Está en la página 1de 11

Informe de gestión al Congreso – 2007

DADS

II. Avances del Plan de Gobierno en TICs 2006-2010

A. Todos los colombianos conectados e informados

Colombia Digital: Proyecto de territorios digitales

Las TIC o Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, son


determinantes como herramientas para la competitividad y el
desarrollo en general del país, dando impulso a su crecimiento
económico y a la construcción de equidad social.

Para hacerlo posible el Ministerio de Comunicaciones tiene, entre


otros objetivos, promover el acceso universal y la promoción de las
TICs como soporte del desarrollo social y económico de la nación,
pues estas tecnologías son un instrumento que es transversal tanto al
Estado como a la Sociedad en general, donde el ciudadano es el
centro de actuación de todos los sectores y el Estado es el promotor
del desarrollo de la Sociedad.

Por ello, el escenario por excelencia para la inclusión digital hacia la


Sociedad del Conocimiento de todos los colombianos, es la
promoción, impulso y creación de Territorios Digitales (municipios,
ciudades y departamentos digitales), con una visión de Colombia
Digital que contenga los 1099 municipios digitales en 32
departamentos digitales, orientado a un país del conocimiento.

El término Municipio o Ciudad Digital, significa la utilización de las TIC


o tecnologías de la información y de las comunicaciones en forma
masiva, dándole un uso intensivo e innovador para mejorar el nivel y
la calidad de vida de toda la población, tanto a nivel individual como
comunitario, mientras se eleva también la competitividad de los
agentes económicos de la ciudad, mediante un conjunto de iniciativas
que buscan la optimización del desarrollo del Municipio o
Departamento, transformando la forma en la que la comunidad vive,
gobierna, se educa, trabaja, compra, viaja y se divierte.

Esto implica un proceso de transformación comunitario a todo nivel,


para generar beneficios que permitan disminuir la brecha digital,
promover el desarrollo socioeconómico sostenible en el tiempo y
mejorar la comunicación y la eficiencia ciudadana, permitiendo un
ahorro significativo de costos para la ciudad y para la sociedad.
Le corresponde al Estado garantizar el acceso universal a la
información a todos los colombianos en igualdad de condiciones y sin
exclusiones, lo cual es función directa del Ministerio de
Comunicaciones, a través de políticas de inclusión social promoviendo
la Inclusión Digital, mediante el acceso a las TIC, y desarrollo social
con el uso intensivo de las mismas, para lo cual debe realizar
estrategias, proyectos y actividades de alfabetización digital,
apropiación y aprovechamiento de TICs.

Eso significa que el Gobierno Nacional debe liderar, promover,


facilitar, impulsar, convocar, guiar, orientar y monitorear las acciones
para la articulación del sector productivo, la academia y las
organizaciones de la sociedad civil alrededor del Estado en los
municipios, ciudades, distritos y departamentos de Colombia para
hacer posible el desarrollo territorial, y por ello le corresponde al
Ministerio de Comunicaciones liderar acciones con el propósito de
lograr la inclusión digital en los territorios colombianos donde todos
participan y todos ponen: gobierno, gremios, empresas, cooperativas,
asociaciones, universidades, instituciones educativas, centros de
investigación, ONGs, operadores y la ciudadanía en general.

Además del impulso que debe dar el Estado para estimular la


incorporación de las TIC en la sociedad, es importante resaltar que
cualquier acción que haga debe empezar por el interior de su
estructura, mostrando ejemplo de apropiación de las TIC como
herramienta para hacer más eficiente el servicio al ciudadano, a
través del gobierno en línea territorial, en lo que se está trabajando
con mucho énfasis, bajo la dirección de la Agenda de Conectividad.

De ahí la importancia de empezar con mejorar el uso adecuado de la


infraestructura de las TIC en los municipios colombianos, lo cual
permite a los ciudadanos una verdadera interacción con sus
gobiernos territoriales. Ese es un primer paso orientado al desarrollo
de los municipios, ciudades y departamentos digitales, orientados a
territorios del conocimiento, donde la educación debe ser su principal
foco de atención, lo cual también es objeto de atención del gobierno
nacional.

