Está en la página 1de 160

Contenido

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE SISTEMA NERVIOSO. ......................................................................................................... 4


MEDULA ESPINAL. .......................................................................................................................................................... 8
CONFIGURACIÓN EXTERNA DE LA MEDULA ESPINAL. ................................................................................................ 8
CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA MEDULA ESPINAL. ............................................................................................... 10
VÍAS ASCENDENTES DE LA MEDULA ESPINAL. .......................................................................................................... 13
TERMO-ALGESIA/INFORMACIÓN PROTOPÁTICA. ................................................................................................. 13
VÍA DEL TACTO DISCRIMINATIVO/TACTO EPICRÍTICO. .......................................................................................... 15
PROPIOCEPCIÓN INCONSCIENTE. ......................................................................................................................... 16
OTRAS VÍAS ASCENDENTES. .................................................................................................................................. 17
VÍAS DESCENDENTES DE LA MEDULA ESPINAL. ........................................................................................................ 18
SISTEMA PIRAMIDAL. ............................................................................................................................................ 18
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL. ................................................................................................................................. 19
TALLO ENCEFÁLICO. ...................................................................................................................................................... 21
MEDULA OBLONGADA. ............................................................................................................................................. 21
PUENTE. .................................................................................................................................................................... 25
MESENCÉFALO. ......................................................................................................................................................... 27
PARES CRANEALES. ................................................................................................................................................... 29
SISTEMA OCULOMOTOR. .............................................................................................................................................. 36
FORMACIÓN RETICULAR. .............................................................................................................................................. 37
CEREBELO. .................................................................................................................................................................... 43
DIENCÉFALO. ................................................................................................................................................................ 50
TÁLAMO. ................................................................................................................................................................... 50
HIPOTÁLAMO. ........................................................................................................................................................... 54
CUERPO ESTRIADO. ...................................................................................................................................................... 58
HEMISFERIOS CEREBRALES. .......................................................................................................................................... 61
CONFIGURACIÓN EXTERNA. ..................................................................................................................................... 61
CONFIGURACIÓN INTERNA. ...................................................................................................................................... 66
SISTEMA LÍMBICO. ........................................................................................................................................................ 70
SISTEMA VISUAL. .......................................................................................................................................................... 76
SISTEMA AUDITIVO. ...................................................................................................................................................... 79
SISTEMA VESTIBULAR. .................................................................................................................................................. 84
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL............................................................................................................ 89
DRENAJE VENOSO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. ................................................................................................. 93
MENINGES Y LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO. ................................................................................................................. 95
SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA. ..................................................................................................................................... 102
EXPLORACIÓN DE PACIENTE EN COMA. ..................................................................................................................... 114

1
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
NEUROIMAGENES....................................................................................................................................................... 118
EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS CLÍNICOS. ................................................................................................................... 133
FENÓMENOS VARIOS. ............................................................................................................................................. 133
PERDIDA DE LA TERMO-ALGESIA. ....................................................................................................................... 133
POSTURAS. .......................................................................................................................................................... 133
DOLOR. ............................................................................................................................................................... 133
HERNIAS. ............................................................................................................................................................. 134
LESIONES DEL SISTEMA ÓCULO-MOTOR. ............................................................................................................ 134
TRASTORNOS DE LA MARCHA. ............................................................................................................................ 135
LESIONES DEL HIPOTÁLAMO. .............................................................................................................................. 135
ALTERACIONES DEL CUERPO ESTRIADO. ............................................................................................................. 135
COMA.................................................................................................................................................................. 136
LESIONES CORTICALES. ....................................................................................................................................... 136
LESIONES ARTERIALES. ........................................................................................................................................ 138
LESIONES DEL SISTEMA LÍMBICO. ....................................................................................................................... 138
TRASTORNOS DE LA RESPIRACIÓN. ..................................................................................................................... 138
SÍNDROMES MEDULARES. ...................................................................................................................................... 139
SÍNDROME DE BROWN-SEQUARD/HEMISECCIÓN MEDULAR. ............................................................................ 139
SÍNDROME CENTRO-MEDULAR........................................................................................................................... 139
SÍNDROME DE COLUMNA POSTERIOR. ............................................................................................................... 140
SÍNDROME POSTERO-LATERAL. .......................................................................................................................... 140
SÍNDROME COMBINADO ANTERO-LATERAL. ...................................................................................................... 141
SÍNDROME DE SECCIÓN MEDULAR. .................................................................................................................... 141
SÍNDROME ESPINAL ANTERIOR........................................................................................................................... 142
SÍNDROMES DE NEURONAS MOTORAS. ................................................................................................................. 144
SÍNDROME DE NEURONA MOTORA SUPERIOR. .................................................................................................. 144
SÍNDROME DE NEURONA MOTORA INFERIOR. ................................................................................................... 145
SÍNDROMES DE TALLO ENCEFÁLICO. ...................................................................................................................... 147
SÍNDROMES BULBARES. ...................................................................................................................................... 147
SÍNDROMES PROTUBERANCIALES. ..................................................................................................................... 149
SÍNDROMES MESENCEFÁLICOS. .......................................................................................................................... 152
AFECTACIÓN DE PARES CRANEALES. ...................................................................................................................... 155
SÍNDROMES CEREBELOSOS. .................................................................................................................................... 156
SÍNDROME DE VERMIS ROSTRAL. ....................................................................................................................... 157
SÍNDROME DE VERMIS CAUDAL. ........................................................................................................................ 157
SÍNDROME DE HEMISFERIO CEREBELOSO. ......................................................................................................... 157
SÍNDROME PANCEREBELOSO.............................................................................................................................. 158
TRASTORNOS DE LA VISIÓN. ................................................................................................................................... 159

2
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
3
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE SISTEMA NERVIOSO.

INTRODUCCIÓN.

El sistema nervioso se encuentra dividido en sistema nervioso central, derivado del tubo neural, mientras que el
sistema nervioso periférico se deriva de las crestas neurales. El sistema nervioso se empieza a formar en la tercera
semana de gestación en la porción dorso-medial del embrión a nivel del ectodermo en la placa neural la cual esta
inducida por un organizador primario que se denomina notocorda.

La placa neural se empieza a invaginar para formar al surco neural, de las porciones laterales se forman las crestas
neurales. Las crestas neurales se acercarán paulatinamente hasta que formen el tubo neural, las paredes del tubo
neural estarán formadas por las células neuroepiteliales. Cuando el tubo neural se encuentre formado las crestas se
abran separado y se encontraran en las porciones dorso-laterales al tubo neural.

De forma sagital, el tubo neural se puede dividir en una porción cefálica (que se localizará en la cavidad craneal) y en
una porción caudal (que se localizará en el canal raquídeo). El tubo neural contiene en su luz un surco longitudinal que
se extiende en todo el largo del mismo, se trata de surco limitante. El surco limitante se forma debido al crecimiento
de 2 placas del neuroepitelio del tubo neural que son la placa alar (en su porción dorsal) y la placa basal (en su porción
ventral).

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

La porción cefálica del tubo neural sufrirá varias transformaciones hasta originar a las vesículas cerebrales. Lo primero
en formarse son las vesículas cerebrales primarias que son:

- Prosencéfalo/vesícula cerebral anterior: Se encuentra en el polo cefálico.


- Mesencéfalo/vesícula cerebral media.
- Rombencéfalo/vesícula cerebral posterior.

Las vesículas cerebrales primarias se seguirán desarrollando hasta formar las vesículas cerebrales secundarias.

- Prosencéfalo:
o Telencéfalo: Porción más cefálica.
o Diencéfalo: Se encuentra profunda al telencéfalo.
- Mesencéfalo: No sufre transformación alguna y persiste como vesícula cerebral media.
- Rombencéfalo:
o Metaencéfalo: Se encuentra en la porción cefálica del rombencéfalo.
o Mielencéfalo: Se encuentra en la porción caudal del rombencéfalo.

La formación de las vesículas secundarias configura flexuras a nivel de la porción cefálica del SNC, la primera flexura
será la flexura mesencefálica mientras que la segunda flexura será la flexura cervical que se encuentra en la unión del
mielencéfalo con la porción caudal del tubo neural (que forma la medula espinal), ambas flexuras son flexuras
cóncavas hacia atrás. La flexura pontina es una flexura cóncava hacia delante que se forma luego de la flexura
mesencefálica.

Las vesículas cerebrales secundarias dan origen a diferentes estructuras del SNC:

- Telencéfalo:
o Corteza cerebral: Porción más superficial. Se encuentra formada por diferentes surcos que es lo que
permite albergar una gran cantidad de corteza sin modificar el tamaño del cerebro.

4
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
o Sustancia blanca: La sustancia blanca se divide en diferentes tipos según el tipo de comunicación que
se requiera:
 Cuerpo calloso: Comunica con hemisferio con otro.
 Fibras de asociación: Comunica con estructuras del mismo hemisferio cerebral.
 Fibras de proyección: Fibras que comunican a la corteza cerebral comunica con el resto del
SNC.
o Núcleos de la base: Acúmulos de sustancia gris que se ubican dentro de los hemisferios cerebrales.
 Núcleo caudado: Se relaciona con los ventrículos laterales, se ubica en la concavidad del
ventrículo lateral.
 Núcleo lenticular: Tiene forma de pirámide triangular con base orientada a la región basal. Se
divide en dos porciones:
 Porción lateral/putamen.
 Porción medial/globo pálido:
o Globo pálido lateral.
o Globo pálido medial.
 Cuerpo estriado: Se denomina a la unión del núcleo caudado con el lenticular. Ayuda a los
movimientos estereotipados.
 Amígdala: Núcleo que se relaciona con la cola del núcleo caudado. Núcleo de las emociones,
forma parte del sistema límbico.
 Claustro/antemuro: Se encuentra lateral al núcleo lenticular.
o Ventrículos laterales: Derivan de la luz del tubo neural, esta luz tendrá varios cambios que permitirán
dividir al ventrículo lateral en algunas porciones:
 Prolongación frontal: Parte del ventrículo que se prolonga hacia el lóbulo frontal.
 Prolongación temporal: Parte del ventrículo que se prolonga hacia el lóbulo temporal.
 Prolongación occipital: Parte del ventrículo que se prolonga hacia el lóbulo occipital.
 Cuerpo: Une a las prolongaciones frontal y temporal con la prolongación occipital.

- Diencéfalo: Se localiza en la porción profunda de los hemisferios cerebrales y se encuentra dividido por el
tercer ventrículo.
o Tálamo: Se ubican en las paredes laterales del tercer ventrículo. La mayoría de la información que sale
o entra a la corteza cerebral debe hacer relevo a nivel del tálamo siendo la única excepción la vía
olfatoria.
o Hipotálamo: Se ubica por debajo del tálamo. Es el centro nervioso de la homeostasis y controla muchas
porciones del SN visceral.
o Subtálamo: Se ubica abajo y fuera del tálamo, se relaciona con el brazo posterior de la capsula interna.
Está formado únicamente por el núcleo subtalámico, por el pasan fibras que comunican al globo pálido
con el tálamo.
 Fibras pálido-talámicas.
 Fibras pálido-subtalámicas.
 Fibras subtálamo-palidales.
El subtálamo se relaciona con los movimientos debido a que tiene relación con el cuerpo estriado y
forma parte de los núcleos de la base (cuando estos se lesionan dan origen a movimientos anormales).
o Epitálamo: Se ubica en la parte posterior del tálamo y por debajo de la parte más posterior e inferior
del cuerpo calloso, se forma por:
 Cuerpos habenulares.
 Cuerpo pineal: Funciones anti-gonadotropas por lo que inhiben a la porción anterior del
hipotálamo para no producir factores liberadores de las hormonas gonadotropas.
Tiene relación con funciones viscerales y emocionales
o Tercer ventrículo: Se comunica con los ventrículos laterales a través del agujero
interventricular/agujero de Monro.
5
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
- Mesencéfalo: Es la porción más rostral del tronco cerebral, en su parte posterior recibe el nombre de tectum
mientras que su parte anterior se denomina pedúnculos mesencefálicos. Dentro del mesencéfalo se
encuentra un derivado de la luz del tubo neural al que se lo conoce como acueducto cerebral/de Silvio el cual
comunica con el tercer ventrículo.
o Sustancia nigra: Se relaciona con los núcleos de la base. Envía fibras nigro-estriadas (a los núcleos que
forman el cuerpo estriado). Se produce gran cantidad de dopamina (precursor de la melanina).
o Núcleo rojo: Se ubica en la porción rostral/superior del mesencéfalo a la altura de los colículos
superiores.
o Tectum: Se localizan los colículos superiores e inferiores.
o Tegmento/calota del mesencéfalo: Espacio comprendido entre un plano que pasa por delante del
acueducto de Silvio hasta la sustancia nigra.

- Metaencéfalo: Da origen a una estructura anterior y una estructura posterior.


o Puente: Se forma a partir de la parte anterior del metaencéfalo.
 Pies del puente: Solo se encuentran los núcleos pontinos y gran cantidad de fibras de
asociación.
 Tegmento: Es la porción en donde se ubican los núcleos del puente.
o Cerebelo: Se forma a partir de la parte posterior del metaencéfalo.
 Vermis: Se encuentra entre ambos hemisferios.
 Hemisferios cerebelosos.
 Pedúnculos cerebelosos:
 Superiores: Unión con el mesencéfalo.
 Medios: Unión con el puente.
 Inferiores: Unión con la medula oblongada.
o Cuarto ventrículo: Se encuentra entre el cerebelo y el puente, se comunica con el acueducto cerebral.

- Mielencéfalo: Gracias a él, se forma la medula oblongada/bulbo raquídeo el cual tambien tiene una relación
posterior con el cuarto ventrículo.

La porción caudal casi no sufre modificaciones y pasara a encontrarse en el conducto raquídeo en el interior de la
columna vertebral. Este segmento formara la medula espinal dentro del canal raquídeo.

Alrededor del primer trimestre esta porción abarca todo lo largo de la columna vertebral mientras que a partir del
segundo trimestre de embarazo habrá una diferencia con respecto a ambos tamaños ya que el crecimiento de la
columna vertebral sobrepasa al crecimiento de la medula espinal. En el nacimiento, la medula espinal se encuentra a
nivel de L3 por lo que los nervios espinales deben alargarse para alcanzar a los agujeros de salida (agujeros
intervertebrales) y terminan formando la cola de caballo/cauda equina junto con un remanente de la medula espinal
hasta la región sacra (filum terminale) que recuerda que la medula emigro debido al crecimiento de la columna
vertebral.

En el adulto, la medula espinal suele alcanzar hasta L2.

En la medula espinal, la disposición de la sustancia gris y la sustancia blanca es contraria en comparación al encéfalo
ya que la sustancia blanca se encuentra a la periferia mientras que la sustancia gris se encuentra en el centro.

- Sustancia blanca: Se organiza en tractos o en cordones.

6
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
o Cordón posterior.
o Cordón lateral.
o Cordón anterior.
- Sustancia gris.

El SNC se lo conoce tambien como eje encéfalo-medular el cual se divide en:

- Cerebro: Porción cefálica del SNC.


o Cerebro: Se divide en troncos cerebrales.
o Tronco cerebral:
 Mesencéfalo.
 Puente.
 Bulbo raquídeo.
o Cerebelo.
- Medula espinal: Porción caudal del SNC.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.

Se encuentra formado por nervios (acumulo de fibras nerviosas en el SNP) y acúmulos de cuerpos neuronales
denominados ganglios nerviosos. En el SNP tambien se encuentran los receptores nerviosos que no son más que
transductores biológicos por lo que transforman un estímulo determinado en una conducción nerviosa.

- Ganglios:
o Espinales.
o Craneales.
o Autónomos: Simpáticos y parasimpáticos.
o Del sistema entérico: Grupo de cuerpos neuronales que se ubican a lo largo del tubo digestivo.
- Nervios craneales:
o Olfatorio: Se relaciona con el telencéfalo.
o Óptico: Se relaciona con el diencéfalo.
o Oculomotor: Se relaciona con el mesencéfalo.
o Troclear: Se relaciona con la cara dorsal del mesencéfalo por debajo de los colículos inferiores (único
que nace de la cara dorsal del tallo).
o Trigémino: Se relaciona con la cara lateral del puente.
o Abducens: Se relaciona con el surco medulo-pontino.
o Facial: Se relaciona con el surco medulo-pontino.
o Vestíbulo-coclear: Se relaciona con el surco medulo-pontino en su parte lateral.
o Glosofaríngeo: Se origina de la medula oblongada en el surco retro-olivar.
o Vago: Se origina de la medula oblongada en el surco retro-olivar.
o Accesorio: Se origina de la medula oblongada en el surco retro-olivar.
o Hipogloso: Se origina en la medula oblongada en el surco pre-olivar.
- Nervios espinales: 31 pares de nervios, se forman por unión de la raíz ventral (motora/eferente) junto a una
raíz dorsal (sensitiva/aferente).
o Cervicales: 8
o Torácicos: 12
o Lumbar: 5
o Sacros: 5
o Coccígeo: 1

7
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
MEDULA ESPINAL.
CONFIGURACIÓN EXTERNA DE LA MEDULA ESPINAL.
INTRODUCCIÓN.

Al final del primer trimestre de gestación la medula espinal tendrá la misma longitud de la columna vertebral por lo
que los nervios espinales emergen de forma horizontal ya que encuentran inmediatamente su agujero de salida (se
ubican en los pedículos de las vértebras adyacentes).

Nervios:

- 8 cervicales.
- 12 torácicos.
- 5 lumbares.
- 5 sacros.
- 1 coccígeo.

Después del final del primer trimestre de embarazo la columna vertebral crece más rápido que la medula espinal por
lo que la columna termina siendo más larga que la medula espinal haciendo que los últimos nervios tengan que
alargarse para poder salir por su agujero correspondiente (incluso por debajo del cono medular) formando la cola de
caballo/cauda equina que contiene las raíces desde L2-nervio coccígeo, en la porción media de la cauda equina se
encuentra el filum terminale que puede distinguirse por su color ligeramente azulado en contraposición con los nervios
que tienen un color blanquecino.

La medula espinal se origina de la porción caudal del tubo neural y su forma recuerda al tubo neural. En la cara ventral
de la medula espinal se encuentra una estructura que delimita la medula espinal de la medula oblongada, se trata de
la decusación piramidal (decusación de la vía piramidal). Otro límite entre ambas medulas es el origen de las raicillas
de C1.

La medula espinal presenta 2 dilataciones siendo estas la dilatación cervical (C4-T1) y la dilatación lumbo-sacra (L2-
S3) y termina en el cono medular (S4, S5 y coccígeo), se continua con el filum terminale que es un remanente de la
porción caudal del tubo neural, el filum atraviesa la duramadre para terminar en la cara dorsal del coxis. El filum
terminale está constituido de piamadre y elementos neurogliales hasta perforar a la duramadre a nivel de S2 en donde
se envuelve de duramadre y pasar a denominarse como ligamento coxígeo para fijarse a la cara dorsal del coxis.

El cono medular se encuentra en L3 en niños recién nacidos mientras que en adultos se ubica a nivel de L1 o L2.

CARAS.

ANTERIOR.

La cara anterior de la medula espinal presenta un surco denominado surco anterior medio, a los lados de ese surco se
encontrarán los orígenes de las raicillas que formarán la raíz ventral de los nervios espinales constituyendo el surco
colateral anterior de cada lado.

POSTERIOR.

En ella se encontrará el surco posterior medio que a la altura de medula oblongada se abre para formar al obex. A los
lados de este surco se encontrará la llegada de las raicillas dorsales que son las que forman la raíz dorsal del nervio
espinal, estas raicillas formaran el surco colateral posterior de cada lado.

8
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
A partir de T6 existe un surco entre el surco posterior medio y el surco colateral posterior de cada lado, este surco se
conoce como surco paramediano posterior el cual se continua hacia la cara posterior de la medula oblongada. En la
parte interna el surco paramediano posterior separa a los tractos grácil y cuneiforme.

NEURÓMEROS.

Son los segmentos de la medula espinal, cada segmento se separa de otro por la emergencia de las raicillas que forman
los nervios espinales. El nervio ventral es motor/eferente mientras que el nervio dorsal es sensitivo/aferente, este
nervio tiene asociado un ganglio denominado ganglio de la raíz dorsal cuyas fibras luego se unen con la raíz motora
para formar el nervio espinal.

9
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA MEDULA ESPINAL.

INTRODUCCIÓN.

La medula espinal está formada por una sustancia blanca periférica y una sustancia gris con forma de letra H dispuesta
en su parte central, las astas anteriores de la ME son de naturaleza motora mientras que las posteriores son sensitivas.
Entre ambas astas se encuentra una zona intermedia que se encarga de unir las astas anteriores y posteriores. En la
línea media de la materia gris se encuentra el conducto central que es en donde circula LCR.

En los segmentos torácicos se encontrarán otro par de astas en la parte lateral que son las astas laterales, se
encuentran en la región dorsal y lumbar superior (C8-L2), contiene una gran cantidad de neuronas simpática
preganglionares. Estas astas se encuentran, pero en menor tamaño en los segmentos sacros S2-S4 ya que contiene
neuronas preganglionares parasimpáticas.

La sustancia blanca se dispone en cordones.

- Posterior: Se delimita por el surco medio posterior y el origen de las raicillas que forman la raíz dorsal del
nervio espinal. Por encima de T6 se encuentra divido por el surco paramediano posterior que divide al cordón
posterior en un fascículo grácil (medial) y fascículo cuneiforme (lateral).
o Grácil: Recoge la información propiocepción consciente, vibración, tacto fino o discriminativo y peso
de la extremidad inferior (ascienden de forma directa). Termina en el núcleo de Grácil en la medula
oblongada.
o Cuneiforme: Recoge la información propiocepción consiente, vibración, tacto fino o discriminativo y
peso de la extremidad superior (ascienden de forma directa). Aparece a partir de T6 hacia arriba.
Termina en el núcleo cuneiforme en la medula oblongada.
o Tracto postero-lateral/Lissauer: Se encuentra en la cabeza del asta posterior, se forma por fibras
ascendentes y descendentes que intercomunican a los segmentos medulares.
- Lateral: Se encuentra delimitado por las raicillas de la raíz ventral y dorsal. En este cordón se encuentran vías
ascendentes y descendentes. Se lo puede dividir en dos porciones:
o Postero-lateral:
 Tracto cortico-espinal lateral/cruzado: Forma parte de la vía piramidal, se decusa en la unión
de la medula oblongada con la medula espinal (decusación piramidal), se origina en el
hemisferio cerebral contralateral a nivel del lóbulo frontal y parietal. Termina en las
interneuronas de las láminas VII-IX. Origina movimientos voluntarios de musculatura fina
(escritura, pulgar, tobillo).
 Tracto rubro-espinal: Se encuentra solo a nivel cervical, las fibras se decusan desde arriba por
lo que descienden decusadas para llegar a las neuronas que actúan sobre la musculatura
flexora de las extremidades superiores.
o Antero-lateral:
 Tracto espino-talámico: Se encuentra tanto en la porción antero-lateral del cordón lateral
como en el cordón anterior. Se trata de un tracto ascendente que antes se dividía en anterior
y lateral. Lleva fibras de neuronas que nacieron en el núcleo propio del asta posterior
contralateral por lo que se decusan para formar este tracto. Transportan información sobre
tracto grueso y termo-algesia. Este tracto llega hacia al tálamo para hacer sinapsis en el núcleo
ventral postero-lateral para llegar a la corteza parietal a través del brazo posterior de la
capsula interna. Algunas fibras espino-talámicas en su ascenso hacen sinapsis con la formación
reticular del tallo cerebral por lo que forma parte de las vías espino-reticulares (median la
conducción lenta del dolor/dolor difuso).

10
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
 Tracto espino-cerebeloso anterior: Se origina de la porción lateral de la base del asta posterior
y la porción lateral del asta anterior, asciende de forma cruzada hasta alcanzar el pedúnculo
cerebeloso superior en donde al llegar al cerebelo se vuelve a decusar.
 Tracto espino-cerebeloso posterior: Se origina del núcleo dorsal, asciende de forma directa
hasta llegar al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior.
 Tracto espino-tectal/espino-mesencefálico: Va hacia el colículo superior (vía visual) y a la
formación reticular del mesencéfalo. Transporta información táctil.
 Tracto espino-olivar: Se dirige al núcleo olivar inferior ubicado en la medula oblongada. Su
función es desconocida.
- Anterior: Se encuentra delimitado por la cisura medial anterior y por las raicillas que forman la raíz ventral del
nervio espinal.
o Tracto retículo-espinal: Tracto descendente procedente de la formación reticular del puente y medula
oblongada. Termina en las astas anteriores en interneuronas y α-motoneuronas, su importancia radica
en movimientos posturales de enderezamiento, actúan en conjunto con la vía cortico-espinal.
o Tracto vestíbulo-espinal: Se encuentra en el cordón anterior y cordón lateral. Se origina del núcleo
vestibular lateral, actúan sobre la musculatura axial y extensora para ayudar junto con el retículo-
espinal a la postura.
o Cortico-espinal anterior: Desciende de manera directa y se decusa de forma segmentaria haciendo
que solo algunas fibras terminan de forma directa en las astas anteriores de la medula espinal.
o Tracto tecto-espinal: Viene principalmente del colículo superior del mesencéfalo para terminar en las
astas posteriores de la medula espinal con el fin de dar arcos reflejos ante estímulos visuales.
o Fascículo longitudinal medial/tracto vestíbulo-espinal medial: Proviene del núcleo vestibular medial,
actúa en la musculatura axial. Se encuentra en los segmentos cervicales de la medula espinal.

La sustancia gris se puede dividir en las láminas de Rexed, esta laminación va en base a las neuronas y a las
proyecciones que tienen las neuronas, así como las fibras que reciben las astas anteriores y posteriores de la ME.

- Astas posteriores: Son neuronas sensitivas que reciben aferencias de las neuronas ganglionares que se
encuentran en el ganglio espinal. Laminas:
o I
o II: Sustancia gelatinosa/de Riolando.
o III
o IV
o V
o VI: Núcleo dorsal/de Clarke: Se extiende en todos los segmentos torácicos. Recibe información
propioceptiva, de este núcleo se origina el tracto espino-cerebeloso posterior (directo).
o Núcleo propio del asta posterior: Se denomina al conjunto formado por las láminas IV, V y VI (laminas
profundas).
- Zona intermedia:
o VII: En los segmentos en donde se encuentran las astas laterales se encontrará el núcleo del hasta
lateral (C8-L2), contiene neuronas preganglionares simpáticas.
- Astas anteriores:
o VIII: Se encuentra en la porción medial del asta anterior.
o IX: Se encuentra dispersa en forma de pequeños islotes en el hasta anterior.
o Núcleo frénico: Se encuentran entre C3-C5, da origen al nervio frénico que forma parte del plexo
cervical.
o Núcleo accesorio: Forma parte del nervio accesorio en su porción espinal, entra a la cavidad craneal
por el agujero magno y se une a la porción craneal que nace en la medula oblongada. Se encuentra
tambien en los segmentos cervicales.

11
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
o Núcleo de Onuf: Se encuentra en los segmentos sacros, inerva a los músculos del periné, se encuentra
más desarrollado en el hombre ya que va a los músculos del pene.
o Núcleo ¿?: Desde la base del asta posterior hasta la porción lateral del asta lateral y porción lateral
dela base del asta anterior. Origina el tracto espino-cerebeloso anterior (cruzado).
- Lámina X: Se encuentra rodeando al conducto central.

La sustancia gris de la medula espinal tendrá 3 tipos de neuronas:

- Neuronas motoras: Se encuentran principalmente en la lámina IX. Las neuronas ubicadas de forma medial
actúan sobre la musculatura axial mientras que las que se encuentran lateralmente actúan sobre la
musculatura de las extremidades. Las neuronas que se encuentren anteriores actuaran sobre la musculatura
extensora mientras que las que se encuentren posteriores actuaran sobre la musculatura flexora (disposición
somato-tópica).
o α-motoneurona: Inervan a la placa neuro-muscular, actúan sobre las fibras extrafusales.
o γ-motoneurona: Actúan sobre las fibras intrafusales dentro del huso neuromuscular. Estas fibras
modulan el umbral de descarga del uso neuromuscular.
- Neuronas sensitivas: Dan origen a las neuronas de los tractos. Reciben la fibra aferente de la neurona
ganglionar
- Interneuronas: Neuronas de axones cortos, forman circuitos en la sustancia gris de la ME.

Un reflejo explorado en clínica es el reflejo osteo-tendinoso en donde se golpea el tendón de inserción del músculo
para provocar estiramiento del músculo, al estirarse el músculo se estimula el huso neuromuscular (inervado por
neuronas ganglionares) que entra a la ME y se dispersa a varios segmentos medulares gracias al tracto de Lissauer, la
fibra hará sinapsis en la α-motoneurona para que esta provoque la contracción del músculo a través de la placa neuro-
muscular (se trata de un reflejo monosináptico).

El reflejo de retirada/flexión consiste en un reflejo en respuesta a un estímulo que nace en terminaciones nerviosas
libres (median el dolor) que son inervadas por la neurona ganglionar. Ante un estímulo doloroso las terminaciones
nerviosas libres emiten un impulso hacia la raíz dorsal en donde se dispersarán en el tracto de Lissauer para entrar y
hacer sinapsis en las neuronas que se encuentran en el asta posterior (sobre todo en el núcleo propio) para decusarse
y terminar en el tracto espino-talámico, estas fibras envían una colateral para integrar el arco reflejo al hacer sinapsis
en la α-motoneurona (se trata de un reflejo polisináptico). Al decusarse la fibra hará sinapsis con α-motoneuronas del
lado contrario las cuales provocaran un reflejo extensor cruzado.

12
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
VÍAS ASCENDENTES DE LA MEDULA ESPINAL.

GENERALIDADES.

Los tractos descendentes son sensitivos y se trata de sensibilidad general por lo que pueden ser percibidos con
cualquier parte del cuerpo (dolor, tacto, temperatura, posición y movimiento (propiocepción).

TERMO-ALGESIA/INFORMACIÓN PROTOPÁTICA.
INTRODUCCIÓN.

Esta vía primitiva permite recoger información sobre dolor y temperatura además de transportar información sobre
tacto superficial/no discriminativo/grueso y presión.

Para recoger la sensibilidad se usan receptores que cumplen la función de transductores nerviosos, los transductores
nerviosos recogerán determinada información y lo transformaran en un impulso nervioso con el fin de conducir el
impulso mecánico o termino, los receptores son distintos según el tipo de información que se esté recibiendo:

- Terminaciones nerviosas libres: Receptores del dolor y la temperatura. El estímulo doloroso generara un
estímulo nocioceptivo que se presenta por un daño en los tejidos a nivel de las terminaciones nerviosas libres
(inervadas por una neurona periférica perteneciente a la neurona ganglionar). El neurotransmisor que se
libera debido a este impulso es la denominada sustancia P (del inglés pain) que se encarga de la sensación de
dolor, la sustancia P tambien estimula a las células cebadas para que estas liberen histamina (vasodilatación
que genera liberación de plaquetas para liberar otros neurotransmisores) mientras que el daño de la
membrana celular producirá sustancias como la bradicinina.
- Receptores de Merkel y Meissener: Receptores para el tacto grueso.
- Receptor de Ruffini: Receptor para la presión.

NEURONAS.

- Primera neurona: Neurona ganglionar que se encuentra en la raíz dorsal de los nervios espinales, esta neurona
se encuentra inervando al receptor. Cuando el nervio ingrese a la medula espinal enviara fibras ascendentes,
descendentes y fibras al mismo nivel de donde entro gracias al tracto de Lissauer/dorso-lateral para hacer su
primera sinapsis en el asta posterior (núcleo propio/lámina de Rexed IV, V, VI). La cantidad de segmentos a
los que se irradie dependerá de la intensidad del estímulo.
- Segunda neurona: Neurona del núcleo propio del asta posterior. Es el sitio en donde se realiza la primera
sinapsis. Las fibras que hacen sinapsis tienen colaterales que llegan hacia la lámina II/Sustancia gelatinosa la
cual está conformada por interneuronas. Desde el núcleo propio las fibras se decusan (la decusación se
completa 1 o 2 segmentos medulares hacia arriba) para luego ascender y formar el tracto espino-talámico
rodeando al asta anterior.

Las neuronas de los tractos mientras se decusan van enviando colaterales a la lámina II de Rexed, pero tambien envía
colaterales hacia el asta anterior para hacer sinapsis en la lámina IX en las α-motoneuronas que inervan a la placa
neuromusculares flexoras con el fin de provocar un arco reflejo de protección (por lo que antes de manifestarse como
estímulo doloroso se genera una retirada de la extremidad).

La colateral que se dirige a las interneuronas de la lámina II de Rexed se encarga de inhibir a la neurona que inhibe la
primera sinapsis de la vía del dolor (se bloquea la neurona que bloquea la sinapsis del ganglio espinal con el núcleo
propio del asta dorsal permitiendo el paso de la información sin interferencia). Otras fibras no dolorosas (tacto) usan

13
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
la misma neurona para ascender, pero emiten una colateral que facilita la inhibición de la sinapsis por lo que de manera
indirecta se usa otras fibras para cerrar la sinapsis de la vía del dolor (se bloquea la transmisión del tacto y del dolor).

Mientras las fibras se van decusando van dejando otras colaterales a nivel del asta anterior contralateral a donde
ingreso el estímulo con el fin de excitar a músculos extensores del lado contrario a donde se generó el estímulo (reflejo
extensor cruzado).

- Tercera neurona: Núcleo ventral postero-lateral del tálamo.

El tracto espino-talámico se dispone de lateral a medial en:

- Segmento sacro.
- Segmento lumbar.
- Segmento torácico.
- Segmento cervical.

TRAYECTO.

La información de termo-algesia llegara hacia la corteza por medio de la vía espino-talámico. La vía espino talámico
asciende cruzada por lo que transporta la sensibilidad de dolor y temperatura del lado contrario al ascenso.

Lugares por donde pasa:

- Porción lateral del tegmento de la medula oblongada. Cuando esta vía pasa por la medula oblongada adopta
el nombre de lemnisco espinal.
- Porción lateral del tegmento del puente hasta alcanzar el mesencéfalo.
- Porción lateral del tegmento del mesencéfalo hasta alcanzar el núcleo ventral postero-lateral tálamo (la
porción lateral del núcleo posterior se encarga de recoger la sensibilidad del cuerpo mientras que la porción
medial se encarga de recoger la sensibilidad de la cara).
- Luego del tálamo las fibras pasaran por el brazo posterior de la capsula interna hasta alcanzar la corteza
cerebral, este es el momento en donde se hace consciente el estímulo doloroso a nivel del giro postcentral
(área somestésica primaria del cuerpo/área 3,1 y 2 de Brodmann). Cuando hay un estímulo muy fuerte se
almacena en el área 7 y de Brodmann que representan el área de asociación somestésica.

FIBRAS DEL DOLOR.

Las fibras nerviosas encargadas de recoger el dolor son de 2 tipos. Las fibras A-δ son fibras delgadas poco mielinizadas
(conducción rápida) mientras que las fibras C son fibras amielínicas (conducción lenta). Las diferentes fibras son las
responsables del dolor intenso (estímulo principal, el sitio de donde procede el estímulo se encuentra bien localizado)
y el dolor lento (dolor que perdura y que es difuso).

Las fibras de conducción rápida se transportan por la vía espino-talámica mientras que las fibras del dolor lento harán
sinapsis con la formación reticular que se encuentra en toda la longitud del tallo cerebral (vía espino-reticular) para
luego ascender al tálamo de ambos lados para hacer sinapsis en los núcleos intralaminares del tálamo (proyección de
la formación reticular y del núcleo dorso-medial del tálamo). Los núcleos intralaminares se proyectan a toda la corteza
cerebral.

El núcleo dorso-medial del tálamo es parte del sistema límbico y tiene por característica la de proyectarse a la cara
orbitaria del frontal (área que tiene relación con el estado de animo a través de fibras tálamo-corticales). Este núcleo
tambien puede proyectarse a la porción anterior del giro del cíngulo (sensación desagradable del dolor).

14
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
VÍAS MODULADORAS DEL DOLOR.

A nivel del núcleo propio del asta posterior intervendrá la sustancia P para transmitir la sensación de dolor junto con
el glutamato (neurotransmisor excitatorio).

La sustancia gris periacueductal (a nivel del mesencéfalo) estimulara a núcleos de la formación reticular a nivel del
puente y la medula oblongada (núcleos del rafe) por medio de sus receptores morfínicos y endorfínicos. Los núcleos
del rafe envían fibras retículo-espinales que terminan en el asta dorsal de la medula espinal transportando serotonina
con el fin de bloquear la sustancia P y glutamato (bloqueo de entrada de estímulos dolorosos).

Las endorfinas producidas por el SNC son encefalinas (sustancias derivadas del opio). Cuando se tiene un estímulo
muy doloroso la vía espino-retículo-talámica puede activar a los receptores endorfínicos del mesencéfalo para liberar
encefalinas.

Existen interneuronas a nivel del núcleo propio del asta posterior que se encargan de producir encefalinas con el fin
de bloquear la entrada del dolor.

La colateral que se dirige a las interneuronas de la lámina II de Rexed se encarga de inhibir a la neurona que inhibe la
primera sinapsis de la vía del dolor (se bloquea la neurona que bloquea la sinapsis del ganglio espinal con el núcleo
propio del asta dorsal permitiendo el paso de la información sin interferencia). Otras fibras no dolorosas (tacto) usan
la misma neurona para ascender, pero emiten una colateral que facilita la inhibición de la sinapsis por lo que de manera
indirecta se usa otras fibras para cerrar la sinapsis de la vía del dolor (se bloquea la transmisión del tacto y del dolor).

VÍA DEL TACTO DISCRIMINATIVO/TACTO EPICRÍTICO.


INTRODUCCIÓN.

El tacto discriminativo o epicrítico es una información desarrollada más recientemente desde el punto de vista
filogenético. Esta información incluye:

- Vibración.
- Tacto fino: Permite diferenciar las características de un objeto. Se suele encontrar en los pulpejos de los dedos.
- Propiocepción consciente: Percepción de sensación de movimiento de cada uno de los movimientos
corporales.
- Peso.
- Discriminación entre 2 puntos: Varia en el sitio del cuerpo según la cantidad de receptores en las diferentes
superficies corporales (los dedos son más especializados en ello).

Los receptores se ubicarán:

- Vibración: Huesos.
- Tacto fino: Piel y mucosas.
- Propiocepción consciente: Músculos, articulaciones, ligamentos.
- Peso: Piel y tejido subcutáneo.

NEURONAS.

- Primera neurona: Los receptores se encontrarán inervados por la neurona ganglionar del ganglio de la raíz
dorsal de la medula espinal. La neurona envía colaterales hacia el tracto de Lissauer/postero-lateral para que
la información llegue a varios segmentos. Luego de pasar por el tracto de Lissauer la prolongación neuronal

15
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
alcanza al fascículo de Grácil (miembros inferiores) o fascículo cuneiforme (miembros superiores, nace a nivel
de T6) en el cordón posterior, las vías ascienden de forma directa por el cordón posterior.
- Segunda neurona: Representada por el núcleo grácil y cuneiforme, es el sitio en donde se realiza la primera
sinapsis realizada por el fascículo de grácil y cuneiforme. Después de hacer sinapsis las fibras se decusarán
formando la decusación piniforme en donde lo medial queda posterior y lo lateral queda anterior, en su
ascenso forma el lemnisco medio. En el lemnisco lo que era originalmente medial quedara ubicado lateral y
viceversa hasta alcanzar el tálamo.
- Tercera neurona: Núcleo ventral posterolateral del tálamo. Sitio en donde se da la segunda sinapsis.

TRAYECTO.

- Desde la neurona ganglionar (primera neurona) pasara al cordón posterior para formar los fascículos grácil y
cuneiforme respectivamente que ascienden de forma directa en el cordón posterior.
- Medula oblongada: Las fibras del cordón posterior alcanzan a los núcleos grácil y cuneiformes que se
encuentran en la medula oblongada.
- Decusación piniforme/arciforme: Punto en donde se decusan las fibras que parten de los núcleos grácil y
cuneiforme donde luego de su decusación pasaran a llamarse lemnisco medio.
- Lemnisco medio: Una vez que esté completamente formado se invertirá la disposición original de las fibras
(medial a lateral y viceversa).
- Tegmento del mesencéfalo.
- Núcleo ventral posterolateral del tálamo.
- Brazo posterior de la capsula interna.
- Giro postcentral al área 3, 1 y 2 de Brodmann (área somestésica primaria) la cual integrara la información al
área de asociación 5 y 7 en el lobulillo parietal superior para almacenar todo lo que se ha tocado o sentido con
esa vía.

PROPIOCEPCIÓN INCONSCIENTE.
INTRODUCCIÓN.

Es un sentido importante para mantener el equilibrio y la postura que se logra gracias a 2 vías (espino-cerebeloso
dorsal y espino-cerebeloso ventral). La vía espino-cerebelosa dorsal recoge la propiocepción del tronco y extremidades
inferiores (se encuentra a nivel tóraco-lumbar) para ascender de forma directa mientras que el tracto espino-
cerebeloso ventral lleva la información de las extremidades superiores (se encuentra solo a nivel lumbo-sacro).

Estas vías se encuentran sobre todo en los segmentos tóraco-lumbosacro ya que en los segmentos torácicos se
encontrará el núcleo dorsal de Clarke que está implicado con esta vía.

Los receptores se encuentran ubicados en articulaciones, músculos y ligamentos.

NEURONAS DEL TRACTO ESPINO-CEREBELOSO DORSAL.

- Primera neurona: Se encuentra en el ganglio dela raíz dorsal que es el encargado de inervar a los receptores
de esta información. Esta neurona emite prolongaciones hacia el tracto de Lissauer.
- Segunda neurona: Núcleo dorsal de Clarke. Desde el núcleo las fibras ascenderán directas por la porción
posterior del cordón lateral por medio del tracto espino-cerebeloso dorsal el cual ascenderá hacia la medula
oblongada hasta alcanzar el pedúnculo cerebeloso inferior para alcanzar el paleo-cerebelo (espino-cerebelo)
y los núcleos interpósitos (globoso y emboliforme) que conecta con la formación reticular del puente y la

16
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
medula oblongada por medio de vías retículo-espinales para actuar sobre musculatura extensora para
mantener la postura por medio de las astas anteriores de la medula espinal.

NEURONAS DEL TRACTO ESPINO-CEREBELOSO VENTRAL.

- Primera neurona: Similar al anterior tracto.


- Segunda neurona: Núcleo de la base del asta posterior que da origen al tracto espino-cerebeloso ventral que
se decusa y asciende por la porción anterior del cordón lateral. Este tracto asciende hasta el mesencéfalo para
entrar al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior y decusarse una vez alcance al cerebelo hasta llegar
al paleo-cerebelo/espino-cerebelo.

OTRAS VÍAS ASCENDENTES.


TRACTO ESPINO-TECTAL.

Tiene un trayecto parecido a la vía espino-talámica ya que asciende cruzada y termina a nivel de los colículos
superiores. Esta vía recibe estímulos protopáticos hacia los colículos superiores para que este active a los músculos
extraoculares por medio de la vía tecto-nuclear (núcleos de pares craneales III, IV, VI), este sistema tambien implica a
la vía tecto-espinal para realizar movimientos de rotación de la cabeza.

TRACTO ESPINO-RETICULAR.

Ya descrita en la vía del dolor.

