Está en la página 1de 8

Taller N o 1

Método de Euler

MAYERLY HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ


ANDRÉS DAVID ARRIETA PARADA
CRISTIAN CAMILO BASTIDAS OPAYOME
SANTIAGO CASTIBLANCO BUITRAGO

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

Licenciatura en fı́sica

Bogotá D.C

2019
Introducción
La situación a tratar en este taller consiste en el estudio de la órbita de un sistema simple formado por un
sol y un solo planeta. Aunque existen soluciones analıticas para este problema (ver referencias [1, 2]), la idea es
confirmar algunas de las caracterısticas del movimiento planetario a partir de simulaciones computacionales.
De acuerdo a la ley de gravitación de Newton, la fuerza entre el Sol y el Planeta es:


− GMs Mp →

F = r
r3
donde G = 6, 671011 N m2 /kg 2 es la constante de gravitación universal, Ms y Mp son las masas del Sol y
el Planeta, respectivamente, y r es la distancia de separación entre estos. Note que el signo menos indica que
la fuerza es atractiva. La Tabla 1 muestra algunos datos importantes acerca de los planetas.

Cuadro 1: Algunos datos útiles para los planetas del sistema solar. La mayorıa de las órbitas circulares,
excepto por Mercurio la cual es notablemente elıptica.
Planeta Masa (kg) Eje semimayor (au) Excentricidad
Mercurio 3,30 10 23 0.39 0.206
Venus 4,87 10 24 0.72 0.007
Tierra 5,97 10 24 1.00 0.017
Marte 6,42 10 23 1.52 0.093
Júpiter 1,90 10 27 5.20 0.048
Saturno 5,68 10 26 9.54 0.056
Urano 8,68 10 25 19.19 0.046
Neptuno 1,02 10 26 30.06 0.010

Asumiendo por ahora que el movimiento del Sol puede ser despreciado debido a que su masa es grande
comparada con la de los otros planetas (para la TierraMs /Mp ≈ 3, 3105 ), la aplicación de la segunda ley de
Newton al planeta de masa Mp conlleva a


− d2 →
−r GMs −
a = 2
=− 3 → r
dt r
Esta ecuación en realidad corresponde a tres ecuaciones diferenciales de 2do orden, una por cada coordenada
x, y y z:
GMs GMs GMs
ax = − x; ay = − 3 y; az = − 3 z
r3 r r
p
con r = x2 + y 2 + z 2 . Debido a la conservación del momento angular, el movimiento del planeta queda
restringido a un plano. Definiendo el plano como xy, la ecuación (2) se puede resolver numéricamente usando
el método de Euler explicado en clase:

vx,i+1 = vx,i + ax,i ∆t,

xi+1 = xi + vx,i ∆t,

vy,i+1 = vy,i + ay,i ∆t,

yi+1 = yi + vy,i ∆t,


El ı́ndice i se refiere al paso actual mientras que i + 1 se refiere al paso siguiente.
Para comenzar la simulación de debe definir:

1. ¿Qué unidades usar para todas las cantidades envueltas?

1
2. ¿Qué valores de N y dt se deben escoger?
3. ¿Cómo definir las condiciones iniciales para x, y, vx y vy ?

Para el item 1 es posible usar las unidades del sistema internacional (SI). Debido a las grandes distancias
y tiempos que se requieren en situaciones planetarias, lo más conveniente es recurrir a unidades astronómicas
[au] para medir distancias, y a años terrestres [año] para medir tiempos. Un au es la distancia entre la Tierra
y el Sol: 1au ≈ 1, 51011m, 1año = 365dıas ≈ 3, 2107s. Por tanto, el producto G · Ms se puede reexpresar de
2
la siguiente manera. Aplicando la ecuación de movimiento circular a = vr a la órbita terrestre (la cual es
casi completamente circular),

