Está en la página 1de 44

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza


Carrera Médico Cirujano
Área “Ciencias de la Salud Pública”
Epidemiología Práctica

Diagnóstico de la situación de salud de la población de


estudio de la Alcaldía Iztapalapa, Iztacalco y Estado de
México, CDMX, 2022

Autores:
• Espinosa Reyes Brenda
• Esquivel Guerrero Laura Alejandra
• Falcón Zamora Norma Viridiana Coautores:
• Flores Torres Jonathan Ulises • Dra. María Luisa Ponce López
• González Hernández Isis Raquel • M.C. Eva leticia Acevedo Ballinas
• López Mérida Frida Celic • M.C. Jesús Morales Ramírez
• López Ojeda Daniela • M.C. María Leticia Garrido Ramírez
• Mendoza Fernández Sbeydi Joana • M.C. Patricia Cruz Reyna
• Paniagua Olivares Erubiel • M.C. Trinidad Crescencio Lara López
• Soto Torres Esmeralda • Dr. Juan López Molina

Grupo 1101 Fecha de entrega: 14 marzo 2022


Equipo 2 Marzo 2022
5.4.1 Mortalidad
Mortalidad nacional general por grupo etario (2020)

Mortalidad nacional general por grupo etario 2020


Rango etario (años).
Causas
- 1 años 1- 4 15- 24 25- 34 35- 44 45- 64 + 65
años años años años años años
Afecciones 1 S/D S/D S/D S/D S/D S/D
perinatales
Malformaci 2 2 8 13 S/D S/D S/D
ones
Influenza y 3 3 7 7 8 5 5
neumonía.
Accidentes. 4 1 2 2 6 7 10
Enfermeda 5 5 S/D S/D S/D S/D S/ D
des
intestinales.
Tumores 12 4 4 5 5 4 4
malignos
Agresiones 14 7 1 1 2 9 S/D
Lesiones S/D S/D 3 6 9 S/D S/D
autoinfligida
s
Enfermeda 8 11 5 4 3 3 1
des del
corazón
COVID- 19 7 6 6 3 1 1 2
Diabetes S/D S/D 9 8 4 2 3
mellitus
*Los números en las celdas expresan la frecuencia de las causas de mortalidad de manera
descendente, siendo 1 la primera causa.”

Elaborada por alumnos del equipo 2, grupo 1101 de la carrera de Médico cirujano. Fuente base:
INEGI
https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/registros/vitales/mortalidad/tabulados/ConsultaMo
rtalidad.asp

A partir de los datos anteriores, es posible observar que las principales causas en la
mortalidad de menores de 1 año son las afecciones perinatales y las malformaciones
congénitas, las cuales, tienen origen en el periodo prenatal de los individuos, por ello, el
gran número de embarazos adolescentes en México se vuelve un factor de riesgo relevante,
ya que, el estado físico de la madre es inmaduro, por lo que no existen condiciones óptimas
que sustenten el desarrollo adecuado del feto. Aunado a esto, la mala alimentación durante
el embarazo repercute directamente en el peso del menor al nacer y hace indispensable el
uso de elementos como incubadora y oxígeno, circunstancias que en ocasiones provocan
la muerte de los perinatales. Por último, es evidente que el consumo de sustancias adictivas
durante el embarazo y la ausencia de un adecuado control prenatal (con un consumo óptimo
de ácido fólico) imposibilitan el correcto desarrollo del feto37, provocando en la mayoría de
los casos, su muerte.
En lo que respecta a la influenza, es propio decir que la edad es un factor determinante en
el desarrollo de complicaciones, ya que, en menores de un año, la inmadurez de su sistema
inmune los hace más susceptibles, además de que la vía aérea de los niños pequeños es
más lábil y propensa a la obstrucción bronquial. 38 Además, como cuarta y quinta causa de
mortalidad en este grupo etario, tenemos a los accidentes y a las enfermedades infecciosas
intestinales; los primeros son producto de la inexperiencia, la maternidad/ paternidad precoz
y la nula capacitación de los cuidados de un infante39, mientras que las infecciones
intestinales comúnmente son producto de una nutrición deficiente y de diversas condiciones
precarias del medio en el que se desarrollan40 (como falta del alcantarillado y existencia de
hacinamiento).
Dentro del grupo etario 1- 4 años, los accidentes, producto de la inexperiencia, la
maternidad/ paternidad precoz y la nula capacitación de los cuidados de un infante39,
constituyen la principal causa de mortalidad, por otra parte, las malformaciones suelen ser
el resultado de los embarazos adolescentes, las deficiencias nutricionales durante el
embarazo, el consumo de sustancias nocivas para la salud y la ausencia del control
prenatal. 37 Ahora bien, afecciones pulmonares como la influenza y la neumonía ocupan el
tercer lugar en mortalidad debido a que los infantes suelen ser más susceptibles a estas
enfermedades porque existe inmadurez en su sistema inmune y la vía aérea de los niños
pequeños es más lábil y propensa a la obstrucción bronquial.38 En cuanto a los tumores
malignos, protagonizados por la leucemia como la cuarta causa de mortalidad en este grupo
etario, se sustenta que la probabilidad de desarrollar esta patología suele aumentar por
factores de riesgo genéticos (dentro de los que destaca el Síndrome de Down), factores
familiares (debido a su relación con la cuestión hereditaria), un peso alto en el nacimiento
(este puede aumentar hasta dos veces la probabilidad normal de desarrollar esta afección),
las pérdidas fetales previas y los embarazos en mujeres mayores de 35 años.41 Por último,
las infecciones intestinales originadas a partir de una nutrición deficiente y de diversas
condiciones precarias del medio de desarrollo son la 5ta causa de mortalidad. 40
Respecto al grupo etario de 15 a 24 años, vemos que la principal causa de mortalidad son
las agresiones, por lo que resulta vital mencionar la persistencia de la violencia y
delincuencia en México, la formación de grupos delictivos (donde la mayoría de sus
integrantes se ubican dentro de este rango etario), la poca disponibilidad de programas de
recreación sana y los limitantes en la oferta educativa de los jóvenes. Por otra parte, los
accidentes automovilísticos y las lesiones autoinfligidas figuran como la segunda y tercera
causa de mortalidad respectivamente, siendo originadas (en su mayoría) por el consumo
excesivo de alcohol, tabaco u otras sustancias farmacodependientes, además del impacto
que suelen tener los estereotipos, la presión social y el acoso en estas edades. Por último,
como 4ta y 5ta causa, se presentan los tumores malignos, cuyos principales factores de
riesgo se resumen en cuestiones genéticas (donde destaca el síndrome de Down y el
Síndrome de Poland), factores familiares (debido a su relación con la cuestión hereditaria),
un peso alto en el nacimiento, ya que puede aumentar hasta dos veces la probabilidad
normal de desarrollar estas afecciones y los embarazos en mujeres mayores de 35 años41.
Por último, las enfermedades del corazón constituyen la 5ta causa de mortalidad en este
grupo etario, estas suelen ser producto de defectos cardiacos congénitos, consumo de
drogas, tabaquismo, estrés, obesidad, mala alimentación y el sedentarismo. 42
En cuanto a los individuos de 25-34 años, la primera causa de mortalidad fueron las
agresiones, resultado de la violencia y delincuencia en México, la formación de grupos
delictivos, la poca disponibilidad de programas de recreación sana y los limitantes en la
oferta educativa de los jóvenes. Por otra parte, la persistencia de accidentes (donde
destacan los automovilísticos) posicionaron a los mismos como la segunda causa de
mortalidad dentro de este grupo etario, estos accidentes, son originados a partir del
consumo excesivo de alcohol, tabaco y otras sustancias farmacodependientes, además de
la deficiencia existente en la educación vial. Además, resulta interesante que el COVID-19
se haya posicionado en el tercer lugar; cuyos principales factores de riesgo, según la página
oficial del IMSS son: la obesidad, malos hábitos alimenticios, sedentarismo, diabetes,
hipertensión, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfermedades que provoquen
inmunodepresión (tales como cáncer o lupus). 45 Reaparecen las enfermedades del
corazón, especialmente las isquémicas o coronariopatías. A pesar de que las
coronariopatías suelen ser frecuentes en adultos de 65 años en adelante, sin embargo, al
no tratarse de una edad exclusiva, resulta interesante mencionar que la isquemia del
corazón se deriva de una mala alimentación rica en grasas animales, consumo de alcohol,
tabaco y sodio y la falta de actividad física recomendada de 30 minutos al día o
sedentarismo. En México se cuenta con una mala alimentación y altos índices de consumo
de comida ultra procesada desde muy temprana edad, tanto que en el año 2020 se colocó
en el primer lugar de consumo de esos productos a nivel panamericano.42 Los tumores
malignos que aparecen en estas edades son la leucemia y el cáncer de testículo. Es
evidente que el cáncer de testículo corresponde al sexo masculino, a diferencia de la
leucemia que afecta a ambos sexos. El cáncer testicular en México es frecuente entre los
15 y 35 años y una segunda etapa de riesgo alrededor de los 50 años, he aquí la
concordancia de la información en la etapa vulnerable de padecerlo. Aunque no existe una
causa específica que explique el cáncer, se menciona la criptorquidia y la herencia.
Además, desde un punto de vista clínico se menciona la prevalencia del cáncer en el
testículo derecho que en el izquierdo.43, 44 La leucemia se sabe afecta principalmente a los
varones en etapa infantil y adolescente, sin embargo, gran parte de este aporte de
información proviene de países desarrollados y no tales de México. Además, dentro de las
leucemias existen diferentes tipos, como las linfoblásticas agudas que prevalecen en los
infantes, o la mieloide aguda que es más frecuente en adultos mayores de 70 años. No
obstante, la información proveniente de México no es del todo confiable, por lo que no se
podría hacer una afirmación concreta sobre la edad más afectada por la leucemia.
Al avanzar con el grupo etario de 35 a 44 años, se observa la delantera por causas de
muerte del COVID-19. Ya que actualmente se vive bajo la pandemia ocasionada por el
SARS-Cov-2, todo medio y servicio de salud se ha dado a la tarea de obtener información
sobre él y difundirla ante la población. De acuerdo con la página oficial del COVID-19 del
gobierno, se conoce que las edades que resultan más contagiadas están entre los 25 a 39
años, pero las defunciones son mayores entre los 60 a 74 años.45, 46 Continuando con el
segundo lugar, las agresiones prevalecen entre los 35 a 44 años, se sabe que las
agresiones culminan por lo general en homicidios y en el caso de ser de hombres a mujeres
se le denomina feminicidio. En el 2019 se obtuvo que, a nivel nacional, las muertes por
agresiones eran principalmente causadas por un disparo de un arma de fuego en la vía
pública, ante un probable asalto, en menor medida las agresiones con armas blancas
seguido de estrangulamiento, sofocación y ahorcamiento en la propia vivienda y de igual
forma en vía pública. Es importante denotar que los principales afectados son el sexo
masculino.47 Las enfermedades isquémicas suben de posición al tercer lugar, lo que tiene
sentido, puesto que las coronariopatías suelen afectan en mayor medida a la población
cada vez más grande en cuestión de edad. Estudios del 2017 establecen que dentro de las
coronariopatías el Infarto Agudo al Miocardio (IAM) ha comenzado a presentarse en una
edad cada vez más temprana, apareciendo por debajo de los 45 años. Aparece por primera
vez la diabetes mellitus, una enfermedad crónica que resulta de alta preocupación en
México por su continua aparición entre las principales causas de muerte por más de 20
años. Además, se trata de una enfermedad que acarrea muchas comorbilidades como las
enfermedades isquémicas del corazón y la obesidad. Es importante recalcar que se habla
de la diabetes tipo 2, que afecta a los adultos. Se presenta en la edad madura de alrededor
de 45 años, lo que explica el grupo etario y su posible aparición en los posteriores.48 Por
último, el cáncer de mama y de cuello uterino o cérvix hacen su aparición en este grupo de
edad, ya que en ambos cánceres la etapa de aparición se encuentra después de los 40
años. Sin embargo, se exhorta a la población femenina de todo grupo de edad posterior al
inicio de una vida sexual activa realizarse un examen de Papanicolau el cual funciona como
un método de prevención para el cáncer cervicouterino, y la autoexploración de los senos
en búsqueda de protuberancias para el cáncer de mama, que también puede ser
confirmado con la mastografía.
De los 45 a los 64 años tanto para el COVID-19 como con las enfermedades isquémicas
del corazón se mantiene la misma posición de primer y tercer lugar. De los 45 a 64 años, el
COVID-19 aumenta año con año en donde se puede mencionar que los individuos de 64
años son los más afectados y los que fallecen mayormente, especialmente en el caso de
los hombres, con una diferencia de por lo menos 8 665 defunciones. La diabetes mellitus
ronda en la población de alrededor de 45 años y se tiene un riesgo mayor de padecerla con
una mala dieta y vida sedentaria. De acuerdo con el INEGI, la práctica deportiva en ambos
sexos a partir de los 55 años es inactiva físicamente en un 60% aproximadamente. En
relación con que el sedentarismo es un factor de riesgo para contraer diabetes, se puede
sugerir la estrecha relación que ambas categorías tienen. No obstante, los tumores
malignos en esta sección cambian de tono y aparecen el cáncer de colon y el cáncer de
estómago. Ambos tipos están estrechamente relacionados con una dieta grasa y falta de
nutrientes, que es más que confirmada con el primer lugar que ocupó México en el año
2020 por el consumo de alimentos ultraprocesados, en adición al sedentarismo, bajo
consumo de fibra, consumo de tabaco y alcohol y la misma predisposición etaria del
desarrollo del cáncer, que es predominante en adultos mayores de 65 años.49 La influenza
y la neumonía son consideradas en México enfermedades respiratorias estacionales como
la gripe común, los grupos vulnerables son los infantes y los adultos mayores, como se
menciona anteriormente en el caso de los primeros el deceso en consecuencia de estas
enfermedades es provocado por la inmadurez del sistema inmune, sin embargo, los adultos
mayores tienen comprometido el suyo por la presencia de enfermedades crónicas a un lado
de malos hábitos de salud como el tabaquismo y alcoholismo. En ambos grupos por parte
de los servicios públicos de salud, se realizan campañas de vacunación para neumococo e
influenza, a pesar de ello los índices de mortalidad en el caso de los adultos no han variado
significativamente, lo que sugiere un mal resultado en las estrategias que se emplean.50, 51
Finalmente, los adultos de 65 años en adelante tienen como primera causa de mortalidad
las enfermedades del corazón, dentro de las que este grupo de edad está expuesta a
padecer se tiene una gama amplia, como el IAM, coronariopatías, varices, hipertensión
arterial sistémica, etc. En este caso aplican las isquémicas, en las que las venas arteriales
se “tapan” de colesterol (grasa) e impiden el libre flujo de sangre y, por ende, oxígeno al
resto del cuerpo, donde puede culminar en un derrame cerebral o un IAM. En retrospectiva,
México ha tenido a las enfermedades isquémicas del corazón presentes dentro de las
primeras 5 causas desde 1970, aproximadamente 50 años. El COVID-19, a pesar de tener
un impacto mayor en mayores de 65 años, no ocupa el primer lugar, sino el segundo,
probablemente porque las campañas de vacunación en México, que se han enfocado a
adultos de la tercera edad, han tenido resultados positivos, pero no los suficientes para
quitar al COVID-19 dentro de las primeras 5 causas. En el tercer lugar se encuentra la
diabetes mellitus, en los adultos mayores con esta enfermedad, corren mayor riesgo de
desarrollar síndrome de fragilidad, que no es más que el acumulamiento de deterioros
múltiples de manera fisiológica o patológica. Entre los tumores malignos figuran el de
próstata, pulmón y de hígado. El cáncer de próstata es exclusivo del sexo masculino,
aparece después de los 50 años, pero tiene su pico más alto después de los 65 años, lo
que explica su aparición en este grupo etario. El cáncer de pulmón no es distintivo de algún
sexo y existen 2 tipos; el microcítico, generado por células pequeñas y el pulmonar de
células no pequeñas, que suele tener un crecimiento más lento. En el 80% de los casos es
causado por el hábito de fumar y tiene un incremento de muerte en individuos de entre 55
y 74 años. Por último, el cáncer de hígado ha tenido un aumento en las últimas décadas, y
aunque se declara una igualdad de afectados por ambos sexos se asocia más que nada a
la hepatitis C de origen alcohólico, que prevalece en mujeres mexicanas. Como quinto lugar
se encuentra la influenza y neumonía. Un factor de riesgo dentro de ambas enfermedades
respiratorias es la edad, tanto para los infantes como para los adultos mayores de 65 años,
ya que con el paso del tiempo el sistema inmune se va debilitando y es más propenso a
enfermarse, a un lado a demás factores que se le puedan atribuir. De cualquier forma,
resulta sorpresivo visualizarlo entre las primeras causas de muerte, ya que en México la
vacunación para la influenza y neumonía cerca de la temporada invernal es ardua y de
especial enfoque y facilitación hacia los grupos de edad avanzada.
En definitiva, las causas de mortalidad en la población mexicana varían de acuerdo con el
grupo etario del que se hable, ya que cada uno enfrenta diversas circunstancias y
dificultades en su desarrollo, no obstante, durante el 2020 fue posible observar un gran
número de defunciones por COVID 19, una constante que provocó pérdidas humanas en
todos los grupos etarios, visibilizando el impacto real de una pandemia y las consecuencias
que esta tiene en una población.
Mortalidad nacional de mujeres por grupo etario (2020)