TRACTO ESPINO-OLIVAR.

Termina en los núcleos olivares de la medula oblongada. Estos núcleos no tienen una función determinada en los seres
humanos

17
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
VÍAS DESCENDENTES DE LA MEDULA ESPINAL.

INTRODUCCIÓN.

Se trata de vías motoras para realizar una función voluntaria o involuntaria.

SISTEMA PIRAMIDAL.
Es el sistema más importante desde el punto de vista filogenético ya que es el más reciente. Este sistema se encarga
de movimientos finos.

TRACTO CORTICO-NUCLEAR.

Es un tracto que va desde la corteza hacia el tallo cerebral, se encarga de controlar los movimientos de la cabeza. Va
hacia los núcleos motores voluntarios de los pares craneales por lo que se encarga de la movilización de:

- Ojos.
- Músculos de la masticación: Por medio del núcleo motor del trigémino.
- Músculos de la expresión facial: Núcleo del facial.
- Músculos derivados del tercer y cuarto arco branquial (paladar, faringe, parte del esófago): Núcleo ambiguo.
- Músculos de la lengua: Núcleo del hipogloso.

Antes de que el tracto alcance a los núcleos debe pasar por la formación reticular y a través de ella activara a los
núcleos motores voluntarios para poder movilizar los músculos de la cabeza.

TRACTO CORTICO-ESPINAL.

Este tracto termina en los núcleos motores localizados en el asta anterior de la medula espinal haciendo posible la
movilización del resto de los músculos del cuerpo.

Origen: Se originan en el giro precentral de la corteza cerebral (área 4 de Brodmann) en donde se localiza el homúnculo
motor de Penfield en la capa 5 de la corteza (lugar donde se hayan las células piramidales gigantes) donde se originará
la vía cortico-espinal. Esta vía tambien tiene origen en el giro frontal superior y medio que corresponden al área 6 de
Brodmann (área premotora), la porción superior recibe el nombre de área motora suplementaria y se extiende hasta
la cara medial del hemisferio cerebral hasta el giro frontal interno, esta área se conoce como el área de planeación de
movimientos (se activa cuando el sujeto piensa en realizar un movimiento). Esta vía tambien se origina del giro
postcentral (sensitiva) en las áreas 3, 1 y 2 de Brodmann por lo que hay una integración de la sensibilidad con el fin de
controlar los movimientos finos. El sitio de origen es la neurona motora superior o primera motoneurona que se
encargar de inhibir a la segunda motoneurona ubicada en la ME.

Trayecto:

- Corona radiada: Son los axones pertenecientes al giro precentral, área motora suplementaria, área premotora
y giro postcentral. Representa la entrada hacia el brazo posterior de la capsula interna.
- Mesencéfalo: Atraviesa al pedúnculo cerebral en su tercio intermedio.
- Puente: Las fibras descienden por la base del puente en donde las fibras se dispersan entre los núcleos
pontinos.
- Medula oblongada: Las fibras vuelven a compactarse y forman el rodete piramidal de la medula oblongada.

18
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
- Decusación piramidal: 80% de las fibras se decusan en la unión de la medula oblongada con la medula espinal
para terminar descendiendo por el cordón lateral en su porción posterior para formar el tracto cortico-espinal
cruzado/lateral. El 20% de las fibras que no se decusan forman el tracto cortico-espinal ventral/directo.

Fin: Los tractos descendentes terminaran en las astas anteriores de la medula espinal, sobre todo a nivel de la lámina
IX, VIII. Los tractos tambien acaban en las astas posteriores de la medula espinal para tener relaciones con fibras
sensitivas (menos importante). Las neuronas de la lámina IX son la segunda neurona motora y son fibras que actúan
excitando a los músculos, estas fibras son moduladas por la primera motoneurona.

En la lámina IX las fibras terminaran haciendo sinapsis en las α-motoneuronas para dar inervación en las fibras
extrafusales (placa motora).

SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL.
Es un sistema que sirve para realizar adecuadamente todos los movimientos, este sistema va a la musculatura proximal
de las extremidades junto a tronco y cuello.

VÍA RETÍCULO-ESPINAL.

Es una vía que se origina en la formación reticular, sobre todo a nivel del puente en sus núcleos centrales junto a la
formación reticular de la medula oblongada para descender hacia la medula espinal. Estas vías descienden tanto por
el cordón anterior o por el cordón lateral (hay fibras directas y cruzadas).

- La formación reticular es influenciada desde la corteza cerebral por fibras cortico-reticulares (tanto cruzadas
como directas).
- El cerebelo tambien envía fibras hacia esta formación configurando así las fibras cerebelo-reticulares.
- El cuerpo estriado (núcleo caudado y núcleo lenticular) envían fibras a esta formación configurando así las
fibras pálido-reticulares.

La vía retículo-espinal termina en la vía final común que está formada por la motoneurona inferior a nivel de la lámina
IX en sus núcleos mediales (encargados de la musculatura proximal y axial) para provocar respuestas extensoras de
enderezamiento con el fin de mantener la postura.

Cuando esta vía se libera por una lesión que se ubica entre el colículo superior al puente se producirá acción sobre la
musculatura extensora haciendo que se encuentre en postura de descerebración/extensión anormal.

La formación reticular de la medula oblongada es inhibitoria del tono muscular.

VÍA VESTÍBULO-ESPINAL.

La mayoría de los núcleos espinales se encuentran en la porción baja de la medula oblongada y en las porciones
laterales, o en la medula oblongada (núcleo vestibular inferior). Esta vía descienden en la porción anterior del cordón
lateral para terminar en las neuronas del asta anterior.

Los núcleos vestibulares reciben información de:

- Oído interno (utrículo y sáculo) a través de nervios ampulares y maculares inervados por la neurona ganglionar
(ganglio vestibular que forma el nervio vestibular para hacer sinapsis con los núcleos vestibulares). Los canales
semicirculares se activan con los cambios de posición angular de la cabeza, esta información va hacia el
cerebelo (a través del pedúnculo cerebeloso inferior).
- Cerebelo: Luego de que el cerebelo recibe las fibras vestíbulo-cerebelosas este envía información de regreso
hacia los núcleos por medio de fibras para que los núcleos vestibulares sepan que músculos deben contraerse
19
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
para compensar la caída de la cabeza por medio de la vía vestíbulo-espinal que llegara a las neuronas motoras
que corresponden a los músculos del cuello para generar la respuesta de enderezamiento.

Los núcleos vestibulares envían información a:

- Arqui-cerebelo: Después de recibir información del oído interno o del cuello, los núcleos vestibulares pueden
enviar información hacia el arqui-cerebelo por medio de las fibras vestíbulo-cerebelosas, hay fibras que van
directamente desde el oído interno hacia el cerebelo sin hacer sinapsis en los núcleos vestibulares (fibras
directas). El arqui-cerebelo es importante para la sinergia muscular (realizar un trabajo en conjunto).

VÍA RUBRO-ESPINAL.

Se origina del mesencéfalo a nivel del colículo superior en el núcleo rojo, este núcleo tiene 2 tipos de neuronas que
son las magno-celulares y parvi-celulares. Las células magno-celulares son las que originaran el tracto rubro-espinal
para descender de forma cruzada luego de su origen (se decusan al empezar), el tracto desciende el cordón lateral en
su porción posterior en relación con el tracto cortico-espinal cruzado/lateral para terminar en la motoneurona inferior.

Esta vía actúa casi exclusivamente en las extremidades superiores (termina en segmentos cervicales) en la musculatura
flexora.

Este núcleo se encuentra influenciado por:

- Corteza cerebral: A través de las fibras cortico-rubrales.


- Cerebelo: A través de las fibras cerebelo-rubrales (son cruzadas).

Esta vía es la responsable de la postura de decorticación debido a que se libera esta vía y excita a la musculatura de
las extremidades superiores.

VÍA TECTO-ESPINAL.

Se origina del techo del mesencéfalo en donde se encuentran los colículos superiores e inferiores. Esta vía se origina
de los colículos superiores para descender cruzada por los cordones anteriores de la medula espinal. Sirve para integrar
arcos reflejos visuales relacionadas con movimientos por lo que actúa sobre las astas anteriores de la medula espinal.

Su porción tecto-nuclear termina en los núcleos voluntarios de los pares craneales relacionado con los ojos para poder
dirigir los ojos al sitio estimulado.

Los colículos superiores reciben:

- Información visual.
- Información sensitiva general: A través de la vía espino-tectal, a través de esta vía es que se dirige la cabeza al
estímulo doloroso.

VÍA OLIVO-ESPINAL.

No se sabe a ciencia cierta su función precisa pero cuando se lesionan los núcleos olivares se generan trastornos
motores.

20
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
TALLO ENCEFÁLICO.

MEDULA OBLONGADA.

INTRODUCCIÓN.

La medula oblongada es la primera estructura del tallo encefálico, se separa de la medula espinal por algunas
estructuras como la decusación piramidal mientras que se separa del puente por el surco ponto-bulbar. Tiene una
porción inferior cerrada y una porción superior abierta denominada obex que marca el inicio del cuarto ventrículo.

En su cara anterior presenta a los rodetes piramidales que se encuentran mediales a las olivas. Las olivas configuran
surcos a ambos lados de ellas:

- Surco pre olivar: De este surco emergen XII par craneal.


- Surco retro olivar: De este surco emergen el IX, X y XI par craneal.

Durante el desarrollo embriológico del tubo neural se forman las placas alar y basal. La placa alar da origen a neuronas
sensitivas mientras que la placa basal da origen a neuronas motoras. A nivel de la porción abierta de la medula
oblongada (a nivel del cuarto ventrículo) la placa alar se desplaza lateralmente mientras que la placa basal se desplaza
medialmente dando como resultado núcleos sensitivos laterales y núcleos motores mediales.

PORCIÓN ABIERTA DE LA MEDULA OBLONGADA.

Es la primera porción de la medula oblongada.

NÚCLEO GRÁCIL, CUNEIFORME Y LEMNISCO MEDIO.

Los núcleos Grácil y cuneiforme son los lugares en donde harán sinapsis los fascículos Grácil y cuneiforme que
ascendieron por el cordón posterior de manera directa. Estos fascículos llevan información de vibración, tacto fino,
propiocepción consciente, peso y discriminación entre 2 puntos. Estos núcleos emitirán fibras que se decusan luego
de su origen adoptan una posición de medial a anterior y de lateral a posterior formando el lemnisco medio que
ascenderá medial a la línea media (las fibras que transportan la información de la pierna quedan adelante mientras
que las fibras que transportan la información de las extremidades superiores quedan por detrás). Luego de esta
rotación, en el ascenso sufre otra rotación quedando las fibras anteriores en la parte medial y las fibras posteriores en
la parte lateral (las fibras del miembro superior quedan mediales y las fibras del miembro inferior quedan laterales).

El lemnisco medio llegara hacia el núcleo ventral postero-lateral del tálamo para luego llegar a al área somestésica
primaria luego de pasar por la capsula interna.

- Núcleo de Grácil: Se encuentra por detrás del conducto ependimario y con ubicación medial.
- Núcleo cuneiforme: Se encuentra por detrás del conducto ependimario y con ubicación lateral.
- Núcleo accesorio de Cuneatos: Se encuentra lateral al núcleo cuneiforme, este núcleo recibe información
propioceptiva de la extremidad superior. Este núcleo lleva información al cerebelo a través del pedúnculo
cerebeloso inferior.

21
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
VÍA PIRAMIDAL.

Se encuentra en la porción anterior de la medula oblongada en la parte interna de los rodetes piramidales. Esta vía
transporta fibras cortico-piramidales y cortico-nucleares.

En las bases de esta pirámide se encuentra el núcleo arqueado el cual se conecta con el cerebelo por el pedúnculo
cerebeloso inferior.

HAZ SIMPÁTICO DESCENDENTE/FIBRAS RETÍCULO-ESPINALES.

Se encuentra en relación al núcleo espinal del trigémino y trasportan fibras simpáticas descendentes encargadas de la
inervación de vísceras del cuerpo.

TRACTO ESPINO-TALÁMICO.

Se encuentra en relación dorsal a los núcleos olivares. Junto al tracto espino-tectal forma el lemnisco espinal. El
lemnisco espinal transporta información de dolor y temperatura, pero del lado contralateral del cuerpo ya que las
fibras que transportan la termo-algesia luego de hacer sinapsis en el núcleo del asta dorsal se decusan para ascender
por el tracto espino-talámico.

TRACTO ESPINO-TECTAL.

Se encuentra en relación al tracto espino-talámico. Este tracto llega al colículo superior, junto con el tracto espino-
talámico forma el lemnisco espinal.

PORCIÓN ABIERTA DE LA MEDULA OBLONGADA.

NÚCLEOS MOTORES.

- Núcleos olivares: No se conoce su función, pero se piensa que interviene en la coordinación de movimientos
aprendidos de forma previa. Tiene conexiones con el núcleo rojo y cerebelo.
o Inferiores.
o Medios.
o Superiores.
- Núcleo del hipogloso: Relacionado con el piso del cuarto ventrículo. Inerva a los núcleos intrínsecos y
extrínsecos de la lengua (núcleo eferente somático general).
- Núcleo dorsal del vago: Lateral al núcleo del hipogloso. Núcleo parasimpático que origina a las fibras
preganglionares simpáticas que forman parte del nervio vago (anteriormente llamado centro cardio-neumo-
entérico), proporciona inervación parasimpática a corazón, bronquio, pulmones, tráquea, vísceras
abdominales hasta la flexura cólica izquierda (núcleo eferente visceral general).
- Núcleo ambiguo: Delante del núcleo del hipogloso y dorsal del vago y detrás de los dos núcleos olivares. Es el
núcleo que se encarga de inervar a los músculos derivados de tercer y cuarto arco branquial (paladar, faringe,
laringe y tercio superior del esófago) a través de los pares craneales IX, X y XI (origina a la porción craneal del
nervio accesorio). Es un núcleo eferente visceral especial.

22
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
NÚCLEOS SENSITIVOS.

- Núcleo solitario (aferente visceral especial-aferente visceral general): Se encuentra lateral al núcleo dorsal del
vago en relación al piso del cuarto ventrículo. En sentido longitudinal se puede dividir en porción cefálica
(recibe fibras que provienen de neuronas ganglionares del ganglio geniculado del nervio facial que recogen la
sensibilidad gustatoria de los 2 tercios anteriores de la lengua, ganglio del glosofaríngeo que recoge la
sensibilidad gustatoria del tercio posterior de la lengua y ganglio del vago que recibe la información gustatoria
de las papilas gustatorias de la epiglotis) y porción caudal (recibe información sensitiva visceral de las vísceras
del tórax y el abdomen por medio de los ganglios del nervio vago junto a receptores del seno y cuerpo
carotideo por medio del ganglio del glosofaríngeo para dar origen a reflejos viscerales).
o Seno carotideo: Barorreceptor, recibe cambios de presión. Es inervado por fibras que provienen del
ganglio del glosofaríngeo. Una vez que la información llegue a la porción caudal del núcleo solitario
dará origen a reflejos viscerales (vasoconstricción en respuesta a la disminución arterial) debido a que
este núcleo estimulara al sistema reticular para que este genere estímulos retículo-espinales hacia las
neuronas simpáticas de las astas laterales de la medula espinal (origen de fibras preganglionares
simpáticas localizadas desde C8-L2) para aumentar la PA.
o Cuerpo carotideo: Quimiorreceptor, recibe cambios en el pH dado por el CO2, si hay aumento del CO2
se enviaran estímulos a la porción caudal del núcleo solitario para que este estimule a la formación
reticular de la medula oblongada que envía información hacia el centro respiratorio que a su vez
enviara estímulos hacia los segmentos cervicales en las astas anteriores donde se origina el nervio
frénico (C3-C5) para aumentar la frecuencia respiratoria generando la eliminación del CO2 que se está
acumulando.
o Ganglio del nervio vago: Envía fibras periféricas hacia las vísceras del tórax y a las vísceras de abdomen,
estas fibras llevan información de distención para integrar arcos reflejos víscera-motores que llegan
al núcleo solitario y generen estimulación del núcleo dorsal del vago (núcleo parasimpático que
aumenta el peristaltismo intestinal) o centro respiratorio para aumentar la frecuencia respiratoria
(excita al centro inspiratorio e inhibe al centro espiratorio).
- Núcleos vestibulares (aferentes somáticos viscerales): Laterales al núcleo solitario en la porción más rostral de
la medula oblongada. Reciben información del ganglio vestibular/escarpa por medio de los nervios ampollares
(provienen de los canales semicirculares) y maculares (provienen del utrículo y sáculo). El ganglio vestibular
forma a la rama vestibular del VIII par craneal la cual ingresa por el surco medulo-pontino para hacer sinapsis
en los núcleos vestibulares, hay otras fibras que entran directamente al pedúnculo cerebeloso inferior para
llegar al arqui-cerebelo/vestíbulo-cerebelo en el lóbulo floculo-nodular y el núcleo fastigio.
Los núcleos vestibulares, a través del pedúnculo cerebeloso inferior, comunicaran con el arqui-cerebelo para
controlar los cambios posturales de la cabeza. El cerebelo reenvía la información a los núcleos vestibulares y
a la formación reticular (fibras retículo-espinales), los núcleos vestibulares originan fibras vestíbulo-espinales
para actuar sobre la musculatura extensora del cuello y tronco para evitar caer.
o Núcleo vestibular inferior.
o Núcleo vestibular lateral.
o Núcleo vestibular medial.
- Núcleos cocleares (aferentes somáticos especiales): Las fibras que se decusan después de su emisión son
conocidas como cuerpo trapezoide. Los núcleos cocleares reciben la información del ganglio coclear/espiral
que se encuentra dentro del modiolo o cóclea, este ganglio se encuentra inervando a las células ciliadas del
órgano de Corti dentro del conducto coclear. El ganglio espiral emitirá la rama coclear que ingresará a la
medula oblongada por el surco medulo-pontino donde hará sinapsis en el núcleo coclear anterior y posterior.
o Posterior/dorsal: Se encuentra detrás del pedúnculo cerebeloso inferior cerca de la unión de la medula
oblongada y el puente. Las prolongaciones de este núcleo se decusan y forman la estría acústica
posterior.
o Anterior/ventral: Se encuentra por delante del pedúnculo cerebeloso inferior cerca de la unión de la
medula oblongada y el puente. Las prolongaciones de este núcleo se decusan y forman el cuerpo
trapezoide.

23
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
La vía auditiva después de los núcleos cocleares asciende cruzada (cuerpo trapezoide) pero tambien hay fibras
que ascienden de forma directa. Estas fibras antes de ascender harán sinapsis en el núcleo olivar superior,
luego del núcleo olivar superior ascenderán por el lemnisco lateral para llegar al colículo inferior del
mesencéfalo para luego ir al cuerpo geniculado medial del tálamo, luego a la corteza auditiva primaria (giro
temporal superior/área 41 y 42 de Brodmann) en donde se harán conscientes los sonidos.
- Núcleo del tracto espinal del trigémino (fibras aferentes somáticas generales): Se encuentra en la parte lateral
de la medula oblongada que se extiende hasta los primeros segmentos cervicales de la medula espinal. Este
núcleo recibe sensaciones de dolor y temperatura de la cabeza. A pesar de llamarse del trigémino, este núcleo
es compartido con el VII, IX, X. Este núcleo emitirá unas fibras hacia el núcleo ventral postero-medial (tracto
trigémino-talámico) donde se hace relevo, pero llegan decusadas, luego de decusarse se sigue ascendiendo
hasta el área somestésica primaria.
o Porción rostral.
o Porción interpolar.
o Porción caudal.
El ganglio del trigémino es el encargado de recoger la sensibilidad por medio de las fibras V1, V2, V3. Las fibras
procedentes del ganglio del trigémino ingresan por la cara lateral del puente para descender formando el
tracto espinal del trigémino para hacer sinapsis en las diferentes porciones del núcleo espinal del trigémino.
El nervio trigémino se encarga de recoger las fibras sensitivas de tacto y dolor de la cabeza por medio del
ganglio del trigémino.
El nervio facial recoge fibras sensitivas de tacto y dolor del dorso de la oreja (zona de Ramsay Hunt) y para el
conducto auditivo externo por medio del ganglio geniculado que emite fibras aferentes somáticas generales
que ingresan por el surco medulo-pontino para hacer sinapsis en el núcleo del tracto espinal del trigémino.
El glosofaríngeo transporta tacto y dolor de los pilares de las fauces por lo que sirve como vía aferente para el
reflejo nauseoso. Estas fibras se introducen en la medula oblongada por el surco retro olivar para terminar de
alcanzar el núcleo del tracto espinal del trigémino en donde se hará sinapsis. Este nervio tambien lleva fibras
sensitivas de la caja del oído medio.
El nervio vago tambien tiene fibras aferentes somáticas generales que recogen la sensibilidad dolorosa de la
duramadre de la fosa craneal posterior, a través de su rama auricular el nervio vago recoge el dolor de la
trompa de Eustaquio, oído medio y pliegues glosoepiglóticos. Las fibras pasan del ganglio hacia el surco retro
olivar para entrar a la medula oblongada y hacer sinapsis en el núcleo del tracto espinal del trigémino.

24
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
PUENTE.

A NIVEL SUPERIOR DEL SURCO BULBO-PROTUBERANCIA/PORCIÓN CAUDAL DEL PUENTE.

En la porción ventral del puente se encuentra el surco de la arteria basilar mientras que la porción dorsal se encuentra
en relación con el piso del cuarto ventrículo, a esta última área se la conoce como tegmento. Cerca de la línea media
en relación al piso del cuarto ventrículo se encuentra a ambos lados el surco limitante que separa los elementos
derivados de la placa basal y de la placa alar.

NÚCLEOS DERIVADOS DE LA PLACA BASAL.

- Núcleo abducens (núcleo eferente somático general): Se encuentra cerca de la línea media en relación al piso
del cuarto ventrículo. Inerva al recto lateral del ojo. Ventro-lateral a este núcleo se encuentra la formación
reticular paramediana pontina que es el centro de la mirada vertical.
- Núcleo del facial: Se encuentra en relación ventro-lateral al anterior mencionado. Este núcleo emite fibras que
en dirección al núcleo abducens pero que lo rodean y formaran una protuberancia al nivel del piso del cuarto
ventrículo que es conocida como colículo del facial/rodilla del facial/eminencia Teres, estas fibras luego de
rodear al núcleo del abducens se dirigen hacia el surco medulo-pontino a la altura de la fosita supra olivar.
o Porción temporo-facial (superior): Llega a la porción superior de la cara. Recibe fibras cortico-
nucleares contralaterales e ipsilaterales.
o Porción cérvico-facial (inferior): Llega a la porción inferior de la cara. Recibe fibras cortico-nucleares
contralaterales exclusivamente.
Este músculo inerva a los músculos de la expresión facial, vientre posterior del músculo digástrico y
estilohioideo junto al músculo estapedial.
- Núcleos salivatorios y lagrimal (núcleos motores viscerales parasimpáticos): Pequeño complejo nuclear que se
encuentra en relación medial al núcleo del facial. Algunos autores lo dividen en:
o Núcleo lagrimal: Lasa fibras de este núcleo se van por el nervio facial para luego emerger como nervio
petroso superficial mayor que llega a la glándula lagrimal pasando antes por el ganglio esfeno-palatino
desde donde partirán las fibras postganglionares parasimpáticas para la inervación de la glándula
salival.
o Núcleo salivatorio superior: Emite fibras parasimpáticas preganglionares para las glándulas sublingual
y submandibular a través del nervio facial por lo que las fibras de este núcleo se unen con las fibras
motoras del facial hasta alcanzar el ganglio submandibular por donde saldrán las fibras
postganglionares parasimpáticas para las glándulas submandibular y sublingual.
o Núcleo salivatorio inferior: Da inervación parasimpática a la glándula parótida a través del nervio
glosofaríngeo por lo que las fibras preganglionares simpáticas se unirán al nervio glosofaríngeo hasta
alcanzar el ganglio ótico desde donde partirán las fibras postganglionares parasimpáticas para la
glándula parótida.
- Núcleo motor del trigémino: Se encuentra en la misma posición del núcleo facial pero no a la misma altura,
este se encuentra más cefálico. Da inervación de los músculos de la masticación, vientre anterior del digástrico,
milohioideo y músculo tensor del tímpano.

NÚCLEOS DERIVADOS DE LA PLACA ALAR.

- Núcleo vestibular superior: Se encontrará a nivel del piso del cuarto ventrículo y formará el área vestibular.
- Cuerpo trapezoide: Formado por la decusación de las fibras auditivas provenientes
- Núcleo protuberancial del trigémino/núcleo sensitivo principal del trigémino: Es una continuación del núcleo
del tracto espinal del trigémino, este núcleo recibe tacto epicrítico de la cabeza gracias al trigémino, facial,
glosofaríngeo y vago. Este núcleo es responsable del reflejo palpebral.

25
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
- Núcleo olivar superior: Recibe fibras de los núcleos cocleares ventral (cruzadas) y dorsal (directas) el cual forma
el lemnisco lateral para llegar al colículo inferior desde donde partirán fibra hacia el cuerpo geniculado medial
del tálamo para pasar por la porción más posterior del brazo posterior de la capsula interna hasta alcanzar el
área auditiva primaria (41-42).
- Núcleos pontinos: Se encuentran dispersos en la porción basal del puente, en estos núcleos las vías cortico-
pontinas harán reelevos (frontal, parietal, temporal y occipital). Las fibras se decusarán a nivel de los pies del
puente para llegar al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso medio (neo-cerebelo/ponto-cerebelo para luego
ir al núcleo dentado). Desde el núcleo dentado del cerebelo se emiten fibras dentado-talámicas hacia el núcleo
ventral postero-lateral del tálamo para regresar a la corteza prefrontal y área premotora.

VÍAS.

- En la base desciende la vía piramidal la cual está integrada por fibras cortico-nucleares y cortico-espinales. Las
fibras cortico-nucleares van a los núcleos motores voluntarios de los pares craneales.
- La mayoría de las fibras cortico-nucleares son ipsilaterales y contralaterales por lo que no se paralizan si es
que la afectación es superior a los núcleos.
- Lemnisco espinal.
- Núcleos del rafe en formación reticular.

26
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
MESENCÉFALO.

A LA ALTURA DE LOS COLÍCULOS SUPERIORES.

Se encontrarán en la base los pedúnculos cerebrales/mesencefálico y en su porción dorsal se encontrará el acueducto


cerebral. Por detrás del pedúnculo cerebral se encontrará un núcleo trasversal denominado sustancia negra con su
porción compacta y porción reticular.

El tectum mesencefálico se encontrará por detrás de un plano imaginario que pasa a la altura del acueducto
mesencefálico. Por delante del acueducto mesencefálico se encontrarán los colículos superiores.

Por delante del acueducto y antes de la sustancia negra se encontrará el tegmento/calota del mesencéfalo.

Por delante de la sustancia negra se encontrará los pedúnculos cerebrales.

NÚCLEOS.

- Núcleo principal del tercer nervio craneal: Se encuentra posterior al acueducto del mesencéfalo. Este núcleo
inerva en conjunto a los músculos oculares. Realmente este núcleo está formado por un complejo de
pequeños núcleos:
o Subnúcleo para los rectos: Inerva al recto superior, inferior y medial.
o Subnúcleo para el músculo oblicuo inferior.
o Subnúcleo para el músculo elevador del parpado: Es impar por lo que cuando se afecta el núcleo del
tercer par se genera ptosis bilateral.
Las fibras de este núcleo se van hacia delante para salir en la cara medial de los pedúnculos cerebrales a los
lados de la fosita interpeduncular (a nivel de la sustancia perforada posterior).
- Núcleo accesorio del tercer nervio craneal/núcleo de Edinger Westphal: Se encuentra a nivel dorsal del núcleo
principal del tercer nervio craneal, este núcleo presenta fibras parasimpáticas preganglionares que
acompañan al tercer nervio craneal a nivel dorsal de forma superficial

El nervio oculomotor pasa por la pared lateral del seno cavernoso para alcanzar la fisura orbitaria superior hasta
alcanzar el ganglio ciliar donde se emitirán las fibras postganglionares parasimpáticas que inervarán al músculo ciliar
(abombamiento del cristalino) y músculo constrictor de la pupila (genera miosis).

- Núcleo mesencefálico del trigémino: Se encuentra en el tegmento del mesencéfalo, este nervio recibe fibras
propioceptivas de los músculos de la masticación y articulación temporo-mandibular (llegan por V3). Las fibras
hacen conexión hacia abajo con el núcleo motor del trigémino para integrar el reflejo de la masticación.
- Núcleo rojo: Se encuentra en el área ventral del tegmento cerca de la línea media y de la sustancia nigra.
o Porción magno-celular: Originan fibras que se decusan para formar la vía rubro-espinal que
descenderá junto a la vía piramidal en su tracto cortico-espinal lateral para inervar a la musculatura
flexora de las extremidades superiores.
o Porción parvi-celular: Recibe información del cerebelo (paleo-cerebelo) de forma cruzada para
comunicar con el núcleo olivar inferior de la medula oblongada a través del tracto tegmental-central,
el núcleo olivar inferior se comunica con el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior. Si se
lesiona el circuito se produce mioclonía palatina (pequeños movimientos espasmódicos a nivel del
velo del paladar).

- Sustancia negra:

27
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
o Porción compacta: Produce dopamina. Esta porción envía fibras nigro-estriadas para alcanzar el
cuerpo estriado (caudado y lenticular), las fibras nigro-estriadas actuaran con los receptores
dopaminérgicos tipo 1 y tipo 2 (importantes para los circuitos del cuerpo estriado). Si se lesiona la
sustancia negra se producen movimientos anormales característicos de la enfermedad de Parkinson.
o Porción reticular: Tiene conexiones similares a la porción medial del globo pálido (fibras estrio-
palidales, fibras estrio-nigrales que se proyectan al núcleo ventral anterior y ventral lateral del tálamo).
- Área tegmental ventral: Se encuentra en la porción medial del pedúnculo cerebral en relación al núcleo rojo,
es un área de producción de dopamina. Esta área es parte del nacimiento de las fibras meso-límbicas que
transportan gran cantidad de dopamina para actuar sobre el núcleo amigdalino (sistema límbico), nucleó
acumbens (estriado ventral), hipocampo (mecanismo de memoria), porción anterior del hipotálamo
(funciones viscerales). Esta vía se relaciona con el área del deseo en donde interviene la dopamina como
neurotransmisor.

- El pedúnculo cerebral transporta diferentes fibras según sus porciones:


o Porción media: Fibras cortico-espinal y cortico-nuclear: Vía piramidal.
o Porción medial: Fibras de asociación fronto-protuberanciales: Fibras que vienen del frontal hacia los
núcleos pontinos.
o Porción lateral: Fibras temporo-parietales-protuberanciales.
- Entre el núcleo rojo y la sustancia gris se encuentra el lemnisco medio, lateral a él se encuentra el lemnisco
espinal y medial se encontrará el lemnisco trigeminal.
- Núcleo del colículo superior: La retina envía información a los colículos superiores para reflejos pupilares y
para dirigir la mirada hacia el estímulo visual.
- Sustancia gris periacueductal: Forma parte de la formación reticular activadora ascendente para el estado de
“despierto”, esta formación reticular se proyecta hacia los núcleos intralaminares del tálamo para que se
proyecten a los otros núcleos del tálamo, hipotálamo, cuerpo estriado y a toda la corteza cerebral para dar el
estado de “despierto”.

A LA ALTURA DE LOS COLÍCULOS INFERIORES.

- Núcleo del troclear: Se encuentra en la misma zona que el núcleo principal del oculomotor. Este núcleo inerva
al oblicuo mayor a través del nervio troclear.
o Fibras infranucleares: Se decusan por detrás del acueducto para emerger por la cara dorsal del tallo
cerebral por debajo de los colículos inferiores siendo el único nervio craneal que nace en la cara dorsal
del tallo cerebral.
- Núcleo del colículo inferior: Sitio donde termina el lemnisco lateral que transporta información de los núcleos
cocleares y olivar superior. Este colículo se comunica con el cuerpo geniculado medial para proyectarse al giro
temporal superior en donde se hace conscientes los estímulos auditivos.

28
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
PARES CRANEALES.

INTRODUCCIÓN.

Hay un total de 12 pares craneales y tienen componentes funcionales (aferente, eferente o mixto según su función).

NERVIO OLFATORIO.

No tiene componentes eferentes ya que es sensitivo puro, su componente aferente es de tipo visceral especial. Su
orificio de entrada del cráneo es a nivel de la lámina cribosa del etmoides. Este nervio posee la función de olfacción.

El origen real de las fibras que forman el nervio olfatorio se encontrara a nivel de la mucosa olfatoria en el techo de
la cavidad nasal en donde se encuentran neuronas periféricas de tipo bipolares las cuales formaran las fibras del
nervio olfatorio que atraviesan los orificios de la lámina cribosa para hacer sinapsis a nivel del bulbo olfatorio para
enviar su prolongación central con el objetivo de alcanzar el rinoencéfalo. Estas neuronas tienen la característica de
presentar reproducción, pero esta disminuye conforme pasa la edad por lo que las personas ancianas tienen una
capacidad olfatoria disminuida.

El origen aparente del par craneal es a nivel del bulbo olfatorio.

NERVIO ÓPTICO.

El componente funcional de este nervio es puramente aferente, se trata de una aferencia somática especial (es
somática porque forma parte del sistema nervioso de relación). Estas fibras que forman el nervio óptico a nivel del
canal óptico, este nervio cumple con la función de la visión.

El origen real de las fibras que forman el nervio óptico es a nivel de la retina en sus conos y bastones (células foto-
receptoras). La prolongación de las células foto-receptoras formaran al nervio óptico, son células de tipo bipolares.
Cuando los nervios ópticos pasan por el canal óptico se unirán en el quiasma óptico. El nervio óptico se continuará con
el tracto óptico (vía óptica) el cual llega al cuerpo geniculado lateral hasta llegar a los labios de la cisura calcarina en el
lóbulo del occipital.

Algunos autores consideran al quiasma óptico el origen aparente de este nervio.

NERVIO OCULOMOTOR/MOTOR OCULAR COMÚN.

El componente funcional de este nervio es eferente, su eferencia es somática general ya que inerva músculos estriados
voluntario (los músculos extraoculares) que comparte características de otros músculos (extremidades, tronco), este
nervio tambien presenta una eferencia visceral general ya que inerva al músculo constrictor de la pupila y al músculo
ciliar (reflejo de convergencia y visión cercana). El sitio de salida del nervio es a nivel de la fisura orbitaria superior
(localizada entre las alas menores y las alas mayores).

El origen real de las fibras somáticas generales proviene del núcleo principal del tercer nervio craneal (a nivel del
mesencéfalo), el origen de las fibras viscerales generales proviene del núcleo accesorio del tercer nervio
craneal/núcleo de Edinger Westphal (a nivel del mesencéfalo) el cual está formado por neuronas parasimpáticas
(fibras preganglionares). Ambos núcleos se ubicarán a la altura de los colículos superiores en el tegmento del
mesencéfalo. Las fibras emitidas por estos núcleos se dirigen a la porción anterior del mesencéfalo luego de
relacionarse con el núcleo rojo.

El origen aparente del nervio oculomotor es en la cara anterior del mesencéfalo a nivel de ambos lados de la fosa
interpeduncular. A la salida de la cara anterior del mesencéfalo se están transportando fibras eferentes somáticas

29
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
generales y fibras eferentes viscerales generales parasimpáticas. Este nervio se relacionará con el borde libre de la
tienda del cerebelo para dirigirse hacia delante a ambos lados de la silla turca en el seno cavernoso (a nivel de las
paredes laterales) para alcanzar la órbita a través de la fisura orbitaria superior.

- Fibras eferentes somáticas generales: Inervan a los músculos extraoculares del ojo (recto interno, recto
superior, recto inferior, oblicuo inferior, músculo elevador del parpado superior).
- Fibras eferentes somáticas viscerales: Inervan al músculo ciliar y al constrictor de la pupila, antes de llegar a
los músculos, las fibras parasimpáticas preganglionares alcanzan el ganglio ciliar (por encima del nervio óptico)
para hacer sinapsis y emitir las fibras postganglionares parasimpáticas que se encargaran de inervar al músculo
ciliar (abomba al cristalino para ayudar a la visión cercana) y músculo constrictor de la pupila (produce miosis).

NERVIO TROCLEAR/PATÉTICO.

Este nervio presenta un componente funcional puramente eferente, la eferencia es de tipo somática general ya que
inerva músculo estriado voluntario. El sitio de salida del cráneo es a través de la fisura orbitaria superior. Este nervio
se dirige hacia delante desde su emergencia en el tallo para relacionarse con el borde libre de la tienda del cerebelo,
pero por debajo de este, este nervio se dirige por las paredes laterales del seno cavernoso para alcanzar el interior de
la órbita e inervar al músculo oblicuo superior/mayor del ojo. La función de este nervio es la de inervar al músculo
oblicuo superior/mayor del globo ocular, este músculo es el encargado de hacer que el ojo mire hacia abajo durante
la aducción. Este nervio produce intorsión del eje del ojo (rotación hacia adentro con respecto al eje antero-posterior).

Su origen real se encuentra en el mesencéfalo a nivel de los colículos inferiores. Este es el único par craneal que
presenta un origen aparente en la cara posterior del tallo. Otra característica de este par es que sus fibras de forma
infranuclear se decusan y salen por debajo del colículo inferior.

NERVIO ABDUCENS/MOTOR OCULAR EXTERNO.

Es el sexto par craneal, pero se lo explora antes del quinto debido a que cuando se estudia la semiología de los
movimientos del ojo se exploran todos sus movimientos (III, IV, VI). La eferencia de este nervio es somática general.
Este nervio sale del cráneo por la fisura orbitaria superior para inervar al músculo recto lateral del ojo.

El origen real de este núcleo se ubica a nivel del puente, este núcleo se encuentra rodeado por fibras del núcleo del
nervio facial.

El origen aparente es la cara ventral del tronco cerebral a nivel del surco medulo-pontino en relación a los rodetes
piramidales. Este nervio se dirige hacia arriba, delante y ligeramente lateral para relacionarse con el vértice del
peñasco del temporal para pasar lateral al dorso de la silla turca para alcanzar al seno cavernoso para pasar por debajo
y lateral a la carótida interna (mientras que los otros nervios que pasan en el seno cavernoso lo hacen en la pared
lateral) hasta alcanzar la fisura orbitaria superior e inervar el músculo recto lateral del ojo.

NERVIO TRIGÉMINO.

Este nervio se divide en 3 porciones (oftálmico, maxilar, mandibular), es un nervio con presenta un componente
funcional mixto ya que es tanto eferente (motor) como aferente (sensitivo) siendo estas:

- Fibras aferentes somáticas generales: Transportan tacto, dolor y temperatura junto a información
propioceptiva de los músculos de la masticación y articulación temporo-mandibular.
- Fibras eferentes branquiales/viscerales especiales: Estas fibras inervan a los derivados del primer arco
branquial (músculos de la masticación). Estas fibras se consideran especiales porque inervan a músculos que
no se encuentran en todos los segmentos corporales ya que solo se encuentran en la unión cráneo-cervical.

30
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
Este nervio está formado por:

- Nervio oftálmico: Sale del cráneo por la fisura orbitaria superior. Tiene función sensitiva de tipo somática
general. Esta rama recoge la sensibilidad de la órbita, conjuntiva, parpado superior, cavidad nasal, seno frontal,
celdillas etmoidales, pericráneo anterior, fosa craneal anterior y parte superior del tentorio.
- Nervio maxilar: Sale del cráneo por el foramen redondo. Tiene función sensitiva de tipo somática general. Esta
rama recoge la sensibilidad de la porción media de la fosa craneal media, nasofaringe, paladar, arcada dentada
superior, parte de la cavidad nasal, seno maxilar, porciones laterales de la piel de la nariz, porción superior de
la mejilla, labio superior.
- Nervio mandibular: Sale del cráneo por el foramen oval. Tiene una función sensitiva somática general y una
función motora eferente branquial/visceral especial. Recoge la sensibilidad de la porción inferior de la mejilla,
labio inferior, arcada dentaria inferior, porción anterior del pabellón auricular, conducto auditivo externo,
sensibilidad de los dos tercios anteriores de la lengua (lo recoge la rama lingual del nervio mandibular), celdillas
mastoideas, porción lateral de la fosa craneal media.

El origen real de las fibras aferentes somáticas generales (tacto, termo-algesia y propiocepción de la cabeza) se
encuentran en el ganglio del trigémino/Gasser, este ganglio contiene los cuerpos neuronales de las neuronas que se
encargan de la inervación de los receptores periféricos (las neuronas son pseudo-monopolares). Las prolongaciones
del ganglio del trigémino entrarán al tronco cerebral en la cara antero-lateral en la porción media del puente
(porción/raíz sensitiva del nervio trigémino), estas fibras harán sinapsis en los núcleos que se encuentran en el tallo
cerebral:

- Núcleo sensitivo principal del trigémino: Este núcleo recibe el tacto y se encuentra en el puente.
- Núcleo del tracto espinal del trigémino: Este núcleo se encuentra desde la medula oblongada hacia los
primeros segmentos cervicales de la medula espinal. Las fibras que ingresan al tallo desde el ganglio deben
descender para alcanzar este núcleo. Este núcleo se encarga del dolor y la temperatura.
- Núcleo mesencefálico del trigémino: Este núcleo se encarga de recibir y enviar información relacionada a la
propiocepción. Se encuentra a nivel del mesencéfalo y las fibras enviadas desde el ganglio del trigémino deben
ascender para alcanzar este núcleo. Este núcleo tiene la particularidad que posee neuronas que realizan
funciones similares a los ganglios ya que llegan fibras propioceptivas que no provienen del ganglio y recogen
la información de los husos neuromusculares de los músculos de la masticación y articulación temporo-
mandibular (estas fibras no hacen sinapsis en el ganglio sino en este núcleo).

De los 3 núcleos anteriormente mencionados nacerán las fibras trigémino-talámicas que se decusan para ascender
por el tracto trigeminal para llegar al núcleo ventral postero-medial del tálamo y luego llegar a la corteza cerebral para
que la sensación se haga consciente.

El origen real de las fibras eferentes branquiales/viscerales especiales, estas fibras se originan en el núcleo motor del
trigémino que se encuentra a nivel del puente, de este núcleo salen fibras que forman la raíz motora del trigémino
(salen dorsal a la raíz sensitiva). Las fibras de este núcleo pasan por la rama motora del trigémino sin hacer sinapsis
para irse con la rama mandibular para inervar a los músculos derivados del primer arco branquial (músculos de la
masticación, músculo tensor del tímpano/martillo, músculo tensor del velo del paladar, vientre anterior del digástrico,
músculo milohioideo).

NERVIO FACIAL.

Este nervio presenta un componente funcional mixto dado por fibras de tipo:

- Aferentes somáticas generales: Recoge tacto y termo-algesia del pabellón auricular.


- Aferentes viscerales especiales: Transporta el gusto de la lengua.
31
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
- Eferentes branquiales/eferentes viscerales especiales: Inerva a músculos derivados del segundo arco
faríngeo.
- Eferentes viscerales generales parasimpáticas: Para proporcionar inervación parasimpática a la glándula
lagrimal, glándulas del paladar, glándulas de la mucosa nasal.

