Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO
FACULDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL EN ENFERMERIA

CURSO: FISIOLOGIA HUMANA

PRACTICA: “SISTEMA NERVIOSO CENTRAL”

PROFESOR: Alvaro Rodriguez Salvatierra

ESTUDIANTES:
 Capurro Carlos, Ana Lucia
 Echevarria Barrantes, Ingrid Yuriko
 Meza Tuesta, Augusto Sebastián
 Rodriguez Aguirre, Tatiana Lisbet
 Ruiz Salazar, Hino Alex
 Sandoval Bances, Valeri Alejandra

HORARIO: sábados 8:50 – 10:40 a.m.

NRC: 3753

Trujillo – Perú

2022
INFORME DE PRACTICA Nº4 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

I. INTRODUCCIÓN

El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo, médula


espinal y nervios) que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los
diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo
con el medio externo. El sistema nervioso está organizado para detectar cambios en el
medio interno y externo, evaluar esta información y responder a través de ocasionar
cambios en músculos o glándulas. El sistema nervioso se divide en dos grandes
subsistemas:
1) sistema nervioso central (SNC) compuesto por el encéfalo y la médula espinal.

2) sistema nervioso periférico (SNP), dentro del cual se incluyen todos los tejidos
nerviosos situados fuera del sistema nervioso central. El SNC está formado por el
encéfalo y la médula espinal. El encéfalo es la parte del sistema nervioso central
contenida en el cráneo y el cuál comprende el cerebro, el cerebelo y el tronco del
encéfalo o encefálico. La médula espinal es la parte del sistema nervioso central situado
en el interior del canal vertebral y se conecta con el encéfalo a través del agujero
occipital del cráneo.
El SNC (encéfalo y médula espinal) recibe, integra y correlaciona distintos tipos de
información sensorial. Además, el SNC es también la fuente de nuestros pensamientos,
emociones y recuerdos. Tras integrar la información, a través de funciones motoras que
viajan por nervios del SNP ejecuta una respuesta adecuada.

II. OBJETIVOS

 Describir las conductas que deben seguirse en el laboratorio de Ciencias


Fisiológicas.
 Describir en que consiste el método experimental.
 Describir algunas técnicas y condiciones del trabajo experimental.
 Manejar adecuadamente animales de experimentación. (Rata blanca y rana)
 Utilizar el método para descerebrar a las ranas o sapos.
 Utilizar los distintos métodos para la administración de fármacos.
III. RESULTADOS

DEMOSTRACIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL COMO CENTRO DE


REFLEJOS

Mantenernos en equilibrio nos permite la bipedestación y deambulación por el espacio.


La navegación espacial se logra gracias a la integración de información Vestibular,
ocular, cerebelosa, auditiva, muscular, somatoestesica y a la concientización de la
posición individual y del objetivo a lograr. Se trata, por consiguiente, de un complejo
sistema, en el cual la información proveniente de ambos oídos es clave. Cuando los
receptores vestibulares o sus vías fallan y dan información errónea al sistema, la
sensación del individuo puede variar desde un mareo vago e inespecífico, a un vértigo
intenso e incapacitante, así como puede producir desorientación espacial y caídas.
Los reflejos vestibulares se dan a altura de medula, los demás reflejos son a nivel de
encéfalo a nivel del bulbo raquídeo.
 Control motor voluntario
Al rotar la caja, el animal también rota.
Al mover la caja no se mueve, permanece alerta

