Está en la página 1de 235

 

€€
UNIVERSIDAD LA SALLE NEZAHUALCÓYOTL
ESCUELA DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL ESPAÑOL

PORTAFOLIO DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

PROFESORA: LIC. ADRIANA GALLEGOS DELGADO

MAYO 2018
 ALUMNO
 AL UMNO (A):

▪ Agüero Espinoza Manuel Isaac


▪ Aguilar Delgado María Fernanda
▪ Alvarado González Nubia Gabriela
▪ Baca Bribiesca Adriana
▪ Cajicá Martínez Talía Abigail
▪ Diaz Castañeda Ariadna Daniela
▪ Galán Barrios Juan Andrés
▪ Garnica González María Teresa Berenice
▪ Hernández Ramírez Irma
▪ Isidro Salvador José Humberto
▪ Jiménez Bautista Gabriel
▪ Picazo Rodilla Irene
▪ Robles Olvera Janet
▪ Romero Velázquez Luis Alberto
▪ Salazar Raygoza Diana E nimia
▪ Santillán Silva Jazmín Isabel
▪ Toledo Nolasco Itzel Gabriela
INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................
....................................................................................................................... 7

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 8
OBJETIV
OBJ ETIVO
O GENERAL. .............................................................................................................
............................................................................................................ 9

OBJETIVOS ESPECIFICOS. ...................................................................................................
................................................................................................... 9

PLANOS ANATOMICOS.
ANATOMICOS. .......................................................................................................
...................................................................................................... 10

TIPOS INCISIONES GENERALES .......................................................................................


...................................................................................... 20

CARDIOLOGÍA ...................................................................
........................................................................................................................
..................................................... 25

DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL  .................................................................. 25


CAMBIO DE VÁLVULA MITRAL  ......................................................................................
...................................................................................... 32

CRANEOTOMÍA  ...................................................................................................................
.................................................................................................................. 49

CIRUGÍA GENERAL .........................................................


...............................................................................................................
...................................................... 57

CORRECCIÓN ATRESIA DE ESÓFAGO ....................................................................... 68


ESPLENECTOMÍA LAPAROSCÓPICA  .......................................................................... 75
FUNDUPLICATURA CONVENCIONAL.  ......................................................................... 82
FUNDUPLICATURA
FUNDUPLICATURA LAPAROSCÓ
LA PAROSCÓPICA
PICA ........................................................................
....................................................................... 90

GASTRECTOMÍA
GASTRECTOMÍA (BILLROTH
(BIL LROTH II) ................................................................................... 102
GASTRECTOMÍA TOTAL  ................................................................................................ 111
HEMORROIDECTOMIA, FISTULECTOMIA Y QUISTE PILONIDAL  ....................... 117
HERNIOPLASTÍA INGUINAL  ..........................................................................................
......................................................................................... 126

HERNIOPLASTÍA
HERNIOPLASTÍA UMBIL ICAL  ....................................................................................... 136
LAPAROSC
LAPA ROSCOPIA
OPIA DIAGNOSTICA
DIAGNOSTICA ..................................................................................
................................................................................. 142

PARATIROIDECTOMIA ...........................................................
....................................................................................................
......................................... 147

VAGOTOMÍA LAPAROSCÓPIC
L APAROSCÓPICA
A .................................................................................. 166
CIRUGIA
CIRUGIA MAXILOFACIAL
MAXIL OFACIAL  ...................................................................................................
.................................................................................................. 172

CADWELL LUC .............................................................


.................................................................................................................
.................................................... 172

CIRUGÍA PLATICA Y RECONSTRUCTIVA.  .................................................................... 177


BLEFAROPLASTIA ..................................................................
..........................................................................................................
........................................ 177

LIPECTOMÍA ...................................................................
......................................................................................................................
................................................... 183

RITIDECTOMÍA. (O LIFTING.) ...........................................................


........................................................................................
............................. 199

TOMA Y APLICACIÓN DE INJERTO ..........................................................


............................................................................
.................. 204

GINECO-OBSTETRICIA  .......................................................................................................
...................................................................................................... 211

CERCLAJE ......................................................................
.........................................................................................................................
................................................... 211

CONIZACION ..................................................................
.....................................................................................................................
................................................... 215

HISTEREC
HISTERECTOMIA
TOMIA TOTAL ABDOMINAL.
HISTERECTOMIA LAPAROSCOPICA  ..........................................................................
......................................................................... 224

HISTERECTOMÍA VAGINAL  ...........................................................................................


.......................................................................................... 230

LEGRADO ...........................................................................................................................
.......................................................................................................................... 244

MIOMECTOMÍA CONVENCIONAL. ............................................................................... 247


VULVECTOMIA  ..................................................................................................................
................................................................................................................. 259

CORRECCIÓN DE TORSIÓN TESTICULA


TESTICULARR (ORQUIDOPEXIA) ............................ 263
HIDROCELECTOMIA ...............................................................
........................................................................................................
......................................... 269

LITOTRIPSIA  ......................................................................................................................
..................................................................................................................... 274

RESECCIÓN TRANSURETERAL DE PRÓSTATA Y VEJIGA  ................................. 278


NEFRECTOMÍA CONVENCIONAL  ................................................................................ 282
NEFRECTOMÍA LAPAROSCÓPICA ...........................................................
.............................................................................
.................. 287

NEUROLOGIA  ........................................................................................................................
....................................................................................................................... 294

DISCOIDECTOMÍA LUMBAR ............................................................


.........................................................................................
............................. 294

LAMINECTOMÍA LUMBAR ................................................................


.............................................................................................
............................. 301

LAMINECTOMÍA ................................................................................................................
............................................................................................................... 314

OFTALMOLOGIA ..............................................................
..................................................................................................................
.................................................... 317

CORRECCIÓN DE ECTROPION. ................................................................................... 317


CORRECCION DE ENTROPION .................................................................................... 321
EXTRACCIÓN DE CATARATA CON COLOCACION DE LENTE INTRA
CAPSULAR. ....................................................................
.......................................................................................................................
................................................... 331

VALVULA AHMED ........................................................


............................................................................................................
.................................................... 338

ONCOLOGÍA ...........................................................
..........................................................................................................................
............................................................... 345

DISECCION DE TEJIDOS BLANDOS  ........................................................................... 345


CUADRANTECTOMÍA  ......................................................................................................
..................................................................................................... 350

LARINGECTOMÍA ............................................................................................................. 356
MASTOIDECTOMÍA RADICAL  ....................................................................................... 373
MASTECTOMÍA RADICAL MODIFICADO ................................................................... 378
EXTIRPACIÓN DE NODULO MAMARIO  ......................................................................
...................................................................... 385

RESECCION DE ADENOMA HIPOFISIARIO POR VÌA TRANSESFENOIDAL ..... 390


RUTINA DE OVARIO  ........................................................................................................ 395
ORTOPEDIA ....................................................................................................................
..........................................................................................................................
....... 398

 ARTROPLASTIA
 ARTROPL ASTIA DE RODILLA
RODILL A  ...................................................................................... 398
COLOCACION DE CLAVO CENTRO MEDULAR EN FEMUR  ................................. 411
DHS ............................................................
...............................................................................................................................
..........................................................................
....... 417

DCS ............................................................
...............................................................................................................................
..........................................................................
....... 423

CORRECCION DE HALLUX
HAL LUX VALGUS.
VAL GUS. (CONVENCIONAL) .................................... 427
REPARACIÓN DE LCA  ....................................................................................................
.................................................................................................... 433

REPARACION DEL TENDÓN ROTULIANO Y AQUILES ......................................... 439


OTORRINOLARINGOLOGIA  .............................................................................................. 442
 AMIGDALECTOMIA
 AMIGDA LECTOMIA  ..........................................................................................................
......................................................................................................... 442

 ADENOAMIGDALECTOMIA
 ADENOAMIGDA LECTOMIA ..............................................................
...........................................................................................
............................. 447

ESTAPEDECTOMÍA .................................................................
.........................................................................................................
........................................ 451

LARINGOSCOPIA ............................................................................................................. 456
SEPTOPLASTIA ............................................................
................................................................................................................
.................................................... 460

TUBOS DE VENTILACIÓN .............................................................................................. 464


TIMPANOPLASTÍA ...................................................................
...........................................................................................................
........................................ 467

PEDIATRÍA ..............................................................
.............................................................................................................................
............................................................... 472

 APENDICECTOMÍA CONVENCIONAL  ......................................................................... 472


 APENDICECTOMÍA L APAROSCÓPICA  ...................................................................... 476
 ADENOIDECTOMÍA  ......................................................................................................
..........................................................................................................
.... 480

 AMIGDALECTOMÍA
 AMIGDA LECTOMÍA  ..........................................................................................................
......................................................................................................... 485

CIRCUNCISIÓN .............................................................
.................................................................................................................
.................................................... 491

FUNDUPLICATURA O CIRUGÍA TIPO NISENN PEDIATRICA ................................ 496


FUNDUPLICATURA TIPO NISSEN PEDIÁTRICA POR LAPAROSCOPÍA  ........... 501
LABIO Y PALADAR HENDIDO .........................................................
......................................................................................
............................. 508

HERNIO PLASTIA INGUINAL  .........................................................................................


........................................................................................ 513

HERNIO
HERNIO PLASTIA UMBIL ICAL  ...................................................................................... 517
GASTROQUISIS ............................................................
................................................................................................................
.................................................... 521

ONFALOCELE ...............................................................
...................................................................................................................
.................................................... 525

RESECCIÓN DE QUISTE TIROGLOSO ...................................................................


.......................................................................
.... 529

RESECCIÓN INTESTINAL POR INVAGINACIÓN ...................................................... 535


RESECCIÓN DE TUMOR DE OVARIO  ......................................................................... 539
RESECCIÓN TUMOR DE WILLIS .................................................................................. 542
RESECCIÓN DE VERTICULO
VERTICULO DE MECKEL  ................................................................
............................................................... 546

CIRUGÍA TORACICA  ............................................................................................................


........................................................................................................... 550

LOBECTOMÍA ....................................................................................................................
................................................................................................................... 550

TORACOTOMÍA  .................................................................................................................
................................................................................................................ 556

VASCULAR  .............................................................................................................................
............................................................................................................................ 572

 ANGIOGRAFIA
 ANGIOGRAFI A ..............................................................
..................................................................................................................
.................................................... 572

 ANGIOPLASTIA
 ANGIOPL ASTIA  .................................................................................................................
................................................................................................................ 577

EMBOLECTOMIA FEMORAL  ......................................................................................... 580


ENDARTERECTOMÍA
SAFENECTOMÍA  ...............................................................................................................
.............................................................................................................. 592

VARICOCELECTOMIA  .....................................................................................................
.................................................................................................... 598

ENDOPRÓTESIS AORTICA-FEMORAL  .......................................................................


...................................................................... 604
INTRODUCCIÓN

La cirugía constituye una parte de la medicina que ha adquirido extraordinaria


importancia en la curación de los enfermos. Etimológicamente deriva de la
palabra griega cheirourgia, de cheir: mano, y ergon: trabajo manual.

Puede definirse entonces como una rama de la medicina, que trata las
enfermedades por medio de operaciones realizadas con las manos y/o con
ayuda de instrumentos.
instrumentos. La intervención quirúrgica
quirúrgica es un paso del
del proceso total
de la lucha por la recuperación o la conservación de la salud, que ofrece
esperanzas a personas de todas las edades, con padecimientos que la
requieren.

Cualesquiera sean las razones o circunstancias que llevan a los pacientes al


quirófano, el cuidado dentro de la sala de operaciones constituye parte integral
del servicio de enfermería, que cubre una necesidad que no puede ser satisfecha
por el paciente solo o su familia.

A medida que aumenta la complejidad de los servicios de diagnóstico y de


sostén, también lo hacen los procedimientos quirúrgicos. Esta complejidad forma
parte del procedimiento sistemático del quirófano. Todo esto, hace
imprescindible que los enfermeros cuenten con amplios conocimientos y
habilidades técnicas especializados;
especializados; a la vez que deben desarrollar la capacidad
de juicio crítico basado en teoría y habilidades intelectuales, que les permita la
aplicación de un método humanista en sus responsabilidades como defensores
del paciente.

La enfermería quirúrgica profesional implica la atención total de enfermo, cuya


continuidad comprenden la tarea peri operatoria de la enfermera de quirófano.
Esta tarea posee componentes técnicos y profesionales para la ejecución del
proceso de enfermería preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio. La fase
preoperatoria se inicia en el momento en que el paciente se traslada a la mesa
de operaciones. La fase transoperatoria, transcurre desde ese momento hasta
que se traslada al individuo a la sala de recuperación. La atención postoperatoria
continúa hasta el período
período de recuperación inmediata y la rehabilitación total. La
enfermería quirúrgica es una especialidad que se ocupa de la asistencia en la
fase crítica y que, si bien es exigente, brinda grandes satisfacciones personales.
personales.
Es una actividad dinámica, con cambios constantes, en la que los cuidados que
se brindan al paciente, constituyen un factor decisivo para su supervivencia
postoperatoria.
JUSTIFICACIÓN

El presente manual de técnicas Quirúrgicas es elaborado por los alumnos del


Curso Postécnico de Enfermería Quirúrgica del Hospital Español con la finalidad
de contar con una herramienta de consulta acerca de los procedimientos de las
siguientes especialidades:

Cirugía General, Pediatría, Ortopedia, Oftalmología, Neurología, Cardiología,


Nefrología, Gineco - obstetricia, Cirugía Maxilofacial, Otorrinolaringología,
Vascular, Cirugía Platica y Reconstructiva.

La enfermera (o) es una parte fundamental del equipo quirúrgico, su preparación


es de vital importancia en una intervención quirúrgica, el primer obstáculo al cual
se enfrenta es el estar al día con la evolución de la cirugía y los avances
tecnológicos.

Para ello se requiere contar con material de información idónea, comprensible y


completa, la elaboración de este manual de consulta se ha diseñado como una
herramienta útil y eficaz para servir como documento de consulta contribuyendo
a que la atención proporcionada a los pacientes en el ámbito perioperatorio sea
adecuada.
OBJETIVO GENERAL.

Contar con un manual como herramienta de consulta, ordenada y ejemplificada,


ejemplif icada,
en el cual el alumno podrá consultar diferentes técnicas quirúrgicas divididas por
especialidades para concretar y desempeñar conocimientos adquiridos en el
Postécnico de Enfermería Quirúrgica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

• Proporcionar técnicas quirúrgicas de apoyo,


apoyo, que cuente con información
suficiente para quien la consulte.