Mortalidad nacional de mujeres 15 a + 65 años 2020


Rango etario (años).
Causas
15 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 64 + 65
Agresiones. 1 3 6 12 S/D
Accidentes. 2 4 7 9 11
Tumores malignos. 3 2 2 3 4
Lesiones
4 10 13 S/D S/D
autoinfligidas
COVID- 19 5 1 1 1 3
Enfermedades del
corazón. 6 5 4 4 1
Diabetes mellitus 10 6 3 2 2
Influenza y neumonía 9 7 5 5 6
Enfermedades
15 12 9 7 5
cerebrovasculares
*Los números en las celdas expresan la frecuencia de las causas de mortalidad de manera
descendente, siendo 1 la primera causa.”

Elaborada por alumnos del equipo 2, grupo 1101 de la carrera de Médico cirujano. Fuente base:
INEGI
https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/registros/vitales/mortalidad/tabulados/ConsultaMo
rtalidad.asp

De los datos anteriores, podemos observar que la principal causa de mortalidad en mujeres
de 15 a 24 años son las agresiones; producto de la violencia de genero existente en México,
la formación de grupos delictivos (donde la trata de mujeres se vuelve una práctica
frecuente) y el turismo sexual, asimismo, tener bajos recursos, ser menor de edad y ser
económicamente dependiente aumenta las probabilidades de sufrir violencia por parte de
la pareja. 52
Por otra parte, los accidentes automovilísticos y los tumores malignos figuran como la
segunda y tercera causa de mortalidad respectivamente, En el primer caso, es preciso decir
que sus factores de riesgo se resumen en el consumo excesivo de alcohol, tabaco y otras
sustancias farmacodependientes, además de la escasa educación de tránsito existente. Por
otra parte, se realiza un especial énfasis en la leucemia como causa de mortalidad, cuya
probabilidad de desarrollo puede potencializarse por factores de riesgo genéticos (dentro
de los que destaca el Síndrome de Down), factores familiares (debido a su relación con la
cuestión hereditaria), un peso alto en el nacimiento (este puede aumentar hasta dos veces
la probabilidad normal de desarrollar esta afección) y que su gesta se haya desarrollado en
mujeres mayores de 35 años.41
Por último, vemos a las lesiones autoinfligidas y al COVID- 19 como la 4ta y 5ta causa de
mortalidad; en el primer caso, es posible decir que sus principales factores de riesgo se
centran en cuestiones sociales, como el acoso, la presión y el estrés, no obstante,
patologías psicológicas como la depresión, la ansiedad y la esquizofrenia figuran como
precursoras. En cuanto al COVID- 19, es evidente que este tiene mayor probabilidad de
complicarse hasta la muerte en pacientes con obesidad, diabetes, hipertensión, problemas
pulmonares crónicos, malos hábitos alimenticios y sedentarismo. 45
Dentro del grupo etario 25-34 años las defunciones por COVID- 19 son suficientes para
posicionar a esta patología como la principal causa de muerte femenina, cuyos principales
factores de riesgo se reducen a obesidad, diabetes, hipertensión, problemas pulmonares
crónicos, malos hábitos alimenticios y sedentarismo45. Seguida de esta problemática, los
tumores malignos constituyen la segunda causa de mortalidad, dentro de los cuales,
destaca el cáncer cervicouterino, originado en gran parte por el inicio de vida sexual precoz,
múltiples parejas sexuales, la ausencia de Papanicolau, infección previa por VPH, el
tabaquismo y el nivel socioeconómico bajo53. Aunado a esto, las agresiones y los accidentes
continúan siendo relevantes en las causas de mortalidad, de manera que resulta crucial
especificar que la violencia de genero existente en México, la formación de grupos
delictivos, la trata de mujeres, el turismo sexual y el nivel socioeconómico bajo son los
principales factores de riesgo de estas condiciones.52 Por último, las enfermedades
cardiovasculares, originadas por defectos cardiacos congénitos, consumo de drogas
(donde destaca el tabaco), estrés, obesidad, mala alimentación y el sedentarismo42 se
vuelven relevantes, constituyendo la 5ta causa de mortalidad.
En mujeres de 35- 44 años el COVID 19 se mantuvo constante como la principal causa de
muerte, esto debido al gran índice de obesidad, diabetes, hipertensión, sedentarismo y los
malos hábitos alimenticios que se presentan en la población mexicana. Asimismo, existe
una variación importante en el tipo de tumores malignos que afectan a las mujeres; estas
dejan de morir a causa de leucemia y comienzan a ser afectadas por el cáncer
cervicouterino y el de mama, cuyos principales factores de riesgo son el inicio de vida sexual
antes de los 18 años, múltiples parejas sexuales, la ausencia de Papanicolau, infección
previa por VPH, el tabaquismo y el nivel socioeconómico bajo53, en el caso del cáncer de
mama, los factores de riesgo se reducen a los antecedentes heredo familiares de cáncer
de mamá, el hecho de no haber dado lactancia materna, la obesidad y la menopausia
precoz54. Además, la diabetes mellitus tiene gran relevancia en este grupo etario, ya que
figura en el tercer puesto, teniendo como principales factores de riesgo la alta ingesta de
grasas, el alcoholismo, el sedentarismo, un IMC mayor a 25kg/m2, antecedentes familiares
de diabetes mellitus, obesidad visceral, hipertensión arterial y presencia de SOP. 55 Como
la cuarta causa de muerte, se presentan las enfermedades cardiovasculares, cuyo origen
radica principalmente en la existencia de defectos cardiacos congénitos, el consumo de
drogas, tabaquismo, estrés, obesidad, mala alimentación y el sedentarismo. 42 Por último,
enfermedades pulmonares como la influenza y neumonía empiezan a ser relevantes, en
definitiva, no es una coincidencia que se presenten en un grupo etario donde las
consecuencias de un posible tabaquismo, obesidad y malos hábitos alimenticios comiencen
a tener presencia. 43
Como se puede observar, en mujeres de 45 a 64 años, al igual que en el grupo etario
anterior, el COVID 19 continúa siendo la causa principal de mortalidad, no obstante, vemos
una variable con respecto al grupo de 35 a 44 años, ya que ahora la Diabetes mellitus figura
en segundo lugar, manteniendo los factores de riesgo ya nombrados, de manera que es
justo sobre este grupo etario en el que la promoción ineficaz de hábitos saludables suele
reflejar sus consecuencias. Conservando el puesto 3, es posible observar la presencia de
tumores malignos, destacando nuevamente el cervicouterino y el de mama, cuyos
principales factores de riesgo son la edad, la infección previa por VPH, el inicio de una vida
sexual precoz, factores heredofamiliares, entre otros previamente mencionados.53, 54 Por
otra parte, las enfermedades cardiovasculares continúan siendo relevantes en la mortalidad
de este grupo etario, cuyos principales factores de riesgo son los defectos cardiacos
congénitos, el consumo de drogas, el tabaquismo, estrés, obesidad, mala alimentación y
el sedentarismo. 42 Por último, la influenza y neumonía continúan siendo importantes, por lo
que se puede concluir que una edad mayor de la población, el tabaquismo, la obesidad y la
debilitación usual del sistema inmune aumentan la susceptibilidad a estas patologías. 38
Por último, la principal causa de mortalidad en la población femenina mayor de 65 años son
las enfermedades del corazón, cuyos principales factores de riesgo son, la edad adulta, el
sexo (mayor incidencia en mujeres), el tabaquismo, la hipertensión arterial, la dislipidemia,
la diabetes, el sedentarismo y la obesidad (el estilo de vida que los individuos hayan llevado
a lo largo de su vida es crucial) 42. Asimismo, es posible observar que la diabetes mellitus y
el COVID- 19, cuyos factores de riesgo son la alta ingesta de grasas, el alcoholismo, el
sedentarismo, un IMC mayor a 25kg/m2, antecedentes familiares de diabetes mellitus,
obesidad visceral, hipertensión arterial y presencia de SOP. 55 continúan siendo relevantes
en la mortalidad femenina. Asimismo, la presencia de tumores malignos (donde destaca el
de mama, pulmón hígado y tráquea) constituyen la cuarta causa de defunciones en mujeres
mayores de 65 años, por lo que resulta importante mencionar que los factores de riesgo de
estos padecimientos se reducen a condiciones heredofamiliares, tabaquismo, alcoholismo,
aspectos genéticos y demás condiciones ambientales y de estilo de vida. 41 Por último, la
relevancia de enfermedades cerebrovasculares en este grupo etario las posiciona como la
5ta causa de mortalidad, siendo la edad, el sexo (mayor prevalencia en mujeres), la
genética, el alcoholismo, y el tabaquismo a lo largo de un periodo de tiempo extenso, los
principales factores de riesgo. 56
Mortalidad nacional de hombres por grupo etario (2020)

Mortalidad nacional de hombres de 15 a + 65 años 2020


Rango etario (años).
Causas
15 a 24 25 a 34 De 35 a De 45 a De 65 y
44 64 más
Agresiones. 1 1 2 8 20
Accidentes. 2 2 4 7 10
Tumores malignos. 4 6 8 6 4
Lesiones S/D
3 5 9 12
autoinfligidas
COVID- 19 6 3 1 1 2
Enfermedades del
5 4 3 3 1
corazón.
Enfermedades del
14 7 5 4 8
hígado
Diabetes mellitus 13 10 6 2 3
Influenza y
7 9 7 5 5
neumonía
*Los números en las celdas expresan la frecuencia de las causas de mortalidad de manera
descendente, siendo 1 la primera causa.”