 Reflejo normal palpebral


Se realiza con un hisopo y con este se le pica el ojo, reacciona parpadeando
después del toque.
 Reflejos normales sensoriales
Se aprieta con una pinza una de las extremidades inferiores y esta reacciona
saltando o estirando
 Reflejos normales fotomotor
No hay dilatación de la pupila
 Reflejo normal de ventilación
Respira normalmente
 No hay reacción en el reflejo normal fotomotor.
 No hay reacción en el reflejo normal palpebral.
Empieza pasar el shock, pero son movimientos involuntarios ya que la vía
motora se seccionará.
 Empieza a ver reflejos normales sensoriales
 Las reacciones son lentas
 Tiene reflejo normal de ventilación
 Se mantiene quieto al momento de mover la caja
 Este ya no gira con la caja, se perdido el movimiento junto al objeto
 Estimulo eléctrico
Se le aplica en el centro del cuerpo del animal, las dos extremidades inferiores
responden, tiemblan y quedan efectos después de aplicar el estimulo
 Estimulo calórico
Pone la varilla de vidrio no caliente en las extremidades, este no responde, lo calienta
y este se le pone en una de sus extremidades y hay reacción, pero el estímulo tarda en
llegar a este se le llama “tiempo reflejo”
 Estimulo químico
Puede ser con ácido clorhídrico al 1% o al 3% se le aplica en la planta de las
extremidades inferiores del animal y este reacciona después de 2 segundos o 1.87
segundos, este tarda por que van a la medula y sale directo al órgano efector, este ya
no llega al cerebro, todo recorrido del potencial de acción es únicamente a nivel del
arco reflejo.
a) Ley de UNILATERALIDAD. - Se presiona suavemente un algodón y se
produce contracción de la misma pata solamente.
b) Ley de SIMETRÍA. - Se presiona con mayor intensidad el algodón y se produce
contracción de la misma pata y de la pata opuesta.
c) Ley de IRRADIACIÓN. - Se presiona con un algodón y se produce contracción
de la misma pata, de la pata opuesta y finalmente de las extremidades anteriores.
d) Ley de GENERALIZACIÓN. - Se presiona con un algodón y el animal se
contrae y se mueve enérgicamente.
Se introduce un estilete dentro del canal vertebral y se destruye la médula.
Después se repite las mismas estimulaciones hechas previamente, se halla:
 Ausencia de los reflejos espinales
No responde a los estímulos, se ha demostrado que el centro integrador que va a la
medula no responde.
En el momento de seccionar a medida de las cervicales, el cerebro no puede enviar
órdenes a los músculos para que se contraigan por eso el animal no se mueve de forma
voluntaria ya que hemos cortado las vías motoras y en donde ellas se le da orden para el
movimiento.
DEMOSTRACIÓN DEL ENCÉFALO COMO CENTRO DE INTEGRACIÓN

Tronco del encéfalo

En él se llevan a cabo las siguientes funciones: el control y ajuste del tono muscular, la
regulación de la postura y el mantenimiento del equilibrio. En esta región se encuentran
núcleos motores que desarrollan programas motores estereotipados conocidos como
generadores centrales de pautas o secuencias motoras, como los respiratorios, los de la
masticación o los de la marcha.
Desde los mismos se originan las vías supra espinales, vías que se dirigen haciala médula
y regulan las funciones motoras relacionadas con el mantenimiento del tono, postura y
equilibrio. Según su posición, hay dos sistemas:
1. Sistema motor dorsolateral medular o sistema descendente lateral formado por el
haz rubro espinal, que sale del núcleo rojo mesencefálico. Participa en el control de la
musculatura distal de las extremidades.
2. Sistema ventromedial o sistema descendente medial. Este sistema controla la
musculatura axial y la musculatura proximal de las extremidades y está
constituido por:

a) Los haces vestíbulo espinales medial y lateral que proceden de los núcleos
vestibulares bulbares.
b) Los haces retículo espinales medial y lateral, que salen de la formación
reticular situada a lo largo del tronco.
c) El haz tectoespinal, que se origina en tubérculo cuadrigémino superior ytermina
en la médula cervical.