El agujero de salida del cráneo es el conducto auditivo interno para introducirse al peñasco y salir de el a través del
agujero estilomastoideo e introducirse a la glándula parótida. La función de este nervio dependerá del tipo de fibras
que presente.

Las fibras aferentes somáticas generales se encargan de recoger el tacto y la temperatura del conducto auditivo
externo junto a la membrana timpánica, estas fibras se originan de neuronas que se encuentran en el ganglio
geniculado del facial (el cual se ubica dentro del peñasco en la unión de la porción laberíntica y la porción timpánica
del nervio facial), estas fibras se van por el conducto auditivo interno hasta alcanzar el tallo cerebral. Estas fibras al
ingresar al tallo harán sinapsis con el núcleo del tracto espinal del trigémino.

Las fibras aferentes somáticas especiales transportan la información del gusto que se origina en los dos tercios
anteriores de la lengua a través del nervio cuerda de tímpano (este nervio es el encargado de inervar los botones
gustatorios para recoger el gusto), este nervio lleva sus prolongaciones hacia el ganglio geniculado del facial (origen
real de estas fibras), estas fibras partirán desde el ganglio hacia el nervio facial propiamente dicho para alcanzar el
tallo cerebral, una vez que las fibras alcancen a la medula harán sinapsis en el núcleo del tracto solitario en su porción
cefálica (la porción cefálica de este núcleo es gustatoria ya que se encarga de recibir fibras del glosofaríngeo y vago
que transportan información del gusto). Después de hacer sinapsis en el núcleo solitario las fibras partirán por el tracto
tegmental central que llega al tálamo para luego alcanzar el área 43 (área del gusto) de la corteza cerebral (extremo
inferior del giro postcentral).

Las fibras eferentes branquiales/eferentes viscerales especiales tienen un origen real en la porción inferior del puente
en donde se ubica el núcleo del facial, el núcleo del facial se encuentra ventro-lateral al núcleo del abducens. El núcleo
del nervio facial emite fibras que rodean al núcleo del abducens y forman la rodilla del facial (eminencia Teres) para
salir por el surco medulo-pontino y alcanzar el nervio facial hasta emerger por el agujero estilomastoideo e
introducirse a la glándula parótida. Después de introducirse a la glándula parótida se va a dividir en tronco temporo-
facial y tronco cérvico-facial que se encargan de inervar a los músculos de la expresión facial (derivados del segundo
arco faríngeo), vientre posterior del músculo digástrico, músculo estilohioideo, músculo estapedio/del estribo.

Las fibras eferentes viscerales generales parasimpáticas se originan a partir de los núcleos lagrimal y salivatorios
(salivatorio superior):

- Núcleo lagrimal: Da origen a fibras preganglionares parasimpáticas que parten con el nervio facial hasta el
ganglio geniculado, a partir del ganglio geniculado se formara el nervio petroso mayor (contiene fibras
parasimpáticas preganglionares de los núcleos mencionados) el cual se une con el nervio petroso profundo
que viene del plexo carotideo (es un nervio que transporta fibras simpáticas) para formar al nervio vidiano/del
canal pterigoideo hasta alcanzar al ganglio pterigopalatino (ganglio parasimpático) en donde hacen sinapsis
las fibras preganglionares parasimpáticas del núcleo lagrimal para inervar a las glándulas lagrimal y glándulas
mucosas del paladar y cavidades nasales.
- Núcleo salivatorio superior: Las fibras forman parte del nervio facial, pero estas se irán con el nervio cuerda
de tímpano (este nervio recoge la sensibilidad gustatoria) hasta alcanzar al nervio lingual para alcanzar al
ganglio submandibular (ganglio parasimpático) en donde llegan las fibras preganglionares parasimpáticas
para luego partir como fibras postganglionares parasimpáticas e inervar a las glándulas submandibular y a la
glándula sublingual.

El origen aparente del nervio facial es en el surco médulo-pontino a nivel de las fositas olivares. Sus funciones son:

32
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
- Sensibilidad del oído externo.
- Sensibilidad del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua.
- Inervación a músculos derivados del segundo arco faríngeo.
- Inervación parasimpática a glándulas salivares y lagrimales.

NERVIO VESTIBULOCOCLEAR.

Es un nervio que está formado por la unión del nervio vestibular y del nervio coclear, este nervio presenta fibras
aferentes somáticas especiales, salen de la bóveda del cráneo por el conducto auditivo interno, este nervio presenta
dos funciones siendo estas la audición (dada por el nervio coclear) y el equilibrio (dada por el nervio vestibular).

Las fibras del nervio coclear se originan a nivel de las neuronas del ganglio espiral (ubicado dentro del modiolo), estas
fibras inervan a las células ciliadas que serán las encargadas de recoger la información auditiva. Desde el ganglio espiral
las fibras formaran el nervio coclear, este nervio se va por el conducto auditivo interno hasta llegar al ángulo ponto-
cerebeloso para llegar a la porción rostral de la medula oblongada en la unión con el puente para terminar en los
núcleos cocleares:

- Núcleo coclear dorsal: Forma la estría acústica posterior.


- Núcleo coclear ventral: Forma el cuerpo trapezoide que consiste en la decusación de las fibras procedentes
de este núcleo que terminan haciendo sinapsis en el núcleo olivar superior.

El ascenso de las fibras de los núcleos cocleares con las fibras del núcleo olivar superior forman al lemnisco lateral que
llegara al colículo inferior que a su vez comunicara con el cuerpo geniculado medial para alcanzar la corteza temporal
auditiva en las áreas 41 y 42 de Brodmann.

Las fibras de la porción vestibular se originan en las ampollas de los canales semicirculares dentro del laberinto
membranoso, de las ampollas de los canales semicirculares emergerán los nervios ampollares que provienen de las
neuronas del ganglio vestibular/de Scarpa el cual recibe a los nervios ampollares y los nervios maculares (que
provienen del utrículo y sáculo). El nervio vestibular se dirige hacia el conducto auditivo externo para entrar en el tallo
cerebral por el surco medulo-pontino para entrar la medula y hacer sinapsis con los núcleos vestibulares para
conectarse con el cerebelo, medula espinal junto a la corteza para mantener el equilibrio.

NERVIO GLOSOFARÍNGEO.

Este nervio presenta fibras aferentes viscerales especiales (transmite la sensación del gusto en el tercio posterior de
la lengua), fibras aferentes somáticas generales (transmite el tacto y la termo-algesia de la caja timpánica, orofaringe,
tuba auditiva), fibras aferentes viscerales generales (recoge la información que llega desde el seno y cuerpo
carotideo). Este nervio presenta fibras eferentes branquiales/viscerales especiales (para inervar a los músculos del
tercer arco faríngeo como el estilofaríngeo), presenta tambien fibras eferentes viscerales generales parasimpáticas
(inervan de forma parasimpática la glándula parótida).

Este nervio sale del cráneo gracias al foramen yugular (junto con el nervio vago y la vena yugular interna).

Las fibras aferentes viscerales especiales se encargan de recoger la sensibilidad gustatoria del tercio posterior de la
lengua debido a que inerva a los botones gustativos de esa área. El origen real de estas fibras proviene del ganglio
glosofaríngeo, luego de que la información hace sinapsis en este ganglio pasara al tallo encefálico por el surco retro-
olivar. Una vez este adentro del tallo cerebral se dirigirá hacia la porción cefálica del núcleo solitario (sitio en donde
se recoge el gusto).

Las fibras aferentes somáticas generales transportan tacto, dolor y temperatura del tercio posterior de la lengua,
pilares posteriores del velo del paladar, orofaringe, (vía aferente del reflejo nauseoso), caja del tímpano, cara profunda

33
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
de la membrana timpánica y tuba auditiva. Estas fibras tienen su origen real en el ganglio glosofaríngeo, estas fibras
llegan al surco retro-olivar para alcanzar el tallo y hacer sinapsis en el núcleo del tracto espinal del trigémino.

Las fibras aferentes viscerales generales transportan la información que proviene de quimiorreceptores y
barorreceptores (cuerpo y seno carotideo), el origen real de las fibras que inervan a los receptores se encuentran en
el ganglio del glosofaríngeo el cual envía fibras hacia el tallo para llegar a la porción caudal del núcleo del tracto
solitario para integrar arcos reflejos (estímulo del centro respiratorio, estímulo del centro vasomotor) ayudándose de
la formación reticular.

Las fibras eferentes branquiales/viscerales especiales van a inervar al estilofaríngeo a través del núcleo ambiguo (se
encarga del componente motor del IX, X y X par craneal) que representa el origen real de estas fibras.

Las fibras eferentes viscerales generales parasimpáticas se originan del núcleo salivatorio inferior que se encuentra
en el unión del puente con la medula oblongada, este núcleo salivatorio emite fibras ganglionares parasimpáticas que
se unirán al nervio glosofaríngeo para pasar a través del plexo timpánico desde donde nace el nervio petroso menor
que se va a unir al nervio mandibular hasta alcanzar el ganglio ótico (ganglio parasimpático) en donde harán sinapsis
las fibras ganglionares parasimpáticas preganglionares del nervio glosofaríngeo. Del nervio mandibular parte el nervio
aurículo-temporal que será el sitio desde donde las fibras parasimpáticas postganglionares del glosofaríngeo
alcanzaran a la glándula parótida.

NERVIO VAGO.

Este nervio sale del cráneo junto con el nervio glosofaríngeo a nivel del foramen yugular. Este nervio presenta fibras
aferentes viscerales especiales (encargadas de recoger el gusto de las papilas gustativas que se encuentran en la
epiglotis), fibras aferentes somáticas generales (tacto, termo-algesia de la porción posterior del oído externo, faringe,
laringo-faringe, parte de la porción superior del esófago, duramadre de la fosa craneal posterior), fibras aferentes
viscerales generales (transmiten sensibilidad e interosección de las vísceras del tórax y abdomen), fibras eferentes
branquiales/viscerales especiales (inervan a los músculos derivados del cuarto y sexto arco faríngeo), fibras eferentes
viscerales generales parasimpáticas (inervan las vísceras del tórax y abdomen hasta el colon trasverso).

Las fibras aferentes viscerales especiales tienen un origen real en el ganglio superior e inferior del nervio vago (se
encuentra en el foramen yugular), estas fibras entran por el surco retro-olivar (origen aparente) hasta alcanzar a la
porción cefálica del núcleo del tracto solitario (núcleo encargado de la sensación del gusto).

Las fibras aferentes somáticas generales tendrán su origen real en el ganglio del vago, desde aquí alcanzan en la
medula al ganglio del tracto espinal del trigémino (encargado del tacto y termo-algesia de la cara).

Las fibras aferentes viscerales generales tienen su origen en el ganglio del vago desde donde irán al tallo a la porción
caudal del núcleo del tracto solitario para integrar los reflejos viscerales.

Las fibras eferentes viscerales especiales tienen su origen real en el núcleo ambiguo (IX, X y XI) ubicada en la medula
oblongada. Estas fibras inervan a los músculos de la faringe (excepto el estilofaríngeo), y el tercio superior del esófago.

Las fibras eferentes viscerales generales parasimpáticas se originan del núcleo dorsal del vago el cual se encuentra
lateral al núcleo del hipogloso en el piso del cuarto ventrículo, de este núcleo salen las fibras preganglionares
parasimpáticas para hacer sinapsis en los ganglios que se encuentran en las paredes de las vísceras desde donde parten
las fibras postganglionares parasimpáticas.

NERVIO ACCESORIO/ESPINAL.

Este nervio tiene un componente funcional eferente somático general para inervar al músculo
esternocleidomastoideo y trapecio. Este nervio sale a través del foramen yugular.

34
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
El origen real de este nervio se encuentra a nivel de los 6 primeros segmentos cervicales en las astas anteriores de la
medula espinal desde donde se forma una raíz (porción espinal) que se va al triangulo posterior del cuello para inervar
a los músculos antes mencionados.

NERVIO HIPOGLOSO.

Contiene un componente eferente somático general para la inervación de los músculos extrínsecos e intrínsecos de
la lengua (a excepción del palatogloso que es inervado por el nervio vago).

El origen real de estas fibras se encuentra en el núcleo hipogloso (se encuentra en el tegmento de la medula oblongada,
en la línea media y cerca del cuarto ventrículo) para aparecer por el surco pre-olivar. Este nervio sale del cráneo a
través del canal del hipogloso/conducto condíleo anterior.

35
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
SISTEMA OCULOMOTOR.

Por delante del área 6 de Brodmann se encuentra el área 8 (considerada el área de los movimientos oculares
conjugados y es de tipo voluntaria):

- Movimientos oculares conjugados horizontales: Las fibras provenientes del área 8 forman parte de las fibras
cortico-nucleares que descienden por la rodilla de la capsula interna hasta atravesar los pedúnculos
mesencefálicos/cerebrales para llegar al mesencéfalo para llegar al puente en donde se encuentra el centro
de la mirada horizontal, cuando las vías llegan a la porción baja del puente (a la altura del núcleo del abducens)
las fibras se decusan para llegar a la formación reticular paramediana pontina/centro de la mirada horizontal.
(tomando como ejemplo que la persona reciba información del área 8 derecha): El centro de la mirada
horizontal (izquierda) recibirá fibras de la corteza contralateral (derecha) y:
o Estimulara al núcleo del VI par craneal para que a través del nervio abducens contraiga el recto externo
del ojo izquierdo.
o Originará fibras que se decusan y ascienden decusadas para llegar al núcleo principal del tercer par
craneal en el mesencéfalo (del lado derecho). A estas fibras que ascienden ya decusadas se las llama
fascículo longitudinal medial.
- Movimientos oculares conjugados verticales: Las fibras son enviadas desde las dos áreas 8 para llegar al
mesencéfalo en los colículos superiores en donde se encontrará la comisura posterior y los núcleos de la
comisura posterior (centro de la mirada vertical), se encuentra en relación al tectum del mesencéfalo. El
principal núcleo es el núcleo intersticial del fascículo longitudinal medial (centro de la mirada vertical). Desde
el núcleo anterior mencionado se emitirán fibras que estimularán a los subnúcleos del tercer par craneal de
ambos lados para contraer los rectos superiores, inferiores u oblicuo inferior.

36
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
FORMACIÓN RETICULAR.

INTRODUCCIÓN.

Es una formación muy antigua desde el punto de vista filogenético que se encarga de:

- Regulación del ciclo vigilia-sueño.


- Percepción del dolor.
- Control de movimientos.
- Regulación de la actividad visceral por medio de sus centros respiratorio, cardiaco y vasomotor.

La formación reticular se encuentra en todo lo largo del tallo cerebral a nivel del tegmento, en el tegmento se
encuentran sus núcleos que presentan conexiones entre ellos. En sentido rostral se extiende hacia el diencéfalo, en
sentido caudal se extiende hacia la medula espinal, en sentido dorsal se extiende hasta el cerebelo.

NÚCLEOS.

- Núcleos precerebelares: Estos núcleos se conectan con el cerebelo (sobre todo con el
espinocerebelo/paleocerebelo) para controlar la musculatura axial y la porción proximal de la musculatura de
las extremidades. Sus conexiones se establecen gracias a fibras retículo-cerebelosas/cerebelo-reticulares,
cortico-reticulares, vestíbulo-reticulares.
o Núcleo tegmental: Se encuentra en el puente.
o Núcleo paramediano: Se encuentra en la medula oblongada.
o Núcleo lateral: Se encuentra en la medula oblongada.
- Núcleos del rafe: Son núcleos que producen serotonina.
o Núcleos del mesencéfalo:
 Núcleo dorsal: Participa en el sueño.
 Núcleo tegmental dorsal: Participa en el sueño.
 Núcleo central: Participa en el sueño.
o Núcleos del puente:
 Núcleo del puente: Participa en el sueño.
o Núcleos de la medula oblongada:
 Núcleo magno: Participa en la modulación del dolor.
 Núcleo claro: Participa en la modulación del dolor.
 Núcleo oscuro: Participa en la modulación del dolor.
- Grupo de núcleos centrales: Su neurotransmisor más importante es el glutamato (excitatorio).
o Núcleo reticular pontino oral: Se encuentra en el puente, participa en la vigilia, en la conducción del
dolor lento y darle un componente emocional y desagradable al dolor, tambien participa en el control
de los movimientos.
o Núcleo reticular pontino caudal: Se encuentra a nivel del puente. Participa en la conducción del dolor
lento y darle un componente emocional y desagradable al dolor, tambien participa en el control de
los movimientos.
o Núcleo giganto-celular: Se encuentra en la medula oblongada. Participa en la conducción del dolor
lento y darle un componente emocional y desagradable al dolor, tambien participa en el control de
los movimientos, es el centro de la respiración.
o Núcleo reticular medular central: Se encuentra en el puente. Ayuda al sueño al relajar las
extremidades. Participa en la conducción del dolor lento y darle un componente emocional y
desagradable al dolor.
- Grupo de núcleos colinérgicos: Su neurotransmisor es la acetilcolina (Ach).

37
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
o Núcleo tegmental dorsal: Se encuentra en el mesencéfalo, participa en la vigilia.
o Núcleo peduncular pontino: Se encuentra en el puente, participa en la vigilia y el sueño en fase REM.
- Grupo de núcleos catecolaminérgicos: Producen adrenalina y noradrenalina.
o Núcleo de locus ceruleus: Se encuentra en la unión del puente y mesencéfalo en relación al piso del
cuarto ventrículo, participa en la vigilia.
o Núcleos laterales noradrenérgicos.
- Núcleo lateral parvo-celular: Participa en la regulación de la actividad visceral. Es el centro espiratorio.
- Núcleo del área parabraquial: Participa en la regulación de la actividad visceral, forma el centro neumotáxico.
- Núcleo medular superficial: Participa en la regulación de la actividad visceral. Se encuentra en la medula
oblongada. Participa en el control visceral.

38
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
FUNCIONES.

CICLO DE VIGILIA-SUEÑO.

Hay un sistema de regular el estado de vigilia, este estado se regula gracias a varias estructuras que pertenecen a la
porción rostral del tallo cerebral, diencéfalo, tálamo, hipotálamo y hacia toda la corteza cerebral por lo que este
sistema estimula a toda la corteza cerebral para mantener despierta y alerta a la persona.

Núcleos que participan:

- Núcleos colinérgicos:
o Núcleo del peduncular pontino.
o Núcleo tegmental dorsal.
- Núcleos que producen glutamato:
o Núcleo reticular pontino oral.
- Núcleo que produce catecolaminas: Núcleos simpáticos.
o Núcleo del locus ceruleus: Este núcleo envía su información a través del haz tegmental central sin
necesidad de hacer sinapsis en los núcleos centro-laminares del tálamo.
- Núcleos del hipotálamo:
o Núcleo tubero-mamilar: Es el principal núcleo que produce histamina en el SNC.

Los núcleos del tallo cerebral se proyectan hacia la corteza cerebral y diencéfalo para formar un tracto desde la porción
rostral del puente para dirigirse al tegmento del mesencéfalo al que se denomina haz tegmental central, este haz
contiene las fibras de proyección que van hacia el tálamo y corteza cerebral, otros autores lo conocen como sistema
activador reticular ascendente (SARA) por lo que el SARA será el responsable de regular el ciclo de vigilia y sueño. Los
pacientes que presentan una destrucción localizada en la porción central o de forma bilateral en los segmentos
rostrales del puente o mesencéfalo cursaran por el estado de coma. El SARA se proyecta hacia los núcleos
intralaminares del tálamo para proyectarse a toda la corteza cerebral haciendo generando el estado de vigilia o de
despierto.

El núcleo tubero-mamilar se interconecta por medio de fibras histamínicas que actuaran sobre receptores H1 de:

- Núcleos intralaminares del tálamo.


- Otros núcleos del tálamo.
- Núcleo pedúnculo-pontino.

Las fibras luego de llegar al tálamo llegaran a la corteza central.

El sueño tiene 2 fases, la REM y no REM, durante la fase REM se registran movimientos oculares rápidos (sueño
paradójico). Durante el sueño se encontrarán varias estructuras implicadas:

- Núcleos del rafe del mesencéfalo y puente. Estos núcleos se proyectan hacia toda la corteza cerebral y todos
los núcleos del tálamo, sus conexiones son de tipo inhibitorias. Los núcleos del rafe son muy activos en la fase
del sueño no REM.
o Mesencéfalo:
 Núcleo dorsal a nivel de los colículos superiores.
 Núcleo tegmental dorsal a nivel de los colículos inferiores.
 Núcleo central.
o Puente:
 Núcleo pontino.
- Núcleos del hipotálamo:
o Núcleo lateral del hipotálamo: El hipotálamo lateral es el encargado de producir orexina/hipocretinas
A y B, este núcleo se proyecta a toda la corteza cerebral y sirve para mantener el estado de despierto.
Se envía proyecciones hacia el núcleo pedúnculo pontino (núcleo parasimpático). El núcleo pedúnculo
39
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
pontino participa en el estado de despierto, pero se lo incluye porque hay una patología en donde se
pierde la conexión de este núcleo de forma abrupta y se manifiesta con pérdida del estado de
despierto junto a sueño REM (narcolepsia).
o Núcleo supraquiasmático: Este núcleo presenta relación con la vía óptica por lo que percibe cambios
de la luz del medio ambiente, la vía óptica informa la cantidad de luz haciendo que este núcleo
funcione como un reloj biológico (para saber si es de día o de noche). Este núcleo presenta conexiones
con la región lateral del hipotálamo y con el núcleo dorso-medial del hipotálamo (presenta una
conexión con el locus ceruleus). Cuando hay poca luz este núcleo se activa e inhibe al núcleo
hipotalámico lateral para disminuir la cantidad de orexinas y al núcleo dorso-medial y disminuir la
activación del locus ceruleus y disminuir la actividad del SARA.
o Núcleo del área preóptica del hipotálamo: Se encuentra en relación con la lámina terminal. La
información de esta área se proyecta al núcleo tubero-mamilar (núcleo histamínico), locus ceruleus y
hacia los núcleos colinérgicos (núcleo pedúnculo pontino). Esta área se encuentra muy activa en la
fase no REM del sueño profundo. Su neurotransmisor es el GABA.
- Núcleo pedúnculo pontino: Es un núcleo colinérgico de la formación reticular que se encuentra activo durante
el sueño en fase REM. Este núcleo es el encargado de producir la fase REM. Este núcleo envía la información
hacia el núcleo reticular del tálamo (cumple la función de compuerta entre las conexiones tálamo-corticales y
cortico-talámicas) y lo estimula (la acción de este núcleo es inhibitoria) generando bloqueo de las conexiones
entre el tálamo y la corteza cerebral. Este núcleo establece conexiones con el núcleo reticular pontino oral
quien enviara fibras descendentes para actuar sobre el núcleo reticular medular central el cual presenta
neuronas productoras de glutamato (estimulan interneuronas del asta anterior para que generen GABA) y
otras neuronas que producen GABA (estas fibras bajan hasta las neuronas del asta anterior para provocar
relajación)

Los sueños aparecen durante la fase REM y forman parte del proceso del sueño, cuando una persona que se encuentra
en fase REM se ha visto que la actividad de los núcleos disminuye debido a la liberación de las neuronas telencefálicas
que es lo que permite los sueños. Durante esta fase tambien se produce liberación de la formación reticular
paramediana pontina (centro de la mirada conjugada horizontal) que está formada por el núcleo pontino caudal
debido a que disminuye su inhibición, al inhibirse este núcleo se producirán movimientos oculares en sentido
horizontal durante el estado de sueño profundo.

Para ver la descarga se puede conectar un electroencefalograma para observar las ondas que presenta el cerebro:

- Ritmo α: Tiene una frecuencia de 8-12 Hz. Se ve en personas despiertas con los ojos cerrados. Este ritmo da
por el SARA.
- Ritmo β: Tiene una frecuencia de más de 12Hz. Se ve en personas despiertas que reciben estímulos desde
diferentes puntos como estímulos visuales o auditivos, se ve en personas que están realizando una actividad
mental. Este ritmo se da por la corteza cerebral.
- Ritmo θ: Tiene una frecuencia de 3 a 7 Hz. Se presenta cuando un sujeto se empieza a quedar dormido y se
encuentra somnoliento. Se debe recordar que en el sueño en fase REM se presenta un ritmo β (sueño
paradójico).

PERCEPCIÓN DEL DOLOR.

Los núcleos que intervienen son:

- Núcleos del rafe: Forman la vía rafe-espinal que forma parte de las vías retículo-espinales para que desciendan
hasta las astas posteriores de la medula espinal con el fin de bloquear a la sustancia P y glutamato, el bloqueo
es mediado gracias a la serotonina. Se sabe que los núcleos del rafe son influenciados por la sustancia gris
periacueductal, esta sustancia tiene gran cantidad de receptores endorfínicos (para encefalinas) por lo que la

40
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
liberación de encefalinas estimula a la sustancia gris periacueductal para que estimule a los núcleos del rafe
de la medula oblongada. Los núcleos son:
o Núcleo magno.
o Núcleo claro.
o Núcleo oscuro.
- Núcleos centrales: Son los encargados de hacer sinapsis con el tracto espino-reticular el cual transporta
percepción del dolor. Los núcleos centrales se proyectan hacia los núcleos intralaminares del tálamo para
luego proyectarse a toda la corteza cerebral, sistema límbico, amígdala. Esta es la vía del dolor lenta y que se
acompañan de alteraciones emocionales del dolor (reguladas por las regiones límbicas como la región anterior
del giro del cíngulo). Los núcleos son:
o Núcleo pontino oral.
o Núcleo pontino caudal.
o Núcleo giganto-celular
o Núcleo medular central.
- Núcleos laterales noradrenérgicos: Estos núcleos envían fibras hacia las astas posteriores de la medula espinal
para que la noradrenalina inhiba a la sustancia P y glutamato por lo que ante una situación de estrés en donde
se libera gran cantidad de noradrenalina tambien se bloquea la entrada del dolor.

CONTROL DE MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS.

La formación reticular permite controlar los movimientos gracias al tracto retículo-espinal el cual se integrará a los
demás tractos descendentes que son importantes para la postura como el tracto vestíbulo-espinal y tracto cortico-
espinal (para los movimientos finos de los dedos).

Para el control de los movimientos el estímulo nace en los núcleos que se encuentran a nivel del puente (acción sobre
musculatura extensora) en el núcleo reticular pontino oral, reticular pontino caudal, núcleo giganto-celular. Desde
estos núcleos nacerán fibras que se dirigirán a la medula espinal de forma directa (desde el puente) y cruzada (desde
la medula oblongada) que pasarán tanto por el cordón anterior (tracto retículo-espinal anterior) y cordón lateral
(tracto retículo-espinal lateral) para actuar en las astas anteriores de la medula espinal.

Aferencias:

- La formación reticular recibe fibras de la corteza cerebral motora (fibras cortico-reticulares).


- Núcleo pedúnculo pontino: Núcleo pontino.
- Cerebelo.
- Medula espinal: A través de la vía espino-reticular.

REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD VISCERAL.

Se ha observado que la formación reticular de la medula oblongada forma centros importantes para formar centros
viscerales. Para poder regular las diferentes estructuras la formación reticular se puede dividir en:

- Área ventral superficial (núcleo medular superficial). Esta área recibe información del núcleo solitario
(encargado de recoger información de centros barorreceptores y quimiorreceptores). Esta región enviara sus
eferencias hacia el hipotálamo, centro respiratorio y musculatura torácica (para aumentar la frecuencia
respiratoria), tambien presenta conexiones con neuronas preganglionares autónomas de la medula oblongada
(núcleo dorsal del vago) y medula espinal (astas laterales de C8-L2) para compensar la caída de la presión
arterial.
- Área parabraquial: Esta área forma centro neumotáxico o regulador del ritmo respiratorio ya que se conecta
con los centros respiratorios que se ubican de forma caudal, hipotálamo y núcleo amigdalino. Este núcleo está

41
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
influenciado por el lóbulo de la ínsula y lóbulo parietal. Esta área regula a los centros respiratorios y
espiratorios de la medula oblongada.
- Núcleo giganto-celular: Centro inspiratorio. Se encuentra medial.
- Núcleo parvo-celular: Centro espiratorio. Se encuentra lateral.

Tambien presenta un centro cardiaco, vasomotor, de tensión arterial. Se ha observado que la formación reticular de
la medula oblongada forma un centro del vómito que se encuentra influenciado por el área postrema (a nivel del piso
del cuarto ventrículo en relación con el obex y el trígono del vago).

42
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
CEREBELO.

INTRODUCCIÓN.

El cerebelo es una estructura muy importante para la coordinación de los movimientos, su lesión no cursa con parálisis
sino con incoordinación y asinergia de los movimientos (ataxia: torpeza o incoordinación para realizar movimientos).
El cerebelo tambien participa en funciones cognitivas superiores ya que tiene influencia en la memorización de
movimientos.

Se encuentra localizado en el compartimiento infra-tentorial dorsal al puente y a la medula oblongada, se relaciona


hacia adelante con el cuarto ventrículo (este ventrículo se encuentra entre la medula oblongada/puente y cerebelo).

CONFIGURACIÓN EXTERNA.

El cerebelo presenta una cara superior/dorsal, una inferior/ventral la cual está unida al tallo gracias a los pedúnculos
cerebelosos superior (unión con el mesencéfalo), medio (unión con el puente) e inferior (unión con la medula
oblongada).

CARA DORSAL.

Esta cara se encuentra en relación con el tentorio. Esta cara presenta una gran cantidad de surcos trasversales por lo
que la corteza cerebelosa queda oculta en los surcos trasversales. En la línea media se encuentra una estructura en
forma de gusano denominada vermis, a los lados de este se encuentran los hemisferios cerebelosos izquierdo y
derecho.

En el extremo anterior a nivel de los hemisferios cerebelosos se encuentra la fisura primaria que se encarga de separar
hacia delante el lóbulo anterior del cerebelo del lóbulo posterior del cerebelo.

El vermis presenta varios detalles sin aplicación clínica real, de adelante hacia atrás serian:

- Lobulillo cuadrilátero.
- Lobulillo central.
- Culmen.
- Declive.
- Foleo.

43
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
CARA VENTRAL.

La cara ventral tambien se encuentra divida en vermis y hemisferios cerebelosos con sus surcos trasversales. El vermis
presentara en su porción más rostral el nódulo, a los lados del nódulo se encuentran los flóculos, agrupadas estas
estructuras conforman el lóbulo flóculo-nodular (es la porción más antigua del cerebelo/arquicerebelo). La parte
caudal del vermis se separa de los hemisferios cerebelosos gracias a unos surcos denominados valléculas. La fisura
que separa al floculo del lóbulo posterior será la fisura postero-lateral que es la primera fisura que aparece del
cerebelo. El vermis presenta varias estructuras sin importancia clínica por debajo del nódulo:

- Úvula.
- Pirámide.
- Tuber.

En la porción ventral del lóbulo posterior cerca del extremo rostral del cerebelo se encontrarán unas pequeñas
protrusiones del lóbulo posterior denominadas amígdalas cerebelosas las cuales se relacionan con el agujero magno.
Cuando hay un aumento de la presión intracraneal (PIC) produce desplazamiento de las amígdalas hacia el agujero
magno provocando compresión de la medula oblongada generando un paro cardio-respiratorio por compresión de la
cara dorso-lateral (sitio de ubicación del centro respiratorio).

En la unión entre el vermis dorsal y el vermis ventral se encuentra la entrada de los pedúnculos cerebelosos (se trata
de sustancia blanca que une al cerebelo con las diferentes estructuras del tallo).

44
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
CONFIGURACIÓN INTERNA.

Se encuentra conformada por la corteza, sustancia blanca y núcleos.

CORTEZA CEREBELOSA.

En la corteza cerebelosa se encuentran pequeños pliegues conocidos como folias. La corteza presenta varias capas:

- Capa molecular: Es la capa más superficial en donde hacen sinapsis las dendritas de las células de Purkinje que
se encuentran en la capa media junto a fibras que provienen de la sustancia blanca (fibras trepadoras). Esta
capa presenta dos tipos de neuronas:
o Neuronas en canasta.
o Células estrelladas: Funcionan como interneuronas.
- Capa de Purkinje: Es la capa media de la corteza del cerebelo, estas células se disponen en una sola capa de
células de Purkinje. Las dentritas de las células de Purkinje se dirigen a hacer sinapsis con la capa molecular
mientras que sus axones se dirigen a la profundidad del cerebelo para llegar a los diferentes núcleos.
- Capa granulosa: Se encuentra formada por pequeñas neuronas cuyos axones alcanzan a la capa molecular
mientras que sus dendritas hacen sinapsis con las fibras musgosas. En esta capa tambien se encontrarán
interneuronas denominadas células de Golgi.

NÚCLEOS

Núcleo fastigio: Se encuentra cerca del techo del cuarto


ventrículo, es el núcleo más antiguo del cerebelo.

Núcleo interpósito: Se encuentra dorsal al núcleo fastigio, se


encuentra formado por:

- Núcleo globoso: Se encuentra dorsal al núcleo fastigio.


- Núcleo emboliforme: Es un núcleo con forma de embolo se
encuentra dorsal al núcleo globoso.

Núcleo dentado: Es un núcleo que presenta varios pliegues, es


el núcleo más reciente del cerebelo.

45
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
SUSTANCIA BLANCA.

En la sustancia blanca se encontrarán diferentes tipos de fibras:

- Fibras trepadoras: Son fibras que se encuentran en la sustancia blanca y alcanzan a la capa molecular de la
corteza. Estas fibras proceden casi de forma exclusiva de los núcleos olivares de la medula oblongada.
- Fibras musgosas: Son fibras cortas que hacen sinapsis con las dentritas de las células granulosas.
- Axones de fibras de Purkinje: Son fibras eferentes que se dirigen desde las células de Purkinje hacia los núcleos
del cerebelo.

Los pedúnculos cerebelosos se encuentran conformados por sustancia blanca, estas estructuras se encargan de
conectar al cerebelo con el resto del eje encéfalo-medular. Por los pedúnculos cerebelosos entrarán y saldrán fibras
eferentes y aferentes respectivamente:

- Pedúnculo cerebeloso inferior:


o Aferencias:
 Fibras vestíbulo-cerebelosas: Provienen de los núcleos vestibulares que se encuentran en la
unión entre el puente y medula oblongada. Transportaran la información del oído interno para
dar información sobre cambios de posición de la cabeza y el cuerpo para mantener el
equilibrio.
 Retículo-cerebelosas: Provienen de la formación reticular, estas fibras transportan
información sensitiva general de tacto y presión para mantener el equilibrio y coordinación
muscular.
 Fibras trigémino-cerebelosas: Transportan dolor, temperatura, tacto fino y presión de la
cabeza.

46
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
 Tracto espino-cerebeloso dorsal: Nace del núcleo dorsal de Clarke, estas fibras ascienden de
forma directa para alcanzar al cerebelo. Este tracto transmite información propioceptiva
inconsciente del tronco y extremidades inferiores.
 Fibras cuneo-cerebelosas: Estas fibras nacen del núcleo accesorio de Cuneatos que se ubica
en la unión bulbo-medular. Estas fibras transmiten información propioceptiva inconsciente de
la extremidad superior.
 Fibras olivo-cerebelosas: No tienen una función establecida.
o Eferencias:
 Cerebelo-vestibulares: Son fibras que regresan desde el cerebelo a los núcleos vestibulares
con el fin de mantener el equilibrio ante cambios de posición de la cabeza ya que luego de
hacer sinapsis con los núcleos vestibulares estos enviaran las fibras vestíbulo-espinales a las
astas anteriores de la medula espinal para excitar musculatura erectora.
 Cerebelo-reticulares: Son fibras que se dirigen a la formación reticular de la medula oblongada
y puente. Tienen función en el equilibrio.
- Pedúnculo cerebeloso medio:
o Aferencias:
 Fibras ponto-cerebelosas: Provienen de los núcleos pontinos de la porción anterior/basal del
puente, estas fibras entran decusadas. Los núcleos pontinos tienen conexión con la corteza
frontal y parietal (fibras cortico-pontinas).
 Fibras retículo-cerebelosas: Estas fibras proceden de los núcleos del rafe.
o Eferencias: No hay fibras eferentes.
- Pedúnculo cerebeloso superior:
o Aferencias:
 Tracto espino-cerebeloso ventral: Nacen de un núcleo poco definido de la medula espinal,
estas fibras ascienden decusadas. Una vez alcancen el pedúnculo cerebeloso superior se
decusarán. Este tracto transmite información propioceptiva inconsciente de los segmentos
lumbo-sacros de la medula espinal (extremidades inferiores).
 Fibras rubro-cerebelosas: Estas fibras proceden del núcleo rojo.
 Fibras trigémino-cerebelosas: Estas fibras nacen del núcleo mesencefálico del trigémino, se
trata de fibras que transmiten información propioceptiva de los músculos de la masticación y
de la articulación temporo-mandibular.
 Fibras tecto-cerebelosas: Son fibras que proceden de los colículos superior e inferior por lo
que el cerebro recibe información auditiva.
o Eferencias:
 Fibras cerebelo-rubrales: Son fibras que van hacia el núcleo rojo.
 Fibras cerebelo-talámicas: Estas fibras se dirigen hacia el núcleo ventral postero-lateral del
tálamo para proyectarse hacia el giro precentral y área premotora del lóbulo frontal.

DIVISIÓN FUNCIONAL DEL CEREBELO.

Desde el punto de vista filogenético se puede dividir en:

- Arquicerebelo: Porción más antigua del cerebelo. Aparece desde los primeros peces y primeros anfibios. Está
formado por el lóbulo floculo-nodular que se desarrolla junto al núcleo fastigio Es denominado tambien
vestibulocerebelo. Sus conexiones son:
o Aferentes: Núcleos y nervio vestibular (hay fibras que se conectan directamente al nervio vestibular
con el cerebelo) por medio de las vías vestíbulo-cerebelosas.
o Eferentes: Esta porción tiene conexión con la formación reticular que formara la vía retículo-espinal
(genera respuestas para mantener la posición erecta, similar a la vía vestíbulo-espinal) y con los

47
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
núcleos vestibulares formando la vía cerebelo-vestibular. A través del fascículo longitudinal medial los
núcleos vestibulares tendrán conexión con los núcleos de los músculos extraoculares por lo que
estímulos vestibulares provocan cambios en los movimientos oculares (conexión responsable del
nistagmo óculo-vestibular).
- Paleocerebelo: Aparece desde los reptiles y aves. Está formado por el lóbulo anterior, vermis ventral y región
para-vermiana. En esta porción tambien participan los núcleos interpósito y emboliforme, por sus conexiones
es denominado espinocerebelo, esta porción del cerebelo es importante para la deambulación, tiene una
disposición somato-tópica. Sus conexiones son:
o Aferentes:
 Tracto espino-cerebeloso dorsal: Transportan información propioceptiva inconsciente de las
extremidades inferiores y el tronco.
 Tracto espino-cerebeloso ventral: Transportan información propioceptiva inconsciente de las
extremidades inferiores y el tronco.
 Fibras cuneo-cerebelosas: Transporta propiocepción inconsciente de la extremidad superior-
 Fibras trigémino-cerebelosas: Transporta información sensitiva general, táctil y
propioceptivas de la cabeza.
 Fibras tecto-cerebelosas: Transportan información visual y auditivas.
o Eferentes:
 Fibras cerebelo-reticulares: Son fibras que nacen del núcleo prepósito y emboliforme para
llegar a la formación reticular del puente y medula oblongada con el objetivo de que a través
de fibras retículo-espinales se encarguen de la postura y deambulación.
 Fibras cerebelo-rubrales: Son fibras que parten desde el cerebelo hacia el núcleo rojo para dar
origen a las fibras rubro-espinales.
- Neocerebelo: Porción más reciente del cerebelo. Aparece desde los mamíferos. Esta constituido
principalmente por el lóbulo posterior excluyendo la región paravermiana, vermis dorsal. Esta porción tambien
tiene una porción somato-tópica. Este cerebelo tiene relación con el núcleo dentado que es el núcleo más
reciente en el desarrollo filogenético. Debido a sus conexiones es denominado
pontocerebelo/cerebrocerebelo, conexiones son:
o Aferencias:
 Fibras cortico-ponto-cerebelo-dentado: Son fibras que provienen desde el giro precentral,
área motora suplementaria y área premotora. Estas fibras bajan desde la corteza hacia la
capsula interna para llegar a los núcleos pontinos, desde los núcleos nacerán fibras que se
decusan y van a la corteza cerebelosa del neocerebelo para luego bajar al núcleo dentado.
o Eferencias:
 Fibras cerebelo-talámicas: Son fibras que parten desde el núcleo dentado hacia el núcleo
ventral postero-lateral del tálamo contralateral ya que se decusan a nivel del pedúnculo
cerebeloso superior. Desde el tálamo regresan a la corteza en el área precentral y giro
precentral en el área motora suplementaria. De esta forma el cerebelo tiene influencia en la
corteza motora por lo que tiene capacidad de memoria de movimientos aprendidos
previamente.

El cerebelo se encarga de coordinar:

- Velocidad con la que se realizara un movimiento.


- Metría: Distancia que se va a desplazar la extremidad a través de la vista y de la propiocepción.
- Fuerza que se aplicara para tomar un objeto.
- Forma de la mano para agarrar un objeto.

48
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
49
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
DIENCÉFALO.
TÁLAMO.

INTRODUCCIÓN.

El tálamo se encuentra formado por un complejo de núcleos localizados en la porción profunda de los hemisferios
cerebrales, el tálamo se encuentra rodeado de otras estructuras:

- Abajo: Hipotálamo, subtálamo.


- Posterior: Epitálamo.
- Laterales:
o Brazo posterior de la capsula interna.
o Núcleos lenticulares.
- Medial: Tercer ventrículo.
- Superior:
o Fornix (parte del sistema límbico).
o Núcleo caudado.

50
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
Los talamos se encuentran unidos entre sí por la adherencia intertalámica. En las paredes laterales del tálamo se
encontrarán fibras que comunican los núcleos del tálamo, se las denomina lámina medular externa, esta lámina
separa hacia afuera de un núcleo del tálamo denominado núcleo reticular del tálamo. Dentro del tálamo se encuentra
la lámina medular interna que consiste en fibras que sufren una bifurcación en su porción anterior generando una
división del tálamo en diferentes núcleos:

- Núcleo anterior: Ubicado en el polo anterior del tálamo.


- Núcleo dorso-medial y ventro-medial.
- Masa nuclear lateral del tálamo: Se encuentran varios núcleos en la parte externa a la lámina medular interna.
Esta masa se puede dividir en:
o Núcleos dorsales:
 Lateral dorsal.
 Lateral posterior.
 Pulvinar.
o Núcleos ventrales:
 Ventral anterior.
 Ventral lateral.
 Ventral lateral anterior.
 Ventral lateral posterior.
 Ventral posterior:
 Ventral postero-lateral.
 Ventral postero-medial.

Dentro de la lámina medular interna existen núcleos muy antiguos desde el punto de vista filogenéticos, estos núcleos
se denominan núcleos intralaminares y se encuentran en las prolongaciones profundas de la lámina medular interna.
Los núcleos intralaminares mejor identificados son:

- Núcleo perifasicular.
- Núcleo centromediano.

En la pared medial del tálamo pueden presentarse núcleos que no siempre están presentes, se suelen encontrar en
relación a la adherencia intertalámica, se trata de los núcleos de la línea media. En la parte más externa de los límites
del tálamo se encuentran los cuerpos geniculados medial y lateral (algunos autores los nombran como metatálamo).

51
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
FUNCIONES.

- Grupo I: Núcleo reticular del tálamo.


