Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

ASIGNATURA: Administración Pública

CATEDRATICO: Licda. Lorena Patricia Mena Artiga

INTRUCTOR: Juan José López Cañas

SECCION: 1

TEMA: Diseño y Formulación de Políticas Públicas


Educación

EQUIPO: 2

FECHA DE ENTREGA: Domingo 18 de septiembre

CARNET NOMBRE PARTICIPACION

11-4629-2010 Elson Odir López Torres (Coordinador) 100%

11-4210-2010 Karla Yesenia Monge Cruz 100%

11-0876-2013 Lesly Jennifer Rodas Ascencio 100%

11-3986-2019 Mario Alexis Guardado Ventura 100%

11-0864-2019 Roberto Carlos Bernal Valencia 100%

11-0973-2019 Rodrigo Vásquez Pérez 100%

1
INTRODUCCIÓN

El papel que juega la política pública al interior de una sociedad implica legitimar al
estado, no solo por su carácter instrumental en la provisión de servicios básicos o
la administración de bienes públicos; son apuestas socio-políticas para resolver
problemas públicos concretos, necesidades individuales y colectivas que son
definidas por la misma sociedad. Así, la política pública juega un rol fundamental
en la construcción de la realidad social. Su naturaleza pública la hace portadora de
definiciones que son el resultado de las tensiones políticas que se dan en los
escenarios públicos de discusión o al interior de las oficinas gubernamentales.

Si la política pública expresa todo esto, no es posible pensarla o estudiarla


solamente como el resultado de un proceso técnico en búsqueda de la solución
más eficiente. A través de las políticas públicas se expresa el conflicto y la
negociación sobre la realidad y su transformación. Lo que se considera como bien
común es, por definición, producto de la controversia de intereses de los diversos
actores en una sociedad.

De hecho, el proceso de una política pública expresa la utilidad del poder público
para canalizar recursos sociales en procura de la satisfacción de las necesidades
de los ciudadanos. Es un proceso colectivo para resolver los conflictos generados
por la construcción social de lo que son los bienes comunes y su administración.

La educación es la más fundamental, por que propicia la formación de las


personas de manera integral, académica, psicológica y social; que se incorpora en
el proceso de enseñanza aprendizaje. Además, la educación considera al nivel
medio importante porque en este nivel los jóvenes se preparan para insertarse en
la sociedad en el mundo laboral o estudios superiores técnicos o estudios
diversificados. Desde esta visión la investigación requiere de un compromiso
profesional utilizando diferentes fuentes bibliográficas que responden a la relación
de diferentes conceptos de análisis, que se relacionen con el problema a
investigar

2
3
OBJETIVO

Transformar a través del Gobierno de El Salvador que el Ministerio de Educación


sea un sistema promotor del desarrollo nacional, con base en una visión y
planificación de país que promueva ciudadanía, equidad, productividad e
innovación.

Logrando desarrollo científico, logrando así, una sociedad del conocimiento


comprometida con el bien común y la excelencia, que asegure la justicia de la
institucionalidad y la disponibilidad de los recursos, para el logro de los fines que
promueve para el futuro de las generaciones venideras.

4
Formulación De Política Pública Educación.

Momentos de la formulación de políticas de educción.


Fase Descripción
No hay herramientas suficientes para el Dar formación al docente y herramientas
personal docente que presta el servicio que ayude a mejorar el sistema educativo
de educación como libros de texto y donde se necesita lo siguiente.
lectura, este problema aumenta la  Capacitación
deserción estudiantil.  Formación
 Acceso
 Mejoramiento
El gobierno de El Salvador tiene la  Controlar el sistema educativo a
obligación de elaborar una política a través de estrategias que ayuden a
nivel educativo para mejora las verificar el desempeño de los
condiciones de educación, para niños y decentes del sistema educativo.
público en general.  A través de los inspectores
educativo se va verificar si se están
cumpliendo las estrategias
establecidas.

Estas medidas se están tomando ya El gobierno estará capacitado para


que la estrategia establecida se van implementar la estrategia establecida.
cumplir por el seguimiento que se le va
a dar a las políticas.

5
Filtración del problema

1. Libros de 2. apoyo 3. Acceso


texto materiales insuficiente al limitado a
de lectura docente en educion
insuficientes. servicio preescolar.