Núcleos motores del tronco del encéfalo


Formación reticular o sustancia reticular. A lo largo del tronco del encéfalo
hay acúmulos de neuronas con múltiples conexiones entre sí, dando lugar a una
especie de retículo. Ésta ejerce su acción excitadora o inhibidora sobre el circuito
gamma mediante vías que terminan en las motoneuronas o interneuronas
medulares. Sus vías son dos: el haz retículo espinal medial (protuberancia y
mesencéfalo) y el haz retículo espinal lateral (bulbo). Llevan órdenes opuestas.
El primero excita a motoneuronas extensoras encargada de mantener el cuerpo
erguido contra la gravedad. El segundo, inhibe a estas mismas neuronas,
oponiéndose a la posición anti gravitatoria, facilitando, por tanto, la acción de
los músculos flexores. La formación reticular constituye un sistema excitador-
inhibidor con la misión de lograr continuamente el tono adecuado de la
musculatura.
Núcleos vestibulares. Están situados entre protuberancia y bulbo y se
denominan superior, medial, inferior y lateral (o de Deiters). De este último
se origina el haz vestíbulo espinal lateral y desde los núcleos medial, superior e
inferior sale el haz vestíbulo espinal medial. Llegan a motoneuronas e
interneuronas de la médula cervical y dorsal. El sistema vestibular ayuda a que el
tono muscular en la musculatura anti gravitatoria sea el apropiado, tanto en
situación como en los cambios posturales del cuello y tronco originados por giros
de la cabeza. Los núcleos vestibulares reciben información del aparato vestibular
y señales propioceptivas de diversas partes del cuerpo, en especial de los
músculos de cuello. Los núcleos vestibulares envían eferencias a diferentes
localizaciones, dentro y fuera del tronco encéfalo, provocando respuestas reflejas
que ayudan a mantener una correcta coordinación entre los movimientos de todas
las estructuras corporales, incluidos los ojos.
Núcleo rojo. Participa en el mantenimiento postural. Se encuentra en el
mesencéfalo y recibe conexiones del cerebelo y de la corteza motora. Deél sale el
haz rubro espinal que cruza al lado opuesto, y desciende de forma paralela al haz
piramidal hacia la médula. Activas motoneuronas flexoras de las extremidades e
inhibe extensoras. Es importante en la movilidad flexora de las partes distales de
las extremidades, lo que facilita el cambio de posición de éstas en los
movimientos reflejos posturales.
Tubérculos cuadrigéminos superiores. Se encuentran en la parte posterior de
mesencéfalo. Reciben principalmente información visual, aunque también les
llega información sensorial de otro tipo (auditiva, vestibular, somática).
Intervienen en respuestas reflejas de atención, reflejos que requieren coordinar la
movilidad de cuello, cabeza y ojos, paraorientarlos hacia el estímulo y preparar la
respuesta que puede ser incluso, de defensa o de huida.
Médula espinal
La médula espinal es la estructura que integra o coordina actividades musculares
elementales, para el mantenimiento de la postura y diferentes movimientos. También
desarrolla automatismos simples de marcha y movimientos defensivos simples (retirada
del músculo ante cualquier agresión) a través de respuestas reflejas.
Motoneuronas medulares
Se distinguen:

a) Motoneuronas alfa (α). Son de gran tamaño, sus axones están mielinizados y su
velocidad de conducción es de 60-130 m/s. Estas neuronasse agrupan en la médula y
forman columnas que se conocen como núcleos motores.
b) Motoneuronas gamma (γ), más pequeñas que las anteriores. Inervan fibras
musculares del huso muscular.
c) Interneuronas. Pueden ser excitadoras o inhibidoras. Un tipo especial son las
interneuronas inhibidoras de Renshaw que reciben conexiones de vías supra
espinales y de motoneuronas.
Reflejos espinales
Son las repuestas motoras más simples. Son repuestas automáticas, involuntarias,
inmediatas y estereotipadas frente a un estímulo determinado. El circuito entre la
entrada del estímulo y la ejecución de la respuesta se conoce como arco reflejo. Consta
de los siguientes elementos:

a) Receptor sensorial.
b) Fibra sensorial aferente.
c) Centro integrador.
d) Fibra motora eferente.
e) Efector (músculo esquelético).

Reflejo de estiramiento o miotático, reflejo consistente en un acortamiento delas fibras


de un músculo frente al estiramiento brusco del mismo. Es el único reflejo
monosináptico que existe. Sirve para controlar y ajustar la longitud de los músculos
esqueléticos, proporcionando el tono muscular adecuado para una respuesta rápida.
Funcionamiento de los propioceptores
a) El huso muscular o neuromuscular. Es una pequeña estructura fusiforme situado
entre las fibras musculares. Está formado por varias fibras musculares
modificadas (fibras intrafusales), con miofilamentos solamente en los extremos e
inervación de motoneuronas gamma. En el centro de las fibras se sitúan las
terminaciones de fibras sensoriales. Cuando se produce el alargamiento brusco
de un músculo, se estiran también las fibras intrafusales. Se excitan las fibras
sensoriales, y en la médula espinal sinaptan directamente con una motoneruona a.
Ésta envía al músculo estirado la orden de contraerse y de cesar el estiramiento.
El reflejo miotático se provoca también, como respuesta a una orden del sistema
nervioso central. Las neuronas g actúan respondiendo a órdenes que llegan por
vías supra espinales. Estimulan las fibras intrafusales, que, al contraerse,
provocan la excitación de los receptores, y la consiguiente respuesta motora
muscular a través de las motoneuronas alfa (a). La coactivación a-g es el
fenómeno por el cual, al ordenarse una contracción de la musculatura extrafusal,
se activa simultáneamente el sistema g, de forma que las fibras intrafusales se
mantengan tensas y no pierdan su capacidad censora.
b) Órgano tendinoso de Golgi. El órgano tendinoso de Golgi está situado en la
zona de inserción tendinosa del músculo. Son terminaciones libres y
ramificadas. La contracción de las fibras musculares distiende los propioceptores
provocando su despolarización. En la médula hacen sinapsis con motoneuronas
a, a través de una interneurona inhibidora, disminuyendo su actividad y
provocando la relajación del músculo contraído. Son responsables del reflejo
miotático inverso.
DEMOSTRACIÓN DE REFLEJO NO DEPENDIENTE DEL SNC