Como objetivo general de la Política Nacional de Territorio Digital, el


Ministerio de Comunicaciones está promoviendo la generación de una
sinergia, necesaria y suficiente, dirigida a que las administraciones de
los territorios -municipios o departamentos- lideren el uso intensivo y
gestión de las TICs en todos los ámbitos económicos, sociales,
políticos y culturales de su territorio, generando municipios, ciudades
y departamentos digitales, a través de la gerencia de proyectos
concertados entre el Estado -Ministerio de Comunicaciones, la
administración municipal y/o departamental-, el sector productivo, la
academia y la sociedad civil, ejecutando y fortaleciendo más
eficientemente la infocultura, la infoestructura y la infraestructura de
las TIC, teniendo en cuenta las especificidades políticas y
socioeconómicas de cada municipio o departamento para su
aplicación y gestión.

Por todo lo anterior, el Ministerio de Comunicaciones, desde finales


del año 2006 ha comenzado a construir modelos de Territorios
Digitales y hoy se presenta como el proyecto más sobresaliente el de
Medellín Digital. Se está iniciando Sincelejo Digital y en estructuración
se encuentran Huila Digital, Caldas Digital, Risaralda Digital y
Atlántico Digital seguidos por los municipios de Sucre: Majagual,
Sucre y La Unión y los de población afrocolombiana: Tumaco,
Buenaventura, Turbo, Valledupar, con la participación del Ministerio
de Comunicaciones, como implementación de su política innovadora
de Ministerio TICs de Colombia.

Medellín Digital presenta como características especiales las


estrategias de gestión pública transparente a partir de Gobierno en
Línea, además de un fuerte componente de fortalecimiento en la
cultura del emprendimiento (Cultura E) y en la más importante
estrategia que conducirá a Medellín hacia una Ciudad del
Conocimiento a partir de Medellín la más Educada, la cual no es
más que un avance de la administración del señor Alcalde Sergio
Fajardo, en este sentido, que como él mismo lo afirmó “la educación
con calidad es la herramienta privilegiada para la
transformación de la Ciudad”, en la cual se han invertido cerca del
40% del presupuesto municipal sólo para educación.

Sincelejo Digital empezó a ser realidad, ya que su alcalde,


representantes de los operadores, la Cámara de Comercio y la
Universidad de Sucre, acordaron conformar un equipo técnico mixto
para impulsar este proyecto, para el cual se comprometieron a
aportar sus capacidades y recursos con el propósito de sacarlo
adelante, al igual que a los municipios de Majagual, La Unión y
Sucre del Departamento de Sucre, como municipios digitales.

Los Departamentos de Huila, Risaralda, Caldas y Atlántico avanzan


también en la definición de las estrategias para iniciar la ejecución de
acciones con el propósito de construir estos territorios digitales.
Gobernantes, gremios, organizaciones y operadores, según el caso,
han manifestado su liderazgo e intención de gestar como promotores
para impulsar diferentes municipios y ciudades digitales en Colombia.

El éxito de la estrategia de Colombia Digital con todos sus municipios


digitales orientados a municipios del conocimiento, donde se
transforma información en conocimiento a partir de la educación,
depende primordialmente del liderazgo del Estado en las regiones y
de la cooperación multisectorial, donde todos ponen. Esta es la clave
del progreso, desarrollo y competitividad de Colombia.
En la actualidad se promueven la asociación y creación de nuevos
municipios, ciudades y departamentos virtuales, y se posibilita la
cooperación e integración entre actores: Gobierno, empresa,
academia, sociedad civil en la producción y desarrollo de productos y
servicios TICs, escenificados en sus territorios

Se hace necesario incorporar los proyectos y actividades de los


territorios digitales en los respectivos Planes de Desarrollo 2008 –
2011 de las administraciones municipales y gubernamentales, a partir
de las elecciones de Octubre 2007 para Alcaldes y Gobernadores.

III. Cerrando la brecha digital en Colombia

La radio comunitaria: un servicio con acento social

El decreto 1981 de 2003 define el servicio comunitario de radiodifusión sonora


como un servicio público participativo y pluralista, orientado a satisfacer
necesidades de comunicación en el municipio o área objeto de cubrimiento; a
facilitar el ejercicio del derecho a la información y la participación de sus
habitantes, a través de programas radiales realizados por distintos sectores
sociales, de manera que promueva el desarrollo social, la convivencia pacífica,
los valores democráticos, la construcción de ciudadanía y el fortalecimiento de
las identidades culturales y sociales.