Elaborada por alumnos del equipo 2, 1101. Fuente base: INEGI


https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/registros/vitales/mortalidad/tabulados/ConsultaMo
rtalidad.asp

Como se puede observar en la población general, las principales causas de mortalidad


corresponden en gran medida a las establecidas en esta tabla, con excepción de algunas
correspondientes a los infantes menores de 4 años, pues no se cuenta con esa información.
Se tiene como inicio al grupo etario de 15 a 24 años, en donde las agresiones, los
accidentes y las lesiones autoinfligidas corresponden a los primeros tres lugares
respectivamente. Es muy interesante mencionar que, a diferencia de las demás causas
presentadas en la tabla, no se tratan de patologías. Las agresiones se consideran como un
acto con la intención de provocar daño o en este caso, la muerte. A diferencia del caso de
las mujeres, en los hombres no suelen ocurrir homicidios por violencia de género, al
contrario, los homicidios se suscitan como consecuencia de asaltos con armas de fuego y
en menor medida armas blancas en la vía pública (al caminar, en el transporte público,
etc.).47 En los accidentes viales o de tráfico se relaciona el consumo de alcohol y sustancias,
que entorpecen el sistema nervioso central y en menores de 21 años del sexo masculino,
tiende a ser más probable la muerte, ya que el cerebro termina su maduración a esta edad
y la zona del cerebro que regula los impulsos y el juicio aún no termina de madurar.57, 58
Finalmente, entre las causas no patológicas, están las lesiones autoinfligidas
intencionalmente. De acuerdo con ciertos estudios, las lesiones autoinfligidas de manera
constante tienden a emparejar la tendencia entre el sexo femenino y masculino, ya que se
creía que el sexo femenino era más propenso a estas acciones. Por otro lado, la edad de
inicio oscila entre los 14 y 15 años, entrada la adolescencia, lo que concuerda con el grupo
de edad presente. Por último, se encuentran la leucemia y las enfermedades isquémicas
del corazón. La leucemia es un tipo de cáncer que prevalece en menores de 18 años al
abarcar el 50% de los casos en el año 2019. Debido a que es una enfermedad
prácticamente sin causas, es que se infiere la cantidad de fallecimientos como
consecuencia de ésta.59 Las enfermedades isquémicas del corazón suelen asociarse a los
adultos, sin embargo, están presentes en todos los grupos etarios, como lo es aquí. En el
caso de los adolescentes es frecuente el Infarto Agudo al Miocardio (IAM), que a diferencia
de las causas que lo originan en adultos, son consecuencia mayormente de malformaciones
congénitas, por ende, su avance es silencioso al grado que culmina en un infarto fulminante
y la muerte. Cabe aclarar que no existen muchos estudios que hablen acerca de otras
causas o profundicen el tema, lo cual resulta preocupante ya que las EIC no fueron parte
de las principales causas de mortalidad solo el año 2020 en este grupo etario, sino lo ha
sido en al menos 10 años.
De 25 a 34 años en las dos primeras causas se tienen las agresiones y accidentes, en las
cuales, al no tratarse de patologías, no están forzosamente ligadas a un rango de edad. En
el caso de las agresiones se comentan aquellas en las que se comete homicidio en
consecuencia de asaltos con arma de fuego o arma blanca, y la variación en el puesto es
mínima, por ende, no se tiene suficiente información para establecer un patrón de edad que
nos permita profundizar en el tema. Los accidentes son automovilísticos, pero con la
información proporcionada por el INEGI no se puede saber con certeza la causa específica,
dentro de este rango de edad aun cabe la posibilidad del alcohol, pues, aunque el cerebro
ha terminado de madurar, las bebidas alcohólicas son consumidas aun y en estado de
ebriedad, conducen a accidentes. Las lesiones autoinfligidas se recorren a la quinta
posición, probablemente por el dato de la maduración del cerebro a los 21 años, es que se
puede pensar que los trastornos que la generan, como la depresión, son superados y/o
sanados al llegar a la adultez, aunque también podría sugerir la importancia de otras
patologías que hacen desplazar a esta causa.58 El COVID-19 aparece por primera vez en
este grupo etario, el SARS-Cov-2 tiene el predominio de atacar al punto de la muerte a los
adultos mayores de 65 años, sin embargo, actualmente se vive una pandemia de COVID-
19, en la cual no existen distinciones de edad para ser afectados, y colocarse en la posición
número 3 solo indica la realidad que se atraviesa y que ningún grupo etario está exento de
sufrirla. Las enfermedades del corazón, especialmente coronariopatías, como se menciona
en la tabla de mortalidad general a nivel nacional, establece que su presencia será mayor,
al igual que sus consecuencias, a medida que la edad avanza, pues afecta mayormente a
la población adulta que la joven.
En el grupo etario de 35 a 44 años, el COVID-19 toma la delantera y se posiciona en el
primer lugar, como es de esperarse ya que el riesgo de padecerla y morir en consecuencia
se eleva conforme el grupo etario es de edad más avanzada. Al tomar el primer lugar por
su predominio y relevancia, las agresiones se desplazan. Las enfermedades del corazón
suben de nivel hasta el tercer lugar, de igual forma, se hace la aclaración que este
padecimiento se verá en un punto cada vez más alto o permanecerá constante en su
posición debido al incremento de riesgo por la edad avanzada. Sin embargo, es importante
mencionar que en México la mala alimentación por comida chatarra y grasa inicia desde la
adolescencia y si es constante, aproximadamente en este nivel de edad es donde se ven
mayormente esas consecuencias, a un lado de ser un grupo etario con mayores factores
de riesgo, con la presencia del tabaco, alcohol y sedentarismo. Los accidentes decaen al
4to lugar, pues su relevancia en comparación con otras enfermedades como las presentes,
no le brinda un primer lugar, pero tampoco desaparece, entre las posibles causas
encontramos el alcohol, no usar los dispositivos de seguridad del vehículo, distraerse al
conducir, ir en velocidad excesiva, carreteras y/o estructuras viales inadecuadas, etc.
Aparecen por primera vez las enfermedades del hígado, especialmente las alcohólicas del
hígado. Hay que denotar que estas no son enfermedades compartidas con el sexo femenino
a simple vista a través de las tablas, pero no significa la ausencia de ellas en las mujeres.
En México el consumo de alcohol es excesivo y el rango de edad en el inicio de su consumo
es cada vez más bajo, llegando a los 12 años. Estadísticamente se ha confirmado que su
ingesta es mayor en hombres que en mujeres, lo que se puede comprobar en las tablas.
En consecuencia, se pueden desencadenar enfermedades como la cirrosis (hombres) o la
hepatitis B (mujeres) que son latentes y/o sus síntomas son ignorados o silenciosos hasta
culminar en fallas irreversibles y claramente, la muerte.57, 58
De 45 a 64 años observamos al COVID-19 en el primer lugar, lo cual es esperado ante la
evidente pandemia que aún se vive y ya que los datos fueron recolectados en 2020, se
hace el recuento de los picos más altos de muertes en los trabajadores, que tenían que
transportarse y exponerse. Las coronariopatías toman el tercer lugar al ser desplazados por
la diabetes mellitus, la cual cobra mayor relevancia. La diabetes mellitus es una enfermedad
crónica que como se observa en la tabla de mortalidad general a nivel nacional, es más
recurrente después de los 45 años y en este caso, se podría inferir su relación comórbida
con las coronariopatías, el consumo de alcohol y el inminente riesgo agregado de
fallecimiento con el COVID-19. La influenza y neumonía, a pesar de considerarse
enfermedades estacionales y tener mayor énfasis en estrategias de prevención orientadas
a los adultos mayores, deja mucho en qué pensar al aparecer como causa de muerte en
este y el siguiente grupo etario.
Finalmente, en los hombres mayores de 65 años se tienen las enfermedades isquémicas
del corazón en el primer lugar, de acuerdo con todos los factores de riesgo no resulta
sorprendente la posición ni su presencia en la tabla. El COVID-19 está en el segundo lugar,
y no ocupa el primero, ya que la estrategia de vacunación para COVID-19 fue centrada en
este grupo etario, sin embargo, no se ven los resultados que indiquen menor mortalidad
ante la estrategia empleada. La diabetes es de mayor riesgo después de los 60 años por
las complicaciones que la misma edad acarrea con comorbilidades, tal es el caso de las
enfermedades isquémicas del corazón, el COVID-19 y obesidad. El cáncer de próstata tiene
una segunda vuelta de aparición alrededor de los 50 años y sus síntomas son silenciosos,
en el de pulmón no es la diferencia, y por ello su detección casi siempre es en una etapa
avanzada, donde las acciones a considerar son reducidas o nulas. El cáncer de pulmón por
lo general se asocia con fumar, pero existen otras causas como la exposición al humo de
tabaco, al de la leña en zonas rurales y en tal caso, mayormente por mujeres que se dedican
al hogar. Para el quinto lugar se tiene la influenza y la neumonía, que a pesar de tener una
relevancia endémica en las temporadas invernales y de mayor enfoque en adultos mayores
de 60 años, no se refleja una eficacia en las estrategias empleadas o denota algún fallo en
el camino de la salud pública.
Mortalidad nivel CDMX general por grupo etario (2020)

Mortalidad nivel CDMX general de 15 a + 65 años 2020


65 o
15-24 25-34 35-44 45-64
Padecimiento más
años años años años
años
COVID 19 5 1 1 1 2
a. Enfermedades del corazón 7 5 2 3 1
(excluye paro cardíaco)
b. Enfermedades isquémicas del
corazón
Diabetes mellitus 12 9 3 2 3
Tumores malignos 4 4 4 4 4
Influenza y neumonía 6 7 6 5 5
a. Enfermedades del hígado 9 6 5 6 8
b. Enfermedad alcohólica del hígado
a. Accidentes 2 3 8 8 10
b. De tráfico de vehículos de motor
Agresiones 1 2 7 10 S/D
Lesiones autoinfligidas 3 8 12 S/D S/D
intencionalmente
*Los números en las celdas expresan la frecuencia de las causas de mortalidad de manera
descendente, siendo 1 la primera causa.”

Elaborada por alumnos del equipo 2, grupo 1101 de la carrera de Médico cirujano. Fuente: INEGI.
Disponible en:

https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/registros/vitales/mortalidad/tabulados/pc.asp?t=14&c=
11817

Según datos del Plan Nacional de Desarrollo, hasta el año 2013 destacaban las
defunciones por lesiones accidentales e intencionales en la población de 12 a 65 años.60
En el año 2020 se observa que no ha habido cambios significativos, ya que las agresiones
figuran dentro de las primeras causas de muerte en CDMX, siendo inclusive la primera
causa de fallecimiento en el grupo etario de 15 a 24 años, y la segundo en el grupo siguiente
de 25 a 34. Lo mismo ocurre con las lesiones autoinfligidas, siendo la tercera causa de
muerte en adolescentes. En aquel entonces, se señalaba que las muertes de este tipo
reflejaban conductas asociadas a la violencia y los problemas de salud mental de los
jóvenes 60 (principalmente), información que sigue siendo válida hasta el momento.
En definitiva, no es una sorpresa que el COVID-19 figure dentro de las primeras 5 causas
de mortalidad que afectan a todos los grupos etarios en la CDMX, ya que al tratarse de una
zona donde el flujo y concentración de personas es notable, los altos contagios de esta
patología resultan más que lógicos. Aunado a esto, es posible inferir que la notable
presencia de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y el desarrollo de Diabetes
mellitus (patologías encontradas dentro de las primeras 5 en individuos mayores de 35
años) contribuyeron significativamente en el desarrollo de esta enfermedad.
Acorde con el Plan Nacional de Desarrollo de 2013, la prevalencia de sobrepeso y obesidad,
así como de estilos de vida poco saludables, ocasionaban que las principales causas de
muerte entre la población adulta estuvieran dominadas por la diabetes mellitus y las
enfermedades isquémicas del corazón. Otras enfermedades de gran impacto en esta etapa
de la vida eran la cirrosis hepática y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica – mismas
que pueden deberse a un consumo excesivo de alcohol y tabaco.60 En esta tabla de 2020
se pone en evidencia que, a pesar de los esfuerzos por reducir los números de decesos
debidos a estos padecimientos, la diabetes, las enfermedades del corazón, y las
enfermedades del hígado siguen prevaleciendo en la población, en especial en la Ciudad
de México.
Un dato relevante para el sector salud es la presencia de tumores malignos en la población,
como cuarta causa de defunción en todos los grupos etarios. Recalcando entonces, la falta
de un tratamiento oportuno y posiblemente, de campañas para su diagnóstico temprano.
Mortalidad nivel CDMX mujeres por grupo etario (2020)

Mortalidad nivel CDMX mujeres de 15 a + 65 años 2020


65 o
15-24 25-34 35-44 45-64
Padecimiento más
años años años años
años
a. Enfermedades del corazón 6 3 4 4 1
(excluye paro cardíaco)
b. Enfermedades isquémicas del
corazón
COVID 19 3 1 1 1 2
Diabetes mellitus S/D 4 3 3 3
Tumores malignos 1 2 2 2 4
Influenza y neumonía S/D 5 5 5 5
Accidentes 4 7 10 11 11
Agresiones 5 6 9 S/D S/D
Lesiones autoinfligidas 2 8 18 S/D S/D
intencionalmente
*Los números en las celdas expresan la frecuencia de las causas de mortalidad de manera
descendente, siendo 1 la primera causa.”

Elaborada por alumnos del equipo 2, grupo 1101 de la carrera de Médico cirujano. Fuente: INEGI.
Disponible en:

https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/registros/vitales/mortalidad/tabulados/pc.asp?t=14&c=
11817

Analizando los datos presentados en la tabla, se observa que una de las causas que se
mantiene constante en la mayoría de los grupos etarios es la de los tumores malignos. Las
neoplasias malignas (como es conocido médicamente), tienen diversos orígenes y resulta
llamativo que entre los grupos de 15 a 24 años sea la principal causa de mortalidad, lo que
da a entender que hay posibles factores de riesgo que influyen en su aparición tales como
obesidad, problemas genéticos, exposiciones a la radiación, virus o consumo de sustancias
nocivas a la salud, entre otras.
Relacionado a lo anterior, las lesiones autoinfligidas junto a los accidentes y las agresiones
advierten sobre las condiciones sociales precarias en que las mujeres están viviendo, por
lo que profundizar y empatizar con lo que vive este sector de la población es primordial. Por
último, cabe resaltar el impacto del COVID-19 en las causas de muerte más frecuentes que,
si bien casi todos los grupos tienen este factor de riesgo, garantizar mejores condiciones
para que los contagios y muertes no aumenten debe ser prioridad.
Es de gran importancia la atención primaria, así como la implementación de campañas que
ayuden a las mujeres que sufren algún tipo de violencia: los feminicidios son un fenómeno
preocupante, incluso a nivel nacional.
Mortalidad nivel CDMX hombres por grupo etario (2020)

Mortalidad nivel CDMX hombres de 15 a + 65 años 2020


15- 65 o
25-34 35-44 45-64
Padecimiento 24 más
años años años
años años
COVID 19 5 1 1 1 1
a. Enfermedades del corazón (excluye 7 5 3 3 2
paro cardíaco)
b. Enfermedades isquémicas del
corazón
Diabetes mellitus 13 10 4 2 3
Tumores malignos 4 6 7 6 4
Influenza y neumonía 6 7 6 4 5
a. Enfermedades del hígado 9 4 2 5 8
b. Enfermedad alcohólica del hígado
Agresiones 1 2 5 9 S/D
a. Accidentes 2 3 8 8 10
b. De tráfico de vehículos de motor
Lesiones autoinfligidas 3 8 10 17 S/D
intencionalmente
*Los números en las celdas expresan la frecuencia de las causas de mortalidad de manera
descendente, siendo 1 la primera causa.”