• Dar a conocer
conocer los diferentes tipos de cirugías que se realizan en los
hospitales

• Identificar los diferentes


diferentes tipos de suturas
suturas que se utilizan
utilizan en cada una de
las especialidades, así como los principales abordajes e incisiones que se
realizan durante los actos quirúrgicos.

• Diferenciar entre una


una técnica quirúrgica
quirúrgica realizada en un paciente
pediátrico y un adulto con la misma patología.
PLANOS ANATOMICOS
A NATOMICOS..
TIPOS INCISIONES GENERALES

Las incisiones de la piel se clasifican según su forma y su orientación de esta


manera es sencillo acceder a una estructura dañada para repararla, según la
anatomía del cuerpo:
• Cara: semilunares y circulares.
• Cuello: semicircular, transversal y longitudinal.
• Tórax: media esternal y semicircular costal.
• Abdomen: este tiene puntos de referencia anatómicos como la línea
alba, apófisis xifoides, arcos o rebordes costales, líneas inguinales, pubis.

• Incisión media supra umbilical


• Peri umbilicales y tras umbilicales
Las incisiones infra y media pueden ser ampliadas a una distancia variable
más allá del ombligo, rodearlo ala izquierda o trasverso
• Incisión paramedia
Se realiza a dos cm a la izquierda de la línea media, incisión de la hoja
aponeurótica anterior, rechazo lateral del musculo recto, hoja
aponeurótica posterior y peritoneo.
• Incisión latero rectal
A pocos centímetros de la línea media, se despega el musculo recto de la
hoja posterior, aponeurosis y peritoneo.
• Incisión infra umbilical
Incisión desde el ombligo al pubis si es necesario puede sobrepasar
rodeando por la izquierda el ombligo, aponeurosis, línea aba, nivel inferior
músculos rectos atrás de los músculos piramidales y apertura del
peritoneo.
La incisión se traza desde la apófisis xifoides hacia la cicatriz umbilical,
tejido subcutáneo, aponeurosis, línea alba, apertura del peritoneo, Si se
realiza una extensión infra umbilical
umbilical se rodea la cicatriz
cicatriz umbilical.

• Incisión de Jalaguier

Abordaje lateral
lateral del recto,
recto, incisión
incisión vertical de la hoja anterior de la vaina
aponeurótica, el musculo se rechaza en dirección medial e incisión de la
hoja posterior en vertical y peritoneo

• Extensión a esternotomía:
esternotomía: línea media hacia el cueco
cueco esternal,
esternal, músculo
pectoral mayor, ligamento y esternón.
• Toracotomía antero lateral
lateral derecha: 5 ° espacio costal
costal seccionando
seccionando el
el
borde condral y pectoral menor.
• Incisión xifopúbica:
xifopúbica: Se
Se extiendes
extiendes de la apófisis
apófisis xifoides hasta el pubis,
tejido celular subcutáneo, vaina de los rectos, linea alba y peritoneo.
• Ampliación lateral derecha: musculo recto, musculo trasverso y peritoneo.

INCISIONES TRANSVERSAS

• Incisión transversal bilateral supra umbilical


Piel a centímetros por debajo del arco costal en el pliegue supra umbilical,
sección trasversal de los músculos rectos aponeurosis, músculos
anchos aponeurosis de mismo y peritoneo.
• Trasversal derecha
Incisión del pliegue trasversal
trasversal superior o a la altura del
del ombligo,
ombligo, tejido
celular subcutáneo, vaina del musculo recto, musculo trasverso y
peritoneo.
• Incisión dos santos
Incisión trasversal extra peritoneal, se extiende desde el borde lateral del
músculo recto hasta la undécima costilla con una longitud de 6-10 cm,
disociación sucesiva de la fibras de los músculos anchos.
• Incisión de Mcburney horizontal
Centrada en el punto de Mcburney en la unión del tercio lateral y de los
dos tercios mediales de la línea que une el ombligo con la espina ilíaca
anterosuperior, aponeurosis del oblicuo externo en sentido de sus fibras,
fi bras,
musculo oblicuo interno y trasverso y saco peritoneal.
• Incisión de Pfannenstiel
Pfannenstiel
Se incide en el pliegue supra púbico describiendo una ligera curvatura de
concavidad cefálica de 10- 14 cm, plano subcutáneo, aponeurosis de la
hoja anterior de la vaina de los rectos hasta su borde lateral, se puede
alcanzar un poco la aponeurosis del musculo oblicuo externo, la línea alba
se descube lo más arriba posible y se accede a peritoneo.

INCISIONES
INCISIONES OBLICUAS
OBL ICUAS

• Incisión oblicua subcostal


subcostal tipo citroen y posible ampliación de mercedes
mercedes
Incisión cutánea para lateral al borde costal se extiende de 10- 12 cm a
partir de la línea media a dos o tres dedos por debajo del borde, tejido
subcutáneo, aponeurosis,
aponeurosis, hoja anterior de
d e la vaina de los rectos dejando
libre el musculo recto y la vaina posterior y peritoneo.
• Incisión subcostal derecha
Incisión en v invertida paralela al reborde costal, sección del musculo
oblicuo externo, musculo trasverso, aponeurosis y peritoneo.
• Incisión de Mcburney convencional
Incisión en el cuadrante de Mcburney, aponeurosis del oblicuo externo,
oblicuo interno y trasverso, línea trasversal en el pliegue abdominal
inferior y peritoneo.
• Vía de acceso del uréter
Incisión oblicua, oblicuo interno aponeurosis y peritoneo.
TECNICAS QUIRURGICAS POR ESPECIALIDAD

CARDIOLOGÍA

DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL

DEFINICIÓN:
Una derivación VP es un tubo largo de plástico que permite que el líquido del
cerebro sea drenado hacia otra parte del cuerpo. Esto evita que la presión se
acumule en el cerebro cuando su hijo tiene hidrocefalia. Una derivación VP tiene
al menos 3 partes. Ellas son: 1. El catéter ventricular, el tubo que ingresa en el
cerebro, 2. La válvula, que controla la presión en el cerebro, y 3. El catéter distal,
el tubo que conecta las otras partes de la derivación VP a un espacio en el
cuerpo. Esto es habitualmente la cavidad abdominal (vientre), también llamada
cavidad peritoneal.

INDICACIONES:
Dentro de los casos más frecuentes tenemos la estenosis del acueducto de
Silvio, la meningitis, los tumores cerebrales y las hemorragias subaracnoideas.
subaracnoideas.

TIPO DE ANESTESIA:
ANESTESIA:
Anestesia general balanceada.

POSICIÓN
POSICIÓN DEL PACIENTE:
Decúbito supino

PLANOS ANATOMICOS:
Cráneo
Espacio epidural
Periostio
Espacio subdural
Duramadre
Aracnoides
Espacio subaracnoideo
Vasos en espacio subaracnoideo
PREPARACION DE
DE LA PIEL:
A nivel frontoparieto temporal descendiendo por el músculo
esternocleidomastoideo hasta el angular del omoplato con yodopovidona
solución.

INSTRUMEN
INSTRUMENTAL
TAL Y EQUIPO:
• Cirugía de Derivación Ventrículo Peritoneal.
• Equipo de Craneotomía Manual.
• Corte General.
• Equipo de Aseo.
• Jeringa Asepto.
•  Manivelas.
• Pinza Bayoneta bipolar.
• Conductor de válvula.
• Cable trifásico.
• Lápiz Electrocauterio Monopolar.
• Cable para pinza bayoneta bipolar.

MATERIAL DE CONSUMO
CONSUMO
MATERIAL TEXTIL:
•  Compresas.
• Gasas 10 X 10 con raytex y sin raytex.
• Cotonoides
Cotonoide s de ½ x ½ y ½ x 3.

MATERIAL DE CONSUMO:
CONSUMO:
•  Rastrillo.
• Normó gotero
• Llave de tres vías.
• Tubos látex.
• Gelfoam hemostático absorbible.
• Cera para hueso.
• Satín hemostático absorbible.
•  Abatelenguas.
• Guantes Desechables # 6½, 7, 7½.
• Punzocat #16 ó 14.
• Jeringas hipodérmicas de 20ml.
• Bolsa de polietileno grande.
• Bolsa de polietileno mediana.
• Stery Drape.
• Hojas de Bisturí # 20.
• Hoja de Bisturí # 15
Válvula de presión baja.
TÉCNICA QUIRURGICA

CIRUJANO
CIRUJA NO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN
ILUSTRA CIÓN
Decúbito supino con bulto Riñón con torundas de gasa
subescapular (der-izq) pinza Forester.
sobre dona de tela

Marcaje de abordaje Violeta de genciana y


I.Punto de frazier. Punto aplicador.
de kocher. Abdominal.
Una sábana de pelvis, 1
sábana cefálica,4 campos
sencillos. 6 pinzas campo (2
al anestesiólogo, 4 para los
campos), campo adherible
(Stery Drape), sábana
hendida.

Proporciona 2 manivelas,
tubo látex, aspirador de
Frazier, cable de
electrocauterio Monopolar y
bipolar 2 gasas, 2 Pinzas
campo y fija bolsa campo
con 2 pinzas campo para los
aditamentos.

Compresas, mango de
Bisturí #3, hoja 20 y gasa.

Lápiz de elctrocauterio
Monopolar.

Pinza Allis, liga y pinza


campo.
Incisión abdominal bisturí Segundo mango de Bisturí
#20 cuadrante abdominal #3, hoja 20, elevador de
superior derecho 4-5 cm. periostio Adson o Cuching.
diseccion de planos
segundo bisturí
Identificar fascia muscular Berbiky Hudson con
posterior, pinzas iniciador posteriormente
hemostáticas y abrir con Fresa cónica Hudson,
tijeras de metzembaum. solución fisiológica en
 jeringa de 20 ml. Con Jelco
Jareta vycril 2-0. #16 para irrigación.
No usar el mismo
instrumental en ambos Pinza Kerrison, Penfield #1 y
abordajes. cucharilla Wolkman.

Cera para hueso en Penfield


#1

Incisión semicircular 3er. Mango de Bisturí # 7,


bisturí #20 posibilidad de hoja 15, electrocoagulador
extenderse. bipolar y gasa húmeda para
proteger el trépano.

Disección por planos Mango de-Bisturí # 7 hoja 15


segundo bisturí y pinza bipolar.
respetando periostio.
Proporciona endoscopio
rígido y flexible.
PASOS PARA LA DERIVACIÓN VENTRÍCULO ATRIAL.

CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN


Realiza incisión de piel en forma Bisturí # 3 hoja 20 y gasa.
horizontal de 2 cm.
aproximadamente en región
anterolateral del cuello.

Profundiza incisión hasta fascia Electrocauterio Monopolar,


profunda de la parte anterior del pinza disección con dientes.
músculo esternocleidomastoideo
y plastisma.

Separa bordes. Separador de Wolkman.

Identifica vena facial y la va Tijera Metzembaum fina y pinza


disecando. Mosco.

Refiera vena facial. Seda del 0, pinza Mosco.

Realiza incisión comunicante en Bisturí # 3 hoja 20 y cauterio


región parietal posterior inferior. Monopolar.

Tunéliza ambas incisiones. Canalizador del sistema, tijera


Metzembaum.

Introduce el catéter a través de su Proporciona catéter y


guía metálica hasta llegar al conductor.
ventrículo lateral, retira la guía
metálica y lo continúa
introduciendo otro ½ cm. para
avocarlo al agujero de Monrro

Sujeta el extremo del catéter y lo Pinza Mosco protegida, tijera


mantiene inmóvil, lo corta a la Mayo
longitud necesaria y conecta
extremo distal a conector metálico
del sistema.

Realiza prueba de funcionamiento Recta, conector metálico del


sistema.
Introduce catéter distal a través de Jeringa de 20 ml. Con jelco # 16
la tunelización hasta la incisión del y solución fisiológica.
cuello

Continúa introduciendo a Pasador Pornoy y pinza


travédela vena facial, bayoneta.
descendiendo por la
yugularexterna a cava superior
hasta llegar al atrio auricular
derecho.

Solicita servicio de Rayos X Pinza bayoneta y separador


portátil para verificar la derivación Farabeuf
atrial

Conecta extremo proximal al Prolene 3/0 montado en porta


conector metálico a nivel del agujas Mayo mediano, tijera
trépano, fija ambos extremos y lo Mayo.
implanta a periostio.

Revisa y realiza hemostasia del Gelfoan, cera para hueso en


trépano e incisión quirúrgica. Penfield # 1

Sutura galea y tejido celular Ácido Poliglicólico # 1 montado


subcutáneo. en porta agujas Mayo, pinza
disección con dientes, tijera
Mayo.

Sutura piel. Nylon 3/0, portagujas Hegar,


tijera Mayo

Limpia herida quirúrgica y la Gasa húmeda y seca apósito de


protege gasa, benjuí y micropore.

Retira campos y limpia residuos Compresa húmeda con alcohol.


de antisépticos y sangre.
CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:
• Vigilancia del punto de inserción del catéter con técnica estéril.
• Evitar flexiones del cuello

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
  Obstrucción

• Proximal: catéter ventricular


• Mecanismo de la válvula distal.
• Desconexión en la unión o ruptura en cualquier lugar
  Infección

• Erosión de la piel por el sistema de derivación.


  Convulsiones.

• Alergia a la silicona
  Hipodrenaje

  Sobredrenaje.

BIBLIOGRAFIA:
Introduccion a la neurocirugía Juan Jose Mezzadri Javier Goland Mariano
Socolovsky
CAMBIO DE VÁLVULA MITRAL

DEFINICIÓN:
Consiste en el remplazo de la válvula mitral nativa por una prótesis valvular mitral

INDICACIONES:
• Estenosis de la válvula mitral, insuficiencia de la válvula mitral
• Doble lesión mitral

TIPO DE ANESTESIA:
• General balanceado

POSICIÓN DEL PACIENTE:


• Decúbito dorsal o supino

PLANOS ANATOMICOS:
•  Piel
• Tejido celular subcutáneo
• Aponeurosis de los músculos pectorales
• Músculos pectorales mayor y menor
•  Esternón
•  Pericardio

PREPARACION DE LA PIEL:
Se realiza lavado mecánico y antisepsia desde el cuello hasta tercio medio de
los muslos.

