Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA

Decaimiento γ en reacción por captura neutrónica

TÓPICOS DE INVESTIGACIÓN I

Estudiante:
Jose Gabriel Huacachi Bazan

Asesor:
Prof. Dr. Heriberto Sánchez Córdova

Diciembre 2023
Agradecimientos

Quisiera expresar mi sincero agradecimiento al Prof. Dr. Heriberto Sánchez por su inval-
orable orientación y apoyo durante el desarrollo de este trabajo. Su experiencia y dedicación
fueron fundamentales para enriquecer este proyecto.

Además, quiero extender mi gratitud a mi querida familia y amigos. Su constante apoyo,


aliento y comprensión han sido mi mayor motivación. Cada palabra de aliento y gesto de
ánimo ha contribuido significativamente a mi trayecto.
III

Resumen

Se establecen las propiedades de las reacciones empleando neutrones térmicos. En particular


el trabajo se enfoca en las reacciones de captura. Estos son un tipo de reacciones que
emplean el mecanismo de reacción de núcleo compuesto. A partir de las propiedades de
este mecanismo es posible encontrar la sección eficaz del proceso. El núcleo compuesto
se desintegra mediante varios canales de decaimiento, nos enfocamos particularmente en el
canal de desintegración gamma que tiene gran utilidad en la observación de las propiedades
del núcleo.
IV

Contents

Resumen III

1 Introducción 1

2 Reacciones nucleares a bajas energı́as 1


2.1 Clasificación de reacciones nucleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2 Canales de reacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.3 Leyes de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.4 Observables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.4.1 Sección eficaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.4.2 Tiempo de vida media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.5 Secciones eficazes de reacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.6 Reaciones resonantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.7 Factor estadı́stico espı́n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3 Dispersión 16
3.1 Teorı́a de la dispersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.2 Método de ondas parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.3 Factores de fase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4 Teorı́a formal de reacciones nucleares 25


4.1 Matriz S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.2 Sección eficaz en el formalismo matricial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.3 Matriz R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

5 Mecanismos de reacción 37
5.1 Modelo Óptico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5.2 Modelo del núcleo compuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.2.1 Teorı́a de Hauser Feshbach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

6 Desintegracción gamma 44
6.1 Conservación de la energı́a. Desintegracción γ . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
6.2 Radiación multipolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
6.3 Estimadores de Weisskopf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
6.4 Reglas de selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
6.5 Photon Strength functions . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
CONTENTS V

7 Conclusiones y Perspectivas 52

A Teorı́a de perturbaciones dependientes del tiempo 54


A.1 Teorı́a de perturbaciones dependientes del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . 54
A.2 Tasa de transición y Reglas de Oro de Fermi . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Bibliografı́a 60
1

Chapter 1

Introducción

Los neutrones son una de las tres partı́culas subatómicas fundamentales que componen la
materia. Junto con protones y electrones, forman los átomos, los cuales constituyen los
bloques fundamentales de todo lo que observamos en el universo. El descubrimiento de los
neutrones se atribuye al fı́sico británico James Chadwick. En 1932, trece años después de
la identificación del protón, Chadwick llevó a cabo una serie de experimentos en los que
concluyó que estas partı́culas eran neutras y tenı́an una masa similar a la de los protones.
Chadwick las denominó ”neutrones”, en virtud de su neutralidad eléctrica.

Con el descubrimiento de los neutrones, denotados comúnmente como (10 n), se obtuvo una
herramienta sumamente útil en el estudio de la fı́sica nuclear. Esto se debe a que los neu-
trones no interactúan con campos eléctricos debido a la neutralidad de su carga, lo que
permite su interacción con el núcleo sin la barrera de Coulomb. De esta manera, se pueden
desarrollar métodos potentes para la producción y estudio de nuevos isótopos. Además, los
neutrones son capaces de iniciar la fisión y pueden ser utilizados en investigaciones de fı́sica
del estado sólido, a pesar de las dificultades inherentes que se presentan en la producción de
haces colimados de partı́culas no cargadas y su posterior detección.

Por estas razones, la fı́sica de las reacciones que emplean neutrones es ampliamente estu-
diada y no se limita únicamente al ámbito de la fı́sica nuclear. Para cada una de estas
aplicaciones, los neutrones utilizados no son los mismos. La energı́a de estos neutrones, ası́
como el sistema con el que van a interactuar, dará lugar a diferentes tipos de reacciones. Por
ello, es común clasificar los neutrones de acuerdo a su energı́a cinética [1]:

1. Lentos (0 < E < 103 eV )


(a) Frı́os (0 − 2 × 10−3 eV )
(b) Térmicos (0.025 eV )
(c) Epitérmicos (0.5 eV )
(d) Resonantes (1 − 100 eV )
2. Intermedios (103 < E < 5 × 105 eV )
3. Rápidos (5 × 105 < E < 107 eV )
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 2

4. Muy rápidos (107 < E < 5 × 107 eV )

5. Ultra rápidos (5 × 107 < E < 1010 eV )

6. Relativistas (E > 1010 eV )

Las cuestiones involucradas en las reacciones de bajas energı́as causadas por neutrones
térmicos se abarcan en este trabajo. Se estudia desde una perspectiva general las propiedades
de las reacciones nucleares y encontrar cuales son los observables de estos procesos. Se toma
enfásis sobre todo en la sección eficaz del proceso.

Para las reacciones producidas por neutrones térmicos se tiene unicamente la posibilidades
de dispersión elástica, captura neutrónica y resonancia. Nos enfocamos principalmente en
el proceso de captura neutrónica, pero se interrelaciona a las demás reacciones. Para poder
analizar esta reacción va a ser necesario obtener la sección eficaz del proceso. Para ello se
debe realizar un acercamiento cuántico y postular funciones de onda.

Además, el proceso de captura neutrónica es un caso particular de las reacciones de núcleo


compuesto. Este tipo de reacciones suceden mediante un paso intermedio de duración mayor
comparada a los procesos de dispersión. Para ello se debe analizar las propiedades de este
tipo de reacciones, pues a partir de esta se puede encontrar los modos de decaimiento del
núcleo compuesto que tiene un tiempo de vida.

El canal de decaimiento que se analiza es el de desintegración gamma, que tiene gran impor-
tancia en el análisis de las propiedades nuclear del sistema compuesto formado. Se comentará
finalmente la introducción de las PSF (photon strength functions) para el analálisis del de-
caimiento gamma de manera más aproximada [2].
1

Chapter 2

Reacciones nucleares a bajas energı́as

Las reacciones nucleares a bajas energı́as han contribuido significativamente al conocimiento


del núcleo atómico. Para adentrarnos en el dominio de estas reacciones nucleares generales,
es fundamental comprender los conceptos involucrados.

Estas reacciones se refieren a procesos en los cuales una partı́cula nuclear, ya sea un nu-
cleón o un núcleo, interactúa o se acerca a otra. Durante estos procesos, generalmente se
intercambian considerables cantidades de energı́a y momento, y las partı́culas resultantes
pueden conservar su identidad inicial o ser diferentes. Es pertinente describir mecánica y
cuánticamente estos procesos, asignando una función de onda a cada partı́cula y observando
cómo estas funciones cambian.

Una de las reacciones nucleares más comunes se expresa de la siguiente manera:

a+X →Y +b (2.1)

Esta reacción, que puede abreviarse como X(a, b)Y , se conoce como reacción binaria. Esta
notación indica que la partı́cula a colisiona con la partı́cula X para producir el núcleo Y y la
partı́cula saliente b. Usualmente, X e Y representan núcleos (el impactado y el producto),
mientras que a y b suelen ser partı́culas elementales (neutrones, protones, etc.), aunque
también pueden ser núcleos.

Existen otros tipos de reacciones más complejas, como a + A → Y + b1 + b2 + . . . + bn , que in-


volucran más partı́culas. Sin embargo, el tipo de reacción binaria mencionada anteriormente
se refiere principalmente a reacciones de baja energı́a. Estas son especialmente importantes
debido a la simplicidad tanto en términos experimentales como teóricos. Además, dado que
la probabilidad de que tres o más núcleos se encuentren al mismo tiempo en el mismo lugar
es mucho menor que para dos núcleos, los eventos de reacciones más complejas son excep-
cionalmente raros.

Las reacciones nucleares que involucran emisión de rayos gamma también se consideran aquı́,
ya que los rayos gamma se tratan como partı́culas. La reacción se expresa como:

a + X → W + ℏω (2.2)
2.1. Clasificación de reacciones nucleares 2

En las reacciones nucleares a bajas energı́as, las únicas partı́culas que pueden producirse son
fotones, electrones y positrones. No consideramos como productos de la reacción aquellos
generados en la desintegración de estados excitados de los fragmentos nucleares producidos
en los primeros instantes de la colisión.

2.1 Clasificación de reacciones nucleares


Los tipos de reacciones (2.1) en los que X = Y reciben el nombre especial de reacciones de
dispersión. Esto incluye tanto el caso de dispersión elástica, donde Y queda en el mismo
estado cuántico que X, como inelástica donde Y queda en un estado distinto del que estaba
X. Para diferenciar esta última, se suele colocar un asterisco en el núcleo X ∗ .

La reacción (2.1) simboliza solo una de las posibles reacciones. Generalmente, cuando a
interactúa sobre X, pueden ocurrir diferentes tipos de reacciones:


 X +a Dispersión elástica


X + a Dispersión inelástica



a+X → Y +b Reacción arbitraria (2.3)

Z +c Reacción arbitraria





etc.

En el caso de las dispersiones inelásticas, la partición del canal de salida es la misma que
la del canal de entrada, salvo que uno o ambos residuos finales están en estados excitados.
Podemos escribir para una reacción inelástica de las siguiente fomra: 1) a + X → a∗ + X:
En esta reacción, la partı́cula a colisiona con el núcleo X, dando como resultado un estado
excitado a∗ de la partı́cula a y el núcleo X. 2) a+X → a+X ∗ : En esta reacción, la partı́cula
a colisiona con el núcleo A, resultando en el estado excitado X ∗ del núcleo A y la partı́cula
a. 3) a + X → a∗ + X: Similar a la primera reacción, aquı́ la partı́cula a colisiona con el
núcleo X, produciendo un estado excitado a∗ de la partı́cula a y el núcleo X.
Cuando b ̸= a y Y ̸= X. Usualmente, a este tipo de reacciones se les denomina correcta-
mente como reacciones nucleares, reservando los términos dispersión para los casos anteriores.
Para un canal incidente dado, hay muchas posibles particiones en el canal de salida. Por
ejemplo:
α +12 C → t +13 N
α +12 C → d +14 N
α +13 C →3 He +13 C
8
Be → 4α
8
Be →6 Li +10 B

La ocurrencia de cada canal de salida está asociada a una probabilidad única, y estas prob-
abilidades relativas dependen de manera detallada de la interacción núcleo-núcleo y de la
2.2. Canales de reacción 3

Figure 2.1: Diversidad de reacciones que ocurren bajo los mismos elementos en el canal de
entrada. [3]

estructura especı́fica de los núcleos involucrados. Además, esta dependencia incluye la con-
sideración de la energı́a incidente en el proceso.

Finalmente tenemos las reacciones de nuestro interés que son las de captura. En este caso
los núcleos iniciales, representados por a y X, se combinan para formar un núcleo compuesto
en un estado excitado. Este estado se desintegra posteriormente mediante la emisión de uno
o varios rayos gamma, o a través de otros procesos electromagnéticos, como la emisión de
pares electrón-positrón o de electrones atómicos. La naturaleza especı́fica de este proceso
dependerá del momento angular relativo en el que se produce la captura, ası́ como de los
estados disponibles para la subsiguiente desintegración. Para ilustrar este tipo de reacción,
consideremos el siguiente ejemplo:

p +197 Au →198 Hg∗ →198 Hg + γ

En esta ecuación, el núcleo C ∗ adquiere una energı́a de excitación equivalente a la energı́a


cinética disponible en el sistema de centro de masa (CM) en el canal incidente, menos
la diferencia de energı́as de enlace entre los núcleos a y X, y el núcleo C en su estado
fundamental.

2.2 Canales de reacción


Como se ha mencionado una reacción con las mismas partı́culas y nucleos involucrados puede
dar lugar a diferentes reacciones. Cada una de estas reacciones se pueden subdividir según
el estado cuántico. Un estado del sistema que consta del núcleo residual y la partı́cula emer-
gente se llama canal, especı́ficamente un canal de salida [4].

El estado cuántico del sistema que incluye la partı́cula incidente y el objetivo es el canal de
entrada. Una reacción particular se caracteriza por los canales de entrada y salida.

Si denotamos los estados del núcleo como: α′ , β ′ , γ ′ , etc, mientras que los estados cuánticos
′′ ′′ ′′
de las partı́culas como: α , β , γ , etc, en la siguiente ecuación tenemos las reacciones:
2.3. Leyes de conservación 4



 Xα′ + aα′′

X ′ + a ′′
β β
aα′′ + Xα′ → (2.4)


 Yγ + bγ ′′


etc.

En la primera reacción, se conserva el estado cuántico tanto del núcleo como de la partı́cula,
lo cual corresponde a una reacción de dispersión elástica. En la siguiente, el estado cuántico
tanto del núcleo como de la partı́cula cambia, y para la tercera, la naturaleza tanto del
núcleo como de la partı́cula ha variado. Cada una de estas posibles reacciones conforma un
canal.

Como mencionamos, un canal de reacción se refiere a cada par de estados cuánticos posi-
bles que pueden adoptar el núcleo y la partı́cula. Se denota con las letras α, β, γ, etc. a los
canales, y se les añade el ı́ndice ′ y ′′ para diferenciar cuando se refiere a núcleos y partı́culas,
respectivamente.

2.3 Leyes de conservación


Los posibles estados cuánticos de los pares núcleo residual y partı́cula emergente correspon-
dientes a un canal de salida se determinan mediante leyes de conservación de la energı́a,
momento angular, paridad, etc.

Se suele definer un parámetro energético llamado Q de reacción que determina si una reacción
es posible o no, basándose en consideraciones energéticas. Esto permite descartar posibles
canales para una determinada reacción.

En una reacción nuclear, podemos relacionar las energı́as involucradas. Bajo la consideración
de que la partı́cula incidente a y el núcleo objetivo están muy lejos, no hay energı́a de inter-
acción entre ellos, y la energı́a total E puede expresarse como la suma de la energı́a cinética
Kα del movimiento relativo entre a y X en el canal α y las energı́as internas ϵα′ de X y ϵα′′
de a:

E = Kα + ϵα′ + ϵα′′ (2.5)

A menudo se considera que el centro de gravedad se encuentra en reposo, por lo que la prin-
cipal contribución a la energı́a Kα proviene del proyectil a. Esta energı́a Kα suele llamarse
energı́a de un canal.

De manera similar, para el canal β se tiene bajo las mismas consideraciones que:

E = Kβ + ϵβ ′ + ϵβ ′′ (2.6)
2.3. Leyes de conservación 5

Figure 2.2: Canales de reacción para el proceso [5]

La relación entre la energı́a de los dos canales está dada por:

Kβ = Kα + Qαβ (2.7)

Donde, al reemplazar las ecuaciones (2.5) y (2.6) en la ecuación (2.7), se obtiene:

Qαβ = ϵα′ + ϵα′′ − ϵβ ′ − ϵβ ′′ (2.8)

Esto se denomina valor Q del canal α al canal β y representa la diferencia de energı́a entre
los canales de salida y entrada. Se puede observar que Qαβ = −Qβα , lo cual es caracterı́stico
de los canales α y β, y es independiente de la energı́a de los canales.

Si el valor de la energı́a del canal α es tal que la energı́a del canal β es negativa según la
ecuación (2.7), se dice que el canal β está cerrado. En este caso, no puede ocurrir la reacción
del canal α hacia el canal β. Si Kβ > 0, se dice que el canal está abierto y la reacción (α, β)
es posible.

En la figura 2.3 se observan los canales de entrada y salida de una reacción. Ciertos canales
de salida se ven prohibidos debido a que la energı́a cinética del canal de entrada no es sufi-
ciente para poder superar el valor Q de la reacción.