Elaborada por alumnos del equipo 2, grupo 1101 de la carrera de Médico cirujano. Fuente: INEGI.
Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/registros/vitales/mortalidad/tabulados/pc.asp?t=14&c=
11817

De acuerdo con la tabla anterior, la causa de mortalidad más frecuente en la mayoría de


los grupos etarios es la COVID-19, enfermedad que se convirtió en pandemia desde el año
2020. Las muertes del sexo masculino en la CDMX fueron muchas más en comparación
con las del del sexo femenino. Esto es reflejo de los datos donde la mayoría de los contagios
resultaron darse en hombres (para después conducir a su muerte). Una posible explicación
a tal fenómeno se fundamenta desde los roles de género, pues los hombres, según la
economía que se mantiene en CDMX, son en su mayoría los proveedores de familia.
Refiriendo a lo anterior, otra causa son las agresiones, que habla mucho de la convivencia
que hay entre estos grupos (potencialmente entre los 15 y 24 años). Entre las causas de
agresión más frecuentes se tienen riñas, que escalan hasta el uso de armas de fuego o
blancas.
Los accidentes de tráfico y las lesiones autoinfligidas siguen siendo causa de mortalidad
entre los grupos más jóvenes, como se observó en la tabla de mortalidad general en la
Ciudad de México. La presencia de tumores se redujo de forma leve, pero sigue
persistiendo dentro de las principales causas de muerte. De igual forma, la diabetes e
hipertensión siguen siendo causas de muerte relevantes en los grupos de mayor edad, lo
que habla de la importancia de la promoción de la salud en adultos mayores para
garantizarles una vida digna y autosuficiente.
Mortalidad nivel Iztapalapa general por grupo etario (2016)
Observaciones importantes:
1. Una consideración importante, es que dado a la poca o nula información que se
tiene sobre la mortalidad que hay en Iztapalapa, no se ha podido incluir adecuadamente la
actual pandemia por el virus del Covid-19. Manifiesto de esta deficiencia, es que la
información más actualizada existente, únicamente abarca hasta el año 2016, por lo que se
imposibilita una inclusión con datos pertinentes, sin embargo, se hará un análisis por
separado que pueda ayudar a entender que ocurrió con la mortalidad mientras el Covid-19
se encontraba en auge, (aún lo está, pero podemos inferir situaciones a partir de lo que
ocurrió en las etapas tempranas durante el 2020 y 2021).
2. Debido a la ya mencionada deficiencia de información, no hay una continuidad
uniforme en los grupos etarios, es decir, no hay un intervalo constante entre edades
estudiadas. Por ello, se recurre a la información encontrada en el año 2016, a falta de
información precisa sobre la situación de mortalidad en años más recientes.

Mortalidad nivel Iztapalapa general de <1 a + 65 años 2016


Grupo Etario 1° 2° 3° 4°
<1 año Afecciones Malformacione Influenza y Infecciones
Originadas en s congénitas, neumonía respiratorias
el periodo deformidades Agudas
perinatal y anomalías
cromosómicas
1-4 años Malformacione Accidentes Influenza y Tumores
s congénitas, neumonía malignos
deformidades
y anomalías
cromosómicas
5-14 años Tumores Malformacione Agresiones Accidentes
malignos s congénitas, (homicidios)
deformidades
y anomalías
cromosómicas
15-64 años Diabetes Tumores Enfermedade Enfermedades
Mellitus malignos s del corazón del Hígado
65+ años Enfermedades Diabetes Tumores Enfermedades
del corazón mellitus malignos cerebrovascular
es
*Los números en las celdas expresan la frecuencia de las causas de mortalidad de manera
descendente, siendo 1 la primera causa.”

Elaboración propia. Fuente: SEDESA60


http://data.salud.cdmx.gob.mx/portal/media/publicacion_mortalidad_1990_2016/Paginas/Iztapal
apa.pd

Para los menores de un año y los niños de 1-4 años, la principal causa de muerte son
causas que provienen del periodo comprendido en el periodo perinatal, en donde
regularmente la mayoría de las muertes son producidas antes de que el producto nazca,
generalmente causadas por los factores maternos, la compresión del cordón umbilical o
dificultades durante el trabajo de parto. Así como ciertas malformaciones congénitas que
pueden ser de causas genéticas o que tienen que ver con el estado nutricional de la madre
en donde influyen factores como la diabetes, la obesidad, las carencias de yodo y fosfato e
incluso enfermedades como la sífilis y la rubeola.
Un punto importante y que resume el anterior es que algunas de estas muertes fueron
dadas por trastornos respiratorios y cardiovasculares propias de la madre, que
particularmente, tiene relación con las principales causas de muertes en general, es decir,
enfermedades coronarias, cerebrovasculares y Diabetes. Otro factor importantísimo es que,
de todos los partos que desembocaron en muerte, aprox. un 20% son de mujeres que no
tuvieron ningún tipo de asistencia médica durante el embarazo, lo que claramente denota
una ineficacia y deficiencia de la atención a la madre gestante, por lo que habría que
reforzar la atención a mujeres que se encuentren en periodo de gestación.62
Para el grupo etario comprendido entre los 5-14 años, los tumores malignos son causa
importante de muertes, esta causa está estrechamente relacionada con factores como el
desarrollo de hábitos nocivos como el tabaquismo, el cual es muy frecuente que este tipo
de hábitos se desarrollen durante esta edad, conllevando a una inflamación crónica y
posteriormente a una carcinogénesis. Es de particular atención que desde este grupo etario
la moda sean los tumores malignos, puesto que puede indicar un requerimiento de atención
y prevención desde edades tempranas. También hay que hacer un pequeño paréntesis
sobre la presencia de las malformaciones congénitas, la cual se sigue presentando en este
grupo etario.
Para los grupos de edad comprendida desde los 15 hasta los 64 años en adelante, son los
grupos que concentran el mayor número de afecciones, en donde figuran La diabetes, las
enfermedades del corazón, las enfermedades cerebrovasculares y hepáticas, en donde
cada una de estas patologías conservan una estrecha relación. En el primer puesto
tenemos a la Diabetes Mellitus, una enfermedad sumamente ocurrente y que desencadena
complicaciones en sus enfermos, los cuales en la mayoría de los casos desemboca en
muerte. Una observación importante es que está íntimamente relacionada con la obesidad
y el sedentarismo, en donde además es bien sabido que México en general, forma parte de
los países a nivel mundial, con mayor incidencia de la obesidad, en donde también hay que
recalcar que la población que concentra mayoritariamente esta afección, está de los 30 a
59 años, por lo que es necesaria una urgente atención y promoción de la salud alimenticia
que sea mucho más eficaz, creación de espacios para la actividad física, medidas
contundentes contra productoras de chatarra, empoderar el actual etiquetado por sellos,
realizar campañas de promoción de estilos de vida saludables.63, 64
Respecto al Covid-19, (información actualizada hasta el día 2/03/2022) se puede observar
que la alcaldía Iztapalapa fue una de las alcaldías que, durante la etapa álgida de la
pandemia, contó con un número de muertes por Covid-19 muy alto, llegando a cuantificar
en promedio 50 defunciones diarias, que en datos duros, aportaba aproximadamente un 25
% de las defunciones diarias en CDMX (200 diarias aproximadamente) en donde además,
e importantísimo mencionarlo, las principales comorbilidades fueron la diabetes, la
hipertensión, la obesidad y el tabaquismo, que de manera particular, son las causas que
se encuentran en la cúspide de las causas de dicha alcaldía.
Hoy en día, Iztapalapa ocupa el 7mo lugar en número de muertes, (Siendo Azcapotzalco,
Cuauhtémoc Y Venustiano Carranza ocupando el podio en ese orden) contando con un
acumulado de 8,350 de ellas a lo largo de la ocurrencia de la pandemia. 65
Mortalidad nivel Iztapalapa hombres por grupo etario (2016)

Mortalidad nivel Iztapalapa hombres de <1 a + 65 años 2016


Grupo Etario 1° 2° 3° 4°
<1 año Afecciones Malformacione Influenza y Infecciones
originadas en s congénitas, neumonía respiratorias
el periodo deformidades agudas
perinatal y anomalías
cromosómicas
1-4 años Accidentes Malformacione Tumores Influenza y
s congénitas, malignos neumonía
deformidades
y anomalías
cromosómicas
5-14 años Tumores Accidentes Lesiones Agresiones
malignos autoinfligidas (homicidios)
(suicidios)
15-64 años Diabetes Enfermedades Enfermedades Tumores
Mellitus del corazón del hígado malignos
65+ años Enfermedade Diabetes Tumores Enfermedades
s del corazón Mellitus malignos cerebrovascul
ares
*Los números en las celdas expresan la frecuencia de las causas de mortalidad de manera
descendente, siendo 1 la primera causa.”

Elaboración propia. Fuente base: SEDESA61


http://data.salud.cdmx.gob.mx/portal/media/publicacion_mortalidad_1990_2016/Paginas/Iztapal
apa.pd

En general, durante el transcurso del año 2016, se observa que algunas causas varían un
poco respecto a la tabla de mortalidad general, sin embargo, las variables no son muy
diferentes pues, siguen reinando las Enfermedades crónico-degenerativas no
transmisibles.
Para el grupo comprendido entre los recién nacidos y niños de 1-4 años, las causas de
muerte son similares si no es que iguales que a la general de la alcaldía Iztapalapa, es
decir, se manifiestan muertes causas originadas en el periodo perinatal, que generalmente
provienen de factores maternos como la compresión del cordón umbilical o dificultades
durante el trabajo de parto. Así como ciertas malformaciones congénitas que pueden ser
de causas genéticas o que tienen que ver con el estado nutricional de la madre en donde
influyen factores como la diabetes, la obesidad, las carencias de yodo y fosfato, así como
las deficiencias de atención médica donde la madre no tendrá acceso fácil durante el
embarazo. También un punto importante, es que se presenta como primera causa de
muerte los accidentes, los cuales
Para el grupo comprendido entre los 5-14 años, se presenta una pequeña variación y
aparece como principal causa de mortalidad, los tumores malignos, los cuales tienen que
ver mucho con los factores que se mencionaron de igual manera en la tabla general, es
decir por obesidad, que según el NIH “Las personas obesas tienen con frecuencia una
inflamación crónica de grado bajo, lo cual, con el tiempo, causa daño al ADN que puede
conducir al cáncer”., así como por hábitos nocivos como el tabaquismo o alcoholismo
crónico, e incluso por el simple hecho de vivir en una ciudad contaminada como Iztapalapa
los cuales se desarrollan mayoritariamente durante este intervalo de edad y que de igual
manera conlleva a una inflamación crónica, que posteriormente produce la
carcinogénesis.66
También de igual forma, las causas de mortalidad más prevalentes en grupos de edad de
15-64 años y más, son las dadas por enfermedades crónicas degenerativas no
transmisibles, que como hemos mencionado, está causada por un abanico de factores
importantes que requieren principal atención por el individuo y por el sector salud mexicano,
por mencionar algunas tenemos, obesidad, sedentarismo, dietas nocivas, tabaquismo,
estilos de vida poco saludables, etc. Es de especial urgencia dado que, si no se logran
pequeños avances en sectores “pequeños” como Iztapalapa, no se podrá implementar una
estrategia eficaz a nivel nacional. Hay que señalar que el presente análisis, retoma cifras
del año 2016, sin embargo, las medidas que pudieron haberse hecho, parecen no surtir
efecto, pues, el panorama continúa igual que hace casi 6 años.
Un aspecto muy importante es que en hombres de 15-64 años se aprecia que el escalafón
número 5 es ocupado por las muertes violentas, que muy estrechamente está relacionado
con la incidencia delictiva, de las cuales Iztapalapa ocupa la posición 3, en donde el primer
lugar es ocupado por Tláhuac con 25.7%, Cuauhtémoc en segundo sitio con 24.1% e
Iztapalapa que alberga el 20.9%.67
Respecto al COVID, de acuerdo con la información proporcionada por el CONACyT, la
enfermedad estuvo mayoritariamente concentrada en hombres, hecho que no es novedad,
dado las circunstancias de comorbilidades como el tabaquismo, obesidad, hipertensión y
diabetes. Además, se presentó un mayor número de muertes respecto a las mujeres, en
donde también el rango de edad imperante se concentró en los 65-69 años.65
Mortalidad nivel Iztapalapa mujeres por grupo etario (2016)
Mortalidad nivel Iztapalapa mujeres de <1 a + 65 años 2016
Grupo Etario 1° 2° 3° 4°
<1 año Ciertas Malformaciones Infecciones Accidentes
afecciones congénitas, respiratorias
originadas en deformidades y agudas
el periodo anomalías
perinatal
1-4 años Malformacion Influenza y Infecciones Accidentes
es neumonía respiratorias
congénitas, agudas
deformidades
y anomalías
5-14 años Tumores Malformaciones Agresiones Epilepsia
malignos congénitas, (homicidios)
deformidades y
anomalías
15-64 años Tumores Diabetes Enfermedades Enfermedades
malignos Mellitus del corazón del hígado
65+ años Enfermedade Diabetes Tumores Enfermedades
s del corazón mellitus malignos cerebrovascul
ares
*Los números en las celdas expresan la frecuencia de las causas de mortalidad de manera
descendente, siendo 1 la primera causa.”