La mayor parte de los tejidos que forman el sistema nervioso es de origen ectodérmico. Se
deriva del tubo neural y de las crestas neurales del embrión.
Conceptos: neurona, dendritas, axón, fibra nerviosa, nervio, neuro lema, sinapsis,
sustancia gris, sustancia blanca, núcleo, ganglio, irritabilidad, conductividad.
Divisiones del SN: Sistema nervioso central (SNC), que consta de médula yencéfalo
y Sistema
Nervioso periférico (SNP), formado por los nervios espinales, los nervios craneales y los
ganglios. Además, parte del SNP está formado por fibras autónomas (SNA), que inervan
partes del cuerpo bajo control involuntario. Consta de fibras simpáticas y parasimpáticas. El
resto del SNP, constituye la división somática. El SN es hueco.El canal neural es un espacio
continuo en la médula y el encéfalo, donde se agranda en los llamados ventrículos
cerebrales.

El SNC está cubierto por un


conjunto de membranas que se
denominan meninges (una sola

Capa en lampreas, mixinas y peces;


una duramadre externa fibrosa y
una piamadre en reptiles y

Aves y una aracnoides esponjosa


intermedia en los mamíferos).
REFLEJÓ CORNEAL

El reflejo corneal, es un parpadeo


involuntario provocado por la
estimulación sobre la córnea, al ser
tocado por un examinador o por un
cuerpo extraño.

En el encéfalo se generan el pensamiento, las creencias, los


recuerdos, el comportamiento y el estado de ánimo. El
encéfalo es la sede del pensamiento y la inteligencia y el
centro de control de todo el organismo. Coordina la capacidad
para moverse, tocar, oler, saborear, oír y ver. Permite al ser  Acercamos al ojo del animal
desde el lado, fuera de su
humano formar palabras, hablar y comunicarse, entender y
línea de visión, tóquele la
realizar operaciones numéricas, componer y apreciar la
córnea, suavemente, con
música, visualizar y entender las formas geométricas, una fina brizna de algodón
planificar e incluso imaginar y fantasear. Analiza todos los limpio (como un trocito de
estímulos, tanto los procedentes de los órganos internos una torunda de algodón).
como los que proceden del exterior, de la superficie corporal,  Observo si se produce
los ojos, los oídos, la nariz y la boca. parpadeo y lagrimeo en ese
ojo (reflejo corneal directo).
Transmite la información de la médula espinal al encéfalo Al mismo tiempo, se observó
si el otro ojo parpadea
y viceversa siendo la parte del sistema nervioso que
(reflejo corneal cruzado).
conecta encéfalo y médula espinal, una de las principales
 La ausencia del reflejo
funciones del bulbo raquídeo es la de servir de enlace entre
cerebro y/o cerebelo y médula.
EL REFLEJO FOTOMOTOR

Se asegura que la cantidad de luz que ingresa en el ojo es la adecuada:


Ni demasiada luz lo que provocaría un deslumbramiento;
Ni luz insuficiente, ya que las células fotorreceptoras no podrían ser
estimuladas correctamente y la visión sería deficiente.
Las reacciones químicas ocurren demasiado rápido y los precursores se consumen
antes de que puedan regenerarse, derivando en un deslumbramiento o una
sobreexposición a la luz.
El efecto de deslumbramiento es el que se produce, cuando pasamos de un ambiente
muy oscuro o de tener los ojos cerrados a abrirlos y encontrarnos con una fuente de luz
muy intensa.
Transmisión del impulso:
1. Vía aferente: Par Craneal II
2. Integración: Núcleo de Edinger y Westphal
3. Vías Eferente: Par Craneal III
Contracción Pupilar: Fibras eferentes hacen sinapsis en ganglio ciliar, fibras
posganglionares inervan músculos iridio constrictores
Ingreso del Haz de luz: Rayos de luz llegan a la retina. Se genera impulsos que viajanpor
el Par II hasta el mesencéfalo.