Usualmente se desea conocer la energı́a cinética mı́nima de la partı́cula a, necesaria para


que la reacción X(a, b)Y ocurra, sin precisar el canal en el que se encuentre el núcleo resid-
ual y la partı́cula emergente. Esta mı́nima energı́a es tal que los componentes del canal de
salida se encuentran en su estado base, y lo denominamos canal β0 . Por tanto, el valor Qαβ es:

Qαβ = ϵα′ + ϵα′′ − ϵβ ′ − ϵβ ′′ (2.9)


0 0 0 0

Donde se denota ϵα′ , etc., como la energı́a del estado base.


0
2.3. Leyes de conservación 6

Resulta evidente de esta definición que si Qαβ > 0, la reacción se puede realizar incluso con
energı́a cinética nula en el canal de entrada. Este tipo de reacción se denomina exógena.
Contrariamente, si Qαβ < 0, la reacción no puede tener lugar hasta que Kα supere un valor
umbral mı́nimo dado por Kαumbral = −Qαβ . Estas reacciones se denominan endógenas.

Además de la conservación de la energı́a, los números cuánticos también se deben mantener


a lo largo del proceso.

Los números cuánticos de las partı́culas individuales corresponden a los conocidos: l y s, que
representan el número cuántico orbital y espı́n respectivamente, además de sus respectivas
proyecciones. Se suelen expresar estos dos como uno solo mediante la suma de ambos en su
representación vectorial. Se tiene que el denominado momento angular total de una partı́cula
j = l+s (también se le suele denominar i). Este también tiene su proyección denominada mj .

También se introduce el concepto de paridad π [1]. Cuando una partı́cula o sistema es de-
scrito por una función de onda que define su estado cuántico en términos de su posición ⃗r y la
orientación del espı́n representada por el vector axial ⃗s, algunas de las propiedades de estos
sistemas cuando interactúan se ven afectadas debido al carácter de ψ. El comportamiento
de ψ respecto a la inversión espacial se ve manifestado al aplicar el operador paridad P̂ .
Si las propiedades fı́sicas del sistema no cambian al reflejar el sistema de coordenadas en el
origen, tampoco cambiarán los observables.

Dado que los observables del sistema dependen de la amplitud de probabilidad |ψ|2 , esto
significa que |ψ|2 = | ± ψ(⃗r)|2 , de lo cual,

ψ(⃗r) = ±ψ(⃗r) (2.10)

Por lo tanto, al actuar el operador paridad: P̂ ψ(⃗r) = πψ(⃗r) = ψ(−⃗r). Donde π = ±1 es la


paridad que describe la simetrı́a de la función de onda al reflejar las coordenadas en el origen.

Las interacciones del tipo electromagnético y fuerte suelen conservar la paridad. En la in-
teracción débil esto no se cumple.

La paridad de estados a menudo se puede determinar a partir de las propiedades del problema
y el carácter de la función de onda. Por ejemplo, en un potencial central se tiene invariancia
espacial, pues depende únicamente de la distancia radial. Debido a esto, la función de onda
se suele separar en una parte radial y angular. La componente angular de la función de onda
viene dada por los armónicos esféricos Ylm (θ, ϕ).

Dado que la parte radial es simétrica bajo ⃗r → −⃗r, la paridad de las funciones de onda para
un potencial central viene dada por las propiedades de paridad de las funciones armónicas
esféricas:

P̂ Ylm (θ, ϕ) = (−1)l Ylm (θ, ϕ) (2.11)


2.4. Observables 7

Las funciones de onda con l par tienen paridad positiva y con l impar tienen paridad nega-
tiva. Si se tiene un sistema de varias partı́culas cuya función de onda es una función de onda
producto, la paridad de todo el sistema es igual al producto de las paridades de las funciones
de onda de las partı́culas involucradas. La paridad es un número cuántico multiplicativo.

De la misma manera, los números cuánticos involucrados en los núcleos son los momentos
angulares y espı́n, donde se define el número cuántico nuclear espı́n J (se suele represen-
tar como I) de un núcleo. Este representa
P la suma vectorial de los momentos resultantes de
cada constituyente del núcleo, J = i ji . Además, también está presente la paridad nuclear.

La conservación de estos números cuánticos se da entre el canal de entrada y salida. En el


canal de entrada, el momento angular total involucra tanto el momento orbital y espı́n de
la partı́cula, ası́ como el momento espı́n nuclear. Ambos se suman y forman el momento
angular total del canal de entrada; además, también se define la paridad del canal como el
producto de las paridades. Estas magnitudes deben mantenerse en el canal de salida, pues
a bajas energı́as involucramos interacciones de naturaleza fuerte y electromagnética [6].

2.4 Observables
2.4.1 Sección eficaz
Es evidente que intentar calcular el movimiento de todas las partı́culas involucradas en las
reacciones dentro de la zona de interacción no es factible ni conveniente. Por lo tanto, se
recurre a definir conceptos que proporcionan probabilidades de que ocurran estas reacciones.

La sección transversal es un concepto fundamental que se basa en la evaluación de la prob-


abilidad de reacción en experimentos de laboratorio. En estos experimentos, un haz de
partı́culas colimadas incide sobre núcleos objetivo en una muestra de material. La inter-
acción entre estas partı́culas puede implicar procesos como dispersión, absorción o reacción,
lo que resulta en una disminución del haz incidente, ya sea en intensidad, energı́a o ambos,
medida a través de observaciones en el haz saliente. [1]

Aunque se suele imaginar el haz incidente como compuesto por partı́culas puntuales que
interactúan al golpear directamente un núcleo objetivo, esta simplificación no considera el
tamaño finito de las partı́culas incidentes ni el radio de interacción, que se extiende más
allá de la proximidad inmediata del núcleo. Es importante mencionar que este concepto no
se aplica cuando un gran número de núcleos actúan de manera coherente, lo cual es carac-
terı́stico solo en un tipo especı́fico de reacción nuclear: la dispersión de neutrones de baja
energı́a por un cristal.

Para cuantificar la probabilidad de interacción, asignamos a cada núcleo una ”área efectiva”
perpendicular al haz incidente. Si una partı́cula bombardea cualquier parte de esta zona
imaginaria, se produce una reacción; de lo contrario, no hay interacción si la trayectoria de
la partı́cula queda fuera del área objetivo. El tamaño de esta área transversal depende de la
2.4. Radioactividad 8

Figure 2.3: Esquema de sección eficaz

reacción y la energı́a involucrada, y se expresa en unidades de barn. Esta unidad equivale


en cm2 según la siguiente conversión 1 barn = 10−24 cm2 .

La sección transversal de una reacción se define entonces por


número de eventos de cierto tipo por cada núcleo por unidad de tiempo
σ= (2.12)
número de partı́culas incidentes por unidad de área por unidad de tiempo

La sección transversal es proporcional al cuadrado de la amplitud de transición entre el es-


tado inicial y final.

Una reacción nuclear se describe completamente cuando se conoce la sección eficaz para
todos los parámetros observables (energı́a, ángulo, tipo de partı́cula).

2.4.2 Tiempo de vida media


La vida media de un elemento radiactivo es el tiempo promedio que tarda la mitad de una
muestra de sustancia radiactiva en desintegrarse. Es una medida fundamental en la cinética
de desintegración radiactiva y se denota comúnmente por el sı́mbolo τ .

Cuando un núcleo radiactivo experimenta desintegración, esta puede suceder de iferentes


maneras. Esta transición espontánea se realiza de un estado de mayor energı́a a uno de
menor. Las caracterı́sticas de la transición determinan la probabilidad de aquel decaimiento
y por ende el tiempo de vida media.

El concepto de tiempo de vida media de un nivel nuclear es finito debido al principio de


incertidumbre de Heisenberg, lo que lleva a ∆E = Γ = τℏ , donde Γ se denomina como ancho
de nivel de energı́a. Este concepto es crucial ya que permite medir el tiempo de vida media
de manera indirecta para niveles de energı́a muy pequeños.

Como en la transición X ∗ → X +a, la probabilidad de decaer en cualquier instante particular


dentro del intervalo de tiempo siguiente es una constante. No se puede hacer una predicción
2.5. Secciones eficazes de reacción 9

precisa de cuándo el núcleo inestable individual sucumbirá a la desintegración; este punto de


vista microscópico no es muy útil. Por tanto, solo es válida una descripción macroscópica de
la probabilidad de desintegración entre un gran conjunto de núcleos radiactivos idénticos.

La probabilidad de decaimiento tiene sentido solo como un promedio estadı́stico en una gran
colección de núcleos inestables y se reduce a una probabilidad media de desintegración por
unidad de tiempo por unidad de núcleo, siendo una mera medida de la tasa de decaimiento
o desintegración de una muestra de muchos cuerpos y no de ningún núcleo en particular
dentro de esa muestra. Esto es expresado mediante constante de decaimiento λ = τ1 . [1]

En un gran conjunto de núcleos, N , el número total de decaimientos por unidad de tiempo


se encuentra en el orden de λN , que se suele denominar actividad.
dN
− = λN (2.13)
dt

La integración se realiza entre los lı́mites de N = N0 en t = 0 o N = N en el tiempo dado:

Γt
N = N0 e−t/τ = N0 e− ℏ (2.14)

En la práctica, es conveniente expresar la actividad de una muestra como función del tiempo,
que se da por la relación:
   
dN dN
A(t) = = e−λt = A0 e−λt (2.15)
dt t dt t=0

Como se comentó anteriormente, el decaimiento de un núcleo puede proceder en muchos


modos. El porcentaje de un tipo de decaimiento respecto al total se denomina razón de
ramificación (Branching ratio). A cada decaimiento le corresponderá una constante parcial
de decaimiento. Si se suma todas las constantes de decaimiento posibles, se obtiene:

λ = λtotal = λ1 + λ2 + λ3 + . . . (2.16)

Expresado en función del tiempo de vida media:


1 1 1 1 1
= = + + + ... (2.17)
τ τtotal τ1 τ2 τ3

No se miden λi o τi directamente, pero se pueden conocer de λtotal o τtotal o su respectivo


branching ratio, lo que permite obtener las constantes parciales.

De la misma manera, se puede definir el ancho de energı́a en términos de anchos parciales


Γi , uno para cada canal de decaimiento:

Γ = Γtotal = Γ1 + Γ2 + Γ3 + . . . (2.18)
2.5. Secciones eficazes de reacción 10

2.5 Secciones eficazes de reacción


Podemos ver las reacciones nucleares desde el punto de vista de la transiciones dependientes
del tiempo, ver Apéndice A, y a partir de ella determinar las secciones eficazes de reacción.

Bajo la reacción binaria más simple, A + a → b + B, donde la partı́cula impacta con una
velocidad va sobre un núcleo A estacionario con espı́n JA y dan lugar a una partı́cula emer-
gente b con velocidad vb y momento angular total jb , y un núcleo residual B con espı́n JB .

En la ecuación A.18 se tiene la transición de probabilidad por unidad de tiempo. La densidad


de estados ρ(Ef ) se puede expresar como dN/dEf . De esta manera se ve que la probabilidad
de transición depende de la cantidad de estados finales accesibles.

Para encontrar una expresión para está densidad hacemos uso del espacio de fases. Para
ello se parte del principio de incertidumbre de Heisenberg: ∆x∆px ≈ h. En un espacio 6-
dimensional se tiene que la posición de la partı́cula no se puede especificar con una precisión
mayor a ∆x∆y∆z∆px ∆py ∆pz ≈ h3 . Esto da una restricción para el número de estados
distintos que puede tener un volumen en el espacio de fase

Suponiendo que la partı́cula emergente se encuentra sobre un volumen V y en el intervalo de


momento p → p + dp. Entonces la partı́cula determina tiene una capa esférica de volumen
4πp2 dp sobre el espacio de fase, y el espacio neto es V (4πp2 dp). Como cada celda del espacio
de fase ocupa un volumen de ℏ3 , se determina el número de estados de la partı́cula b en el
espacio de fase como:

4πp2 dp
dN = V (2.19)
h3

Si consideramos la degeneración por espı́n se tiene que el número de estados es:


4πp2b dpb
dN = V (2jb + 1)(2JB + 1) (2.20)
h3

dEf
Además se sabe Ef = 21 mvb2 . entonces dEf = mvb dvb = vb dpb . despejando se tiene: dpb = vb
y reemplazando:

4πp2b dEf
dN = V (2jb + 1)(2JB + 1) (2.21)
h3 vb

obteniendose,

dN 4πp2
= 3 b V (2jb + 1)(2JB + 1) (2.22)
dEf h vb

que da lugar a la probabilidad de transición por unidad de tiempo como

1 p2b 2
Wf i = 4
V V̂if′ (2jb + 1)(2JB + 1) (2.23)
πℏ vb
2.6. Reacciones resonantes 11

A partir de esta expresión se puede derivar una formula para la sección eficaz de transición.
En términos de na , densidad de partı́culas incidentes a, el flujo incidente es por tanto na va
y la sección eficaz es simplemente:
Wf i
σ= (2.24)
na va

asumiendo que hay una partı́cula del tipo a en el volumen V , se tiene: na = 1/V , y la
relación final se expresaria como:

1 p2b 2
σ= V V̂if′ (2jb + 1)(2JB + 1) (2.25)
πℏ4 va vb

A partir de estas consideraciones se puede deducir una de las propiedades importantes de


las reacciones nucleares. Denominado principio de balance detallado. Para ello se trata de
establecer la sección eficaz de reacción y de la reacción inversa.

a+A⇆B+b (2.26)

Lo cual indica una reacción que se da en ambos sentidos. A partir de 2.25 se tiene que la
sección eficaz de reacción en el sentido i → f es:

p2b
σf i ∼ (2jb + 1)(2JB + 1) (2.27)
va vb

mientras que para el proceso inverso,

p2a
σif ∼ (2ja + 1)(2JA + 1) (2.28)
va vb

Entonces la relación entre estas dos secciones eficazes es

σf i p2 (2jb + 1) (2JB + 1)
= 2b (2.29)
σif pa (2ja + 1) (2JA + 1)

Esta ecuación se denomina principio de balance detallado [1]. Relaciona la relación entra las
secciones eficazes de reacción de procesos inversos. Puede ser interpretado como tanto una
sección eficaz total o diferencial.

El balance detallado requiere que un proceso y su inverso bajo condiciones comparables son
iguales, es decir Wf i = Wif . Esto implica que están asignados a sus respectivos factores de
momento.
2.6. Reacciones resonantes 12

Figure 2.4: Gráfica sección eficaz vs Energı́a. Apreciación del efecto de resonancia. [1]

2.6 Reaciones resonantes


Las reacciones de núcleo compuesto desencadenadas por neutrones de muy baja energı́a,
conocidas como reacciones resonantes, constituyen un fenómeno notable. Debido a que los
neutrones no enfrentan la barrera coulombiana, tienen la capacidad de excitar con consid-
erable intensidad los estados del núcleo compuesto ubicados justo por encima de la energı́a
de separación de neutrones. En este contexto, cuando un neutrón incide en un núcleo para
formar un núcleo compuesto, el estado cuántico de este último adquiere una energı́a de ex-
citación determinada por la energı́a cinética del neutrón incidente y la energı́a de separación.

Para neutrones de energı́a muy baja, especialmente por debajo de 1 keV, los estados que se
excitan están centrados alrededor de los 8 MeV de energı́a de excitación. Aunque existen
numerosos estados nucleares posibles en este rango de energı́as, la capacidad para variar la
energı́a del neutrón incidente en pasos del orden de menos de 1 keV permite poblar cada
uno de estos estados de manera individual. Supongamos que la energı́a del neutrón coincide
con la energı́a necesaria para que el núcleo compuesto quede en un estado estacionario sin
posibilidad de decaer. En este caso, la sección eficaz de la reacción diverge, ya que el neutrón
queda atrapado en el núcleo compuesto. Si la energı́a no es la adecuada, el neutrón atraviesa
el núcleo sin incidencias significativas, resultando en una sección eficaz nula.

Sin embargo, es crucial considerar que los estados del núcleo compuesto son estados en el
continuo del espectro, lo que significa que pueden decaer después de un cierto tiempo. De
acuerdo con el principio de incertidumbre, la vida media τ1/2 de un estado determina la
precisión con la que se puede conocer su energı́a (∆E). Por lo tanto, un estado con vida
media τ1/2 exhibirá un ancho Γ determinado por ∆E.