- Grupo II: Núcleos intralaminares y núcleos de la línea media.
- Grupo III: Núcleos específicos del tálamo, presentan proyección hacia áreas corticales primarias.
- Grupo IV: Núcleos inespecíficos del tálamo, se proyectan hacia las áreas de asociación de la corteza cerebral.

El núcleo reticular del tálamo presenta funciones de relevo entre la corteza y el tálamo de forma recíproca, actúa
como un núcleo inhibidor de información ya que al inhibir de forma refleja la información podrá facilitar el paso de
otro tipo de información.

- Aferencias: Fibras cortico-talámicas.


- Eferencias: Fibras tálamo-corticales.

Los núcleos intralaminares y de la línea media ayudan al estado de vigilia, atención y concentración.

- Aferencias:
o Fibras retículo-talámicas: La formación reticular activadora ascendente se proyecta hacia los núcleos
intralaminares para activar al tálamo y que se conecte con diferentes estructuras.
- Eferencias:
o Fibras tálamo-corticales: Fibras que parten desde los núcleos intralaminares con el fin de activar toda
la corteza cerebral.
o Fibras tálamo-estriadas: Ayudan a los movimientos automáticos, estereotipados al despertarse.
o Fibras tálamo-hipotalámicas: Son las responsables de que al despertar existan cambios viscerales
simpáticos y parasimpáticos.
o Fibras tálamo-talámicas: Conecta con otros núcleos del tálamo para que se proyecte hacia la corteza
cerebral.

Los núcleos específicos se proyectan hacia las áreas corticales primarias, sus aferencias se encuentran en relación de
hacia donde se vayan a proyectar las fibras de los núcleos.

- Aferencias:
o Somestésica generales (tacto, dolor, temperatura): Estas aferencias provienen de los tractos grácil,
cuneiforme, espino-talámico y trigémino-talámico (información somestésica general de la cabeza).
Esta información llega a:
 Núcleo ventral postero-lateral: La vía espino-talámica y lemnisco medio llegan aquí.
 Núcleo ventral postero-medial: Llega la vía trigémino-talámico e información del gusto desde
el tracto solitario (visceral especial).
o Cuerpo geniculado lateral: Recibe aferencias desde la vía visual a través del tracto óptico.
o Cuerpo geniculado medial: Recibe aferencias de la vía auditiva a través del lemnisco lateral (el cual se
proyecta desde los núcleos cocleares).
o Globo pálido: Las fibras pálido-talámicas llegan hacia los núcleos ventral anterior y ventral lateral-
anterior. Estas aferencias se relacionan con la parte motora, planeación motora y funciones
intelectuales ejecutivas. Tambien hay un componente emocional implicado ya que parte de la
información terminara llegando hacia el giro del cíngulo que es parte del sistema límbico.
o Neocerebelo (núcleo dentado): La información llega hacia el núcleo ventral lateral-posterior.
- Eferencias:
o Área cortical primaria somestésica del giro postcentral: Se proyecta la información de los núcleos
ventral postero-medial y postero-lateral.

52
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
o Corteza visual primaria: Es la proyección de la información visual que proviene desde el cuerpo
geniculado lateral.
o Corteza auditiva primaria: Es la proyección de la información auditiva que proviene del cuerpo
geniculado medial.
o Giro precentral, área premotora, área prefrontal: El tálamo envía las eferencias de la información que
llega desde el globo pálido a los núcleos ventral anterior y ventral lateral-anterior del tálamo hacia la
corteza.
o Área motora primaria y área premotora: A esta área se dirige la información que llega desde los
núcleos dentados. Esta porción del tálamo tiene es importante para la coordinación de los
movimientos.

Los núcleos inespecíficos se proyectan a áreas de asociación que no se encuentran bien delimitadas. Los núcleos
inespecíficos son el núcleo lateral dorsal que permitirá conexión con el sistema límbico, núcleo dorso-medial el cual
tiene circuitos recíprocos con la cara inferior del frontal permitiendo la modulación del estado de ánimo. Otro núcleo
inespecífico es el lateral posterior y pulvinar los cuales proyectan fibras a la región frontal anterior y temporo-parieto-
occipital integrando funciones intelectuales elevadas (juicio, identificación de músicas, mapas mentales), el núcleo
pulvinar se relaciona con la vía visual ya que se proyecta a la región parieto-occipital para funciones viso-espaciales.

- Aferencias:
o Tracto mamilo-talámico: Conexión que presenta el hipotálamo con el tálamo. El cuerpo mamilar recibe
información del fornix que recibe información del parahipocampo.
o Fibras cortico-talámicas: Vienen desde la cara orbitaria del frontal hacia el núcleo dorso-medial del
tálamo.
o Hay fibras que van desde la corteza a los núcleos pulvinar y lateral posterior.
- Eferencias:
o Desde el núcleo anterior y lateral dorsal se enviarán eferencias hacia el giro del cíngulo que llegarán
al parahipocampo, hipocampo que se conectara con el fornix que llegara a los cuerpos mamilares para
cerrar el circuito (circuito de Papez).
o Fibras tálamo-corticales: Son fibras que van desde el núcleo dorso-medial del tálamo hacia la cara
orbitaria del lóbulo frontal.
o Hay fibras que se proyectan desde el núcleo pulvinar y lateral posterior hacia la encrucijada parieto-
occipito-temporal.

53
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
HIPOTÁLAMO.

INTRODUCCIÓN.

El hipotálamo se encuentra por debajo del tálamo, ayudando a formar el piso de los ventrículos laterales. El hipotálamo
presenta los cuerpos mamilares, delante de estos cuerpos se encuentra el tallo de la hipófisis desde donde sale la
glándula hipofisaria (se encuentra colgando en la hipófisis). La porción inferior del cerebro presenta un conjunto de
estructuras que cuando se juntan dan origen al tuber cinerium, esta está formada por parte del hipotálamo, materia
gris del piso del tercer ventrículo (entre cuerpos mamilares y quiasma óptico), se encuentra unida a la hipófisis a través
del infundíbulo, esta estructura libera histamina la cual ayuda al control del ritmo cardiaco.

El tuber cinerium se limita:

- Anterior: Quiasma óptico.


- Laterales: Tracto óptico.
- Posterior: Eminencias mamilares.

El tuber cinerium es importante porque en él se


encuentra la eminencia media que será el sitio de
origen del tallo hipofisario y al resto de la hipófisis
(lóbulo anterior y lóbulo posterior). Es la única
porción del hipotálamo observable sin necesidad
de realizar una sección del encéfalo.

Los fornixes procedentes del hipocampo se


estarán relacionando con la parte inferior del
hipotálamo hasta alcanzar los cuerpos
mamilares. Las relaciones del hipotálamo con el
fornix hacen que el hipotálamo se encuentre
dividido en una región lateral y una región
medial.

NÚCLEOS DEL HIPOTÁLAMO.

Los núcleos del hipotálamo se pueden dividir gracias a la relación que el hipotálamo presenta con el fornix. Los núcleos
se dividen en:

- Region lateral: Núcleo lateral del hipotálamo, este núcleo es el que despierta el reflejo del hambre, estado de
despierto por medio de la síntesis de orexinas y por medio de conexiones con el núcleo dorso-medial del
hipotálamo.
54
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
- Region medial:
o Área supraquiasmática:
 Núcleo supraquiasmático: Participa en el estado de sueño ya que presenta una conexión
inhibitoria hacia el núcleo dorso-medial del hipotálamo (encargado de estimular al locus
ceruleus, uno de las estructuras que envía información hacia la corteza por el SARA) y al núcleo
lateral del hipotálamo (inhibe su secreción de orexinas).
 Núcleo supraóptico.
 Núcleo anterior del hipotálamo.
 Núcleo paraventricular.
 Núcleo del área preóptica: Este núcleo se encuentra en relación con la lámina terminal, este
núcleo proviene del telencéfalo y no del diencéfalo. Participa en la fase profunda del sueño
no REM inhibiendo al locus ceruleus y al núcleo tubero-mamilar.
o Área tuberal:
 Núcleo arqueado/arcuato/infundibular: Se encuentra en el sitio de nacimiento del tallo
hipofisario y en relación con la eminencia media.
 Núcleo ventro-medial.
 Núcleo dorso-medial: Participa en el estado de despierto ya que presenta una conexión con
el locus ceruleus encargado de activar toda la corteza y generar el estado de despierto.
o Área mamilar:
 Núcleo del cuerpo mamilar:
 Porción lateral.
 Porción intermedia.
 Porción medial.
 Núcleo posterior del hipotálamo.
 Núcleo tubero-mamilar: Núcleo histamínico que se relaciona con el estado de despierto ya
que envía proyecciones a toda la corteza, se encuentra en relación al nacimiento del tallo del
encéfalo.

CONEXIONES DEL HIPOTÁLAMO.

AFERENCIAS.

- Corteza: Las fibras que llegan al hipotálamo pasan por el brazo anterior de la capsula interna (ubicada entre
la cabeza del núcleo caudado y el núcleo lenticular).
- Área septal: Se encuentra por debajo del cuerpo calloso, esta área se relaciona con el sistema límbico de las
emociones junto al mecanismo de memoria. La conexión se establece a través del fascículo telencefálico
medial.
- Sustancia hipocampal: Se comunica con el hipotálamo gracias al fornix, el destino de estas fibras es el cuerpo
mamilar.
- Amígdala cerebral:
o Estría terminal: La amígdala presenta conexión con el hipotálamo a través de la estría terminal, esta
estría da la vuelta junto con el núcleo caudado. Se trata de fibras largas.
55
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
o Banda diagonal: Se trata de una vía corta que comunica la amígdala con el hipotálamo.
- Formación reticular: Presenta comunicaciones con el hipotálamo a través del fascículo longitudinal dorsal.

EFERENCIAS.

- Formación reticular:
o Continuación del fascículo telencefálico medial. Estas fibras llegaran a la formación reticular para
luego partir hacia la medula espinal por medio de las fibras retículo-espinales que actuaran sobre las
neuronas preganglionares parasimpáticas y simpáticas.
o El tracto mamilo-talámico presenta una extensión que es el tracto mamilo-tegmentario el cual
comunica con la formación reticular.
- Núcleo anterior del tálamo: El tracto mamilo-talámico será el encargado de transportar la información desde
los cuerpos mamilares hacia el núcleo anterior del tálamo el cual se proyecta hacia el giro del cíngulo que es
parte del lóbulo de las emociones e instintos.

FUNCIONES DEL HIPOTÁLAMO.

El hipotálamo es un centro nervioso autonómico por lo que regula muchas funciones viscerales a través del sistema
nervioso simpático y parasimpático. El hipotálamo tambien tendrá funciones neuroendocrinas, funciones relacionadas
al sistema límbico de las emociones y memoria.

El hipotálamo puede dividirse en una región anterior y en una región posterior, si se estimula la región anterior se
tendrán respuestas parasimpáticas mientras que el estímulo de la región posterior genera respuestas simpáticas.

El hipotálamo cumple funciones de regulación de la temperatura, la región anterior del hipotálamo se relaciona con
la disipación de la temperatura, esta región se estimula ante un aumento de la temperatura corporal. La región
posterior del hipotálamo cumple la función de aumentar la temperatura junto a reacciones que generan calor
(escalofríos).

El hipotálamo participa en la función alimenticia, se han descritos varios centros:

- Centro de la saciedad: Núcleo ventro-medial del hipotálamo. Si este centro es estimulado no se pasará hambre
mientras que si se destruye el paciente presentará hambre ya que se pierde el equilibrio con el centro del
hambre.
- Centro del hambre: Region lateral del hipotálamo, cuando este núcleo es estimulado el sujeto se presentará
con hambre mientras que si se destruye el sujeto pierde el apetito por predominio del núcleo ventro-medial.

El hipotálamo presenta funciones neuroendocrinas que son reguladas en el lóbulo anterior (adenohipófisis) como en
el lóbulo posterior (neurohipófisis) de la hipófisis.

Region quiasmática: En esta región se encuentran los núcleos paraventricular y supraóptico desde donde emergen
tractos hipotálamo-hipofisarios que se dirigen hacia el tallo y lóbulo posterior de la hipófisis. Estos núcleos generan
hormona antidiurética (vasopresina, generada en el núcleo supraóptico. Su función es producir absorción de líquido a
nivel de los túbulos colectores) y oxitocina (producida por el núcleo paraventricular. Tiene importancia durante el
parto ya que es la encargada de generar contracción del músculo liso del útero, otra función que cumple es durante
la lactancia para generar expulsión de leche en la glándula mamaria). Las hormonas producidas por los núcleos se
56
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
almacenan en el lóbulo posterior de la hipófisis para luego verterse hacia el contenido sanguíneo y causas acciones
sistémicas.

Region preóptica: En esta región se producen factores liberadores e inhibidores que se dirigen a la eminencia media,
desde la eminencia media emergen capilares que forman un tronco vascular el cual a su vez formara capilares (sistema
porta-tálamo-hipofisario), este sistema porta se encuentra nutrido por capilares procedentes de la arteria hipofisaria
superior (rama de la carótida interna), los capilares venosos irán hacia la adenohipófisis. Los factores se liberan al
sistema porta-tálamo-hipofisario para actuar sobre la adenohipófisis para que esta produzca sus hormonas (en la
mayoría hormonas liberadoras):

- TSH (Hormona estimuladora de la tiroides).


- ACTH (Hormona estimulante de las glándulas suprarrenales).
- Prolactina (importante durante la lactancia).
- GH (Hormona del crecimiento, importante durante el mismo).

El hipotálamo tambien tiene funciones de memoria que se dan a nivel de los cuerpos mamilares, sitio a donde llega
el fornix que se comunica con la sustancia hipocampal. Desde los cuerpos mamilares se producen prolongaciones hacia
el tálamo por fibras mamilo-talámicas que alcanzan al núcleo anterior del tálamo (parte del sistema límbico). Este
circuito es importante para la memoria.

57
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
CUERPO ESTRIADO.

INTRODUCCIÓN.

Es un sistema dado por un complejo de núcleos que están involucrados con movimientos, sobre todo con movimientos
previamente aprendidos, estereotipados, automáticos; están involucrados tambien en funciones cognitivas.

El cuerpo estriado se lo puede dividir en:

- Estriado:
o Núcleo caudado.
o Putamen.
o Núcleo acumbens.
- Pálido:
o Globo pálido lateral.
o Globo pálido medial.

RELACIONES.

La cabeza del núcleo caudado se ubicará lateral a la prolongación frontal de los ventrículos laterales y por delante del
brazo anterior de la capsula interna.

El núcleo lenticular se encuentra divido en dos núcleos que son el putamen (de ubicación lateral) y el globo pálido
(ubicado medialmente) que a su vez se subdivide en un globo pálido medial y en un globo pálido lateral (el globo pálido
es exactamente igual a la porción compacta de la sustancia negra desde un punto de vista fisiológico). El núcleo
lenticular queda delimitado hacia delante por el brazo anterior de la capsula interna que lo separa de la cabeza del
núcleo caudado, queda delimitado por detrás por el brazo posterior de la capsula interna que lo separa del tálamo,
medialmente a él se encuentra la rodilla de la capsula interna (intercepción del brazo anterior y posterior de la capsula
interna). Las relaciones laterales del núcleo lenticular se establecen gracias al putamen, desde medial a lateral serán:

- Capsula externa.
- Núcleo claustro.
- Capsula extrema.
- Corteza del lóbulo de la ínsula.

58
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
La cabeza del núcleo caudado presenta estriaciones de sustancia gris que pasan desde la cabeza del núcleo caudado a
través del brazo anterior de la capsula interna para establecer comunicaciones con el putamen, esta es la razón por la
que el estriado está formado por el núcleo caudado y el putamen. Algunos autores denominan al cuerpo estriado
como neoestriado mientras que al globo pálido se lo denomina paleoestriado.

El núcleo caudado empieza a nivel lateral en los ventrículos laterales para luego prolongarse hacia atrás adaptándose
a la concavidad de los ventrículos laterales. Al alcanzar el lóbulo temporal, el núcleo caudado se continua con un núcleo
del lóbulo temporal, el conocido núcleo amigdalino/amígdala.

Otra porción del estriado es el núcleo acumbens (estriado-ventral), este núcleo se encontrará ventral al núcleo
lenticular y dorsal a la sustancia innominada (pálido-ventral) que se encuentra dorsal a la sustancia perforada anterior
(la sustancia perforada anterior es la porción ubicada entre la bifurcación de la cintilla olfatoria). La sustancia
innominada queda en relación con el núcleo basal colinérgico del cerebro anterior/de Meynert, la sustancia
innominada es importante debido a que gracias a ella interviene la acetilcolina (Ach) que es importante para procesos
intelectuales de memorización y lenguaje.

El núcleo acumbens está en relación con la dopamina que se relaciona con el área tegmental ventral ubicada en el
mesencéfalo entre la sustancia negra y el núcleo rojo, el área tegmental ventral presenta una proyección especifica
hacia el núcleo acumbens. Estas conexiones se las denomina sistema mesolímbico dopaminérgico y tienen un papel
en las respuestas gratificantes o placenteras que pueden presentar las personas, esta es el área en donde algunas
drogas actúan (cocaína, heroína, alcohol, nicotina).

CONEXIONES DEL CUERPO ESTRIADO.

AFERENCIAS DEL ESTRIADO.

- Fibras cortico-estriadas: Son fibras que vienen desde toda la corteza cerebral. Estas fibras se relacionan con
el sistema límbico emocional y de memoria. Estas fibras son excitatorias ya que se comunican con glutamato.
o Caudado y putamen: Corteza frontal y parietal.
o Acumbens: Cíngulo, amígdala y sustancia hipocampal.
- Fibras tálamo-estriadas: Son fibras que van desde los núcleos intralaminares del tálamo hacia el núcleo
caudado. Los núcleos intralaminares es el sitio en donde se proyecta la formación reticular del tronco cerebral.
Estas fibras son excitatorias ya que se comunican con glutamato.

59
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
- Fibras nigro-estriadas: Son fibras que provienen desde la porción compacta de la sustancia negra para llegar
al putamen y al núcleo caudado. Estas fibras se comunican con la dopamina por lo que son excitatorias (si
actúan a nivel de receptores dopaminérgicos 1) o inhibitorias (si actúan a nivel de receptores dopaminérgicos
2).

EFERENCIAS DEL ESTRIADO.

- Fibras estrio-palidales: Van hacia el globo pálido lateral y medial.


- Fibras estrio-nigrales: Van a la porción reticular de la sustancia negra.

AFERENCIAS Y EFERENCIAS DEL GLOBO PÁLIDO.

- Aferencias:
o Estrio-palidales: Aferencias que provienen desde el cuerpo estriado. Es una conexión inhibitoria.
o Fascículo subtalámico: Después de recibir aferencias del globo pálido lateral envía fibras hacia el globo
pálido medial. Esta conexión es de tipo excitatoria ya que está implicado el glutamato, es la única
conexión excitatoria del globo pálido.
- Eferencias:
o Pálido-talámicas: Son fibras que comunican el globo pálido medial hacia el núcleo ventral anterior y
ventral lateral-anterior del tálamo. Es una conexión de tipo inhibitoria ya que es mediada por el GABA.
Otra conexión de estas fibras es al núcleo dorso-medial.
o Pálido-subtalámicas: Van desde el globo pálido lateral hacia el núcleo subtalámico. Es una conexión
de tipo inhibitoria.

Las fibras que llegan desde la corteza hacia el cuerpo estriado y pasan al tálamo para luego ir a la corteza son las
encargadas de regular los movimientos. Las fibras se proyectan hacia el área premotora (área 6), área motora
suplementaria, área 8 (movimientos oculares conjugados), porción anterior del giro del cíngulo, cara orbitaria del
frontal.

60
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
HEMISFERIOS CEREBRALES.

CONFIGURACIÓN EXTERNA.

CARAS.

A los hemisferios cerebrales se le puede describir 3 caras en su superficie siendo estas laterales, medial e inferior.

CARA LATERAL.

Se le reconoce un borde superior e inferior. Esta cara es convexa y presenta un surco que tiende a ser horizontal con
una ligera elevación hacia la parte superior y posterior, este surco es conocido como el surco lateral/cisura de Silvio
y es el primer surco en desarrollarse desde el punto de vista embriológico. Otro surco que aparece en la etapa
temprana del desarrollo es el surco parieto-occipital. La Cisura central/cisura de Rolando es una cisura que se
presenta en sentido vertical.

Las diferentes cisuras se encargan de dividir a la cara lateral en diferentes lobulos:

- Lóbulo frontal: Delante de la cisura de Rolando y por encima de la cisura de Silvio.


- Lóbulo parietal: Por detrás de la cisura de Rolando y por detrás del surco parieto-occipital.
- Lóbulo temporal: Se encuentra por debajo de la cisura de Silvio y por una línea imaginaria que va desde el
surco parieto-occipital hacia la muesca preoccipital (borde inferior del hemisferio cerebral formada por el
borde superior del peñasco del temporal).
- Lóbulo occipital: Se encuentra por detrás de la línea imaginaria que pasa desde el surco parieto-occipital hacia
la muesca preoccipital.

El cerebro de los humanos suele ser giro-encefálico por lo que se formaran surcos y giros/circunvoluciones.

- Surcos:
o Del frontal:
 Surco precentral: Se encuentra por delante del surco central.
 Surco frontal superior: Surco horizontal que se encuentra en la porción superior del lóbulo
frontal.
 Surco frontal inferior: Surco horizontal que se encuentra en la porción inferior del lóbulo
frontal.
 Rama anterior del surco lateral: Se encuentra en el giro frontal inferior.
 Rama ascendente del surco lateral: Se encuentra en el giro frontal inferior.
o Del parietal:
 Surco postcentral: Se encuentra por detrás del surco central.
 Surco intraparietal: Es un surco horizontal que parte desde un poco más arriba de la mitad a
del surco postcentral.
o Del temporal:
 Surco temporal superior: Surco que tiene un trayecto paralelo al surco horizontal.
 Surco temporal inferior: Surco que tiene un trayecto paralelo al surco horizontal y se
encuentra debajo del surco temporal inferior.
o Del occipital:
 Cisura calcarina: Se observa mejor en la vista medial.
- Circunvoluciones:
o Del frontal:

61
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
 Giro precentral: Ubicado entre el surco central y el surco precentral.
 Giro frontal superior: Ubicado por encima del surco frontal superior.
 Giro frontal medio: Ubicado entre el surco frontal superior e inferior.
 Giro frontal inferior: Ubicado por debajo del surco frontal inferior y por encima del surco
lateral.
 Porción orbitaria: Ubicada delante de la rama anterior del surco lateral.
 Giro triangular: Ubicado entre la rama anterior y rama ascendente del surco lateral.
 Porción opercular: Ubicado por detrás de la rama ascendente del surco lateral.
o Del parietal:
 Giro postcentral: Ubicado entre el surco central y postcentral.
 Lobulillo parietal superior: Ubicado por encima del surco intraparietal.
 Lobulillo parietal inferior: Ubicado por debajo del surco intraparietal.
o Del temporal:
 Giro temporal superior: Se encuentra entre el surco lateral y el surco temporal superior, este
giro se continua con el lobulillo parietal inferior luego de la rama posterior del surco lateral
formando el giro supramarginal (rodea la terminación del surco lateral).
 Giro temporal medio: Se encuentra entre el surco temporal superior y el surco temporal
inferior. Este giro se continua hacia el lobulillo occipital inferior, su punto de transición es el
denominado giro angular.
 Giro temporal inferior: Se encuentra debajo del surco temporal inferior, se continua en la cara
inferior del hemisferio cerebral con el giro temporo-occipital lateral.
o Del occipital:
 Giro semilunar: Giro que rodea a la cisura calcarina.

CARA MEDIAL.

- Surcos:
o Surco del cuerpo calloso.
o Surco del cíngulo.
o Cisura central: Se ubica 1cm por detrás del punto medio entre el polo occipital y el polo frontal.
o Surco paracentral: Parte del surco del cíngulo y se ubica por delante de la cisura central.
o Surco marginal: Parte del surco del cíngulo y se ubica detrás de la cisura central.
o Surco subparietal: Es la continuación posterior del surco del cíngulo.
o Surco parieto-occipital: Este surco es muy profundo en la cara medial.
o Cisura calcarina: Presenta una rama ascendente que se une con el surco parieto-occipital y una rama
descendente.
o Surco colateral: Se encuentra en la cara inferior del lóbulo temporo-occipital.
- Giros:
o Giro del cíngulo/circunvolución pericallosa: Se ubica por encima del surco del cuerpo calloso y debajo
del surco del cíngulo. Este giro forma parte del sistema límbico.
o Giro subcalloso: Se encuentra por debajo del rostrum o pico del cuerpo calloso, se relaciona con el
área septal.
o Lóbulo paracentral: Ubicado entre el surco paracentral por delante, surco marginal por detrás y surco
del cíngulo por debajo. Este lóbulo une el giro precentral con el giro postcentral en la cara medial.
o Lóbulo precuneo/lobulillo cuadrilátero: Se encuentra por detrás del surco marginal, delante del surco
subparietal y por encima del surco del cíngulo.
o Lóbulo de la cuña/lobulillo occipital: Entre la cisura parieto-occipital y cisura calcarina.
o Giro frontal interno: Se encuentra por delante del surco paracentral y por encima del surco del cíngulo.
o Giro del parahipocampo: Se encuentra por encima del surco colateral.

62
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
o Giro lingual: Continuación posterior del giro del parahipocampo a nivel del labio inferior de la cisura
calcarina en el lóbulo occipital.
o Itsmo/corteza retroesplénica: Continuación posterior del giro del parahipocampo, pero a nivel
superior y que se dirige hacia el giro del cíngulo.

En esta cara se encuentra el lóbulo límbico el cual está formado por giro del cíngulo, itsmo retroesplénico y
parahipocampo.

CARA INFERIOR.

Es una cara irregular relacionada con la base del cráneo.

- Surcos:
o Surco olfatorio: Se encuentra cerca de la línea media en el lóbulo frontal, tiene un sentido longitudinal
y se lo denomina olfatorio porque se relaciona con el tracto olfatorio. Este surco se divide en:
 Estría olfatoria medial.
 Estría olfatoria lateral.
o Surco en H:
 Ramas verticales: Se unen gracias a la rama horizontal.
 Rama horizontal: Une a las ramas verticales.
o Surco temporo-occipital: Se encuentra en la parte lateral del lóbulo temporo-occipital y por detrás del
lóbulo frontal.
o Surco colateral: Se encuentra en la parte medial del lóbulo temporo-occipital y por detrás del lóbulo
frontal.
o Surco rinal: Es la continuación del surco colateral hacia adelante y curvado medialmente.
- Giros:
o Sustancia perforada anterior: Sitio que se encuentra entre la bifurcación de la estría olfatoria en estría
olfatoria lateral y medial.
o Giro recto: Se encuentra medial al surco olfatorio.
o Giro orbitario medial: Medial al surco en H.
o Giro orbitario lateral: Lateral al surco en H.
o Giro orbitario anterior: Anterior a la rama horizontal del surco en H.
o Giro orbitario posterior: Posterior a la rama horizontal del surco en H.
o Giro temporo-occipital lateral: Se encuentra lateral al surco homónimo.
o Giro temporo-occipital medial/fusiforme: Se encuentra medial al surco homónimo y lateral al surco
colateral.
o Parahipocampo: Se encuentra medial al surco colateral, pero en su parte anterior hasta el esplenio
del cuerpo calloso.
o Giro lingual: Se encuentra medial al surco colateral, pero en su parte posterior luego del esplenio del
cuerpo calloso.
o Corteza entorrinal: Se encuentra medial al surco rinal y es la prolongación anterior del parahipocampo.
o Uncus: Se encuentra medial y curvado a la corteza entorrinal, se relaciona con el borde libre del
tentorio.

63
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
ÁREAS DE BRODMANN.

- Área motora primaria (4): Se encuentra en el giro precentral, lugar donde se origina un tercio de la vía
piramidal. En esta área se describió el homúnculo motor de Penfield.
- Área premotora (6): Se encuentra delante del área motora primaria. En su porción superior y medial se
encuentra el área motora suplementaria, esta área es la encargada de la planeación de movimientos
voluntarios (sobre todo los finos).
- Área de los movimientos oculares conjugados (8): Se encuentra delante del área premotora a nivel del giro
frontal medio.
- Área motora del lenguaje/área expresiva del lenguaje verbal/área de broca (44 y 45): Se encuentra en el área
opercular y triangular respectivamente, esta área se encarga de la planeación de expresión verbal del lenguaje.
- Área prefrontal (9, 10, 11 y 12): Se encuentran en el polo frontal en el giro frontal superior, medio e inferior
respectivamente.
- Porción dorso-medial: Esta área se encarga de la motivación, planeación, atención (elimina otros estímulos
para concentrarse en un solo estímulo).
o Porción orbitaria: Presenta un componente emocional.
o Porción mesial: Encargada de la espontaneidad.
- Área somestésica primaria (3, 1 y 2): Se encuentra en el giro postcentral. Es donde se hacen conscientes todos
los estímulos sensitivos generales.
- Área de asociación somestésica (5 y 7): Se encuentra en el lobulillo parietal superior. En esta área se almacena
la información somestésica general dando la posibilidad de que a través del tacto se pueda reconocer objetos
sin ayuda de la vista (estereoagnosia).
- Área 39 y 40: Se encuentra en el lobulillo parietal inferior. En estas áreas se dan las funciones de escritura,
lectura y calculo.
- Área auditiva primario (41, 42): En esta área se hacen conscientes los sonidos. Se encuentra debajo del labio
inferior de la cisura lateral.
- Área de asociación auditiva (22)/área de Wernicke: Se encuentra rodeando al área 41 y 42.
- Área visual primaria (17)/área estriada: Se ubica en la cara lateral del hemisferio occipital y en la cara medial.
En esta área se encuentra la representación cortical de los campos corticales contralaterales. Esta área
presenta dos vía estriada-ventral que llegan al área 18 y 19 siendo estas superior e inferior.
- Área de asociación visual (18, 19): Rodean al área 17.
o Área dorsal: Esta porción sirve para la visión viso-espacial e identificar el movimiento de lo que se está
viendo.
o Área ventral: Identifica formas y colores, sirve para la lectura.
- Área 37: Encargada de la prosopoagnosia (identificación de rostros conocidos previamente).
- Área olfatoria primaria (28, 34): Formada por el uncus, núcleo amigdalino y corteza entorrinal.

64
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
65
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
CONFIGURACIÓN INTERNA.

SUSTANCIA GRIS.

Corresponderá a la corteza cerebral y a los núcleos basales. La corteza cerebral presenta un aspecto café.

Los núcleos basales son masas de sustancia gris que se encuentran rodeados de sustancia blanca, los núcleos son:

- Cuerpo estriado: Formado por:


o Núcleo caudado: Presenta una cabeza, cuerpo y cola que termina cerca del núcleo amigdalino en el
lóbulo temporal.
o Núcleo lenticular: Se encuentra rodeado a ambos lados por la capsula externa e interna
respectivamente. Se encuentra formado por dos núcleos:
 Putamen: Ubicación lateral.
 Globo pálido: Divido en porciones:
 Globo pálido lateral.
 Globo pálido medial.

Otra formación de sustancia gris será el claustro el cual se encuentra rodeado de la capsula externa hacia medial y la
capsula extrema hacia lateral.

SUSTANCIA BLANCA.

Esta sustancia presentara fibras nerviosas de asociación, comisurales (sobre todo cuerpo calloso) y de proyección
(capsula interna). Las fibras nerviosas nacen o llegan hacia la corteza cerebral adoptando una formación similar a rayos
de sol por lo que se la denomina corona radiada, estas fibras forman manojos nerviosos que llegan hacia un lugar en
concreto, a esas fibras concretas se las denomina tractos nerviosos.

66
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
Las fibras se clasifican en:

- Fibras de asociación: Establecen enlaces entre giros y lobulos de un mismo hemisferio sin cruzar la línea media.
o Cortas: Unen un giro adyacente con otro, tienen un trayecto arqueado por lo que son llamadas fibras
arciformes.
o Largas: Establecen comunicación recíproca entre lobulos. Los principales son:
 Fascículo longitudinal superior: Tracto más voluminoso dentro de un hemisferio cerebral.
Conecta al lóbulo frontal con el occipital y temporal.
 Fascículo longitudinal inferior: Conecta al lóbulo occipital con el temporal.
 Fascículo uncinado: Conecta el lóbulo temporal con el frontal.
 Fascículo del cíngulo: Se encuentra en la cara medial del cerebro por debajo del giro del
cíngulo, se encarga de conectar con el giro del cíngulo con el lóbulo parahipocámpico y uncus.
 Fascículo fronto-occipital: Conecta lóbulo frontal con el lóbulo occipital.

67
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
- Fibras comisurales: Interconectan áreas homologas por lo que deben cruzar la línea media.
o Cuerpo calloso: Son fibras que interconectan a áreas homologas en los hemisferios cerebrales. Le sirve
como techo al ventrículo lateral, sus partes desde anterior a posterior son:
 Pico del cuerpo calloso.
 Rodilla.
 Tronco/cuerpo.
 Rodete/esplenio.
Las fibras de conexión del cuerpo calloso son:
 Forcex menor: Une a ambos lobulos frontales.
 Forcex mayor: Une a ambos lobulos occipitales.
 Inducium gris: Es un remanente de sustancia gris que presenta estrías longitudinales laterales
en sus bordes junto a las estrías longitudinales mediales en la línea media.
 Tapetum del cuerpo calloso: Son fibras que se dirigen hacia atrás y laterales, cubren parte de
los ventrículos laterales.
o Comisura del fornix: Interconecta a los hipocampos.
o Comisura blanca anterior: Conecta al sistema olfatorio.
o Comisura blanca posterior: Relaciona estructuras del mesencéfalo.
o Comisura habenular: Interconecta a los núcleos habenulares.

68
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
- Fibras de proyección: Interconectan a la corteza cerebral con centros subcorticales. Estas fibras se dividen
según su salida o su entrada a la corteza cerebral.
o Corticópedas: Salen de la corteza cerebral.
 Radiación talámica: Lleva información desde el tálamo a la corteza cerebral.
 Fascículo genículo-calcarino: Radiación óptica que lleva fibras nerviosas que salen del tálamo
hacia el lóbulo occipital.
 Radiación auditiva: Desde el tálamo al lóbulo temporal.
 Estrías olfatorias: Conducen la información olfatoria desde el bulbo olfatorio hacia la cara
medial del lóbulo temporal.
o Corticófugas:
 Fascículo cortico-espinal.
 Fascículo cortico-nuclear.
 Tracto cortico-pontino.
 Fibras cortico-talámicas.
 Fornix.
 Fibras cortico-hipotalámicas.
 Estría medular del tálamo.
 Haz medial del cerebro anterior.
 Fibras cortico-estriadas.
 Fascículo cortico-rubral.

Las fibras de proyección deben atravesar la capsula interna la cual se localiza entre los ganglios basales y procede de
la corona radiada, se encontrará formada por 3 zonas que son:

- Brazo anterior: Se encuentra entre la cabeza del núcleo caudado y el núcleo lenticular. En esta porción se
desplazan las fibras tálamo-corticales (tálamo con corteza de lóbulo frontal), cortico-pontinas.
- Rodilla: A nivel del vértice de la capsula interna. Por aquí pasan fibras cortico-nucleares.
- Brazo posterior: Se encuentra entre el núcleo lenticular y tálamo. Por aquí atraviesan fibras cortico-espinales,
tálamo-corticales (desde el tálamo al lóbulo parietal), fibras de radiación óptica y auditiva.

69
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
SISTEMA LÍMBICO.

INTRODUCCIÓN.

El sistema límbico es un sistema que se relaciona con algunas funciones como: viscerales (siendo este el motivo por el
cual algunos autores lo llamen cerebro visceral), emociones (cerebro de las emociones), mecanismo de memoria
(sobre todo la memoria de hechos recientes), el sistema límbico tambien tiene una función en los instintos (toda
actividad innata del individuo con el fin de la autoconservación y conservación de su especie.

Las estructuras que forman el sistema límbico son:

- Sustancia del hipocampo.


- Giro del cíngulo.
- Núcleo amigdalino.
- Núcleo mamilar del cuerpo mamilar.
- Región anterior del hipotálamo/región preóptica.
- Núcleo anterior del tálamo.
- Núcleo lateral dorsal del tálamo.
- Núcleos septales del cerebro.
- Estriado ventral (núcleo acumbens).
- Palido ventral (núcleo basal del cerebro anterior).
- Cuerpos habenulares.

ESTRUCTURAS DEL SISTEMA LIMBICO.

SUSTANCIA DEL HIPOCAMPO.

La sustancia del hipocampo se inicia luego de la transición del parahipocampo con el hipocampo en el subiculum, este
punto es importante debido a que marca la transición de la neocorteza (se encuentra en el parahipocampo, tiene 6
capas) y la arquicorteza (se encuentra en el hipocampo y giro dentado, tiene 5 capas).

En la sustancia del hipocampo se encuentra la prolongación temporal del ventriculo lateral, la superficie ventricular
dentro de la sustancia del hipocampo recibe el nombre de alveus (es sustancia blanca que se localiza entre el
hipocampo y el ventriculo lateral en su prolongación temporal), esta constituido por las fibras del hipocampo. El alveus
se continua con la fimbria (parte de la sustancia blanca de la sustancia hipocampal) que se continua con el fornix.

70
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
La histología del hipocampo consiste en:

- Capa molecular: Capa de sinapsis entre axones y dentritas. Es la capa profunda.


- Capa de células piramidales: Es la capa media.
- Capa polimórfica: Es la capa mas superficial, consiste en una capa de sinapsis que tiene interneuronas.

Las fibras del hipocampo formaran al alveus que será continuado lateramente con la fimbria para que esta se continue
como fornix.

La histología del giro dentado consiste en:

- Capa molecular: Capa mas profunda.


- Capa de células granulosas: Es la capa media.
- Capa polimórfica: Similar al hipocampo.

Conexiones de la sustancia hipocampal:

- Fornix: El fornix se origina a nivel de las fimbrias. El fornix se adosa a su cara dorsal en el extremo posterior lo
que constituye los pilares posteriores del fornix localizados debajo del cuerpo calloso. Los dos pilares
posteriores del fornix se unirán para formar la comisura hipocampal que permite la conexión de ambas
sustancias hipocampales, hipocampos y parahipocampos. Los fornixes hacia delante se volverán a separar
para formar los pilares anteriores del fornix pasando por delante del polo anterior del talamo delimitando el
agujero interventricular/de Monro (comunica los ventrículos laterales con el tercer ventriculo).
o Fibras retrocomisurales del fornix: Son fibras que se encuentran en la porcion anterior del fornix y que
se relacionan con la comisura anterior. La mayoría de estas fibras se dirige hacia el cuerpo mamilar y
otras se dirigen hacia el núcleo lateral dorsal del talamo.
o Fibras precomisurales: Termina en los núcleos septales (acetilcolina) y región preoptica del
hipotalamo.
o Conexiones con el tallo cerebral:
 Núcleos del rafe: Serotonina.
 Locus ceruleus: Noradrenalina - adrenalina.
 Area tegmental ventral: Dopamina.
El fornix transporta fibras tanto eferentes como aferentes.
- Fibras de asociación: Conectan al hipocampo con la neocorteza. Las fibras comunican el hipocampo con la
corteza entorrinal a través de áreas de asociación. La corteza entorrinal presenta conexión con información
olfatoria y a través de fibras de asociación tambien se conecta con áreas de asociación cortical (importantes
ya que en ellas se realizan funciones cerebrales superiores). La información que llega a la corteza entorrinal se
proyectara al subiculum para luego ingresar a la sustancia hipocampal tanto al giro dentado (por medio de la
vía perforante) y fibras que pasan a través del alveus para llegar al hipocampo y al giro dentado.

71
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
El hipocampo presenta una actividad intrínseca en donde se han descrito los cuerpos de Ammón desde el CA1 hasta
el 4. El CA1 es el sitio mas sensible a la hipoxia.

CUERPOS MAMILARES.

Reciben aferencias desde el hipocampo gracias a las fibras retrocomisurales del fornix. Desde el cuerpo mamilar saldrá
eferencias hacia:

- Núcleo anterior del talamo: Los cuerpos mamilares se conectan con este núcleo gracias al tracto mamilo-
talamico. Este núcleo presenta fibras que se comunican con el giro del cingulo pasando a través del brazo
anterior de la capsula interna.
- Núcleo lateral-dorsal del talamo.

TALAMO.

El talamo recibe aferencias en sus núcleos anterior (tracto mamilo-talamico) y lateral-dorsal del talamo. El núcleo
anterior del talamo presenta fibras que se conectan con el cingulo y pasan a través del brazo anterior de la capsula
interna para hacer conexión a través de unas fibras que se encuentran debajo del giro del cingulo, las fibras forman el
fascículo del cingulo.

El núcleo dorso-medial del talamo recibe aferencias desde los núcleos central y baso-lateral de la amígdala a través de
la banda diagonal para que la información se proyecte hacia la cara orbitaria del frontal en el area prefrontal, de esta
forma el sistema límbico regula el talante emocional.

GIRO DEL CINGULO.

Es un giro que se encuentra localizado por encima del cuerpo calloso. Este giro recibe aferencias desde el núcleo
anterior del talamo a través del fascículo del cingulo. El fascículo del cingulo tambien se volverá a conectar con el
parahipocampo hasta alcanzar el fornix nuevamente.

72
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
NÚCLEOS SEPTALES.

Los núcleos septales tienen conexión con el hipocampo por medio de las fibras precomisurales que provienen del
fornix. Los núcleos septales se encuentran en relación con la sustancia innominada en donde se ubica el núcleo basal
del cerebro anterior (núcleo colinérgico).

Estos núcleos tambien reciben aferencia desde la amígdala (núcleo central y baso-lateral) por medio de la estria
terminal.

Los núcleos se comunican con los cuerpos habenulares del epitalamo a través de la estria medular talamica (se
encuentra en la union de la cara dorso-medial del talamo).

CUERPOS HABENURALES.

Pertenecen al epitalamo y están recibiendo aferencias de los núcleos septales por medio de la estria medular. Estos
cuerpos habenulares funcionan como un centro nervioso de reflejos viscerales por lo que se puede estimular ante
estímulos olfatorios.

Desde este núcleo parte el fascículo retroflexo, se encarga de comunicar los cuerpos habenulares con el núcleo
interpeduncular. El núcleo interpeduncular se comunica con los núcleos parasimpáticos del tallo cerebral (núcleo
lagrimal, salivatorios y dorsal del vago) a través del fasiculo longitudinal dorsal para despertar reflejos viscerales
(aumento de secreciones y peristaltismo).

CIRCUITO DE PAPEZ.

Circuito de Papez.

Originalmente descrito como circuito de la furia, este circuito tiene relación


con la memoria ya que el núcleo principal para la furia es el núcleo amigdalino.

En este circuito participan fibras aferentes y eferentes del hipocampo.

El tracto mamilo-tegmentario es una ramificación del tracto mamilo-talamico


que se va hacia atrás y se extiende por el tallo cerebral para comunicar al
sistema límbico con núcleos viscerales que se encuentren en el tallo cerebral
(parasimpáticos) y núcleos simpáticos tóraco-lumbares de las astas laterales
a través de las fibras retículo-espinales.

73
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
AMÍGDALA.

Este núcleo tiene relación con la cola del núcleo caudado y el uncus, se localiza por arriba y por delante de la
prolongación temporal del ventriculo lateral.