En general, la radio comunitaria se distingue por su espíritu pluralista, su


vocación para impulsar el desarrollo social y porque el manejo de las emisoras
está a cargo de organizaciones sin ánimo de lucro. Estas emisoras también se
caracterizan porque abren espacios de participación a la comunidad y la
programación refleja sus intereses y necesidades.

La radio comunitaria en Colombia es un sector nuevo dentro de la radiodifusión


del país. Muchos municipios del país instalaron por primera vez su emisora y
en otras áreas se amplió la oferta radial existente. Este servicio también ha
servido para promover la divulgación de noticias y de información propia de
cada comunidad. Actualmente funcionan en el país 480 emisoras comunitarias,
la mayoría de estas se ubican en municipios con menos de 50 mil habitantes, y
algunas funcionan en el sector rural.

En atención a estos fines sociales, que privilegian la participación y atienden el


interés general de los ciudadanos en el ámbito municipal, el servicio
comunitario de radiodifusión sonora posee un alcance que compromete la
acción de todas las comunidades organizadas para proyectar objetivos en
beneficio del mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
Consciente de estas potencialidades, el Gobierno nacional abrió en el año 2004
la convocatoria 01 para seleccionar propuestas presentadas por comunidades
organizadas que fueran viables para el otorgamiento de la concesión en la
prestación del servicio comunitario de radiodifusión sonora. Esta convocatoria
tuvo una cobertura en 440 municipios de los cuales participaron 315 y se
recibieron 460 propuestas, habiendo sido seleccionadas 224 comunidades
organizadas con el concepto de viabilidad, que ya pusieron la emisora en
funcionamiento o adelantan los trámites para formalizar las licencias de
concesión.

Nuevos municipios acceden a la radio comunitaria

En atención a que estos procesos consolidan la política de incentivar la


participación ciudadana, garantizar el uso del espectro radioeléctrico y
promover la cultura y el desarrollo social, el Ministerio de Comunicaciones
consideró necesario abrir la convocatoria No. 01 de 2006 en 290 municipios del
país, algunos de cuales, por factores de experiencia o de tipo organizacional no
pudieron cumplir con las condiciones y requisitos previstos en la convocatoria
del 2004 o manifestaron, por primera vez, su interés de participar en la
convocatoria.

El cuadro siguiente ilustra el comportamiento de los procesos de adjudicación


de radio comunitaria en el período 2004-2006.

Convocatoria Municipios Municipios Solicitudes Municipios %


convocados participantes presentadas viables
2004 440 315 460 224 71.1
2006 290 148 195 111 75.0

Entre el tipo de organizaciones seleccionadas en el año 2006 para prestar el


servicio de radio comunitaria se destacan las asociaciones de comunicación,
corporaciones, fundaciones, juntas de acción comunal, entidades religiosas,
educativas, culturales, ecológicas, juveniles, indígenas, cooperativas,
deportivas, afrodescendientes y agropecuarias.

Estas organizaciones, por sus características, representan una fortaleza


especial que unida a los fines sociales de la radio comunitaria debe significar
un enorme potencial y un valioso instrumento de comunicación en favor del
cambio y el progreso de sus municipios.

La definición de los municipios objeto de las convocatorias se hizo con base en


los siguientes criterios de participación: municipios que carecían del servicio de
radiodifusión en cualquiera de sus modalidades, que tenían frecuencia
proyectada en el plan técnico para una estación de radio comunitaria y sus
comunidades organizadas habían manifestado interés en poner en
funcionamiento la estación radial.

En atención a las normas legales el Ministerio debe promover, en primer lugar,


la cobertura nacional de los servicios de telecomunicaciones para los grupos de
población de menores ingresos económicos, los residentes en áreas urbanas y
rurales marginales o de frontera, las etnias culturales y en general los sectores
más débiles o minoritarios de la sociedad para que accedan al uso de esta
clase de servicios, a fin de propiciar su desarrollo socioeconómico (Artículo 20
decreto 1981 de 2003).

Al facilitar el acceso al servicio de radio comunitaria se está impulsando el


desarrollo local mediante la promoción de la equidad, la expresión del
pluralismo, la consolidación de las identidades culturales y la convivencia
pacífica como elementos fundamentales para el progreso de las comunidades
locales.

Proyección de la radio comunitaria en las ciudades capitales

A partir del avance registrado en esta materia, y en atención a las solicitudes


presentadas por las comunidades organizadas, el Ministerio de
Comunicaciones inició en el segundo trimestre del 2007, las actividades
tendientes a la adjudicación de este servicio en las ciudades capitales de
Colombia.