En la figura 2.4 podemos observa una gráfica de la sección eficaz σ vs E. La discontinuidad


presente para la energı́a E0 sugiere que la sección eficaz varı́a con el cuadrado del módulo

2
del elemento matricial V̂f i . Dado que este fenómeno se suele observar en las reacciones
mediante núcleo compuesto,

a + A → C∗ → B + b (2.30)
2.6. Reacciones resonantes 13

El paso intermedio en la reacción es la formación del núcleo C. Y en el primer orden


de la teória de perturbaciones no aparece evidencia que pueda explicar los fenómenos de
resonancia, pasamos al segundo orden mediante la ecuación A.19,
2
2π V̂f c V̂ci
wi→P f = ρ(Ef ) (2.31)
ℏ Ei − Ec
2
2π V̂f c V̂ci dN
= . (2.32)
ℏ Ei − Ec dEf

donde la densidad de estado se obtuvo anteriomente,

dN 4πp2b
= V (2jb + 1)(2JB + 1) (2.33)
dEf hvb

Entonces bajo la sección eficaz de la reacción es,

2
2π V̂f c V̂ci 4πp2b
wi→ P
f = V (2jb + 1)(2JB + 1) (2.34)
ℏ Ei − Ec hvb
2
1 V̂f c V̂ci p2b
= 3 V (2jb + 1)(2JB + 1) (2.35)
ℏh Ei − Ec vb

lo cual evidencia una explicación a la discontinuidad en la energı́a Ec donde sucede resonan-


cia. Podemos pasar a la sección eficaz mediantes las relaciones mencionadas en la sección
w
anterior: wi→f = Vv dσ, n = V1 y σ = i→f va
,

2
1 p2b V̂f c V̂ci
σi→c→f = 4
(2jb + 1)(2JB + 1) (2.36)
πℏ vb va Ei − Ec

Para obtener información directa de solo la región donde se presenta resonancia y conocer
valores como el ancho de energı́a Γ, se postula la siguiente función que corresponde a una
distribución lorentizana,

k
f (E) = h i (2.37)
Γ 2

(E − E0 )2 + 2

donde K es una constante a determinar, y E es la energı́a incidente, y Γ es el ancho de lı́nea


total del estado compuesto y que contiene a los anchos de lı́nea parciales. La inclusión de este
término es para evitar que la amplitud f (E) tienda hacia el infinito cuando E se encuentre
2.6. Reacciones resonantes 14

en las proximidades e E0 . Además como en la resonancia, σ alcanza su valor máximo, dado


por la sección eficaz absoluta, para la radiación incidente con una única energı́a nı́tida E0 y
momento angular orbital l σl = πλ2 (2l + 1). Entonces se suele representar la sección eficaz
del proceso de la siguiente manera:

σCN = σl T f(E) (2.38)

donde T se denomina transparencia, y se inserta para tomar en cuenta la barrera de pene-


tración del núcleo compuesto a una energı́a incidente E. Este valor se encuentra entre 0 y
1, dado que σCN ≤ σl , de lo que se sigue que f (E) ≤ 1. Y esta función puede ser normal-
izada bajo la introducción de D que representa la separación media de niveles del sistema
compuesto:

Z ∞
1
f(E) dE = 1 (2.39)
D −∞

Bajo esta condición podemos encontrar la constante K que faltaba determinar:


∞  
E − E0
Z
1 k 1 k
i dE = arctan 1 (2.40)
D Γ2
h
D −∞ (E − E0 )2 + Γ2
2
2
Γ
−∞

2kπ
= (2.41)

Donde se encuentra que k = DΓ 2π


. Luego según [1], un método para determinar la trans-
parecnia en términos del ancho parcial Γa para la formación de C ∗ a través de un canal
correspondiente a la partı́cula a:

1 Γa
λa = = = T × (Tasa de repetición) (2.42)
τa ℏ

Donde para derivar la expresión de la tasa de repetición se procede a traves de la función


de onda total de núcleo compuesto, que se expresa como una suma de las funciones de onda
individuales que describen el respectivo estado de energı́aPen los alrededores de la vecindad
de la energı́a de excitación, o cerca a la resonancia: Ψ = N −iEn t
n=1 an ψn exp( ℏ ). Asumiendo
que la energı́a de cada estado se encuentra igualmente espaciada, se tiene: En = ε0 + nD.

N
−iε0 t X −iEn t
Ψ=e ℏ an ψ n e ℏ (2.43)
n=1

2πℏ h
donde el segundo término de la exponencial es periódico determinado por ∆t = D
= D
.
2.7. Factor estadı́stico espı́n 15

Bajo este resultado se tiene que la tasa de repetición es D/ℏ. En base a esto tenemos que
Γa D
T = 2πΓ


= T 2πℏ
, es decir, D
a
.

A partir de todos estos resultados obtenemos la sección eficaz de formación de un núcleo


compuesto cerca de la resonancia,

πλ̄2 (2l + 1)Γa Γ


σCN = 2 (2.44)
(E − E0 )2 + Γ2

de los varios canales de salida a partir del núcleo compuesto hacia todos los posibles estados
finales accesibles, en particular un estado f con productos b y B, ocurrira con una probabil-
idad dado por la tasa Γb /Γ. Entonces la sección eficaz de reacción en la región de resonancia
es dado por:

Γb
σ(a,b) = σCN (2.45)
Γ
2
πλ̄ (2l + 1)Γa Γb
= 2 (2.46)
(E − E0 )2 + Γ2

2.7 Factor estadı́stico espı́n


En las deducciones realizadas hasta el momento no se ha considerado la naturaleza de las
partı́culas y núcleos involucrados. Estos elementos contienen el espı́n que afecta a las inter-
acciones que suceden entre estos. Tener en cuenta de manera explı́cita durante el cálculo
realizado y los posteriores los efectos de espı́n suele llevar una complejidad matemática que
se suele sortear bajo la introducción de un concepto útil.

El factor estadı́stico de espı́n se define de la siguiente manera:


2JC + 1
g= (2.47)
(2JA + 1)(2ja + 1)(2la + 1)

que es una función del momento angular y total de la partı́cula incidente a, y de los espines
nucleares del núcleo objetivo JA y núcleo compuesto formado JC .
16

Chapter 3

Dispersión

3.1 Teorı́a de la dispersión


Se necesita una partı́cula del haz para dirigirla hacia el material objetivo en el experimento
de dispersión. Dado que no es fácil conocer la forma exacta de la interacción entre partı́culas
debido a las fuerzas nucleares, el experimento de dispersión es muy importante para obtener
información sobre la fuerza que actúa entre ellas. La energı́a potencial puede utilizarse para
representar la interacción entre el proyectil y el dispersor.

Considerando que se tiene una corriente de partı́culas incidentes (libres) no relativistas,


donde cada una posee un momento p⃗ = ℏ⃗k, dirigido a lo largo del eje Z. Además se elige
el centro de coordenadas en la región donde el potencial de dispersión es distinto de cero.
Supongamos que la región donde el potencial afecta de manera considerable está delimitado
por un radio a. Por tanto el potencia de dispersión adopta la forma:

V (r) = 0 si r ≤ a (3.1)

Dentro de esta esfera de radio a, el potencial tiene una forma arbitraria. Se requiere encon-
trar la dependencia del flujo de partı́culas dispersadas en la dirección de dispersión.

De la ecuación de Schrodinger,
 2 
−ℏ 2 ∂Ψ(⃗r, t)
∇ + V (⃗r) Ψ(⃗r, t) = iℏ (3.2)
2m ∂t

Considerando
h 2 la separación
i de variables Ψ(⃗r, t) = ψ(⃗r) exp −Et/ℏ, donde la solución de ψ(⃗r)
es −ℏ
2m
∇2 + V (⃗r) ψ(⃗r) = Eψ(⃗r)

En el caso de que E < 0, correspondiente a estados ligados, no es de nuestro interés. Para


estos estados se tiene que, ψ(⃗r) → 0 cuando r → ∞.

k 2 2
En nuestro estudio de dispersión, consideramos energı́as positivas E = ℏ2m y, las funciones
de onda de una partı́cula, es aparentemente una superposición de una onda plana incidente y
3.1. Teorı́a de la dispersión 17

una onda dispersada. Una onda dispersada vista desde el infinito es esférica, ya que cualquier
área delimitada, con respecto al infinito, puede tomarse como un punto. Por tanto asintoti-
camente r → ∞, la función de onda deberı́a tener la forma:
⃗˙
i⃗k⃗
r eik⃗r
ψ(⃗r) → e + f (θ, ϕ) , para r → ∞ (3.3)
r

donde el argumento f (θ, ϕ) se denomina amplitud de dispersión, que escencialmente de-


termina el flujo de partı́culas dispersadas en la dirección (θ, ϕ) (ángulos polar y azimutal
respectivamente) dentro del elemento diferencial de área dA = r2 dΩ. El registro de estas
partı́culas en dicha dirección se realiza mediante un detector que cubre el ángulo sólido dΩ
correspondiente. La tasa de conteo dN dt
es el número de partı́culas que ingresan al detector
por unidad de tiempo. Evidentemente la tasa de conteo del detector es proporcional al flujo
de partı́culas dispersas:

Como se comento la definición de la sección eficaz diferencia está dada por 2.12, por tanto
se tiene:

dN/dt
dσ = (3.4)
jinc

Para encontrar esta cantidad se necesita calcular la densidad de corriente a partir de su



definición. Como se tiene que j = 2mi (ψ ∗ ∇ψ − ψ∇ψ ∗ ). Por tanto para el flujo incidente se
tiene que su denidad de corriente es:


jinc = (e−ikz ikeikz − (−ik)e−ikz eikz ), (3.5)
2mi
ℏk
= . (3.6)
m

mientras que la tasa de conteo está dado por:


dN
= jdisp r2 dΩ (3.7)
dt

y la densidad de corriente dispersada es:

e−ikr eikr eikr e−ikr


    
ℏ ∗ ∗
jdisp = f (θ, ϕ) ∇ f (θ, ϕ) − f (θ, ϕ) ∇ f (θ, ϕ) , (3.8)
2mi r r r r
 
ℏ 2 ik (−ik)
= |f (θ, ϕ)| − , (3.9)
2mi r2 r2
ℏk 1
= |f (θ, ϕ)|2 2 . (3.10)
m r

Por lo que finalmente se tiene que la sección eficaz diferencial está dada por:
3.2. Método de ondas parciales 18

dN/dt
dσ(θ, ϕ) = , (3.11)
jinc
ℏk
m
|f (θ, ϕ)|2 r12 r2 dΩ
= ℏk
, (3.12)
m
2
= |f (θ, ϕ)| dΩ. (3.13)

Por tanto, para describir el proceso, el problema se reduce a encontra la amplitud de dis-
persión f (θ, ϕ).

3.2 Método de ondas parciales


El método de ondas parciales es una técnica poderosa en la teorı́a de dispersión que se utiliza
para analizar la interacción entre partı́culas en un proceso de dispersión. Se basa en la idea
de descomponer el estado de dispersión en contribuciones de diferentes momentos angulares,
lo que facilita el tratamiento matemático del problema. [7]

Para ello realizaremos un proceso de aproximación para las ondas incidentes, ψinc = eikz .
Las funciones esféricas de Bessel jl (kr) suelen ser útiles para esta tarea. Estas se encuentran
relacionadas con las funciones ordinarias de Bessel según:

 π 1/2
jl (kr) = Jl+(1/2) (kr) (3.14)
2kr

y de forma explı́cita tiene la forma:

 l  
l 1 d sin kr
jl (kr) = (−kr) (3.15)
kr dkr kr

Además las funciones esféricas de Bessel poseen ası́ntotas cuando se analizan en los extremos:

(kr)l
para r → 0 se tiene jl (kr) → , (3.16)
(2l + 1)!!
(kr − lπ2 )
para r → ∞ se tiene jl (kr) → . (3.17)
kr

Consideremos inicialmente una situación en la que no existe ningun potencial dispersivo.


Entonces, por un lado, la función de onda es una onda plana. Esta se puede representar
como una suma de ondas parciales para todo r. A esta expansión se le suele denominar
3.2. Método de ondas parciales 19

fórmula de Rayleigh:


eik⃗r = eikr cos(θ) , (3.18)
X∞
= (2l + 1)1/2 il jl (kr)Pl (cos(θ)) (3.19)
l=0

Si la onda incidente es paralela al eje z, como el caso en el que se trabaja, se tiene que la
ecuación 3.19 tiene la forma:


X
eikz = [4π(2l + 1)]1/2 il jl (kr)Yl0 . (3.20)
l=0

Y si consideramos el lı́mite r → ∞ para la formúla de Rayleigh, se tiene que la ecuación


3.20 tiende:

∞  
ikz 1 X 1/2 l lπ
e → [4π(2l + 1)] i sin kr − Yl 0 , (3.21)
kr l=0 2

(4π)1/2 X − e−i(kr−lπ/2)
 i(kr−lπ/2) 
1/2 l e
→ (2l + 1) i Yl 0 , (3.22)
kr l=0 2i

(4π)1/2 X il+1 −i(kr−lπ/2)
(2l + 1)1/2 − ei(kr−lπ/2) Yl0 .

→ e (3.23)
kr l=0 2

La primera exponencial de 3.23 representa una onda incidiendo en el punto z = 0, que


tomamos como el centro de la dispersión, mientras que la segunda exponencial corresponde
a una onda saliente.

Denominamos a cada una como Il y Ol que representan la componente incidente y saliente


respectivamente:


Il ∼ e[−i(kr− 2 )] (3.24)

O ∼ e[i(kr− 2 )]
l (3.25)

Considerando ahora el caso general para cuando el potencial dispersivo está presente. En
la región r > a, la función de onda se puede representar como una perturbación de la onda
saliente después de la interacción, pero modificando la onda mediante la introducción de
un coeficiente de dispersión complejo ηl que multiplica al factor correspondiente a la onda
saliente. En el lı́mite r → ∞ se tiene que la función de onda es:


(4π)1/2 X il+1 −i(kr−lπ/2)
(2l + 1)1/2 − ηl ei(kr−lπ/2) Yl0 .

ψ≃ e (3.26)
kr l=0 2
3.2. Método de ondas parciales 20

Esta función onda tambien se escribe como ψ = ψinc + ψdisp y que se puede representar
empleando la notación de las ecuaciones 3.24 y 3.25 para las onda incidente y saliente de la
siguiente manera:


X il+1
ψ∼ (2l + 1)1/2 [Il − ηl Ol ] Yl0 . (3.27)
l=0
2

Es claro también que mediante ψdisp = ψ − ψinc se puede encontrar la función de onda dis-
persada.

