Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Ingenierı́a

Facultad de Ciencias
Escuela Profesional de Fı́sica Ciclo 2022-II

Planetas menores y asteroides


Introducción a la Astronomia

Huacachi Bazan Jose Gabriel


jose.huacachi.b@uni.pe

14/10/2022

Resumen
El fenómeno de interferencia es visto en muchos casos en la naturaleza, lo cual os en la
naturaleza, lo cual puede explicar desde la coloración de puede explicar desde la coloración de
las burbujas jabón hasta los recubrimientos anti-réflex de los anteojos para disminuir los efectos
de minuir los efectos de rayos ,nocivos para los ojos. En esta ocasión se aprecia e ocasión se
aprecia este fenómeno a través del biprisma de Fresnel
Palabras clave: Biprisma de Fresnel, Interferencia.

1. Introducción
En la antiguedad eran conocidos cinco planetas. Luego fue descubierto Urano y posteriormente
Neptuno. Pero ademas de estos planetas existen un millar de pequeños cuerpos celestes. El primero
de estos fué descubierto el 1ro de enero de 1801 por Giuseppe Piazzi y fue llamado Ceres, luego le
siguieron otros. Estos pequeños cuerpos se les denomino asteroides.
Los asteroides son restos pequeños y rocosos(tambien pueden ser metálicos) resultantes de la
formación de planetas. Se les suele llamar planeta menores y se encuentran orbitando alrededor
del sol. Se encuentran principalmente entre 2 y 4 UA desde el Sol.
La palabra asteroide significa ”de figura estelar”, en referencia cuando son vistos con un telescopio
Estudiar estos objetos nos da un mayor entendimiento del sistema solar.
La observación de los asteroides se realiza mediante la fotografı́a de larga exposición. Las imágenes
de los asteroides aparecen como marcas contı́nuas (trazos).

1
2. Marco teórico
2.1. La Esfera Celeste
El antiguo universo estuvo unificado dentro de una esfera.Las estrellas se encuentran todas equi-
distantes de la tierra,que esta en el centro de la esfera del universo. Esto es en resumida cuentas el
modelo de la Esfera Celeste que nos ayuda a entender el moviento diurno y anual de las estrellas
y predecir estos movimientos de manera relativamente simple.
Se asumirá que las estrellas estan localizadas en la superficie de la enorme esfera y nosostros nos
encontramos en el centro. Como el radio de esta esfera es infinito se puede despreciar los cambios
respecto al movimiento del observador.
Como la distancia hacia las estrellas es ignorada, entonces solo necesitamos dos coordenadas
para especificar la posición y movimiento de las estrellas. Siempre que para todo sistema de
referencia hay un plano que pasa através de su centro y lo divide en dos semiesferas . Una de las
dos coordenadas que nos interesan medirán la distancia angular al plano de referencia.Se tiene un
gran circulo que pasa a traves del objeto e intersectando el plano de referencia perpendicularmente,
nuestra segunda coordenada nos da el ángulo entre el punto de intersección y una diracción fijada.

Figura 1: (a)Movimiento de las estrellas durante durante la noche observada con un ϕ = 45.(b) Las
mismas estrellas pero ahora observadas con un ϕ = 10.

2
2.2. El Sistema de la Eclı́ptica
Se denomina Eclı́ptica al plano que intersecta la orbita que describe la tierra .Este es otro de los
sistemas de referencia conocidos que se emplean en Astronomı́a. Otra definición para la Ecliptica
es que representa un circulo grande en la Esfera Celeste descrito por la órbita del Sol a lo largo del
año. A diferencia del Sistema de referencia de la Esfera celeste que se empleaba para anallizar el
movimiento de las estrellas , el sistema de La Eclı́ptica se usa principalmente para observar planetas
y otros objetos en el Sistema Solar. Una de las consideraciones en este sistema es la invariacia de la
orientación del plano ecuatorial de la tierra.
Las coordenadas son similares a las empleadas en la Esfera celeste. Tenemos una coordenada
denominada latitud de la ecliptica β que es la distancia angular.La otra coordenadas se la longitud
de la eclı́ptica λ y se mide en sentido antihorario desde el equinoccio de primavera.
Para cada problema a ser resuelto nos podemos encontrar con coordenadas heliocentricas, geocéntri-
ca o topocéntricas.Para objetos lejanos las diferencias son despreciables, pero no para cuerpos que
se encuentran en el Sistema Solar. Para transformar de una coordenada a otra se debe conocer la
distancia de los objetos.

YOUNG1-IMAGEN.jpg

Figura 2: Biprisma de Fresnel.

3. Procedimiento
Se tiene la Placa que cubre una pequeña área del plano de la eclı́ptica. Recordar el cı́rculo de
la eclı́ptica esta inclinada 23.4° respecto al ecuador celeste.

3
Figura 3: Biprisma de Fresnel.

Partiendo de la ley de Newton de gravitación , la tercera ley de Kepler se deriva la siguiente


ecuación:

= f rac4π2 a3 (M + m) (3.1)

donde esladistanciadelsemie jemayordelaelipsequedescribeelobeto, Teselperiodoy, MymsonlasmasasdelSolyelob jeto.