TIPO DE INSICION:
•  Esternotomia
INSTRUMENTAL:
• Equipo de cirugía general
o Mango de bisturí # 3 y 4
o Tijeras metzembaum
o Tijeras mayo
o Pinzas de disección c/d y s/d
o Pinzas mosco
o Pinzas crile
o Pinzas kocher rectas s/d
o Disectores klinkemberg
o Separadores de farabeu
o Separadores de adson
o Separadores de langenbeck
o Valvas doyen
o Valvas maleables
o Cánulas de Yankahuer
• Equipo de cirugía vascular
o Pinzas Satinsky
o Pinzas Crawford para aorta
o Pinzas Reynolds
o Pinzas McQuick
o Pinzas de ángulo fino
o Pinzas de DeBakey tangenciales
o Pinzas de Cooley-Derra
o Portaagujas vasculares Lengemberq largos
o Tijeras Baldor para válvula
o Tijeras de DeBakey para válvula
o Tijeras Nelson dentadas
o Equipo de artera disección
o Separador de finochietto
o Equipo de aseo
o Sierra sarns
o Bulto de tijeras
o Separadores de aurícula
o Gancho de pilares
o Medidores valvulares
o Probador de válvula
o Pinzas de disección de DeBakey.
o Gancho para nervio
o Separador de Finochieto
o Separadores de Cooley para aurícula
o Dilatador de válvula
o Separadores de Green
o Recipientes de acero inoxidable
o Pasadores de Rumell
Medidores de válvula
o Probador de válvula
o Sierra neumática para esternón
• Pinzas Satinsky
• Pinzas Crawford para aorta
• Pinzas Reynolds
• Pinzas McQuick
• Pinzas de ángulo fino
• Pinzas de DeBakey tangenciales
• Pinzas de Cooley-Derra
• Portaagujas vasculares Lengemberq largos
• Tijeras Baldor para válvula
• Tijeras de DeBakey para válvula
• Tijeras Nelson dentadas
• Equipo de artera disección
• Separador de finochietto
• Equipo de aseo
• Sierra sarns
• Bulto de tijeras
• Separadores de aurícula
• Gancho de pilares
• Medidores valvulares
• Probador de válvula
• Pinzas de disección de DeBakey.
• Gancho para nervio
• Separador de Finochieto
• Separadores de Cooley para aurícula
• Dilatador de válvula
• Separadores de Green
• Recipientes de acero inoxidable
• Cánulas de Yankauer
• Pasadores de Rumell
• Medidores de válvula
• Probador de válvula
• Sierra neumática para esternón

EQUIPO:
• Intercambiador de temperatura con colchón
• Bomba de circulación extracorpórea
• Desfibrilador de palas interna
• Unidad electro quirúrgica
• Aspirador eléctrico
MATERIAL DE CONSUMO:
• Equipos de venoclisis
• Extensiones de venoclisis
• Llaves de tres vías
• Equipos de microcirugía
• Catéter central de doble luz
• Catéter de Swan-Ganz
• Introductor de Swan-Ganz
• Equipo de drenaje torácico
• Sondas pleurales
• Protectores de pinzas
•  Teflón
• jeringas desechables de 20, 10 y 1 cc
• Hojas de bisturí núm. 20, 15 y 11
• Gasas con raytex
• Gasas simples
• Jeringas asepto
• Lápiz de electrocauterio
• Conector en "Y" de 3/8
• Guantes para cirujano de todos los números
• Compresas para esponjear

SUTURAS:
• Seda libre núm. 1
• Seda atraumática núm. I con aguja de medio círculo
• Polipropileno vascular 3-0, 4-0, 5-0
• Poliglactina 910, aguja de medio círculo 2-0,3-O,4-O
• Poliéster trenzado 2-0 apoyado
• Ethibon o alambre núm. 5.
TÉCNICA QUIRURGICA CANULACION

CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN


Realiza la antisepsia en la Proporciona antiséptico
cara anterior de esternón (clorapep o duraprep)

Cubre al paciente con ropa Proporciona sabanas cefálicas,


estéril delimitando sitio de pies, campos y sabana
quirúrgico hendida

Instala las manivelas en las Proporciona manivelas o


lámparas manerales de lamparas

Fijación de dos bolsas de Portaagujas, mayo con aguja


plástico a ambos lados del cortante y seda libre #1
paciente

Fijación de tubos de Tijera metzembaum


aspirador y cable de cauterio
y aspiradores de maquina
DCP

Fijación de la línea Dos pinzas allis


arteriovenosa

Fijación del sistema de Portaagujas mayo, aguja


cardioplejia y cucharillas cortante, seda libre #1 y tijera
internas medias metzembaum
Delimitación de línea media Dos campos laterales

Incisión de horquilla esternal Mango de bisturí #4 con hoja #22


a apéndice xifoides y gasas

Disección por planos de Electrocauterio y separadores


tejido celular subcutáneo, de Farabeuf
fibras de musculo pectoral
mayor y triangular del
esternón
Esternotomia Sierra sarns o stryker

Hemostasia esternal Cera para hueso

Separación del esternón Dos campos y separador de


finochietto

Incisión de pericardio Dos disecciones debakey, gasa,


tijera metzembaum,
electrocauterio, dos pinzas Kelly,
abatelenguas

Fijación de pericardio a TCS Portaagujas mayo con aguja


atraumática y seda libre #1, tijera
metzembaum, pinza de
disección debakey, dos pinzas
Kelly para referir los puntos
Doble jareta en aorta en Portaagujas vascular mediano,
forma de bolsa de tabaco y prolene 3/0a la mitad referido
colocación de jareta para con pinza mosco, disección
instalación de aguja para debakey, alma con torniquete,
cardioplejia en forma de sonda nelaton #10 a 12, tijera
bolsa de tabaco metzembaum
Colocar jareta en forma de Pinza Reynolds, disección
bolsa de tabaco en orejuela debakey, portaagujas vascular
de aurícula derecha mediano, prolene 3/0 a la mitad
referido con pinza mosco, ama
con torniquete, zona nelaton #10
o 12, pinzas mosco
Colocar jareta en forma de Portaagujas vascular mediano
bolsa de tabaco en vena con prolene 3/0 completo,
pulmonar derecha disección debakey, gasa, tijera
metzembaum, alma y torniquete
de sonda nelaton #10 o1, pinza
mosco
Heparinización a través de Jeringa hipodérmica de 20cm
orejuela derecha con trocar 14 o 15 y dosis de
heparina de acuerdo al peso del
paciente

Disección de la adventicia de Tijera metzembaum, pinza de


la aorta dentro de la jareta disección debakey

Canulación aortica Mango de bisturí #7 con hoja 15,


cánula aortica con tapón de
acuerdo a superficie corporal

Fijación de la cánula con los Pinza mixter con seda libre #1,
torniquetes tijera metzembaum
Pinzamiento de cánula Pinza Rochester, conector 3/8
aortica parejo

Vigilar que no haya burbujas Tijera mayo fuerte


en la línea arteriovenosa y
corte de la misma

Conexión de cánula aortica a Línea arterial y portaagujas


línea arterial y fijación mayo con aguja cortante y seda
#1 fijándose a la cabecera del
paciente a sabana hendida, tijera
metzembaum

Despinzamiento de cánula Línea arterial y portaagujas


arterial mayo con aguja cortante y seda
#1 fijándose a la cabecera del
paciente a sabana hendida, tijera
metzembaum

Instalación de la aguja de Trocar #14 o15 largo, protegido,


cardioplejia y fijación de la conectado a catéter K/750
misma pinzado con Kelly, pinza mixter y
seda libre #1

Canulación venosa a través Pinza Reynolds, dos pinzas de


de orejuela derecha disección debakey, tijeras
metzembaum y cánula venosa
sarns 51
Conexión a la línea venosa y Conector de ½ parejo, seda libre
fijación a cabecera del #1 en pinza mixter, tijera
paciente metzembaum y pinza allis

Pinzamiento aórtico Pinza forgarty angulada con


aditamentos

Hipotermia local Solución Hartman helada en


vaso graduado y paso de
solución cardioplejica

Colocación de jareta e Portaagujas vascular, prolene


introducción de cánula 4/0, pinza de disección debakey,
ventricular a través de la tijeras, torniquete de sonda
vena pulmonar superior nelatón #10 o 12 y pinza de
derecha hasta punta del mosco, mango de bisturí 3-L con
ventrículo izquierdo hoja #11, mosco largo y cánula
ventricular DLP o Bardick

Fijación de la cánula con los Seda #1 en pinza mixter y tijera


torniquetes metzembaum

Conexión de la cánula Conector de plástico delgado y


ventricular al tubo de tubo de aspirador con aguja
aspiración de la bomba hipodérmica #20
REEMPLAZO DE VALVULA MTRAL:

Aspiración de cavidad Con aspirador de bomba

Exploración de anillo Manual


valvular

Retracción de anillo 1 o 2 pinzas allis largas


valvular

Incide anillo valvular Mango de bisturí, tijera


metzembaum o tijera de
válvula

Lavado a nivel de anillo Solución Hartman helada


en jeringa asepto
Medición de anillo valvular Medidores de bjork o sorin

Colocación de prótesis Portaagujas vascular largo,


valvular con súrgete prolene 2/0 completo
referido con pinza mosco,
protegido de 1 a 6 puntos

Colocación de prótesis Portaagujas vascular largo,


valvular con puntos prolene 2/0 o 3/0,
separados aproximadamente de 25 a
35 puntos refiriendo cada
punto con pinza masco,
formando grupos de 8 a 10
con pinza de mosco
protegido, pinzas allis larga
y campo para ir separando
los grupos

Separación y anudacion de Gancho de neurectomia,


cada punto tijera metzembau

Instalación de sonda Foley Sonda Foley, jeringa


#12 globo 5cc hipodérmica con solución y
adaptador, pinza disección
debakey para
descomprimir el ventrículo
y hacer insuficiente el disco
de la prótesis hasta que
cierra auricula
Auriculorrafia Portaagujas vascular,
prolene3/0, inician uno en
cada extremo anudándose
a la mitad, pinza disección
debakey, tijera metzembau,
separador de vena

Retito de sonda Foley a 1 Jeringa hipodérmica con


cm de terminar la adaptador, tijeras
auriculorrafia. Purga metzembau
aurícula antes de anudarse

Despinzamiento de la aorta Retiro de pinza fogarty

CIERRE DE CAVIDAD:

Revisión y hemostasia Pinza debakey, gasa y


de cavidad electrocauterio

Elevación de Jeringa asepto con solución


temperatura y fisiológica tibia
estabilización de
constantes vitales
Vigilar fibrilación Electrodos internos para
cardiaca desfibrilar en caso de
presentarse

Colocación de Portaagujas vascular con


marcapasos epicardico aguja de electrodo, pinza de
temporal y fijación por disección debakey,
contra abertura portaagujas mayo con aguja
cortante y seda libre #1, tijera
metzembaum

Incisión para Mango de bisturí #7 con hoja


colocación de dos 15, portaagujas mayo con
sondas; aguja cortante y seda #1,
retropericardica y prolene 2/0 a la mitad y pinza
retroesternal y fijación mosco
de las mismas a piel

Neutralización de Esto lo hace el personal de


heparina con protamina anestesia o perfusión

DECANULACION:

Retiro de aguja de Pinza Kelly, mango de


cardioplejia, torniquete y bisturí#7, hoja 15, pinza de
cierre de jareta disección debakey, tijera
metzembaum
Decanulación venosa Mango de bisturí #7, hoja 15,
pinza de disección debakey

Decanulación aortica Mango de bisturí # 7, hoja


15, pinza de disección
debakey

Retiro de torniquete y Tijera metzembaum, pinza


cierre de jaretas aortica Reynolds y seda del #1 en
y venosa pinza mixter

Revisión de hemostasia Electrocauterio y cera para


y retiro de separador de hueso
finochietto

Cambio de campos Separador de finochietto y


dos campos

Cuenta de gasas,
compresas e instrumental

Sutura de pericardio Portaagujas vascular


mediano con prolene 3/0
completo, pinza de disección
dabekey y tijera
metzembaum
Introducción de sonda Pinza Kelly y sondas de
retroesternal y retro drenaje torácico
pericárdica y fijación de
las mismas

Protección del corazón Compresa seca doblada a lo


largo

Sutura de esternón Portaagujas con ethibond o


alambre #5, tijera mayo
fuerte o corta alambre y
pinza Rochester

Sutura de tejido celular Portaagujas mayo con vicryl


subcutáneo o dexon #1, disección con
dientes y tijera metzembaum

Sutura de piel con Portaagujas mayo con


súrgete continuo prolene 3/0 y tijera
metzembaum

Limpieza de herida Compresa y gasa seca,


quirúrgica y colocación apósito de cobertura
de apósito de gasa impermeable
Conexión del cable Si el paciente estuviera
caimán o triangulo a inestable se coloca antes,
electrodo de marcapaso aguja #26 si es caimán y
temporal aguja desechable si es
triangulo.

Conexión de sondas a
sistemas de drenaje torácico

CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:

• Se realiza cambio de ropa limpia y seca, se prepara camilla por parte del
personal encargado con tanque de oxigeno para trasladar al paciente,
 junto con el medico anestesiólogo, el medico cirujano se traslada al
paciente orointubado con apoyo ventilatorio (ambu) al servicio de unidad
de cuidados intensivos coronario
• Informar al personal de enfermería que lo recepciona de cualquier
eventualidad que se haya producido en el quirófano, historia clínica, tipo
de cirugía, drenajes, catéteres, sondas, etc., comunicando que es
necesario el soporte en función del estado hemodinámico del paciente
(ventilador)
• El personal de enfermería controlará constantemente sus signos vitales,
el tubo orotraquel a ventilador, el tubo de drenaje en el pecho, los
resultados de sus pruebas, manejo de medicamentos preescritos
(analgesicos, aminas, antibioticos, etc)
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
•  Tromboembolia
• Aflojamiento de válvula
• Insuficiencia cardiaca
•  Trombosis
•  Infecciones
• Oclusión coronaria
• Enfermedad cerebro vascular

BIBLIOGRAFIA:
Dean HR, Yao ST. Diagnóstico y Tratamiento en Cirugía Vascular' 1a ed. México:
El Manual Moderno, 1997;404. 2. Fuller lR. instrumentación Quirúrgica. 3a ed.
México: Panamericana,1998;450.
Creación de puertos incisión de Mango de bisturí N.3con hoja
piel y apertura de aponeurosis. 15 y pinza de Kelly.

Introduce trocares. Proporciona trocar de 10mm


con llave de paso cerrada.