Naturaleza
El Ministerio de
educación a
través de
Actores
gobierno central, Causas
implicara las Estructuración del
estrategias para Problem
que se cumpla los
objetivos
establecido.
Consecue
Duración
ncias

6
IN D EPEN D EN CIA

SU BJETIVID A D

ARTIFICIALID AD

D IN AM ISM O

1- Los problemas en un área por lo general afectan otras áreas. Por lo tanto
es necesaria una visión holística del asunto. Muchas veces el problema
hace parte de un sistema.
2- El problema es la definición particular de una situación problemática.
Pueden existir distintas definiciones de acuerdo a la posición de los actores.
3- No hay estados sociales naturales, el problema no es resultado de un orden
natural. Los problemas son construcciones sociales.
4- Existen diferentes soluciones del problema, a medida que hay múltiples
definiciones. La evolución de la situación problemática puede llevar a que
cambie el problema.

La estructuración puede componerse de las siguientes tareas Identificación del


problema.

 Identificación de componentes.
 Construcción de relaciones causales y formación de enunciados de
causalidad.

7
 Identificación de nudos críticos o red causal crítica (definición de
prioridades). Como se observa en la figura 12, la estructuración del
problema como un ejercicio técnico implica la identificación de la relación de
componentes de un problema (consecuencias, síntomas y causas) y la
caracterización de sus dinámicas (intensidad, actores causantes, alcance y
contexto, entre otros); esto a través de una serie de acciones de indagación
y análisis como el diagnóstico y la conceptualización.

ESTRUCTURA DE LOS PROBLEMAS

 Especificidad de los problemas

 Abordaje de un problema socialmente relevante

 Descripción abordable. Un elemento fundamental de la descripción es que


permita observar si el problema es susceptible de intervención pública. Por
ejemplo, los tres casos de la tabla 9 se insertan fácilmente dentro de las
funciones tradicionales del gobierno. Además, las descripciones que se
plantean como correctas dan la posibilidad de una medición de las
principales dimensiones del problema responsable de coordinar.

ESTRUCTURACION DEL PROBLEMA

Un problema tiene una naturaleza cognoscitiva, es una construcción lógica que


articula, ordena los datos y elementos que la tensión entre la actualidad y el deseo
liberó y los reúne en una definición”

En ese sentido, es necesario concretar la definición de la situación problemática


que se va a abordar. Esto implica, por un lado, identificar si lo que se está
abordando es un problema o un asunto público, En el proceso de descripción del
problema, para que sea efectivo, se debe evitar expresarlo como la ausencia de
una solución, porque esto sesgará la selección de opciones de política hacia la
solución ausente.

8
ESTRUCTURACIÓN DEL PROBLEMA

Dinámicas
Relación entre
componentes  Duración
 Causas  Actores
 Consecuencias  Alcance
 Síntomas  Contenido
 Características internas
 Severidad
 Intervenciones fallidas
Relaciones Causales

Conceptualización del problema


Formación de
enunciados de
casualidad
Formación de concepto de
política

Análisis e Información de otras


Observación e interpretación de Diagnóstico y actividades de
investigación información conceptualización análisis

Recolección de Generar hipótesis Etiológico Definición de


datos e causal prioridades y
Sintomático objetivos
información
Teorías explicativas
relevante Contextual Análisis de opciones
de políticas

9
DESCRIPCIÓN DE PROBLEMAS
INCORRECTA CORRECTA

Existe un déficit de colegios y centros Limitado acceso a la educación de los


escolares. menores en edad escolar.

Difícil acceso a los servicios de salud


No se cuenta con un hospital en la
básicos y especializados por parte de la
zona.
población de la zona.
Hay un numero importante de personas
Hay muy pocos subsidios para vivienda que no cuentan con un lugar de vivienda
disponibles. digna o que cumpla con los requisitos
básicos de habitabilidad.

