Está en la página 1de 5

ESCUELA NORMAL SUPERIOR JUAN BAUTISTA ALBERDI

PROFESORADO EN EDUCACIÓN INICIAL

INSTANCIA EVALUATIVA N°1.

“DESARROLLO DEL CONCEPTO DE INFANCIA”

Unidad curricular: Jardín Maternal.

Formato: Asignatura

Profesora: González, Mabel

Estudiantes: Coronel Celeste.

López Karina Elizabeth

Quinteros Sandra Alejandra

Torres Marta Del Carmen

29 de Junio de 2022
Tema: “Desarrollo del Concepto de Infancia”.

La infancia es una construcción socio-cultural en la que los sujetos crecen, se


desarrollan y aprenden en el ámbito familiar y de su comunidad, teniendo la
posibilidad de ampliar su experiencia fuera del hogar, en instituciones que amparan,
contienen y enseñan, promoviendo una atención y formación integral.

En 1960 Philippe Ariès, historiador, postula la inexistencia de un sentimiento especial


de infancia en la Edad Media, se tenía una visión adultiforme de los niños, no se
representaba a los niños o si se lo hacía era con las características de un adulto en
miniatura sin ningún rasgo infantil.
La infancia era un pasaje sin importancia, no existían distinciones entre el mundo de
los niños y el de los adultos y una vez alcanzada por el niño cierta movilidad y habilidad era
incorporado al mundo del trabajo.
El niño era la forma inmadura de un adulto. No había escuela ni se pensaba en un
tiempo infantil ligado a la formación y educación, aprendía conviviendo con los adultos,
no se los diferenciaba con la ropa, con el trato ni con una educación especial.

Lloys De Mause, historiador, concluye que la historia de los niños está llena de
crueldades (castigos y maltratos) y que solo comienza a humanizarse a partir del siglo
XVII.
Dice que los adultos se vinculaban con los niños a partir de tres reacciones:
hostilidad por considerar al niño es un ser demoníaco, temible y pura maldad; exigencia
porque Los niños existen únicamente para satisfacer las necesidades y deseos de sus
padres; empatía cuando reconocían las necesidades del niño y actuaban para
satisfacerlas.

Los padres no se hacían cargo de la crianza de sus hijos sino que era derivada a otros
durante la colonia se construyeron dos modelos la infancia criada en el ámbito privado
y la infancia abandonada.
Para atender esta situación en Buenos Aires en 1779 el Virrey Vértiz, fundó la “Casa de
Niños Expósitos” dónde se recibió jamás des 2000 niños mediante el sistema de torno.
En 1822 Rivadavia reforma el clero y disuelve la “Hermandad de la Santa Caridad” y
crea la “Sociedad de Damas de Beneficencia”, que estuvo a cargo de las damas de la
élite porteña y dirigían las escuelas de niñas, Casa de Expósitos y otras instituciones.
Sarmiento crea las “Cunas Públicas” donde se atendían niños desde los 18 meses
hasta los 2 años y las “Casas de Asilo” que recibían niños desde los 2 a 7 años con el
objetivo de formar hábitos de trabajo.
En 1870 Juana Manso dirige la primera escuela mixta del país e impulsa la creación
del primer Jardín de Infantes subvencionado por el estado en la ciudad de Buenos Aires.

En la modernidad se produce un cambio fundamental en la mirada sobre los niños y


por lo tanto en la consolidación de un especial sentimiento de infancia. El niño
moderno es un ser inocente, frágil e indefenso que por lo tanto debe ser protegido.
Surge la escuela y a través de ella la educación del ciudadano. Esta nueva
constitución de la infancia ubicará a los niños en un período de formación y generará la
idea de futuro.

La Ley 1420 impulsó la creación de Jardines de Infantes a las Escuelas Normales, el


primero de ellos fue la Escuela Normal de Paraná.
En 1946 la Ley Simini plantea la obligatoriedad del Jardín de Infantes de sala de 3
hasta los 5 años y organiza la rama inicial de la Provincia de Buenos Aires.
En el año 2005, la Ley 26061 deroga la Ley de Patronato de 1919 dejando atrás un
pasado en el que gran parte de la infancia era candidata a ser tutelada por el estado ante
condiciones de riesgo moral o material de esta manera es estigmatizada a los niños
diferenciando aquellos dignos de sus derechos de los menores excluidos pobres con
familias peligrosas que los convertían a ellos también en sujetos peligrosos merecedores
de bondad o de encierro para su protección lo que los llevaba a la pronta judicialización
En 2006 se sanciona la Ley de Educación Nacional 26.206 que considera la
organización del sistema educativo argentino reconociendo que el nivel inicial comprende
desde los 45 días hasta los 5 años de edad. Quedando así el nivel jurídicamente
organizado de esa manera se habilita otra página de la historia que debemos a escribir en
primera persona en nombre de nuestros estudiantes.