Este núcleo amigdalino se puede dividir en una porcion de ubicación cortico-medial, una porcion baso-lateral y entre
ambas porciones se encuentra el núcleo central.

- Porcion cortico-medial: Recibe información olfatoria.


- Núcleo central y porcion baso-lateral: Forman parte del sistema límbico.

El núcleo amigdalino presenta dos formas de proyectarse hacia el sistema límbico:

- Fibras amigdalofugas:
o Amigdalofugas dorsales: Se forma gracias a la estria terminal. Estas fibras salen del núcleo central y
baso-lateral de la amígdala para dirigirse hacia atrás acompañando a la cola del núcleo caudado para
irse hacia arriba del talamo en el surco optoestriado para terminar en los núcleos septales y región
anterior y preoptica del hipotalamo. Partes de la estria terminal se van con el fascículo telencefálico
anterior para dirigirse hacia el tallo cerebral para comunicar con los núcleos viscerales del tallo.
o Amigdalofugas ventrales: Se forma gracias a la banda diagonal/banda diagonal de Broca. Esta vía
comunica con el núcleo acumbens y núcleo dorso-medial del talamo. Desde el núcleo dorsal del
talamo las fibras se proyectaran hacia la cara orbitaria de frontal por lo que tambien regula las
emociones.

HIPOTALAMO.

Los núcleos de la región anterior y región preoptica reciben aferencia desde la amígdala (núcleo central y baso-lateral)
por medio de la estria terminal.

NÚCLEO ACUMBENS (ESTRIADO VENTRAL).

Recibe aferencias desde los núcleos central y baso-lateral de la amígdala a través de la banda diagonal.

FUNCIONES DEL SISTEMA LIMBICO.

MEMORIA.

Una de las funciones mas importantes de la sustancia hipocampal es la memoria. Se ha divido la memoria en:

- Memoria de largo plazo: Se almacena en las áreas de asociación (encrucijada temporo-parieto-occipital y


región prefrontal).
o Declarativa/explicita: Se trata de un recuerdo de hechos o eventos que pueden ser recordados de
forma consciente. Lo que se almacena en esta memoria debe pasar por la memoria a corto plazo.
o Procesal/implícita: Esta memoria se aprende a través de destrezas que suelen ser tareas motoras, las
tareas motoras aprendidas se realizaran de forma repetitiva y regular. Esta memoria tambien participa
en actividades mentales como el uso de vocablos comunes. Este aprendizaje ocurre de forma gradual
y casi de forma imperceptible pero es mejorado a través de la repetición y la practica.
- Memoria a corto plazo: Esta memoria se va codificando a través de circuitos neuronales a través de la vía
perforante en la sustancia hipocampal formando circuitos reverberantes (el estímulo entrara a una neurona
74
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
que a su vez hara sinapsis en otra neurona y asi sucesivamente hasta terminar en el mismo sitio en donde
inicio), si la información no es importante los circuitos reverberantes se iran perdiendo; si la información se va
recordando y estableciendo conexiones con otros circuitos (relacionando los temas) la memoria pasara a largo
plazo.

La consolidación de la memoria se da durante el sueño por lo que los núcleos del rafe están implicados ya que estos
producen serotonina que participa en el sueño profundo, tambien hay una proyección selectiva hacia el hipocampo
con el fin de ayudar a la consolidación de memoria a largo plazo en la formación hipocampal.

EMOCIONES.

El núcleo mas importante en relación a actividades emocionales activándose durante el miedo, episodios de cólera (es
considerado el núcleo de la agresividad y el miedo). El núcleo amigdalino se considera un centro integrador de las
emociones.

Las emociones presentan un componente visceral (en donde el sujeto se prepara para una situación de alarma debido
a un miedo o porque esta sometido a una situación que puede dañarlo o matarlo) y un componente cognitivo de la
emoción (emociones propiamente dichas). Antes que se presente el componente cognitivo se presenta la respuesta
visceral ya que el núcleo amigdalino a través de sus conexiones generara respuestas viscerales:

1. Fibras amigdalofugas ventrales: núcleos septales.


2. Estria medular talamica: Cuerpos habenulares.
3. Fascículo retroflexo: Núcleo interpeduncular.
4. Fasiculo longitudinal dorsal: Núcleos viscerales.
5. Fascículo telencefálico medial: Formacion reticular del tallo cerebral.

Los núcleos que se activan en la respuesta de lucha-huida son núcleos noradrenergicos.

INSTINTOS.

Se producen a nivel de la amígdala ya que al ser un centro integrador se sabe que tiene funciones en:

- Alimentacion.
- Huida.
- Lucha.
- Actividad reproductiva.

Estas funciones fueron descubiertas por experimentos en monos.

75
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
SISTEMA VISUAL.

INTRODUCCIÓN.

Es un sistema muy importante en el ser humano debido a que el ser humano es un animal óptico. Este sistema inicia
a nivel de la retina (porción nerviosa y funcional del globo ocular) a la que se le puede describir una porción temporal
(ubicada en la porción lateral del globo ocular) y una porción nasal (ubicada en la porción medial del globo ocular), la
retina tambien puede dividirse en una porción superior y en una porción inferior. En el centro de la retina se encuentra
el sitio de mayor agudeza visual, la fóvea central y que se encuentra rodeada por la macula lútea, este sitio se
encuentra cargado de conos (sirven para ver la forma y el color); los bastones son más abundantes en el área periférica
a la macula lútea y servirán para detectar cambios de claro-oscuro junto a la detección del movimiento.

En la retina nasal se encuentra el disco óptico/papila óptica que corresponde a la emergencia del nervio óptico, en
este punto tambien se encuentra la salida de los vasos retinianos, en este sitio no hay conos y bastones por lo que
este disco óptico representa el punto ciego de los campos visuales.

Todo lo nombrado anteriormente permite dividir a la retina en cuatro campos:

- Retina nasal superior.


- Retina nasal inferior.
- Retina temporal superior.
- Retina temporal inferior.

VISIÓN.

Debido a su configuración, la retina temporal observara hacia el campo visual nasal mientras que la retina nasal
observara el campo visual temporal. La retina superior tendrá facilidad de observar hacia el campo visual inferior
mientras que la retina inferior tendrá facilidad de observar hacia el campo visual superior.

La información de la retina temporal y nasal se van a través del nervio óptico respetando su disposición. Una vez que
ingresan al cráneo se forma el quiasma óptico que consiste en la decusación de las fibras nerviosas procedente de la
76
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
retina nasal. Luego de decusarse se encontrará el tracto óptico que consiste en las fibras temporales ipsilaterales junto
a las fibras nasales contralaterales. El tracto óptico se dirigía hacia el cuerpo geniculado lateral en donde hay fibras
que hacen sinapsis en el colículo y fibras que no hacen sinapsis para dirigirse hacia el brazo del colículo superior en el
área pretectal y dar origen a la vía tecto-espinal para provocar movimiento de los ojos y cuellos hacia un estímulo
visual. Desde el cuerpo geniculado nacerán fibras que formarán las radiaciones genículo-calcarinas en donde las fibras
de la retina se subdividirán en:

- Radiación genículo-calcarina superior: Se encuentran en la profundidad del lóbulo parietal. Transportan la


información de la retina superior.
- Radiación genículo-calcarina inferior: Se encuentran en la profundidad del lóbulo temporal, estas forman el
asa de la vía óptica/asa de Meyer. Transportan la información de la retina inferior.

Estas radiaciones genículo-calcarinas alcanzan al lóbulo occipital en su cara lateral y medial en donde el estímulo se
vuelve consciente. La visión macular se bifurca para llegar a los dos lobulos occipitales por lo que si se afecta un lóbulo
aún se conservara la visión debido al otro lóbulo, la visión macular representa la mitad del área visual primaria.

La región pretectal tambien establecerá conexiones con el núcleo de Edinger Westphal de manera bilateral para enviar
sus fibras hacia el ganglio ciliar (ganglio parasimpático) desde donde partirán los nervios ciliares cortos para inervar al
músculo constrictor de la pupila y al músculo ciliar. De esta manera se integra el reflejo foto-motor (un estímulo visual
desemboca en miosis ipsilateral) y el reflejo consensual (un estímulo visual desemboca miosis contralateral), este
sucederá debido a que el estímulo desde el área pretectal estimulará al núcleo de Edinger Westphal de ambos lados.

El reflejo de acomodación es más complejo ya que el estímulo debe llegar hasta la región occipital en donde se hace
consiente el estímulo cercano y desde partirán fibras que se dirigirán a la región pretectal para provocar miosis y
abombamiento del cristalino a través de la contracción del músculo ciliar para que relaje a la zónula donde se
encuentre el ligamento suspensorio del cristalino y se presente la visión cercana.

77
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
VÍA MAGNO-CELULAR.

La capa de células ganglionares grandes (magno-celular) darán origen a esta vía. Esta vía hace sinapsis en el cuerpo
geniculado lateral en las capas profundas. Estas fibras se dirigen hacia el lóbulo occipital a través de las radiaciones
genículo-calcarinas hasta alcanzar el área visual primaria (área 17 de Brodmann/V1/corteza estriada) en la cuarta capa
de la corteza occipital en la sublámina 4Cα.

Desde la capa 4Cα se origina una vía dorsal hacia las áreas extraestriadas (área de asociación visual/V2, V3, V4) en la
región temporo-medial desde donde se dirigirá a la región temporal posterior (algunos la dividen en área intraparietal
ventral y área intraparietal lateral) desde el área temporal media se dirige hacia V2 y desde ahí al área temporal media
para dirigirse por vías intraparietales. La vía dorsal es importante porque se encargan de localizar los objetos y
movimientos.

VÍA PARVO-CELULAR.

Se genera por la capa de células ganglionares pequeñas. Esta vía se dirige desde la retina hacia las capas superficiales
del cuerpo geniculado lateral. Estas fibras se dirigen hacia el lóbulo occipital a través de las radiaciones genículo-
calcarinas hasta alcanzar el área visual primaria (área 17 de Brodmann/V1/corteza estriada) en la cuarta capa de la
corteza occipital en la sublámina 4Cβ.

Desde la sublámina 4Cβ se origina una vía ventral que se dirige hacia la región temporal inferior (dividida en posterior,
central y anterior) a través de V2, esta vía ofrece información de cómo son los objetos (forma y color). Esta vía tambien
puede tener conexiones con la porción magno-celular cuando se proyecta sobre V2 y a la región temporal media.

78
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
SISTEMA AUDITIVO.

INTRODUCCIÓN.

El sistema auditivo, además de servir para poder escuchar, sirve para integrar el lenguaje por lo que si un niño tiene
trastornos en el sistema auditivo este será incapaz de integrar el lenguaje y será un sordomudo.

El sistema auditivo comprende varias porciones, en este documento solo se detallará a partir del oído interno (mirar
las otras partes en el O T O S T E T H I C), los componentes del sistema auditivo son:

- Oído externo: Capta las ondas sonoras para enviarlas al CAE hasta alcanzar la membrana timpánica y hacerla
vibrar para transmitirse a los huesecillos del oído.
o Pabellón auricular.
o Conducto auditivo externo.
- Oído medio: Se lo considera luego de la membrana timpánica (se localiza en el fondo del oído externo). Los
huesecillos del oído se unen a la ventana vestibular/oval a través del ligamento anular. En esta zona existen
dos mecanismos protectores dado por el músculo del martillo y el músculo estapedio, cuando hay un sonido
muy fuerte estos músculos se contraen para disminuir la vibración de los huesecillos del oído para disminuir
la transmisión de sonidos y proteger el órgano de Corti.
- Oído interno:
o Laberinto óseo:
 Canales semicirculares: Función de equilibrio.
 Vestíbulo: Función de equilibrio.
 Cóclea: Contiene al órgano de Corti, tiene la función de audición.
o Laberinto membranoso:
 Conductos semicirculares: Se encuentran dentro de los canales semicirculares.
 Utrículo: Ubicado en el vestíbulo. Tiene función de equilibrio.
 Sáculo: Ubicado en el vestíbulo. Tiene función de equilibrio.
 Conducto coclear: Se encuentra dentro de la cóclea, tiene la función de audición.
o Vía auditiva: Se integrará hasta la corteza cerebral.

CÓCLEA.

La ventana coclear/redonda comunica a la cóclea con la escala o rampa timpánica. El conducto coclear es un tubo
enrollado sobre sí mismo 2.5 veces

79
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
Las vueltas de la cóclea se dan sobre el modiolo. El
modiolo se encuentra hueco ya que aloja a los múltiples
ganglios espirales. En el interior del modiolo se
encontrarán las neuronas bipolares que forman
ganglios espirales, las prolongaciones centrales de estos
ganglios se juntan en la base de la cóclea para formar al
nervio coclear.

Dentro de las vueltas de la cóclea se encuentra el


conducto coclear el cual se fija hacia la lámina espiral
ósea. El conducto coclear presenta una pared lateral
que se engruesa y donde se encontrará el ligamento
espiral.

La presencia del conducto coclear divide a la cóclea en


3 rampas:

- Rampa timpánica: Se encuentra inferior.


- Rampa vestibular: Se encuentra superior, esta rampa
se comunica con el vestíbulo. Cuando la rampa llega al
vértice del caracol se comunica gracias al helicotrema
con la rampa timpánica la cual seguirá el trayecto de la
rampa vestibular en sentido inverso hasta salir y
comunicarse con la ventana redonda/ventana
timpánica.

Dependiendo de la intensidad y la cantidad de estimulación de los sonidos se provocará la estimulación de los


diferentes niveles del conducto coclear desde la base hasta el vértice del caracol (tiene una distribución tonotópica).
A nivel de la cóclea existe un canalículo denominado canalículo coclear que se comunica con el espacio subaracnoideo.

Conducto coclear.

Se encuentra divido en 3 rampas gracias a la presencia


de 2 láminas (membrana tectoria por arriba y
membrana basilar por debajo). Lo que se encuentra
por encima de la membrana tectoria es la rampa
vestibular, lo que se encuentra por debajo de la lámina
basilar es la rampa timpánica, entre ambas
membranas se encontrara la rampa media, sitio en
donde se encuentra el órgano de Corti asentado sobre
la membrana basilar.

El ligamento basilar se encuentra fijado a la membrana


basilar del conducto coclear. El ligamento espiral es
muy tenso en la base de la cóclea y es más flácido a
nivel del vértice de la cóclea por lo que la membrana
basilar es más corta mientras que el vértice presenta
una membrana basilar más larga y menos tensa. Es por
esto que los sonidos agudos hacen vibrar la base de la
cóclea mientras que los sonidos graves migran al
vértice de la cóclea donde la membrana basilar es más
amplia y esta menos tensa.

80
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
A nivel del epitelio de la pared lateral de la rampa media se encontrará epitelio el cual tiene vasos relacionándose con
él, estos vasos forman la estría vascular que es el sitio en donde se piensa que se está produciendo la endolinfa, el
sitio en donde se piensa que se absorbe es el conducto endolinfático y el saco endolinfático, este lugar genera una
prominencia a nivel del temporal posterior.

Órgano de Corti.

Este órgano presenta células de sostén y células


sensoriales. Hay varios tipos de células de sostén:

- Células de Hensen.
- Células falángicas externas.
- Células falángicas internas.
- Células pilares externas.
- Células pilares internas.
- Células del borde interno.

Las células ciliadas serán inervadas por fibras que


proceden del ganglio espiral. Estas células se
encuentran en relación con la base de la
membrana tectoria, estructura que generara
estímulos en las células pilosas/pilares.

Las células ciliadas están en contacto con la membrana tectoria, su contacto producirá un cizallamiento. La membrana
basilar se encarga de subir o bajar provocando cambios de presión en la rampa media haciendo subir o bajar a los
cilios, si los cilios suben se impulsarán hacia afuera generando un impulso excitatorio mientras que si bajan los cilios
se producirá un impulso hacia dentro de tipo inhibitorio.

Las células ciliadas internas se disponen en un número aproximado de 7000, estas células son las importantes ya que
se encuentran inervadas por fibras mielinizadas procedente de las neuronas que forman el ganglio espiral, estas fibras
representan 90% de las fibras del nervio coclear por lo que cada célula ciliada interna recibe fibras de 10 neuronas en
promedio y cada neurona contacta con una sola célula ciliada interna.

Las células ciliadas externas forman las fibras amielínicas del nervio coclear, estas fibras representan un 10% del nervio
coclear a pesar de que las células ciliadas externas se dispongan en un número aproximado de 25000, estas células
reciben a las fibras eferentes del nervio coclear (su función es tratar se seleccionar los estímulos auditivos que
interesan, función dada desde la corteza cerebral).

VÍA AUDITIVA.

La vía auditiva empieza a nivel del órgano de Corti cuando se produce el cizallamiento de los cilios. Cuando las células
ciliadas externas son estimuladas se producirá vibración en la membrana tectoria para disminuir el umbral de las
células ciliadas internas para volverlas más sensibles a los estímulos auditivos.

Las neuronas que inervan a las células ciliadas internas enviaran su prolongación luego de recoger el estímulo hacia la
base de la cóclea para formar el nervio coclear, este nervio coclear pasara por el foramen auditivo interno hasta
alcanzar el ángulo ponto-cerebeloso para dirigirse a la unión entre la medula oblongada y el puente (unión medulo-
pontina).

81
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
El nervio coclear se dirigirá a los núcleos cocleares anterior y posterior, estos núcleos se encuentran en relación con el
pedúnculo cerebeloso inferior. Al ingresar a la medula oblongada el nervio se dividirá en una rama que se dirige hacia
el núcleo coclear dorsal y el núcleo coclear ventral, en estos núcleos existe una distribución tonotópica. Las fibras luego
de hacer sinapsis en estos núcleos se decusarán y formaran el cuerpo trapezoide/estría acústica dorsal (decusación
de las fibras procedentes del núcleo coclear ventral) y estría acústica dorsal (decusación de las fibras procedentes del
núcleo coclear posterior).

El cuerpo trapezoide asciende para hacer sinapsis en el núcleo olivar superior que se encuentra en la parte inferior del
puente en su porción caudal encontrándose en relación con el núcleo del facial. La estría acústica dorsal no hace
sinapsis en el núcleo olivar superior. Las fibras del cuerpo trapezoide luego de hacer sinapsis se juntarán con las fibras
de la estría acústica dorsal que no hicieron sinapsis y la unión de ambas fibras formara el lemnisco lateral.

Hay fibras que provienen de los núcleos cocleares ventrales que no se decusan y ascienden de forma directa por el
lemnisco lateral, estas fibras hacen relevo en el núcleo olivar superior de forma ipsilateral. El lemnisco lateral
ascenderá hacia el mesencéfalo para hacer sinapsis en el núcleo del colículo inferior (formado por varios subnúcleos),
en este núcleo se produce la primera sinapsis de la estría acústica dorsal. Desde el colículo inferior las fibras se dirigirán
al cuerpo geniculado mediales. Desde el cuerpo geniculado del tálamo las fibras se dirigirán a la corteza cerebral del
lóbulo temporal pasando por la región sublenticular en relación con la porción mas posterior del brazo posterior de la
capsula interna.

Las fibras alcanzaran la cara superior del giro temporal superior en donde se encuentran los giros trasversos de Heschl,
lugar en donde se encuentra el área auditiva primaria (área de Brodmann 41 y 42). Esta área presenta una distribución
tonotópica por lo que los sonidos agudos son percibidos en la región postero-medial mientras que los sonidos graves
son percibidos en la región antero-lateral.

Rodeando al área auditiva primara se encuentra el área de asociación auditiva/Wernicke, esta área rodea al giro
supramarginal. En esta área se encuentra el área sensorial del lenguaje en donde percibe e interpreta el lenguaje por
lo que una lesión del giro temporal superior en su tercio posterior que alcance el giro supramarginal del lóbulo parietal
se presenta la afasia de Wernicke/sensorial, estos pacientes escuchan sonidos, pero no entienden lo que oyen.
82
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
El núcleo olivar superior es dividido en una porción medial y una porción lateral. La porción medial se asocia a la
localización de la fuente sonora y lo interpreta a través de diferencias temporales. Los núcleos olivares se encuentran
interconectados por lo que cuando ingrese un estímulo esta porción será capaz de demorar la conexión haciendo que
se escuche primero en un lado y luego en el otro (diferencia interaural), esto sucede debido a que desde los núcleos
cocleares se envían fibras decusadas y directas hacia ambos núcleos olivares. Esto sucede siempre que el sonido
provenga en un sentido horizontal, si el sonido proviene de un punto elevado no existirá diferencia interaural ya que
el sonido ingresa por ambos CAE al mismo tiempo.

La porción lateral del núcleo olivar superior tambien ayudara a dar una diferencia de donde viene el sonido, pero
basada en la intensidad.

VÍAS MODULADORAS.

- Cortico-geniculadas: Van desde la corteza auditiva primaria hasta el cuerpo geniculado medial. Vía ipsilateral.
- Cortico-coliculares: Van desde la corteza auditiva primaria hacia el colículo. Es la única vía bilateral.
- Colículo-olivares: Desde el colículo inferior hacia el núcleo olivar superior. Vía ipsilateral.
- Colículo-cocleo-nuclear: Ipsilateral.
- Olivo-coclear: Vía importante que va desde el núcleo olivar superior hacia el órgano de Corti, estas fibras se
dirigen con la porción vestibular del VIII. Estas fibras se unen al nervio coclear cuando este llega al conducto
auditivo interno (anastomosis de Oort). A través del nervio coclear estas fibras alcanzan las células ciliadas
externas de forma directa (sin hacer relevo) y de forma indirecta hacia las células ciliadas indirectas (luego de
hacer sinapsis). Estas fibras regulan el umbral de descarga de las células ciliadas internas inhibiendo a las
células ciliadas externas (haciendo esto se bloquea la capacidad de disminuir el umbral por lo que aumentan
el umbral de las células ciliadas internas disminuyendo la capacidad perceptiva de las mismas. Esto es útil para
hacer selección de los sonidos). Esto se da de acuerdo al timbre y tono de voz al que se quiere atender.

83
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
SISTEMA VESTIBULAR.

INTRODUCCIÓN.

El sistema vestibular se encuentra en relación con el sistema auditivo, el sistema vestibular cumple con la importante
función de mantener el equilibrio (los otros elementos para mantener el equilibrio son la propiocepción y la visión).
Los estímulos vestibulares son apropiados para el movimiento de los ojos (como para mantener la mirada fija en un
objeto mientras se mueve la cabeza).

El sistema vestibular está compuesto por los dos componentes:

- Laberinto estático: Se relaciona con la posición de la cabeza con respecto a la gravedad.


- Laberinto cinético: Detecta movimientos de la cabeza y sirve para la coordinación de movimientos oculares
cuando se realiza la rotación de la cabeza (ojos de muñeca).

LABERINTO ESTÁTICO.

El laberinto cinético está constituido por el utrículo y el sáculo que pertenecen al laberinto membranoso. El laberinto
óseo se encuentra formado por los canales semicirculares siendo estos anterior y posterior (verticales) que se unen a
nivel de la rama común y el canal semicircular lateral (de posición horizontal). Los canales semicirculares presentan
una dilatación llamada ampolla, el laberinto anterior y posterior se unen gracias a una rama común. Los canales
semicirculares se encuentran relacionándose con una cavidad llamada vestíbulo.

Dentro del laberinto óseo se encuentra el laberinto membranoso que a nivel del vestíbulo presentara al utrículo (de
posición posterior) y al sáculo (de posición anterior). El utrículo se encarga de recibir al laberinto cinético formado por
los canales semicirculares mientras que el sáculo se encuentra relacionándose con el conducto coclear, el utrículo y el
sáculo se unen entre si gracias al conducto utrículo-sacular. En el interior del utrículo (se dispone en un sentido
horizontal) y el sáculo (se dispone en un sentido vertical) se encontrarán las maculas, el utrículo y sáculo se encuentran
rodeados de endolinfa. Las maculas transmiten información de desplazamiento de forma lineal vertical y horizontal
respectivamente.

84
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
HISTOLOGÍA DE LAS MACULAS.

El epitelio de las maculas tiene la característica de


presentar una morfología columnar, estas células se
encargan de darle sostén a las células nerviosas
ciliadas, las células ciliadas pueden tener forma de
botella (células ciliadas de tipo I) o forma cilíndrica
(células ciliadas de tipo II). Las células ciliadas
presentan un cilio más largo denominado el
cinocilio que cumple con la función de transmitir un
estímulo excitatorio (si acerca los demás cilios al
cinocilio) o inhibitorio (si aleja a los demás cilios al
cinocilio).

Las células ciliadas están siendo inervadas por las


prolongaciones periféricas de las neuronas
bipolares del ganglio vestibular/escarpa.

Las neuronas del ganglio vestibular emitirán sus prolongaciones hacia el sistema nervioso central para constituir el
nervio vestibular (fibras aferentes). Las células ciliadas tambien recibirán aferencia del de tipo inhibitoria desde el SNC
que pueden hacer sinapsis con las células ciliadas de tipo I (fibras postsinápticas) y de tipo II (fibras presinápticas).

Los esterocilios (incluyendo al cinocilio) se encuentran envueltos en una membrana gelatinosa que se encuentra a
nivel de la endolinfa, esta membrana se denomina membrana otolítica en donde se encuentran los otolitos, los
otolitos se encuentran formados de proteínas y carbonato de calcio. Los otolitos estimulan a los cilios en una dirección
u otra dependiendo de la gravedad.

A pesar de ser un órgano estático, tambien puede responder a ciertos estímulos cinéticos como la aceleración y
desaceleración en sentido lineal, en sentido vertical participa el sáculo mientras que en sentido horizontal participa el
utrículo, esto se debe a la posición de las maculas.

LABERINTO CINÉTICO.

Este laberinto se encuentra formado por los canales semicirculares (anterior, posterior y lateral/externo). El conducto
semicircular anterior se encuentra en un sentido vertical, el conducto semicircular posterior se encuentra en un
sentido vertical pero su eje es paralelo al eje del peñasco del temporal, el conducto semicircular externo se encuentra
en sentido horizontal inclinado 30° hacia abajo sobre el plano horizontal.

En los extremos de los conductos semicirculares se encuentran las ampollas de los canales semicirculares.

85
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
El laberinto cinético responde a movimientos giratorios de la cabeza (movimiento angular), los laberintos entre si
forman ángulos de 90° por lo que ante un movimiento giratorio angular que se encuentre cerca del plano de un canal
semicircular habrá un retardo de la endolinfa por la inercia de la misma haciendo que la cúpula se desplace al lado
contrario del movimiento. Si se detiene bruscamente la cabeza la endolinfa aun conservara movimiento que llevara la
cúpula hacia el lado de la rotación.

HISTOLOGÍA DE LOS CANALES SEMICIRCULARES.

La histología de los canales semicirculares se basa en un tabique


de tejido conectivo cubierto por epitelio de tipo cubico. El tejido
conectivo forma una cresta (cresta ampollar), sobre la cresta se
asentarán células de sostén de tipo columnar, estas células
sostienen a las células ciliadas de tipo I y II (similar a las del
laberinto estático).

Los cilios de las crestas ampollares se encuentran envueltos de


una sustancia amorfa llamada cúpula de la cresta ampollar, la
cúpula se encuentra sumergida en la endolinfa y se traccionará
por movimientos de la endolinfa, si el movimiento se acerca al
cinocilio será de tipo excitatorio mientras que si se aleja el
estímulo será de tipo inhibitorio.

El cinocilio se encuentra dirigido hacia el utrículo por lo que si se


produce una corriente endolinfática que se acerca al utrículo
generará estimulación del cinocilio.

RELACIÓN CON MOVIMIENTOS OCULARES.

Este laberinto detecta movimientos de la cabeza y ayuda a la coordinación de movimientos oculares en el momento
de rotar la cabeza haciendo que cuando la cabeza rote hacia un lado los ojos roten al lado contralateral con el fin de
mantener enfocado un objeto (reflejo óculo-cefálico/ojos de muñeca en sujetos en coma).

VÍA VESTIBULAR.

Las células ciliadas están inervadas por unas neuronas bipolares las
cuales envían sus prolongaciones periféricas hacia las células
ciliadas de tipo I y II que se encuentran en el laberinto estático
(utrículo y sáculo) y laberinto cinético (crestas ampulares). Estas
neuronas forman el ganglio vestibular/Scarpa el cual se encuentra
en el fondo del conducto auditivo interno, la prolongación de este
ganglio forma parte del VIII par craneal.

El nervio vestibular atravesará todo el conducto auditivo interno


junto al nervio coclear, nervio facial y arteria laberíntica hasta
alcanzar el ángulo ponto-cerebeloso hasta alcanzar la unión
medulo-pontina lateral al nervio facial. Una vez que el nervio ingrese
a la medula oblongada las fibras llegaran a los núcleos vestibulares
(ubicados en la porción cefálica de la medula oblongada y la porción

86
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
caudal del puente en relación al piso del cuarto ventrículo en sus regiones laterales).

Los núcleos vestibulares son:

- Inferior: A nivel de la medula oblongada.


- Lateral: A nivel de la medula oblongada y porción caudal del puente, recibe el nombre de núcleo vestibular de
Deiters.
- Medial: A nivel de la porción caudal del puente.
- Superior: A nivel de la porción caudal del puente.

El nervio vestibular enviara fibras que se dirigen a los núcleos vestibulares, pero tambien envía fibras hacia el cerebelo
(al arquicerebelo).

Los núcleos vestibulares presentan algunas conexiones:

- Eferentes:
o Fibras vestíbulo-cerebelosas: Proyecciones hacia el cerebelo, estas fibras conectan con el
arquicerebelo (lóbulo floculo-nodular, vermis ventral y núcleo fastigio. Las fibras ingresan por la
porción medial del pedúnculo cerebeloso inferior. Las fibras que llegan al arquicerebelo provienen de
los núcleos vestibulares superior, inferior y medial.
o Fibras vestíbulo-espinales/tracto vestíbulo-espinal lateral: Es un tracto descendente que llega desde
el núcleo vestibular lateral hacia el asta anterior. Estas fibras no se decusan y descenderán por el
cordón anterior de la medula espinal en su porción lateral para terminar en las astas anteriores de la
medula espinal (sobre todo a nivel cervical y a nivel lumbosacro), sobre todo para terminar en las
neuronas que actúan sobre la musculatura extensora y la musculatura axial con el fin de mantener el
equilibrio y regular el tono muscular.
o Fascículo longitudinal medial/tracto vestíbulo-espinal medial: Esta vía desciende muy cerca de la línea
media, parte desde el núcleo vestibular medial. Esta vía tiene fibras directas y fibras cruzadas que
forman parte del fascículo longitudinal medial en su porción descendente. Estas fibras actúan sobre
las neuronas motoras cervicales haciendo que la cabeza se mueva para mantener el equilibrio y fijar
la mirada.
- Eferentes con el tallo cerebral:
o Forman el componente ascendente del fascículo longitudinal medial. Las fibras son directas y cruzadas
para comunicarse con los núcleos de los músculos extraoculares y con el núcleo de Edinger Westphal.
Este componente es importante para la recordinación de los movimientos oculares de forma
conjugada y para coordinar los movimientos oculares con la cabeza con el fin de fijar la mirada.
El fascículo longitudinal medial presenta una conexión con la formación reticular paramediana
pontina.
o Porción caudal del núcleo solitario: Esta conexión es la responsable de la sensación de nauseas o de
los vómitos producidos por una excesiva estimulación de los núcleos vestibulares.
o Núcleo dorsal del vago: Similar al de arriba. Para compensar este exceso de estimulación el ganglio
vestibular puede enviar fibras eferentes inhibitorias hacia las células ciliadas para evitar las
sensaciones desagradables de náuseas y vómitos.
- Aferentes:
o Fibras procedentes del ganglio vestibular/de Scarpa.
o Fibras cerebelo-vestibulares: Luego de que el cerebelo reciba información desde los núcleos
vestibulares y del mismo nervio vestibular el cerebelo enviara información de regreso hacia los
núcleos vestibulares (cualquiera de ellos). Estas fibras salen del cerebelo gracias al pedúnculo
cerebeloso inferior.

87
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
REPRESENTACIÓN CORTICAL.

Los núcleos vestibulares presentan conexión con la corteza a través de la porción medial del lemnisco medio para
poder alcanzar al tálamo en su núcleo ventral postero-medial (sitio donde llegan las fibras de la cabeza y la trigémino-
talámica).

El núcleo ventral postero-medial puede proyectarse hasta el lóbulo de la ínsula para llegar al área somestésica
secundaria (ubicada en el opérculo parietal)

PRUEBAS PARA ESTUDIAR EL SISTEMA VESTIBULAR.

PRUEBAS DE ROTACIÓN.

Se debe subir al paciente a una silla especial en donde se le hará girar 10 veces en 20 segundos, cuando la silla se
detiene bruscamente el paciente presenta nistagmo hacia el lado opuesto de la rotación. El nistagmo presenta una
fase rápida (sitio en donde se describe el nistagmo y es dada por el lóbulo frontal. Es una fase de tipo correctiva y una
fase lenta, la fase lenta es una fase compensatoria que se presenta debido a los núcleos vestibulares.

PRUEBAS CALÓRICAS.

Se usa cuando se sospecha tumores del ángulo ponto-cerebeloso que lesione al nervio vestibular o en pacientes en
estado de coma. Se debe irrigar el conducto auditivo externo (CAE) con agua fría o caliente, el conducto auditivo debe
estar permeable, la membrana timpánica debe estar integra.

- Agua fría: Se altera la temperatura de la endolinfa del canal semicircular lateral encontrándose más superficial.
Se presentará una fase lenta hacia el oído irrigado gracias a los núcleos vestibulares y una fase rápida hacia el
lado contrario.
- Agua caliente: Los ojos presentaran una fase lenta hacia el lado contrario, pero luego una fase rápida correctiva
hacia el lado irrigado.

Si el paciente se encuentra en coma, pero su puente esta integro al ser irrigado presentara:

- Agua fría: Fase lenta hacia el agua fría sin fase rápida debido a que no hay conexión del lóbulo frontal con el
tallo. La fase lenta se mantiene activa ya que esta integro el tallo, los ojos quedan fijos viendo al oído irrigado.
- Agua caliente: Se presenta la fase lenta hacia el lado contrario del ojo irrigado.

Si el paciente tiene lesión del tallo no tendrá respuesta a las pruebas calóricas.

REFLEJO ÓCULO-CEFÁLICO.

No se debe realizar en pacientes politraumatizados porque hay alta sospecha de que exista lesión de la columna
cervical. Esta prueba consiste en la rotación brusca del paciente y comprobar que los ojos se dirigen hacia el lado
contrario a la rotación (reflejo óculo-cefálico/ojos de muñeca) para luego regresar a la posición primaria.

Cuando hay daño del tallo se presentan ojos totalmente estáticos con pruebas calóricas y con reflejo óculo-cefálico
(no habrá ojos de muñeca). Estos son datos de muerte encefálica.

88
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

INTRODUCCIÓN.

La irrigación del SNC está dado por un sistema carotideo, proveniente de la carótida interna, y un sistema
vertebrobasilar que proviene de la unión de las arterias vertebrales. El sistema carotideo se encarga de la irrigación
anterior del encéfalo mientras que el sistema vertebrobasilar se encarga de la irrigación de la porción posterior.

SISTEMA CAROTIDEO.

La arteria carótida interna proviene de la bifurcación de la arteria carótida común (a nivel de C4), la arteria carótida
interna se dispondrá de forma posterior. La carótida interna presenta una porción cervical a nivel del cuello, esta
arteria se dirige hacia la base del cráneo para entrar en el conducto carotideo en el interior del peñasco del temporal,
en la porción cervical la carótida interna no dará rama alguna.

Dentro del peñasco del temporal se encontrará en el conducto carotideo (porción petrosa de la carótida interna), este
conducto termina a nivel del vértice del peñasco y es el que permite el paso de la carótida interna a través del temporal.
La carótida interna pase por delante de la caja del tímpano, en este punto la carótida origina los ramos carótico-
timpánicos, son ramos muy pequeños que origina la carótida en este punto.

Al salir del vértice del peñasco la carótida se encontrará en la base del cráneo a nivel del agujero lacerum para luego
dirigirse hacia adelante para pasar a los lados de la silla turca en donde se abre el canal del seno cavernoso. En el seno
cavernoso la carótida interna presenta dos curvaturas, una curvatura posterior que es formada al ingreso de la carótida
interna en el seno cavernoso y una curvatura anterior que se encuentra medial a la apofisis clinoides anterior
atravesando el techo del seno cavernoso. Esta es la porción cavernosa de la carótida interna, sus ramas serán:

- Ramas dúrales.
- Ramos hipofisarios.

Luego de atravesar el techo del seno cavernoso la arteria carótida interna se encontrará entre la aracnoides y la
piamadre (a nivel del espacio subaracnoideo), en esta porción se encuentra circulando líquido cefalorraquídeo (LCR).
A esta porción se la conoce como porción supraclinoidea ya que se localiza por encima de la apofisis clinoides anterior
a nivel del ala menor del esfenoides. En esta porción la arteria dará algunas colaterales:

- Arteria oftálmica: Se introduce al conducto óptico junto al nervio óptico para alcanzar el interior de la órbita.
- Arteria comunicante posterior: Este ramo se dirige hacia atrás que se unirá a una rama procedente del tronco
basilar (arteria cerebral posterior), forma parte del polígono de Willys.
- Rama coroidea anterior: Esta arteria se va por la cara medial del lóbulo temporal hasta alcanzar la cisura
coroidea (entre la cara medial del lóbulo temporal y el mesencéfalo). Esta arteria acompaña al tracto óptico
hasta que termina introduciéndose en la prolongación temporal del ventrículo lateral terminando a nivel del
atrio no sin antes irrigar al plexo coroideo que se encuentra dentro del ventrículo lateral. En este trayecto
tambien da irrigación al uncus del lóbulo temporal junto al núcleo amigdalino, sustancia hipocampal, brazo
posterior de la capsula interna. Si esta arteria se lesiona dará origen a trastornos de memoria a hechos
recientes ya que estará comprometido el hipocampo.

En este espacio la carótida se dirige hacia arriba y hacia atrás hasta localizarse lateral al quiasma óptico dará origen a
sus ramas terminales:

- Arteria cerebral anterior: Rama de la carótida interna que se dirige hacia adelante.
- Arteria cerebral media: Rama de la carótida interna que se dirige hacia atrás y afuera.

89
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR.

Esta arteria se dirige hacia arriba, delante y medialmente para pasar medialmente a los nervios ópticos y quiasma
óptico para introducirse a la cisura interhemisférica. Cuando se llega a la base del encéfalo en la cisura
interhemisférica, se producirá una anastomosis entre ambas arterias dada por la arteria comunicante anterior.

Esta arteria primero se encontrará debajo del cuerpo calloso, luego pasará por delante de la rodilla del cuerpo calloso
para luego dar vuelta y ubicarse por encima del cuerpo calloso. Esta arteria tendrá algunas colaterales:

- Arteria calloso-marginal.
- Arteria pericallosa.
- Ramos frontales.
- Ramos para la cara orbitaria del frontal.

Esta arteria se encarga de irrigar la representación somatotópica de la pierna en el homúnculo de Penfield.

La arteria cerebral anterior dará origen a las arterias lentículo-estriadas mediales que se dirigirán a la sustancia
perforada anterior formando parte del grupo de las arterias anteromediales. Sus ramas son:

- Arteria estriada medial/recurrente de Heubner: Irriga la porción anterior del hipotálamo junto a la región
preóptica.

ARTERIA CEREBRAL MEDIA.

Se dirige en el fondo de la cisura lateral en donde estará relacionándose con el lóbulo de la ínsula, en este punto la
arteria origina un tronco superior y un tronco inferior, las arterias se dividirán subsecuentemente sobre el lóbulo de
la ínsula para irse a la profundidad del hemisferio cerebral en donde da:

- Ramos frontales.
- Ramos parietales.
- Ramos temporales.

La arteria cerebral media tiene un territorio cortical muy importante. Esta arteria no irriga la porción dorso-medial del
frontal ni el parietal (este es el territorio de la arteria cerebral anterior). Las áreas que irriga esta arteria son:

- Área motora primaria: La representación somatotópica que se corresponde con el territorio de la cerebral
media es la cara y la extremidad superior.
- Área somestésica primaria: Similar al área motora primaria.

La arteria cerebral media origina ramas perforantes que forman parte del grupo de las arterias centrales. Las arterias
centrales se dirigirán a la sustancia perforada anterior, estas arterias son llamadas arterias lentículo-estriadas/grupo
antero-lateral de las arterias centrales del cerebro. Estas arterias tienen mucha importancia ya que irrigaran
estructuras importantes como:

- Brazo posterior de la capsula interna.


- Cuerpo estriado.
- Núcleo lenticular.

La lesión de estas arterias suele abarcar las estructuras que irriga ya que proviene de una arteria gruesa por lo que se
verá afectada ante un aumento de presión.

90
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
SISTEMA VERTEBRO-BASILAR.

Es un sistema arterial que tiene su origen en la arteria subclavia, antes de que la subclavia pase entre los escalenos
dará origen a una rama que se dirige hacia arriba y hacia atrás llamada arteria vertebral que viene desde la porción
baja del cuello para introducirse al forman trasverso a partir de C6 hasta alcanzar el atlas, cuando lleguen al foramen
trasverso del atlas se dirigirán hacia atrás pasando en el borde posterior de las masas laterales del atlas hasta alcanzar
el foramen vertebral y ascender hasta alcanzar el agujero magno.

ARTERIA VERTEBRAL.

Las arterias vertebrales seguirán ascendiendo dentro del cráneo hasta su unión a nivel de la unión medulo-pontina,
en ese punto las arterias vertebrales se unirán y formarán la arteria basilar. La arteria basilar se continuará hasta la
unión del puente con el mesencéfalo en donde dará origen a sus ramas terminales, las arterias cerebrales posteriores.

Las ramas colaterales de las arterias vertebrales son:

- Arteria espinal anterior: Se forman por la unión de dos ramos descendentes que nacen de las arterias
vertebrales a cada lado. Esta arteria irriga la cara anterior de la medula espinal.
- Arterias espinales posteriores: Se dirigen hacia la parte posterior luego de su salida, irrigan la porción posterior
de la medula espinal (sobre todo a los cordones posteriores).
- Arteria cerebelosa posteroinferior: Irriga la cara inferior/ventral del cerebelo, cara lateral de la medula
oblongada, porción posterior de la medula oblongada.

TRONCO BASILAR.

El tronco basilar desde su origen hasta la bifurcación en sus ramas terminales da origen a:

- Arterias paramedianas pontinas: Irrigan la porción anterior y lateral del puente.


- Arteria cerebelosa anteroinferior: Es una arteria larga originada en el tronco basilar y que se dirige a la cara
inferior del cerebelo.
- Arteria laberíntica: Irriga el oído interno, si esta arteria se ocluye el sujeto perderá la audición de ese lado. Esta
arteria puede originarse en la arteria cerebelosa antero inferior.
- Arterias cerebelosas superiores: Entre esta arteria por abajo y la cerebral posterior por arriba se encuentra el
origen aparente del tercer nervio craneal.

ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR.

Tiene su origen en el tronco basilar para luego rodear a los pedúnculos cerebrales y pasar por la pared lateral del
mesencéfalo donde se relacionan con el tegmento, tectum hasta alcanzar la cisura interhemisférica a nivel del lóbulo
occipital.