Elaboración propia. Fuente base SEDESA61


http://data.salud.cdmx.gob.mx/portal/media/publicacion_mortalidad_1990_2016/Paginas/Iztapal
apa.pd

Respecto a las mujeres, de igual manera, la panorámica no es muy distinta, sin embargo,
aquí el orden se cambia un poco y las enfermedades del corazón saltan al primer puesto.
Para el grupo comprendido entre los recién nacidos y las niñas de 1-4 años las principales
causas de mortalidad son las producidas durante el periodo perinatal que de igual forma
provienen de factores maternos como la compresión del cordón umbilical o dificultades
durante el trabajo de parto. Así como ciertas malformaciones congénitas que pueden ser
de causas genéticas o que tienen que ver con el estado nutricional de la madre en donde
influyen factores como la diabetes, la obesidad, las carencias de yodo y fosfato, así como
el económico donde la madre no tendrá acceso fácil a la atención médica durante el
embarazo. Por lo que es necesario comenzar a implementar medidas para la atención de
la madre durante su embarazo, dado que pueden hacer una gran diferencia respecto al
éxito de los próximos recién nacidos que vendrán a futuro.
Para el grupo etario de 5-14 años de igual manera que en los hombres, los tumores
malignos son causa importante de las muertes en este rango de edad los cuales tienen que
ver mucho con los factores que se mencionaron de igual manera en la tabla general, es
decir por obesidad, así como por hábitos nocivos como el tabaquismo o alcoholismo
crónico.
Para la etapa que abarca desde los 15 hasta los 64 y más, se observa que en mujeres hay
una clara diferencia respecto a los hombres sobre la principal causa de muerte, puesto que
ahora el top 1 lo ocupan los tumores malignos. Dentro de este marco podemos hacer
referencia a las neoplasias como el cáncer de mama, cuello uterino, del cérvix o cervical.
Muchas veces esto tiene causas meramente genéticas, sin embargo, también se relacionan
con la vida sexual y fértil de la mujer. Otro punto que tiene mucha relación es que en el 5to
lugar aparecen las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, y está estrechamente
relacionado con una vida entera expuesta a cuestiones del hogar en las que se ven
involucradas actividades como el uso de leña, cuya exposición crónica a los vapores de la
combustión son potencialmente tóxicos. Por esto es por lo que se observa un ligero
aumento en el número de casos respecto a hombres de la misma edad.
Un dato muy importante, es que entre el top 5 se halla la influenza y neumonía, como causa
de muerte, morbilidades que en general están cubiertas por el sector salud y han sido
vigiladas muy estrechamente a lo largo de los años que sin embargo es factor de interés
dado que, aunque las mujeres mueren más por estas enfermedades, no significa que sea
un factor predisponente a la muerte por COVID-19 en donde incluso son el sector con
menores casos respecto a los hombres (en cada uno de sus grupos etarios). Este factor,
aunque muy relacionado, es un tanto inusitado y excéntrico porque plantea que la 5a razón
por la que las mujeres mueren más es por influenza y neumonía, pero no así con el COVID,
cuyas manifestaciones so completamente afines, sin embargo, son el sector menos
afectado (respecto a los hombres en cada uno de sus grupos etarios)65 .Esto aún no se sabe
con claridad, sin embargo, se plantea que la principal causa de esto puede deberse a que
el sistema de respuesta inmunitario en hombres envejece mucho más rápido que en las
mujeres. 68

5.4.2 Morbilidad
Morbilidad nacional general por grupo etario (2020)

Morbilidad nacional general de <1 a + 65 años 2020


Padecimiento Edad
<a 1a 5a 10 15 a 20 a 25 a 45 a 50 a 60 a 65 y
1 4 9 a 19 24 44 49 59 64 más
año año año 14 año años años años años años años
s s año
Infecciones
respiratorias 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
agudas

Infecciones
intestinales
por otros 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2
organismos y
mal definidas

Infección de
2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 3
vías urinarias

COVID-19 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Conjuntivitis 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

Vulvovaginitis 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

Úlceras,
gastritis y 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
duodenitis

Otitis media
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
aguda

Hipertensión
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
arterial

Gingivitis y
enfermedad 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
periodontal

Diabetes
mellitus no
13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
insulinodepen
diente (Tipo II)

*Se expresa la frecuencia de la enfermedad de manera descendente, siendo 1 la primera causa de


morbilidad.

Elaborada por alumnos del equipo 2, grupo 1101 de la carrera de Médico cirujano. Fuente: Anuarios
de Morbilidad, SUIVE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos
https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/morbilidad_grupo.html

Hasta el año 2020, las principales causas de morbilidad han sido las enfermedades
infecciosas, los tres primeros lugares como causa de morbilidad los han ocupado las
“infecciones respiratorias agudas”, las “infecciones de vías urinarias” y las “infecciones
intestinales por otros organismos y las mal definidas”. Recordemos que las infecciones
respiratorias son enfermedades que afectan desde oídos, nariz, garganta hasta los
pulmones, y que comúnmente suelen autolimitarse, es decir no duran más de 15 días, quizá
su popularidad se deba a lo fácil que es contagiarse de las mismas, puesto que incluso el
aire contiene las bacterias y/o parásitos que nos afectan.69 Las infecciones de vías urinarias
con sus múltiples presentaciones clínicas, son un problema frecuente, tanto en pacientes
ambulatorios como hospitalizados, la incidencia anual en mujeres adultas es de hasta un
15% y la mitad de las mujeres ha tenido por lo menos un episodio antes de los 32 años, en
hombres es mucho menos frecuente, pero aumenta con la edad lo cual resulta muy
peligroso para las personas adultas puesto que son las más susceptibles.70

Por otro lado también se encuentran las infecciones intestinales por otros organismos y las
mal definidas, que son enfermedades que atacan el estómago y los intestinos,
generalmente son ocasionadas por bacterias, parásitos, virus y algunos alimentos71, es
totalmente cierto que todos alguna vez nos hemos enfermado ya que es muy común comer
en puestos de la calle donde muchas veces no se tiene la higiene necesaria y los alimentos
se encuentran contaminados, tomar agua contaminada, e incluso no lavarnos las manos
antes y después de ir al baño son factores que propician el desarrollo de microorganismos
responsables de la infección ya mencionada, lo que debemos hacer es empezar a ser más
conscientes acerca de nuestra higiene y alimentación pues si son correctas podemos
evitarnos muchos padecimientos. En cuarto lugar, se encuentra la COVID-19 que apareció
en China en diciembre del año 2020 la cual fue declarada pandemia global al extenderse
por el mundo, esta enfermedad se contagia por la boca, nariz y ojos, por ello es sumamente
fácil contraerla, en el año 2020 apenas estaba comenzando, pero luego durante 2021 el
virus se volvió mucho más peligroso, ahora ya está más controlada sin embargo debemos
cuidarnos aun y tratar de seguir medidas sanitarias establecidas.

En quinto y sexto lugar se encuentra la conjuntivitis y vulvovaginitis, la primera aparte de su


elevada frecuencia, radica en las posibles complicaciones y secuelas a largo plazo
(embarazos extrauterinos, esterilidad, dolores pélvicos crónicos, malformaciones
congénitas y morbimortalidad perinatal) lo cual justifica el diagnóstico y tratamiento precoz
de estas infecciones.72 Por otro lado se encuentra la conjuntivitis, la causa más frecuente
es una infección bacteriana o viral, una reacción alérgica o, en bebés, un conducto lagrimal
parcialmente abierto, pueden existir complicaciones sin embargo son mínimas, aun así no
deja de ser peligrosa y necesaria de minimizar. Otros padecimientos presentes son las
Úlceras, gastritis y duodenitis donde se estima que el 12% de la población general ha
padecido alguna vez alguna de estas patologías, inclusive son causa de mortalidad, por ello
es necesario implementar más información acerca de lo que es y cómo prevenir, es muy
común pero también muy peligrosa.73

Después tenemos en la tabla a la Otitis media Aguda, una infección en el oído que
frecuentemente suele ser más probable que lo padezcan los niños debido a que sus
trompas de Eustaquio se obstruyen fácilmente. Aunque en su mayoría no suelen ser
crónicas, pueden existir complicaciones que ponen en riesgo el sentido del oído, una
revisión constante puede servir de mucho para evitar secuelas.74 La hipertensión arterial es
otro importante problema de salud pública, no sólo por su alta incidencia y prevalencia, sino
por su estrecha asociación con el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares y
cerebrovasculares, debido a que el riesgo natural de hipertensión aumenta con la edad
(90%)se deben aplicar medidas de prevención, sobre todo las personas mayores de 30
años deben someterse a revisiones constantes de la presión arterial para descartar que se
padezca hipertensión, puesto que la mayoría de las personas que la tienen lo desconocen.75
en el lugar diez se sitúa la Gingivitis y enfermedad periodontal uno de los padecimientos
bucodentales con mayor prevalencia a nivel mundial. En México se ha reportado hasta en
70 por ciento de la población (según la Academia Americana de Periodoncia) y se presenta
principalmente en adultos mayores (de 65 años en adelante). Es más frecuente en
fumadores, así como en diabéticos y personas con otras alteraciones sistémicas como
lupus eritematoso,76 la salud bucal es muy importante y necesaria, lo idóneo sería no
cometer prácticas que puedan ocasionar no solo esta enfermedad sino cualquiera, pero no
funciona así, las personas no somos responsables de nosotros mismos. La diabetes como
enfermedad se sitúa en el puesto número 13 a nivel nacional, esta patología esta reportada
como un importante problema de salud pública y una de las cuatro enfermedades no
transmisibles (ENT) seleccionadas por los dirigentes mundiales para intervenir con carácter
prioritario. En las últimas décadas han aumentado sin pausa el número de casos y la
prevalencia de la enfermedad.

Cabe mencionar que mientras las principales enfermedades infecciosas no han mostrado
un incremento sustancial, en el caso de las enfermedades crónicas que más afectan el país
como son la diabetes y la hipertensión arterial, durante el mismo periodo señalado, han
mostrado un incremento progresivo en la tasa de morbilidad.77
Morbilidad nacional de mujeres por grupo etario (2020)

Morbilidad de nacional mujeres de <1 a + 65 años 2020

Padecimiento Edad

<a1 1a 5a 10 a 15 a 20 a 25 a 45 a 50 a 60 65
año 4 9 14 19 24 44 49 59 a y
año año año año años años años años 64 má
s s año s
s año
s
Infecciones
respiratorias 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
agudas
Infecciones
intestinales
por otros 2 2 2 2 3 3 4 3 4 3 3
organismos y
mal definidas
Conjuntivitis 3 4 5 6 S/D 9 S/D 10 8 8 8
Otitis media
5 5 4 4 6 8 S/D 6 S/D S/D S/D
aguda
Infección de
4 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2
vías urinarias
Vulvovaginitis S/D S/D S/D S/D 4 4 5 S/D 10 S/D S/D
Úlceras,
gastritis y S/D S/D S/D 5 5 5 6 5 5 4 5
duodenitis
COVID-19 S/D S/D S/D 9 8 6 3 4 3 5 4
Gingivitis y
enfermedad S/D S/D 7 8 7 7 8 S/D S/D 9 9
periodontal
Hipertensión
S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 7 6 6 6
arterial
Diabetes
mellitus no
S/D S/D S/D 20 19 18 15 9 7 7 7
insulinodepen
diente (Tipo II)
*Se expresa la frecuencia de la enfermedad de manera descendente, siendo 1 la primera causa de
morbilidad.

Elaborada por alumnos del equipo 2, grupo 1101 de la carrera de Médico cirujano. Fuente: Anuarios
de Morbilidad, SUIVE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos
https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/morbilidad_grupo.html

En México la primera causa de morbilidad son las Infecciones Respiratorias Agudas, que
afectan a todos los grupos de edad tanto en población femenina como masculina. En el año
de 2020 la población femenina más afectada fueron los grupos de edad de 25 a 44 años,
el grupo de 1 a 9 años y el grupo de 50 a 59 años. Mientras que en la población masculina
el grupo de edad de 25 a 44 años y el grupo de edad de 1 a 9 años son los que reportaron
más casos de infecciones. Las infecciones respiratorias agudas son enfermedades que
afectan desde la nariz, oídos, garganta hasta pulmones, no requiere el uso de antibióticos
y no suelen durar más de 15 días.69 A pesar de que la mayoría de las personas pueden
contraer una infección de este tipo y no presentan mayores problemas, hay factores de
riesgo que provocan más probabilidades de sufrir alguna complicación. Los niños menores
de 5 años son un grupo de edad de alto riesgo y son más propensos a padecer afecciones
respiratorias por factores como bajo peso al nacer, lactancia materna ineficaz,
hacinamiento, exposición al humo, desnutrición y esquemas incompletos de vacunación.
Demas de otros grupos de alto riesgo son las personas de 65 años y más, y personas
adultas que sufren de afecciones como asma, personas con enfermedades cardiacas,
hipertensos, enfermedades pulmonares crónicas, diabéticos y personas con sistema
inmunitario debilitado (por ejemplo, aquellas que padecen VIH Sida o que tienen tratamiento
con esteroides). 78

Por otro lado, vale la pena destacar que en el año de 2020 la población femenina que
presenta un puesto importante por sus casos de vulvovaginitis es el grupo de edad de 15 a
19 años y el grupo de 20 a 24 años. La vulvovaginitis o vaginitis es la infección o hinchazón
de la vagina y la vulva. Esta afección puede aparecer en las mujeres y niñas de cualquier
edad, pero gracias a estos datos podemos notar que en estos grupos de edad son más
comunes. La vaginitis es más común en las niñas antes de la pubertad, particularmente
aquellas con una higiene genital deficiente; en mujeres embarazadas, con diabetes, que
están en tratamiento con quimioterapia (debido a bajas defensas) y en la etapa del
climaterio (debido a los cambios hormonales). 79, 80

Debemos de recordar que el envejecimiento es un proceso natural del ser humano, y que
con este puede haber limitantes físicos y biológicos que hagan a una persona mayor más
propensa a contraer alguna enfermedad. Pero a pesar de esto hoy la mayor parte de la
población tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años. 81, 82
En la población femenina de 50 a 59 años las infecciones respiratorias siguen
predominando entre todos los padecimientos, mientras que la infección de vías urinarias se
posiciona en el segundo lugar. Las infecciones de vías urinarias son provocadas por
bacterias que se introducen en la vejiga. Las infecciones de vías urinarias pueden afectar
a personas de cualquier edad o sexo, pero las mujeres la sufren más veces que los
hombres. Las infecciones son serias y a menudo dolorosas, no obstante, la mayoría son
fáciles de tratar con antibióticos.83 Algunos factores de riesgo que aumentan la probabilidad
de contraerla son la diabetes, y si se necesita de un tubo para drenar la vejiga o tienen una
lesión en la médula espinal. 84

Es sabido que COVID-19 es una enfermedad relativamente reciente y declarada por la OMS
como una pandemia. A pesar de que cualquier persona, de cualquier edad puede contraer
COVID-19 y enfermarse gravemente o morir, podemos notar que este grupo de edad fue
propenso a enfermarse.85 Recordemos que las personas mayores, las mujeres
embarazadas y personas con alguna enfermedad previa son las que corren mayor riesgo
de contraer COVID-19. 86