Exploración de cavidad Proporciona laparoscopio


peritoneal bajo visión pinza intestinal y pinza grasper
laparoscópica.

Abordaje directo infiltra zona de Jeringa 10 ml con anestésico


incisión. local.

Incide piel y disección de Mango de bisturí N.3 con pinza


aponeurosis. Kelly.

Instalación de segundos Proporciona trocar 10mm o


puertos de trabajo. aguja de veres con llave
cerrada.

Explora cavidad y localización Se proporciona pinza intestinal


del baso. y disector merilan.

Liberación del baso de su Se proporciona gasa montada


epiplón adyacente. en la punta de la pinza merilan
extendida.

Sección del ligamento gasto Se proporciona bisturí u


esplénico. armónico y disector merilan o
pinza grasper.

Sección del ligamento gastro Se proporciona pinza merilan,


cólico. bisturí armónico, (tijera
laparoscópica conectada a el
Monopolar o gancho de
disección Monopolar.)
Sección del ligamento freno Pinza merilan y bisturí
esplénico. armónico.

Desplazamiento a medial. Proporciona pinza grasper y


pinza intestinal.

Ligadura de arteria y vena Proporciona pinza merilan y


esplénica en ese orden con engrapadora lineal (sutura
sutura mecánica o con puntos mecánica) o polipropileno 2-0
extracorpóreos doble armada sin aguja
montada en pinza merilan
seguido de tijera mayo recta
baja nudos y tijera
endoscópica.
Lavado y verificación de Se proporciona aspirador con
hemostasia extracción del baso irrigación proporcionando
en su totalidad con precaución primer bisturí bolsa y pinza
de no romper la capsula extractora, se recibe el baso
colocándolo en la bolsa realiza conteo de gasas agujas
laparoscópica. compresas

Verificación de hemostasia. Proporciona gasa con trama


con pinza merilan
/electrocauterio.
Colocar drenaje si lo considera Proporciona drenaje desde su
necesario. parte proximal con punzo
protegido

Coloca y fija drenaje. Proporciona sutura no


absorbible con porta agujas
para piel y pinza disección con
dientes
Retiro de trocar Proporcionar cierre de puntos
con sutura con aguja montada.

Cierre de piel Proporcionar sutura no


absorbible montada con porta
agujas para piel (corto y fino)
Corte de la sutura. Proporcionar tijera de material
y cubrir herida con gasa y
apósito transparente.

Retiro de campos. Limpieza de exceso de


antiséptico .

Verificar el sellado o cierre del Cubrir y fijar como refuerzo el


drenaje. sistema o drenaje.
CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:
• Acompañar al paciente a recuperación.
• Asegurar la vía aérea.
• Monitorizar constantes vitales.
• Verificar heridas y drenajes en perfecto estado y sin sangrado activo.
• Valorara estado de conciencia.

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
•  Hemorragia.
• Punción en cualquier órgano adyacente.
• Sangrado postoperatorio.
• Dificultad respiratoria.
• anemia (por falta de plaquetas).
• Infección en los sitios, punción.

BIBLIOGRAFIA:
Schwartz Shires Spencer -Daly Fischer Galloway (2000). Principios de cirugía 7
Edición vol.II.MC Graw HILL Interamericana.

Hernández Guillermina (2003) “técnicas quirúrgicas en enfermería” México


editores de textos mexicanos.

Maldonado Marín Arturo guía de procedimientos en cx pediátrica México.


FUNDUPLICATURA CONVENCIONAL.

DEFINICIÓN:
Consiste en la creación de un manguito gástrico en 360° que envuelve el esófago

INDICACIONES:
• Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) sintomática y rebelde a
tratamiento médico.
• Complicaciones de la ERGE (enfermedad de Barrett, estenosis esofágica,
sangrado)
• Hernia hiatal mayor de 3 cm
• Como complemento de la miotomía de Heller laparoscópica por acalasía

TIPO DE ANESTESIA:
• Anestesia general

POSICIÓN DEL PACIENTE:


• Decúbito supino en posición Trendelenburg invertida

PLANOS ANATOMICOS:
• Peritoneo: vicryl 1 t-12
• Fascia: vicryl 0 t-12
• Aponeurosis: vicryl 0 t-12
• Tejido celular subcutáneo: crómico 2/0 t-5
• Piel: nylon 3/0
PREPARACION DE LA PIEL:
Lavado mecánico y antisepsia en región toraco abdominal
Limpiar de manera minuciosa la piel del paciente, específicamente el área a
operar con jabones antisépticos. Su objetivo es mantener libre de
microorganismos al sitio de la incisión y su área circundante.

• Del centro a la periferia


• De arriba hacia abajo
• De lo distal a lo proximal
• De lo limpio a lo sucio
• De limpio a limpio

RECOMENDACIONES:
La solución que comúnmente se usa es la yodopovidona, ya que no es tóxica,
no irrita ni mancha.

INSTRUMENTAL Y EQUIPO:

• Mangos de bisturí # 4
• Tijera metzenbaum
• Tijera de mayo recta
• Pinzas disecciones medianas y grandes
• Pinzas de campo
• Pinzas hemostáticas
• Pinzas de cistico
• Pinzas babcock largas
• Separadores farabeuf
• Separadores richardson
• Separadores deavers
• Porta agujas

MATERIAL DE CONSUMO:

• Hojas de bisturí # 20 - 15
•  Gasas
•  Compresas

INCISIÓN:
TÉCNICA QUIRÚRGICA

CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN


Coloca campos quirúrgicos Proporciona sabana de pubis,
estériles, podálico, cefálico, cefálica, campos, sabana hendida
laterales sabana hendida, se y pinzas de campo, tubo látex y 2
fija electro cauterio y tubo latex compresas con trama y cánula
si fuera necesario y compresa yankauer.
de bordes.

Se incide piel. Primer Mango de bisturí no.4 con


hoja no. 20, electrocauterio.

Tejido celular subcutáneo, Segundo bisturí, tijera


línea alba, peritoneo. Metzenbaum, separadores de
Farabeu, separadores de
Deavers, Harrintong y Monopolar.

Se abre el peritoneo y se Mango de bisturí No. 4 Hoja


explora el abdomen, prestando No.20, Electrocauterio, aspirador,
especial atención a la vesícula separadores, Richardson, pinzas
biliar, el bulbo duodenal y al de disección y compresas
tamaño del hiato esofágico. húmedas.
Como consecuencia del
ensanchamiento del hiato, una
parte considerable del
estómago puede haberse
desplazado hacia el tórax.
Exposición de los bordes del Mango de bisturí No. 4 hoja
hiato esofágico seccionando el No.15, Pinzas de disección,
ligamento triangular, del lóbulo compresa húmeda tibia.
izquierdo del hígado y
rotándolo hacia la línea media.
Se lo separa hacia adentro.

Se incide el peritoneo que Un amplio separador con S


cubre al esófago y se moviliza aplicado a una compresa
este órgano con el dedo índice húmeda, tijera de Metzenbaum.
de la mano derecha. Los Electrocauterio, gasas con trama.
nervios vagos se seccionan, a
menos que los hallazgos
operatorios, de labor,
radiológicos y clínicos
verifiquen la existencia de
hipersecreción con indicios de
deformidad duodenal,
planificándose también un
procedimiento de drenaje
asociado, tal como una
piloroplastía.

Seccionar y ligar la parte más Mango de bisturí con hoja No. 20,
alta del ligamento tijeras Metzenbaum, vicryl 1-0,
gastrohepático para obtener pinza de ángulo, penrose de ½ 0
exposición de la parte del fondo ¾.
gástrico que va a envolver al
esófago.
Se sujeta la parte más alta de Dos pinzas largas en ángulo
ligamento gastrohepático. recto.

Ligamento contenido entre las Mango bisturí # 3 hoja 15, seda 2-


dos pinzas se secciona y se 0,30, gasas secas,
liga cada extremo para electrocauterio, pinzas de
asegurar un control adecuado disección sin dientes.
de la arteria frénica
izquierda.

El maguito de peritoneo Tijeras Metzenbaum y pinzas de


situado en la unión disección sin dientes largas.
esofagogástrica puede
contener una cantidad
considerable de tejido
adicional, debido al
traumatismo provocado por la
hernia hiatal. Pueden ser
necesarios puntos adicionales
para controlar el sangrado de
esta zona, incluir a los nervios
vagos, a menos que esté
indicada una vagotomía como
consecuencia de una úlcera
duodenal asociada y de
mediciones de altos valores de
acidez.
El peritoneo situado a la Pen rose previamente húmedo,
izquierda de la unión pinzas disección sin dientes.
esofagogástrica debe
seccionarse meticulosamente
con gran cuidado para evitar la
rotura de la cápsula esplénica.
Se mantiene tracción abajo Deaver maleable, pinzas largas
hasta la completa reducción del de Babcock, seda 0.
fondo gástrico hacia la
cavidad peritoneal.
Se introduce un pequeño
separador por detrás del
esófago para obtener
exposición del hiato. Los
bordes del hiato se sujetan
para facilitar la colocación de
tres o cuatro puntos separados
destinados a cerrar la parte del
hiato situada por detrás del
esófago. El hiato se estrecha
hasta el punto en que queda
introducirse fácilmente el dedo
índice a lo largo del esófago.
La decisión en favor o en
contra de la vagotomía
depende del hallazgo de úlcera
duodenal o de incidíos
preoperatorios de la hip
ersecreción gástrica.
Es importante movilizar al Se proporciona sutupack 2-0 o 3-
fondo del estómago ligado 0.
cuatro o cinco vasos
gastroesplénicos (gástricos
cortos). Esto debe realizarse
con mucho cuidado para evitar
la lesión esplénica.
Algunos prefieren ligar los
vasos sobre el lado gástrico
mediante puntos.

Se retira el drenaje de goma de


tracción. No debe existir
ninguna zona indebida de
constricción debe constatarse
movilización de la curvatura
mayor con respecto al fondo
gástrico.

Finalmente se inspecciona la
zona esófago para asegurarse
de que no han sido lesionados
los nervios vagos.
Si se ha practicado una
vagotomía, debe asegurarse
una piloroplastia, pudiendo
llevarse a cabo una
gastrostomía temporal con
fijación de la pared anterior del
estómago al peritoneo parietal.
El dilatador se retira y se
cambia la sonda nasogástrica.

Cierre por planos.


CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:

• Vigilancia hemodinámica
• Vigilar la presencia de sangrado en la herida quirúrgica
• Administración de fármacos indicados
• Vigilar la micción espontanea

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:

•  Sangrado
•  Infección
• Estenosis en la plastia

BIBLIOGRAFÍA:
Fuller JR Instrumentación Quirúrgica. 3ª ed, México: Panamericana, 1998;113,
272-273

Madden Lj. Atlas de Cirugía. 8ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana,


1998;218, 314, 490-500

Brunner LS, Suddarth DS. Enfermería Medico- Quirúrgica. México:


Interamericana, 1997;836,911, 1014-1023
FUNDUPLICATURA LAPAROSCÓPICA

DEFINICIÓN:
Esta técnica consiste en la corrección de la hernia hiatal y el tratamiento
quirúrgico del reflujo gastroesofágico.

INDICACIONES:

• Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) sintomática y rebelde a


tratamiento médico.
• Complicaciones de la ERGE ( enfermedad de Barrett, estenosis esofágica,
sangrado)
• Hernia hiatal mayor de 3 cm
• Como complemento de la miotomía de Heller laparoscópica por acalasía

TIPO DE ANESTESIA:

• Anestesia general.

POSICIÓN DEL PACIENTE:


• Decúbito supino en posición Trendelenburg invertida

PLANOS ANATOMICOS:
• PRIMER TROCAR
o  Piel.
o Tejido celular sub cutáneo.
o Línea alba.
o Grasa pre peritoneal.
o  Peritoneo.

• SEGUNDO, TERCER Y CUARTO TROCAR


o  Piel.
o Tejido celular sub cutáneo.
o Musculo y aponeurosis del oblicuo mayor.
o Musculo y aponeurosis del oblicuo menor.
o Musculo y aponeurosis del oblicuo transverso.
o Grasa pre peritoneal. Peritoneo.
TIPO DE INCISIÓN:

• Primera: Cicatriz umbilical.


• Segunda: Hipocondrio derecho.
• Tercera: Fosa iliaca derecha.
• Cuarto: Flanco derecho a nivel de la línea media clavicular

PREPARACIÓN DE LA PIEL:
Debe practicarse de inmediato el lavado mecánico del sitio donde se practicará
la incisión.
Limpiar de manera minuciosa la piel del paciente, específicamente el área a
operar con jabones antisépticos. Su objetivo es mantener libre de
microorganismos al sitio de la incisión y su área circundante.

• Del centro a la periferia


• De arriba hacia abajo
• De lo distal a lo proximal
• De lo limpio a lo sucio
• De limpio a limpio

RECOMENDACIONES:
• La solución que comúnmente se usa es la yodopovidona, ya que no es
tóxica, no irrita ni mancha.

INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Instrumental para cirugía general
• Especialidad de vesícula
• Pinzas de campo extra (10)
• Separadores “S” (2)
• Pinza Korcher
• Cable de electrocirugía
• Equipo de aseo
• Jeringa asepto
• Tubo de aspiración
• Cánula de Yankahuer
INSTRUMENTAL PARA CIRUGÍA GENERAL:

• Especialidad de vesícula
• Pinzas de campo extra (10)
• Separadores “S” (2)
• Pinza Korcher
• Cable de electrocirugía
• Equipo de aseo
• Jeringa asepto
• Tubo de aspiración
• Cánula de Yankahuer

INSTRUMENTAL LAPAROSCÓPICO:

• Trocar de Hasson de 12 mm
• Trocares de 5 mm
• Disectores de Maryland
• Tijeras ultrasónicas cable y pinzas de mano ultrasónica
• Pinzas de grasper
•  Portaagujas
•  Bajanudos
• Aplacadora laparoscópica de grapas
• Cable de electrocirugía
• Laparoscopio de grapas
• Cable de fibra óptica
• Equipo de irrigación aspiración
• Manguera para insuflación
MATERIAL DE CONSUMO:

• Funda para la cámara


• Cinta umbilical
• Jeringa de 2 cc
• Aguja núm. 15
• Grapas de titanio
• Sonda de Nelaton núm. 16
• Sonda Levin núm. 18
• Pen rose de 174 de pulgada
• Guantes de diversos números
• Parches adhesivos laparoscópicos
• Gasas de cinta radiopaca
• Gasas sin cinta radiopaca
• Solución bupivacaina
• Yodopovidona, solución al 11%
• Yodopovidona espuma
• Solución NaCl 0.09%
• Solución de irrigación

MATERIAL DE SUTURA:

• Poliglactina 910 calibre 1-0 con aguja de medio círculo de 27 mm


• Poliglactina de 910 calibre 4-0 con aguja de reverso cortante
• Seda calibre 0 con aguja de medio círculo de 25 mm
• Seda de 2-0 con aguja de medio circulo de 25 mm
TÉCNICA QUIRURGICA

CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACION


Infiltra, ante la incisión, Prepara 10 ml de
con solución anestésica. solución anestésica
(bupivacaína a 50%) en
una jeringa de 20 cc

Con técnica abierta Proporciona bisturí (con


efectúa una incisión hoja núm. 15), retractores
medio (12 mm), 15 cm en “S” y pinzas tipo
caudal a los xifoides, y Kocher curvas una sutura
entra al peritoneo. poliglactica 910 calibre 1-
0, aguja de medio círculo
de 25 mm.