La función de onda dada por 3.27 se puede reacomodar de tal manera:


(4π)1/2 X il+1 −i(kr−lπ/2)
(2l + 1)1/2 − ηl ei(kr−lπ/2) Yl0

ψ= e (3.28)
kr l=0 2

(4π)1/2 X
 
−1
1/2
e−ikr eilπ/2 il − ηl eikr e−ilπ/2 il Yl0

= (2l + 1) (3.29)
kr l=0 2i

(4π)1/2 X
 
1
1/2
ηl eikr − e−ikr i2l Yl0

= (2l + 1) (3.30)
kr l=0 2i

Este resultado es posible debido a que:


(
si l es par: il (−1)n/2
il e−ilπ/2 = il cos(lπ/2) − il+1 (lπ/2) (3.31)
si l es impar: − il+1 (−1)(n−1)/2

Y en ambos casos es igual a 1. Igualmente usamos este resultado para ψinc dada por 3.23:


(4π)1/2 X
 
1
1/2
eikr − e−ikr i2l Yl0

ψinc = (2l + 1) (3.32)
kr l=0 2i

Reemplazando ambos resultado para encontra la ψdisp se tiene:

ψdisp = ψ − ψinc , (3.33)


" ∞   # ikr
1 X η l − 1 e
= (4π)1/2 (2l + 1)1/2 Yl 0 . (3.34)
k l=0 2i r

El ármonico esférico en 3.34 puede ser reemplazado por un polinomio de legendre pues se
(4π)1/2 0
cumple la siguiente igualdad: Pl (cos(θ)) = (2l+1)1/2 Yl .
3.2. Método de ondas parciales 21

ikr
Recordando que la onda dispersada adopta la forma ψdisp = f (θ, ϕ) e r , se identifica la am-
plitud de dispersión como:

∞  
X ηl − 1
f (θ, ϕ) = (2l + 1) Pl (cos(θ)) (3.35)
l=0
2ik

ηl −1
El factor 2ik
se denomina función de dispersión y es denotada por fl :
ηl − 1
fl ≡ (3.36)
2ik

Comentario aparte, se debe hacer énfasis en los coeficientes de dispersión ηl que desempeñan
un papel sustancial en la teorı́a de reacciones nucleares (como se verá en el capı́tulo 3). Sin
entrar en detalles, podemos interpretar la magnitud de los coeficientes de la siguiente manera:

• |ηl | > 1: Se conserva la identidad, ası́ como el momento y la energı́a, respecto a las
partı́culas incidentes.
• |ηl | < 1: Hay absorción de partı́culas incidentes en el centro de dispersión.
• |ηl | = 1: Ocurre dispersión del flujo incidente de partı́culas.
• |ηl | = 0: Se da una absorción completa del flujo incidente de partı́culas.
Una vez identificada la amplitud de dispersión, se puede obtener la sección eficaz diferencial
de dispersión:

dσ(θ)
= |f (θ)|2 (3.37)
dΩ

Introduciendo 3.35 en 3.37,

∞   2
dσ(θ) X ηl − 1
= (2l + 1) Pl (cos(θ)) (3.38)
dΩ l=0
2ik
∞ X ∞   
X ′ ηl′ − 1 ηl − 1
= (2l + 1)(2l + 1) Pl′ (cos(θ))Pl (cos(θ)) (3.39)
l=0 ′
2ik 2ik
l =0

y la sección eficaz total:


Z
dσ(θ)
σdisp = dΩ (3.40)
dΩ
Z πX∞ X ∞   
′ ηl ′ − 1 ηl − 1
= 2π (2l + 1)(2l + 1) Pl′ (cos(θ))Pl (cos(θ)) sin(θ)dθ
0 l=0 l′ =0
2ik 2ik
(3.41)
3.3. Método de ondas parciales 22

Y de la condición de ortonormalidad de los polinomios de legendre se obtiene la sección eficaz


total de dispersión como:


π X
σdisp = 2 (2l + 1)|ηl − 1|2 (3.42)
k l=0

Cuando |ηl | < 1, esto indica que las partı́culas son capturadas por el centro de dispersión
o interactúan con él de tal manera que la energı́a de las partı́culas dispersadas puede cam-
biar en comparación con la energı́a de las partı́culas incidentes e incluso pueden cambiar
su identidad. En este caso, se observa la presencia de un canal distinto al de la dispersión
elástica, lo que motiva la introducción de la sección transversal de reacción para abarcar
estos procesos diferentes a la dispersión elástica, que esta dada por:

dNrxn /dt
σrxn = (3.43)
jinc

donde,
dNrxn dN dNdisp ℏk π X
= − = (2l + 1)2 (1 − |ηl |2 ) (3.44)
dt dt dt m k2 l

es el número de partı́culas que decaen por unidad de tiempo desde el canal elástico, y
ji nc = ℏk/m es la densidad de corriente de las partı́culas incidentes. En consecuencia se
tiene que la sección transversal total de reacción es:


π X
(2l + 1) 1 − |ηl |2

σrxn = 2 (3.45)
k l=0

Mientras que, la sección transversal de interaccción total que involucra todos los procesos
es:

σtot = σdisp + σrxn (3.46)



π X
(2l + 1) |ηl − 1|2 + 1 − |ηl |2

= 2 (3.47)
k l=0

π X
(2l + 1) 1 − 2Re(ηl ) + |ηl |2 + 1 − |ηl |2

= 2 (3.48)
k l=0

2π X
= (2l + 1)(1 − Re(ηl )) (3.49)
k 2 l=0
3.3. Método de ondas parciales 23

3.3 Factores de fase


El proceso de dispersión elástica conserva el estado cuántico del núcleo, utilizando los mis-
mos canales de entrada y salida. La dependencia angular se describe mediante la sección
eficaz diferencial. Por otro lado, la sección eficaz de reacción o absorción comprende todos
los canales donde el núcleo residual cambia respecto al estado inicial. En estos procesos, el
canal de salida difiere del de entrada. [1]

El modelo óptico considera el potencial generado por el núcleo como complejo: V = V0 + iV1 ,
que afecta a la partı́cula incidente. El término real corresponde a la dispersión elástica, mien-
tras que el término imaginario explica reacciones distintas a la dispersión, como la absorción.

Para llegar a las secciones eficaces diferenciales de reacción que difieren de la dispersión, se
introducen los factores de fase. La interacción no solo afecta las amplitudes de las ondas
de salida, sino también sus fases. Estas alteraciones en la fase pueden representarse como
cantidades complejas definidas como:

ηl = e2iδl con δl ≡ αl + iβl (3.50)

que también se suele representar de una manera ligeramente distinta como:

ηl = ρl e2iδl (3.51)

donde δl y ρl son reales.

El parámetro ρl se suele asociar con la inelasticidad y se encuentra entre 0 y 1, como veremos


acontinuación. Reemplazando 3.51 en 3.45 se tiene:

π X
(2l + 1) 1 − ρ2l

σrxn = 2 (3.52)
k l=0

donde en el caso que ρl = 1, se tiene que σr = 0 y se tiene puramente dispersión elástica y


el parámetro ηl adopta la forma e2iδl :

ηl = cos(2δl ) + i(2δl ) (3.53)


= cos2 (δl ) −2 (δl ) + 2i(δl ) cos(δl ) (3.54)
= 1 − 22 (δl ) + 2i(δl ) cos(δl ) (3.55)
= 1 + 2i2 (δl )[i(δl ) + cos(δl )] (3.56)
= 1 + 2i(δl )eiδl (3.57)

(δl )eiδl
y la función de dispersión adopta la forma: fl = k
. Esta expresión se puede reemplazar
en la amplitud de dispersión 3.35:
3.3. Método de ondas parciales 24

∞  
X ηl − 1
f (θ) = (2l + 1) Pl (cos(θ)) (3.58)
l=0
2ik

(δl )eiδl
X  
= (2l + 1) Pl (cos(θ)) (3.59)
l=0
k

Tenemos la sección eficaz de dispersión elástica:

Z
σdisp = |f (θ)|2 dΩ (3.60)
Z X∞ X ∞ ′
(2l + 1)(2l + 1) i(δl −δ ′ )
= 2
e l sin(δl ) sin(δl′ )Pl′ (cos(θ))Pl (cos(θ))dΩ (3.61)
l=0 ′
k
l =0

4π X
= 2 (2l + 1) sin2 (δl ) (3.62)
k l=0
25

Chapter 4

Teorı́a formal de reacciones nucleares

En los capı́tulos anteriores, se presentaron resultados que describen las reacciones resonantes
y los procesos de dispersión. Los usos y limitaciones de estos resultados se vuelven más
evidentes al derivarlos desde una nueva perspectiva: el formalismo matricial de reacciones.
Este enfoque representa una presentación más general y elegante de la teorı́a de reacciones.
Además, a medida que se abarca nuevos ámbitos de la fı́sica nuclear, como la teorı́a de los
mecanismos de reacción, estos formalismos suelen aparecer de manera recurrente en su es-
tudio.

Este formalismo se basa en el estudio de sistemas, mediante el análisis en regiones asintóticas


de los entes que interactuan con estos sistemas mediante un campo de interacción. En este
contexto, los elementos de la matriz en una representación adecuada proporcionan una me-
dida de la probabilidad de interacción y permiten derivar explı́citamente cada una de las
diversas secciones eficaces. [1]

Dentro del formalismo matricial, podemos encontrar varias teorı́as que se han desarrollado
a lo largo del tiempo para abordar diferentes situaciones, como la matriz R (matriz de re-
actancia o reacción), la teorı́a de reacciones, la matriz S (matriz de dispersión) teorı́a de
interacción, la matriz T (matriz de transición) teorı́a de transición y la matriz U (matriz
de colisión) teorı́a de colisión. Todas estas teorı́as están ı́ntimamente relacionadas, pero
cada una tiene valor por sı́ misma en el sentido de que está especialmente adaptada para el
tratamiento de una situación particular.

Es importante recalcar que se ha intentado mantener la complejidad matemática dentro de


lı́mites razonables al restringir la discusión, siempre que sea posible, a los tipos de reacciones
más simples, es decir, aquellos en los que solo participan partı́culas no cargadas con espı́n
cero y momento angular orbital cero. Aunque es posible incluir estos casos considerando un
concepto denominado factor estadı́stico de espı́n. [1]
4.1. Matriz S 26

4.1 Matriz S
La importancia del enfoque de la matriz S radica en que los demás formalismos pueden
derivarse de este. Fue propuesto por Wheeler y Heisenberg, quienes se vieron motivados por
el inconveniente de construir la forma exacta del hamiltoniano de interacción del sistema
con las partı́culas u ondas. Por lo tanto, buscaron desarrollar un formalismo que permi-
tiera extraer la máxima cantidad de información de un proceso determinado, considerando
el mı́nimo de hipótesis sobre las propiedades del sistema. [5]

En el capı́tulo 3 se determino las secciones eficazes a partir del comportamiento asintótico


de las funciones de onda. Se planteo la solución total como:

ψ → ψinc + ψdisp para r → ∞ (4.1)


Para relacionar ambos comportamiento asintóticos, se plantea el operador Ŝ que actua sobre
la función de onda incidente:

ψdisp = Ŝψinc (4.2)


donde Ŝ describe la evolución temporal entre el pasado remoto y el futuro lejano, de manera
que contiene toda la información sobre la dinámica del sistema. El operador se extiende
sobre todo el intervalo temporal −∞ < t < ∞, incluyendo la región t = 0 donde toma lugar
la interacción.

A partir de este operador podemos encontrar la amplitud de probabilidad de transición de


que el sistema pase de un estado |i⟩ del sistema libre en t = −∞ a un estado |f ⟩ del mismo
sistema en t = −∞ estará dada por los elementos de matriciales del operador Ŝ:
Z

Sf i = ⟨f | Ŝ |i⟩ = ψdisp Ŝψinc dΩ (4.3)

El requerimiento fı́sico de la conservación de la probabilidad en la transición se puede en-


contrar a partir de la propiedad del operador o de la matriz S. Se conoce la relación:


⟨f |f ⟩ = ⟨i| Ŝ Ŝ |i⟩ (4.4)
= ⟨i|i⟩ (4.5)
† † † −1
a partir de 4.4 se sigue que el operador Ŝ es unitario y se cumple Ŝ Ŝ = ŜŜ = Iˆ y Ŝ = Ŝ .
Los elementos matriciales cumplen la relación:
X

Scf Sci = δif (4.6)
c

o, en particular cuando i = f :
X
|Scf |2 = 1 (4.7)
c
4.2. Sección eficaz en el formalismo matricial 27

lo cual implica que la suma de las probabilidades de que la interacción lleve a un estado f
es 1, es decir, si el flujo incidente es uno, entonces el flujo dispersado también lo será.

4.2 Sección eficaz en el formalismo matricial


Aunque nos seguiriemos refieriendo a la matriz S, es más usual expresar el formalismo de
reacciones en términos de la matriz colisión U , cuyos elementos se definen de la siguiente
manera: Inicialmente consideramos dispersión elástica, y escribiendo la ecuación 3.26 en su
forma de función de onda radial, u = rψ, como la superposición de una onda incidente Il y
una dispersada Ol con sus amplitudes respectivas xl y yl , [1]

ul = xl Il + yl Ol (4.8)

y requiriendo la continuidad de la función de onda radial y su derivada en el contorno de la


región de interacción r = a,

ul (a) = xl Il (a) + yl Ol (a) (4.9)


′ ′ ′
ul (a) = xl Il (a) + yl Ol (a) (4.10)

resolviendo este sistema de ecuaciones podemos obtener xl y yl .



Multiplicando a 4.9 por Ol (a) y a 4.10 por Ol (a):

ul (a)Ol′ (a) = xl Il (a)Ol′ (a) + yl Ol (a)Ol′ (a) (4.11)


u′l (a)Ol (a) = xl Il′ (a)Ol (a) + yl Ol′ (a)Ol (a) (4.12)

y restando 4.11 - 4.12,

ul Ol′ (a) − u′l Ol (a) = xl (Il (a)Ol′ (a) − Il′ (a)Ol (a)) (4.13)

obteniendose xl :

ul (a)Ol′ (a) − u′l (a)Ol (a)


xl = (4.14)
Il (a)Ol′ (a) − Il′ (a)Ol (a)

si reemplazamos 4.14 en 4.9, se tiene:


4.2. Sección eficaz en el formalismo matricial 28

ul (a) − xl Il (a)
yl = (4.15)
Ol (a)
ul (a)Ol′ (a)−u′l (a)Ol (a)
 
ul (a) − Il (a)O′ (a)−I ′ (a)Ol (a) Il (a)
l l
= (4.16)
Ol (a)
ul (a)Il (a) − u′l (a)Il (a)

= (4.17)
Il (a)Ol′ (a) − Il′ (a)Ol (a)

donde tanto xl como yl se pueden expresar en términos del wronskiano: W (A, B) ≡ AB ′ −


BA′ ,

W (ul , Ol )
xl = − (4.18)
W (Ol , Il )
W (ul , Il )
yl = (4.19)
W (Ol , Il )

donde el término W (Ol , Il ) se puede calcular a partir de 3.24 y 3.25

W (Ol , Il ) =Ol Il′ − Ol′ Il (4.20)


i(kr−lπ/2) −i(kr−lπ/2) i(kr−lπ/2) −i(kr−lπ/2)
=e (−ik)e − (ik)e e (4.21)
= − 2ik (4.22)

il+1 l+1
mientras que a partir de 3.26 se tiene que: xl = k
(π(2l + 1))1/2 y yl = −ηl i k (π(2l + 1))1/2 .

Luego, para diferentes valores de l se define:


yl
Ul ≡ − (4.23)
xl

que corresponden a los elementos de la matriz U , lo cual determina su sección transveral.

En particular empleando nuestras amplitudes para el caso puramente elástico:

Ul = ηl (4.24)

Si reemplazamos 4.24 en 3.38, tenemos la sección eficaz diferencial de dispersión elástica


expresado mediante los coeficientes de la matriz U :

∞   2
dσ(θ) X Ul − 1
= (2l + 1) Pl (cos(θ)) (4.25)
dΩ l=0
2ik
∞ 2
1 X
= 2 (2l + 1) (1 − Ul ) Pl (cos(θ)) (4.26)
4k l=0
4.2. Sección eficaz en el formalismo matricial 29

Luego, a partir de 3.42 podemos encontrar la sección eficaz total de dispersión:



π X
σdisp = 2 (2l + 1) |1 − Ul |2 (4.27)
k l=0

Lo cual también corresponde la sección transversal de interacción total, pues hemos consid-
erado que sucede puramente dispersión elástica, lo cual corresponde a la condición |ηl | =
|Ul | = 1. Por tanto 4.27 se puede expresar similar a 3.39:

2π X
σtot = σdisp = (2l + 1)(1 − Re(Ul )) (4.28)
k 2 l=0

σ (l) , en particular se tiene que la sección eficaz parcial de dis-


P
Y, recordando que σ = l
persión es:

(l) 2π
σdisp = (2l + 1)(1 − Re(Ul )) (4.29)
k2

= 2 (2l + 1)Re(1 − Ul ) (4.30)
k

Ahora, el desarrollo obtenido se asemeja a los resultados empleando el método de ondas


parciales. La única diferencia radica en el cambio de etiqueta de ηl a Ul . Lo importante de
la adopción de este formalismo matricial viene a continuación.

La función de onda correspondiente a la reacción viene dada por:



"∞  # ikr
eikr 0
 l+1
X X i e
ψrxn = Uc′ c xc Yl = Uc′ c [π(2l + 1)]1/2 Yl0 (4.31)
l=0
r l=0
k r

donde el término entre corchetes corresponde a la amplitud de probabilidad de reacción.