GMs v2
2
=
r r
donde v = 2πr/T . Pero r = 1au y T = 1año para la órbita terrestre. Esto significa que el producto de G
y la masa del Sol GMs = 4π 2 en unidades de au3 /yr2 . El item 2 está relacionado con N , el número de pasos
deseados para orbitar una o varias veces. Como sugerencia se puede usar dt = 0,001 años el cual corresponde
a 365 dıas para la órbita terrestre, lo cual significa que N debe ser igual a 1000 para orbitar una vez o a 3000
para orbitar tres veces. Para otros planetas, ajuste N tal que pueda orbitar al menos tres veces.
El item 3 es discutido a continuación:

Determinación de Órbitas Planetarias


Se usó un sistema de coordenadas cuyo origen corresponde a la posición del Sol (punto F1 en la Figura
de órbita). Se necesita conocer un punto en la órbita, valores para (x, y) y (vx , vy ) en t = 0, para iniciar la
simulación. Las condiciones iniciales determinarán la forma de la órbita (si es circular o elıptica). Para los
propósitos de este problema, se puede escoger un punto en la órbita donde alguna de las posiciones (x o y)
es cero y alguna de las componentes de la velocidad (vx ovy ) es cero. Este punto puede ser el afelio (punto B
en la Figura de órbita), el punto de la órbita donde el planeta se encuentra más alejado del Sol y donde su
rapidez es mınima. El punto más cercano al Sol se conoce como perihelio (punto A en la Figura de órbita).
En este punto de la órbita la rapidez es máxima. Se define el afelio enx = rmax , y = 0, donde

rmax = a(1 + e)
se puede determinar usando los valores del eje semimayor (a) y la excentricidad (e) dados previamente para
cada planeta. La velocidad en el afelio está definida por vx = 0, vy = vmin . A partir de aplicar conservación
de la energıa en el afelio y en el perihelio, se obtiene para vmin la siguiente expresión:
s
GMs (1 − e)
vmin =
a(1 + e)

2
Figura 1: órbita

Con base en lo anterior, se calculó rmax y vmin (con al menos dos cifras significativas) para cada planeta.
Estos son los valores a usar como condiciones iniciales. Ahora se determinó las órbitas (gráfica y vs. x)
únicamente para dos planetas: la Tierra y Mercurio . La cual quedó de la siguiente manera:

Figura 2: Órbitas de la tierra y mercurio

Comprobación de las Leyes de Kepler


En el siglo 17 Johannes Kepler llevó a cabo un detallado estudio (a lápiz y papel) de los datos planetarios
disponibles en esa época. Kepler demostró que los datos son consistentes con las siguientes tres afirmaciones
(lo que se conoce como las Leyes de Kepler). La primera ley dice que todos los planetas se mueven en órbitas
elıpticas, con el Sol en uno de sus focos. Esto se demostró en la sección anterior (gráfica de las órbitas para
la Tierra y Mercurio).

3
2
yr
Planeta rmax (au) vmin (au/año) T(año) T 2 /a3 ( au 3)

Mercurio 0.47 8.16 0.33 1.84


Venus 0.73 7.35 0.69 1.29
Tierra 1.02 6.17 1.06 1.12
Marte 1.66 4.64 1.94 1.07
Júpiter 5.45 2.63 15.01 1.60
Saturno 10.07 1.92 30.51 1.072
Urano 20.07 1.37 90.71 1.16
Neptuno 30.36 1.14 170.95 1.07

Cuadro 2: Caption

La segunda ley dice que la lı́nea que une a un planeta con el Sol, barre áreas iguales en tiempos iguales.
Una forma de demotrar la segunda ley es determinar el momento angular del planeta Lz por medio de

Lz = Mp (xvy − yvx)
Lz está relacionado con la tasa de cambio de área por medio de dA/dt= Lz/ (2Mp). Determine el valor de Lz
para cada paso dentro del loop y verifique si se mantiene constante a lo largo del tiempo. Esto demostrarı́a
que dA/dt es el mismo en cualquier intervalo de tiempo.
Para la tierra, la gáfica de Lzvst da de la siguiente manera:

Figura 3: Momento angular de la Tierra

Al observar la figura (3) confirmamos que el momento angular en el caso del planeta tierra, se mantiene
constante sin embargo al realizar la gráfica del momento angular del planeta mercurio, se observó lo siguiente:

Figura 4: Momento angular de Mercurio

Teniendo eso se confirma que el momento angular de ambos planetas se mantiene constante en cualquier
lapso de tiempo.
La tercera ley dice que si T es el perido y (a) el eje semimayor de la órbita, entonces T 2 /a3 es una
constante. En unidades astronómicas esta constante corresponde a la unidad. El periodo de la órbita se

4
puede determinar encontrando el tiempo que tarda el planeta en cruzar el eje X ( o el eje Y) dos veces
consecutivas. Este tiempo corresponde a medio periodo. Escriba sus resultados en la Tabla 2. Calcule T 2 /a3
y regı́strelo en la misma tabla. Son esos valores cercanos a la unidad? Si son cercanos a uno, usted ha
confirmado la 3ra Ley!

Conservación de energı́a
Para calcular la energı́a cinética (K= 21 M pv 3 ), La energı́a potencial ( U = −GMr sM p y la energı́a total
(K+U) debimos modificar nuestra simulación.
¿Se conserva la energı́a? Según el teorema del virial, si la fuerza sigue la ley del inverso al cuadrado (es decir,
la fuerza es proporcional a 1/r2 . la energı́a potencial y la energı́a cinética están relacionadas entre sı́ por
medio de K = −U/2. Con base a los resultados de su simulación. demuestre si esto es cierto o no. Una
gráfica de U/K vs t puede servir.

Figura 5: K/U vs t en la tierra

Figura 6: K/U vs t en la tierra

Como se puede observar, la razón U/K da una función con un rango que oscila entre -2 y -2.09 para la
tierra y -1.06 y -2.6 para mercurio. Con lo cual se podrı́a afirmar que el teorema de virial es verdadero para
este caso, ya que:
−U K
K= −→ −2 =
2 U

Exploración
Use su programa para investigar la órbita del cometa Halley. En el perihelio, el cometa está a 8.75x107
Km del sol; en el afelio está a 5.26 x 109 km del Sol. Determine el periodo de la órbita. La clave es encontrar
las condiciones iniciales (r máx en [au] y vmin en [au/año]).

5
Ejecute su programa para determinar el periodo del cometa como si fuera cualquier otro planeta. Genere
una gráfica de la órbita. El cometa Halley fue visto por última vez en el perihelio en 1986. Con base en su
resultado, cuándo se volverá a ver el cometa Halley?
Para definir las condiciones iniciales del cometa Halley tendremos en cuenta las distancias entre el sol y
el cometa, cuando se encuentra en el punto más cercano (perihelio), y cuando se encuentra en el punto más
lejano al sol (afelio). Tendremos en cuenta algunos conceptos respecto a la elipse, los cuales nos permitiran
hallar su excentricidad (e) y el semi-eje mayor (a).

Figura 7: Elipse

Comenzaremos hallando el semi-eje mayor (a), que podemos deducir de la suma del perihelio y el afelio
los cuales nos dan como resultado el eje mayor de la elipse 2a, el semi- eje equibale a la mitad.

perihelio + af elio = 2a (1)

Como resultado obtenemos 17,825 UA

Teniendo el valor del semi-eje mayor podremos calccular la excentricidad (e) con la siguiente formula
c
e= (2)
a
Donde c es equivalente a la distancia entre el centro de la elipse hasta uno de los focos, y a es igual a la
distancia entre el centro de la elipse hasta uno de los vertices del eje mayor.
Para hallar c utilizamos la diferencia del semi-eje mayor entre el perihelio.

c = a − perihelio (3)

Teniendo el resultado de la ecuación (3) podremos hallar la excentricidad con la ecuación (2).

El valor de la excentricidad es igual a 0,967

Teniendo estos datos Completaremos las condiciones iniciales para el cálculo de la orbita del cometa ha-
lley.

6
Figura 8: Periodo de tiempo en el cual el cometa Halley llega al punto de partida

En la figura 8 podemos observar que, el cometa tarda entre 75 y 80 años en completar una vuelta.

También podría gustarte