Instala el trócar de Proporciona trocar de


Hasson e insufla CO2 Hasson (12 mm); el
hasta 15 mm Hg insuflador debe estar
encendido y sus
parámetros regulados
(presión de 12 a 15 mm
Hg y flujo entre 3 y 7 L /
min).
Preparar la cámara y Proporciona el
lente laparoscópica y laparoscópico (30°, 10mn
efectúa el balance de de diámetro), funda para
blancos la cámara, cinta umbilical
y una gasa. Prepara el
irrigador aspirador
(cánula de 5 mm) y las
tijeras ultrasónicas

Con laparoscópico revisa Verifica que la mesa de


la cavidad abdominal. mayo no interfiera el
movimiento de la mesa
quirúrgica para pasar a la
posición de
Trendelenburg invertida
Previa infiltración Entrega
anestésica de los sitios consecutivamente,
seleccionados instala los cuando se le requiera, la
trocares accesorios y  jeringa con la solución
expone el espacio anestésica, el bisturí, las
subhepatico izquierdo. pinzas Kelly y, uno a uno,
Distribución de los 4 trocares de 5 mm. En
trocares: instala 4 seguida proporciona
trocares accesorios (5 disector Maryland,
mm) uno subxifoideo, separador de hígado y
dos subcostales pinzas de grasper.
izquierdos a 2 cm por Pueden requerirse
debajo del reborde aplicadora de grapas de
costal, sobre la línea 5 mm, tijeras, aspirador o
clavicular media y la axila ambos.
anterior
respectivamente, y otro
más subcostal derecho a
2 cm por debajo del
reborde costal sobre la
línea clavicular media.
En el trocar subcostal
derecho coloca un
separador de hígado o
un disector Maryland.
Con las tijeras Proporciona tijeras
ultrasónicas divide los ultrasónicas
vasos cortos necesarios
para movilizar el fondo
gástrico y exponer el pilar
izquierdo.

Secciona el ligamento Continúan en uso de las


gastrohepatico y diseca tijeras ultrasónicas y el
el pilar derecho para disector Maryland.
entrar en plano avascular
que lo separa del
estómago. Identifica la
decusacion posterior de
los pilares del diafragma.
Con técnica roma, Sigue usándose el
protegiendo el esófago y instrumental.
evitando lesionar el
nervio vago posterior,
separa el tejido
membranoso
retroesofagico para crear
una comunicación entre
ambos lados de la
disección.
En circula la unión Proporciona drenaje Pen
esofágica con drenaje rose de ¼ de
tipo penrose para aproximadamente de 12
movilizar cm de longitud en el
automáticamente y disector
finalizar disección
circunferencial del hiato
esofágico
Reaproxima los pilares Proporciona suturas y
por detrás del esófago portaagujas
hasta que ajusta laparoscopio. Si son
cómodamente alrededor intracorporeas, serán de
del mismo (usa seda núm. 0 (aguja de
preferentemente suturas medio circulo de 25 mm)
intracorporeas; aunque de 18 m de longitud. Si
no es necesario puede son extracorpóreas,
utilizarse el calibrador serán de polipropileno
esofágico por ejemplo núm. 0; se dejaran con
Maloney 60 fr longitud original y se
necesitara el baja nudos.
Al terminar cada nudo
proporciona tijeras
laparoscópicas.

Pasa el fondo gástrico, Proporciona un segundo


de izquierda a derecha, disector.
por detrás del estómago.
Si el fondo gástrico esta
adecuadamente
movilizado, no debe
retraerse al soltarlo

Con tres suturas Proporciona suturas y


seromusculares fija la portaagujas
funduplicatura sobre la laparoscópicas. Si son
unión esofagogastrica intracorporeas, serán de
sin que este ajuste seda 2-0 (aguja de medio
demasiado el esófago. El circulo de 25 mm) de 18
punto superior debe mm de longitud: si son
incluir la cara anterior del extracorpóreas, serán de
esófago y el pilar polipropileno núm. 0
derecho. El punto inferior (mismo tamaño de
incluirá la cara anterior aguja), se dejaran con su
del esófago, longitud original y se
precisamente a nivel de necesitara el bajanudos.
la unión esofagogastrica. Al terminar cada nudo se
De igual manera, se entregaran tijeras
prefiere suturas laparoscópicas.
intracorporeas.
Coloca los campos estériles Proporciona campos
estériles, pinzas de campo,
y continua la colocación de
campos estériles.

Realiza incisión inguinal Proporciona mango de


oblicua situada a 2cm por bistur í ́ # 3 con hoja # 10
adentro y paralela al
ligamento inguinal, iniciando
en el tubérculo púbico y se
extiende en forma oblicua
hacia arriba, 7cm
aproximadamente
Profundiza la incisión por la Proporciona segundo bistur í́
capa de grasa subcutánea y # 3 con hoja #10, o electro
la capa superficial de la coagulador y separadores
aponeurosis subcutánea Farabeuf

Liga la vena epigástrica Proporciona pinzas Kelly


externa superficial entre la curvas y tijeras Metzenbaum
aponeurosis de camper curvas, seda libre2-0 o 3-0 y
(seccionada) y la tijeras mayo
aponeurosis de Escarpa.
Pinza la vena pudenda
superficial externa y la
secciona
Separa los bordes de la Proporciona dos
herida extendiendo la separadores Farabeuf o
incisión hacia arriba en la Richardson, pinzas de
aponeurosis de Escarpa, disección sin dientes, tijeras
orificio por donde se Metzenbaum curvas, gasa,
visualiza parte o libre el disector romo (push)
tejido graso pre
aponeurótico del musculo
oblicuo mayor para
separarlo mediante
disección roma
Descubre una zona amplia Proporciona pinzas de
de la aponeurosis del disección sin dientes y
oblicuo mayor haciendo una tijeras Metzenbaum curvas
incisión que se extiende en
forma distal por las fibras

Toma y tracciona los Proporciona dos pinzas


colgajos internos y externos Kelly curvas
de la aponeurosis
separando hacia adentro el
musculo cremáster y los
órganos del cordón
espermático
Separa los colgajos Proporciona pinzas de
aponeuróticos y corta el disección sin dientes y
velo del cremáster tijeras Metzenbaum curvas

Toma los órganos del Proporciona cinta de


cordón espermático y los fija algodón y pinzas Kelly
a los lados para separar el curvas
saco herniario y los tejidos
vecinos

Mediante disección digital Proporciona gasa libre o


separa los órganos del torunda de gasa
cordón, y a través de una
abertura en el tejido fibro-
areolar (fascia espermática
externa) saca el dedo índice
Secciona el fondo de saco Proporciona pinza de
movilizado y lo tracciona disección sin dientes y tijera
para abrir su cavidad Metzenbaum curvas

Cierra el cuello del saco Proporciona porta agujas


abierto, desprovisto de su con seda atraumática 2-0 o
contenido, y corta la porción 3-0 pinzas de disección sin
sobrante retrayéndose el dientes y tijera de
muñón de manera Metzenbaum curvas
espontanea al ser cortado

Fija la capa del musculo Proporciona porta agujas


cremáster a un lado del con polipropileno # 1, 1-0 o
ligamento inguinal y la 2-0 pinzas de disección sin
coloca entre la fascia dientes y tijera mayo rectas
trasversal y la hoja externa
de la aponeurosis del
oblicuo mayor
El muñón ligado del saco Realiza cuenta de textiles e
herniario se saca por las instrumental
fibras arciformes del oblicuo
menor cerrando el defecto
en forma de “V” de la fascia
transversal por arriba de los
vasos espermáticos
externos y púbicos
Sutura alrededor del cordón Proporciona porta agujas y
(anillo interno), aproxima los seda atraumática 3-0 y
bordes seccionados del velo pinza de disección sin
del cremáster por encima dientes
del cordón y los fija para unir
los bordes de la
aponeurosis del oblicuo
mayor
Cierra la aponeurosis Proporciona porta agujas
subcutánea y la piel con poliglactina 910 # 3-0,
nylon 3-0, pinzas de
disección con dientes y tijera
mayo recta
Limpia y seca herida Proporciona gasa húmeda y
quirúrgica seca

Coloca gasa estéril y apósito


transparente

PLANOS ANATOMICOS:
•  Piel.
• Tejido celular subcutáneo
• Fascia Camper y Escarpa
• Musculo oblicuo mayor y su aponeurosis
• Musculo oblicuo menor y su aponeurosis
• Fascia transversa
• Ligamento inguinal.

PROTECCION DE HERIDA QUIRURGICA:


Cubre la herida con una gasa estéril y coloca el parche adhesivo; con el fin de
prevenir la contaminación de la herida quirúrgica y la potencial colonización por
exposición.

CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:


• Vigilancia del estado de conciencia
• Colocar al paciente posición semi Fowler
• Vigilar la vía aérea
• Edema de testículo
•  Oximetría
• Signos vitales
• Vigilancia hemodinámica
• Administración de la farmacoterapia indicada
• Control de líquidos
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
•  Infecciones
•  Hematomas
• Dehiscencia quirúrgica
•  Estrangulación

BIBLIOGRAFIA:
ZOLLINGER R. ELLISON E. ZOLLIGGER ATLAS A COLOR DE
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS 9ª EDICION. MEXICO: AMOLCA
INSTRUMENTACIN QUIRURGICA TEORIA, TECNICAS Y
PROSEDIMIENTOS. 4a. EDICION FULLER. EDITORIAL PANAMERRICANA.
GUAS DE PR CTICA CLNICA BASADAS EN LA EVIDENCIA, ENFERMEDAD
CORONARA, DR. JUAN JOS ARANGO E. ET
HERNIOPLASTÍA UMBILICAL

DEFINICIÓN:
Es la reparación de una hernia (protrusión) de contenido intestinal causada por
un defecto de la pared abdominal en la región umbilical

INDICACIONES:
• Cuando existe un defecto congénito, que aumenta la susceptibilidad a la
estrangulación intestinal
• Cuando la estrangulación ya existe y produce dolor intenso al paciente
con la posibilidad de obstrucción intestinal.

TIPO DE ANESTESIA:
• Bloque raquídeo + sedación
• Anestesia general balanceada
POSICIÓN DEL PACIENTE:
• Decúbito supino

PREPARACION DE LA PIEL:
• Lavado mecánico con yodopovidona jabonosa; con especial atención en
irregularidades umbilicales, distribuyendo en espiral continuo hasta cubrir
la región abdominal.
• Antisepsia con solución de yodopovidona; de la línea mamaria hasta el
tercio superior de los muslos, de forma uniforme y delimitando por
completo ambos flancos.

• Colocación de campos para delimitación quirúrgica con textiles;


empleando
o 2 campos grandes podálicos
o 1 campo grande cefálico
o 2 campos chicos laterales
▪ Fijando con 4 pinzas de Backhaus

INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Mango de bisturí #4 con hoja de bisturí #20
• Tijera de Mayo
• 2 pinzas de Kelly curvas
• 2 pinzas de Allis
• 2 pinzas de disección con/sin dientes
• 1 par de separadores de Farabeuf
• Porta agujas
• Electrocauterio + placa
MATERIAL DE CONSUMO:
• Guantes de cartera N#
• Cinta umbilical
•  Suturas
o FASCIA
Vicryl (Poliglactina 910) 2-0 con aguja ahusada ½ circulo

o TEJIDO SUBCUTANEO
Vicryl (Poliglactina 910) 0 con aguja ahusada ½ circulo

o Piel
Dermalon (Nylon monofilamento) 0 con aguja reverso cortante
½ circulo
• Paquete de 10 de gasas con ray-tex
• Paquete de 4 o 5 compresas con ray-tex

 ABORDAJE:
Se realiza una incisión periumbilical a través y por un costado del ombligo en
forma de media luna, tomando como límites los bordes de este; la superficie del
saco peritoneal puede ser muy delgada y encontrarse inmediatamente por
debajo de ésta el asa intestinal, sobre todo en los estados agudos.
TÉCNICA QUIRURGICA

CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN


Incisión de piel y tejido celular Proporciona mago de bistur í́ #4
subcutáneo en forma de media con hoja de bistur í ́ #20.
luna.

Se fija la herida con pinzas de Proporciona pinzas de Allis y


Allis y se realiza corte con una después tijeras de mayo.
tijera mayo pala liberación del
saco herniario.

Se introduce una pinza Kelly Proporciona pinzas Kelly.


por detrás del saco con
movimientos de abrir y cerrar

Se coloca una cinta umbilical Humedece la cinta umbilical y la


en su lugar lo cual sirve de monta en una pinza Kelly.
tracción.

Se abre el saco herniario se Proporciona pinza Kelly y


pinza y se reseca una porción electrocauterio
de este
Se explora y se despega el Proporciona seda montada en
epiplón adherido y se cierra con pinza Kelly.
puntos de seda

Se realizan puntos de anclaje Proporciona pinza de disección


entre la cara posterior de la sin dientes, y vicryl 2-0
cicatriz umbilical y los planos montando en porta agujas
aponeuróticos.
Se inicia cierre de la herida Se proporciona pinza de
quirúrgica. disección con dientes y nylon 3-
0 montado en el porta agujas.