Esto da lugar a encontrar la sección eficaz diferencial de reacción de la siguiente forma:

∞  l+1  2
dσrxn X i 1/2
= Uc′ c [π(2l + 1)] Yl 0 (4.32)
dΩ l=0
k
∞ 2
π X
= 2 (2l + 1)1/2 Uc′ c Yl0 (4.33)
k l=0
∞ 2
1 X
= 2 (2l + 1)Uc′ c Pl (cos(θ)) (4.34)
4k l=0

Integrando esta expresión respecto a la coordenadas angulares, se obtiene la sección eficaz


4.2. Sección eficaz en el formalismo matricial 30

total de reacción:
π X
σrxn = 2
(2l + 1) |Uc′ c |2 (4.35)
k l=0,c′ ̸=c

la condición 4.7 también se cumple para la matriz U , por tanto se tiene:


X
|Uc′ c |2 = 1 (4.36)
c′

por tanto 4.35 se reduce a:


π X 2
σrxn = (2l + 1) 1 − |U cc | (4.37)
k 2 l=0,c′ ̸=c

y juntando tanto la sección eficaz de dispersión, ecuación 4.27, como de reacción, ecuación
4.37 se obtiene:

σtot = σdisp + σrxn (4.38)



2π X
= 2 (2l + 1)(1 − Re Ucc ) (4.39)
k l=0

En la obtención de estos resultados, no hemos considerado los efectos del espı́n. Como
mencionamos anteriormente, estos pueden abordarse mediante la introducción del factor es-
tadı́stico de espı́n g. Para ello, expresaremos los números cuánticos involucrados en nuestro
canal de entrada c. Definimos de la siguiente manera: c ≡ (n, l, s, J), donde n representa
la partı́cula involucrada y sus propiedades, l es el momento angular orbital del movimiento
relativo de las partı́culas (en el caso de neutrones térmicos consideraremos l = 0), s es el
canal de espı́n, que es la suma de los espines de la partı́cula (i) y el núcleo (I), s = i + I, y
J es el momento angular total, que es igual a J = s + l. [2]

El factor estadı́stico espı́n se deducia de la siguiente manera:


2JC + 1
gn = (4.40)
(2JA + 1)(2ja + 1)(2la + 1)

donde JC es el espı́n nuclear del núcleo compuesto, es decir JC = i + I = J, JA es el espı́n


nuclear del núcleo objetivo (antes de la reacción), por tanto JA = I y ja es el momento
angular total de la partı́cula incidente, ja = l + i = i, por tanto 4.40 se reescribe de la
siguiente manera, con la etiqueta n haciendo referencia a la partı́cula incidente:

(2J + 1)
gn = (4.41)
(2I + 1)(2i + 1)

Ahora, bajo la consideración del uso de neutrones térmicos, la ecuación 4.37 y 4.27 traba-
jarán solamente para l = 0, por tanto se tiene que la sección eficaz de transición de un canal
c a c′ , que engloba tanto la dispersión como reacción, en términos de la matriz de colisión
4.3.Matriz R 31

esta dada por:


π
σc′ c = 2
gn |δcc′ − Ucc′ |2 (4.42)
kc

es importante señalar que kc hace referencia al número de onda del neutrón incidente visto
desde el sistema de referencia C.M. en el canal c. Hemos considerado esto debido a la gran
masividad del núcleo.

Una de las crı́ticas que se hace tanto a la formulación de la matriz S y U se basa en su aparente
desconexión con la interacción real, al expresarse mediante el comportamiento asintótico de
las funciones de onda. La búsqueda de un nuevo formalismo que, aunque no aborde la com-
plejidad dentro de la región de interacción, se acerque desde la lejanı́a asintótica hasta el
borde mismo de esa región, ha llevado a formulaciones adicionales en la teorı́a de reacciones
nucleares. [1]

4.3 Matriz R
La formulación de la matriz R se basa en la premisa de que la función de onda en toda la
región externa está determinada por las caracterı́sticas de la función de onda en o justo fuera
del lı́mite de la región de interacción. Nos referimos a la región lı́mite de interacción como la
zona donde la interacción está confinada, considerando prácticamente esta zona como una
esfera de radio r ≤ a.

Dado que la función de onda debe cumplir con requisitos de continuidad, las funciones de
onda internas y externas, ası́ como sus derivadas, deben ser iguales en la superficie lı́mite.
Dentro de este contexto, la matriz U se expresa en términos de una matriz R que contiene un
conjunto hipotético de estados del sistema dentro de la región de interacción. Esta conexión
más directa con el proceso de interacción sometido a escrutinio permite que la matriz R
simule de manera más inmediata el efecto de la interacción real.

Sin embargo, a pesar de su facilidad de conexión con un modelo fı́sico de interacción, la ma-
triz R carece de la esencia fı́sica inherente a la matriz U. Su justificación radica únicamente
en la conveniencia formalista, especialmente evidente en el caso de procesos de resonancia.

Existen diversas formulaciones de la matriz R. Nosotros partimos de [2], que se adecua a


nuestras limitaciones matemáticas. Para los estados iniciales del tratamiento, podemos man-
tener una relación paralela entre el elemento Rl y el correspondiente elemento de la matriz
de colisión Ul . Por ejemplo, definimos Rl a través de la condición lı́mite:

1 ul
Rl ≡ (4.43)
a u′l r=a

además consideramos la función de onda externa como


4.3.Matriz R 32

X
ψr>a = iπ 1/2 (2l + 1)1/2 (Il − Ul Ol ) (4.44)
l

y en las regiones internas X


ψr≤a = ul (r)Ylm (Ω) (4.45)
l

donde representa una suma de los estados hipotéticos dentro de la zona de interacción.

Como la función de onda debe ser continua en todo el espacio, se cumple la condición de
continuidad en la frontera de la zona de interacción

ul (a)Ylm (Ω) = iπ 1/2 (2l + 1)1/2 (Il − Ul Ol ) (4.46)

de esta manera, reemplazando en 4.43 se obtiene

iπ 1/2 (2l+1)1/2 (Il −Ul Ol )


1 Ylm (Ω)
Rl = iπ 1/2 (2l+1)1/2 (Il′ −Ul Ol′ )
(4.47)
r
Ylm (Ω) r=a
1 Il − Ul Ol
= (4.48)
r Il′ − Ul Ol′ r=a

Es conveniente comentar que la elección del radio de la zona de interacción depende del
formalismo empleado. Se trabaja en el formalismo de Wigner-Eisenbund [1] se considera
que el radio a tiene las dimensiones del radio nuclear.

En 4.48 es conviente introducir los siguientes factores


 ′
rOl
Ll ≡ (4.49)
Ol r=a

y,
rIl′
 
L∗l ≡ (4.50)
Il r=a

La utilidad de los factores Ll y L∗l es que permite expresar la relación inversa entre los ele-
mentos matriciales de Ul y Rl , dado que rIl′ Rl − Il = Ul (rOl′ Rl − Ol ),

rIl′ Rl − Il
Ul = (4.51)
rOl′ Rl − Ol
rIl′
Il Il′
Rl −1
Ul = rOl′
(4.52)
Ol Rl − 1
Ol′

Il 1 − L∗l Rl
Ul = (4.53)
Ol r=a 1 − Ll Rl
4.3.Matriz R 33

Ahora, la cuestión del problema radica en encontrar una expresión de Rl en términos de los
estados hipotéticos planteados ul (r) dentro de la zona de interacción.

Sea un estado descrito por la energı́a E. Entonces es representado por una superposición de
los estados postulados [2]
X (λ)
uE = Aλ ul (r) (4.54)
λ

la parte radial comple la ecuación de schordinger


(λ)
d2 ul
 
2m l(l + 1) (λ)
+ (Eλ − V (r)) − ul = 0 (4.55)
dr2 ℏ2 r2

Si encontramos la ecuación para dos casos:


(1)
d2 u l
 
2m l(l + 1) (1)
+ (E1 − V (r)) − ul = 0 (4.56)
dr2 ℏ2 r2

y
(2)
d2 u l
 
2m l(l + 1) (2)
+ (E2 − V (r)) − ul = 0 (4.57)
dr2 ℏ2 r2

Si a cada ecuación multiplicamos por la otra función de onda se tiene


(1)
d2 ul (2) 2m
 
(1) (2) 2m l(l + 1) (1) (2)
u + 2 E1 ul ul − V (r) + ul ul =0 (4.58)
dr2 l ℏ ℏ2 ℏ2

y
(2)
d2 ul (1) 2m
 
(1) (2) 2m l(l + 1) (1) (2)
u + 2 E2 ul ul − V (r) + ul ul =0 (4.59)
dr2 l ℏ ℏ2 ℏ2

restando estas dos expresiones tenemos


(1) (2)
d2 ul (2) d2 ul (1) 2m (1) (2)
2
ul − 2
ul = 2 (E2 − E1 )ul ul (4.60)
dr dr ℏ

Debido a que las funciones de onda están definidos solamente sobre la región de interacción,
se integra de 0 a a, teniendose la relación
4.3.Matriz R 34

!
r=a (1) r=a (1)
d2 ul (2)
Z Z
(2) dul
u dr = ul d (4.61)
r=0 dr2 l r=0 dr
(1) r=a Z r=a (1) (2)
(2) dul dul dul
= ul − dr (4.62)
dr r=0 dr dr
r=0

lo cual nos permite expresar 4.60 como


(1) (2)
! r=a Z r=a
(2) dul (1) dul 2m (1) (2)
ul − ul = 2 (E2 − E1 ) ul ul dr (4.63)
dr dr ℏ r=0
r=0

debido a la ortonormalidad, los coeficientes Aλ están dados por


Z r=a
(λ)
Aλ = uE ul dr (4.64)
r=0

lo cual si reemplazamos uno de los estados por uE en 4.63

ℏ2 1 
(λ)

Aλ = ul u′E (4.65)
2m Eλ − E r=a

lo cual da que el estado uE se exprese de la siguiente manera


(λ) (λ)
ℏ2 X ul (r)ul (a)
uE (r) = (ru′E )r=a (4.66)
2ma λ Eλ − E

podemos reemplazar esta expresión para los estados hipotéticos dentro de la expresión 4.43,
lo ual nos da los elementos matriciales
(λ) 2
ℏ2 X ul (a)
 
1 uE
Rl = = (4.67)
r u′E r=a 2ma λ Eλ − E

para simplificar esta expresión introducimos los denominados anchos reducidos γλ


 2 1/2

γlλ ≡ uλl (a) (4.68)
2ma

teniendose
2
X γlλ
Rl = (4.69)
λ
Eλ − E
A continuación hacemos la siguiente aproximación, debido a que podemos tomar la sumato-
ria, consideramos solamente un término, lo cual da lugar a
2
γlλ
Rl = (4.70)
Eλ − E
4.3.Matriz R 35

que corresponde la aproximación de un solo nivel. Además Introduciendo los siguientes ele-
menos, nos permitirá deducir la ecuación de Briet-Wigner, pero considerando la dispersión

Γλ ≡ 2kRγλ2 (4.71)

Prodeceremos a calcular esta ecuación de Briet-Wigner una vez conocidos los elemmentos
Ul y reemplazando en 4.27

A partir de 4.53

Il − Il′ Rl a
Ul = (4.72)
Ol − Ol′ Rl a r=a

y considerando nuestra parte entrante y saliente como Il = Nl e−ikr y Ol = Nl eikr


1 + ikaRl
Ul = e−2ika (4.73)
1 − ikaRl

calculando la amplitud al cuadrado de 1 − Ul


  2
2 2ikR
 1 + ikbRl
|1 − Ul | = e −1 + 1− (4.74)
1 − ikbRl

podemos sustituir en 4.27, y obtener nuestra sección eficaz para dispersión en función de los
2
elementos matriciales Rl , se introduce también los elementos ∆λ ≡ bγlλ
2
π X ikR Γλ
σdisp = (2l + 1) 2e sin(kR) − (4.75)
k2 l (Eλ − E + ∆λ ) − 21 iΓλ
como se ve en 4.75 se tiene la llamada ecuación de Briet-Wigner. Esta se asemaja a la
ecuación 2.46 que describe la resonancia en sus alrededores, pero surge de manera natural el
caso cuando se produce simultaneámente dispersión elástica. De esta manera 4.75 contiene
ambas contribuciones, e inclusive un término que corresponde a la interferencia. Este pro-
ceso es uno de los descritos que pueden sucedere en la captura neutrónica.

Ahora, para poder llegar los otros procesos que sean diferentes a la dispersión debemos tratar
con los elementos matriciales distintos a la diagonal. Una llegada a esta expresión suele ser
compleja, por ende simplemente aplicamos un razonamiento análogo al realizado para el
cálculo de los elementos matriciales Uc′ c , de esta manera se tiene que Rc′ c , según [2]
X γλc γλc′
Rcc′ = (4.76)
E λ−E
λ

nuevamente consideramos la aproximación de un nivel. Tener en cuenta todos los niveles


sugiere una dificultad matemática para el desarrollo. Aunque eso no impide que las ecua-
ciones sirvan para analizar procesos con una resonancia definida.
4.3.Matriz R 36

γλc γλc′
Rcc′ = (4.77)
Eλ − E

El problema surge en como calcular los elementos matriciales de U a partir de R, una ana-
logı́a a 4.73

U = ω 1 + 2iBRB(1 − iBRB)−1 ω
 
(4.78)


donde Bcc′ = δcc′ kR y wcc′ = δcc′ e−ikR . A partir de esta se puede construir los elementos
matriciales de U , y obtener la ecuación de Breit-Wigner para la sección eficaz en una tran-
sición de un canal c′ a c:

π Γ(λ)c Γ(λ)c′
σc′ c = , (4.79)
k (E − Eλ )2 + 41 Γ2λ
2

(λ) (λ)
donde Γc y Γc′ son anchos parciales, Γ2λ es el cuadrado del ancho total del nivel de energı́a
(λ) 2
λ, Γc = 2γλc Pc , siendo Pc un factor de penetración. La sección transversal dependiente
del espı́n de la transición resonante c → c′ se puede obtener multiplicando por el factor
estadı́stico de espı́n.
37

Chapter 5

Mecanismos de reacción

Entre los modelos más simples que se pueden utilizar para describir la interacción de una
manera macroscópica aproximada se encuentra un potencial con forma de pozo cuadrado,
que incluye solo una parte real (es decir, un potencial de dispersión atractiva para partı́culas
no cargadas). Este potencial tiene una profundidad y una anchura que especifican la inten-
sidad (presumiblemente constante) y el alcance (presumiblemente preciso) de la interacción.
Sin embargo, es evidente que estas suposiciones no concuerdan con la realidad. Por ejemplo,
el modelo predice valores de la sección eficaz para la captura de neutrones que son demasi-
ado bajos y sugiere que la sección eficaz apenas varı́a con la energı́a, mostrando resonancias
espaciadas ampliamente, lo cual contradice la evidencia experimental confiable.

Por lo tanto, este modelo fue reemplazado por el modelo del núcleo compuesto (CN), en el
cual se concibe que la reacción ocurre a través de una etapa intermedia comparativamente
prolongada que involucra uno o más estados altamente excitados de un núcleo ”compuesto”.
Este modelo de absorción fuerte pudo explicar las grandes secciones eficaces de captura y
resonancias cercanas observadas. Sin embargo, no logró proporcionar una explicación cuan-
titativa satisfactoria de la variación de la sección eficaz con el aumento de la energı́a, ni
pudo explicar la estructura de difracción y el marcado enfoque hacia adelante evidenciado
por las distribuciones de dispersión elástica a energı́as intermedias. Estos indicios sugirieron
la posibilidad de una interacción directa (DI) entre el proyectil y el blanco, un mecanismo
en el cual se omite la etapa de formación del CN. Tanto las teorı́as del CN como las de DI
representan fundamentalmente modelos del mecanismo de reacción en lugar de la estructura
nuclear. [1]

5.1 Modelo Óptico


No existe ninguna teorı́a que permita determinar con precisión el potencial óptico a partir
de las funciones de onda nucleares. El procedimiento que se sigue es utilizar el denominado
potencial óptico fenomenológico. Este potencial tiene una forma funcional inspirada en la
estructura nuclear, pero depende de parámetros ajustables. Vimos anteriormente que las
densidades nucleares se describen adecuadamente con densidades del tipo de Fermi [6]
5.1. Modelo Óptico 38

1
ρ(r) = r−c (5.1)
1+e a

con c ≈ 1.2A1/3 fm y a ≈ 0.55 fm. El modelo de Woods-Saxon del potencial óptico se basa
en tomar las partes real e imaginarias del potencial de la forma de Fermi:
1 1
Vopt = −V   − iW   (5.2)
1 + exp r−R
aV
V
1 + exp r−RW
aW

Los parámetros V y W se denominan las profundidades real e imaginaria, RV y RW los


radios real e imaginario, y aV y aW las difusividades real e imaginaria. Los radios real e
1/3 1/3 1/3 1/3
imaginario se parametrizan como RV = r0V (AP + AT ) y RW = r0W (AP + AT ), donde los
parámetros r0V y r0W se denominan radios reducidos real e imaginario, respectivamente. En
la práctica, la única forma de determinar los parámetros del potencial óptico es ajustando
datos experimentales.