La arteria cerebral posterior presenta conexión con el sistema carotideo gracias a las comunicantes posteriores (ramas
de la carótida interna), la anastomosis con la comunicante posterior divide a esta arteria en una porción antes y
después en relación a la presencia de la misma.

Las arterias colaterales son:

- Ramas para la cara inferior del lóbulo temporal.


- Arteria coroidea posterior: Destinada hacia el tálamo, fornix y techo del mesencéfalo.
- Arterias lentículo-estriadas postero-mediales: Se originan antes de la llegada de la comunicante posterior, etas
arterias irrigan al tálamo en su región posterior y media, tambien irrigan al subtálamo junto al pedúnculo
cerebral.
91
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
- Arterias lentículo-estriadas postero-laterales: Se originan luego de la llegada de la comunicante anterior, dan
irrigación al tálamo en su porción posterior, tectum del mesencéfalo.

La arteria cerebral posterior da origen a dos ramas terminales a nivel del lóbulo occipital:

- Arteria calcarina: Se introduce a la cisura calcarina.


- Arteria parieto-occipital: Se introduce a la cisura homónima.

92
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
DRENAJE VENOSO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

INTRODUCCIÓN.

Las venas del cerebro se dividen en venas cerebrales externas e internas. Las venas cerebrales externas son visibles
sin necesidad de realizar un corte en el encéfalo mientras que para poder visualizar a las venas cerebrales internas se
requiere realizar un corte en el encéfalo.

VENAS CEREBRALES EXTERNAS.

VENAS CEREBRALES SUPERIORES.

Son venas que recogen la sangre de la cara lateral de los hemisferios cerebrales, se disponen en un numero de 8 a 12
y varían en su calibre. Estas venas desembocan en un seno dural que se encuentra en el plano medio-sagital en el
borde superior de un pliegue de duramadre que se encuentra en la cisura interhemisférica llamado seno sagital
superior/seno longitudinal superior.

Las venas cerebrales superiores deben atravesar la aracnoides y la duramadre para poder alcanzar el interior del seno
sagital superior por lo que hacen función de venas puente.

VENA CEREBRAL MEDIA SUPERFICIAL.

Esta vena presenta una vena anastomótica hacia arriba que une a la vena cerebral media superficial con el seno
longitudinal superior, esta vena es llamada vena anastomótica superior/vena de Trolard. La vena cerebral media
superficial tambien presenta una vena anastomótica inferior/vena de Labbe que une a la vena cerebral media
superficial con la continuación del seno sagital superior en la protuberancia occipital interna.

La vena cerebral media superficial se dirige en la profundidad de la cisura lateral hasta desembocar en el seno
cavernoso.

VENA CEREBRAL MEDIA PROFUNDA

Esta vena se encuentra en la cisura lateral en su cara basal, esta vena acompaña a la vena cerebral superficial en la
desembocadura del seno cavernoso. A nivel de la sustancia perforada anterior se une con la vena cerebral anterior
para formar a la vena basal/Rosenthal la cual se dirigirá hacia atrás y rodeará al mesencéfalo. Cerca de la glándula
pineal en relación con el techo del mesencéfalo se encontrará con la vena cerebral magna/gran vena cerebral/vena
de Galeno. En la vena de Galeno desembocaran las venas internas del encéfalo, la misma desembocara en el seno
cerebral recto y el seno terminara desembocando en el seno sagital superior. El punto en donde se une el seno recto,
seno sagital superior y senos trasversos se denomina la confluencia de los senos/prensa de Herófilo.

VENAS CEREBRALES INTERNAS.

VENA CEREBRAL INTERNA.

Se forma a la altura del agujero de Monro por encima de los talamos, esta vena se dirige hacia atrás en los talamos.
Las venas cerebrales internas se unen entre sí por encima de la glándula pineal para dar origen a la gran vena
cerebral/vena cerebral magna/vena de Galeno.

Sus afluentes son:


93
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
- Vena tálamo-estriada: Es una vena que llega hacia la vena cerebral interna, esta vena se encuentra en el
interior del ventrículo lateral.
- Venas coroideas: Son venas que desembocan en la vena cerebral interna a nivel del agujero interventricular.

SENOS DÚRALES.

El seno sagital superior empieza desde la apofisis crista galli siguiendo un trayecto longitudinal en relación al hueso
frontal, parietal y occipital. Este seno alcanza la confluencia de los senos/prensa de Herófilo para reunirse con los
senos trasversos, con el seno recto y el seno occipital.

La sangre pasara al seno trasverso hasta que este se una con el seno sigmoideo, el seno sigmoideo lleva la sangre fuera
del endocraneo a través del foramen yugular. El seno sigmoide tambien recibe al seno petroso inferior, esta unión
forma a la vena yugular interna la cual sale a través del agujero yugular/rasgado posterior junto al IX, V y XI pares
craneales.

Fuera del seno sagital superior se pueden encontrar algunos lagos venosos que terminan desembocando en el seno.
Estos lagos reciben a las venas cerebrales ascendentes, venas diploicas procedentes del hueso, venas emisarias.

94
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
MENINGES Y LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO.

INTRODUCCIÓN.

Las meninges son membranas que se encuentran envolviendo al SNC, estas meninges cumplen con una función de
protección y sostén. El líquido cefalorraquídeo (LCR).

MENINGES.

Las meninges se encuentran dividida en dos grandes grupos:

- Paquimeninge: Es una meninge gruesa que recibe el nombre de duramadre.


- Lectomeninges: Son las meninges delgadas.
o Aracnoides: Profunda a la duramadre.
o Piamadre: Meninge más profunda y que se encuentra en contacto íntimo con el tejido que se
encuentra en contacto con el SNC.

PAQUIMENINGE (DURAMADRE).

Se la puede dividir en:

- Duramadre craneal (reviste la cavidad craneal): Se encuentra dividía en dos capas.


o Capa superficial/endostio: Entre el hueso y esta capa queda limitado el espacio epidural, se trata de
un espacio virtual que esta adosado.
o Capa profunda: Duramadre propiamente dicha, esta capa presenta ciertos repliegues/reflexiones que
delimitan senos venosos dúrales (espacios que presentan sangre en su interior y que se encuentran
formados por paredes rígidas).
- Duramadre espinal (envuelve la luz del canal raquídeo): Solo presenta capa profunda.

Duramadre craneal:

Los senos dúrales se forman por una reflexión de la capa profunda de la duramadre y quedan tapizados por la capa
superficial de la duramadre. Los pliegues de duramadre pueden formar algunas estructuras:

- Hoz del cerebro: Repliegue de duramadre insertado en la apofisis crista galli en sentido anterior y en la cresta
occipital interna en sentido posterior. Esta hoz se encuentra en toda la cisura interhemisférica, en la parte
posterior esta hoz se va a expandir lateralmente y forma el tentorio/tienda del cerebelo. En la parte superior
de este repliegue presenta el seno sagital superior, en el borde inferior de la hoz se encuentra el seno sagital
inferior. Esta estructura divide al compartimiento supratentorial en un lado derecho e izquierdo.
- Hoz del cerebelo: Es un pliegue de duramadre que se encuentra separando ambos hemisferios cerebelosos.
- Tentorio/tienda del cerebelo: El tentorio presenta una cara superior que mira a los lobulos occipitales y una
cara inferior que mira al cerebelo. El tentorio presenta una circunferencia mayor de ubicación posterior que
se fija en los márgenes del surco del seno trasverso para continuarse con el borde superior del peñasco, la
circunferencia menor tiene una ubicación anterior y es el que se denomina borde libre (incisura del tentorio),
sus extremos se insertan en las clinoides anteriores. En la incisura tentorial es donde pasa la porción superior
del tallo cerebral. Gracias a esta estructura la cavidad craneal se puede dividir en cavidad supratentorial y en
cavidad infratentorial, ambos compartimientos se comunican en el borde libre del tentorio donde se relaciona
con el mesencéfalo.

95
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
- Pliegue de la silla turca: Es un pliegue que se origina desde el clivus del occipital y se continua hasta alcanzar
el dorso de la silla turca para luego dirigirse hacia adelante y fijarse en el canal óptico y apofisis clinoides
anteriores. Este pliegue deja un pequeño orificio en donde se encuentra el tallo de la hipófisis.
- Seno cavernoso: Mientras la capa profunda de la duramadre se encarga de formar el pliegue/diafragma de la
silla turca, la capa superficial tapizara todas las paredes de la silla turca formando un espacio a los lados de la
silla turca, el denominado seno cavernoso. Algunos autores consideran que este seno es extradural. Este seno
cavernoso presenta una pared superior y lateral gruesas, pero con un piso y pared medial finos. Dentro de
este espacio se encuentra la porción cavernosa de la carótida interna junto al VI, en la pared lateral de este
seno cavernoso se encontrarán pasando de arriba abajo el III, IV, V2. Este seno recibe a la vena oftálmica, vena
cerebral media superficial y al plexo venoso pterigoideo. De este seno salen otros 2 senos:
o Seno petroso superior: Se encuentra en el borde superior del peñasco para desembocar en el seno
trasverso para luego continuarse con el seno sigmoideo.
o Seno petroso inferior: Se encuentra en la unión petro-clival hacia el agujero yugular para terminar
uniéndose al seno sigmoides formando la vena yugular interna.

El espacio epidural es complicado de disecar en los extremos de la vida ya que los neonatos tienen adherida la capa
superficial de duramadre a las suturas y en el caso de los ancianos la capa superficial de la duramadre se encuentra
fusionada a los huesos. Este espacio es fácil de disecar en gente joven.

Dentro del espacio epidural se encuentran los vasos meníngeos y los nervios meníngeos, los vasos meníngeos se
encargan de nutrir al hueso. Este espacio es importante ya que cuando se producen fracturas de cráneo se puede
desgarrar la arteria meníngea media (es la que comúnmente se desgarra) y generar un hematoma epidural que puede
matar a una persona en cuestión de horas por herniación de estructuras intracraneales secundaria a aumento de la
presión intracraneal (PIC), este tipo de lesiones son más comunes en los jóvenes y no en los extremos.

96
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
La duramadre espinal:

Se encontrará recubriendo a las paredes del canal raquídeo, esta


duramadre solo tiene la capa profunda por lo que deja un espacio
entre el canal raquídeo y la duramadre, el espacio se denomina
espacio epidural que a diferencia del espacio epidural craneal es un
espacio que se encuentra lleno de grasa (es una grasa muy fluida y
muy abundante en las regiones laterales) y venas que forman plexos
venosos (más abundante en la porción anterior). El espacio epidural
se encuentra atravesado por los nervios raquídeos que al emerger de
la medula espinal se encuentran cubiertos por pliegues de la
duramadre hasta al agujero intervertebral. Este espacio es muy usado
por anestesiólogos para realizar anestesia epidural.

LEPTOMENINGES (ARACNOIDES Y PIAMADRE).

Estas meninges presentan el mismo origen embriológico en el mesodermo que envuelve al eje encéfalo-medular. La
hoja que forma las leptomeninges originalmente es una sola, con el paso del tiempo la hoja se divide para formar a la
aracnoides (superficial) y a la piamadre (profunda) dejando un espacio entre ambas denominado espacio
subaracnoideo.

97
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
Aracnoides:

La aracnoides presenta una capa de epitelio plano separa de otra debido a una capa de tejido conectivo laxo. El epitelio
superficial se está relacionado con la cara profunda de la duramadre dejando un pequeño espacio virtual en donde
circula un trasudado, este espacio es el espacio subdural. El remante que demuestra que en algún momento la
aracnoides y la piamadre estuvieron unidas son las múltiples trabéculas que unen a la aracnoides con la piamadre.

El espacio que queda conformado entre la aracnoides con la piamadre se conoce como espacio subaracnoideo, este
espacio está ocupado por las trabéculas y por LCR. En el espacio subaracnoideo se encontrarán diferentes vasos que
se encuentran envueltos por la aracnoides (que cuando envuelve al vaso es llamada por algunos autores la membrana
piaracnoides) haciendo que no quede en contacto con LCR, esta membrana es la que forma la adventicia de este vaso.

Los vasos se encuentran invaginando hacia el tejido del SNC. La membrana limitante externa de glía seguirá la
trayectoria del vaso envuelto de la membrana piaracnoides. Las diferentes capas que se encuentran se relacionaran
para delimitar otros espacios como:

- Espacio periarterial supial: Espacio que se encuentra por fuera de la piamadre, se encuentra entre la piamadre
que envuelve al vaso y la membrana limitante de glía.
- Espacio periarterial intrapial: Espacio que se encuentra dentro de la pia, se encuentra entre el músculo liso de
la pared del vaso y la piamadre.
- Espacio perivenular: Espacio formado alrededor de la vena mientras esta se encuentre fuera del tejido
nervioso, mientras la vena se encuentre en el tejido nervioso no estará envuelta por meninges.

Los espacios que se describieron anteriormente fueron los espacios de Virchow-Robin. La prolongación de la piamadre
que envuelva a las arterias en la profundidad del tejido nervioso presenta pequeñas fenestraciones que permiten la
comunicación del espacio subaracnoideo con los espacios de Virchow-Robin. Cuando los vasos arterias ingresan al
tejido cerebral ya no se encontrarán envueltos de piamadre (se produce a nivel de los capilares), desde aquí se
empiezan a formarse los pies perivasculares de astrocitos, estos pies son prolongaciones de astrocitos, estos pies
forman túneles alrededor de los capilares del tejido nervioso, a esto se lo conoce como barrera hemato-encefálica.
Algunos autores describen un espacio entre el vaso y el pie perivascular (otros dicen que es un artefacto al momento
del corte) pero realmente el pie perivascular y el vaso se encuentran fusionados con el fin de permitir un paso selectivo
de sustancias procedentes de la circulación sanguínea permitiendo una difusión pasiva de las sustancias liposolubles
y de glucosa a través de un transporte activo (porque es una sustancia hidrosoluble).

Piamadre:

Es una capa que está en intimo contacto con el SNC. Los astrocitos del SNC emitirán unas prolongaciones denominadas
membrana limitante externa glial, en esta membrana es en donde se fusiona la piamadre.
98
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
LÍQUIDO CEFALO-RAQUIDEO/CEREBRO-ESPINAL.

Este líquido se va a encontrar en el interior de los ventrículos como en el espacio subaracnoideo.

VENTRICULOS.

Ventriculos laterales: Los ventricuos laterales presentan una forma de letra “C” presentando:

- Prolongación/cuerno frontal.
- Cuerpo.
- Prolongación/cuerno occipital.
- Prolongación/cuerno temporal.

Los ventrículos laterales presentan un agujero desde donde se comunican con el tercer ventriculo, es el foramen
interventricular/foramen de Monro. En la prolongación anterior de los ventriculos laterales se encontrara dispuesto
cerca de la línea media, se encontraran separados entre si gracias al septum pelucidum. Encima de los ventrículos
laterales se encontrara el cuerpo calloso. La prolongación temporal de los ventrículos laterales se encontrara en el
lobulo temporal relacionándose con el hipocampo.

Tercer ventriculo: Se encuentra comunicado con los ventrículos laterales gracias al foramen de Monro, las paredes
laterales del tercer ventriculo se encuentra en relación del talamo e hipotalamo. El tercer ventriculo presenta un surco
en su pared lateral, este surco separa al talamo del hipotalamo y se lo conoce como surco hipotalámico/surco de
Monro. Este ventriculo se comunica hacia abajo con el acuaducto cerebral/de Silvio, este acuedeucto se encuentra
dentro del mesencefalo hasta alcanzar el cuarto ventriculo.

Cuarto ventriculo: Se comunica con el tercer ventriculo gracias al acuaducto de Silvio, este ventriculo se encuentra
entre el cerebelo por detrás y la medula oblongada junto al puente por delante.

Los plexos coroides son estructuras que derivan de la piaracnoides, la piaracnoides presenta una invaginación en las
porciones mediales de los hemisferios cerebrales para dar lugar a la tela coroidea que se encuentra en relación al
tercer ventriculo. La tela coroidea se invaginara en los ventrículos laterales y el tercer ventriculo para formar el plexo
coroideo.

99
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
El plexo coroideo es una estructura muy vascularizada. Los plexos coroides tienen aspecto de vegetación, presentan
un epitelio que es continuación del epitelio que reviste la luz de los ventrículos (células ependimarias). Al estar tan
vascularizados y presentar una membrana permitirán la formación del LCR, este LCR requiere un transporte activo que
depende de la anhidrasa-carbonica.

El LCR se produce a una velocidad de 0.35cc/min por lo que en una hora se habran generado 21cc/hora dando
aproximadamente 500cc/24h. El LCR se recambia de 3 a 4 veces en 24h ya que solo hay 150cc de LCR. El LCR tiene
funciones nutritivas para el tejido nervioso, funciones para mantener temperatura, función de amortiguamiento para
evitar los golpes fuertes del encéfalo y disminuir el peso del encéfalo (lo mantiene en un estado de ingravidez activa).

El LCR se produce sobre todo a nivel de los plexos coroides laterales, circula a través del agujero interventricular hacia
el tercer ventriculo, desde el tercer ventriculo se dirige al cuarto ventriculo atravesando el conducto de Silvio. Desde
el cuarto ventriculo se va a la medula espinal usando la abertura ventricular media/de Magendie. El cuarto ventriculo
presenta unos recesos laterales por debajo de los pedunclos cerebelosos medios, los recesos terminaran en las
aberturas ventriculares laterales/foramen de Luschka. Los agujeros de Magendie y de Luschka comunicaran el LCR
ventricular con el LCR del espacio subaracnoideo.

ESPACIO SUBARACNOIDEO.

El espacio subaracnoideo presenta sitios en donde se agranda para almacenar una cantidad considerable de LCR, los
espacios que se agrandan son los conocidos como cisternas. Varias cisternas se encuentran en la base del cerebro.

Cisternas:

- Cisterna magna: Esta cisterna recibe al LCR que sale por el agujero de Magendie. Se encuentra debajo de la
base del cerebro.
- Cisterna prebulbar/premedular/medular: Se encuentra por delante de la medula oblongada. Algunos autores
la dividen en una anterior y otra lateral.
- Cisterna prepontina: Se encuentra delante del puente, a los lados se continua con las cisternas de los angulos
ponto-cerebelosos.
- Cisterna del piso anterior.
- Cisterna del piso medio.
- Cisterna supracelar: Es una cisterna que se encuentra encima de la silla turca, se continua hacia atrás con la
cisterna interpeduncular mientras que por delante se continua con la cisterna opto-quiasmatica.
- Cisterna opto-quiasmatica: Es la continuación anterior de la cisterna supracelar. Esta cisterna se continua por
arriba con la cisterna de la lámina terminal.
- Cisterna de la lámina terminal: Es la continuación superior de la cisterna opto-quiasmatica. La cisterna de la
lámina terminal se continua hacia arriba con la cisterna del cuerpo calloso.
- Cisterna interpeduncular: Es una cisterna que se encuentra en medio de los pedúnculos y que se comunica
hacia adelante con la cisterna supracelar. Se continua hacia atrás con la cisterna ambiens/perimesencefalica.
- Cisterna de la cerebral magna: Se relaciona con la vena cerebral magna, esta cisterna se encuentra por encima
de la glándula pineal.
- Cisterna cuadrigeminal: Esta se relaciona con los colículos del mesencefalo.
- Cisterna supracerebelosa.
- Cisterna de la cisura lateral/de Silvio: Se encuentra en relación con la cisura de Silvio, esta cisterna es la
continuación lateral de la cisterna supracelar.

La cisterna mas grande de todas se encuentra por debajo de la medula espinal, esta cisterna alcanza hasta S2, se trata
de la cisterna lumbar. Esta cisterna contiene a los últimos nervios de la medula espinal dando origen a la cauda equina.
Esta cisterna es importante ya que este es el sitio para tomar la muestra de LCR y observar sus características.

100
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
El LCR presenta una presión entre 80-180mm H2O. El LCR presenta células, suelen menos de 5 células de tipo
mononucleares monocitos, presenta proteínas entre 15-40mg/dl, el LCR tiene glucosa que corresponde a la mitad de
la glicemia.

El LCR circulara desde los ventrículos hasta las cisternas de la base para luego llegar al canal raquídeo y luego ascender
hasta la superficie de los hemisferios cerebrales, a nivel de la superficie de los hemisferios cerebrales se encontrara su
sitio de absorción en las vellosidades aracnoideas que se relacionan con el seno sagital superior. La aracnoides
presenta invagionacion de los senos durales formando las vellosidades aracnoideas. Cuando aumenta la presión del
espacio subaracnoideo se puede drenar el LCR desde el espacio subaracnoideo hacia el componente venoso mientras
que si se disminuye la presión las vellosidades colapsaran evitando el reflujo. Si se obstruyen las vellosidades
subaracnoideas (hematoma) pueden generar hidrocefalia comunicante.

Cuando las vellosidades aracnoideas se juntan formaran las granulaciones de Pachoni que son capaces de dejar
pequeñas depresiones a nivel de la cara endocraneana del hueso temporal.

101
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA.

HISTORIA CLÍNICA.

En el momento de realizar la historia clínica (HC) se debe tomar en consideración no sugerir ni asumir síntomas. El
examen neurológico correcto será de utilidad para realizar una correcta localización de la lesión. La historia clínica es
muy útil para determinar la etiología de la lesión, se debe indagar sobre el modo de inicio de los síntomas (tomando
en cuenta desde hace cuánto tiempo presenta la sintomatología y como inicio la misma). Se debe tener en cuenta que
puede haber síntomas o signos que el paciente no sabe que presenta y por ello no lo refiera así que se debe realizar
correctamente la exploración.

El examen neurológico se debe evaluar de la siguiente manera:

1. Estado mental.
2. Pares craneales.
3. Examen motor.
4. Examen sensitivo.
5. Cerebelo.
6. Misceláneos (cuello o medula).
7. Marcha y postura.

ESTADO MENTAL.

Tiene como fin evaluar la consciencia, la consciencia es el conocimiento que tiene una persona de reconocerse a sí
mismo y reconocer su entorno. Se debe tener en cuenta que al momento de explorar la consciencia se debe explorar
su nivel (estado cuantitativo) dado por el SARA y su contenido (estado cualitativo) dado por los hemisferios cerebrales.

NIVEL DE CONSCIENCIA.

El nivel de la consciencia se divide en 4 puntos según el estado del paciente:

- Alerta: Es un paciente que se encuentra alerta y vigil, es capaz de relacionar su medio interno con su medio
externo sin la necesidad de otra persona que lo estimule.
- Somnolencia: Es un paciente que tiene dificultad de relacionar su medio externo con el medio interno. El
paciente presenta tendencia a quedarse dormido, el paciente necesita un estímulo (verbal o táctil) para que
este pueda relacionarse.
- Estupor: Es similar a la somnolencia, pero estos pacientes requieren un estímulo doloroso.
- Coma: Es un paciente que no presenta interconexión entre su medio interno y externo, este paciente no
reacciona a ningún tipo de estímulo.

La escala que valora el nivel de consciencia es la escala de Glasgow, esta escala evalúa la respuesta ocular, respuesta
verbal y respuesta motora, tiene un puntaje máximo de 15 y mínimo de 3. Si un paciente presenta un puntaje en la
escala de Glasgow de menos 8 o menos deberá ser intubado para asegurar su vía aérea.

Hay otra escala denominada escala 4 scale, esta escala valora el nivel de consciencia, esta escala tiene un valor mínimo
de 0. Esta escala es un poco más completa que la escala de Glasgow ya que la escala 4 scale valora tallo encefálico
valorando sus reflejos y el tipo de respiración que tiene el paciente.

102
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
CONTENIDO DE LA CONSCIENCIA.

El contenido de la consciencia presenta 2 tipos de orientaciones. La orientación autopsíquica es reconocerse a sí


mismo (se quién soy, sé que hago), la orientación alopsíquica consiste en saber sobre el medio (se en donde estoy, es
el motivo de lo que estoy haciendo).

El contenido de la consciencia se puede evaluar con:

- Lenguaje: Se debe evaluar:


o Fluidez: Para valorarla se debe atender el habla del paciente, mientras el paciente no se trabe o
presente problemas para emitir palabras se podrá decir que la fluidez se encuentra intacta. Se debe
considerar el nivel de educación del paciente a la hora de evaluar fluidez.
o Comprensión: Se debe valorar haciendo preguntas al paciente y si responde correctamente las
preguntas se podrá decir que la comprensión está intacta.
o Nominación: Se evalúa preguntando al paciente el nombre de objetos cotidianos, si nombra los
objetos correctamente se podrá decir que la nominación se encuentra intacta.
o Repetición: Se evalúa diciéndole 3 palabras al paciente para que este las recuerde, en unos minutos
se le solicitara al paciente que las vuelva a repetir.
- Memoria:
o Memoria a corto plazo: Se pregunta sobre hechos recientes.
o Memoria a largo plazo: Se evalúa haciendo preguntas sobre el pasado del paciente (cantidad de hijos,
años del paciente, lugar de procedencia, nombre de sus padres). Las preguntas que el paciente
conteste se deben corroborar con un familiar o con la HC si es que esta tiene los datos.
- Calculo: Se evalúa pidiendo al paciente que resuelva operaciones muy sencillas, las operaciones se deben de
solicitar en base a la persona ya que no es lo mismo que el paciente tenga imposibilidad de resolver un ejercicio
por ignorancia a que no pueda resolverlo por afectación de su capacidad de cálculo. El síndrome de Gertzman
es un síndrome que produce afectación del cálculo, se trata de una afectación a nivel parietal en donde se
presenta acalculia, agrafia, alexia, agnosia digital y desorientación derecha e izquierda.
- Razonamiento abstracto.

103
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
Realizado una correcta anamnesis del contenido de la consciencia se pueden encontrar:

- Síndrome de Gertzman.
- Afasias.

Hay diferentes tipos de afasias, se debe tener en cuenta que las únicas afasias que presentan la repetición preservada
son las afasias transcorticales.

PARES CRANEALES.

Se puede valorar los pares craneales en orden secuencial del I al XII o en el orden que se presentan en la cabeza desde
su parte superior hasta la base de los hombros. Por motivos didácticos se explicará la evaluación según su orden
secuencial junto a algunas alteraciones. Se debe tomar en cuenta que a la hora de evaluar los pares craneales se deben
realizar de ambos lados.

NERVIO OLFATORIO.

Para evaluar el I par se debe cubrir los ojos al paciente y ocluir una fosa nasal, a la fosa nasal libre se le debe acercar
una sustancia con olor agradable (no debe ser una sustancia irritativa como alcohol, perfume o jabón ya que estos se
detectan por la vía de la termo-algesia) como esencia de vainilla o chocolate. Luego de acercarle al paciente la
sustancia se lo debe repetir unas 2 o 3 veces más para luego realizarle preguntas:

1. ¿Puede oler lo que se le acerco?


2. ¿Se trata de un agradable o no?
3. ¿Reconoce el olor y que es?

Los trastornos del olfato que se pueden presentar son:

- Anosmia: El paciente no puede oler.


- Hiposmia: El olfato de una fosa nasal se encuentra disminuido con respecto al de la otra fosa nasal.
- Hiperosmia: El olfato de una fosa nasal se encuentra aumentado con respecto al de la otra fosa nasal.
- Parosmia: El paciente refiere un olor diferente al que se está usando (ejemplo: se usa café para la prueba de
olfato y el paciente refiere que huele a chocolate).
- Cacosmia: El paciente refiere un olor desagradable cuando el olor que se usó no se trataba de un olor
desagradable (ejemplo: se usa menta durante la prueba y el paciente refiere que huele a heces).

104
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
El I par se puede afectar por diferentes causas:

- Causas neurológicas:
o Tumores.
o Trauma craneoencefálico (TCE).
o Crisis uncinadas.
o Enfermedad de Parkinson (sobre todo al inicio).
- Causas no neurológicas: Las causas son de índole otorrinolaringológicas (para más información revísese el O T
O S T E T H I C).
o Resfriado.
o Gripe.
o Pólipo.
o Epistaxis.

NERVIO ÓPTICO.

Es responsable de toda la vía visual. Para explorar correctamente este par craneal se debe evaluar:

- Agudeza visual.
- Campimetría.
- Fondo de ojo.
- Visión de colores.
- Reflejos.

Para valorar la agudeza visual se debe realizar el test de Snellen con la cartilla de Snellen que consiste en que el
paciente lea letras que se encuentran a aproximadamente 6 metros de él, se debe pedir que el paciente lea la cartilla
hasta la octava línea (visión 20/20), si el paciente usa lentes se debe corroborar que este los lleve puestos durante la
evaluación. Los trastornos del déficit visual que el paciente puede presentar son:

- Visión en cuenta dedos: Se habla de visión cuenta dedos cuando el medico coloca su mano a 50cm del paciente
para alzar dedos y pedir al paciente que diga cuantos dedos ve levantados, cuando el paciente puede
determinar la cantidad de dedos se dice que este posee “visión en cuenta dedos”.
- Visión en bulto: Similar al procedimiento anterior pero aquí el paciente no puede determinar la cantidad de
dedos que se encuentran levantados, solo determina que esta levantado el brazo del médico.
- Visión de luces: Se lo dice cuando el paciente no es capaz de visualizar lo que se encuentra frente a él, luego
de esto se estimulara con luz el ojo del paciente, si el paciente es capaz de captar los destellos visuales se dirá
que el paciente presenta “visión de luces”.
- Ceguera/amaurosis: Ausencia de todas las visiones anteriores.

Existe otra cartilla que es la cartilla de Jaeger que se usa para valorar la agudeza visual a menor distancia que la cartilla
de Snellen.

La campimetría valora los campos visuales del paciente, para valorar los campos visuales se debe guardar distancia de
un brazo entre el médico y el paciente, luego se le dice al paciente que se cubra un ojo, el medico pasara a cubrir el
ojo contrario que el paciente se cubrió (esto se hace con el objetivo de tener una referencia de lo que el paciente
debería o no debería ver). Luego de lo anterior se debe decir al paciente que mire al examinador directamente al ojo
o entre las cejas (durante la campimetría el paciente no debe mover los ojos). Se determina que hay un problema en
algún campo visual cuando el paciente dice no ver nada mientras que el examinador es capaz de verlo.

Los trastornos en la campimetría se manifestarán según el tipo de lesión que el paciente presente:

105
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
- Lesión en nervio óptico: Esta lesión se manifiesta con pérdida de la visión del ojo inervado por el nervio
afectado (amaurosis).
- Lesión en el quiasma óptico: Se afectarán las fibras nasales de ambos ojos por lo que el paciente perderá la
visión en ambos campos temporales (hemianopsia bitemporal/hemianopsia heterónima).
- Lesión en tracto óptico: El tracto óptico transporta las fibras procedentes de la retina temporal ipsilateral y la
retina nasal contralateral (porque esta después de la decusación) por lo que el paciente presentara perdida
de la visión en el campo nasal ipsilateral y en el campo temporal contralateral (hemianopsia homónima).
- Radiación genículo-calcarina inferior: Solo se lesionarán las fibras de la retina inferior por lo que el paciente
presentara perdida del campo visual nasal ipsilateral y temporal contralateral en su cuadrante superior
(cuadrantoapnosia homónima superior).
- Radiación genículo-calcarina superior: Solo se lesionarán las fibras de la retina superior por lo que el paciente
presentara perdida del campo visual nasal ipsilateral y temporal contralateral en su cuadrante inferior
(cuadrantoapnosia homónima inferior).
- Lóbulo occipital: Confluyen las fibras que se separaron desde el cuerpo geniculado, la manifestación es similar
al tracto óptico, pero con conservación de la visión central (procedente de la fóvea central) ya que esta región
tiene una representación bioccipital haciendo que se preserve la visión central.

El examen de fondo de ojo está orientado a determinar papiledema.

Fondo de ojo normal.

En el fondo de ojo se observarán múltiples arterias que


proceden desde el disco óptico/papila óptica, el disco óptico es
el nervio óptico en la unión con el globo ocular.

En relación a la papila óptica se encuentra un lugar con color


más acentuado, la llamada macula óptica.

Edema de papila (papiledema).

El papiledema es el signo más frecuente de un paciente con


elevación de la presión intracraneal (PIC). El papiledema se
puede acompañar de hemorragias retinianas, exudado
algodonoso.

106
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
La visión de colores puede explorarse con el test de Ishihara, este test consiste en el contraste de colores entre un
numero o una silueta de un color determinado contra el fondo que rodea a la figura (el número y la silueta tendrán
colores diferentes siempre).

Cartilla de Ishihara.

Los reflejos que se pueden explorar son:

- Reflejo fotomotor: Su vía aferente es el II par mientras que su vía eferente es el III par. Este reflejo consiste en
la disminución del tamaño de la pupila con el fin de disminuir la cantidad de luz que entra al ojo.

MOVIMIENTOS OCULARES (III, IV, VI).

Se los explora en conjunto porque entre los 3 se encargan de los movimientos oculares. Para evaluar estos pares
craneales se pide al paciente que siga el dedo del examinador con el fin de que este observe los movimientos del ojo
del paciente. Se podrá determinar lesión de alguno de ellos si al desplazarse para seguir el movimiento del dedo del
examinador uno de los ojos se detiene o no es capaz de moverse a determinada dirección:

- Imposibilidad de mirar hacia arriba, abajo, medial: La lesión se encuentra en el III par. Se debe considerar que
los pacientes que presentan lesión en el III par tambien se presentan con midriasis.
- Imposibilidad de mirar hacia lateral: La lesión se encuentra en el VI par.
- Imposibilidad de mirar hacia abajo cuando el ojo esta aducido: La lesión se encuentra en el IV par. Los pacientes
con lesión del IV se presentan con la cabeza inclinada hacia el lado contrario a la lesión (con el objetivo de
nivelar los ejes de ambos ojos). Para confirmar la parálisis del IV se puede realizar la maniobra de Bielschowsky
que consiste en inclinar la cabeza del paciente hacia los lados, si al inclinar la cabeza uno de los ojos hace
movimientos de elevación se confirma la parálisis del IV par.

Se debe considerar que el III par tambien controla la pupila por medio de fibras que proceden desde el núcleo
parasimpático ubicado en la porción dorsal del núcleo principal del III par (núcleo de Edinger Westphal), la pupila mide
hasta 2mm, los estados de la pupila pueden ser:

- Miosis: Pupila menor a 2mm debido a la contracción.


- Midriasis: Pupila de más de 3.5mm debido a la dilatación.
- Anisocoria: Pupilas de diferentes tamaños.
- Isocoria: Pupilas del mismo tamaño.

Etiologías:

- III: La etiología más común es la neuropatía diabética.


- IV: La etiología más común es TCE.
- VI: La etiología más común es hipertensión intracraneal.

107
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
TRIGÉMINO.

El nervio trigémino se encarga de la inervación sensitiva de la cara hasta el pabellón auricular y de la parte motora de
los músculos de la masticación.

Para valorar el componente sensitivo se debe pedir al paciente que cierre los ojos y luego se le deberá tocar la cara
para preguntarle si siente o no siente el estímulo sensitivo junto con el lado en donde lo sintió.

Para valorar el componente motor se debe solicitar al paciente que abra, cierre y mueva a ambos lados la boca.
Cuando se valora la parte motora siempre se debe valorar tono y resistencia por lo que se debe sentir el tono de los
músculos de la masticación mientras el paciente abre o cierra la boca (para valorarlos se debe ejercer una fuerza
contraria a la que el paciente realizará).

Para valorar el reflejo corneal (aferente: V, eferente: VII) se debe usar algodón humedecido con solución salina (SS)
para tocar la esclera del ojo, la respuesta fisiología es un parpadeo. Se debe recordar que los reflejos de los pares
craneales son simétricos por lo que el ojo en donde se está produciendo el estímulo deberá parpadear junto al ojo no
estimulado.

FACIAL.

El VII se encarga de la inervación gustatoria del tercio anterior de la lengua, de la inervación motora de los músculos
de la expresión facial. Cuando este par craneal se encuentra afectado siempre se producirá parálisis facial.

Para examinar este par se debe pedir al paciente que mire al examinador para luego pedirle al paciente que frunza el
ceño, que cierre los ojos lo más fuerte que pueda y que sonría mostrando los dientes. El objetivo de solicitar todo esto
es observar si el paciente presenta o no una asimetría facial (se manifiesta con aplanamiento de las líneas de
expresión), si se hayan asimetrías puede deberse a:

- Parálisis facial central: Se produce por una afectación supranuclear contralateral, solo se afecta el cuadrante
inferior.
- Parálisis facial periférica/de Bell: Si la lesión se produce desde el núcleo en adelante se comprometerá toda
una hemicara y la lesión se encontrará del mismo. En esta parálisis se encontrará el signo de Bell que consistirá
en la visualización de la esclerótica cuando se solicita al paciente que cierre los ojos.

108
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR.

Este par craneal se encarga de la audición y del equilibrio.

Para evaluar el componente auditivo se debe decir al paciente que cierre los ojos, luego el examinador empezará a
realizar sonidos a nivel de los dos pabellones auriculares a lo que el paciente deberá responder si escucha o no escucha.
Si el paciente escucha correctamente se podrá saltar al componente al siguiente par craneal, si el paciente no escucha
correctamente se determinará que el paciente presenta hipoacusia, los tipos de hipoacusia que presenta el paciente
son:

- Neurosensorial: Se trata de una afectación desde la cóclea hacia arriba.


- Conductiva: Se trata de una lesión desde el oído medio hacia afuera.

Para confirmar el tipo de hipoacusia que un paciente presente se deberá realizar la prueba de Weber y la prueba de
Rinne. La primera prueba que se realiza es la prueba de Weber, se debe colocar el diapasón a la mitad de la cabeza (lo
normal es que la vibración se proyecte a ambos lados de la cabeza) el tipo de lesión dependerá el lado de la
lateralización del sonido.

La prueba de Rinne valora la vía ósea (se coloca el diapasón en la apofisis mastoides) y la vía aérea (se coloca el
diapasón en el CAE), lo normal es que la vía aérea dure el doble que la ósea. Lo primero que se hace es colocar el
diapasón sobre la apofisis mastoides y decirle al paciente que avise al examinador cuando deje de escuchar el
diapasón, luego (con el diapasón aun vibrando) se lo coloca en el cerca del CAE y se le dice al paciente que avise cuando
lo deje de escuchar. Lo normal es que el paciente escuche el diapasón en el CAE el doble del tiempo del que lo escucho
en la apofisis mastoides.

GLOSOFARÍNGEO - VAGO.

Se valoran juntos ya que sus funciones son en estructuras cercanas. La evaluación de estos pares tiene por objetivo
valorar:

- Gusto.
- Reflejo nauseoso.
- Velo del paladar.
- Úvula.

Para evaluar el velo del paladar y la úvula se le pide al paciente que abra la boca y diga “aaaaa”, esto se realiza para
observar si el paciente presenta o no caída del velo del paladar, desviación de la úvula (la úvula se desvía hacia el lado
sano). El reflejo nauseoso se lo puede evaluar provocando una arcada en el paciente.

109
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
NERVIO ESPINAL/ACCESORIO.

El XI par inerva a los músculos esternocleidomastoideo y al trapecio. Para valorar a este nervio se debe evaluar el tono
y la resistencia de estos músculos. Para valorar el esternocleidomastoideo se debe pedir al paciente que mueva la
cabeza hacia los lados mientras se ejerce una pequeña fuerza contraria, para valorar el trapecio se debe pedir al
paciente que eleve los hombros haciendo el gesto de “no importa”.

NERVIO HIPOGLOSO.

El XII se encarga de dar inervación a los músculos de la lengua. Para evaluar este par craneal se debe pedir al paciente
que abra la boca y saque la lengua. Esto se hace con el fin de encontrar:

- Desviación: La lesión del nervio hipogloso se presenta con desviación hacia el lado de la lesión.
- Atrofia: Por síndrome de motoneurona inferior.
- Fasciculaciones: Por síndrome de motoneurona inferior.

Para valorar el tono y la resistencia se le debe pedir al paciente que con la lengua empuje la parte interna de sus
mejillas hacia afuera mientras el examinador ejerce una pequeña presión a nivel de la mejilla en su cara externa.

EXAMEN MOTOR.

Este examen tiene por objetivo evaluar:

- Volumen muscula/trofismo.
- Tono muscular.
- Fuerza muscular.
- Reflejos.

VOLUMEN MUSCULAR.

El volumen muscular solo se examina por observación con el fin de identificar atrofia muscular. Se pueden encontrar
algunos movimientos anormales:

- Movimientos sutiles:
o Fasciculaciones.
o Espasmos.
- Movimientos mayores:
o Mioclonía.
o Temblor.
o Movimientos involuntarios.

TONO MUSCULAR.

Para evaluar el tono muscular se debe observar al paciente y tambien se evalúa los movimientos pasivos. Se debe
recorrer con movimientos pasivos el rango de movimiento de las articulaciones mayores. El tono muscular del paciente
puede encontrarse en hipotonía o hipertonía, la hipertonía se clasifica en:

- Rigidez: La rigidez se caracteriza por:

110
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
o Resistencia al iniciar un movimiento pasivo de manera salteada (resistencia-flacidez-resistencia-
flacidez) hasta terminar el movimiento, esto se conoce como signo de rueda dentada.
o Se presenta en lesiones de vía extrapiramidal.
o La enfermedad más común en donde se ve es la enfermedad de Parkinson.
- Espasticidad: Se caracteriza por:
o Se manifiesta resistencia inicial al realizar un movimiento, la resistencia cede y no vuelve a aparecer
después de haber cedido, esto se conoce como signo de navaja.
o Se presenta en lesiones de vía piramidal.
o Se presenta comúnmente en hemiplejia en fase espástica.

FUERZA MUSCULAR.

Se valoran las extremidades en la escala de Daniels, esta escala va del 0 al 5:

- 0: Ausencia de contracción.
- 1: Contracción sin movimientos.
- 2: Movimiento que no vence a la gravedad.
- 3: Movimiento completo que vence la gravedad.
- 4: Movimiento con resistencia parcial.
- 5: Movimiento con resistencia máxima.

Se debe realizar en las 4 extremidades.

REFLEJOS.

Se trata de reflejos osteo-tendinosos, el fin de este examen es


determinar si el paciente se encuentra normal.

- 0: Arreflexia.
- 1: Respuesta ligeramente disminuida.
- 2: Respuesta normal.
- 3: Respuesta más intensa de lo normal/aumento del área reflexógena.
- 4: Respuesta exaltada (clonus).

111
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
EXAMEN SENSITIVO.

El examen sensitivo se basa a los dermatomas, este examen tiene por objetivo determinar si hay algún segmento de
la medula afectado en base a los dermatomas que esta inerva.

La sensibilidad se estudia desde distal a proximal, la sensibilidad se valora según su función:

- Barestesia: Valora la presión, se pide al paciente que cierre los ojos y se comienza a hacer presión en diferentes
puntos.
- Palestesia: Se usa un diapasón de 128, se coloca el diapasón en las prominencias óseas para preguntar al
paciente si siente la vibración o no.
- Batiestesia: Valora la posición de donde están ubicadas las extremidades, para evaluarla se debe decir al
paciente que cierre los ojos para que el medico tome los dedos del paciente para colocarlos en diferentes
posiciones (arriba, abajo) con el fin de preguntarle al paciente si sabe a dónde apunta su dedo en ese
momento.
- Termo-algesia: Valora la presión, para valorarla se puede usar dos tubos llenos de agua, un tubo tendrá agua
fría y otro tubo tendrá agua caliente.

112
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
CEREBELO.

COORDINACIÓN.