PLANOS ANATOMICOS:
•  Piel
• Tejido celular subcutáneo
•  Aponeurosis
• Fascia anterior
• Musculo recto

PROTECCION DE HERIDA QUIRURGICA:


Cubre la herida con una gasa estéril y coloca el parche adhesivo; con el fin de
prevenir la contaminación de la herida quirúrgica y la potencial colonización por
exposición.
CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:
• Vigilancia del estado de conciencia.
• Colocar al paciente posición semi Fowler
• Vigilar la vía aérea
•  Oximetría.
• Signos vitales.
• Vigilancia hemodinámica
• Administración de la farmacoterapia indicada
• Control de líquidos

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
•  Infecciones
•  Hematomas
• Dehiscencia quirúrgica
•  Estrangulación

BIBLIOGRAFIA:
ZOLLINGER R. ELLISON E. ZOLLIGGER ATLAS A COLOR DE
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS 9ª EDICION. MEXICO: AMOLCA

ACTUALIDADES MEDICAS C.A. HURTA. F. MANUEL DE


INSTRUMENTACION QUIRURGICA. MEXICO: DITORIAL INTERAMERICANA.

YEAGER MARY ELLEN. TECNICA EN EL QUIROFANO. MANUEL PARA EL


PERSONAL DE SALDE OPERACIONES 2ª EDICIONEDITORIAL
INERAMERICANA.
LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA

DEFINICIÓN:
Procedimiento de invasión mínima cuya técnica permite al cirujano observar y
manipular las estructuras anatómicas sin contacto directo de las mismas.
Permite evaluar la anatomía normal, así como definir y delimitar la existencia
de enfermedad para poder planear tratamiento médico u otro tipo de cirugía
de acuerdo a los hallazgos.

INDICACIONES:
• De urgencia
• Por trauma de abdomen.

TIPO DE ANESTESIA:
• Anestesia general balanceada con intubación.

POSICIÓN DEL PACIENTE:


• Dependerá de acuerdo al diagnóstico sospechado.
• Trendelenburg (creación del neumoperitoneo).

PREPARACION PREOPERATORIA:
• Lavado mecánico.
• Antisepsia de la región.

PLANOS ANATOMICOS:
•  Piel.
• Tejido celular subcutáneo.
• Línea Alba.
• Fascia transversal.
• Tejido extraperitoneal (Subseroso).
• Fascia umbilical pre vesical.
• Uraco, ligamento y pliegues umbilicales mediales.
•  Peritoneo.
ELECTIVO:
• Enfermedades digestivas:
• Padecimientos genitourinarios:
• Padecimientos oncológicos:
•  Otros:
o Dolor pélvico crónico (adherencias).

FACTORES DE SELECCIÓN:
•  Peso
• Enfermedad cardiorrespiratorias
• Masas abdominales de grandes dimensiones
• Cirugías previas
• Enfermedades crónicas sistémicas
• Presencia de hernias diafragmáticas

EQUIPO BÁSICO:
•  Videocámara
• 2 monitores de TV. de alta resolución
• Insuflador automático/manguera
• Fuente de luz/cable de fibra óptica
•  Videograbadora
• Telescopio de 0° y 30°
• Unidad electroquirúgica /cables, Monopolar y bipolar
• Unidad de irrigación succión
• 2 tanques de CO2

INSTRUMENTAL BÁSICO:
• Trocar de 10mm
• Trocar de 5mm
• Aguja de veress
• Endopinza atraumática con cremallera
• Movilizador uterino
• 2 cánulas de irrigación-succión 5mm y 10mm
MATERIAL DE CONSUMO:
• Una funda de videocámara
• Un frasco antiempañante
• Un dvd
• Dos cintas umbilicales
• Una hoja de bisturí 15 y 20
• Dos frascos de solución agua estéril
• Dos suturas absorbibles
• Dos suturas no absorbibles
• Un frasco de bupivacaina
• Un paquete de vendoletes estériles
• Una sonda Foley 16 globo 5cc
• Bolsa de drenaje urinario.

DESCRIPCION DE LA TÉCNICA:

Infiltración de los sitios de penetración de los trocares con bupivacaina con


adrenalina.

Incisión con bisturí hoja número 15 en zona periumbilical inferior o superior según
el caso, en forma semicircular de 1cm de longitud.

Inserción de la aguja de Veress, la aguja debe seguir un plano cutáneo y dirigirse


hacia la pelvis.
Percibir la sensación del paso de la aguja en cada plano (aponeurótico y
visceral).

Apreciar el ruido que se produce al entrar la punta de la aguja y aspirar aire.


Instalar solución salina a través de la aguja.

Se inicia la insuflación al corroborar la adecuada colocación de la aguja, con


un flujo de 1.5 l/min., que al alcanzar una presión de 6 a 8 Mm. Hg.

Colocación primer trocar a través de la incisión umbilical dirigido a la cavidad


abdominal, se mantiene tracción manual o con pinzas erinas. se retira al
trocar a través de la cánula y se pasa lentamente el laparoscopio hasta
observar la cavidad peritoneal.

Posteriormente se inspecciona el abdomen siguiendo un orden circular con


el laringoscopio dirigido al sitio que habrá de penetrar y bajo visión directa
se debe observar el instrumento que se requiera.

Se avanza el laparoscopio y se lleva a cabo un examen panorámico,


sistemático y cuidadoso.

Después de la inspección circular se recomienda introducir dos trocares


accesorios además del telescopio, para levantar el epiplón en diferentes
partes e inspeccionar el intestino delgado, desde el ángulo de Treitz hasta
el ciego con el advenimiento del telescopio de 4 y 5 mm el acceso visual a
la cavidad del abdomen brinda la oportunidad de realizar el diagnóstico de
manera cada vez menos invasiva.
De acuerdo con los hallazgos, se continua las maniobras operatorias, si no
son necesarias una vez finalizado el procedimiento se procede a retirar las
cánulas empezando por auxiliares bajo visión directa para evaluar la
posibilidad de sangrado en el sitio de la visión.

Antes de retirar la cánula umbilical, se recomienda dejar salir el CO2


acumulado para suturar el orificio de penetración umbilical se utiliza
poliglactina o vicryl del 0 para aponeurosis y 3-0 para el tejido subcutáneo y
subdérmico. En los demás orificios se sutura el plano subcutáneo con
poliglactina o vicryl 3-0 y el subdérmico se aproxima con nylon 3-0.

COMPLICACIONES DURANTE LA PAROSCOPIA:


• Enfisema subcutáneo; preperitoneal o retroperitoneal
• Embolia gaseosa
• Punción: vascular, de víscera hueca o maciza
• Traumatismo contuso de víscera abdominal
•  Cardiovasculares
• Quemaduras eléctricas de vísceras o de pared abdominal
• Sangrado de los sitios de inserción de los trocares

COMPLICACIONES POSTOPERATORIA:
•  Hernia.
• Oclusión intestinal por sitios de punción
PARATIROIDECTOMIA

DEFINICIÓN:
La paratiroidectomia es la cirugía para extraer las glándulas paratiroideas, ya sea
parcial o total.

INDICACIONES:
• Las glándulas paratiroideas están produciendo demasiada paratirina.
•  Cancer.
• Tumores no cancerosos.

TIPO DE ANESTESIA:
• General balanceado

POSICIÓN DEL PACIENTE:


• Decúbito dorsal
•  Rossier
PLANOS ANATOMICOS:
•  Piel
• Tejido celular subcutáneo
• Fascia superficial
• Músculo platisma
• Parte anterior del esternocleidomastoideo
• Músculos pre tiroideos
• Fascia profunda
• Lóbulos de la tiroides
•  Tráquea

PREPARACION DE LA PIEL:
• Asepsia y antisepsia
• Angulo mandibular bilateral
• Reborde mandibular hasta mentón.
• Borde anterior de trapecio.
• Cara anterior de tórax hasta línea intermamilar.
TÉCNICA QUIRÚRGICA:

CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN


Antisepsia y asepsia de la Se proporciona riñón con
región yodopovidona espuma y
solución, gasas 10x10 sin
trama

Delimita campo operatorio Se proporciona sabana de


pies, campos al tercio
cuatro pinzas de campo,
sabana hendida y
manivelas.

Fija aspirador y cable Se proporciona cánula de


trifásico ferguson, tubo látex, cable
trifásico y pinzas de
campo.

Incide piel sobre el pliegue Proporciona magno de


del cuello en forma de collar bisturí N. 4 con hoja 20,
del arco espernal. gasas con trama, pinza
adsson con dientes y
separador farabeu.

Incide tejido celular Proporciona electro bisturí


subcutáneo y realiza y pinza Kelly.
hemostasia de vasos
sangrantes.
Levanta el colgajo cutáneo Proporciona pinza martin,
superior e inferior del cuello y
seda 2-0 con aguja
lo fija en la región ahusada de 26mm medio
mentoniana y anterior del circulo, en porta agujas
esternón hegart adsson con dientes
y tijera mayo recta.
Se diseca y se hace abertura Se proporciona pinza
de la fascia profunda, mosco, separadores
separándola de los músculos farabeu (2) tijeras
pretiroideos. metzenbaum curvas y
electro bisturí.

Diseca, pinza y liga los vasos Proporciona pinza mosco,


tiroideos. adson Brown y tijera
metzenbaum curva.
Disceca fascia y separa Se proporciona pinza
músculos tiroideos de adson brawn, pinza mosco
glándula tiroidea. curva seda libre 3-0, tijera
metzenbaum y tijera mayo

Se diseca polo inferior de Cable y pinza bipolar,


lóbulo tiroideo derecho e pinza adson brawn y gasa
izquierdo identificándose con trama; se proporciona
Paratiroides inferior derecha penrose de ¼, pinza Kelly
e izquierda realizándose y tijera mayo recta.
hemostasia.
Se disecan pequeños Se proporciona
fragmentos de la paratiroides portaagujas mayo hegart
y se toma biopsia. con acido poliglicolico 2-0
aguja ahusada de 26mm,
disección adson sin
dientes y tijera mayo recta.

Se corrobora hemostasia y Se proporciona potaagujas


se coloca penrose mayohegar con acido
poliglicolico 3-0 aguja
ahusada de 26mm.

Se comienzan a cerrar por Proporciona portaagujas


planos, cierre de hegart con nylon 3-0 aguja
aponeurosis. cortante de 19mm adson
con dientes.
Cierre de tejido celular
subcutáneo
Cierra piel Proporciona portaagujas
hegart con nylon 3-0 aguja
cortante de 19mm adson
con dientes y tijera mayo
recta
Limpia excedente de Gasa húmeda y gasa seca
antiséptico y retira ropa en pantalón para penrose.
quirúrgica.
Coloca apósito en herida Proporciona aposito y
quirúrgica venda esteril.
Se colocan Hemolok uno en Se proporciona pinza de
la parte distal y otro en la hemolok, y Hemolok morado
proximal y se corta y tijera de laparoscopia

Se sigue con la disección y


se busca el riñón siguiendo
el trayecto del uréter y se
encuentra con la pelvis renal
con mucho cuidado buscan
el paquete vascular.

Se encuentra la vena renal la Se proporciona pinza de


cual se liga con hemolok dos hemolok, y Hemolok morado
proximales uno distal y se y tijera de laparoscopia
corta

Se encuentra la arteria renal Se proporciona pinza de


la cual se liga con hemolok hemolok, y Hemolok morado
dos proximales uno distal y y tijera de laparoscopia
se corta

Se sigue con disección de la Se proporciona ligasure y


grasa peri renal para poder aspirador
extraer el riñón

El riñón se va extraer por el Se proporciona pinza


puerto de el trocar de 12mm intestinal, y una pinza de
se amplía un poco más la anillos, y un riñón para la
incisión para poder sacar el pieza.
riñón, se ayudará con la
pinza intestinal
El cirujano corrobora la Proporciona en una pinza
hemostasia y coloca un intestinal el penrose
penrose de ½ el cual sutura previamente humedecido y
a la piel con Prolene se da porta agujas con
prolene3-0 pinza de
disección con dientes y tijera
mayo recta.

Se cierra el gas se quitan los Proporciona gasa con pinza


trocares e inicia con el cierre Kelly
de las heridas, previo a
hemostasia en heridas.

Cierran tejido subcutáneo y Se proporciona porta agujas


piel con vicryl 2-0 y Prolene 3-0
para piel, pinza con
disección con y tijera mayo

Se limpia las heridas y se


cubre en el penrose se
coloca bolsa de colostomía
para el drenaje.
CUIDADOS POSOPERATORIOS:

• Posición semifowler
• Oxigeno continuo
• Monitoreo de signos vitales
• Control estricto de líquidos
• Vigilar datos de sangrado en herida quirúrgica

COMPLICACIONES POSOPERATORIAS:

•  Hemorragia
•  Infección
•  Neumonía
•  Abscesos

BIBLIOGRAFÍA:

Broto Delor. (2012). instrumentación quirúrgica. Buenos aires argentina:


panamericana

Guillermina Hernández Guzmán, Rebeca Aguayo Bernal. (1ª reimpresión). Técnicas


quirúrgicas en enfermería. México: Editores de textos mexicanos

Fuller Joana. (2013). instrumentación quirúrgica: principios y prácticas. Buenos Aires:


Panamericana
NEUROLOGIA

DISCOIDECTOMÍA LUMBAR

DEFINICIÓN:
Es la resección de una hernia del disco intervertebral de una o varias vértebras
lumbares.

INDICACIONES:

• Hernia de disco
•  Tumoraciones
•  Aneurisma
• Traumatismos (lesión de medula espinal)
• Compresiones radiculares

SUTURA:

• Seda a traumática 2/0


• Poliglactina 910 No 1
• Monofilamento Naylon 3/0

TIPO DE ANESTESIA:

• General balanceada

POSICIÓN DEL PACIENTE:

• Decúbito ventral.
PLANOS ANATOMICOS:

•  Piel
• Tejido celular subcutáneo
•  Músculo
• Cartílago supraespinoso
• Cartílago ínter espinoso
• Ligamento amarillo
• Dura madre
• Canal medular
• Disco intervertebral

PREPARACIÓN DE LA PIEL:

• Lavado mecánico con jabón quirúrgico y antisepsia con isodine solución, toda
la espalda.
• Limpiar de manera minuciosa la piel del paciente, específicamente el área a
operar con jabones antisépticos. Su objetivo es mantener libre de
microorganismos al sitio de la incisión y su área circundante.
• Marcaje de la incisión e infiltración con xylocaina con epinefrina.
o Del centro a la periferia
o De arriba hacia abajo
o De lo distal a lo proximal
o De lo limpio a lo sucio
o De limpio a limpio
• Para finalizar se introduce la sonda de Foley.