En estos casos hay problemas específicos del agente gubernamental


responsable de la política pública. Teniendo una identificación del problema
comienza un ejercicio analítico con base de la información recolectada y
teorías que explican las causas que va identificando.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN PARA ESTRUCTURAR PROBLEMAS
 ¿Qué elementos se ¿Cuándo se comenzó a recibir el
identifican? problema?
 ¿Con que síntomas se ¿Qué situaciones antecedieron el
presentó el problema? problema?
 ¿Cómo han evolucionado? ¿Qué alteraciones genero el
 ¿Los síntomas han recibido problema?
tratamiento anteriormente? ¿A que se atribuye su desarrollo?
 ¿Qué resultados e impactos se ¿Ha producido otros problemas?
obtuvieron de la ¿Quiénes se ven afectados?
intervención?

10
Flujograma como herramienta para la estructuración de problemas

5. Plan de 6. Ejecución y
mejoramiento de monitoreo
la calidad

4. Fortalezas y Problema: Educación


oportunidades Gestión directiva
Gestión Administrativa
Gestión Pedagógica
Gestión de comunidad

3.
Diagnostico

2. Criterios
de análisis

Diversos
instrumentos

Búsqueda de la
información
diagnostica

11
Correspondencia entre propósitos y problemas

Centralidad
en lo
pedagógico
reconfiguración,
Intervención nuevas
sistemática y competencias y
estratégica profesionalización

Culturas
organizacional
es
cohesionadas
Educación Trabajo en
por una visión
equipo
de futuro

Asesoramiento y
orientación para
profesionalización

Apertura al
aprendizaje y
a la
innovación

12
Objetivos principales y específicos
Características Objetivos principales Objetivos específicos
Comparar la comprensión del carácter Establece diferencias entre
interrelacionado de la términos específicos de
enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.
evaluación
Analizar Necesidad de una La ausencia de objetivos en
delimitación de los conceptos los programas de enseñanza
de fines de la educación y
objetivos y propósitos de la
enseñanza
Explicar afinamiento, en atención a Determina correctamente las
otras exigencias propias de la consecuencias del uso
formulación de objetivos tales inadecuado de la terminología
como un mayor grado de básica
concreción y la fijación o
especificación de un criterio
de rendimiento mínimo
aceptable

Acciones potenciales
Para el MINEDUCYT, el logro de su misión y el camino hacia la visión suponen un
proceso de planificación que permita definir la hoja de ruta de la transformación de
la educación salvadoreña. Esta planificación tiene diferentes fuentes de
información: la realidad territorial, entendida desde una perspectiva compleja y
holística como el lugar de la educación, es decir, de los espacios educativos
fundamentales como son la comunidad, la familia, la escuela y el medioambiente.
Asimismo, la noción de país emanada del Plan Cuscatlán, que visualiza una
ciudadanía próspera, que viva en equidad y armonía, y que lidere el desarrollo de
una economía creciente e insertada en la revolución 4.0. Este nuevo paradigma
busca transformar el modo en que tradicionalmente la política educativa ha llegado
a la escuela, a la comunidad y a sus poblaciones, sin asidero en sus realidades,
en sus potenciales y en sus desafíos.

El MINEDUCYT reconoce que una política por definición debe transformar la


realidad de los sujetos. Efectivamente, el MINEDUCYT asume su rol en los

13
diferentes niveles educativos para acompañar el ciclo de vida de las personas,
desde la educación inicial (0 a 3 años), la parvularia (4 a 6 años), el primer ciclo de
básica (7 a 9 años), el segundo ciclo de básica (10 a 12 años), el tercer ciclo de
básica (13 a 15 años), la educación media (16 a 18 años) y la educación técnica y
superior (adultez). Asume que este proceso de educación formal es simultáneo a
las formas de educación no formal, entre ellas la capacitación laboral y otros
procesos no formales e informales promovidos desde las familias y las
comunidades.

También incluye la educación de jóvenes y adultos que no han logrado completar


la educación básica y su continuidad educativa hasta graduarse en educación
media. Reconocer la educación como un proceso que se da en un tiempo extenso,
requiere la transformación de ejes clave como elementos centrales en diferentes
momentos de la vida. El Plan Cuscatlán identifica los siguientes ejes prioritarios:

• La dignificación docente.

• La pertinencia pedagógica y curricular.

• La tecnología e innovación educativa.

• La innovación de la legislación educativa.

• El fortalecimiento de la gestión institucional.

El sistema educativo asume como acción potencial la articulación en la propuesta


formativa de las siguientes áreas transversales: derechos humanos, cultura,
sostenibilidad ambiental, educación inclusiva, equidad de género y tecnología.
Este compromiso requiere de nuevas acciones, pero también de trabajar por la
continuidad de aquellas que se direccionan de manera correcta.