Se la evalúa con las pruebas:

- Índice-nariz: Se pide al paciente que se toque la punta de su nariz con su dedo índice para que luego toque el
dedo del examinador, luego el medico deberá mover el dedo para observar la coordinación del paciente.
- Talón-rodilla: Se parte con el paciente acostado, se pide al paciente que con su talón se toque la rodilla
contraria para que luego con su talón recorra lo que resta de miembro inferior hasta la punta del dedo gordo
y luego vuelva a subirlo.

MISCELÁNEOS.

Se deberán de realizar cuando se tenga sospechas de determinadas patologías. Si no hay sospechas no se usaran los
misceláneos.

- Sospecha de meningitis:
o Rigidez de nuca.
o Signo de Kernig: Se eleva la pierna extendida del paciente, el paciente flexionara la rodilla del mismo
miembro que se está elevando.
o Signo de Brudzinski: Se eleva el cuello del paciente y de forma refleja el paciente flexionara la rodilla.
- Esclerosis múltiple:
o Signo de Lhermitte: Sensación de descarga eléctrica en el tronco.
o Fenómeno de Uhtof: Sensibilidad al calor.

MARCHA Y POSTURA.

MARCHA.

Tiene por objetivo valorar qué tipo de marcha presenta el paciente, los tipos de marcha que pueden encontrarse son:

- Estepaje: Por afectación del nervio ciático.


- Hemipléjica.
- Parkinsonismo: Marcha lenta con pasos cortos.
- Apraxia: Dificultad de realizar movimientos secuenciales para realizar una acción.
- Psicógena.

No se puede obligar al paciente a caminar en caso de que este imposibilitado de hacerlo.

113
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
EXPLORACIÓN DE PACIENTE EN COMA.

INTRODUCCIÓN.

Las neuronas que dan origen al estado de despierto se encuentran en la porción rostral del tronco cerebral ubicadas
en el puente en la porción superior para continuarse con el mesencéfalo. El elemento responsable del estado de
despierto es el sistema activador reticular ascendente (SARA) este fascículo se proyectará hacia el tálamo e hipotálamo
en donde hará relevo. En los talamos hará sinapsis en los núcleos intralaminares para luego proyectarse a toda la
corteza cerebral en ambos hemisferios cerebrales.

Una persona en estado de coma puede presentar:

- Lesiones pequeñas que involucran la porción rostral en el tegmento del puente o la sustancia periacueductal
en el tegmento mesencefálico.
- Otra causa de coma puede ser una lesión profunda que comprometa ambos talamos.
- Lesión cortical difusa.

ETIOLOGÍA DEL COMA.

- Metabólico: Generan afectación difusa.


o Intoxicación alcohólica.
o Intoxicación con barbitúricos.
o Cetoacidosis diabética.
o Acidosis láctica.
o Hipoxemia severa.
o Hipoglicemia severa.
o Coma urémico.
o Encefalopatía hepática.
- Estructural/orgánico: Presentan daño en el encéfalo.
o Traumatismo craneoencefálico (TCE)
o Edema cerebral difuso secundario a TCE.
o Meningitis.
o Encefalitis.
o Enfermedad cerebral vascular: Sobre todo el infarto maligno (acompañado de un edema importante
con gran efecto de masa que comprime estructuras centro encefálicas).
o Ictus hemorrágico: Hemorragias que generen compresión del tálamo, las hemorragias que
comprometen al putamen o al núcleo caudado pueden ejercer efecto de masa si son muy grandes.
o Lesiones tumorales neoplásicas: Generan aumento de la presión intracraneal (PIC) la que a su vez
disminuye la presión de perfusión cerebral dando lugar a disminución del flujo sanguíneo cerebral
originando isquemia.
o Hidrocefalia: Genera aumento de la PIC.

ESCALA DE GLASGOW.

Es una escala que fue diseñada originalmente para el TCE, pero es muy usada para evaluar el coma. Esta escala valora
los siguientes parámetros:

114
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
- Apertura ocular:
o Espontanea: 4
o Con estímulos verbales: 3
o Con estímulos dolosos: 2
o Ausencia: 1
- Respuesta verbal:
o Orientada: 5
o Responde desorientado: 4
o Responde de forma inapropiada: 3
o Sonidos incomprensibles: 2
o Ausente: 1
- Mejor respuesta motora: Es el parámetro más importante ya que sirve para el pronóstico del paciente y para
ubicar el nivel de la lesión cuando el paciente se encuentra en estado de coma.
o Adecuada: 6
o Localiza el dolor: 5
o Retirada al dolor: 4
o Decorticación (flexión de muñeca, dedos y codos): 3
o Descerebración (4 extremidades extendidas, extensión de tronco y cuello, rotación interna de
extremidades superiores: 2
o Ausente:1

La puntuación más alta en la escala de Glasgow es de 15 y la mínima de 3, cuando se tiene un Glasgow de 8 o menos
se debe asegurar la vía aérea al paciente intubándolo.

PARÁMETROS QUE SE VALORAN.

RESPIRACIÓN.

Se debe evaluar algunos patrones respiratorios que pueden estar presentes:

- Respiración de Cheyne-Stokes/en maquina: Después de un periodo de apnea, el paciente tiene respiraciones


más rápidas y profundas para luego disminuirse lentamente hasta caer en apnea y repetir el ciclo. Este patrón
respiratorio se presenta por hipersensibilidad del centro respiratorio de la protuberancia y medula oblongada
volviéndose muy sensible a los cambios de CO2. Se presenta de forma fisiológica y patológica en:
o Lesión cortical difusa.
o Lesión centro-encefálica: Talamos.
o Trastornos metabólicos:
 Uremia.
 Anoxia.
 Insuficiencia cardiaca congestiva.
- Hiperventilación neurogénica central/respiración de Kussmaul: Consiste en respiraciones rápidas y profundas
que con el tiempo agotaran la energía del paciente haciendo que estos necesiten de apoyo aéreo para que no
se cansen. Se presenta en:
o Daño del mesencéfalo.
o Porción rostral de la protuberancia.
o Trastornos metabólicos:
 Cetoacidosis diabética.
 Acidosis láctica.
 Hipoxia.

115
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
- Respiración apneústica: Se produce cuando se lesiona la porción lateral del puente. El paciente presenta apnea
en inspiración (el paciente inspira, luego tiene apnea y luego espira).
- Respiración atáxica/de Biot: Es una respiración completamente irregular, esta respiración se produce por
lesión del centro respiratorio (lesión dorso-medial del bulbo).

PUPILAS.

Se debe explorar el reflejo foto-motor y consensual.

- Tendencia a la miosis, pero con reflejo fotomotor: Se ve en problemas metabólicos o en afectación bitalámica
- Midriáticas con ausencia de reflejo fotomotor: Se ve en lesiones mesencéfalo en donde se altere el núcleo de
Edinger Westphal. Se presenta en pacientes en los que se ha usado atropina, encefalopatías metabólicas
graves, medicamentosas (barbitúricos).
- Anisocoria pupilar midriática arreactiva: Lesión del mesencéfalo por comprensión del tercer par craneal, eso
se suele ver en herniación del uncus a través del borde libre de la tienda del cerebelo. Esto provocara
compresión del III y del mesencéfalo con congestión dando origen a hemorragias periacueductales.
- Puntiformes: Se deben a una lesión del puente, aun presentan respuesta a la luz, es característica de la
hemorragia pontina espontanea por HTA sistémica.

MOVIMIENTOS OCULARES.

A pesar de no ser un movimiento ocular se explora el reflejo corneal (aferente: trigémino y eferente: facial). Si este
reflejo está perdido indica una lesión en la protuberancia.

Se deben explorar los reflejos óculo-cefálicos, para explorar este reflejo se debe descartar que el paciente presente
una lesión cervical, está contraindicado practicarlo en un paciente politraumatizado ya que el riesgo de una lesión a
nivel de la columna cervical es muy elevado. Para evaluarlos se realiza una rotación brusca de la cabeza, si los reflejos
están presentes los ojos rotaran al lado contrario de la cabeza para luego regresar a la posición primaria (ojos de
muñeca). Si el paciente presenta integridad del tronco cerebral el reflejo óculo-cefálico se encontrará presente.

Se debe explorar el reflejo óculo-vestibular, para hacer este examen se debe constar con un CAE permeable y
membrana timpánica integra. El examen consiste en irrigar con agua fría el CAE del paciente, se debe inclinar al
paciente 30° para que el conducto semicircular externo quede paralelo al eje horizontal. En condiciones normales
cuando se irriga el oído con agua fría se produce un nistagmos hacia el lado contrario (fase lenta hacia el lado irrigado
y fase rápida hacia el lado contrario). Si hay una pérdida de la función del cerebro solo se presentara la fase lenta del
nistagmo (la fase rápida es una fase compensatoria dada por funciones cerebrales) haciendo que el paciente desvié
su mirada hacia el lado irrigado. Si el paciente presenta alteración del tallo pueden presentarse alteraciones de los
movimientos oculares (un ojo se desplaza a la vez que el otro se queda fijo, ojos fijos).

El paciente puede presentar movimientos oculares espontáneos como:

- Vagabundeo/roning ocular, en estos el paciente presenta movimientos oculares espontáneos de un lado a


otro siendo ligeramente divergentes. Este movimiento habla de una lesión cortical difusa, pero con tallo
cerebral conservado.
- Bobbing ocular: Es un movimiento que indica mal pronóstico, indica una lesión a nivel de la protuberancia o
encefalopatía metabólica. Este movimiento consiste en la caída abrupta hacia abajo y “rebotan” los ojos a la
posición primaria de forma lenta.
- Desviación conjugada de la mirada: Si la lesión se encuentra hacia arriba del puente el paciente presentara
desviación de los ojos hacia el lado de la lesión mientras que si la lesión se encuentra en el puente los ojos se
desviaran al lado contrario.
- Mirada hacia abajo y hacia adentro: Se debe a lesión talámica.
- Desviación de la mirada paradójica: Lesión talámica, la mirada se desvía hacia el lado de la lesión talámica.
116
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
RESPUESTA MOTORA DEL PACIENTE.

- Decorticación: Sugiere un daño bihemisférico difuso o centro-encefálica. El paciente adopta esta postura por
liberación de centros subcorticales (liberación del núcleo rojo). No es de tan mal pronóstico.
- Descerebración: Sugiere que el daño se encuentra por debajo del núcleo rojo y que la vía rubro-espinal se
encuentra abolida, en esta lesión se encuentra liberada la formación reticular del puente y los núcleos
vestibulares que actúan sobre la musculatura extensora. Esta situación es de mal pronóstico.

CASOS POSIBLES.

- Lesión de mesencéfalo:
o Pupilas midriáticas arreactivas paraliticas.
o Hiperventilación neurogénica central.
o Trastornos de reflejos óculo-vestibulares y óculo-cefálicos.
o Se asocia con descerebración.
- Lesión bihemisférica:
o Respiración de Cheyne-Stokes.
o Pupilas mióticas con respuesta a la luz.
o Movimiento óculo-cefálicos y óculo-vestibulares normales
o Se asocia a decorticación.

117
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
NEUROIMAGENES.

INTRODUCCIÓN.

Se debe tomar en cuenta que una imagen sin un contexto no es suficiente para diagnosticar una enfermedad por lo
que la imagen será un complemento que deberá interpretarse según el contexto clínico. Es importante saber describir
una imagen indiferentemente si se conoce el diagnóstico o no.

En la tomografía la nomenclatura a usar será la de “densidades” mientras que en resonancia la nomenclatura será
“intensidades”. Las áreas blancas dentro de una imagen serán “híper” mientras que las áreas oscuras serán “hipo”, lo
gris será “iso”.

TOMOGRAFÍA COMPUTADA.

Tiene una gran utilidad para la detección o el descarte de sangre aguda, siempre la TC es el primer método de
neuroimagen que se debe realizar ante un paciente que se presenta con clínica de ECV, la TC tambien tiene su utilidad
en traumas craneoencefálicos (TCE).

La desventaja de la tomografía es el artefacto óseo (artefacto: defecto de imagen), este artefacto interrumpirá la
visualización correcta de la fosa posterior.

Artefacto de movimiento en TC.

Se trata de un defecto propio de la imagen mas no de una patología. En


la imagen se aprecian diversas rayas perpendiculares al eje antero-
posterior a lo largo de la misma.

Se produce debido al movimiento del paciente.

Defecto de fosa posterior.

La imagen está correctamente tomada y el paciente no se ha movido,


pero en la fosa posterior se pueden apreciar varas diagonales que no
permiten ver la correcta visualización del tallo cerebral.

118
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
ELEMENTOS HIPERDENSOS.

- Lentes oculares.
- Hueso.
- Calcificaciones.
- Sangre aguda.
- Metal.
- Medios de contraste.

ELEMENTOS HIPODENSOS.

- Tejido adiposo.
- Aire.
- LCR.
- Edema.
- Infartos.
- Gliosis.
- Sangre crónica.

CALCIFICACIONES INTRACRANEALES FISIOLÓGICAS.

- Plexos coroideos.
- Glándula pineal en mayores de 20 años.
- Cuerpos habenulares.
- Ligamentos petroclinoideos e interclinoideos.
- Núcleos basales.
- Cristalino.
- Duramadre/hoz del cerebro.

CALCIFICACIONES PATOLÓGICAS.

- Tuberculosis.
- Toxoplasmosis.
- Neurocisticercosis.
- Enfermedad por inclusión de citomegalovirus.
- Esclerosis tuberosa/enfermedad de Bourneville.
- Calcificaciones de las malformaciones arteriovenosas.
- Tumores cerebrales.
- Abscesos cerebrales.

119
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
CORTES POR NIVELES.

Corte inferior.

Se identifica por la presencia de la nariz y parte de la órbita junto con


los globos oculares.

En este corte se aprecia la parte más inferior de los lobulos


temporales, el clivus, celdillas mastoides, protuberancias y cerebelo.

Corte inferior.

Se identifican los nervios ópticos, porciones de los músculos


extraoculares, silla turca, cuarto ventrículo y cerebelo.

Se aprecian los senos frontales, parte inferior de los lobulos frontales,


cisura de Silvio, arteria carótida interna, se aprecia en mejor medida
el lóbulo temporal, cisternas, se distingue mejor el mesencéfalo.

120
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
Se ve más del lóbulo frontal, cisura interhemisférica, cisura de Silvio,
el mesencéfalo se ve mejor delimitado junto a una mejor apreciación
de las cisternas, se empieza a apreciar el lóbulo occipital.

Corte superior.

Se aprecia el tercer ventrículo en la línea media, astas de los


ventrículos laterales, vermis cerebeloso, lóbulo occipital, hoz del
cerebro.

Corte superior.

Se aprecian las astas frontales de los ventrículos laterales, tercer


ventrículo, astas temporales de los ventrículos laterales, núcleo
caudado, núcleo lenticular, capsula interna, corteza insular, capsula
extrema y externa, glándula pineal, plexos coroideos.

121
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
Corte superior.

No se aprecian astas de los ventrículos sino solo sus cuerpos, a este


nivel se encuentran los lobulos parietales, rodilla del cuerpo calloso,
cabeza del núcleo caudado, tálamos, corona radiada,

DESCRIPCIÓN CORRECTA.

Corte (axial/sagital/coronal) de una (TC/RM en T1/T2/FLAIR/DIFUSIÓN), con/sin colapso de ventrículos, con/sin


desviación de la línea media hacia (dirección), donde se observa una imagen hipo/híper-densa/intensa compatible con
lesión isquémica en el territorio de la (ACA/ACM/ACP)/hemorrágica.

La desviación de la línea media no implica necesariamente que la imagen se encuentre torcida, se puede ver la
desviación de la línea media cuando las estructuras se encuentran desplazadas por lo que la imagen mostrara que
ambos lados no son simétricos.

Corte axial de una TC en donde se observa una ligera desviación de la


línea media hacia la derecha junto a un ligero colapso ventricular en
donde se aprecia una lesión hiperdensa a nivel del tálamo derecho
junto a una zona perilesional hipodensa que es compatible con una
hemorrágica talámica derecha.

122
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
Corte axial de una TC en donde no se observa desviación de la línea
media ni colapso ventricular que presenta lesiones hiperdensas a nivel
del cuarto ventrículo y cisternas basales compatibles con hemorragia
subaracnoidea.

Corte axial de una TC en donde no se observa desviación de la línea


media, pero si un colapso del cuerpo del ventrículo lateral izquierdo,
donde se observa una lesión hiperdensa e hipodensa en el lóbulo
parietal izquierdo compatible con malformación arterio venosa.

Corte axial de una TC sin colapso de los ventrículos ni desviación de la


línea media en donde se observa una imagen que presenta una pérdida
de la diferenciación entre sustancia gris y blanca a nivel del lóbulo
parietal izquierdo.

123
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
Corte axial de una TC con colapso del ventrículo con ligera desviación
de la línea media, donde se observa una lesión hipodensa con áreas
isodensas (edema citotóxico) en el territorio de la arteria cerebral
media izquierda.

Corte axial de una TC sin desviación de la línea media y sin colapso de


ventrículos, donde se ve una lesión hipodensa en el territorio vascular
de la arteria cerebral anterior junto a lesiones isodensas a nivel de los
ventrículos laterales.

Corte axial de una TC con ligera desviación de la línea media y colapso


del ventrículo izquierdo, donde se ve una lesión hipodensa en el
territorio de la arteria cerebral media.

124
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
Corte axial de TC con ligera desviación de la línea media hacia la
derecha, con colapso del ventrículo izquierdo en donde se ve una lesión
hipodensa a nivel del territorio de la arteria cerebral posterior junto al
tálamo.

Infarto de territorio limítrofe.

Los territorios limítrofes son sitios del parénquima que se encuentran


entre los límites de dos circulaciones por lo que no reciben tan flujo de
sangre (ACA-ACM o ACM-ACP) por lo que son sitios sensibles cuando se
presenta hipotensión severa.

Corte axial de una TC sin colapso de ventrículos, sin desviación de la


línea media en donde se observa lesiones con cambios de densidad con
predominio hipodenso a nivel frontoparietal y occipital compatible con
infartos de la línea media.

Corte axial de una TC sin colapso de ventrículos ni desviación de la línea


media en donde se observa una lesión hipodensa a nivel de la corona
radiada derecha.

Los infartos lacunares de la corona radiada se deben a lesión de las


arterias lentículo-estriadas (se ve principalmente por HTA).

125
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
Corte axial de una TC en donde se ve desviación de la línea media hacia la
izquierda junto a colapso del ventrículo derecho, con lesión hipodensa en
forma anular junto a imágenes en dedo de guante.

TC contrastada del paciente anterior.

Se realza el contraste de forma circunferencial, el diagnóstico en este caso


es un absceso cerebral, la imagen hipodensa que rodea al absceso cerebral
es el edema creado por el absceso.

Corte axial de TC sin desviación de la línea media y con colapso del


ventrículo derecho en donde se ve una lesión hipodensa que compromete
todo el hemisferio derecho (fronto-parieto-occipital) a nivel de la corteza
y que presenta una forma de semiluna compatible con hematoma
subdural crónico.

126
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
Corte axial en TC con ligera desviación de la línea media, sin apreciación
de los ventrículos en donde se observa una lesión hiperdensa con forma
de lente biconvexo en el territorio parieto-occipital derecho compatible
con un hematoma epidural agudo.

Corte axial en TC con ligera desviación de la línea media hacia la derecha


junto a colapso del ventrículo lateral izquierdo en donde se aprecia una
lesión hiperdensa con forma de semiluna a nivel del hemisferio izquierdo
sobre la región temporo-parietal que es compatible con un hematoma
subdural agudo.

Corte axial en TC con ligera desviación de la línea media hacia la derecha


junto a colapso del ventrículo lateral izquierdo en donde se aprecia una
lesión hipodensa con forma de semiluna a nivel del hemisferio izquierdo
sobre la región temporo-parietal que es compatible con un hematoma
subdural crónico.

127
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
Corte axial inferior de TC en donde no se aprecia desviación de la línea
media, los ventrículos no son apreciables. En este corte se ve una lesión
hiperdensa moteada de zonas hipodensas a nivel del lóbulo temporal
derecho compatible con una hemorragia de etiología no establecida.

Corte axial de una TC en donde se aprecia desviación de la línea media


hacia el lado izquierdo junto a compresión de los ventrículos, se observan
múltiples lesiones hiperdensas que ocupan los surcos junto a una lesión
hiperdensa con forma de semiluna a nivel parieto-occipital compatible
con un hematoma subdural agudo, en la parte anterior se aprecia una
lesión isodensa en la parte extra craneal que se corresponde con un
hematoma subgalial.

Corte axial de una TC en donde no se aprecia desviación de la línea media,


sin colapso de los ventrículos. Se observa lesiones hiperdensas en el
interior de los ventrículos compatibles con hemorragia subaracnoidea.

128
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
Corte axial de una TC en donde no se aprecia colapso de ventrículos ni
desviación de la línea media, se observan lesiones hipodensas a nivel
frontal izquierdo y occipital derecho compatible con infartos crónicos.

Corte axial de TC en donde no se aprecia colapso de los ventrículos ni


desviación de la línea media, se observa una lesión hipodensa a nivel del
brazo posterior de la capsula interna compatible con un infarto lacunar de
lado izquierdo.

RESONANCIA MAGNÉTICA.

Entre las ventajas de la RM se incluyen la visualización más precisa de la fosa craneal posterior, alta sensibilidad para
detección de infartos. Entre sus desventajas se incluyen el costo mucho mayor a comparación con una TC.

La RM tiene diferentes secuencias:

- T1: Similar a una TC, pero con mejor resolución.


- T2: Lo contrario a T1 (hipointenso a hiperintenso y viceversa). Se usa esta secuencia para visualizar mejor las
lesiones ya que T1 no las muestra correctamente.
- FLAIR: Similar a T2, pero esta anulada la señal del LCR. Debido a que en T2 las lesiones hiperintensas se ven de
la misma intensidad que el LCR pueden llegar a confundirse por lo que esta secuencia es útil para determinar
lesiones hiperintensas en T2 sin confundirlas con LCR.
- Difusión: Muestra de manera rápida el infarto por lo que la imagen tendrá una definición muy mala (porque
no es en lo que se concentra. El infarto siempre se verá delimitado.
129
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
EJEMPLOS.

Corte axial de RM en T2 con colapso de ventrículos ni desviación de la línea


media en donde se ve una lesión hiperintensa a nivel del lóbulo parietal
derecho compatible con un infarto de ganglios de la base.

130
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
Corte axial de RM en flair con colapso de ventrículos ni desviación de la
línea media en donde se ve una lesión hiperintensa a nivel del lóbulo
parietal derecho compatible con un infarto de ganglios de la base.

Corte axial de RM en difusión con colapso de ventrículos ni desviación de


la línea media en donde se ve una lesión hiperintensa a nivel del lóbulo
parietal derecho compatible con un infarto de ganglios de la base.

Corte axial de RM en T2 sin desviación de la línea media y con ventrículos


no apreciables en donde se ve una lesión hiperintensa a nivel de la porción
ventral del hemipuente izquierdo correspondiente a un infarto.

131
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
Corte axial de RM en difusión sin apreciación de ventrículos ni desviación
de la línea media en donde se ve una lesión hiperintensa en el territorio
vascular de la arteria cerebral anterior izquierda.

132
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS CLÍNICOS.

FENÓMENOS VARIOS.

PERDIDA DE LA TERMO-ALGESIA.
La pérdida de la termo-algesia se da debido a la afectación del tracto espino-talámico. La decusación del tracto espino-
talámico se completa hasta 1 o 2 segmentos medulares por encima de su inicio por lo que la afectación de algún
segmento medular en concreto generara la perdida de la termo-algesia de segmentos inferiores y contralaterales.

POSTURAS.
DECORTICACIÓN.

La decorticación se caracteriza por la flexión de las extremidades superiores (ya que el tracto rubro-espinal solo se
encuentra en los segmentos cervicales).

La vía rubro-espinal es la responsable de la decorticación ya que este tracto se encarga del control de la excitación de
los músculos flexores de la extremidad superior. Cuando se corta la comunicación entre la corteza y el tallo (por encima
del colículo superior) queda liberado el núcleo rojo (que de manera normal se encuentra modulado por la corteza) y
genera la contracción de los miembros superiores.

DESCEREBRACIÓN.

En esta postura la lesión se encuentra a nivel del mesencéfalo a nivel del núcleo rojo o por debajo de él y por encima
del núcleo vestibular lateral, esto producirá liberación de la formación reticular del puente haciendo que la persona
se encuentre en posición de híper-extensión de las 4 extremidades y del tronco ya que se libera la vía retículo-espinal.

Otra vía que se libera es la que parte de los núcleos vestibulares. Cuando esta vía se libera, el tracto vestíbulo-espinal
lateral queda libre y generara estímulos sobre las neuronas de las astas anteriores encargadas de actuar sobre
musculatura axial y extensora.

DOLOR.
Recepción del dolor: Se debe a la activación de las terminaciones nerviosas libres que se encuentran en todo el cuerpo.

Transmisión del dolor: Se realiza a través de la sustancia P liberada ante la estimulación de terminaciones nerviosas
libres usando la vía espino-talámica.

Compensación de estímulo doloroso: Se realiza a través de arcos reflejos flexores y extensores según la intensidad
del dolor. El arco flexor se presenta primero que su conciencia.

Conciencia del dolor: El dolor se hace consciente cuando este alcanza el área 3, 1 y 2 de Brodmann.

Recuerdo del dolor: Cuando la sensación de dolor es muy intensa esta genera conexiones en el área 5 y 7 de Brodmann
que son las encargadas de almacenar la información sensitiva a futuro.

Despertar doloroso del paciente: La vía espino-retículo-tálamo-cortical es la responsable de despertar a un paciente


cuando el dolor es muy intenso. Las fibras de tipo C (encargadas de recoger el dolor lento) terminan en la formación
reticular que a su vez se proyectara en los núcleos intralaminares del tálamo cuya proyección final es toda la corteza
cerebral.

133
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
Sensación desagradable del dolor: La sensación del dolor se vuelve desagradable cuando esta alcanza la porción
anterior del giro del cíngulo por lo que quitar esta porción del cerebro ayuda a pacientes con un dolor muy intenso
por alguna enfermedad terminal.

Modulación del dolor: Se debe a los núcleos del rafe y a interneuronas del núcleo propio del asta posterior que se
encargan de producir encefalinas que a su vez liberan serotonina con el fin de bloquear la entrada del dolor.

HERNIAS.
En la porción ventral del lóbulo posterior cerca del extremo rostral del cerebelo se encontrarán unas pequeñas
protrusiones del lóbulo posterior denominadas amígdalas cerebelosas las cuales se relacionan con el agujero magno.
Cuando hay un aumento de la presión intracraneal (PIC) produce desplazamiento de las amígdalas hacia el agujero
magno provocando compresión de la medula oblongada generando un paro cardio-respiratorio por compresión de la
cara dorso-lateral (sitio de ubicación del centro respiratorio).

LESIONES DEL SISTEMA ÓCULO-MOTOR.


- Si se afecta la corteza o la vía cortico-nuclear el paciente mirará hacia el lado de la lesión mientras la lesión se
encuentra por encima de la formación reticular paramediana pontina.
- Si se afecta la formación reticular paramediana pontina el paciente mirará al lado contrario de la lesión.
- Oftalmoplejía internuclear: se debe a la afectación del FLM que comunica a la formación reticular
paramediana pontina con el núcleo del tercer par craneal contralateral a la FRPM. El ojo que no se dirige a la
línea media es el ojo que indica el lado de la lesión. De forma refleja se presenta una reacción de nistagmos
del ojo que abduce (el paciente refiere diplopía).
- Parálisis del abducens: Se manifiesta con imposibilidad de mirar hacia la parte externa y con endotropía del
ojo afectado.
- Si se lesiona la región pretectal del mesencéfalo se produce el síndrome de Parinaud (afectación del centro
de la mirada vertical, afectación del tercer par y núcleo de Edinger Westphal) que consiste en la limitación de
la mirada hacia arriba, los ojos tienden a irse hacia abajo, los parpados superiores se encuentran retraídos
(signo del sol naciente: imposibilidad de mirar hacia arriba, perdida de la convergencia, pupilas midriáticas).
- Si se afecta el tercer par craneal o sus núcleos (síndrome de Weber o síndrome de Benedikt) el paciente se
presentará con oftalmoplejía por parálisis de los músculos inervados por el tercer par craneal dando lugar a la
imposibilidad de mirar hacia arriba, abajo ni medialmente. Por la parálisis del oblicuo inferior se presentará
tendencia a dirigirse hacia afuera (por la fuerza que genera el abducens) y hacia abajo (por el troclear). El
paciente tambien se presenta con ptosis palpebral. La pupila se encontrará midriática y paralitica por lo que
no responderá a la luz ni al reflejo de acomodación.
- Nistagmo óculo-vestibular: La alteración de los núcleos vestibulares o por estímulos vestibulares pueden
generar nistagmo, la conexión responsable de este nistagmo es el fascículo longitudinal medial el cual lleva
fibras de los núcleos vestibulares hacia el núcleo del oculomotor.
- La disfunción óculo-motora se manifiesta con alteración de los movimientos oculares, la manifestación más
frecuente es el nistagmos horizontal que se acentúa hacia el lado de la lesión, se puede ver en lesiones
hemisféricas y lesiones medias. Otra forma de presentación es la dismetría ocular en donde el paciente no
mide bien el movimiento de los ojos, se le puede decir al paciente que siga el dedo del médico mientras esta
en movimiento, cuando el medico detiene su dedo bruscamente el paciente sigue continua la trayectoria del
movimiento para después corregirla (de forma sacádica).

134
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
TRASTORNOS DE LA MARCHA.
- Encefalopatía cerebelosa postalcohólica: Los pacientes alcohólicos crónicos sufren atrofia del espino-
cerebelo por lo que, aunque ya no beban alcohol tendrán una forma característica de caminar.

LESIONES DEL HIPOTÁLAMO.


- Region anterior: Generan hipertermia debido a que la región anterior del hipotálamo es encargada de disipar
el calor.
- Región posterior: Su lesión produce que la persona mantenga una temperatura en relación al medio ambiente
debido a que para que el hipotálamo llegue al tallo cerebral se debe pasar por la región lateral posterior del
hipotálamo que es en donde se encuentran fibras tanto simpáticas como parasimpáticas, el cuerpo de estos
sujetos se comportara como un reptil ya que igualara a la temperatura del medio externo.
- Núcleo lateral del hipotálamo: Esta región elabora orexinas A y B para mantener a la corteza en estado de
despierto, si se lesiona este núcleo el paciente presentara de forma abrupta perdida del estado de vigilia con
paso directo al sueño en fase REM, se conoce como narcolepsia.
- Área preóptica del hipotálamo: El paciente se presenta con insomnio debido a que el núcleo de esta área se
encarga de inhibir al locus ceruleus y al núcleo peduncular pontino que son parte del SARA, al no haber quien
inhiba al SARA el paciente se mantendrá despierto.

ALTERACIONES DEL CUERPO ESTRIADO.


Enfermedad de Parkinson: Cursa con afectación de la porción compacta de la sustancia nigra que es la que origina las
fibras nigro-estriadas. Esta patología presenta:

- Temblor de reposo: Temblor cuando el paciente no realiza movimientos, su característica es que los
movimientos son similares a una persona que está contando monedas “temblor en cuenta monedas”. El
temblor disminuye cuando el paciente realiza una acción.
- Rigidez: Se observa al explorar el tono muscular del paciente, cuando se moviliza de forma pasiva su
extremidad se presenta el fenómeno de rueda dentada.
- Bradicinesia: Los movimientos realizados por el paciente son lentos debido a que el paciente debe pensar que
movimientos se va a realizar ya que esta afectados sus movimientos automáticos.
- Trastornos posturales: Los pacientes presentan una marcha de pequeños pasos, tendencia a la caída hacia
adelante junto a la pérdida del balanceo. El paciente presenta los brazos adosados al tronco.
- Síndrome de enfermedad de Parkinson y demencia: Lo que sugiere que los núcleos relacionados al cuerpo
estriado tambien participan en la memoria y funciones cognitivas de memoria.

Corea de Huntington/corea maligna: Se presenta debido a la atrofia del núcleo caudado, se manifiesta por:

- Movimientos coreicos: Son movimientos desordenados que aparentan tener una intensión. Son movimientos
bruscos de grandes articulaciones que pueden afectar al lenguaje.
- Demencia: Se cree que es por la función cognitiva que tiene el núcleo caudado, se presenta con problemas de
aprendizaje, memoria, problemas viso-espaciales, praxias y murcias.
- Trastornos psiquiátricos: La depresión es el principal, esta depresión lleva a los pacientes al suicidio.

135
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
Hemibalismo: La afectación se encuentra en el núcleo subtalámico el cual se relaciona con los circuitos del cuerpo
estriado con el pálido. Se suele generar por degeneración vascular. Consiste en movimientos anormales, bruscos y
abruptos en forma de sacudidas.

COMA.
AFECTACIÓN DEL SARA.

Se puede presentar por afectación en ciertos puntos como:

- Afectación central rostral del puente o mesencéfalo.


- Afectación bilateral del puente o mesencéfalo a nivel del núcleo reticular pontino oral.
- Porción central del tegmento en el mesencéfalo (lugar del tracto tegmental central).

La destrucción de estos sitios genera un coma irreversible.

AFECTACIÓN CENTRO-ENCEFÁLICA.

Si la destrucción centro-encefálica abarca los dos talamos (cuando se produce hemorragia masiva de núcleos basales)
se puede provocar estado de coma.

LESIÓN CORTICAL DIFUSA.

- Encefalopatía metabólica: Se afectan los neurotransmisores a nivel de toda la corteza de manera difusa.
o Coma hiperosmolar.
o Coma cetoacidótico.
o Coma urémico.
o Encefalopatía hepática.
- Procesos inflamatorio difuso:
o Meningitis.
o Encefalitis.

LESIONES CORTICALES.
- Área 4: Plejías/paresias por lesión de la vía cortico-espinal y cortico-nuclear.
- Área 8: Produce desviación de la mirada hacia el lado de la lesión por afectación de la vía cortico-nuclear que
va a los centros de la mirada horizontal y vertical.
- Área 44 y 45: Produce imposibilidad de sonidos verbales con emisión de sonidos incomprensibles (afasia
motora/expresiva). El paciente es capaz de entender el lenguaje verbal, pero es incapaz de repetir lo que se
dice, se presenta en el hemisferio dominante.
- Áreas 9, 10, 11 y 12: Se afectación produce síndromes:
o Dorso-lateral: El sujeto pierde la motivación, hay problemas de planeación, atención. El daño en esta
área genera cambios de la personalidad ya que se pierden las motivaciones y se distrae fácilmente.
o Orbitario: Se puede lesionar por traumatismos craneocefálico por desaceleración brusca. El sujeto se
vuelve irritable, muy agresivo ya que se produce desinhibición generando que pequeños estímulos sin
importancia sean exagerados. Se presenta agitación psicomotriz, miedo e irritabilidad.

136
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
o Medial/mesial/mesolímbica: Si se lesiona de manera bilateral genera mutismo acinético que consiste
en ausencia de movimientos espontáneos y lenguaje espontaneo, el sujeto se vuelve indiferente a los
estímulos (incluido el dolor) con pérdida de espontaneidad.
- Área 22/Wernicke: Una afección en esta área genera que el paciente pierda la capacidad de entendimiento
del lenguaje, el paciente puede hablar, el paciente no puede repetir. Su lesión es la afasia sensitiva/Wernicke
si se produce en el hemisferio dominante. Si se presenta en el hemisferio no dominante el sujeto se presenta
con amusia (no reconoce las voces conocidas ni música conocida).

- Lóbulo parietal:

o El síndrome de Gertzman es un síndrome que produce afectación del cálculo, se trata de una
afectación a nivel parietal en donde se presenta acalculia, agrafia, alexia, agnosia digital y
desorientación derecha e izquierda.

- Lóbulo occipital:
o Lesión del lóbulo occipital: Generará hemianopsia homónima con respeto de la zona de la macula.
o Ceguera cortical: Se presenta por una lesión bicipital que involucre la corteza estriada. El paciente no
es consciente de su ceguera por lo que el paciente confabulara lo que ve (síndrome de Anton).
o Visión residual: Se puede presentar por lesión bilateral del área estriada V1, pero se conservan algunas
capacidades residuales de función en el campo ciego pero el paciente no está consciente de esta
situación (síndrome de Anton inverso).
o Discromatopsia/acromatopsia: El paciente no puede ver los colores, se presenta por lesión de la vía
ventral ya que es la que lleva la información de color y la forma. Esta lesión se puede encontrar en el
lóbulo lingual, giro fusiforme.
o Anomia para el color: Se suele asociar a una hemianopsia homónima contralateral a la lesión junto a
alexia pura. El paciente puede aparear colores, pero no puede ponerle nombres.
o Ilusiones: El objeto está presente, pero se deforma. Son frecuentes en la migraña.
o Alucinaciones: El objeto no está presente. Son frecuentes en las crisis epilépticas del lóbulo occipital.
o Acinetopsia: Perdida del reconocimiento del movimiento de los objetos. Se debe presentar una lesión
bilateral del occipital, temporal media, región intraparietal ventral y lateral.
o Agnosias visuales: Se encuentran preservadas otras nosias por lo que el problema se encuentra
puramente en la vía ventral que llega a la región temporal inferior.
 Perceptivas: Los pacientes no pueden copiar imágenes, letras o números, pero pueden
copiarlas si se las copia desde la memoria. La lesión se suele encontrar en la región temporo-
parietal derecho o bilaterales.
 Asociativas: Los pacientes pueden copiar un objeto, pero no pueden realizar un dibujo usando
la memoria. La lesión se suele encontrar en la zona occipito-temporal inferior abarcando al
giro fusiforme y giro lingual, estas lesiones son bilaterales o de lado izquierdo.
 Prosoagnosia: Perdida de la capacidad de reconocer caras o rostros familiares (inclusive de sí
mismos) pero si puede reconocer a una persona por la voz. Se debe a lesiones temporo-
occipitales inferiores bilaterales o de lado derecho.
 Alexia sin agrafia: El paciente es incapaz de leer (incluso lo que se acaba de escribir), están
ausentes los trastornos del lenguaje. Se suele presentar cuando se lesiona el giro fusiforme o
en el esplenio del cuerpo calloso, muchas veces se suelen asociar a hemiagnosia.
 Agnosia del paisaje: El paciente presenta dificultad para reconocer elementos del entorno que
son importantes para orientarse. La lesión se suele encontrar en la región occipito-temporal
media o parietal posterior (vía dorsal).

137
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
LESIONES ARTERIALES.
Compromiso de la arteria cerebral media:

- Parálisis de la cara.
- Parálisis de la mano
- Debilidad de la pierna.
- Disminución de la sensibilidad de la cara, mano y algo de la pierna.
- Si es en hemisferio dominante: Afasia de expresión/motora/Broca.
- Si es en hemisferio dominante: Afasia sensorial/Wernicke.

Compromiso de las arterias del grupo lateral central:

- Núcleo caudado.
- Núcleo lenticular.
- Capsula interna:
o Parálisis contralateral.
o Anestesia general contralateral.

Estas arterias son las que más se suelen afectar en personas con HTA.

Compromiso de la arteria cerebral anterior:

- Parálisis de la extremidad inferior.


- Trastornos sensitivos en la extremidad inferior.
- Indiferencia con respecto al medio ambiente.
- Abulia abúlica: Aplanamiento del estado de ánimo (forma parte del mutismo acinético).
- Control de esfínteres.

LESIONES DEL SISTEMA LÍMBICO.


SÍNDROME DE KLUVER BUCY.

Si se destruyen ambos núcleos amigdalinos se produce hipersexualidad, agnosia visual/perdida de la memoria de


hechos recientes (porque en este síndrome tambien se produce destrucción de la sustancia hipocampal) junto a
aumento de la docilidad, hiperfagia.

TRASTORNOS DE LA RESPIRACIÓN.
- Respiración apneústica: Se produce por lesión del puente a nivel del tegmento lateral debido a que se afecta
el centro neumotáxico. Esta respiración se caracteriza por la inspiración prolongada seguida de apnea para
luego espirar.

138
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
SÍNDROMES MEDULARES.

SÍNDROME DE BROWN-SEQUARD/HEMISECCIÓN MEDULAR.


Es un síndrome en donde se afecte alguna de las mitades de la ME, se puede dar por lesiones extra-medulares (tumor
que genera efecto de masa, es la causa más común) o lesiones intramedulares. Tiene manifestaciones muy floridas
por:

- Tracto cortico-espinal: Este tracto termina en las astas anteriores de la medula espinal de forma ipsilateral
(origen de las motoneuronas):
o Síndrome de neurona motora superior por debajo del sitio de lesión (ya que la información de la
motoneurona superior no llega a la motoneurona inferior haciendo que se libere).
 De forma aguda:
 Arreflexia.
 Hipotonía.
 De forma crónica: La neurona tarda un tiempo en liberarse por lo que difiere de los síntomas
en etapa aguda (aun la segunda motoneurona no se encuentra liberada).
 Paresia espástica por debajo del sitio de la lesión.
 Reflejos osteo-tendinosos aumentados (hiperreflexia) por debajo del sitio de la lesión:
Ya que la motoneurona inferior es la encargada de provocarlos.
 Aumento del tono muscular por debajo de la lesión.
 Aparición de reflejos patológicos (Babinski): Extensión y separación de los dedos del
pie al rozar la planta del pie desde el borde medial en el talón hasta la base de los
dedos.
o Síndrome de motoneurona inferior en el sitio de la lesión:
 Disminución de reflejos osteo-tendinosos (hiporreflexia) a la altura de la lesión.
- Tracto espino-talámico: Transporta la termo-algesia del lado contrario del hemicuerpo y de 2 segmentos
inferiores (si el paciente sufre una hemisección a nivel de T6 el paciente perderá la termo-algesia del lado
contrario desde T8 hacia abajo).
- Fascículo Grácil y Cuneiforme: Transporta la sensación de propiocepción consciente, vibración, peso y tacto
fino de manera directa. Si se afecta este tracto el paciente perderá esas sensaciones del mismo lado de la
lesión.

SÍNDROME CENTRO-MEDULAR.
La lesión se encuentra a nivel del centro de la medula espinal. La patología común que genera este síndrome es la
siringomielia que consiste en una dilatación en forma de jeringa a nivel del conducto ependimario, pero se puede
producir por tumores intramedulares (ependimoma, astrocitoma).

En este síndrome se afectará:

- Vías espino-talámicas: Las fibras de esta vía se decusan luego de hacer sinapsis en el núcleo propio del asta
posterior hasta alcanzar el lado contralateral en relación diagonal a su sinapsis (a la misma altura) por lo que
la lesión que afecta al centro de la medula comprometerá estas fibras de manera bilateral. Se manifestará con
pérdida de la termo-algesia de ambos lados del cuerpo a nivel de la lesión, pero no por debajo de ellas ya que
las otras fibras espino-talámicas ya se decusan y ascienden en el cordón lateral mas no en el centro.
- 8ción termo-algésica: Ya que estos pacientes no tienen afectado el cordón posterior presentaran las
sensaciones transmitidas por este a nivel de los dermatomas que no sienten dolor.