Si realizamos un cambio de unidades de periodos en segundos a periodo medido en años , distancia
medida en UA (unidad astronómica) y la masa en unidades de masa solar, obtenemos:

a3
2
= (3.2)
(M + m)
Pero si colocamos un valor unitario a la masa sola, M = 1 .
2
= a3 (3.3)

Las órbitas de los asteroides no son muy excentricas y como en primera aproximación pueden ser
asumidas como circulares. Ahora, los asteroides se encuentran a distancias de 2 a 4 UA , por lo
que se encuentran en oposición. Oposicion se denomina cuando se encuentra a 180 grados del Sol
medido en el cielo.
Se sabe que la formula de la velocidad para un planeta que posee una órbita circular es:

GM 1/2
=
ˇ (3.4)
a

4
Si consideramos la velocidad de la tierra como vt y la velocidad del asteroide v y sus respectivas
órbitas con radios a y b. Se tiene que la velocidad angular es:
vt − v
ω= (3.5)
b−a
Y como las velocidades son inversamente proporcionales a la raiz cuadrada de la distancia tenemos:
1 − ( ba )1/2
ω = vt
b−a
(3.6)

factorizando y empleando diferencia de cuadrados:


T
ω=
b 1/2
[( ba ) + a ]
(3.7)

Podemos interpretar este resultado que la longitud del trazo dividido por el tiempo de exposición
puede darnos un valor de ba .Si consideramos a como 1 UA, el fractor ba es la distancia de la órbita
planetaria medida desde el SOl en UA.
La siguiente tabla de detalles del la Placa
Fecha de fotografia 20 de Julio de 1977
Coordenada de campo 19h 57m(299,3o ), -20.0o
Coordenada del Sol 7h 55m(118,8o ), 20.8o
Tiempo de exposición 70 minutos

4. Resultados
4.1. Alumno 1
Para f = 5mm y n=1,5231;

(∆′ y ± ∆y) mm (d±∆d) cm (D±∆D) cm θ λ (nm) Fábrica m


4,0 1,00 300,60 0,5 632.8 1
2,6 5,00 297,00 0,5 632,8 3
2,3 7,00 293,00 0,5 632,8 4

λ (cm) ∆λ (cm) a (cm) ∆a (cm)


1 69.3767×10−5 5.2032 ×10−5 0.5231 0.0524
2 75.0585 ×10−5 3.6374 ×10−5 0.8718 0.0760
3 70.1125 ×10−5 3.54917 ×10−5 0.9154 0.0864

Cuadro 1: Caption

5
Para f = 200 mm y n=1,5231

(∆′ y ± ∆y) mm (d±∆d) cm (D±∆D) cm θ λ (nm) Fábrica m


1,7 15,00 366,00 0,5 632.8 3
1,5 26,00 367,00 0,5 632,8 5
1,8 28,50 339,00 0,5 632,8 4

λ (cm) ∆λ (cm) a (cm) ∆a (cm)


1 116.7020 ×10−5 7.2538 ×10−5 2.6155 0.31711
2 103.8210 ×10−5 7.1210 ×10−5 2.7201 0.3686
3 182.5510×10−5 10.462×10−5 3.7271 0.4216

Cuadro 2: Caption

5. Conclusiones
Se observa que la longitud de onda obtenida usando la ecuación 2.14 no concuerda con la
longitud de onda referncial dada. Esto se puede deber principalmente a un error en la toma
de datos .
Igualmente para la separación entre las fuentes, no es posible encontrar un valores fijos o
cercanos entre si para cada caso.

6. Anexos
6.1. Consideración de errores para las mediciones de la longitud de onda
Si la longitud de onda es expresada como:

2d(n − 1)θ∆y
λ= (6.1)
m(D + d)

Entonces siendo el diferencial exacto de esta expresión ,tomando en cuenta que , d, D e ∆y son las
magnitudes que varı́an en esta expresión:

∂λ ∂λ ∂λ
∂λ = ∆D + ∆d + ∆y′ (6.2)
∂D ∂d ∂∆y

Desarrollando cada derivada se tendrı́a:


∂λ 2d(n − 1)θ∆y 1 λ∆D
∆D = − =− (6.3)
∂D m (D + d) 2 (D + d)
∂λ 2θ(n − 1)D∆y 1 D
∆d = = λ∆d (6.4)
∂d m (D + d) 2 d(D + d)
∂λ λ
∆y′ = ∆y′ (6.5)
∂∆y ∆y

6
Entonces la expresión para calcular el error de λ seria:

λ∆D D λ

∂λ = − + λ∆d + ∆y′
(6.6)
(D + d) d(D + d) ∆y

6.2. Consideración de errores para la separación entre fuentes virtuales


Si la separación entre fuentes virtuales esta dada por la expresión

(D + d)λ
α= (6.7)
∆y

Teniendo 4 magnitudes que varı́an , entonces el diferencial serı́a:

∂α ∂α ∂α ∂α
∂α = ∆D + ∆d + ∆y′ + ∆λ (6.8)
∂D ∂d ∂∆y ∂∆λ

Entonces la expresión completa para calcular el error serı́a:

∂α λ
∆D = ∆D
∂D ∆y
∂α λ
∆d = ∆d
∂d ∆y
∂α (D + d) α
∆λ = ∆λ = ∆y
∂λ ∆y λ
∂α (D + d)λ α
∆y′ = − = − ∆y′
∂∆y ∆y 2 ∆y

λ λ α α ′

∂α = ∆D + ∆d + ∆y + −
∆y (6.9)
∆y ∆y λ ∆λ

También podría gustarte