En el Siglo XX, caracterizado como el “Siglo del niño” se produjo una modificaron las
pautas de cuidado y crianza. Se producen desarrollos teóricos que amplían el campo de
conocimientos sobre la niñez, por ejemplo, la psicología, la medicina y el psicoanálisis,
este último introduce el concepto de sexualidad infantil.
A este importante desarrollo teórico se suma que el 20 de Noviembre de 1959 la
Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración Universal de los
Derechos del Niño y del Adolescente.
Pese a estos desarrollos, el S. XX se presentó como escenario de verdaderas tragedias
infantiles: guerras, hambrunas y enfermedades han hecho y hacen imposible a muchos
niños el tránsito por la experiencia infantil.
En nuestro país la crisis económica conduce a que la infancia que vea
desmejorada en cuanto a sus condiciones de salud, educación y nutrición.
La dramática emergencia de la niñez en la calle y de los niños que acompañan a sus
padres en diversas tareas de subsistencia es resultado del empobrecimiento económico-
social.
En paralelo al niño pobre circula una nueva figura, la del niño consumidor, resultante
del capitalismo actual, Los niños han pasado a ser clientes de una empresa; consumidores
de objetos, de bienes culturales y de servicios de salud. Si consumen, existen, si no
consumen, no existen, así el mundo de la infancia pierde homogeneidad, la población
infantil se encuentra fragmentada.
Las nuevas tecnologías conllevan a que la escuela ya no es el notable ámbito de
transmisión de conocimientos. El discurso pedagógico indica al maestro que debe
aceptar y comprender la existencia de una multiplicidad de opciones culturales. Esto
resiente la posición de autoridad y referente del saber. Entonces el modelo de dependencia
y heteronomía respecto al adulto está quebrado. El niño se convierte en un ser
independiente y con sus propias reglas, negando los límites y normas sociales.
Bibliografía

 https://yessicr.files.wordpress.com/2013/03/el-lugar-del-nic3b1o-y-de-la-infancia.pdf
 Ariés P. El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus. Madrid 1987.
 Ariés P. la infancia. Revista de Educación, Nro.254, 1993.
 Cristina corea, Ignacio Lewkowicz. “¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la
destitución de la niñez”. Editorial Lumen/ Humanitas, Buenos Aires, Argentina.
 Gélis, Jacques “La individualización del niño” en Ariés P. Y Duby.G. Historia de la
vida privada, Taurus, Barcelona, 1984. Tomo 4.
 Illick, J. E. La crianza de los niños en Inglaterra y América del Norte en el siglo XVII.
En historia de la infancia, Capitulo 7. Pág.371. Alianza. Madrid 1987.
 Levín, R.E. (1988). Analizan a un niño. Psicoanálisis. Vol. X. 1988, N°2.
 Lloyd Demause. Historia de la infancia. En: Historia de la infancia. Alianza. Madrid.
 Médici de Steiner, C. Una historia de los psicoanalistas de niños a principios de
siglo. En Psicoanálisis de niños y adolescentes en América Latina. Vol. I. Lima,
1994.
 Narodowski, Mariano “Docentes: intelectuales rigurosamente vigilados”. Enfoques
pedagógicos 4 (1), 1995.
 Narodowski, Mariano “La pedagogía moderna en penumbras. Perspectivas
históricas”. Propuesta Educativa, Nro 13,1996.
 Narodowski, Mariano infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna.
Aique, Buenos Aires, 1994.
 Schwab, M. vidas imaginarias. La cruzada de los niños. México: Porrúa. 1991.
 Wirth Marwick, E. Naturaleza y educación. Pautas y tendencias de la crianza de
niños en la Francia del siglo XVII. En Historia de la Infancia. Alianza, Madrid, 1987.

También podría gustarte