Tipos de reflejo
Reflejo consensuado: La estimulación de la retina con la luz produce una contracción
de la pupila del ojo opuesto; este debe a una decusación parcial de las fibras del nervio
óptico en el quiasma y de las fibras pupilares en el mesencéfalo; cualquier estímulo
pupilo motor que llega al mesencéfalo se divide igualmente para ambos ojos.
Reflejo de acomodación: La capacidad de enfoque a distintas distancias es un
mecanismo que se realiza por intermedio del cristalino, del músculo Ciliar y de la
zónula. La parte activa es el músculo ciliar, que por contracción de sus fascículos
circulares relaja la zónula de zinn.
ESTRUCTURA:
• Fotorreceptores: Los receptores encargados de iniciar el reflejo fotomotor
pertenecen a las células de la retina especializadas en la percepción de los estímulos
lumínicos.
• Vías aferentes y las eferentes: Son los canales de entrada y de salida del
sistema nervioso central
ALTERACIONES

ALTERACIONES EFERENTES: En las alteraciones de la vía a aferente se


encuentraal examen de las respuestas fotomotoras asimétricas entre ambos ojos
1. El defecto pupilar aferente relativo (RAPD): se observa durante la prueba de la
linterna oscilante, después de lo cual las pupilas del paciente se dilatan cuando una
luz brillante pasa del ojo no afectado al ojo afectado
2. La vía pupilar aferente y conexiones del cerebro medio: La respuesta de los
fotorreceptores a estímulos luminosos es procesada en la retina y trasmitida al
cerebro mediante los axones de las células ganglionares de la retina.
ALTERACIONES AFERENTES:
1. Anisocoria: Este término hace referencia a la diferencia del tamaño pupilar de
uno ojo con respecto al otro. La anisocoria clínicamente significativa siempre está
provocada por la una alteración (motora)
2. Evaluación clínica Anisocoria: En primer lugar, debemos determinar cuál es la
pupila anormal, si la más grande o la más pequeña.
3. Síndrome de Horner: Una pupila que se dilata correctamente (aunque es
demasiado pequeña) esto puede ser consecuencia de una interrupción de la
inervación simpática.
NÚCLEOS DE INTEGRACIÓN:
Toda vez que las fibras nerviosas sensitivas que provienen del nervio óptico alcanzan el
mesencéfalo, llegan al pretectum o área pretectal del mismo, que se localiza justo
delante de los colículos superiores y por detrás del tálamo.
EFECTORES: Finalmente, los nervios ciliares cortos inervan el músculo ciliar, y
mediante su estimulación provocan que se contraiga y, consecuentemente, se produce la
contracción pupilar.
REFLEJÓ OSTEOTENDINODOS O ROTULIANOS

El estímulo aplicado, es a la percusión del tendón o relieve óseo correspondiente.


El cual debe ser brusco, breve y preciso, se efectúa con el martillo de reflejos.
Percutiendo directamente sobre la piel que cubre las estructuras en cuestión.
Se puede repetir la maniobra evitando el periodo refractario del reflejo.
El paciente cómodamente ubicado con el musculo relajado.
En caso de personas ansiosas, se debe usar la Maniobra de Jendrassik (paciente
engancha entre si los dedos de las manos tirando en sentido contrario).
Una propiedad importante del reflejo osteotendinoso, es la simetría de la
intensidad con que responde bilateralmente al estímulo apropiado.
El grado de contracción de cualquiera de los reflejos osteotendinosos evaluados
debe ser igual en ambos miembros.
El grado de contracción de cualquiera de los reflejos osteotendinosos evaluados
debe ser igual en ambos miembros.

1.- Reflejo naso palpebral o glabelar


- Se percute por encima del entrecejo o glabela, produciendo la contracción de los
orbiculares de los parpados.
-La vía es trigémino-facial y su centro se ubica en la protuberancia.

2.- Reflejo superciliar

-Se percute inmediatamente por encima de la mitad de la arcada superciliar.


-Obteniendo la contracción de ambos orbiculares de los parpados.
-Comparte con las anterior vía y centros similares.