14
Elementos para la identificación de acciones potenciales

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un compromiso mundial con la


educación de calidad El Salvador se comprometió, como Estado miembro de las
Naciones Unidas, a trabajar desde los diferentes sectores sociales para lograr la
Agenda de Desarrollo Sostenible que propone 17 objetivos (ODS), cuyo fin último
es construir un mundo diferente en que la dignidad humana y los derechos de las
personas sean respetados, en que no haya discriminación ni victimización y en
que las personas cuenten con espacios para desarrollar sus capacidades.
Además, la Agenda supone, en sus objetivos y metas, una forma de
conceptualizar, diseñar e implementar las políticas públicas. No cualquier conjunto
de políticas tendrá la capacidad de alcanzar dichos objetivos en un tiempo
relativamente corto desde la perspectiva del desarrollo, sobre todo cuando, para
muchos países, alcanzar los ODS requerirá transformar realidades que suponen
exclusión, desigualdad y pobreza, que son parte intrínseca de su estructura social

Plan de Desarrollo Social: El gobierno concibe la política social como


generadora de oportunidades, capaz de incrementar el capital humano de las
personas, las comunidades y las familias. Desde esta perspectiva, la política social
no puede pensarse aislada de la política económica, por lo que el Plan de
Desarrollo Social (PDS) tiene vínculos y espacios de coordinación con las
iniciativas económicas. Además, concibe el fortalecimiento del capital humano y
social como el primer paso para dinamizar el crecimiento de la economía.

Apuestas para la calidad y el acceso a la educación

a. Equidad e inclusión Es de vital importancia integrar la perspectiva de género en


la educación, haciendo visibles las desigualdades de género, sociales y
educativas entre mujeres y hombres en el acceso a la educación, a la toma de
decisiones, al manejo de los recursos y al ejercicio de la sexualidad. Así como
también el adoptar medidas para erradicar la violencia de género contra niñas,
niños y adolescentes dentro del sistema educativo nacional, teniendo como
referente la Política de Equidad e Igualdad de Género del MINEDUCYT.

15
b. Subvenciones sociales para el sector educativo Una buena parte de la
población en edad escolar carece de las condiciones adecuadas para desarrollar
de manera óptima su aprendizaje, ya sea por limitaciones de acceso al sistema
educativo, o por condiciones en donde la carencia de buena salud y nutrición
impide que el niño

Tipos de instrumentos de políticas públicas (área de educación)


Impositivo Regulatorios Propiedades presupuesto Disuasión moral
publicas
impuestos Leyes Infraestructura presupuesto Lenguaje
publica
Contribuciones Acuerdos Simbolismo Capacidad de Decretos
deuda

Información necesaria para analizar estrategias (área de educación)


Información: Los centros educativos en la zona rural son los menos monitorizados por el MINED
Hacer un Se necesitan más personas y vehículos para que estén pendiente de estos centros
sondeo para educativos
conocer Las personas de velar para que se cumpla dicho monitoreo debe ser la ministra de
cómo se educación
encuentran Debe ejecutarse a nivel nacional para verificar en qué condiciones están los
los centros centros educativos
educativos.
Debe ejecutarse en los últimos 3 meses de año escolar. Para tomar medidas para
inicios de próximo año
La fuente de financiamiento en primer lugar el estado y organizaciones del
extranjero

Criterios para la valoración de la factibilidad de políticas


Dimensión Criterios Descripción
Técnica personal capacitado Entrenar a los agentes que llevaran a cabo la
para el monitoreo tarea de monitorear los centros educativos en
todo el territorio nacional
Económica Es una inversión a Preparar a los alumnos es una de las mejores
largo plazo inversiones para que estos muevan al país en
un futuro no muy lejano
Legal Es un derecho. Uno La ley establece que los niños tienen derecho
de los más a la educación digna.
primordiales

16
Social Una sociedad Los niños ya no están para las modalidades
actualizada tradicionales. Hay que actualizar los centros
educativos y prepararlos de la mejor manera
con tecnología nueva.
Política Futuros diputados Los alumnos serán quien representen al país
el día de mañana.

17

También podría gustarte