A pesar de que la diabetes no entre las 10 principales enfermedades que sufre la población
mexicana a nivel nacional, si lo es en mortalidad a nivel nacional, CDMX e Iztapalapa. La
diabetes es una enfermedad en el que la sangre sufre una elevación en los niveles de
azúcar y existen 2 tipos, tipo 2 que afecta principalmente a los adultos de alrededor de los
45 años, aunque no de manera exclusiva, y tipo 1 en infantes, adolescentes y jóvenes. La
diabetes mellitus es genética y en ciertos casos el riesgo de padecerla aumenta solo por
este simple hecho, sin embargo, se asocia con estilos de vida pocos saludables como el
sedentarismo y la mala alimentación (dietas ricas en grasas y azúcares) que si no han
causado obesidad puede ser que provenga de ésta y con fortuna no desarrollarla. Por lo
general, suele existir una etapa de prevención llamada “prediabetes” en la cual el individuo
se realiza exámenes de glucosa que indican alteraciones, en base a las cuales se puede
actuar casi de manera inmediata para evitar el progreso de la enfermedad o en el caso
contrario, comenzar un tratamiento efectivo para optar por una vida saludable y libre de
comorbilidades. La diabetes por lo general no llega solitaria, sino que se acompaña de otras
enfermedades o en el peor de los casos, las provoca, como complicaciones en los ojos,
nervios, riñones y enfermedades cardiovasculares. 87, 88

Morbilidad nacional de hombres por grupo etario (2020)

Morbilidad nacional de hombres de <1 a + 65 años 2020


Padecimiento Edad

<a 1a 5a9 10 15 a 20 a 25 a 45 a 50 a 60 65
1 4 años a 19 24 44 49 59 a y+
año año 14 años años años años años 64 año
s año año s
s s
Infecciones
respiratorias 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
agudas
Infecciones
intestinales
por otros 2 2 2 2 2 2 3 2 4 3 4
organismos y
mal definidas
Conjuntivitis 3 3 5 5 8 7 7 8 9 10 10
Otitis media
5 5 4 4 6 6 10 9 S/D S/D S/D
aguda
Infección de
4 4 3 3 3 3 4 4 3 2 2
vías urinarias
Úlceras,
gastritis y S/D S/D S/D 7 4 5 5 5 5 5 6
duodenitis
COVID-19 S/D S/D S/D 8 5 4 2 3 2 4 3
Hipertensión
S/D S/D S/D S/D S/D S/D 9 6 6 6 5
arterial
Influenza S/D S/D S/D S/D S/D 9 6 S/D 8 S/D 9
Gingivitis y
enfermedad S/D S/D 9 9 9 8 S/D 10 10 8 S/D
periodontal
Diabetes
mellitus no
S/D S/D S/D 20 20 20 13 7 7 7 8
insulinodepen
diente (Tipo II)
*Se expresa la frecuencia de la enfermedad de manera descendente, siendo 1 la primera causa de
morbilidad.

Elaborada por alumnos del equipo 2, grupo 1101 de la carrera de Médico cirujano. Fuente: Anuarios
de Morbilidad, SUIVE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos
https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/morbilidad_grupo.html

En México en el año 2020 las infecciones intestinales por otros organismos y mal definidas
se encontraron entre los principales cuatro puestos por su número de casos. La mayoría de
los casos ocurrieron en los grupos de edad menores de un año a los 49 años, disminuyendo
la cantidad de casos en la población de las edades de 50 a 65 años y más. Las infecciones
gastrointestinales son causadas por bacterias, parásitos, y virus al consumir alimentos
contaminados o descompuestos, por agua contaminada con materia fecal, sobre todo si no
se realiza el correcto lavado de manos después de ir al baño o de tocar algún animal y
antes de preparar alimentos.89 Algunos factores que predominan de las enfermedades
gastrointestinales son el hacinamiento ya que significa que muchas personas viven en
malas condiciones de hábitat y que se puede producir una circulación fácil de
enfermedades. La escolaridad de los padres influye mucho en la familia ya que si los padres
no poseen el conocimiento para las medidas de prevención de enfermedades estas tienen
mayor posibilidad de proliferar. La mala eliminación de desechos humanos, los animales
intradomiciliarios y las conductas inadecuadas de higiene personal son otros factores que
también influyen en el daño o alteración del aparato digestivo. 90
Cabe destacar que hay una diferencia con respecto a la población femenina del rango de
edad de 15 a 19 años, en donde el puesto número cinco de este se encuentran las úlceras,
gastritis y duodenitis, mientras que en la población masculina es el COVID-19.
Casos confirmados de COVID-19 a nivel nacional por sexo y edad 2022
Fuente: Dirección General de Epidemiología https://datos.covid-19.conacyt.mx/#DOView

Todos podemos contraer COVID-19, sin embargo, los hombres tienen un mayor riesgo de
contraer la enfermedad y, posiblemente, también aumenta el riesgo de muerte por la misma.
Esto puede ser causado por el descuido de uno mismo y a los demás, unidos a otros
factores de riesgos biológicos para la salud de los varones.91 Además la incidencia y
gravedad se puede relacionar con la presencia de enfermedades crónicas y otras
comorbilidades. Hay que tener en cuenta otros posibles factores como el tabaquismo, la
obesidad, el funcionamiento del sistema inmunológico, enfermedades cardiovasculares,
diabetes, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades renales, cáncer o la
genética.
Esta gráfica nos ayuda a visualizar que efectivamente los hombres de 10 a 24 años
presentan mayor número de casos que las mujeres.
Cuando los adultos jóvenes llegan a cumplir entre 25 y 64 años, traen consigo una gran
variedad de factores de riesgo y problemas de salud a los que se vieron expuestos cuando
eran más jóvenes.92 Debemos denotar que a pesar de que las infecciones del tracto urinario
son raras en varones por debajo de los 50 años y que generalmente, su aparición se
considera un indicativo de una anomalía de las vías urinarias, sigue siendo un padecimiento
común a nivel nacional.93
Algo que debemos de destacar de este grupo de edad es la aparición de la hipertensión
arterial entre los principales padecimientos. Se es más propenso a sufrir hipertensión
arterial a medida que se envejece, esto se debe a que los vasos sanguíneos se vuelven
más rígidos con la edad y la presión arterial se eleva.94 Algunos de los factores de riesgo
modificables son las dietas malsanas, en donde se consume excesiva sal, grasas saturadas
y grasas trans e ingesta insuficiente de frutas y verduras; la inactividad física, el consumo
de tabaco y alcohol y el sobrepeso u obesidad. Mientras que los factores de riesgo no
modificables pueden ser los antecedentes familiares de hipertensión, la edad u otras
enfermedades como diabetes o nefropatías.
La hipertensión arterial aumenta la probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular, un
ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal o muerte prematura. También
me parece importante mencionar que en la población femenina de 65 años o más no
aparece la hipertensión arterial entre los principales padecimientos.95
Morbilidad nivel CDMX general por grupo etario (2020)

Morbilidad nivel CDMX general de <1 a + 65 años 2020


Padecimiento <1 1-4 5-14 15-24 25-44 45-64 65 o
año años años años años años más
Infecciones 1 1 1 1 5 1 1
respiratorias
agudas
Infecciones 2 2 2 3 4 4 4
intestinales por
otros
organismos
Conjuntivitis 3 4 5 6 6 6 6
Influenza 4 5 6 5 2 3 7
COVID-19 5 6 4 2 1 2 2
Infección de 6 3 3 4 3 5 3
vías urinarias
Neumonías y 7 9 10 10 9 8 5
bronconeumoní
as
Asma 8 8 8 9 10 10 10
Otitis media 9 7 7 7 8 9 9
aguda
Obesidad 10 10 9 8 7 7 8
*Se expresa la frecuencia de la enfermedad de manera descendente, siendo 1 la primera causa de
morbilidad.

Elaborada por alumnos del equipo 2, grupo 1101 de la carrera de Médico cirujano. Fuente: Anuarios
de Morbilidad, SUIVE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos. Disponible en:
https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/2020/principales/estatal_grupo/df.pdf

En esta tabla se puede analizar que existe una cantidad de 2,530,825 de afectados en
general dentro de la CDMX entre las primeras 10 causas de morbilidad, comparando esta
cifra con la suma de las principales 20 enfermedades que afecta en general en el aspecto
de morbilidad siendo ésta: 2,705,396. Es claro que las principales cantidades de personas
enfermas se centran en los primeros 10. Dentro de estas primeras 10 enfermedades existen
las 3 más predominantes que son: Influenza, COVID-19 e infecciones respiratorias agudas
(de menor a mayor número de enfermos). En conclusión, se puede saber que las
enfermedades relacionadas al sistema respiratorio y sus derivados son las más atacadas
en la CDMX hablando en términos generales. Estas cantidades se refieren a la CDMX en
el año de 2020.

Morbilidad nivel CDMX de mujeres por grupo etario (2020)


Un dato relevante proporcionado por la OMS es que las mujeres tienden a mostrar un mayor
nivel de morbilidad a comparación de los hombres a nivel mundial, debido a que son
precisamente las mujeres las que utilizan con mayor frecuencia los servicios de salud.96
Como se ha visto en secciones anteriores, las infecciones respiratorias agudas ocupan el
primer lugar de padecimiento en mujeres a nivel nacional, lo mismo que ocurre en la Ciudad
de México.
En la siguiente tabla se desarrollan algunas de las principales causas de morbilidad en
mujeres de la Ciudad de México de acuerdo con cada grupo de edad.

Morbilidad nivel CDMX de mujeres de <1 a + 65 años 2020


15-
<1 1-4 5-14 25-44 45-64 65 o
Padecimiento 24
año años años años años más
años
Infecciones 1 1 1 1 1 1 1
respiratorias
COVID-19 5 5 4 2 2 2 3
Infección de vías 6 3 3 3 4 3 2
urinarias
Influenza 4 7 5 5 3 4 4
Infecciones 2 2 2 4 5 5 5
intestinales por otros
organismos y mal
definidas
Úlceras, gastritis y S/D S/D 8 7 6 6 6
duodenitis
Conjuntivitis 3 4 6 9 9 7 8
Neumonías y 7 9 S/D S/D S/D S/D 7
bronconeumonías
Obesidad 10 S/D S/D 10 8 8 S/D
Hipertensión arterial S/D S/D S/D S/D S/D 9 9
Diabetes Mellitus tipo S/D S/D S/D S/D S/D 10 S/D
II
Insuficiencia venosa S/D S/D S/D S/D S/D S/D 10
periférica
*Se expresa la frecuencia de la enfermedad de manera descendente, siendo 1 la primera causa de
morbilidad.

Elaborada por alumnos del equipo 2, grupo 1101 de la carrera de Médico cirujano. Fuente: Anuarios
de Morbilidad, SUIVE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos. Disponible en:
https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/20200/principales/estatal_grupo/df.pdf

En las mujeres se tiene que la primera causa de morbilidad es la misma que a nivel nacional
general y en todos los grupos etarios a nivel Ciudad de México. Algunos de los factores de
riesgo para padecer una infección respiratoria aguda (IRAS) en recién nacidos son: bajo
peso al nacer, lactancia materna ineficaz, hacinamiento, exposición al humo, desnutrición
y esquemas incompletos de vacunación. Las IRAS son enfermedades que afectan desde
oídos, nariz, garganta hasta los pulmones, generalmente se autolimitan, es decir, no
requieren de antibióticos para curarlas y no suelen durar más de 15 días,97 sin embargo las
estadísticas muestran que no se está llevando a cabo un procedimiento adecuado para
prevenir, diagnosticar y/o tratar tales enfermedades por parte de alguno de los actores
involucrados. Esto hace evidente la necesidad de una prevención en el primer nivel de
atención médica y de la importancia de la educación para la salud.
La segunda causa de morbilidad en mujeres de hasta 14 años son las infecciones
intestinales, vinculadas a diversos factores como el acceso al agua potable y el
saneamiento. Cerca de 10 por ciento de la población mexicana no tiene acceso al agua
potable; que van desde los 12.5 a los 15 millones de habitantes, sobre todo del área rural,
pero también de zonas marginadas en las grandes ciudades, lo que daría razón sobre
algunas de las posibles causas de este padecimiento en la ciudad.98
La enfermedad por COVID-19 es la segunda causa de enfermedad en mujeres de 15 años
en adelante. Precisamente puede inferirse que el contagio en niñas es menor debido a que
presentan mayor resistencia a la enfermedad, menor sintomatología o incluso son
asintomáticas.99 En cuanto a padecimientos psicológicos, según datos del IMJUVE, tres de
cada cinco jóvenes mostraron síntomas de depresión y 57 por ciento, ansiedad durante la
pandemia. Resulta de gran importancia señalarlo, ya que muchos de los cambios
emocionales y problemas psicológicos aparecen en la etapa de la adolescencia. Las
repercusiones son más severas en grupos de mayor situación de exclusión social y
económica como las poblaciones autodefinidas como no-binaria, indígena,
afrodescendiente y de menores ingresos, de acuerdo con los resultados del estudio VoCes-
19 (enfocado principal, aunque no únicamente, a investigar situaciones de violencia), en el
que participaron de forma virtual 55 mil 692 personas de 15 a 24 años.100
A partir de los 45 años aparecen la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo II con una
prevalencia considerable. Es importante enfatizar que el sobrepeso y la obesidad -esta
última presente dentro de las 10 causas de morbilidad en mexicanas desde los 15 años
constituyen el problema de salud más importante en México. No solo son el principal factor
de riesgo para el desarrollo de las enfermedades previamente mencionadas (la diabetes y
la hipertensión), sino que también se han vinculado con el riesgo de desarrollar un cuadro
severo de infección por COVID-19. 101
Para 2050 las mujeres de 60 años y más representarán 23.3% del total de población
femenina, es decir, casi una cuarta parte, debido a un aumento en la esperanza de vida de
la población mexicana en general. Lo anterior constituye un reto para la sociedad, que debe
adaptarse para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas
mayores, así como su participación social y su seguridad.102
Morbilidad nivel CDMX de hombres por grupo etario (2020)

Morbilidad nivel CDMX de hombres de <1 a + 65 años 2020


<1 1-4 5-14 15-24 25-44 45-64 65 o
Padecimiento
año años años años años años más
Infecciones
1 1 1 1 1 1 1
respiratorias
COVID-19 5 6 3 2 2 2 2
Infección de vías
7 4 4 5 5 5 4
urinarias
Influenza 4 5 5 4 3 3 3
Infecciones
intestinales por otros
2 2 2 3 4 4 5
organismos y mal
definidas
Úlceras, gastritis y
S/D S/D 9 6 6 6 7
duodenitis
Conjuntivitis 3 3 6 7 7 S/D 10
Neumonías y
6 9 S/D S/D 9 7 6
bronconeumonías
Hiperplasia de la
9 7 7 8 S/D S/D S/D
próstata
Obesidad 10 S/D S/D 10 8 S/D S/D
Gingivitis y
enfermedad S/D S/D 10 9 10 9 S/D
periodontal
Hipertensión arterial S/D S/D S/D S/D S/D 8 9
Diabetes Mellitus tipo
S/D S/D S/D S/D S/D 10 S/D
II
*Se expresa la frecuencia de la enfermedad de manera descendente, siendo 1 la primera causa de
morbilidad.