139
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
- Interrupción del arco reflejo de retirada: Se produce porque la lesión puede comprometer la parte posterior
de la lámina IX ubicada en la parte más posterior del asta anterior, la parte posterior de la lámina IX es la
encargada de inervar musculatura flexora.
o Atrofia: Debido a la interrupción de la inervación.
- Lesión de la neurona motora inferior: Si la lesión se extiende hasta el hasta posterior. El paciente presentara
atrofia y fasciculaciones (liberación del músculo) junto a hiporreflexia.
- Astas laterales de la medula espinal (C8-L2): Se encargan de la inervación simpática de la cabeza por lo que si
se lesionan estas astas se producirá el síndrome de Horner:
o Disminución de la hendidura palpebral del lado afectado.
o Miosis: Debido a la prevalencia del parasimpático (el simpático se encarga de la midriasis).
o Anhidrosis: Debido a que el simpático se encarga de la sudoración.
o Rubicundez facial: Por perdida del tono simpático haciendo que predomine el parasimpático que se
encarga de la vasodilatación.
o Enoftalmos.
- Vía retículo-espinal: Transporta información simpática hacia el asta lateral de la medula espinal. Si se lesionan
provocara el síndrome de Horner al dejar a las astas laterales sin comunicación superior.
- Tracto espino-talámico: Si se afecta es usual que comprometa todas las porciones con excepción de la porción
sacra (se afecta cuando está muy avanzado).

Este paciente presentara manifestaciones progresivas desde las estructuras más mediales a las más laterales.

SÍNDROME DE COLUMNA POSTERIOR.


Es un síndrome en donde se afecta el cordón posterior. Este síndrome se veía en la tabes dorsal (sífilis), problema de
canal estrecho cervical (que comprime al cordón posterior) o algún tumor que comprima el cordón posterior. Este
cordón se encuentra formado por el fascículo grácil desde T6 hacia abajo mientras que por arriba de T6 se encuentra
formado por el fascículo Grácil y cuneiforme/Cuneatos.

- Perdida de la sensación de posición de las extremidades inferiores: Debido a la afectación del fascículo grácil.
o El paciente para evitar caerse debe mirar las extremidades inferiores para saber en dónde se
encuentra (los ojos funcionarían como “muletas”). Si el paciente cierra los ojos deja de recibir
información de los miembros inferiores por lo que el paciente tiende a caer (signo de Romberg).
o El paciente separara más los miembros inferiores para aumentar su base de sustentación.
o Marcha de tabética (ataxia sensitiva): El paciente presenta una marcha caracterizada por movimientos
bruscos debido a que no tiene información consciente sobre sus miembros inferiores.

Si el síndrome se presenta a nivel cervical se puede presentar el signo de Lhermitte que consiste en una sensación e
descarga eléctrica en la cara posterior del tronco desde el cuello al sacro en respuesta la flexión del cuello por irritación
de los cordones posteriores. Este signo es característico de los pacientes que tienen canal estrecho cervical (por
espondilitis u otra causa).

SÍNDROME POSTERO-LATERAL.
Se suele producir en la degeneración combinada subaguda de la medula espinal debido a deficiencia de vitamina B12
(se afecta la mielina), se suele presentar a nivel cervical.

En este síndrome se encuentran afectados:

140
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
- Perdida de la propiocepción: Debido a la afectación de los cordones posteriores de cualquier segmento
haciendo que el paciente presente los síntomas del síndrome de cordón posterior (ataxia sensitiva, signo de
Romberg).
- Síndrome de motoneurona superior por debajo del sitio afectado: Debido a que se afecta el cordón lateral en
donde se encuentra la vía cortico-espinal. El paciente puede presentar cuadriparesia (afectación cervical) de
tipo espástico junto a las demás manifestaciones del síndrome de motoneurona superior.
- Nervios periféricos: Debido a la falta de B12 la mielina de los nervios periféricos se verá afectada y puede
generar una neuropatía periférica haciendo que se presente un síndrome mixto (motoneurona superior y
motoneurona inferior, esta es una característica importante de este síndrome y es lo que le da el nombre de
degeneración combinada).

SÍNDROME COMBINADO ANTERO-LATERAL.


Este síndrome es característico que se presente en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Estos

En este síndrome se afectan:

- Tracto cortico-espinal: Producirá síndrome de motoneurona superior por debajo del nivel afectado.
- Astas anteriores de la medula espinal: Producirá síndrome de motoneurona inferior a nivel de la lesión
(presentará atrofia, fasciculaciones).

Se trata de una afección progresiva por lo que el síndrome de motoneurona inferior puede ir progresando. Debido a
las características de esta enfermedad, el paciente puede presentar atrofia (síndrome de motoneurona inferior) e
hiperreflexia (síndrome de motoneurona superior) al mismo tiempo, pero llegado cierto punto el paciente perderá la
hiperreflexia porque predominara la atrofia y no habrá fibras musculares que ejecuten el reflejo.

La ELA tambien se presenta con:

- Afectación de núcleos motores del bulbo raquídeo:


o Disfonía.
o Disfagia.
o Parálisis del velo del paladar.
o Parálisis de la lengua junto a fasciculaciones de la lengua.

Para tratar esta enfermedad se puede usar riluzole, es un fármaco inhibidor de receptores de glutamato que puede
prolongar durante un tiempo la vida del paciente. Estos pacientes suelen morir debido a que esta disminuido el reflejo
de la deglución y la tos (afectación del núcleo ambiguo) por lo que broncoaspiran y fallecen de neumonía.

SÍNDROME DE SECCIÓN MEDULAR.


Se trata de una lesión completa de la medula espinal, se puede llegar a ver en pacientes que tienen traumatismos que
acaban en fractura o luxación de vertebras con sección de medular espinal. Los niños al ser más “elásticos” pueden
presentar síndrome de sección medular sin evidencia radiológica de fractura.

Tambien se puede presentar este síndrome en caso de una inflamación intensa como la mielitis trasversa en la
esclerosis múltiple (o patologías reumáticas uwu).

Este síndrome se caracteriza por shock medular/espinal que se presenta con:

- Anestesia: Todas las funciones sensitivas se encuentran ausentes.


141
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
- Plejía/flacidez total en fase aguda: Perdida de toda función voluntaria por debajo de la lesión.
- Perdida de comunicación visceral de los centros superiores (hipotálamo y bulbo a través de fibras retículo-
espinales/hipotálamo-espinales): Debido a que las fibras actúan sobre neuronas simpáticas y parasimpáticas
el paciente presentara perdida de funciones viscerales (simpáticas y parasimpáticas).
o Vejiga de retención: En fase aguda el paciente se suele presentar con globo vesical. Se debe sondear
a estos pacientes para drenar la orina.
o Íleo paralitico: Perdida del peristaltismo intestinal. Se debe colocar una sonda oro-naso-gástrica para
aliviar la distención y prevenir una broncoaspiración por vomito.

Los pacientes que presentan sección medular tienen una consecuencia crónica que es el síndrome de neurona motora
superior en fase crónica: Se debe a la posterior liberación de la motoneurona inferior. Debido a esto el paciente
presenta:

- Babinski.
- Hiperreflexia.
- Hipertonía.
- Exacerbación de reflejos medulares viscerales:
o Vejiga hipertónica.
o Espasmo del esfínter interno del ano.
- Reflejos en masa: Son reflejos integrados a nivel medular.
o Los reflejos dolorosos de retirada y extensión cruzada estarán presentes pero el paciente no será
consciente del dolor debido a que están afectados los fascículos espino-talámico, pero el reflejo esta
conservado porque se ejecuta a nivel medular.
o Erección: S2-S4.
o Eyaculación.

Si el shock espinal se asocia a trastornos hemorrágicos se conocerá como shock neurogénico en donde se presentara
disminución de la perfusión tisular generalizada (shock distributivo) debido a la perdida de inervación simpática al
afectarse las vías retículo-espinales (transportan información simpática) y generan vasodilatación periférica por lo que
la sangre no llega a los tejidos sino que es retenida en los vasos sanguíneos; la comunicación simpática al corazón
tambien es cortada por lo que el paciente presentara bradicardia. En resumen, el paciente presenta:

- Piel enrojecida.
- Piel tibia por aumento del flujo.
- Bradicardia.

Este shock se presentará por lesiones a nivel cervical o torácico alto (porque el simpático va de C8-L2). Para manejar
este shock se debe dar aminas para compensar la vasodilatación y bradicardia.

SÍNDROME ESPINAL ANTERIOR.


Se debe a la oclusión de la arteria espinal anterior que se puede producir como consecuencia de:

- Ateroesclerosis.
- Disección de la aorta asociada con aneurismas aórticos.
- Vasculitis que generan infartos.
- Lesiones post-traumáticas: Fractura de la columna con lesión medular.

Estos se suelen presentar sobre todo a nivel de T1 a T4.

142
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
En este síndrome se afectan todos los territorios irrigados por la arteria espinal anterior que abarca:

- Astas anteriores de la medula espinal: Plejías en el nivel de la lesión y síndrome de neurona motora inferior.
- Cordones anteriores.
o Tracto cortico-espinal ventral.
- Cordones laterales en casi toda su extensión.
o Tracto cortico-espinal lateral: Síndrome de neurona motora superior agudo por debajo de la lesión
que posteriormente es remplazado por manifestaciones de liberación de la motoneurona inferior. El
o Fibras retículo-espinales: El paciente presentara pérdida de control de esfínteres, los esfínteres se
relajan debido a que no hay comunicación simpática y solo parasimpática.
o Tracto espino-talámico: Perdida de la termo-algesia desde donde se encuentra la lesión.

El paciente conserva las funciones del cordón posterior por lo que su propiocepción consciente, sensibilidad a la
vibración, tacto discriminativo y sensación de peso se encuentra conservada.

143
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
SÍNDROMES DE NEURONAS MOTORAS.

INTRODUCCIÓN.

La neurona motora superior se encuentra en la corteza del giro precentral en el lóbulo frontal, esta neurona emite su
prolongación hacia el brazo posterior de la capsula interna (tracto cortico-espinal) y rodilla de la capsula interna (tracto
cortico-nuclear) por donde bajaran hasta alcanzar el tercio medio de los pedúnculos mesencefálicos, pies del puente,
pirámides de la medula oblongada. Desde la corteza baja las fibras cortico-espinales y cortico-nucleares, estas últimas
llegaran a los diferentes núcleos motores de los pares craneales en los diferentes niveles del tallo encefálico.

Las fibras cortico-nucleares no hacen relevo en los núcleos sino en la formación reticular del tallo cerebral. Hay que
tener en cuenta que el núcleo del facial se divide en una porción temporo-facial (destinada a la porción superior de la
cara) y cérvico-facial (destinada a la porción inferior de la cara), la porción temporo-facial presenta inervación
bihemisférica junto a los núcleos motor del trigémino, núcleo ambiguo y núcleo del hipogloso. Este es el motivo por
el cual cuando hay lesiones en un hemisferio cerebral no se produce parálisis de los músculos de la expresión facial,
porción superior de la cara, músculos de paladar, laringe, faringe, lengua.

Las fibras cortico-espinales se decusa en un 90% dando origen al tracto cortico-espinal lateral (terminan en las astas
anteriores de la medula espinal), el 10% restante baja y se denomina tracto cortico-espinal ventral, este tracto envía
fibras que se decusan junto a fibras directas.

La neurona motora inferior se encuentra formada por los núcleos de los pares craneales y las neuronas del asta
anterior de la medula espinal a nivel de las α-motoneuronas. Las prolongaciones de las α-motoneuronas partirán desde
las astas anteriores de la medula espinal hacia la raíz ventral del nervio espinal para luego juntarse con la raíz sensitiva
y formar el nervio espinal. Los nervios espinales se pueden juntar para dar origen a los diferentes plexos desde donde
partirá un nervio periférico hacia la placa neuromuscular de un grupo muscular en concreto.

SÍNDROME DE NEURONA MOTORA SUPERIOR.


Se produce por lesión de la corteza cerebral o por daño en el trayecto de la vía de la neurona motora superior hasta
que alcance la neurona motora inferior. Este síndrome puede producirse por:

- Evento cerebrovascular isquémico en alguna arteria cerebral.


- Hemorragia por HTA: Originan hemorragias profundas que afecten el brazo posterior de la capsula interna.
- Lesiones compresivas:
o Hematomas.
o Tumor primario del SNC: Glioblastoma multiforme (sobre todo a nivel del lóbulo frontal).
- Infartos que afecten al pedúnculo cerebral.
- Herniación del uncus con compresión del pedúnculo cerebral.
- Hemorragia o infarto en los pies del puente.
- Infartos en el rodete piramidal.
- Lesiones medulares que comprimen el cordón lateral de la medula espinal.
- Hemisección medular.

Este síndrome presenta diferentes manifestaciones en relación al tiempo de evolución:

- Síndrome de neurona motora superior agudo:


o Parálisis flácida.
o Arreflexia: Para reflejos osteo-tendinosos y cutáneos.
o Hipotonía.
144
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
- Síndrome de neurona motora inferior crónico: Se producen debido a la liberación de la neurona motora
inferior, la liberación se produce por la influencia de la inervación de usos musculares, vía extrapiramidal
(diasquisis: consiste en la depresión reversible de funciones anatómicas de un área lesionada).
o Parálisis: Perdida del movimiento voluntario, se puede deber por debilidad (paresia) o parálisis total
(plejía). Se presenta aumento del tono muscular. En este síndrome se comprometen grandes grupos
musculares.
o Espasticidad: Se manifiesta con hipertonía, se explora a través de la movilización pasiva de las
articulaciones del paciente (se le pide al paciente que relaje el brazo mientras el medico realiza flexión
y extensión del codo, la hipertonía se manifiesta con resistencia a la movilización pasiva). La
espasticidad se presenta con fenómeno de navaja/muelle debido a que al movilizar la articulación se
presenta inicialmente con resistencia para luego perderse bruscamente.
o Hiperreflexia: Los reflejos de estiramiento osteo-tendinosos se encuentran aumentados, el grado de
hiperreflexia puede ser tal que se presenta con clonus. Se puede explorar el clonus ejecutando una
dorsiflexión brusca del pie del paciente, si hay clonus el tobillo presentara movimientos saltatorios.
o Perdida de los reflejos cutáneos: No hay reflejos abdomino-cutaneo, cremasteriano, reflejo flexor
plantar.
o Aparición de reflejos patológicos: El principal es el reflejo de Babinski (extensión de los dedos al
explorar el reflejo extensor plantar).
o Flexión de la extremidad superior afectada con extensión del miembro inferior:
Hemiplejia/hemiparesia.
o Atrofia por desuso: Se leve atrofia después de varios meses de imposibilidad de movilizar el cuerpo.
No hay dato de denervación ni fasciculaciones (actividad muscular aislada por falta de inervación).

SÍNDROME DE NEURONA MOTORA INFERIOR.


Se produce por lesión desde las astas anteriores de la medula espinal hasta la placa neuromuscular. Se puede presentar
síndrome de neurona motora inferior sin asociación de atrofia muscular en casos de afectaciones de la mielina (como
en las neuropatías) mientras que en las lesiones axonales si se presentan datos de denervación. Los pacientes
diabéticos pueden presentar polineuropatías mixtas que consisten en trastornos de la velocidad de conducción
(desmielinizante) y fenómenos de denervación.

Este síndrome presenta afectación de grupos musculares mas no de una extremidad (con excepción de que se trate
de una polineuropatía difusa).

Este síndrome se presenta con:

- Parálisis flácida.
145
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
- Hipotonía o atonía.
- Hiporreflexia o arreflexia: Se pierde la vía eferente de los arcos reflejos.
- Ausencia de reflejos cutáneos.
- Atrofia por denervación: La atrofia es considerable.
- Datos de denervación en la electromiografía: Se registrarán fibrilaciones.
- Fasciculaciones: Contracciones aisladas de fibras musculares.

146
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
SÍNDROMES DE TALLO ENCEFÁLICO.

INTRODUCCIÓN.

Estos síndromes tienen la característica de ser cruzados (son llamados síndromes cruzados/alterno por ello) por lo que
los pacientes se presentan con síntomas del lado contrario de la lesión por lesión de fibras largas (haz cortico-espinal)
y núcleos de los pares craneales cuya lesión se manifiesta del mismo lado implicado.

El corte a nivel del haz cortico-espinal se acompaña con síndrome de motoneurona superior ya que la comunicación
entre esta y la segunda motoneurona (astas anteriores) es cortada produciendo su posterior liberación.

SÍNDROMES BULBARES.
SÍNDROME BULBAR MEDIAL/SÍNDROME BULBAR ANTERIOR DE DEJERINEQUE.

Se produce por afectación de la arteria vertebral o espinal anterior. El síndrome presentara manifestaciones:

- Ipsilaterales:
o Parálisis de los músculos de la lengua: Se debe a la afectación de fibras del hipogloso, el paciente
desvía la lengua hacia el lado enfermo (los músculos de la lengua en su estado normal empujan hacia
la línea media y al no haber resistencia del lado afectado hace que la fuerza ejecutada por los músculos
del lado contrario predomine empujando así la lengua hacia el lado enfermo).
o Nistagmo upbeat: Afectación del fascículo longitudinal medial.
- Contralaterales:
o Parálisis: Se deben a la afectación del tracto cortico-espinal dando origen a parálisis de los brazos y
piernas del lado contrario a la lesión. No se lesiona el núcleo del facial por lo que la movilidad de los
músculos de la cara se encuentra conservada.
o Trastornos propioceptivos: Debido a la lesión del lemnisco medio. El paciente perderá la sensibilidad
del tacto fino, propiocepción consciente (posición de las extremidades).

147
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
SÍNDROME BULBAR LATERAL/WALLEMBERG.

Se debe a la oclusión de la arteria cerebelosa postero-inferior o de la arteria vertebral. En este síndrome se producen
manifestaciones:

- Ipsilaterales:
o Perdida de la termo-algesia: Se debe a la afectación del núcleo del tracto espinal del trigémino ya que
este núcleo recibe información de termo-algesia por medio del nervio trigémino.
o Ataxia de las extremidades: Se debe a la afectación del pedúnculo cerebeloso inferior por lo que el
paciente referirá:
 Temblor.
 Incoordinación de las extremidades.
 Síndrome cerebeloso (se afecta por proximidad):
 Dismetría.
 Diadococinesia
o Afectación de los núcleos vestibulares: Debido a su afección, el paciente refiere nistagmos acentuado
hacia el lado de la lesión junto a náuseas, vómitos y sensación de vértigo.
o Afectación del núcleo ambiguo: Este núcleo tiene neuronas del IX, X y XI par craneal por lo que el
paciente presentara con:
 Parálisis del velo del paladar con desviación de la úvula hacia el lado sano (las fibras de estos
músculos ejercen fuerza hacia la parte externa por lo que al no haber oposición del lado
dañado hará que las fibras contrarias y sanas halen la úvula hacia su lado).
 Disfonía: Debido a la parálisis de los músculos de la laringe inervados por el nervio vago.
 Disfagia: Debido a la afectación de los músculos implicados con el tercio superior del esófago.
o Afectación de fibras retículo-espinales: Transportan información simpática desde el hipotálamo
destinadas a actuar sobre las astas laterales de la medula espinal por lo que el paciente presentara
perdida de la inervación simpática de todo el hemicuerpo, a nivel de la cabeza se manifiesta con el
síndrome de Claude-Bernard-Horner:
 Anhidrosis de la mitad de la cara por predominancia del parasimpático.
 Anisocoria por miosis.
 Ptosis palpebral con enoftalmos por afectación del músculo tarsal del parpado.
 Enrojecimiento de cara debido a la perdida de la vasoconstricción.
o Ageusia: (perdida de la sensación del gusto de lado de la lesión): Se debe a la afectación del núcleo
del tracto solitario ya que en su porción cefálica este núcleo recibe la sensación del gusto transmitida
por el nervio facial, nervio glosofaríngeo y nervio vago.
- Contralaterales:
o Afectación del lemnisco espinal: Perdida de dolor y temperatura contralateral (asciende cruzado
desde la medula espinal) en las extremidades y el tronco. En ocasiones se pueden presentar
manifestaciones en la cara contralateral debido a la afectación del fascículo trigémino-talámico (son
fibras que ascienden decusadas transportando la información desde el núcleo espinal del trigémino).

SÍNDROME BULBAR UNILATERAL TOTAL.

Se debe a la combinación del síndrome bulbar medial/Dejerineque y del bulbar lateral/Wallemberg. Puede
presentarse debido a la oclusión de la arteria vertebral.

148
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
SÍNDROMES PROTUBERANCIALES.
SÍNDROME MILLARD GUBLER/PROTUBERANCIAL VENTRO-CAUDAL.

Este síndrome se debe a la oclusión de las arterias paramedianas que provienen del tronco basilar, en este síndrome
se presentara afectaciones y manifestaciones:

- Ipsilaterales.
o Parálisis del recto lateral del ojo: Se debe a la afectación del núcleo del sexto par craneal por lo que
el ojo afectado presenta tendencia a dirigirse hacia la línea media (endotropía). Cuando el paciente
quiere mirar hacia el lado afectado se produce diplopía la cual disminuye si se mira hacia el lado sano.
o Parálisis de la mirada conjugada hacia el lado de la lesión: Debido a la afectación de la formación
reticular paramediana pontina (centro de la mirada horizontal). Se manifiesta con la total
imposibilidad de mirar hacia el lado afectado haciendo que el paciente mire hacia al frente.
o Ataxia de las extremidades: Por lesión de los núcleos pontinos que comunican con el cerebelo.
o Parálisis facial periférica (parálisis de toda la hemicara): Debido a la afectación del núcleo del facial.
- Contralaterales.
o Lesión de la vía piramidal:
 Lesiones de las fibras cortico-espinales: El paciente presenta parálisis de las extremidades del
lado contrario a la lesión, hemiplejia contralateral con respeto a la cara
o Afectación del lemnisco medial: El paciente pierda la sensación de tacto fino, vibración y
propiocepción consciente.

SÍNDROME FOVILLE/PROTUBERANCIAL DORSO-CAUDAL.

Se debe a una lesión del puente (usualmente un infarto o un tumor) que afecta a las fibras del VI y VII pares craneales.
Se da por oclusión de ramas paramedianas de la basilar

- Ipsilaterales
o Parálisis del recto lateral del ojo: Se debe a la afectación del núcleo
del sexto par craneal por lo que el ojo afectado presenta tendencia
a dirigirse hacia la línea media (endotropía). Cuando el paciente
quiere mirar hacia el lado afectado se produce diplopía la cual
disminuye si se mira hacia el lado sano.
o Parálisis facial periférica (parálisis de toda la hemicara): Debido a la
afectación del núcleo del facial.
o Parálisis de la mirada conjugada hacia el lado de la lesión: Debido a la afectación de la formación
reticular paramediana pontina (centro de la mirada horizontal). Se manifiesta con la total
imposibilidad de mirar hacia el lado afectado haciendo que el paciente mire hacia al frente.
o Oftalmoplejía internuclear.
- Contralaterales
o Lesión de la vía piramidal:
 Lesiones de las fibras cortico-espinales: El paciente presenta parálisis de las extremidades del
lado contrario a la lesión, hemiplejia contralateral con respeto a la cara.
o Afectación del lemnisco medial: El paciente pierda la sensación de tacto fino, vibración y
propiocepción consciente.

SÍNDROME MARIE FOX/ PROTUBERANCIAL LATERAL CAUDAL

Este síndrome se debe a oclusión de la arteria cerebelosa antero-inferior que se origina desde el tronco de la basilar,
en este síndrome se presentaran manifestaciones y afectación de estructuras:

149
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
- Ipsilaterales:
o Nistagmo: Se debe a la afectación del núcleo vestibular
lateral, el nistagmo del paciente puede ser vertical u
horizontal. El paciente puede presentar manifestaciones
neurovegetativas.
o Ataxia: Debido a la lesión del pedúnculo cerebeloso
medio. Se manifiesta con dismetría y descoordinación.
o Perdida de la termo-algesia de la hemicara del mismo lado
de la lesión por el núcleo protuberancial del trigémino. Se
respeta el reflejo corneal aún.
- Contralaterales:
o Perdida de la termo-algesia: Debido a la lesión del tracto espino-talámico. Se manifiesta por
disminución de la sensibilidad en las extremidades contralaterales al sitio de lesión. En ocasiones se
puede presentar disminución de la sensibilidad contralateral de la cara debido a la afectación del
fascículo trigémino-talámico (que transporta información de tacto, termo-algesia del lado contrario).
o Lesiones de las fibras cortico-espinales: El paciente presenta parálisis de las extremidades del lado
contrario a la lesión, hemiplejia contralateral con respeto a la cara.

SÍNDROME DE RAYMON/PROTUBERANCIAL VENTRO-MEDIAL.

Dado por lesión en la región ventro-medial de la protuberancia, también se lo denomina hemiplejia del abducens
alternante, se da por oclusión de ramas paramedianas de la basilar.

- Manifestaciones Ipsilaterales:
o Parálisis del recto lateral del ojo: Se debe a la afectación del núcleo del sexto par craneal por lo que
el ojo afectado presenta tendencia a dirigirse hacia la línea media (endotropía). Cuando el paciente
quiere mirar hacia el lado afectado se produce diplopía la cual disminuye si se mira hacia el lado sano.
- Manifestaciones contralaterales.
o Lesión de la vía piramidal:
 Lesiones de las fibras cortico-espinales: El paciente presenta parálisis de las extremidades del
lado contrario a la lesión, hemiplejia contralateral con respeto a la cara.

SÍNDROME DE RAYMOND-CESTAN/PROTUBERANCIAL ROSTRAL-DORSAL.

- Manifestaciones ipsilaterales.
o Ataxia: Debido a afectación cerebelosa y temblor crural.
o Parálisis de la mirada conjugada hacia el lado de la lesión: Debido a la afectación de la formación
reticular paramediana pontina (centro de la mirada horizontal). Se manifiesta con la total
imposibilidad de mirar hacia el lado afectado haciendo que el paciente mire hacia al frente.
o Oftalmoplejía internuclear.
- Manifestaciones contralaterales
o Afectación del lemnisco medial: El paciente pierda la sensación de tacto fino, vibración y
propiocepción consciente. Da hipoestesia.
o Afectación de la vía piramidal causando hemiparesia.

INFARTOS BILATERALES CENTRO BASALES DE LA PROTUBERANCIA.

o Parálisis pseudobulbar: mutismo, disfagia severa y signos sensitivo-motores de diversa intensidad


o El síndrome pseudobulbar (PBA) normalmente se manifiesta en personas con afecciones o lesiones
neurológicas como las siguientes:
150
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
 Evento cerebro vascular (ECV).
 Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
 Esclerosis múltiple (EM)
 Lesión cerebral traumática
 Enfermedad de Alzheimer
 Enfermedad de Parkinson
o Alteraciones bilaterales sensitivas por afectación del lemnisco medial

SÍNDROME DE HEMIPARESIA PURA POR LESIÓN PROTUBERANCIAL.

esta lesión no es especifica de la protuberancia, podría ser por infartos lacunares y se puede localizar en diferentes
partes:

o Base protuberancial
o Brazo posterior de la capsula interna
o Pedúnculos cerebelosos

Presenta:

o Hemiparesia con o sin respeto con la cara, puede asociarse disfagia, disartria o incontinencia emocional

SÍNDROME DE DISARTRIA-MANO TORPE POR LESIÓN PROTUBERANCIAL.

Se puede dar por infartos lacunares son pequeños infartos de menos de 15mm que se asocian a hipertensión arterial
(HTA), se asocia a lesión de pequeñas arterias ramas de arterias más gruesas.

Esta lesión no es especifica de la protuberancia, se puede localizar en la base de la protuberancia, rodilla de la capsula
interna, hemorragia cerebelosa profunda, presenta:

o Debilidad facial
o Disfagia
o Disartria de la mano
o Paresia del brazo
o síntomas que incluyen torpeza, debilidad y descoordinación en un solo lado del cuerpo.

SÍNDROME DE ATAXIA – HEMIPARESIA POR LESIÓN PROTUBERANCIAL.

La lesión se localiza en la base de la protuberancia pudiendo ser por infartos lacunares, región tálamo-capsular
contralateral, brazo posterior de la capsula interna, en infartos de la ACA superficial en el área paracentral, presenta:

o hemiparesia de predominio crural.


o hemiataxia ipsilateral.
o Disartria.
o Nistagmos.
o Parestesias.

SÍNDROME DE ENCLAUSTRAMIENTO/LOCKET IN.

Este síndrome presenta lesiones en la vía corticoespinal bilateral, vía cortico-bulbar bilateral, alteración del núcleo del
IV par craneal. Se puede producir por:

- Mielinolisis pontina central: Desmielinización de los pies del puente.

151
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
- Hemorragias.
- Tumores.
- Traumas.

En este síndrome el paciente se presenta con:

- Cuadriplejia: Debido a la lesión de ambos vías cortico-espinales.


- Por lesión de las fibras cortico-nucleares bilaterales que van a los pares craneales bajos se produce:
o Anartria: Parálisis total de la lengua.
o Afagia: Ausencia de capacidad de deglución.
o Afonía.
o Parálisis facial bilateral.
o Lesión de conexiones supranucleares con la formación reticular paramediana pontina: Se pierden los
movimientos horizontales del ojo. Los movimientos verticales se conservan porque el centro de la
mirada vertical se encuentra en el mesencéfalo (núcleo intersticial dorsal del fascículo longitudinal
medial), el parpadeo se conserva.

Estos pacientes se encuentran conscientes porque no se lesiona la porción dorsal del puente (en donde se encuentra
la formación reticular).

HEMORRAGIA PONTINA ESPONTANEA.

Los pacientes que se presentan con hemorragias pontinas masivas se por HTA tendrán afección en los pies del puente
y la calota produciendo lesión en la formación reticular activadora ascendente (SARA), fibras simpáticas descendentes
dando como resultado que el paciente presente:

- Coma: Lesión del SARA.


- Cudriplejía: Por lesión de ambos tractos cortico-espinales.
- Imposibilidad de mover pares craneales bajos: Lesión de vía cortico-nuclear.
- Pupilas puntiformes: Por lesión simpática (se suelen deber a hemorragias pontinas). Si se explora con una lupa
presentan el reflejo foto-motor conservado debido a que el núcleo de Edinger Westphal esta conservado.
- Trastornos respiratorios.
- Hipertermia.
- Movimientos oculares de rebote: Los ojos caen hacia abajo y posteriormente regresan lentamente a la
posición primaria original.

SÍNDROMES MESENCEFÁLICOS.
SÍNDROME DORSAL DEL MESENCÉFALO/PARINAUD.

La lesión se encontrará en la región pretectal a la altura de los colículos superiores. Este signo de puede deber a:

- Tumor de la glándula pineal.


- Dilatación importante del acueducto cerebral.

Este síndrome se manifestará con:

- Perdida de la mirada vertical: El paciente tiene dificultad para dirigir su mirada hacia arriba o hacia abajo (sobre
todo hacia arriba) debido a la lesión del núcleo intersticial dorsal del fascículo longitudinal medial, sus fibras
eferentes pasan en la comisura posterior (que es la que se encuentra lesionada), estas fibras eferentes se van
a comunicar con el subnúcleo del recto superior y del oblicuo inferior del núcleo del tercer nervio craneal.

152
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
- Pupilas dilatadas/pupila de Argyll Robertson: Las pupilas responderán débilmente a la luz. Se debe a
compromiso del núcleo de Edinger Westphal. Hay una disociación entre la respuesta a la luz y la acomodación
(responden mejor a ella).
- Estos pacientes no tienen convergencia y se presentan con nistagmos retráctil/de convergencia.
- Retracción del parpado superior: Signo de sol naciente/signo de Collier. En condiciones normales, cuando se
dirige la mirada hacia abajo el parpado superior desciende, este signo consiste en la ausencia del descenso.

SÍNDROME MEDIAL DEL MESENCÉFALO/PEDÚNCULO CEREBRAL/WEBER.

Este síndrome se puede presentar por:

- Hemorragias en el territorio afectad.


- Infartos en las zonas irrigadas por las arterias paramedianas ramas de la arteria cerebral posterior.
- Aneurismas de la comunicante posterior.
- Herniación del uncus (comprime al tercer nervio y genera dilatación de la pupila como primer síntoma ya que
las fibras pupilo-constrictoras se encuentran en la superficie dorsal del nervio).

Este síndrome se presentará con daño y lesión en:

- Daño del oculomotor en sus fibras intra-axiales cerca del pedúnculo cerebral: Genera oftalmoplejía por
parálisis de los músculos inervados por el tercer par craneal. El paciente no podrá mirar hacia arriba, abajo ni
medialmente. Por la parálisis del oblicuo inferior se presentará tendencia a dirigirse hacia afuera (por la fuerza
que genera el abducens) y hacia abajo (por el troclear). El paciente tambien se presenta con ptosis palpebral.
- Daño en el núcleo de Edinger Westphal: La pupila se encontrará midriática y paralitica por lo que no
responderá a la luz ni al reflejo de acomodación.
- Daño en el tracto cortico-espinal: Se manifiesta con parálisis del hemicuerpo contralateral.
- Daño en el tracto cortico-nuclear: Se manifiesta con parálisis central contralateral.

SÍNDROME PARAMEDIANO DEL MESENCÉFALO/BENEDIKT.

Este síndrome de puede producir por afectación de las arterias paramedianas que provienen del origen de la arteria
cerebral posterior en su origen.

Este síndrome se manifiesta con daños en:

- Fibras intra-axiales del tercer nervio craneal: Se lesiona de forma completa, similar al síndrome de Weber.
- Lemnisco medio: Se pierde la sensibilidad táctil, discriminativa, propiocepción consciente y vibración del lado
contrario de la lesión.
- Núcleo rojo y fibras dentado-rubro-talámicas: Ataxia, corea (movimientos rápidos y desordenados), atetosis
(movimientos lentos y reptantes), temblor de intención o postural (temblor rubrico) del lado contrario del
hemicuerpo (las fibras del núcleo rojo se decusan).

153
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
154
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
AFECTACIÓN DE PARES CRANEALES.
NERVIO OLFATORIO.

Perdida de la olfacción.

NERVIO ÓPTICO.

Perdida de la visión completa.

NERVIO OCULOMOTOR.

La afectación de este nervio producirá:

- Caída del parpado: Parálisis del elevador del parpado superior.


- Desviación hacia afuera y abajo del ojo: Debido a que al estar paralizados los oblicuo inferior y recto interno
no habrá quien contrarreste la fuerza ejercida por el recto externo (inervado por nervio abducens) y oblicuo
mayor (inervado por el nervio troclear).
- Anisocoria con pupila afectada midriática: Debido a que el nervio oculomotor transporta fibras parasimpáticas
que inervan al músculo constrictor de la pupila, al no haber quien contraiga la pupila (daño de las fibras
parasimpáticas) se producirá midriasis (por predominio del simpático sin que el parasimpático lo contrarreste).

NERVIO TROCLEAR.

La afectación producirá extorsión del ojo debido a la perdida de la inervación del músculo oblicuo superior que es el
encargado de la intorsión del ojo. Estos pacientes presentaran intorsión de la cabeza para poder alinear los dos ejes
(la cabeza se inclina hacia el lado sano para generar la intorsión perdida por medio de la cabeza, el lado sano se
acomodará por si solo).

NERVIO ABDUCENS.

La parálisis de este nervio produce en el paciente una incapacidad para la abducción del ojo del lado afectado porque
el músculo que gira el ojo para ese lado (recto externo) se encuentra paralizado. Estos pacientes refieren diplopía
cuando se les pide que giren los ojos hacia la parte externa. Los pacientes pueden presentarse con endotropía (el ojo
lesionado mira hacia la parte interna por falta de oposición del recto interno).

155
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
SÍNDROMES CEREBELOSOS.

SIGNOS CLÍNICOS CARDINALES.

La hipotonía se produce por falta de actividad del núcleo dentado. La hipotonía es proximal en las extremidades, se
suele presentar cuando se exploran los reflejos de estiramiento. Si se explora el reflejo patelar este presentara más de
dos oscilaciones (lo normal es que oscile dos veces)/reflejos pendulares.

La ataxia hace que el paciente se presente con:

- Dismetría: Consiste en trastornos de la dirección, duración e intensidad de los movimientos. Para evaluar la
ataxia se utiliza la prueba dedo-nariz-dedo, en esta prueba se le pide al paciente que con el dedo índice de su
extremidad superior se toque la nariz para luego dirigir su dedo hacia el dedo que el examinador tendrá
levantado frente al paciente (se debe elevar un poco el dedo del examinador para que el paciente tenga que
dirigir su extremidad hacia arriba y observar si hay alteraciones en la dirección del movimiento). Se puede
pedir que se realice la prueba talón-rodilla en donde se parte con el paciente acostado y se pide que flexione
una extremidad y dirija su talón hacia la rodilla del lado contrario.
- Disdiadococinesia: Consiste en la imposibilidad de realización movimientos coordinados alternos (ejemplo:
movimientos de supinación-pronación rápidos en donde el paciente presentara torpeza para realizarlos).
- Signo de rebote: El medico solicita al paciente que extienda sus brazos hacia al frente, el medico ejercerá
resistencia sobre los brazos del paciente haciendo que este no pueda levantar sus brazos a la vez que el
paciente tendrá que ejercer presión hacia arriba tratando de vencer la resistencia, en este momento el medico
quita la resistencia. El signo de rebote consistirá en que un brazo se elevará mientras que el otro quedará en
posición normal.
- Aumento de la base de sustentación: El paciente abre más el ángulo de las piernas para evitar caerse.
- Trastornos de la marcha: El paciente no puede realizar la marcha de tándem (se camina con un pie delante
de otro).

Otro signo que acompaña al paciente es la disartria que consiste en un problema en el lenguaje y en la prosodia
(acentuación del lenguaje) que se manifiesta como un lenguaje lento y arrastrado (es el lenguaje de una persona ebria),
se denomina lenguaje escándico. Esto se suele ver más a menudo en pacientes con afectación del cerebelo izquierdo
el cuales proyecta al hemisferio cerebral no dominante (derecho en la mayoría de ocasiones).

El temblor que presentan estos pacientes de acción o tambien llamado cinético/de intensión, se manifiesta con
temblor cuando se trata de tomar un objeto. Se puede presentar un temblor postural pero no es tan común.

156
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
La disfunción óculo-motora se manifiesta con alteración de los movimientos oculares, la manifestación más frecuente
es el nistagmos horizontal que se acentúa hacia el lado de la lesión, se puede ver en lesiones hemisféricas y lesiones
medias. Otra forma de presentación es la dismetría ocular en donde el paciente no mide bien el movimiento de los
ojos, se le puede decir al paciente que siga el dedo del médico mientras esta en movimiento, cuando el medico detiene
su dedo bruscamente el paciente sigue continua la trayectoria del movimiento para después corregirla (de forma
sacádica).

Alteraciones menos frecuentes:

- Megalografía: Escribir con letra muy grande.


- Astenia.
- Crisis cerebelosas: No son crisis, son episodios de cerebración en masa.

SÍNDROME DE VERMIS ROSTRAL.


En este síndrome se afecta el lóbulo anterior del cerebelo. Debido a la disposición somatotópica del cuerpo, se
encontrarán afectadas las extremidades inferiores:

- Ataxia de miembros inferiores y parcialmente de tronco: Se acompañará de aumento de la base de


sustentación.
- Temblor de miembros inferiores.
- Hipotonía de miembros inferiores.

Este síndrome se puede producir por intoxicación crónica con alcohol.

SÍNDROME DE VERMIS CAUDAL.


En este síndrome se afecta el lóbulo floculo-nodular y parte del lóbulo posterior en las regiones paravermianas. El
paciente se presenta con ataxia del tronco muy acentuada, se manifiesta con el paciente de pie ya que oscilara y
afectara su marcha. Se puede presentar signo del paracaidista que consiste en la caída hacia atrás cuando se pide que
el paciente eleve sus piernas y brazos mientras se encuentra sentado al borde de la cama.

Este síndrome se puede presentar por la presencia de tumores que se originen en el techo del cuarto ventrículo (en
pacientes pediátricos suele ser un tumor maligno denominado meduloblastoma, cuando se presenta en niños se suele
acompañar en disminución del intelecto y retraso psicomotor).

SÍNDROME DE HEMISFERIO CEREBELOSO.


En este síndrome se encuentra afectado un hemisferio cerebeloso, las lesiones se expresan del mismo lado de la lesión
ya que las vías del cerebelo son directas o doblemente decusadas, en este síndrome se afecta el lóbulo posterior y
parte del lóbulo anterior.

Este síndrome se manifiesta en todo el hemicuerpo ipsilateral a la lesión por lo que el paciente presenta:

- Ataxia de miembro inferior y superior del lado afectado.


- Latero-pulsión de la marcha: Consiste en una desviación de la marcha hacia el lado de la lesión.
- Hipotonía de las extremidades afectadas.
- Signo de rebote.
- Disartria.
- Nistagmos.

Este síndrome se puede producir por:

- Tumor cerebeloso: Astrocitoma pilocítico (niños), hemangioblastoma o astrocitoma (adulto).

157
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
- Absceso cerebeloso.
- Oclusión arterial: Cerebelosa postero-inferior, antero-inferior o superior del sistema vertebro-basilar.

SÍNDROME PANCEREBELOSO.
Todo el cerebelo está afectado junto a todas sus estructuras. El paciente se manifiesta con:

- Alteración difusa en todo el cuerpo.


- Latero-pulsión indistinta al caminar.
- Aumento de base de sustentación.
- Temblor de intensión.
- Ataxia de tronco.
- Disartria.
- Nistagmo.
- Disdiadococinesia.
- Hipotonía.
- Signo de rebote.

Este síndrome se puede presentar por:

- Problemas infecciosos.
- Hipoglicemia importante.
- Hipertermia importante.
- Problemas tóxico-metabólicos.
- Intoxicación alcohólica.

158
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
TRASTORNOS DE LA VISIÓN.

Para poder explorar correctamente se debe tapar un ojo al paciente y preguntar que ve el paciente con el ojo
descubierto.

- Lesión en nervio óptico: Esta lesión se manifiesta con pérdida de la visión del ojo inervado por el nervio
afectado (amaurosis).
- Lesión en el quiasma óptico: Se afectarán las fibras nasales de ambos ojos por lo que el paciente perderá la
visión en ambos campos temporales (hemianopsia bitemporal/hemianopsia heterónima).
- Lesión en tracto óptico: El tracto óptico transporta las fibras procedentes de la retina temporal ipsilateral y la
retina nasal contralateral (porque esta después de la decusación) por lo que el paciente presentara perdida
de la visión en el campo nasal ipsilateral y en el campo temporal contralateral (hemianopsia homónima).
- Radiación genículo-calcarina inferior: Solo se lesionarán las fibras de la retina inferior por lo que el paciente
presentara perdida del campo visual nasal ipsilateral y temporal contralateral en su cuadrante superior
(cuadrantoapnosia homónima superior).
- Radiación genículo-calcarina superior: Solo se lesionarán las fibras de la retina superior por lo que el paciente
presentara perdida del campo visual nasal ipsilateral y temporal contralateral en su cuadrante inferior
(cuadrantoapnosia homónima inferior).
- Lóbulo occipital: Confluyen las fibras que se separaron desde el cuerpo geniculado, la manifestación es similar
al tracto óptico, pero con conservación de la visión central (procedente de la fóvea central) ya que esta región
tiene una representación bioccipital haciendo que se preserve la visión central.

Las anopsias pregeniculadas imposibilitan la integración del arco foto-motor.

159
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.
160
Jaime Quinde - Romina Cedeño - Aileen Vizueta.

También podría gustarte