TIPO DE INCISION:
• Media lumbar a nivel de L1 hasta L5 18.
• Realiza protección de raíces nerviosas
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:

• Legras de cobb.
• Separadores automáticos.
• Disectores de Penfield.
• Pinzas de bayoneta.
• Cucharillas finas.
•  Gubias.
• Pinzas Kerrison.
• Separadores de raíz.
• Separadores de Taylor.
• Aspiradores finos.
• Pinzas de Hartman.

MATERIAL DE CONSUMO:

•  Cotonoides.
•  Gelfoam.
• Stery drape.
• Cera para hueso.

TÉCNICA QUIRURGICA

CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACION


Realiza delimitación del campo Proporciona sabana de pubis y
operatorio cefálica 4 campos sencillo 4
pinzas de campo y 1 sabana
hendida
Realiza cierre del circuito estéril Proporciona bolsa de campo
con cánula de frezier y lápiz
bipolar
Realiza fijación de campos Proporciona porta agujas de
Hegar con seda a traumática
2/0 y tijera de mayo recta
Realiza incisión de la piel en Proporciona 1er mango de
región lumbar bisturí No 4 hoja No 20 y gasa
10x10 con trama
Profundisa la incisión hasta la Proporciona 2do mango de
apófisis espinosa bisturí No 3 hoja 10, gasa
10x10 con trama y aspirador
cánula Frazier
Realiza separación de los Proporciona separador
músculos para vertebrales Farabeut y lápiz bipolar
Realiza desperiostizacion de Proporciona desperiostizador
laminas de Cobb
Realiza empaquetamiento de Proporciona gasa 10x10 sin
gasa trama y desperiostizador de
Cobb
Realiza exposición de apófisis Proporciona Mango de bisturí
espinosas y laminas Hoja No 10, disección con
dientes, desperiostizador de
Cushing, electrocauterio
bipolar, pinza de disección de
bayoneta
Realiza revisión y hemostasia Proporciona electrocauterio
de vasos sangrantes bipolar de malis y disección con
dientes
Realiza separación de Proporciona separadores de
músculos para espinales taylor, ligas pinza de allis o piel
profundos y campo
Realiza resección de ligamento Proporciona mango de bisturí
interespinoso No 7 con hoja 11 y pinza de
disco
Realiza osteotomía de la Pinza de gubia, gasa 10x10 sin
apófisis espinosa trama, pinza disección de
bayoneta
Realiza irrigación y aspiración Proporciona jeringa asepto con
solución fisiológica y aspiración
con cánula frazier
Realiza hemostasia ósea Proporciona electrocauterio
bipolar y cera para hueso
Realiza osteotomía de laminas Proporciona disector de
vertebrales penfield No 4
Proporciona pinza de disección
de bayoneta y recuento de
gasa e instrumental se
comunica al cirujano el
resultado
Proporciona jeringa asepto con
solución Fisiológica, cánula
Frazier
Realiza localización y Proporciona drenaje pots
exploración del disco herniado quirúrgico 1/8 pinza de
disección con dientes y tijera de
mayo
Realiza extirpación del disco Proporciona porta agujas de
herniado hegar con poliglactina 910 No
1, 1 pinza de disección con
dientes y tijera de mayo recta

Realiza revisión de restos del Proporciona porta agujas de


disco hegar con poliglactina 910 No
1, pinza de disección con
dientes y tijera de mayo recta
Realiza irrigación lavado y Proporciona porta agujas hegar
aspiración con monofilamento de Naylon
3/0, pinza de disección con
dientes y tijera de mayo
Realiza revisión y hemostasia Proporciona gasa húmeda y
de vasos sangrantes seca
Realiza revisión de liberación Proporciona gasa 10x10 sin
raíces nerviosas trama
Realiza retiro de
empaquetamiento de gasas y
separadores
Realiza lavado e irrigación
Realiza contravertura de dren
Realiza sutura de aponeurosis
y músculos para esternales y
paravertebrales
Realiza sutura de tejido celular
subcutáneo
Realiza sutura de piel
Realiza limpieza de piel

Realiza colocación de apósito


COMPLICACIONES POSOPERATORIAS:

•  Dorso-lumbalgias.
• Inestabilidad lumbar.
• Cuidades posoperatorios inmediatos
CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:

• Colocar al paciente en la posición indicada


• Atención de la vía aérea.
• Vigilancia hemodinámica
• Vigilar la presencia de sangrado en la herida quirúrgica
• Administración de fármacos indicados
• Vigilar la micción espontanea

BIBLIOGRAFÍA
Cano-Gómez, c., et al. Fisiopatología de la degeneración y del dolor de la columna
lumbar. Revista española de cirugía ortopédica y traumatología, 2008, vol. 52, no 1,
p. 37-46.

Comuñas, f. Dolor Radicular.rev soc esp dolor, 2000, vol. 7, no sii. Olvera, Manuel
duffoo; Villegas, Manuel Dufoo; preciado, Mario Adalberto. Criterios de tratamiento de
la hernia discal aislada y de hernias discales múltiples. 2005
LAMINECTOMÍA LUMBAR

DEFINICIÓN
Es la resección de una o ambas láminas de una o varias vértebras lumbares.

INDICACIONES:

• Liberación de la medula espinal y raíces nerviosas.


• Malformaciones degenerativas de las vértebras lumbares.
• Reparación de algún defecto por traumatismos.

TIPO DE ANESTESIA:
• General balanceada

POSICIÓN DEL PACIENTE:

• Decúbito ventral

PLANOS ANATOMICOS:

•  Piel
• Tejido celular subcutáneo
•  Músculo
• Cartílago supraespinoso
• Cartílago interespinoso
• Vértebra lumbar.

INCISIÓN:

• Media lumbar a nivel de L1 hasta L5.


PREPARACIÓN DE LA PIEL:

• Lavado mecánico con jabón quirúrgico y antisepsia isodine solución, toda la


espalda.
• Limpiar de manera minuciosa la piel del paciente, específicamente el área a
operar con jabones antisépticos. Su objetivo es mantener libre de
microorganismos al sitio de la incisión y su área circundante.
o Del centro a la periferia
o De arriba hacia abajo
o De lo distal a lo proximal
o De lo limpio a lo sucio
o De limpio a limpio
• Para finalizar se introduce la sonda de Foley.
• Marcaje de la incisión e infiltración con xylocaina con epinefrina.

INSTRUMENTAL Y EQUIPO:

• Legras de cobb.
• Separadores automáticos.
• Disectores de Penfield.
• Pinzas de bayoneta.
• Cucharillas finas.
•  Gubias.
• Pinzas Kerrison.
• Aspiradores finos.
• Separadores de raíz.
• Separadores de Taylor.

MATERIAL DE CONSUMO:

•  Cotonoides.
•  Gelfoam.
• Stery drape.
• Cera para hueso
TÉCNICA QUIRÚRGICA

CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACION


Realiza delimitación del Proporciona sabana de pubis y
campo operatorio cefálica,4 campos
sencillos,4 pinzas de campo y
sabana hendida

Realiza cierres de circuito Proporciona bolsa de campo con


estéril cánula de Frazier y electro
cauterio bipolar

Realiza fijación de campos Proporciona portaguja de Hegar


con seda atraumática 2/0 y tijera
de mayo recta.

Realiza incisión de la piel en con hoja lumbar #20 gasa 10/10


región con trama
Profundiza la incisión hasta la Hoja #10 con trama y cánula
apófisis espinosa 2do mango Frazier
de bisturí

Realiza separación de los Se proporciona separador


músculos Farabeu y para vertebrales
electrocauterios Bipolar
Realiza desperostizacion de Se proporciona desperiostizador
laminas de Cobb

Realiza empaquetamiento Se proporciona gasa 10/10 sin


con gasa trama y desperiotizador de Cobb

Realiza exposición de apófisis Proporciona mango de bisturí con


hoja espinosas y laminas #10
disección con dientes,
desperiotizador, lápiz bipolar y
pinza de bayoneta
Realiza revisión y hemostasia Proporciona lápiz bipolar y
disección vasos sangrantes con
dientes.

Realiza separación de Proporciona separadores de


músculos Taylor, espinales profundos ligas,
pinzas Allis y campo

Realiza resección de
ligamento

Proporciona mango de bisturí


#7 con interesponoso hoja
#11 y pinza de disco

Realiza osteotomía de la
apófisis

Proporciona pinza gubia de


rusking espinosa gasa 10/10
sin trama

Realizairrigaciónya
s p i r a c i ó n disección de
bayoneta

Proporciona jeringa asepto


con solución fisiológica y
cánula de Frazier Realiza
sutura de piel
Realiza hemostasia ósea Proporciona cera para hueso en
disector de penfield

Reseco ligamento amarillo Proporciona pinza de potts con


(Flebotomía) dientes, mango de bisturí #7 pinza
kerrison o pinza de disco y
cotonoides húmedos
Realiza protección de raíces Proporciona pinza de bayoneta
nerviosas con cotonoides y esponja de Fibri
y separador de raíces
Hace localización y Proporciona disector de Penfield
exposición del disco herniado #4 pinza de disección de
bayoneta con cotonoides
húmedos

Realiza extirpación del disco Proporciona pinza de disco


herniado Apurling recta hacia arriba y
abajo, chica, mediana y grande

Realiza revisión de restos de Proporciona cucharilla de


disco Volkman fina

Realiza irrigación lavado y Proporciona jeringa asepto con


aspiración solución fisiológica y cánula de
Frazier
Realiza revisión y hemostasia Proporciona electrocauterio
de vasos sangrantes bipolar y será para hueso

Realiza revisión de liberación Proporciona disector de penfield


de raíces nerviosas #4

Realiza retiro de Proporciona pinza de disección de


empaquetamiento de gasas y bayoneta y recuento de gasas e
separadores instrumental y comunica al
cirujano el resultado

Realiza lavado e irrigación Proporciona jeringa asepto con


solución fisiológica y cánula de
Frazier
Realiza contravertura de Dren Proporciona drenaje
postquirúrgico de 1/8 pinza de
disección con dientes y tijera de
mayo

Realiza sutura de Proporciona porta agujas de


aponeurosis y músculos Hegar con Poliglactina 910 #1
paraesternales y pinzas de disección con dientes y
paravertebrales tijera de mayo recta

Realiza sutura de tejido Proporciona porta agujas de


celular subcutáneo hegar con Poliglatina 910 #1pinza
de disección con dientes y tijera
de mayo recta
Proporciona porta agujas de
hegar con monofilamento de
Naylon 3/0 pinza de disección
con dientes y tijera de mayo
recta
Realiza limpieza de la piel Proporciona compresa de
esponjear húmeda y seca

Realiza colocación de gasa Proporciona gasa 10/10 sin trama


10/10 y tegaderm
COMPLICACIONES POSOPERATORIAS:
•  Dorso-lumbalgias.
• Inestabilidad lumbar.

CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:


• Colocar al paciente en la posición indicada
• Atención de la vía aérea.
• Vigilancia hemodinámica
• Vigilar la presencia de sangrado en la herida quirúrgica
• Administración de fármacos indicados
• Vigilar la micción espontanea

BIBLIOGRAFÍA:
Cano-Gómez, c., et al. Fisiopatología de la degeneración y del dolor de la columna
lumbar. Revista española de cirugía ortopédica y traumatología, 2008, vol. 52, no 1,
p. 37-46.

Comuñas, f. Dolor Radicular.rev soc esp dolor, 2000, vol. 7, no sii.


Olvera, Manuel duffoo; Villegas, Manuel Dufoo; preciado, Mario Adalberto. Criterios
de tratamiento de la hernia discal aislada y de hernias discales múltiples. 2005
LAMINECTOMÍA

DEFINICIÓN:
Consiste en la resección quirúrgica de los arcos óseos de una o más vértebras para
disminuir la compresión de la medula espinal producida por una lesión degenerativa
traumática y en procesos tumorales.

INSTRUMENTAL:

• Cirugía de Laminectomía.
• Equipo de Aseo.
• Cauterio monopolar.
• Jeringa Asepto.
•  Riñón.
• Equipo de USS.
• Equipo de prótesis de USS.
•  Manivelas.

SUTURAS:

• Seda 3/0, aguja suavetrauma, ½ círculo, ahusada, 26 mm.


• Ácido Poliglicólico # 1 aguja atraumatica, ½ círculo, ahusada, B-10 37 mm.
• Nylon 3/0, aguja reverso cortante, 3/8 de círculo, CE-19, 19 mm.

ROPA:
• Bulto de Cirugía General.
• Batas extras.
•  Campos.

MATERIAL TEXTIL:

•  Compresas.
• Cotonoides de ½ x ½ y ½ x 3.
• Gasas 10 x 10 con trama.
• Gasas 10 x 10 con trama.
MATERIAL DE CONSUMO:

•  Gelfoam.
• Cera para hueso.
• 2 jeringas hipodérmicas de 20 ml.
• 2 Punzocat # 17.
• Stery Drape 10 x 50.
• Drenovac de 1/8.
• 2 hojas de Bisturí # 20.
• Hoja de Bisturí # 15.
• Tubo látex.
• Guantes látex de diferentes medidas.
• Decúbito ventral modificado con bultos a los costados del abdomen en forma
vertical.

 ANESTESIA:

• General balanceada

 ABORDAJE:

• Posterior Dorsal.

INCISIÓN:

• Longitudinal sobre apófisis espinosa de T5 a T9

 ASEPSIA:
• Toraco bilateral hasta la región lumbosacra con yodopovidona solución
TECNICA QUIRURGICA

CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN


Asepsia de la región operatoria. Riñón con torundas de gasa y
pinza Forester.
Delimitación del campo Sábana de pubis, sábana
quirúrgico. cefálica, 4 campos sencillos,
Sterydrape, sábana hendida,
bolsa, 2 compresas, campo
sujeta con dos pinzas campo.
Colocación de aditamentos. Manivelas, tubo látex,
electrocauterio
monopolar.
Incide piel sobre apófisis Mango de bisturí # 4 hoja # 20.
espinosa de T-5 a T-9.
Infiltra tejido celular subcutáneo Proporciona jeringa de 20 ml
con fin hemostático. con adrenalina diluida en
solución fisiológica y trocar de
punzocat No. 17.
Profundiza incisión a TCS y Electrocauterio monopolar.
músculos paravertebrales y
realiza hemostasia.
Separa bordes para Retractor de Beckman.
visualización del campo
quirúrgico.
Diseca músculos Elevador de Coob
paravertebrales.
Diseca ligamento Proporciona gubia.
supraespinoso.
Diseca ligamento ínter Proporciona gubia y Cizalla.
espinoso y de apófisis
espinosa.
Realiza hemostasia derecho Gasas impregnadas con agua
quirúrgico. oxigenada, gasas secas y
pinza de disección de
bayoneta.
Identifica lámina. Penfield No. 1
Efectúa laminectomía. Pinza Kerrison recta fina y
fuerte.
Identifica tumor intrarraquideo, Separadores de raíz, disector
extradural que envuelve a la de Frazier, cotonoides, pinza
médula y separa raíces disección de bayoneta
nerviosas.
OFTALMOLOGIA

CORRECCIÓN DE ECTROPION.