El objeto de esta convocatoria es seleccionar las propuestas presentadas por


comunidades organizadas que sean viables para el otorgamiento de la
concesión para la prestación del servicio comunitario de radiodifusión sonora
en frecuencia modulada (F.M.), en gestión indirecta, de cubrimiento local y
potencia restringida en las siguientes ciudades capitales: Mitú, Puerto Carreño,
Tunja, Quibdó y Riohacha.

La entidad determinó este grupo de ciudades, en una primera etapa, dada la


necesidad de:

• Priorizar las pequeñas ciudades capitales que tienen una oferta menor
de medios de comunicación.
• Interpretar la condición asimétrica de las capitales, lo cual plantea un
escenario distinto para la determinación de los requisitos y condiciones
que deberán cumplir los proponentes en las ciudades grandes o
intermedias.
• Realizar simulaciones digitales de propagación radioeléctrica y análisis
de sectorización en las ciudades capitales que tienen proyectada más de
una (1) frecuencia.
• Asegurar la función propia de la entidad de velar por la calidad y el
control del nuevo servicio.
• Atender el deber fundamental que tiene la entidad de responder por la
correcta utilización del espectro radioeléctrico.

La planificación del espectro para fines del servicio de radiodifusión comunitaria


en ciudades capitales se fundamenta en criterios técnicos que permitirán
optimizar el uso de este recurso que tiene carácter limitado, en áreas donde
tradicionalmente se registra una notable saturación, y garantizar los niveles de
cobertura necesarios para el cumplimiento de los fines sociales de esta
modalidad radial.

El plan continúa con la política de implementar una emisora radial comunitaria


por municipio, y en las ciudades donde la disponibilidad del espectro lo permita,
se prevé un mayor número de frecuencias con parámetros técnicos de
protección que aseguren la cobertura y calidad del servicio libre de
interferencias en la operación radial y, en lo posible, con un área de servicio
igual al 100% del área urbana.

Las convocatorias de radio comunitaria en ciudades capitales deben garantizar


la selección de comunidades que, en razón de su trayectoria, registren una
notable incidencia en el desarrollo social, puedan acreditar el liderazgo
necesario para constituir juntas de programación con amplia participación
social y tengan la estructura organizacional necesaria para operar la emisora
comunitaria en un medio competitivo. Si bien la radio comunitaria tiene unos
fines específicos, y constituye una alternativa de programación diferente a las
radios comerciales y de interés público, los futuros operadores tendrán que
hacer un esfuerzo técnico importante en términos de diferenciación y calidad
del nuevo servicio.

Programa Comunidad: Emisoras Para Pueblos Indígenas

El Programa Comunidad es un proyecto conjunto entre el Fondo de


Comunicaciones del Ministerio de Comunicaciones, el Ministerio de
Cultura y el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo - FONADE
para apoyar el fortalecimiento, recuperación y conservación de la
cultura, las tradiciones, costumbres, lengua y planes de vida
autóctonos de las minorías étnicas colombianas (pueblos indígenas);
mediante la provisión de infraestructura de radiodifusión sonora de
interés público, cuya operación sea sostenible y garantice la
participación de la mayoría de sectores al interior de los grupos
étnicos.

Objetivos:

• Apoyar a los pueblos indígenas del país en el desarrollo de


estrategias de comunicación, mediante la provisión de
infraestructura de radiodifusión sonora y procesos de formación
intercultural para la estructuración y sostenimiento autónomo de
las mismas, en forma adecuada a sus necesidades y a sus
sistemas culturales.
• Fomentar la difusión de valores y procesos culturales propios al
interior de los pueblos indígenas.
• Facilitar a los pueblos indígenas la comunicación interna en sus
territorios, apoyar sus planes de vida, dar capacitación en la
producción de radio y suministrar la infraestructura de
radiodifusión sonora para cada comunidad previa una concertación
realizada.

Las emisoras se entregan a Cabildos o Asociaciones de Cabildos


indígenas después de haber desarrollado un proceso de concertación,
en el cual las comunidades asumen los compromisos necesarios para
desarrollar el proyecto, como son, entre otros, la construcción de una
casa para los estudios, disponibilidad de un terreno para instalar la
torre y la construcción de la caseta de transmisión y la provisión de
energía eléctrica en cada uno de estos sitios.

