Está en la página 1de 27

TIPOLOGÍA TEXTUAL

TEXTOS A PARTIR DE SU INTENCIÓN COMUNICATIVA


Tipos de textos
Intención
Contexto
Literarios Publicitarios Académicos
Textos
Literarios
Narrativos

Líricos

Dramáticos
https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J9GWQMW6-419Z1C-
S9Z/G%C3%A9neros%20literarios.cmap?rid=1J9GWQMW6-419Z1C-S9Z&partName=htmljpeg
Ruleta aleatoria
Ruleta aleatoria
Ruleta aleatoria
Textos
Publicitarios
Propaganda
• Intención reflexiva -
ideológica

Comercial
• Intención lucrativa
Características
Empleo del lenguaje apelativo: Tanto los
textos como las imágenes deben estar
dirigidos al receptor del mensaje como una
invitación
Simplicidad y brevedad: El mensaje
publicitario debe ser fácil de comprender.

Originalidad: Mientras más original sea el


mensaje, mayor será la atracción que
generará al público.
Capacidad de sugerencia: El mensaje
publicitario debe ser capas de sugerir al
receptor determinados valores tales como
el éxito, salud….
https://www.youtube.com/watch?v=ufxg_FghFAc
Textos
académicos

Descriptivo Expositivos Argumentativos


Ruleta aleatoria
Ruleta aleatoria
Ruleta aleatoria
https://wordwall.net/es/resource/31006894/sin-t%c3%adtulo1
Para escribir un ensayo,
aprenderás a…

➢ Conocer la estructura y el propósito comunicativo de este


tipo de texto.
➢ Explorar puntos de vista sobre un tema a través de diferentes
fuentes de información.
➢ Organizar información recolectada con ayuda de herramientas
gráficas para planear la escritura del ensayo.
Para escribir un ensayo,
aprenderás a…
¡Comenzaremos nuestro recorrido con la lectura de un ensayo! Antes de empezar la lectura te invitamos a observar la
siguiente imagen:

Fuente: Reforma a la salud: entre el descontento, el paro, la política y las


“fake news” (2021) Recuperada de:
https://www.elespectador.com/salud/reforma-a-la-salud-entre-el-
REFLEXIONA descontento-el-paro-la-politica-y-las-fake-news-article/

•Crees que la pandemia influyó en la visibilización de las profesiones de la salud? ¿Sí o no? ¿Por qué?
•¿Cuáles crees que son las razones por las cuales los profesionales de la salud se han movilizado en
Colombia?
•Crees que la movilizaciones influyeron en la visibilización de las profesiones de la salud? ¿Sí o no? ¿Por
qué?
Una de las herramientas que puedes utilizar para dar orden al contenido de un escrito es un organizador
gráfico. A manera de ejemplo, te presentamos la estructura de un ensayo. Fíjate lo útil que es esta
herramienta para visualizar y comprender mejor la información.

Recuerda que…
Como pudiste observar en el texto de Osorno (2015), al escribir un ensayo se busca persuadir a un lector sobre la
solidez de un punto de vista respecto a un tema que puede tener diversidad de posturas. La afirmación central que
resume la postura del autor se conoce comúnmente como tesis y para sustentarla o respaldarla se
emplean argumentos.
Te invitamos a identificar las partes del ensayo de Osorno (2015). Para
ello, lee detenidamente los siguientes fragmentos de texto y relaciónalos con su
respectiva categoría.

Titulo

Personas sordas y el derecho a la educación:


Introducción
¿una realidad o una utopía?.
Desarrollo argumentativo (argumento
mediante una cita a un autor)

Desarrollo argumentativo (argumento


mediante un ejemplo )

Conclusión

Referencias bibliográficas
Ruleta aleatoria
Puede concluirse que, si bien la educación inclusiva
ofrece recomendaciones y aportes interesantes, también
puede confundir y desviar la atención de un asunto que
es de particular importancia (…). Hasta que la sociedad
no asimile y reflexione sobre esta realidad, la educación
de calidad, justa y equitativa, para las personas sordas,
seguirá siendo solo una utopía. Se requiere, por lo tanto, Titulo
una revisión o replanteamiento de las actuales
propuestas educativas desde una perspectiva bilingüe- Introducción
bicultural; así mismo, la promoción de acciones
enfocadas, por un lado, a responder a las necesidades la Desarrollo argumentativo (argumento
comunidad sorda y, por otro, a las necesidades de los mediante una cita a un autor)
agentes que dinamizan la práctica pedagógica.
Desarrollo argumentativo (argumento
mediante un ejemplo )

Conclusión

Referencias bibliográficas
Ruleta aleatoria
Claros-Kartchner, R. (2009). La inclusión
de las personas sordas, como grupo
étnico, en los sistemas
educativos. Revista Latinoamericana de
educación inclusiva, 3(1), 63-75. Titulo

Introducción

Desarrollo argumentativo (argumento


mediante una cita a un autor)

Desarrollo argumentativo (argumento


mediante un ejemplo )

Conclusión

Referencias bibliográficas
Ruleta aleatoria
Claros-Kartchner (2009, p. 63) menciona que
se debe empezar por establecer que el
problema más grande que enfrentan los
estudiantes sordos es un problema de
comunicación. Sin la posibilidad de
comunicarse y acceder a la información que se Titulo
maneja en las escuelas es difícil, si no
Introducción
imposible, acceder a “una educación con
equidad”. Desarrollo argumentativo (argumento
mediante una cita a un autor)

Desarrollo argumentativo (argumento


mediante un ejemplo )

Conclusión

Referencias bibliográficas
Ruleta aleatoria
En Colombia, las personas sordas tienen
que movilizarse con el fin de exigir el
reconocimiento y el respeto a sus
derechos, entre ellos el derecho a la
educación, debido a que les son Titulo
vulnerados permanentemente por los
Introducción
distintos agentes sociales, sus familias y
las personas de la red de apoyo. Desarrollo argumentativo (argumento
mediante una cita a un autor)

Desarrollo argumentativo (argumento


mediante un ejemplo )

Conclusión

Referencias bibliográficas
Ruleta aleatoria
Una experiencia que documenta una de las frustraciones que tienen
las personas sordas en el contexto escolar con enfoque inclusivo, la
encontramos en la siguiente nota periodística publicada en el diario El
Tiempo (17 de junio del 2014):
Jorge Iván Vaquiro Ortiz y Noelva León Mayano, representantes de las
dos familias de Neiva, pidieron el amparo constitucional del derecho a
la educación en condiciones dignas y de igualdad de sus hijos menores.
Sus niños hacen parte del programa de ‘inclusión educativa del Titulo
estudiante sordo’. Este tiene dos estrategias: una escuela bilingüe
bicultural, para preescolar y básica primaria, y atención con intérpretes,
para básica media y programas de formación complementaria. Introducción

Los demandantes alegan que cada año los menores tienen problemas Desarrollo argumentativo (argumento
porque no están garantizados los recursos para el intérprete. Los mediante una cita a un autor)
estudiantes, de la Escuela Normal Superior de Neiva, tampoco tienen
acceso a un modelo lingüístico propio para él. Desarrollo argumentativo (argumento
mediante un ejemplo )

Conclusión

Referencias bibliográficas
Ruleta aleatoria

También podría gustarte