad 35/19

Matriz descriptiva.

Propósito

Diagnosticar en conjunto con la población los problemas psicosociales


que se viven en la comunidad.

Tipos de datos
a utilizar
Acceso a datos brindados por parte
de los lideres políticos.

Datos facilitados por los pobladores


y lideres religiosos.
Información Historia, Características sociodemográficas, aspectos sociales y
utilizada
Culturales.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EL MAPEO

Contexto de la Materiales Herramientas Fecha Facilitadores


Actividad
Presentación Concepto y 02/09/22 Grupo
pasos del
mapeo
Oración Croquis de la 02/09/22 Stefany
comunidad
Dinámica con Cuaderno Refrigerios 02/09/22 Grupo
los pobladores.
Que es mapeo Papelógrafo Celular 02/09/22 Nayelys
Para que sirve Papelógrafo 02/09/22 Kristhel
el mapeo lápices
Elaboración del Marcadores Grupo
mapeo
Mapeo realizado:

DROGAS MUJERES
EMBARAZADAS

PUNTOS VULNERABLES DE ALCOHOLISMO

IGLESIA

PULPE RIAS JOYERIA

ETAPAS DE PREPARACIÓN EL MAPEO:


OBJETIVOS DEL MAPEO:

Objetivo general: Realizar un taller activo participativo en coordinación con lideres


políticos y los pobladores de la comunidad 35/19, Diriamba, Carazo.

Objetivos específicos:

-Explicar la definición e importancia del mapeo.

-Elaborar el mapeo comunitario con ayuda de los pobladores asistentes al taller y con ello
identificamos el problema psicosocial que tiene mayor incidencia.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EL MAPEO:

1. Bienvenida y presentación (Nos presentamos como grupo de trabajo).


2. Oración.
3. Dinámica de presentación con los pobladores (para interactuar y conocernos).
4. Presentación del primer tema.
5. Presentación del segundo tema.
6. Actividad para la elaboración del Mapeo.
7. Refrigerio.

PROCESO DE INFORMACIÓN
Problema de magnitud Gravedad Importancia Alternativa de solución
acuerdo al del grupo
grupo
entrevistado
Alcoholismo. Terapias conductuales
Planteamiento del problema

El presente estudio, se realiza en la comunidad 35/19, ubicado en la ciudad de Diriamba,


Carazo, 2022, se llevaba a cabo la caracterización de la comunidad, se conoce a fondo sus
elementos que la constituyen a nivel físico, demográfico, psicosocial y cultural, entre los
instrumentos que se aplicaron para el reconocimiento fueron , una guía de observación, una
entrevista de preguntas abiertas y además se llevó a cabo la construcción de un mapeo
comunitario en conjunto con algunos pobladores, lo cual permitió dar fe del foco del
problema psicosocial que más incide.

En secuencia, en la saturación de los datos y el testimonio de los pobladores y actores


locales, los problemas psicosociales que más afectan a la comunidad encontramos;
drogadicción, alcoholismo, violencia intrafamiliar, y delincuencia, sin embargo, el que más
predomina es el alcoholismo, Gómez, Medina y Cortez (2017), definen que: “El consumo
de alcohol es uno de los mayores problemas de salud en el mundo, y actualmente la
sociedad está inmersa en el consumo de alcohol”.

Ante los datos descritos, se propone como alternativa de solución a la problemática,


“terapias conductuales”, cuyo enfoque será tratar de reemplazar hábitos y conductas
negativas con conductas positivas. Donde los beneficiarios directos serán los jóvenes de la
comunidad .

Preguntas rectoras ¿?

Preguntas especificas
FORTALEZAS, OPORTUNDADES, Y, RETOS DE LA COMUNIDAD 35/19

Fortaleza Oportunidades Retos

Clima subtropical. Producción agrícola. Mejorar la seguridad


social.
Ganadería. Emprendimientos. Proyectos afines a la
comunidad. (Instituciones
de ayuda a la
comunidad ,tales como:
centro de salud, Escuelas,
Comisaria, etc).
Buena comunicación e Espacios comerciales. Disminuir la pobreza.
interacción entre lideres y la
comunidad.
Crecimiento y desarrollo Casas para el pueblo. Disminuir problemas
económico y cultural. psicosociales.
Reuniones de militantes del Títulos de propiedad para los
frente sandinista. pobladores.
Historia enorgullecedora. Creación de comité
comunal, y la organización,
participación y
comunicación de los lideres.

Acción 2: Informe De Inserción Inicial


El área mapeada es en la comunidad 35/19 municipio de Diriamba, en donde se encuentra
con mayor incidencia la problemática, hallando varios casos específicos de la misma.
Iniciando en …………………………y terminando en ……………………, parada
conocida ……………

De modo que, en el área a mapear, se ubican 400 Vivienda, resaltando infraestructuras de


paredes con techos de zinc, en su gran mayoría y en una minoría encontramos casas de
tabla y plástico. Observándose familias grandes por viviendas.