En el caso de partı́culas con espı́n, es necesario incluir un potencial espı́n-órbita en el po-


tencial óptico si se desea reproducir correctamente los datos experimentales. Este potencial
espı́n-órbita es particularmente importante en el caso de nucleones y partı́culas ligeras, y su
importancia disminuye cuando la masa de las partı́culas aumenta. Se suele tomar el poten-
cial óptico en la forma del potencial de Thomas encontrado en Fı́sica Atómica:
1 1 d 1
VSO,opt = −2(VSO + iWSO )   L̂ · Ŝ (5.3)
mπ c2 r dr 1 + exp r−RSO
aSO

Sin embargo, es importante destacar que el origen del potencial espı́n-órbita nuclear no tiene
ninguna relación con el potencial de Thomas. Este último surge de reducir la ecuación de
Dirac a la ecuación de Schrödinger. Sin embargo, el origen del potencial espı́n-órbita nuclear
no es bien conocido, y la principal hipótesis es la dependencia de la interacción nuclear con
la cantidad de movimiento de los nucleones.

Notemos que los parámetros del potencial espı́n-órbita no se toman iguales a los del po-
tencial real e imaginario. Los radios y difusividades de las partes real e imaginaria del
potencial espı́n-órbita se toman iguales. Por lo tanto, el potencial espı́n-órbita contiene cu-
atro parámetros libres: VSO , WSO , RSO y aSO , todos positivos. De la forma de la derivada
del potencial Woods-Saxon, vemos que el potencial espı́n-órbita actúa esencialmente en la
superficie nuclear.

En el caso de colisiones de núcleos con estados excitados colectivos de superficie, se encuentra


que es necesario introducir un potencial imaginario con un pico en la superficie. La forma de
este potencial imaginario de superficie se toma usualmente como la derivada de un potencial
de Woods-Saxon:  
d 4aD WD
Wsup (r) = −i    (5.4)
dr 1 + exp r−RD
aD
5.2. Modelo del núcleo compuesto 39

donde el término 4aD se introduce para que el módulo del potencial de superficie valga WD
en r = RD . [1]

5.2 Modelo del núcleo compuesto


Este modelo se centra en las reacciones nucleares en las que se forma un estado intermedio,
conocido como sistema compuesto, que se encuentra en un estado de excitación elevado. La
energı́a de excitación está determinada por la suma de la energı́a cinética de la partı́cula
incidente o proyectil y la energı́a de enlace nuclear.

En una versión simplificada de este modelo [1], se postula que la forma de desintegración o
decaimiento del sistema compuesto está determinada por las leyes de conservación de canti-
dades como la energı́a, el momento angular y la paridad, entre otras. Sin embargo, la forma
de decaimiento no depende de la historia de formación del sistema compuesto, es decir, no
está vinculada a la forma especı́fica en que se produjo. Esta premisa se conoce como la su-
posición de amnesia de Bohr, lo que sugiere que es recomendable dividir la reacción nuclear
en dos etapas: la formación del núcleo compuesto y su subsiguiente desintegración. Ambas
etapas se tratan como procesos independientes. Cabe destacar que un sistema compuesto
puede formarse de diversas maneras y, además, puede desintegrarse de muchas maneras
diferentes. En esto radica la utilidad del modelo, ya que ahora podemos concentrarnos de
manera separada en los procesos de formación y desintegración.

Como se vio en el contenido inherente del modelo óptico, la energı́a disponible se distribuye
rápidamente entre todos los nucleones en el conjunto del núcleo compuesto, aunque este
concepto sea bastante impreciso, especialmente considerando que la longitud de onda de la
partı́cula incidente lento puede superar significativamente las dimensiones nucleares. De-
spués de esta distribución rápida y aleatoria de energı́a, el núcleo compuesto tiene una vida
promedio de aproximadamente 10−16 −10−18 segundos, antes de que una partı́cula o un grupo
en el núcleo acumule la energı́a suficiente para escapar, desencadenando ası́ la desintegración
del sistema. La desintegración β o γ del núcleo compuesto no es común, ya que la emisión
de partı́culas por interacción fuerte tiene prioridad en este contexto [1].

Ahora, empleando la ecuación 4.42, sin considerar el factor estadı́stico de espı́n, se tiene que
la sección eficaz para un canal de entrada c y un canal de salida c′ es:
π
σc′ c = |δc′ c − Uc′ c |2 (5.5)
kc2

Recordando el capı́tulo 2, la sección eficaz depende de la energı́a y presenta fuertes fluctua-


ciones cuando hay resonancias agudas presentes. Esto se manifiesta en una rápida fluctuación
de Uc′ c (E) con E. Por lo tanto, es conveniente separar este elemento matricial en dos partes:
una parte promedio, denominada Ūc′ c , que no cambia con la energı́a en un intervalo dado, y
una parte fluctuante, Ũc′ c , que varı́a apreciablemente con E, pero se presume que se prome-
dia a cero sobre un intervalo de energı́a amplio.
5.2. Modelo del núcleo compuesto 40

Uc′ c = Ūc′ c + Ũc′ c (5.6)


D E
Donde estos cumplen: Ūc′ c = ⟨Uc′ c ⟩ = cte, U
ec′ c ̸= cte y Uec′ c = 0. Introduciendo 5.6 en 5.5
tenemos:

π
σc′ c = |δc′ c − Uc′ c |2 (5.7)
kc2
π 2
= 2 (δc′ c − Ūc′ c ) − Ũc′ c (5.8)
kc
 
π 2 ∗ ∗
2
= 2 δc′ c − Ūc′ c + (δc′ c − Ūc′ c )Ũc′ c + Ũc′ c (δc′ c − Ūc′ c ) + Ũc′ c (5.9)
kc

Tomando el promedio sobre un intervalo de tiempo suficientemente largo sobre σc′ c , se tiene
que los términos de interferencia se anulan debido a que el promedio de la parte fluctuante
es cero. Y se tiene dos contribuciones a la sección eficaz:
 
π 2 π 2
σc′ c = 2 δc′ c − Ūc′ c + 2 Ũc′ c (5.10)
kc kc
 
2 2
(ID) π (NC) π
Donde se identifica σc′ c = k2 δc′ c − Ūc′ c y σc′ c = k2 Uc′ c e , que corresponden a las
c c

secciones eficaces debido a la contribución de la interacción directa, asociada a la compo-


nente Ūc′ c , y a la contribución de reacción mediante núcleo compuesto, debido a U
ec′ c .

Mediante el uso del modelo óptico, se puede evaluar directamente la parte promedio (con-
tribuciones debido a interacciones directas) del elemento matricial y, por ende, de la sección
transversal. Esto plantea la pregunta de cómo se puede abordar y tratar la parte fluctuante
(contribuciones debido a las reacciones de núcleo compuesto). La teorı́a de Hauser-Feshbach
ofrecen una respuesta a esta interrogante.

5.2.1 Teorı́a de Hauser Feshbach


En esta teorı́a se hacen las siguiente consideraciones:
1. El flujo se conserva.
2. El decaimiento del núcleo compuesto es independiente del modo de formación.
3. La invarianza bajo inversión temporal se mantiene.
Tanto la primera como la tercera consideración están incluidas en el formalismo de la matriz
U . De esta manera es natural emplear este formalismo en este mecanismo. Además, debido
(N C)
a la segunda consideración, podemos separar nuestra sección eficaz σc′ c en:
 
(N C) π 2
σc′ c = 2 U ec′ c = σc(N C) Pc′ (5.11)
kc
5.2. Modelo del núcleo compuesto 41

(N C)
donde σc que expresa la probabilidad de formación mediante el canal c y Pc′ hace refer-
encia a la probabilidad de decaimiento mediante el canal c′ .

Si sumamos la expresión 5.11 sobre todos los posibles canales c′ de decaimiento, se tiene:
 
(N C)
X (N C) π X e 2
σc = σc′ c = 2 Uc′ c (5.12)
c ′
k c c ′

La expresión 5.12 se puede simplificar reescribiendo la propiedad de uniteriedad la matriz U


en función de sus componente Uec′ c :
X
Uc′ c Uc′ c′′ = δcc′′ (5.13)
c′

En el caso que c = c′′ ,

X
Uc′ c Uc′ c = 1 (5.14)
c′
X
(Ūc′ c + Ũc′ c )(Ūc∗′ c + Ũc∗′ c ) = 1 (5.15)
c′
X 2 2
Ūc′ c + Ūc′ c Ũc∗′ c + Ũc′ c Ūc∗′ c + Ũc′ c =1 (5.16)
c′
X 2 2
Ūc′ c + Ũc′ c =1 (5.17)
c′
 
P 2 P 2
Tomando promedio se tiene: c′ Ũc′ c = 1− c′ Ūc′ c , de esta manera se tiene que
5.12 es:
!
π X 2
σc(N C) = 2 1− Ūc′ c (5.18)
kc c′

De 5.18 se observa que es posible calcular a partir de el elemento matricial de interacción


directa el valor de la sección transversal de interacción directa y la sección transversal de
P 2
formación del núcleo compuesto. Además, al término 1 − c′ Ūc′ c se le denomina coefi-
ciente de transmisión Tc , que expresa la pérdida de flujo en lo que respecta a los procesos de
interacción directa.

Se tiene entonces que la sección eficaz


π
σc(N C) = Tc (5.19)
kc2

donde Tc depende de la energı́a y los números cuánticos del canal c.


5.2. Modelo del núcleo compuesto 42

Empleando el principio de balance detellado, que es equivalente a emplear la consideración


de invariancia bajo inversión temporal, se tiene:
(N C) (N C)
kc2 σc′ c = kc2′ σcc′ (5.20)

Si reemplazamos 5.11 en 5.20,


(N C)
kc2 σc(N C) Pc′ = kc2′ σc′ Pc (5.21)

Lo cual nos lleva a la siguiente igualdad:


(N C) (N C)
kc2 σc k 2′ σ ′
= c c =ξ (5.22)
Pc Pc ′

En ambos lados de la ecuación 5.22 se observa una dependecia unicamente del canal c y
c′ respectivamente. Como ambos son canales arbitrarios, se dice que la igualdad es una
cantidad independiente del canal especificado que se denomina ξ. Luego, la probabilidad de
decaimiento mediante un canal arbitrario c′′ esta dado por:
(N C)
kc2′′ σc′′
Pc′′ = (5.23)
ξ

y, como la suma de la probabilidad de decaimiento a todos los canales debe ser 1, es decir
P kc2′′ σc′′
= 1, entonces ξ = c′′ kc2′′ σc′′ , que es una constante y dependiente de
P P
c′′ Pc′′ = c′′ ξ
la naturaleza de la reacción.

Luego, a partir de 5.11,

(N C) 2 (N C) (N C) (N C)
(N C) σc kc′ σc′ σc σc′
σc′ c = σc(N C) Pc′ = = kc2′ P (5.24)
ξ 2 (N C)
c′′ kc′′ σc′′

(N C) π (N C) π
De 5.19 se tiene tanto: σc = T
kc2 c
y σc′ = T ′,
kc2′ c
entonces:

(N C) π Tc Tc′
σ c′ c = P (5.25)
kc2 c′′ Tc′′
que expresa la sección transversal de reacción compuesta puramente en términos de coefi-
cientes de transmisión.

Para considerar los efectos de espı́n, basta con agregar el factor estadı́stico de espı́n, men-
cionado en la ecuación 4.41:

(N C) (2J + 1) π Tc Tc′
σc′ c = P (5.26)
(2I + 1)(2i + 1) kc2 c′′ Tc′′

En esta expresión formal, las etiquetas c,c′ y c′′ sirven para caracterizar la descripción
5.2. Modelo del núcleo compuesto 43

cuántica completa de los respectivos canales y, por lo tanto, contienen inherentemente una
prescripción de los diversos momentos angulares y paridades involucrados en el proceso. Los
coeficientes de transmisión no solo varı́an con la energı́a, sino que también dependen de las
caracterı́sticas del canal, como la naturaleza de la partı́cula que realiza la transición y el mo-
mento angular orbital y total de la partı́cula. Cuando se tiene en cuenta esta dependencia
de manera explı́cita y se aplican restricciones de conservación, se encuentra que cuando se
forma un estado de espı́n-paridad J, π del núcleo compuesto a través del canal c a partir de
un núcleo objetivo en el estado J0 , π0 , la sección transversal para el proceso caracterizado
por un canal de salida c′ es, teniendo en cuenta el acoplamiento espı́n-órbita,

π X (2J + 1) TT′
(N C)
σc′ c = 2
Pc c (5.27)
kc J,π (2I + 1)(2i + 1) c′′ Tc′′

Las ecuaciones, como la 5.27, se aplican a reacciones de emisión de partı́culas (cargadas o


no cargadas). Para las reacciones de captura de neutrones, los Tα se pueden calcular con el
modelo óptico y los coeficientes de transmisión de rayos gamma deben ser reemplazados por
T (Eγ ) = Eγ2l+1 fXL (Eγ ). La expresión para la sección transversal de la reacción compuesta
contiene dos cantidades importantes: la función de resistencia de fotones, fXL (Eγ ), y la
densidad de niveles ρ(E, J), que discutiremos en las secciones siguientes [2].
44

Chapter 6

Desintegracción gamma

Los núcleos pueden ocupar varios estados cuánticos, al igual que los átomos, con valores
discretos. La desintegración ocurre desde estados más energéticos (excitados) hacia otros
de menor energı́a. Los tipos de decaimiento incluyen la emisión de un nucleón si la energı́a
de excitación Ei − Ef o el valor Q de la reacción es mayor que la energı́a de separación
nucleónica. En caso contrario, se produce la desintegración por emisión de fotones γ sin
cambiar la naturaleza del núcleo (desintegraciones γ).

El conocimiento detallado de la espectroscopia nuclear depende de nuestra comprensión de


los estados excitados. Por lo tanto, el estudio de la emisión de rayos γ se ha convertido en
la técnica estándar de la espectroscopia nuclear.

La popularidad y utilidad de este método se deben a la relativa facilidad para observar los
rayos γ (poca absorción y dispersión en el aire, a diferencia de las radiaciones α y β), y a la
precisión con la que se pueden medir sus energı́as (y deducir las energı́as de los estados ex-
citados). Además, al estudiar la emisión γ y su competidor, la conversión interna, podemos
deducir los espines y las paridades de los estados excitados.