El Programa Comunidad, liderado por el Ministerio de


Comunicaciones, ha apoyado el fortalecimiento de la cultura de los
pueblos indígenas. El Programa Comunidad ha desarrollado 3 fases,
con las cuales ha hecho entrega de 26 emisoras en 12 departamentos
de la geografía nacional, con una inversión cercana a los $8.000’
millones.

Emisoras instaladas durante la fase III – segundo semestre


del 2006

El desarrollo de la Fase III del Programa, comprendió la implantación


de 4 emisoras en el departamento de La Guajira, el departamento de
Caldas, en Cesar y en el Valle del Cauca. Con la fase III, se cubre un
total de 4 departamentos, que cuentan con una población indígena de
208.000 habitantes, con lo cual se beneficia el 33.6% de la población
indígena de nuestro país.

La instalación y puesta en marcha de estas emisoras se realizó en el


segundo semestre del año 2006, como se muestra en el cuadro a
continuación.

Período de
instalación y % pob. Resguardos
puesta en Municipio Depto. y total Pob. Beneficiad Municipios indígenas
marcha emisora emisoras Beneficiada a cubiertos cubiertos
Emisoras Sierra Nevada
instaladas Valledupar – Cesar 32.000 5,2% 3 8
entre los Nazareth La Guajira 121.000 19.5% 1 1
meses de Riosucio Caldas 45.000 7,3% 2 3
septiembre y
diciembre del Buenavent Valle del
2006. ura Cauca 10.000 1,6% 3 12
SUBTOTA 4 208.000 33.6% 9 24
L

Finalmente, con el desarrollo de la Fase III, el Programa Comunidad


ha implantado 26 emisoras en 12 departamentos del país,
beneficiando a más de 504 mil indígenas colombianos, ubicados en
cerca de 391 resguardos, lo que representa el 81,6% de la población
indígena nacional.

Fase I
Fase II
Fase III
Telecomunicaciones Incluyentes: Comunicación para la
población con discapacidad

Como parte del eje de acción “todos los colombianos conectados e


informados”, esta administración ha considerado fundamental
continuar con las políticas para promover la equidad en el acceso a
los servicios de comunicaciones de las poblaciones con discapacidad
visual y auditiva, particularmente mediante la implementación de
estrategias y tecnologías que les permitan ejercer su derecho a la
comunicación y a la información.

Con las estrategias implementadas, el Ministerio de Comunicaciones


posibilita, a las personas con discapacidad sensorial (personas sordas,
ciegas o de baja visión y sordociegas) el acceso y uso apropiado de
tecnologías y sistemas de comunicaciones, brindando así las
condiciones para el ejercicio de sus derechos, en procura de una
mayor integración como miembros de la sociedad, y para su efectivo
aporte en la cohesión, participación y comunicación entre los
ciudadanos.

En este sentido, en el segundo semestre de 2006 se puso en


funcionamiento el servicio de Telefonía Accesible para Personas
Sordas, ejecutado mediante contrato suscrito con TELEFÓNICA
TELECOM por 2.750 millones de pesos, a través de una red de acceso
propia ubicada en 64 municipios del país, que conecta a la persona
sorda con un Centro de Relevo Nacional, inaugurado el 4 de
diciembre de 2006. Con este proyecto se beneficia a cerca de 455
mil personas sordas de todo el territorio nacional.

En este momento, la red de acceso está constituida por 217 equipos


de computo y 21 teléfonos de texto (TTY), ubicados en 100 puntos
instalados en 63 municipios de 26 departamentos del país y la ciudad
de Bogotá. Adicionalmente, a esta red se suma la posibilidad de
acceder desde los telecentros del programa Compartel y desde
cualquier equipo conectado a Internet, gracias a los procesos de
socialización y capacitación que vienen siendo adelantados en todo el
país.

La capacitación y socialización del proyecto ha sido encomendada a la


Federación Nacional de Sordos de Colombia, FENASCOL quien entre
marzo y junio de 2007 han venido desplazándose a los 26
departamentos incluidos en la red de acceso, con el fin de brindar la
capacitación e información sobre el proyecto a las personas sordas y
sus familiares; a profesores y personal de Telefónica Telecom, así
como a administradores de los telecentros del programa Compartel.
 Entre el mes de enero y abril de 2007, se relevaron un total de
223 llamadas a través de teléfono (convencional y TTY) y fueron
atendidas 1576 sesiones de chat.

También podría gustarte