Elaborada por alumnos del equipo 2, grupo 1101 de la carrera de Médico cirujano. Fuente: Anuarios
de Morbilidad, SUIVE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos. Disponible en:
https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/20200/principales/estatal_grupo/df.pdf

En esta tabla se puede visualizar que las primeras causas de morbilidad en hombres son
similares a las de las mujeres. El padecimiento principal sigue siendo el de las infecciones
respiratorias, seguido en varios grupos etarios por la COVID-19 y las infecciones
intestinales por otros organismos y mal definidas.
Uno de los padecimientos que comienza a sobresalir es la obesidad en el rango de 15 a 24
años. En México, el 70% de los mexicanos padece sobrepeso y casi una tercera parte sufre
de obesidad, además, esta enfermedad se asocia principalmente con diabetes y
enfermedades cardiovasculares, así como con trastornos óseos y musculares y algunos
tipos de cáncer. De acuerdo con criterios establecidos por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), se considera que una persona tiene sobrepeso cuando su IMC está entre
25.0 y 29.9; se considera obesidad grado I cuando el IMC está entre 30.0 y 34.9; obesidad
grado II cuando el IMC está entre 35.0 y 39.9, y obesidad grado III cuando el IMC es igual
o mayor a 40.103
De igual forma, la influenza toma la posición tres en los padecimientos comunes por motivo
de consulta a partir de los 25 años. Un ejemplo claro del trabajo realizado en torno a la
prevención es el de la campaña de vacunación contra la influenza estacional. Un
padecimiento viral que lleva a la hospitalización e incluso la muerte de los afectados.
De acuerdo con información mostrada en el Plan Nacional de Desarrollo de 2013, el
sobrepeso y la obesidad provocaban que las principales causas de muerte en adultos
fueran la diabetes mellitus y las enfermedades isquémicas del corazón.60 Todo esto ha
cambiado ligeramente debido a la reciente pandemia por COVID-19, sin embargo, las
primeras causas de muerte siguen siendo producto de padecimientos cuyo origen yace en
los estilos de vida poco saludables como el consumo de alcohol, tabaco, la ingesta de
alimentos altos en grasas y carbohidratos y la falta de actividad física.
Lo anterior se relaciona con el posicionamiento de la hipertensión arterial y de la diabetes
mellitus tipo II como causas de morbilidad en adultos mayores de 45 años. Uno de cada
tres mexicanos mayores de edad padece hipertensión arterial. Ésta es una enfermedad
crónica degenerativa cardiovascular que registra 7 millones de casos y provoca más de 50
mil muertes al año en población mexicana.104 Datos alarmantes, considerando la posibilidad
de prevenir y controlar tales padecimientos desde una etapa temprana. Es importante
recalcar que, en el Plan Sectorial de Salud, también se señala como primer objetivo el
control del sobrepeso, obesidad y diabetes,60 así como reducir las tasas de morbilidad y
mortalidad asociadas a tales padecimientos. Las estadísticas no han cambiado mucho
desde el año 2013, en su planteamiento, hasta el año 2020, del cual se tienen los registros
presentados.
En los adultos mayores (65 o más años), cabe señalar un padecimiento en especial: la
hiperplasia de la próstata. Privilegiar la actividad física, una sana alimentación y visitar con
frecuencia al médico pueden prevenir enfermedades como la ya mencionada Hiperplasia
Prostática Benigna (HPB), o crecimiento de próstata, que llega a afectar hasta el 35 por
ciento de hombres mayores de 60 años. Al cumplir 45 años se debe realizar una revisión
general del estado de salud de la próstata anualmente. Es muy importante modificar hábitos
y favorecer una dieta baja en grasas y proteínas de origen animal, pues esto disminuye
hasta en un 10 por ciento la posibilidad de progresión de la HPB.105
5.4.3 Discapacidad
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la discapacidad es un término
general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la
participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función
corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas y
las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.
Según la Organización Mundial de la Salud al 2020, más de 1,000 millones de personas
viven en todo el mundo con algún tipo de discapacidad, aproximadamente el 15 % de la
población mundial; de ellas, casi 190 millones tienen dificultades en su funcionamiento y
requieren con frecuencia servicios de asistencia. El número de personas con discapacidad
va en aumento debido al envejecimiento de la población y al incremento de enfermedades
crónicas. 106
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 6,179,890 personas
con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 % de la población total del país. De
ellas 53 % son mujeres y 47 % son hombres. 107
Discapacidad nacional general por grupo etario (2020)
Discapacidad o limitación por tipo de actividad cotidiana que realiza y
población con algún problema o condición mental según edad.
Edades
Problema Oír aun
Hablar o Caminar, Ver aun Bañarse,
mental o usando Recostarse o
comunica subir o usando vestirse o
condición aparato sentarse
rse bajar lentes comer
mental auditivo

00-04
1 2 3 4 5 6 7
años
05-09
3 1 5 2 7 6 4
años
10-14
4 2 5 1 6 7 3
años
15-19
6 2 4 1 5 7 3
años
20-24
6 2 4 1 5 7 3
años
25-29
6 2 4 1 5 7 3
años
30-34
6 2 4 1 5 7 3
años
35-39
6 4 2 1 5 7 3
años
40-44
6 5 2 1 4 7 3
años
45-49
6 5 2 1 4 7 3
años
50-54
7 5 2 1 3 6 4
años
55-59
7 5 2 1 3 6 4
años
60-64
7 6 2 1 4 5 3
años
65-69
7 6 2 1 3 5 4
años
70-74
6 7 2 1 4 5 3
años
75-79
6 7 1 2 3 5 4
años
80-84
6 7 1 2 3 5 4
años
85
años y 6 7 1 2 4 5 3
más
No
especifi 7 6 2 1 3 5 4
cado
*Se expresa la frecuencia de la discapacidad de manera descendente, siendo 1 la discapacidad con
mayor número de casos.

Elaborada por alumnos del equipo 2, grupo 1101 de la carrera de Médico cirujano. Fuente INEGI:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/tabulados/cpv2020_b_eum_06_disc
apacidad.xlsx
De acuerdo a los datos mostrados por el INEGI en el Censo de Población y Vivienda 2020
se lograron recabar datos muy importantes ya que con estos se logró hacer un conteo
general de ambos sexos, con el cual se ha logrado obtener un conteo final de las
discapacidades que predominan a nivel nacional, ayudándonos de esta forma a saber que
enfermedad es la predominante en las edades, tenemos como enfermedad principal o
número uno la discapacidad para hablar o comunicarse y logramos hacer una comparación
con que esta discapacidad se encuentra como la menos predominante en los grupo de 50-
54, 55-59, 60-64, 65-69.
Discapacidad nivel CDMX general (2020)
Discapacidades por tipo de actividad cotidiana a nivel
Ciudad de México (2020)

Tipo Población

Discapacidad visual 2

Discapacidad auditiva 3

Discapacidad motriz 1

Discapacidad para recordar 4

Discapacidad física 5

Discapacidad para
6
comunicarse
*Se expresa la frecuencia de la discapacidad de manera descendente, siendo 1 la discapacidad con
mayor número de casos.

Elaborada por alumnos del equipo 2, grupo 1101 de la carrera de Médico cirujano. Fuente: Población
total por entidad federativa, sexo y grupos quinquenales de edad según discapacidad o limitación
por tipo de actividad cotidiana que realiza. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Microdatos

Lo que debemos entender por discapacidad es que este es un término general que puede
abarcar las deficiencias, limitaciones o restricciones de estas personas que impiden su
participación plena en la sociedad y como individuos. Las deficiencias son problemas que
afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades
para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para
participar en situaciones vitales. 108
Como tal en México, se tienen muchos prejuicios acerca de estas limitantes y se pasa por
alto que hay varios tipos de discapacidad como las señaladas en la tabla de
“Discapacidades por tipo de actividad cotidiana a nivel Ciudad de México (2020)”. Cada una
de estas tiene diversos grados de afección (como ya se mencionó) y en la CDMX es más
que común que los grupos afectados sean muy grandes.
Al observar estos datos vemos, por ejemplo, que la discapacidad motriz es la discapacidad
número uno entre hombres y mujeres de la CDMX. La discapacidad motora es una dificultad
que presentan las personas para participar en actividades de la vida cotidiana y tiene su
origen en algunas afecciones en los huesos, articulaciones, músculos, daños en el cerebro
o medula espinal que pueden ocurrir de forma repentina o se presentan ya desde el
nacimiento. Al trasladarlos a un plano de la CDMX, tenemos que hay muchas personas que
padecen el no poder moverse con facilidad hasta las que no pueden moverse en absoluto
para lo que el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México
ha puesto en varios artículos y a su disposición medidas que buscan una reintegración o
facilidades para la convivencia en sociedad de estas personas.
Asimismo, la discapacidad visual (condición que afecta la percepción de imágenes de forma
total o parcial), es de las que más se pueden observar, aunque de las que menos se tiene
consideración ya que la mayoría de la gente piensa que solo abarca la ceguera absoluta
cuando no es así. La que menos afectados tiene, pero no por ello es menos importante, es
la discapacidad para comunicarse; generalmente se considera que el habla se mejora con
el paso de los años, pero no siempre es de esa manera. 109
Discapacidad nivel Iztapalapa general (2020)

Discapacidades por tipo de actividad cotidiana en la población de Iztapalapa

Tipo Población Porcentaje

Discapacidad Visual 47193 2.7

Discapacidad auditiva 23207 2.57

Discapacidad motriz 16076 1.25

Discapacidad para 17049 0.93


recordar
Discapacidad física 49556 0.88

Discapacidad para 12640 0.69


comunicarse
TOTAL 9.02
*Se expresa la frecuencia de la discapacidad de manera descendente, siendo 1 la discapacidad con
mayor número de casos.

Elaborada por alumnos del equipo 2, grupo 1101 de la carrera de Médico cirujano. Fuente: INEGI.
Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Microdatos
Desde principios del siglo XX, en la alcaldía Iztapalapa se ha observado una serie de
cambios con respecto a las cifras de discapacidad, en 2020, se registró que un 9.02% de
la población de la alcaldía Iztapalapa padece de algún tipo de discapacidad; donde se
observó que las discapacidades presentes fueron discapacidad física (2.7%), discapacidad
visual (2.57%), discapacidad auditiva (1.26%), discapacidad para recordar (0.93%),
discapacidad motriz (0.88%), y discapacidad para comunicarse (0.69%).
Cabe mencionar que una persona puede tener más de una discapacidad y aparecer
contabilizada en más de una categoría.32
Discapacidad nacional de hombres por grupo etario (2020)

Discapacidad o limitación por tipo de actividad cotidiana que realiza y población


con algún problema o condición mental según el sexo y edad masculino
Problema Oír aun
Hablar o Caminar, Ver aun Bañarse,
mental o usando Recordar o
comunica subir o usan vestirse
condición aparato sentarse
rse bajar lentes o comer
mental auditivo
Edades
00-04
1 2 3 4 5 6 7
años
05-09
3 1 5 2 7 6 4
años
10-14
4 2 5 1 6 7 3
años
15-19
5 2 4 1 6 7 3
años
20-24
6 2 4 1 5 7 3
años
25-29
6 2 4 1 5 7 3
años
30-34
6 2 3 1 5 7 4
años
35-39
6 3 2 1 4 7 5
años
40-44
6 4 2 1 3 7 5
años
45-49
6 5 2 1 3 7 4
años
50-54
6 5 2 1 3 7 4
años
55-59
7 4 2 1 3 5 3
años
60-64
7 5 2 1 3 6 4
años
65-69
6 7 2 1 3 5 4
años
70-74
6 7 2 1 3 5 4
años
75-79
6 7 2 1 3 5 4
años
80-84
6 7 1 3 2 5 4
años
85 años
6 7 1 3 2 5 4
y más
No
especific 6 4 2 1 3 5 7
ado
*Se expresa la frecuencia de la discapacidad de manera descendente, siendo 1 la discapacidad con
mayor número de casos.

Elaborada por alumnos del equipo 2, grupo 1101 de la carrera de Médico cirujano. Fuente INEGI:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/tabulados/cpv2020_b_eum_06_disc
apacidad.xlsx

En la presente tabla basada a la información la cual fue recabada por el INEGI en el Censo de
Población y Vivienda 2020 se mostrarán las principales discapacidades en el sexo
masculino dividiéndolo en edades para poder tener una mejor idea de cómo es que afecta
a los distintos grupos etarios, notando así variaciones en las cifras tanto en la edad como
en la discapacidad presentada, en este caso podemos ver que nuestra segunda
discapacidad la cual es Problema mental o condición mental comparte el puesto en 5 grupos
etarios seguidos que van de 10-14, 15-19, 20-24, 25-29,30-34 edades.
Discapacidad nivel CDMX de hombres por grupo etario (2020)

Discapacidades por tipo de actividad cotidiana en hombres a nivel Ciudad de


México 2020
Discapacid
Discap Discapacid Discapacid
Discapacid ad para Discapaci
Edades acidad ad ad para
ad motriz comunicars dad visual
física auditiva recordar
e

0 a 4 años 6 4 2 5 1 3

5 a 9 años 5 6 4 3 2 1

10 a 14 años 6 5 4 2 3 1

15 a 19 años 6 5 3 2 4 1

20 a 24 años 5 3 2 2 4 1

25 a 29 años 6 4 3 2 5 1

30 a 34 años 6 4 2 3 5 1

35 a 39 años 6 3 2 4 5 1

40 a 44 años 6 3 2 4 5 1

45 a 49 años 6 3 2 4 5 1

50 a 54 años 6 3 2 4 5 1
55 a 59 años 6 3 2 4 5 1

60 a 64 años 5 4 2 3 6 1

65 a 69 años 5 3 2 4 6 1

70 a 74 años 5 3 2 4 6 1

75 a 79 años 5 2 1 4 6 3

80 a 84 años 5 2 1 4 6 3

85 años y más 6 2 1 4 5 3

*Se expresa la frecuencia de la discapacidad de manera descendente, siendo 1 la discapacidad con


mayor número de casos.