3.-Reflejo Maseterino
-El paciente con la boca ligeramente entre abierta. Se percute sobre el dedo índice
izquierdo del explorador, ubicado sobre el mentón del paciente.
-Se obtiene la contracción de los músculos maseteros y temporales con el
correspondiente ascenso de la mandíbula.
-La vía de reflejo es Trigémino- trigeminal y el centro reflejo se ubica en la protuberancia.

4.- Reflejo Bicipital


-Miembro superior se coloca en semiflexión y supinación, reposando sobre la mano
izquierda del explorador.
-Se percute sobre el tendón del bíceps y se produce la flexión de antebrazo sobre el
brazo por contracción del bíceps y el braquial anterior.
-Examina la integridad de las raíces de C5 y C6 y la respuesta vendría hacer la flexión del codo.

5.- Reflejo estilo radial


-Se coloca el miembro superior en ligera flexión, con el borde cubital de la mano del
paciente reposando sobre la mano izquierda del explorador.
-Se percute sobre la apófisis estiloides del radio, en la que se inserta el tendón del
supinador largo.
-Se produce la flexión del antebrazo sobre el brazo, ligera flexión de los dedos y de la
muñeca, y discreta supinación.
-Corresponde al segmento C 5 – C 6.

6.- Reflejo Tricipital


-Se coloca horizontalmente el brazo del paciente de tal modo que descanse sobre la
mano izquierda del explorador y el antebrazo penda verticalmente.
-Se percute el tendón del tríceps y se obtiene la extensión del antebrazo sobre el brazo
por la contracción del tríceps.
-Examina la integridad de las raíces C7 y C8 y la respuesta viene hacer la extensión del codo.

7.- Reflejo cubito pronador

-Se ubica al antebrazo ligeramente flexionado, en pronación con las manos descansando
sobre el muslo o sobre una superficie firme.
-Se percute la porción inferior del cubito, inmediatamente por encima de la apófisis estiloides.
-Se produce la pronación del antebrazo y una ligera aducción y corresponde al segmento C8.

8.- Reflejo Medio Pubiano

-El paciente se halla sentado con el dorso ligeramente extendido y apoyando sobre
una superficie los muslos en ligera abducción y las piernas pendiendo fuera de la
camilla.
-Se percute el pubis sobre la línea media, se obtiene la contracción de los músculos
del abdomen y en particular de la porción inferior del recto anterior y la aducción de
los muslos.
-Corresponde a los Segmentos D11 y D12 para la respuesta abdominal y lumbar L1 y
L2 para la crural.
9.- Reflejo Rotuliano

-Paciente sentado al borde de la camilla, con las piernas pendiendo verticalmente y se


procede a percutir sobre el tendón rotuliano.
-Se obtiene la extensión de la pierna sobre el muslo y por contracción de cuádriceps.
-Corresponde al segmento lumbar L3 y L4.
-La abolición o atenuación de este reflejo es conocido como el signo de Westphal.

10.- Reflejo Aquiliano

-Paciente sentado con las piernas pendiendo verticalmente se toma su pie con la
mano izquierda, flexionando ligeramente, y se percute el tendón de Aquiles.
-Se produce la extensión del pie sobre la pierna por contracción de los gemelos y el
soleo ycorresponde al segmento S1 y S2.

La exploración adecuada de los reflejos miotáticos y su registro utilizando un sencillo


esquema se constituye en una parte muy importante de un buen examen clínico. Es
importante conocer:
 La técnica correcta de exploración.
 Las convenciones que existen para su registro.
MATERIAL DE LABORATORIO.
 Contenedores
 Guantes de carnaza
 Jeringas de distintas medidas
 Agujas de distintos calibres
 Cánulas de administración para vía oral
 Balanza Digital
 Estilete
 Estuche de disección
 Tabla para rana
 Tijera para descerebrar
METODOS Y PROCEDIMIENTO
 Se debe sujetar firmemente a la rana y de tal manera que se le pueda flexionar la
cabeza hacia delante con el dedo índ ice.
 La punción se efectúa en un punto en donde se cruzan dos líneas imaginarias:
 Una de las líneas une los bordes posteriores de las ventanas auriculares.
 La otra línea corresponde al eje céfalo caudal (el equivalente a la línea
vertebral del humano).