ESTRATEGIA DE INCERSION PSICOSOCIAL EN FUNCIÓN DEL ROL DEL


PSICÓLOGO (charlas, talleres, comités comunitarios, brigadas psicosociales y
rehabilitación, colectivos de mujeres)

PLAN DE ACCION COMO PROPUESTA

“Terapias conductuales”

Actividades para la preparación de terapias (OBJETIVOS, ACCIONES ETC..)

Objetivos:

 Identificar pensamientos y acciones negativas o inexactas con relación a


situaciones, y problemas en la vida de los jóvenes.
 Enseñar al paciente que sus pensamientos y acciones negativas afectan su estado de
ánimo y su comportamiento.
 Disminuir el consumo de alcohol en los jóvenes de 14 a 20 años de la comunidad
de Diriamba, Carazo.

Procedimiento:
Herramientas:

Beneficiarios:

Los beneficiados directos serán los jóvenes de la comunidad 35/19, de Diriamba, ya que
esta les ayudara a tomar conciencia de sus pensamientos imprecisos o negativos, para que,
de este modo ellos puedan visualizar situaciones mas exigentes con mayor claridad y
responder a ellas de forma más efectiva, de igual manera será de beneficio para los
pobladores, padres de jóvenes consumidores de alcohol, debido a que no lidiaran mas con
su cambio de conducta al ingerir alcohol.

Financiamiento:

La alternativa brindada por el equipo de trabajo como posible solución será


financiada por:

1. Iglesias cristianas locales.


2. Alcaldía Municipal.
3.

Conceptos claves

Comunidad

Caracterización

Mapeo comunitario

Metodología para la caracterización


En el presente apartado, relacionado al diseño metodológico, se presenta todos los
diferentes enfoques utilizados, a nivel descriptivo e interpretativo, universo, población,
muestra, instrumentos de investigación como lo es la entrevista y guía de observación.

• Paradigma socio crítico. ( Citarán)

Enfoque cualitativo

Universo, población y muestra

Instrumentos de investigación

Entrevista

Guía de observación

Diario de campo

Resultados de instrumentos
Análisis e interpretación de los resultados
En el siguiente apartado referido al análisis e interpretación de los resultados, se muestra
los principales hallazgos, encontrado en la comunidad ……….con la problemática
relacionada a la……………………es así como, a continuación, se muestra los
siguientes….
Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo
FAREM-Carazo
Departamento de Ciencias de la Educación y Humanidades

Guía de observación

Objetivo: Reunir información significativa por medio de la técnica de observación en la visita a la


comunidad para la caracterización física, social demográfica de la misma.

Comunidad:

Fecha:

Área de observación: Contexto y cotidianidad

Elementos a observar y para describir:

⮚ Las calles
⮚ Las casas
⮚ Los patios
⮚ Los lugares más importantes
⮚ Los negocios

Aspectos a evaluar (a observar) Observaciones

(Existen)Centros de estudio
Servicios públicos como; Agua potable, energía eléctrica y sistema de desagüe.

Parques, canchas y plazas

Áreas Verdes

Centro de salud

Presencia de instituciones y/o autoridades (esa no la entiendo)

Negocios

(tiendas, ventas y pulperías)

Estado de la vía publica

Seguridad ciudadana

Presencia de problemas psicosociales más comunes : delincuencia, embarazo precoz, drogadicción ,


contaminación, alcoholismo, falta de seguridad social, transporte, adicciones, depresión, deserción
escolar, pérdida de seres queridos por la pandemia del covid etc.

Esta sería : cuantas viviendas hay : de que tipo de material (madera, mampostería, adobe etc.)

Luminaria pública
Entrevista abierta

Estimado señor o señora: el motivo de esta entrevista contiene 13 preguntas, con el objetivo de conocer
algunos
aspectos generales de la comunidad….además de identificar las fortalezas que tiene el barrio a partir de
sus demandas.

Responderlas no le lleva más de 15 minutos, por lo tanto, agradezco de su colaboración.

Datos generales

Nombre y apellido:

Edad:

Ocupación:

Cuestionario:

1.¿Conoce usted a sus líderes comunitarios?

2.¿Cuáles son los problemas Psicosociales y culturales más sentido en su comunidad?

3.¿Que afectaciones provocan a la salud mental de la comunidad?

1. ¿De qué manera se a enfrentado a estos problemas?

5.¿ Qué estrategias se han utilizado para mejorar los problemas?


6.¿Cuáles cree usted que sean las causas de estos problemas?

7.¿Que programas de gobierno conoce que ayuden a disminuir estos problemas?

8.¿ Como está organizada la comunidades?

9.¿Participan de las reuniones o capacitaciones comunitarias?

10.¿Qué disposición tienen de participar con mi equipo para buscar posibles soluciones?

11.¿Qué estrategias propone como poblador para la búsqueda de soluciones?

12.¿De que manera nos apoyaría?

13.¿Qué espera del aquipo?

ANEXOS

También podría gustarte