Elaborada por alumnos del equipo 2, grupo 1101 de la carrera de Médico cirujano. Fuente: Población
total por entidad federativa, sexo y grupos quinquenales de edad según discapacidad o limitación
por tipo de actividad cotidiana que realiza. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Microdatos

La presente tabla está ordenada de manera en que cada número de celda representa el
orden en que la discapacidad predomina en cada grupo de edad.
Como ya se ha aclarado, las discapacidades se manifiestan de diversas maneras, pero
siempre limitando una vida plena en la sociedad o de forma individual. Para los hombres en
la CDMX podemos observar que hay ciertas constantes en la mayoría de los grupos de
edad, aunque hay ciertas variaciones entre ellas. Para el grupo de entre 0-4 años, la
principal discapacidad es la de comunicarse y esto puede explicarse más que nada por su
edad. La discapacidad para comunicarse son las limitaciones para comprender y/o
expresarse el lenguaje oral y por escrito, en los niños pequeños es más común esto porque
tienen diversas etapas en las que van aprendiendo la forma de comunicarse y expresarse
al mundo, desde los balbuceos, el llanto, vocalizaciones, imitación de sonidos hasta poder
entender lo que se le dice y tener pequeñas palabras y frases. 110
Conforme va avanzando la edad, la discapacidad que más se repite es la visual, seguido
de diversas variaciones entre las discapacidades para recordar, comunicarse y escuchar.
La discapacidad visual, como ya se ha mencionado, abarca la limitación al poder percibir
imágenes de manera clara. La discapacidad auditiva se entiende como la falta, disminución
o pérdida de la capacidad para oír en algún lugar del aparato auditivo y la discapacidad
para recordar es más que nada referente a las dificultades en el aprendizaje. 111
Como tal, hay muchas explicaciones para que entre los grupos de edad entre los 5 a los 74
años la discapacidad visual sea la más frecuente. Actualmente, las explicaciones de la
genética o la exposición a luces artificiales son las más frecuentes, pero estudios revelan
(tales como los de Scott Read, de la Queensland University of Technology, en Australia)
que la exposición al sol y las malas creencias en torno a los anteojos, además de factores
de irritación ambientales (comunes en las CDMX) son causas potenciales del aumento en
las personas que se les dificulta ver. 112
Y para las personas de mayor edad (75 y más años) la discapacidad motriz es la más
frecuente por el deterioro que se ocasiona al pasar el tiempo en una persona ya que hay
un gran desgaste físico que limita estos movimientos y, por ende, la participación en
sociedad.
Discapacidad nivel Iztapalapa de hombres por grupo etario (2020)

Discapacidad en hombres por rango de edad en Iztapalapa


Discapa Discapa Discapaci Discapacid Discapa Discapacidad
Edades cidad cidad dad ad para cidad para
física visual auditiva recordar motriz comunicarse

0 a 4 años 2 5 6 4 3 1

5 a 9 años 4 2 6 3 5 1

10 a 14 años 5 1 6 2 4 3

15 a 19 años 5 1 6 2 4 3

20 a 24 años 6 1 5 4 2 3

25 a 29 años 6 1 5 4 2 3

30 a 34 años 6 1 4 5 2 3

35 a 39 años 6 1 3 5 2 4

40 a 44 años 6 1 3 5 2 4

45 a 49 años 6 1 3 4 2 5

50 a 54 años 5 1 3 4 2 6

55 a 59 años 5 1 3 4 2 6

60 a 64 años 5 2 3 4 1 6

65 a 69 años 5 2 3 4 1 6

70 a 74 años 5 2 3 4 1 6

75 a 79 años 5 2 3 4 1 6

80 a 84 años 5 3 2 4 1 6

85 años o más 4 3 2 5 1 6
*Se expresa la frecuencia de la discapacidad de manera descendente, siendo 1 la discapacidad con
mayor número de casos.

Elaborada por alumnos del equipo 2, grupo 1101 de la carrera de Médico cirujano. Fuente: Población
total por entidad federativa, sexo y grupos quinquenales de edad según discapacidad o limitación
por tipo de actividad cotidiana que realiza. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Microdatos

Como podemos observar en la tabla de discapacidad en hombres por rango de edad en


Iztapalapa, hay un aumento gradual con el paso de los años que advierte sobre el desgaste
físico del cuerpo con el paso del tiempo. La información estadística muestra que dentro de
los primeros años de vida (0-9 años) la discapacidad prevalente es la de comunicación;
cosa que en los años posteriores vemos cambiado, pero casi sin hacer distinción entre
grupos etarios ya que de 10 a 59 años observamos que la discapacidad visual es la que
predomina y abarca mayor número de grupos etarios. Esto sin duda es algo que nos
demuestra que este tipo de discapacidad se concentra en niños de etapa escolar y adultos
jóvenes.
Por otra parte, la discapacidad motriz le sigue en predominancia al abarcar 4 de los 18
grupos etarios; es decir, la población de 60 a 79 años es la que más padece de este tipo de
discapacidad; lo que denota una de las consecuencias propias del envejecimiento, como lo
es la dificultad para movilizarse. Evidentemente esto permite brindar un enfoque de la
atención hacia las estrategias de salud y adaptación de espacios para cada discapacidad.32
Discapacidad nacional de mujeres por grupo etario (2020)

Discapacidad o limitación por tipo de actividad cotidiana que realiza y población


con algún problema o condición mental según sexo y edad femenino
Hablar Problema Oír aun
Caminar, Ver aun Recostars Bañarse,
o mental o usando
subir o usando eo vestirse o
comuni condición aparato
bajar lentes sentarse comer
Edades carse mental auditivo
00-04
1 2 3 4 5 6 7
años
05-09
4 2 5 1 3 7 6
años
10-14
6 2 4 1 3 5 7
años
15-19
6 2 3 1 4 5 7
años
20-24
6 2 5 1 3 4 7
años
25-29
6 2 4 1 3 5 7
años
30-34
6 3 4 1 2 5 7
años
35-39
6 4 3 1 2 5 7
años
40-44
6 5 2 1 3 4 7
años
45-49
7 5 2 1 3 4 6
años
50-54
7 5 2 1 3 4 6
años
55-59
7 5 2 1 3 4 6
años
60-64
7 6 2 1 3 4 5
años
65-69
6 7 2 1 3 4 5
años
70-74
6 7 1 2 4 3 5
años
75-79
6 7 1 2 4 3 5
años
80-84
6 7 1 2 4 3 5
años
85 años
6 7 1 3 4 2 5
y más
No
especific 7 6 2 1 3 4 5
ado
*Se expresa la frecuencia de la discapacidad de manera descendente, siendo 1 la discapacidad con
mayor número de casos.

Elaborada por alumnos del equipo 2, grupo 1101 de la carrera de Médico cirujano. Fuente INEGI:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/tabulados/cpv2020_b_eum_06_disc
apacidad.xlsx
En la presente tabla se mostraron los resultados solo en mujeres con su respectivo grupo etario los
cuales fueron recabados por el INEGI en el Censo de Población y Vivienda 2020, que nos
mostrara cuál de las discapacidades es la numero uno en las mujeres tomando en cuenta
las edades, llegando así a una comparación la cual nos hará darnos cuenta en que apartado
sería mejor remarcar que falta controlar y de esta forma lograr la disminución de
discapacidad y logremos que esta sea menor conforme pasen los años, en esta tabla
podemos notar que nuestra discapacidad que se encuentra en el tercer lugar es la de
camina, subir o bajar escaleras y comparte el mismo lugar en el grupo etario de 15-19.
Discapacidad nivel CDMX de mujeres por grupo etario (2020)

Discapacidades por tipo de actividad cotidiana en mujeres a nivel Ciudad de


México (2020)
Discapacida
Discapaci Discapacid
Discapaci Discapacid d para Discapacid
Edades dad física
dad
ad motriz
ad para
comunicars ad visual
auditiva recordar
e

0 a 4 años 5 4 2 6 1 3

5 a 9 años 5 6 4 2 3 1
10 a 14 años 6 5 3 2 4 1

15 a 19 años 6 4 3 2 5 1

20 a 24 años 6 4 3 2 5 1

25 a 29 años 6 4 3 2 5 1

30 a 34 años 6 4 3 2 5 1

35 a 39 años 6 4 2 3 5 1

40 a 44 años 5 4 2 3 6 1

45 a 49 años 5 4 2 3 6 1

50 a 54 años 5 4 2 3 6 1

55 a 59 años 5 4 2 3 6 1

60 a 64 años 5 3 2 4 6 1

65 a 69 años 5 3 2 4 6 1

70 a 74 años 5 3 1 4 6 2

75 a 79 años 5 3 1 4 6 2

80 a 84 años 5 3 1 4 6 2

85 años y
5 2 1 4 6 3
más
*Se expresa la frecuencia de la discapacidad de manera descendente, siendo 1 la discapacidad con
mayor número de casos.

Elaborada por alumnos del equipo 2, grupo 1101 de la carrera de Médico cirujano. Fuente: Población
total por entidad federativa, sexo y grupos quinquenales de edad según discapacidad o limitación
por tipo de actividad cotidiana que realiza. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Microdatos

A diferencia del grupo masculino de la población en la Ciudad de México, en las mujeres


hay más constantes al momento de hacer el recuentro de la población con discapacidad.
Por ejemplo, las mujeres de 5 a 69 años tienen una población con mayor discapacidad
visual, debido a las actividades propias de la CDMX (altas exposiciones a la luz, factores
de irritación, creencias incorrectas). De ahí, la segunda discapacidad constante entre los
grupos de 5 a 34 años es la discapacidad para recordar. Entre los problemas de aprendizaje
más comúnmente se notan entre las niñas y adolescentes, pero muchas de estas ocasiones
no hay una detención temprana de la dificultad de aprendizaje y se manifiesta de otras
maneras (como la discapacidad para recordar).
De las que no hay muchas influencias, y no por ello no es importante, son las
discapacidades físicas (distintas a las motoras) y las discapacidades auditivas y es que,
pese a que hay una degeneración en las habilidades físicas y el sistema auditivo, no es tan
constante o no tan inherente en la mayoría de la población. Aun así, se pueden explicar
estas discapacidades porque el ambiente de Ciudad, muy distante a ser algo tranquilo,
genera que la audición se vaya perdiendo. Actualmente, hay leyes que no permiten ruidos
mayores a 60 decibeles, cosa que en realidad no es cumplida todo el tiempo.113
Discapacidad nivel Iztapalapa de mujeres por grupo etario (2020)

Discapacidad en mujeres por rango de edad en Iztapalapa


Discapac Discapaci Discapaci Discapacida
Discapacidad Discapacid
Edades idad dad dad d para
para comunicarse ad visual
física auditiva motriz recordar

0 a 4 años 2 5 6 4 3 1

5 a 9 años 3 1 6 4 5 2

10 a 14
4 1 6 2 5 3
años

15 a 19
5 1 6 4 3 2
años

20 a 24
6 1 5 4 3 2
años

25 a 29
6 1 5 4 2 3
años

30 a 34
6 1 5 4 2 3
años

35 a 39
6 1 3 4 2 5
años

40 a 44
6 1 3 4 2 5
años

45 a 49
5 2 3 4 1 6
años

50 a 54
5 1 3 4 2 6
años

55 a 59
5 2 3 4 1 6
años

60 a 64
5 2 3 4 1 6
años

65 a 69
5 2 3 4 1 6
años
70 a 74
5 2 3 4 1 6
años

75 a 79
5 2 3 4 1 6
años

80 a 84
4 2 3 5 1 6
años

85 años o
4 3 2 5 1 6
más
*Se expresa la frecuencia de la discapacidad de manera descendente, siendo 1 la discapacidad con
mayor número de casos.

Elaborada por alumnos del equipo 2, grupo 1101 de la carrera de Médico cirujano. Fuente: Población
total por entidad federativa, sexo y grupos quinquenales de edad según discapacidad o limitación
por tipo de actividad cotidiana que realiza. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Microdatos

En la tabla de discapacidad en mujeres por rango de edad en Iztapalapa se observa con


claridad que las discapacidades prevalentes son bien marcadas; por ejemplo, si bien dentro
de los primeros 4 años de vida la discapacidad que prevalece es la visual, encontramos
que los datos estadísticos arrojan que en los demás grupos etarios el tipo de discapacidad
predominante es la auditiva, seguida de la discapacidad para comunicarse. Esto nos
muestra que es a partir de los 55 años donde se presenta un cambio en las cifras y se
aprecia que la discapacidad para comunicarse es la que más se presenta, cosa que resulta
de gran relevancia ya que, como se vio anteriormente, los adultos mayores hombres
presentaban mayormente discapacidad motriz y que, en contraparte, las mujeres adulto
mayor tienen dificultad para comunicarse.
Precisamente por ello es por lo que resulta necesario un plan de acción que, si bien no
prevenga las disfuncionalidades inminentes por la edad, sí ayude a que las condiciones de
las mujeres en Iztapalapa realicen sus actividades cotidianas de forma óptima y sin
contratiempos.
Así mismo, cabe destacar que hay también un número significativo de niñas, jóvenes y
adultas que quizás poco y nada la edad tiene que ver con sus padecimientos por lo que hay
que enfocarse en la calidad y condiciones de vida que lleven estos grupos para garantizar
un mejor desempeño en la sociedad y tengan una plenitud al momento de convivir.32

También podría gustarte