La desintegración γ se considera un canal universal de decaimiento, ya que siempre está


energéticamente permitida. [2]

6.1 Conservación de la energı́a. Desintegracción γ


Dentro del decaimiento γ se conserva la energı́a. Consideremos que un núcleo en reposo de
masa M se encuentra en un estado excitado inicial Ei y decae a un estado final Ef . Este
estado final puede ser el fundamental o uno excitado pero de menor energı́a. Además, se
debe conservar la cantidad de movimiento, por tanto el núcleo final no se debe encontrar
⃗2R
p
en repospo, y posee un momento p⃗R con una energı́a cinética asociada TR = 2M . Donde se
tienen las siguientes ecuaciones de conservación:

Ei = Ef + Eγ + TR (6.1)
p⃗R + p⃗γ = 0 (6.2)
6.1. Conservación de la energı́a. Desintegracción γ 45

Y, la magnitud de la cantidad de movimiento del nucleo en retroceso y el rayo γ son iguales,


pR = pγ . Además, como la radiación no posee masa, su energı́a esta dada por: Eγ = pγ c.
Luego definimos la variación de energı́a como ∆E = Ei − Ef . Si reemplazamos estas con-
sideraciones en 6.1 se tiene:

Eγ2
∆E = Eγ + (6.3)
2M c2

Esta ecuación se reordena de tal manera que se asemeje a una ecuación cuadrática

Eγ2 + 2M c2 Eγ − 2M c2 ∆E = 0 (6.4)

cuya solución es:


p r !
−2M c2 + 4M 2 c4 − 4(−2M c2 )∆E 2∆E
Eγ = = M c2 −1 + 1+ (6.5)
2 M c2

Las diferencias de energı́a ∆E son 1tı́picamente del orden de MeV, mientras que el resto de
energı́as es M c2 son del orden A × 103 MeV, donde A es el número de masa []. Por tanto
∆E << M c2 y con una precisión del orden de 10−4 a 10−5 considerando sólo los primeros
tres términos en la expansión de la raı́z cuadrada:

r !
2∆E
Eγ = M c2 −1 + 1+
M c2
 2 !!
∆E 1 2∆E
≈ M c2 −1 + 1 + 2

Mc 8 M c2
(∆E)2
 
∆E
= M c2 −
M c2 2(M c2 )2
(∆E)2
= ∆E −
2M c2
2
La energı́a real de los rayos es Eγ = ∆E − (∆E)
2M c2
. Se ve algo disminuida con respecto a la
máxima energı́a de desintegración disponible ∆E. Esta correción de retroceso de la energı́a
es generalmente insignificante y equivale a una corrección de 10−5 que suele ser mucho menor
que las incertidumbres experimentales. [6]
6.2. Radiación multipolar 46

6.2 Radiación multipolar


La representación clásica de las fuentes de radiación se fundamenta en una distribución os-
cilante de cargas eléctricas o magnéticas que constituyen un multipolo. Esta representación
también se ha adoptado en el tratamiento cuántico, donde los núcleos se desintegran emi-
tiendo fotones debido a la presencia de cargas en movimiento que irradian energı́a. Los modos
de radiación están cuantizados y se clasifican según su momento angular L = 0, 1, 2, 3, 4, . . .
y su paridad. El orden multipolar se expresa mediante la magnitud L. Por ejemplo, la
radiación representada por la magnitud L tiene una multipolaridad de 2L . Ası́, los términos
con L = 0, 1, 2, 3, . . . corresponden, respectivamente, a un monopolo, dipolo, cuadrupolo,
octupolo, etc. Además, para cada multipolo se distinguen dos términos: el eléctrico, asoci-
ado a las cargas, con paridad (−1)L , y el magnético, debido a las corrientes y el espı́n, con
paridad (−1)L+1 . Se denominan, respectivamente, transiciones EL y M L. [1]

Es importante señalar que las transiciones no pueden deberse a monopolos, ya que se anulan
siempre debido a que una distribución de carga con simetrı́a esférica no emite radiación. Sin
embargo, existe otro proceso llamado conversión interna, donde tienen su origen las transi-
ciones monopolares eléctricas.

Ahora, partimos de las ecuaciones clásicas de radiación de una antena multipolar para llegar
a su análogo cuántico.

A partir de los resultados obtenidos en [8], la potencia total radiada por un multipolo de
orden (L, M ), dado por los términos de armónicos esféricos, está dada por:
Z0
P (L, M ) = |a(L, M )|2 (6.6)
2k 2
q
µ0
con Z0 = ϵ0
que representa la impedancia del espacio libre.

Si consideramos la potencia total para todas las contribuciones correspondientes a diferentes


multı́polos, tenemos:
Z0 X  2 2
P = |a E (L, M )| + |a M (L, M )| (6.7)
2k 2 L,M

donde aE (L, M ) se denomina coeficiente de multipolo eléctrico y tiene la forma de:


1/2
ck L+2

L+1
aE (L, M ) = (QLM + Q′LM ) (6.8)
i(2L + 1)!! L

siendo QLM los momentos multipolares. El QLM , ver 6.9, se asocia de la misma forma que a
los momentos multipolares eléctricos, mientras que Q′LM , ver 6.10 representan los momentos
multipolares electricos inducidos debido a la magnetización.
Z

QLM = rL YLM ρd3 r (6.9)
6.2. Radiación multipolar 47

−ik
Z
Q′LM = ∗
rL YLM ⃗ )d3 r
∇.(⃗r × M (6.10)
(L + 1)c

Para los coeficientes de multipolo magnético se tiene:


1/2
ik L+2

L+1 ′
aM (L, M ) = (MLM + MLM ) (6.11)
(2L + 1)!! L
con los momentos multipolares:
Z
1  
MLM =− ∗
rl YLM ∇. ⃗r × J⃗ d3 r (6.12)
L+1
Z

MLM =− ∗
rL YLM ⃗ d3 r
∇.M (6.13)

En mecánica cuántica, la probabilidad de transición no es otra cosa que la potencia emitida


por fotón cuya energı́a es ℏω;

8π(L + 1) k 2L+1 2
T (L, M ) = 2 |A(L, M ) + A′ (L, M )| (6.14)
l [(2L + 1)!!] ℏ

donde tambien se suele representar A(L, M ) + A′ (L, M ) = ⟨i| Ĥ(XL) |f ⟩. Es claro que si no
se aplica ningún campo magnético externo, todos los subestados magnéticos de |i⟩ y |f ⟩ están
degenerados y no es posible saber entre que subestados magnéticos tuvo lugar la transición.
Además, es posible que un cierto estado inicial Jiπi Mi decaiga en diferentes estados finales
π
Jf f Mf .

Por lo tanto, al calcular los elementos matriciales, todos los estados iniciales se promedian
y se forma una suma de los estados finales. Esto elimina la dependencia explı́cita de la
probabilidad de transición de los subestados magnéticos.

Este hecho se garantiza con ayuda del teorema de Wigner-Eckart, que permite factorizar
el elemento matricial ⟨i| Ĥ(XL) |f ⟩ en una parte que es independiente de la orientación, es
decir, los subestados magnéticos, y una parte que contiene el acoplamiento dependiente de
la orientación dado por los coeficientes de Clebsch-Gordon:
JJ
⟨i| Ĥ(XL) |f ⟩ = ⟨ξi Ji Mi | Ĥ(XL) |ξf Jf Mf ⟩ = CMii M
f
f
⟨ξi Ji | Ĥ(XL) |ξf Jf ⟩ (6.15)

El elemento matricial ⟨ξi Ji | Ĥ(XL) |ξf Jf ⟩ es llamado reducido. Y a partir de este se suele
definir la llamada probabilidad de transición reducida B(XL; ξi , Ji → ξf , Jf ) [6] :

X 2
B(XL; ξi , Ji → ξf , Jf ) ≡ ⟨ξi Ji Mi | Ĥ(XL) |ξf Jf Mf ⟩ (6.16)
Mi Mf
1 2
= ⟨ξi Ji | Ĥ(XL) |ξf Jf ⟩ (6.17)
2Ji + 1
6.3. Estimadores de Weisskopf 48

Donde ahora se identifica a B(XL; ξi , Ji → ξf , Jf ) como |A(l, m) + A′ (l, m)|2 . Entonces,


reemplazando 8.17 en 6.14,
 2L+1
(XL) 8π (L + 1) Eγ
Pf i (Eγ ) = B (XL; , Ji →, Jf ) (6.18)
ℏ L [(2L + 1)!!]2 ℏc
con Eγ = kℏc = pγ c.

Los elementos matriciales A(L,M ) pueden representar tanto la contribución eléctrica Q, como
la magnética M . Y los equivalente cuánticos de 6.9 y 6.10 son: [9]

z Z
X

A(L, M ) = QLM = e rkL YLM (θk , ϕk )φ∗f φi d3 r, (6.19)
k=1
A
−ik eℏ X
Z

A (L, M ) = Q′LM = µk ∗
rkL YLM (θk , ϕk )∇.(φf r̂k × σk φi )d3 r (6.20)
L + 1 2M c k=1

donde φi y φf representan los estados nucleares inicial y final después de la transición me-
diante la emisión de un cuanto de radiación multipolar de momento angular L (2L -polo)
y componente M , µk es el momento magnético en unidades de magnetones nucleares. Es
importante notar que la suma es sobre los protones pues son aquellos nucleones que poseen
carga, pero que la segunda expresión se extiende sobre tanto neutrones como protones. De
igual manera se tiene para las contribuciones magnéticas 6.11 y 6.12:

z Z
1 eℏ X ∗
A(l, m) = Mlm =− rkl Ylm (θk , ϕk )∇.(φ∗f L̂k φi )d3 r, (6.21)
l + 1 M c k=1
A Z
eℏ X
A′ (l, m) = Mlm

=− µk rkl Ylm∗
(θk , ϕk )∇.(φ∗f σk φi )d3 r (6.22)
2M c k=1

donde L̂k = −ir̂k × ∇k .

Para poder llegar a expresiones más reducidas empleamos un método para estimar los
elementos matriciales.

6.3 Estimadores de Weisskopf


Esta es una aproximación útil para calcular la probabilidad de transición entre dos estados
de partı́cula única. En otras palabras, asumimos que la radiación es causada por la transición
de un único protón que se desplaza de manera independiente en las regiones del núcleo. A
pesar de ser una aproximación, es importante pues proporciona un valor de referencia para
la tasa de transición electromagnética cuando un nucleón cambia de un orbital a otro.
6.3. Estimadores de Weisskopf 49

Consideramos que la función de onda tiene la siguiente forma: u(r)Ylm (θ, ϕ). Esto se debe
a que las funciones de onda en un potencial central se pueden separar en una parte radial y
una angular.

En el cálculo de QLM , considerando una transición a un estado final S, la parte angular es 1,


y para la integral radial se supone una función de onda constante dentro del núcleo, que cae a
3RL
R
0 en el borde del núcleo. En [9] se obtiene que la integral radial es rL uf (r)ui (r)r2 dr = L+3 ,
1/3
donde R es el radio nuclear dado por: R = r0 A , donde r0 ≈ 1.2f m. De esta manera se
tiene que QLM   
e 3
QLM ∽ RL (6.23)
(4π)1/2 (L + 3)
Los otros elementos de la matriz se estiman reemplazando ∇ por RL . Obtenemos una
estimación aproximada del orden de magnitud.
   
e 3 ℏ
MLM ∽ RL−1 (6.24)
(4π)1/2 (L + 3) M c
    
′ e ℏ 3
MLM ∽ 1/2
µP RL−1 (6.25)
(4π) M c (L + 3)

donde µP es el momento magnético del protón, con un valor aproximado de 2.78. Para el
elemento matricial Q′LM se puede despreciar al ser comparado con QLM [].

Las probabilidades de transición reducidas en este modelo de partı́cula individual, expre-


sadas en unidades de Weisskopf, son:

 2
W 1 3
B (EL; ξi , Ji → ξf , Jf ) = e2 R2L (6.26)
4π L + 3
 2
W 10 3
B (M L; ξi , Ji → ξf , Jf ) = µ2N R2l−2 (6.27)
4π L + 3

Las unidades Weisskopf, comúnmente abreviadas como W.u., proporcionan una unidad de
referencia para comparar los resultados teóricos y experimentales sin depender de A. Si
en una transición se obtiene un estimador de Weisskopf de al menos un orden superior
al predicho, podemos presuponer que varios nucleones deben estar actuando de manera
colectiva. De esta manera, las unidades Weisskopf dan una idea de la colectividad de una
transición, o dicho de otro modo, de qué tan lejos se encuentra del modelo de partı́culas
independientes.
6.5. Teorı́a de perturbaciones dependientes del tiempo 50

6.4 Reglas de selección


En una transición γ la multipolaridad L representa el momento angular total transportado
por la radiación γ de multipolaridad 2L con respecto a la fuente del campo de radiación. Dado
que el momento angular es una cantidad conservada en las interacciones electromagnéticas,
se deduce que en una transición nuclear, una relación de triángulo vectorial se aplica al trı́ada
(Ji , Jf , L), donde Ji y Jf son los espines inicial y final del núcleo:

J⃗i = J⃗f + L
⃗ (6.28)

⃗ = ℏ L(L + 1) y los números cuánticos correspondientes deben satisfacer la


p
donde L
relación: |Ji − Jf | ≤ L ≤ |Ji + Jf |. Esto constituye la regla de selección del momentum
que cubre los rangos permitidos de multipolaridad L.

Además, la distinción entre multipolos elécticos y magnéticos de acuerdo a su paridad in-


volucran una ley de conservación adicional [6]:
(
(−1)L para EL,
πi πf = L−1
(6.29)
(−1) para M L.

En resumen, a partir de los resultados en el modelo de partı́cula individual, podemos con-


cluir que la probabilidad de transición, ver ecuación 6.26 y 6.27, disminuye drásticamente
con el aumento de la multiplicidad. Por lo tanto, la transición más probable es aquella de
la menor multiplicidad permitida por las reglas de selección de momento angular y paridad,
ver ecuación 6.29. Para el mismo multipolo, las transiciones eléctricas son fuertemente fa-
vorecidas sobre las magnéticas.

Una disyuntiva surge pues, un cálculo exacto de la probabilidad de transición es imposible


debido a la falta de conocimiento de las funciones de onda que describen el estado, espe-
cialmente en estados altamente excitados durante el proceso de captura de neutrones. Sin
embargo, podemos hacer estimaciones de las matrices de transición que involucran estos
estados basándonos en ciertos modelos denominados P SF .

6.5 Photon Strength functions


Recordemos que Pf i denota la probabilidad por unidad de tiempo para una transición gamma
desde un estado nuclear inicial i hasta un estado nuclear final f . El tiempo de vida de la
transición es 1/Pf i y el principio de incertidumbre de Heisenberg relaciona la probabilidad
de transición con el ancho parcial de radiación gamma, expresado como Γf i = ℏPf i .

Las PSF, ver [2], para la emisión gamma de tipo multipolar XL se define mediante el ancho
parcial promedio de radiación para transiciones desde el estado inicial i con energı́a Ei , espı́n
Ji y paridad πi hacia un nivel final f :
f XL Eγ2L+1
Γ(XL) (Ei , Ji , πi → Ef ) = (6.30)
ρ(Ei , Ji , πi )
6.5. Teorı́a de perturbaciones dependientes del tiempo 51

donde f (XL) (Eγ ) es la PSF, considerada una función de variación lenta de las energı́as Ei y
Ef en comparación con la variación extremadamente rápida (exponencial) de la densidad de
niveles, y ρ(Ei , Ji , πi ) es la densidad de niveles en el estado inicial i.

Los coeficientes de transmisión gamma (T XL) en el cálculo del modelo estadı́stico de Hauser-
Feshbach, ver ecuación ??, para la multipolaridad L de tipo X (donde X = M o E) se
expresan como

TXL (Eγ ) = 2πfXL (Eγ )Eγ2L+1 (6.31)

En la mayorı́a de los casos, se puede asumir que solo contribuyen las multipolaridades E1,
M 1, y E2 en la reacción de captura radiativa. Por lo tanto, discutimos en detalle solo esas
transiciones especı́ficas. En el modelo de partı́cula única, se asume que f (XL) es constante.

Pero la elección un correcto modelo de PSF depende de la aplicación a la que se orienta. El


argumento de su elección es tal que describa el comportamiento lo más cercano a la eviden-
cia experimental. Para una aplicación en particular también se debe detallar la densidad de
estados. Esta suele ser compleja y depende de la naturaleza del núcle en cuestión.

La elección particular de alguno de los modelos de PSF y densidad de estados será tema de
abordaje en el siguiente tópico de investigación, cuando se busque aplicar directamente las
ecuaciones deducidas para las reacciones comentadas en este trabajo.
52

Chapter 7

Conclusiones y Perspectivas

Se lograron obtener las ecuaciones para la sección eficaz del proceso de captura neutrónica,
ver 5.27. La utilidad de esta ecuación es de obtener información del núcleo y el potencial
correspondiente al modélo óptico. Para ello se reemplaza el potencial en el coeficiente de
transmisión de formación. Comparando con la sección eficaz que se puede obtener de manera
experimental, se ajusta la curva de tal manera de obtener los parámetros libres correspon-
dientes al potencia. Esto suele ser complejo, pero debido a que en este mecanismo la etapa
de formación es independiente de la etapa de decaimiento, se puede estudiar el decaimiento
gamma con mayor libertad.

Para el decaimiento gamma por más que sea independiente de la etapa de formación hay un
inconveniente en el cálculo de las probabilidades de transición, debido al desconocimiento de
las funciones de onda en el interior. Además para núcleo que involucran una gran cantidad
de nucleones, la función de onda será más compleja. Por esta razon la necesidad de postular
los modélos PSF es necesaria para evitar este problema.

La necesidad de encontrar un modelo PSF se hará evidente en la siguiente etapa de esta


investigación que consistirá en la simulación del proceso de captura neutrónica. La cuestión
es definir un elemento a analizar y buscar un modelo de densidad electrónica adecuado. La
determinanción de los modelos se han realizado con anterioridad y es cuestión de buscar en
la bibliografı́a.