Para destruir la médula espinal:


 Se introduce el estilete en dicho punto, hasta sentir que ya se cae en canal
 Medular.
Para destruir los hemisferios cerebrales:
 El estilete, se dirige hacia los lados, haciendo movimientos circulares.

Método para des medular a la rana:


 Se corta con una tijera parte de la cabeza, de un solo tajo y de forma transversal

A través de la boca, y por detrás de los ojos. Posteriormente limpiar el exceso de


sangre y se observa el canal medular.
 Se destruye la medula espinal, introduciendo el estilete a través del canal medular,
efectuando movimientos rotatorios
V. DISCUSIÓN

 En el reflejo corneal de la rana cuando se encontraba sana, tuvo el reflejo


palpebral en ambos ojos. Pero cuando se modificó la estructura del sistema
nervioso separando el bulbo raquídeo de la medula espinal, tuvo cambios pues
disminuyeron las reacciones palpebrales, después de un tiempo ya no presento
ningún reflejo corneal.

 Los estímulos que se dan como cambios de la temperatura o percibir reacciones


químicas como se mostró que se hacía al animal, se dan a nivel de la medula
espinal, ya que este es su centro integrador. Pero al ser modificado su estructura
anatómica de la medula sus reflejos van a verse afectados hasta no presentar
ninguna respuesta al estímulo.

 Los reflejos rotulianos se ven afectados debido a que no llega ninguna


información a la medula espinal ya que está ha sido afectada, en la práctica se
observó que la rana ya no presentaba los reflejos rotulianos debido a la
alteración que hicieron en su medula espinal.

 El sistema nervioso regula, pero nunca domina el ritmo cardiaco, ya que este
ritmo depende del corazón en sí mismo. Por eso mismo, cuando extraemos un
corazón, sigue latiendo, aunque no esté regulado por el sistema nervioso. Sin
embargo, el tiempo de contracción del corazón fuera del cuerpo es limitado
porque esa misma contracción necesita energía. Estando dentro del cuerpo, el
corazón recibe oxígeno y nutrientes necesarios para conseguir la energía necesaria
para latir. Pero cuando se encuentra fuera, el corazón se contrae y no recibe estas
sustancias necesarias. Al final, se queda sin nutrientes ni oxígeno (ypor tanto,
energías) y el corazón deja de contraerse al tiempo que las células cardiacas se
van muriendo.
VI. CONCLUSIONES

 Se concluye que el sistema nervioso central es un conjunto de estructuras


nerviosas, que tienen como función controlar y crear alternativas de
supervivencia y adaptaciones en el ser humano.

 El sistema nervioso central está constituido por el encéfalo, que se encuentra


dentro del cráneo y la medula espinal que se ubica en el interior del conducto
vertebral o medular de la columna vertebral.

 Se constituye mayormente de Neuronas – Fibras Nerviosas y Neuroglias.

 La medula Espinal es lo más primitivo, simple, antiguo de la evolución


filogénica y sus reflejos son profundos donde se estira el músculo tras la
percusión del tendón correspondiente.

 Se logró identificar los distintos tipos de reflejos entre ellos es el Arco reflejo
endonde interviene una neurona sensitiva y otra motora.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA
Dra. Teresa Silva Costa Gomes (Hospital Mar‐Barcelona)
http://www.scartd.org/arxius/sistemanerviosoautonomo.pdf

Hall F,Jhon . Fisiología médica.12 edición. 579-582


http://ual.dyndns.org/biblioteca/fisiologia/Pdf/Unidad%2009.pdf

López, C. Bioquímica y Biología Molecular. Manuales Departamentales. 1ª edición,


México 1999.
https://www.medicina.uady.mx/principal/sgc2010/pdf/formatos/lfis/proc3/M-FMED-
LFIS-01.pdf

Navarro Xavier. Fisiología del sistema nervioso autónomo. Revista Neurológica. 2002.
35(6). 553-562. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Xavier-Navarro-
4/publication/331120303_Fisiologia_del_sistema_nervioso_autonomo/links/09e4151114
6fba35bf000000/Fisiologia-del-sistema-nervioso-autonomo.pdf

Ruiz,J. (12 de dic de 2009). Reflejo Fotomotor. Slideshare.


https://es.slideshare.net/Maurygami/reflejo-fotomotor

López M. Mejor con Salud. Reflejo osteotendinoso. (2020). Disponible en:


https://mejorconsalud.as.com/el-reflejo-osteotendinoso/

También podría gustarte