Se debe mencionar que a lo largo del trabajo no hemos considerado la fisión nuclear, que
es un proceso posible que se puede dar luego de la captura neutrónica. Por tanto se debe
buscar un modelo que incluya también lo diversos decaimiento que ocurren, adicionalmente
al decaimiento gamma.
54

Appendix A

Teorı́a de perturbaciones
dependientes del tiempo

[54]APÉNDICE A. Conclusiones y Perspectivas

A.1 Teorı́a de perturbaciones dependientes del tiempo


La descripción de un sistema cuántico es proporcionada por su función de onda ψ en función
de la variable temporal t. La función de onda apropiada se obtiene mediante la ecuación de
Schrodinger dependiente del tiempo.
∂Ψ
iℏ = HΨ (A.1)
∂t

donde H es el hamiltoniano que describe la energı́a del sistema a lo largo del tiempo. La
función de onda Ψ es función de las coordenadas espaciales y del tiempo, pero también se
puede poner en correspondencia con otra serie de variables q. Se suele denotar Ψ = Ψ(⃗r, t) =
Ψ(q, t).

Usualmente la ecuación A.1 suele suele ser complicada de resolver, por tanto se buscan otras
formas de llegar a la solución. Una de estas corresponde a los métodos perturbativos. El
hamiltoniano H se puede separar en dos términos, Ĥ0 , que es independiente del tiempo y
V̂ (t), que contiene la parte temporal.

Asumiendo que se conoce las funciones de onda y energı́a para el hamiltoniano Ĥ0 sin per-
(0) (0) (0)
turbar son ψk y Ek , donde se asume que las ψk están normalizadas y forman un conjunto
completo.
(0) (0) (0)
Ĥ0 ψk = Ek ψk (A.2)

Mientras que, la solución general para la ecuación de Schrodinger dependiente del tiempo
sin perturbar:
A.1. Teorı́a de perturbaciones dependientes del tiempo 55

∂Ψ(0)
iℏ = Ĥ0 Ψ(0) (A.3)
∂t
P (0) (0) (0) (0)
está dada por Ψ(0) = k ak ψk e−Ek t/ℏ , donde ak son constantes y que representan la
(0)
amplitud de probabilidad de que el sistema se encuentre en el estado no perturbado ψk en
la ausencia de perturbación.

Ahora, el hamiltoniano Ĥ en la ecuación A.1 es dependiente del tiempo, por tanto no hay
soluciones estacionarias. Empleando el método de variación de constantes desarrollado por
Dirac [], se puede expresar aproximadamente la función de Ψ mediante las funciones de on-
(0) (0)
das no perturbadas ψk , con energı́a Ek .
i (0)
X (0)
Ψ= ak (t)ψk (q)e− h Ek t (A.4)
k

Introduciendo A.4 en A.3 y considerando Ĥ = Ĥ0 + V̂ (t) se tiene:


! !
∂ X (0) i (0)
  X
(0) i (0)
iℏ ak (t)ψk (q)e− h Ek t = Ĥ0 + V̂ (t) ak (t)ψk (q)e− h Ek t (A.5)
∂t k k

donde el lado izquierdo y derecho de la igualdad adoptan las siguientes formas, respectiva-
mente:

! !
(0)
∂ X (0) (0)
− ℏi Ek t
X (0) Ek (0)
− ℏi Ek t
iℏ Ψ = iℏ ȧk (t)ψk (q)e + ak (t)ψk (q) −i e
∂t k k

  X i (0)
X i (0)
(0) (0) (0)
Ĥ0 + V̂ (t) Ψ = ak (t)Ek ψk (q)e− ℏ Ek t + ak (t)V̂ (t)ψk (q)e− ℏ Ek t
k k

Finalmente quedando:
i (0) i (0)
X (0)
X (0)
iℏ ȧk (t)ψk (q)e− ℏ Ek t = ak (t)V̂ (t)ψk (q)e− ℏ Ek t (A.6)
k k

∗(0)
Multiplicando ψm a la ecuación e integrando en el espacio, se tiene que debido a la ortog-
onalidad de las funciones de onda,
X
iℏ ȧm (t) = ak (t)V̂mk (t)eiωmk t (A.7)
k
(0) (0)
Em −Ek
donde ωmk = ℏ
es llamada frecuencia de Bohr.

El conjunto de ecuaciones A.7 corresponde a un sistema de ecuaciones diferenciales de primer


orden acopladas que es equivalente a la ecuación de Schrodinger A.3. Para resolverlo este
A.1. Teorı́a de perturbaciones dependientes del tiempo 56


sistema de manera aproximada reemplazamos el término V̂ (t) por ϵV̂ (t). Bajo esta consid-
eración, los coeficientes ak (t) se puede expresar como una serie de potencia en ϵ,
(0) (1) (2)
ak (t) = ak (t) + ϵak (t) + ϵ2 ak (t) + . . . (A.8)

Reemplazando A.8 en A.7 y considerando que antes de que la perturbación sea encendida,
(0)
el sistema se encontraba en el estado ψn :
d (0) (1) (2) 1 X (0) ′
(ak (t) + ϵak (t) + ϵ2 ak (t) + . . .) = (am (t) + ϵa(1) 2 (2)
m (t) + ϵ am (t) + . . .)ϵV̂km (t)e
iωkm t
dt iℏ m
(A.9)

Igualando potencias de ϵ se tiene:

(0)
dak
=0
dt
(1)
dak 1 X (0) ′
= am (t)V̂km (t)eiωkm t
dt iℏ m
(2)
dak 1 X (1) ′
= am (t)V̂km (t)eiωkm t
dt iℏ m

(0)
De la primera ecuación se tiene que ak es constante. Debido a que para t < 0 el sistema
(0) (0)
se encontraba en el estado ψn , la probabilidad de encontrarse en cualquier otro estado ψk
(0) (0)
deberia ser cero, por tanto ak (t) = δnk para t < 0. Por esta razón se escoge ak = akn = δnk .
(1)
Mientras que la segunda ecuación, se procede a integrar con la condición de que ak = 0
para t < 0,

i t ′
Z
(1)
akn (t) = − V̂ (t)eiωkn t dt (A.10)
ℏ 0 kn

Por tanto la probabilidad de encontrar un sistema, inicialmente en un estado n, en un tiempo


t en el estado k está dada por:
Z t 2
(1) 1 ′
Pn→k = Pn→k = 2 V̂kn (t)eiωkn t dt (A.11)
ℏ 0

En el caso que la perturbación sea constante en el tiempo una vez encendida, la integral
adopta una forma sencilla:
A.1. Teorı́a de perturbaciones dependientes del tiempo 57


2
V̂kn Z t 2
iωkn t
Pn→k = e dt
ℏ2 0

2
V̂kn 1 − eiωkn t
2
=
ℏ2 −iωkn

2
4 V̂kn
= 2
sin2 (ωkn t/2)
ωkn ℏ2

Ahora en el segundo orden de la teorı́a de perturbaciones, consideramos la ecuación del se-


gundo orden de las potencias de ϵ. La expresión para A.10, puede ser escrito también como:

i t ′
Z
a(1)
m (t) =− V̂mn (t)eiωmn t dt
ℏ 0
 iωmn t 
1 ′ e −1
= − V̂mn
ℏ ωmn

Reemplazando se tiene:

(2) ′ ′
dak i X V̂mn (t)V̂km (t) iωkm t iωmn t 
= 2 e e −1
dt ℏ m ωmn
′ ′
i X V̂mn (t)V̂km (t) iωkn t iωkm t

= e − e
ℏ2 m ωmn

Si consideramos los elementos matriciales constantes a lo largo del tiempo, es decir la per-
turbación se enciende para t = 0, ası́ como en el caso del primer orden, se obtiene:

′ ′
1 X V̂mn (t)V̂km (t) eiωkn t − 1 eiωkm t − 1
 
(2)
ak = 2 − (A.12)
ℏ m ωmn ωkn ωkm

Supongamos que la perturbación no produce transiciones en el primer orden, pero que si lo


hace en el segundo orden. Para este caso, el segundo termino del paréntisis de A.13 se puede
despreciar, quedando:
′ ′
1 X V̂mn (t)V̂km (t) eiωkn t − 1
 
(2)
ak = 2 (A.13)
ℏ m ωmn ωkn

Las transiciones de segundo orden corresponde aquella que poseen un paso intermedio entre
transiciones. En nuesto caso la transición del estado n, pasa inicialmente por estados m,
A.2. Teorı́a de perturbaciones dependientes del tiempo 58

para luego llegar al estado final k. Si consideramos unicamente un estado intermedio, la


expresión ?? ya no es una suma y la probabilidad del transición de n → m → k es:


2 ′
2
V̂mn V̂km sin2 (ω t/2)
(2) kn
Pn→m→k = 4 4 2 2
(A.14)
ℏ ωmn ωkn

A.2 Tasa de transición y Reglas de Oro de Fermi


Se introduce la tasa de transición entre dos estados i y f como la derivada de la probabilidad
de transición,
dPi→f
wi→f = (A.15)
dt

Como los estados finales se encuentran cercanos formando un espectro continuo, es conve-
niente calcular la probabilidad de la transición del estado i a un conjunto de estados finales
f , cercanos. Por tanto en vezPde tomar la probabilidad individual Pi→f , se toma la suma de
las probabilidades, Pi→ f = f Pi→f , o de manera más conveniente,
P

Z ∞
Pi→ f =
P
Pi→f ρ(Ef )dEf (A.16)
−∞

Para encontrar la tasa de transición en el primer orden,resolvemos la integral A.15, tomamos


en cuenta dEf = ℏdωf i .


2
Z ∞ 4 V̂f i
Pi→P f = sin2 (ωf i t/2)ρ(Ef )ℏdωf i
−∞ ωf2i ℏ2

2
4 V̂f i ρ(Ef ) Z ∞
sin2 (ωf i t/2)
= dωf i
ℏ −∞ ωf2i


Aqui se ha considerado que V̂f i varı́a lentamente para estados f dentro del grupo de esta-

2
dos que tienen una energı́a alrededor de Ef . Por tanto V̂f i puede ser tomado como valor
medio, independientemente de la energı́a Ef , y tratado como una constante.
R∞ sin2 (ωf i t/2) πt
Bajo los resultados en [] se observa que: −∞ ωf2 i
dωf i = 2
. Por lo que:


2
2πt V̂f i ρ(Ef )
Pi→P f = (A.17)

A.2. Teorı́a de perturbaciones dependientes del tiempo 59

Finalmente se tiene que la tasa de transición de un sistema de su estado inicial i a la serie


de estados finales f a las cuales es accesible es:

2π ′ 2
wi→P f = V̂ ρ(Ef ) (A.18)
ℏ fi

La ecuación A.18 es conocida como la segunda de las Reglas de Oro de Fermi. Estas son de
suma importancia en fı́sica nuclear pues permite relacionar la intensidad de una interacción

V̂ con la probabilidad de que ocurra un proceso dado.

Para la tasa de transición en procesos de segundo orden, y considerando el estado intermedio


c:


2 ′
2
4 V̂ci V̂f c ρ(Ef ) Z ∞
sin2 (ωf i t/2)
Pi→P f = 2
dωf i
ℏ3 ωci −∞ ωf2i

2 ′
2
2πt V̂f i V̂ci ρ(Ef )
=
ℏ3 ωmn
2

Donde, finalmente se tiene que la tasa de transición es:


2 ′
2
2π V̂f i V̂ci
wi→P f = ρ(Ef ) (A.19)
ℏ (Ei − Ec )2

Esta es conocida como la primera Regla de Oro de Fermi.


60

Bibliography

[1] P. Marmier and E. Sheldon. Physics of Nuclei and Particles. Academic Press.
(1970)

[2] B. Baramsai. Neutron Capture Reactions on Gadolinium Isotopes. North Carolina


State University, Raleigh, NC. (2010)

[3] G. Sibbens. Target preparation for neutron-induced reaction measurements. Springer.


EPJ Web of Conferences. (2020)

[4] J. M. Blatt and V. F. Weisskopf. Theoretical Nuclear Physics. New York: John
Wiley & Sons. (1952)

[5] Wolfgang Demtröder. Nuclear and Particle Physics. Springer. (2023)

[6] A. Ferrer Soria. Fı́sica Nuclear y de partı́culas. Editorial Reverte. (2006)

[7] B. H. Bransden and C. J. Joachain. Quantum Mechanics. 2nd ed. Pearson Edu-
cation. (2000)

[8] J. D. Jackson. Classical Electrodynamics. 3rd ed. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons
(1999)

[9] V. F. Weisskopf. Radiative Transition Probabilities in Nuclei. Physics Department,


Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, Massachusetts. (1951)

También podría gustarte

  • Bioquimica General 2018
    Bioquimica General 2018
    Documento8 páginas
    Bioquimica General 2018
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • Biologia Molecular 21 - II (2018)
    Biologia Molecular 21 - II (2018)
    Documento10 páginas
    Biologia Molecular 21 - II (2018)
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 12
    Semana 12
    Documento45 páginas
    Semana 12
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • Biologia Celular
    Biologia Celular
    Documento20 páginas
    Biologia Celular
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 10
    Semana 10
    Documento40 páginas
    Semana 10
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • Laboratorio 2 Mecanica Cuantica
    Laboratorio 2 Mecanica Cuantica
    Documento23 páginas
    Laboratorio 2 Mecanica Cuantica
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • Bioquímica General
    Bioquímica General
    Documento9 páginas
    Bioquímica General
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 11
    Semana 11
    Documento50 páginas
    Semana 11
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • Capitulo Fisica Nuclear
    Capitulo Fisica Nuclear
    Documento11 páginas
    Capitulo Fisica Nuclear
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • Biología Celular
    Biología Celular
    Documento18 páginas
    Biología Celular
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • Ep Part2
    Ep Part2
    Documento1 página
    Ep Part2
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • Ilovepdf Merged
    Ilovepdf Merged
    Documento148 páginas
    Ilovepdf Merged
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • CamScanner 10-23-2022 16.44
    CamScanner 10-23-2022 16.44
    Documento10 páginas
    CamScanner 10-23-2022 16.44
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • CamScanner 10-23-2022 10.40
    CamScanner 10-23-2022 10.40
    Documento7 páginas
    CamScanner 10-23-2022 10.40
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • Ep Part1
    Ep Part1
    Documento1 página
    Ep Part1
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • Adobe Scan 23 Oct. 2022
    Adobe Scan 23 Oct. 2022
    Documento13 páginas
    Adobe Scan 23 Oct. 2022
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • Informe N 1 Introducci N A La Astronom A
    Informe N 1 Introducci N A La Astronom A
    Documento6 páginas
    Informe N 1 Introducci N A La Astronom A
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • Semana13 Clase2b
    Semana13 Clase2b
    Documento5 páginas
    Semana13 Clase2b
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • Informe N 1 Introducci N A La Astronom A
    Informe N 1 Introducci N A La Astronom A
    Documento7 páginas
    Informe N 1 Introducci N A La Astronom A
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • Informe N 2 Introducci N A La Astronom A
    Informe N 2 Introducci N A La Astronom A
    Documento4 páginas
    Informe N 2 Introducci N A La Astronom A
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • Ilovepdf Merged
    Ilovepdf Merged
    Documento9 páginas
    Ilovepdf Merged
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • CamScanner 10-06-2022 20.36
    CamScanner 10-06-2022 20.36
    Documento6 páginas
    CamScanner 10-06-2022 20.36
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • 1lab MCI 2022II
    1lab MCI 2022II
    Documento2 páginas
    1lab MCI 2022II
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • Informe N 1 Introducci N A La Astronom A
    Informe N 1 Introducci N A La Astronom A
    Documento6 páginas
    Informe N 1 Introducci N A La Astronom A
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • Series de Fourier - Merged
    Series de Fourier - Merged
    Documento45 páginas
    Series de Fourier - Merged
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • Formato Del Informe
    Formato Del Informe
    Documento5 páginas
    Formato Del Informe
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • Laboratorio 1 Mecanica Cuantica
    Laboratorio 1 Mecanica Cuantica
    Documento11 páginas
    Laboratorio 1 Mecanica Cuantica
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • Urday Ee
    Urday Ee
    Documento117 páginas
    Urday Ee
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • Sem03 L3
    Sem03 L3
    Documento25 páginas
    Sem03 L3
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones
  • Semana1-Clase1 Merged
    Semana1-Clase1 Merged
    Documento91 páginas
    Semana1-Clase1 Merged
    JOSE GABRIEL HUACACHI BAZAN
    Aún no hay calificaciones