DEFINICIÓN:
Alteración de la posición del borde palpebral caracterizada por eversión del borde,
con lo que la conjuntiva tarsal queda dirigida hacia afuera.
Irritación de la piel palpebral provocada por el constante lagrimeo (que se produce por
irritación del trigémino y por la separación del punto lagrimal de la superficie ocular).

INDICACIONES:
• Alteración en la posición del margen palpebral.
•  Lagrimeo.
• Irritación ocular.
• Paralítico (lesiones del VII par) afecta párpado inferior.
•  Senil.
•  Cicatrizal.
•  Mecánico.

 ANESTESIA:
• Local por infiltración.
• Aplicación de gotas anestésicas en el ojo a operar.

POSICIÓN DEL PACIENTE:


• Decúbito dorsal con estabilización cefálica.

PREPARACION DE LA PIEL:
• Cuando es ectropión se realiza asepsia con solución Hartman y una torunda
sobre el parpado, Lavado mecánico y antisepsia del área circundante del ojo.

INCISIÓN:
• En el tejido Parpado inferior
INSTRUMENTAL:
• Bipolar o mango de bisturí
• Tijera de tenotomía
• Pinza de disección con diente
• Porta agujas castro viejo

MATERIAL:
• Campos quirúrgicos (4)
• Jeringa 5 ml (1)
• Aguja insulina (1)
•   Gasas
•   Compresas
• Guantes quirúrgicos (2)
•   Micropore
• Hoja de bisturí # 15 (1)

SUTURAS:
• Nylon 7/0 aguja cortante
• Vycril 4/0 aguja atraumática

TÉCNICA QUIRÚRGICA

CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN


Infiltra el parpado superior Se proporciona jeringa de 5
mm con lilocaina al 1%

La línea punteada muestra el


área de resección del parpado
inferior

Se extirpa un triángulo de tejido Proporciona tijera de


con tijera de tenotomía tenotomía y pinza de
disección con diente
La placa del tarso se sutura al Proporciona porta agujas
ligamento del canto para evitar Castroviejo con sutura
la recidiva del ectropión sintetica absorbible 4/0

Las capas profundas se cierran Proporciona sutura sintetica


utilizando suturas sintéticas absorbible 4/0
absorbibles 4/0

Sutura piel Proporciono con porta


agujas porta agujas
Castroviejo montado nylon
5/0 o 6/0, pinza de disección
con dientes y tijera de
tenotomía
Instilación sobre el ojo de Proporciona gotas con
antibiótico antibiótico

Colocación de parche oftálmico Proporciona gasa simple y


micropore.
Realiza capsulonexis Se proporciona ultrata
Realiza hidro disección y Jeringa de 3ml cargada con
rotación del núcleo solución salina balanceada en
cánula de irrigación

Ampliación de cornea Tijeras corneales pinzas 12

Se extrae Se proporciona asa pinza 12.


Catarata

Colocan puntos de contención Porta agujas micro, Nylon10-0


en M12 M2 y M10 con aguja espatulada, Pinza
12, Pinza angulada, Tijera
Stevens
Aspira restos de corteza Cánula de doble vía
(extremo distal1 jeringa de 5 ml
en el extremo proximal equipo
de venoclisis con solución
salina balanceada’

Reforma cámara Se proporciona viscoelástico

Se retira punto de sutura M 12 Mango de bisturí N.3 hoja de


bisturí 15 pinza 12

Se implanta lente intraocular Se proporciona


proporciona lente según la
optria de la paciente montada
en pinza angulada pinza 12

Se acomoda dentro de la Se proporciona rotador de lente


capsula y se rota

Coloca puntos de sutura Porta aguja micro, Nylon 10-0


simples distales con aguja espatulada, pinza 12,
pinza angulada, tijera Stevens

Aspira viscoelástico Se proporciona caula de doble


vía
Coloca puntos de sutura Porta aguja micro
faltantes Nylon 10-0 con aguja
espatulada pinza 12 pinza
angulada tijera Stevens
Reforma cámara Jeringa de 3ml solución salina
balanceada cánula de
irrigación

Verifica que no filtre la cámara Se proporciona esponja de


anterior. celulosa, Porta aguja micro,
Acomodan conjuntiva y Nylon 10-0 con aguja
colocan puntos de sutura en espatulada, pinza 12, pinza
M9 y M3 angulada, tijera Stevens

Se retira blefaróstato Gasa húmeda parche oclusivo


de oftálmica cinta microporosa

CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:


• Colocación de gotas oftálmicas o ungüentos
• Tapar el ojo
• Acompañar al pacie
paciente
nte hasta recuperación vigilar datos de sangrado
sangrado en ojo
• Dieta líquida alta a domicilio
•  Monitorización
• Permeabilizar soluciones.
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES POSTOPERATOR
POSTOPERATORIAS:
IAS:
• Infección interna del ojo
• Estética Degeneración macular.
•  Ambliopía.
• Lesión de retina.
•  Hemorragias.

BIBLIOGRAFIA:
Schwartz Shires Spencer -Daly Fischer Galloway (2000).principios de cirugía 7
Edición vol.II.MC Graw HILL Interamericana.
Hernández Guillermina (2003) “técnicas quirúrgicas en enfermería” México editores
de textos mexicanos.
Maldonado Marín Arturo guía de procedimientos en cx pediátrica México.
VALVULA AHMED

DEFINICIÓN:
En la operación de glaucoma con válvula Ahmed utilizamos un dispositivo artificial
para drenar el humor acuoso hacia el espacio subconjuntival a través de un tubo de
silicona que se encuentra unido a un plato.

En general los dispositivos valvulares se utilizan en glaucomas donde han fracasado


otros tipos de cirugías filtrantes o bien en algunos tipos de glaucoma donde se ha
visto que ofrece mejores resultados que otras técnicas quirúrgicas como en el
glaucoma neovascular o inflamatorio.

El dispositivo de drenaje de Ahmed, al ser valvulado, presenta un menor riesgo de


hipotonía profunda y aplanamiento de la cámara anterior en el postoperatorio
inmediato comparado con la trabeculectomía o con dispositivos de drenaje no
valvulados (como el de Molteno).

INDICACIONES:
• Glaucoma neovascular
• Glaucoma uveítico
• Heterocromía de Fuchs
• Glaucoma post cirugía vitreorretinal
• Glaucomas en período hipertensivo preperimétrico y perimétrico
• Ojo único.

TIPO DE ANESTESIA:
ANESTESIA:
• El tipo de anestesia
anestesia que
que se utiliza en esta cirugía es tópica (solo gotas)
gotas) ayudado
ayudado
con una sedación ligera que es proporcionada por un médico anestesiólogo. el
cual vigilará al paciente desde el inicio hasta el final del procedimiento.
• Se solicita al paciente
paciente que abra los ojos
ojos y mire hacia arriba , asegurando con
nuestros dedos los párpados.
• Se procede a colocar 5 o 6 gotas de anestésico en la conjuntiva y córnea del
paciente.
• Pasados 45 a 60 segundos,
segundos, se le solicita al paciente que
que mire hacia
hacia abajo, y
se repite la operación 4 o 5 veces.
• Es conveniente
conveniente realizar una primera topicación con con tropicamida
tropicamida al 1% que
produce un menor disconfort en el paciente, experimentando
experimentando este menor ardor
conjuntival, para luego instilar lidocaína al 4% gotas.

POSICIÓN
POSICIÓN DEL PACIENTE:
• Decúbito dorsal, con soporte cervical
• Sujeción de cabeza
cabeza (con esparadrapo
esparadrapo de papel
papel hipoalergénico)
hipoalergénico) y de miembros
miembros
superiores para evitar movimientos involuntarios que aumenten el riesgo de la
intervención quirúrgica ocular.
• Colocación de rodete en hueco occipital
• Colocación de de soporte
soporte en hueco
hueco poplíteo,
poplíteo, para
para evitar rotación de
de miembros
inferiores, cruce de piernas y disminución de riego sanguíneo.

PLANOS ANATOMICOS:
• Para poder
poder entend
entender
er esta
esta patología
patología es importante saber cuáles
cuáles son las partes
partes
anatómicas que intervienen en el glaucoma.
• El humor acuoso fluye desde
desde la cámara posterior
posterior a la cámara anterior a través
de la pupila y es drenado del ojo por dos vías:
• Vía trabecular:
trabecular: (90% del
del drenaje) fluye
fluye a través del trabéculo al canal de
Schlem y de ahí a las venas epìesclerales.
o Vía uveoepiescleral:
uveoepiescleral: (10%
(10% del drenaje) pasa
pasa a través
través del cu
cuerpo
erpo ciliar
hacia el espacio supracoroideo y después circulación venosa del cuerpo
ciliar, la coroides y la esclerótica.
• La Cámara anterior se encuentra por detrás de la córnea y por delante del iris
y el cristalino. Se encuentra llena de un líquido que se denomina humor
acuoso.

• Humor Acuoso: Se produce en dos pasos:


• Formación de un un filtrado
filtrado de plasma eenn el estroma del cuerpo
cuerpo ciliar.
• Formación de humor acuoso acuoso a partir de este filtrado
filtrado a través
través de la barrera
hematoacuosa.
• En el drenaje del humor acuoso intervienen dos estructuras
fundamentalmente:
• Trama Trabecular: Es una estructura
estructura similar a un filtro situada en el ángulo
iridocorneal, a través de la cual se filtra el 90% del humor acuoso.
• Canal de Schlemm:
Schlemm: Es un canal circunferencial situado en la esclerótica esclerótica
perilímbica y atravesado por septos que forman puentes.
• La pared interna está está cubierta por células
células endoteliales que contienen
invaginaciones que se cree que transportan humor acuoso a través de la
formación de poros transcelulares.

PREPARACIÓN DE LA PIEL:
• Con el paciente
paciente ya en la mesamesa de operaciones,
operaciones, de la región
región periocular
(párpados, ceja y mejilla) y de la superficie ocular (córnea, conjuntiva y fornix
palpebrales) con povidona yodada al 5 % (Betadine).
• La cabeza
cabeza y el cuerpo son cubiertos
cubiertos con paños estériles.
estériles. Las pestañas no son
cortadas sino envueltas con el plástico adherente que cubre el campo
quirúrgico.
• Durante la
la cirugía
cirugía se introduce en la cámara anterior
anterior el material
material quirúrgico,
quirúrgico,
solución salina balanceada estéril con adrenalina diluida al 1:10.000, sustancia
viscoelástica y acetilcolina.

INSTRUMEN
INSTRUMENTAL
TAL Y EQUIPO:
• Cuchilletes: 22º
•  Crescent
• Hoja bisturí Nº 15
• Microscopio quirúrgico
•  Blefarostato
• Pinzas de conjuntiva con o sin dientes 0.12
• Pinza "mosquito"
• Porta- agujas fino
• Tijera de Westcott ( de conjuntiva)
• Tijera Stevens (de conjuntiva con anillos)
• Compás quirúrgico
• Cauterio eléctrico

MATERIAL DE CONSUMO:
• Anestesico colirio
• Lidocaína 2% o bupivacaína
• Jeringa de 10
10 ml con aguja de 25,
25, 27 o 30G
30G
•  Viscoelástico
• Sutura seda 7-0 con aguja lanceolada.
• Gasas estériles
• Apósito ocular
•  Esparadrapo
• Válvula de Ahmed (purgada)
• Campos quirúrgicos, guantes y ropa estériles
• Apósito transparente adhesivo para aislar párpados y pestañas
•  Hemostetas
• Solución salina balanceada y gotero
TÉCNICA QUIRÚRGICA

CIRUJANO
CIRUJA NO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN
ILUSTRA CIÓN
Purgado de la válvula con
solución salina balanceada con
 jeringa y cánula 27G. Se
introduce la cánula en el extremo
del tubo inyectando líquido hasta
que fluya a través del cuerpo
valvular
Sutura corneal con seda para Se brinda un punto de seda 7/0
desplazar el ojo hacia la montado en un porta agujas
infraversión y los extremos si fino seguido de una pinza
fijan al campo quirúrgico mosquito y tijera de material
mediante la pinza mosquito.
Colgajo conjuntival base fórnix
(incisión paralela y sobre el
limbo) en cuadrante temporal
superior.

Disección roma de conjuntiva y Se brinda pinza de disección


Tenon con tijeras y ayuda de sin dientes y tijera wescot
pinzas sin dientes.

Introducción del cuerpo valvular Se proporciona la vlavula


en el espacio subconjuntival Ahmed previamente purgada
disecado. con pinza de disección sin
dientes

Medición con compás 8mm Se brinda compás quirúrgico


desde el limbo para marcar la para ubicar el area de
posición donde se fijará la colocación de la valvula
válvula.
Fijación del cuerpo valvular con Se brinda portaagujas montado
sutura de seda 7-0. con seda 7/0 y tijera de
material, con pinza de
disección sin dientes.

Corte de extremos de sutura con Se brinda tijera de vannas y


cuchillete o tijera de Vannas. reciben los resos de sutura
sobrante para apartarlos del
campo quirúrgico

Para introducir el tubo hacia la Se dobla una aguja


aguj a de 27G y se
cámara anterior (por delante del pasa montada en una jeringa
iris) o hacia la cámara posterior de 3 ml
(por detrás del iris), se realiza un
túnel con aguja

Introducción del tubo con la Se brunda una pinza de


pinza disección para introducir el tubo
de la valvula

Se cubre el tubo con un parche Se monta sutura de nylon 10-0


escleral o de fascia lata suturado con disecciones sin dientes
a esclera con Nylon 10-0. para suturura parche de
conjuntiva
Sutura de conjuntiva con Nylon
10-0 (o Vicryl 7-0 según criterio
del cirujano)

Corte y extracción de sutura Se brindan tijera de corte de


corneal material y reciben los restos
r estos de
suturas y retiran del campo

Lavado ocular con solución Se brinda solución salina


salina y secado con gasas balanceada y gasas para secar
se cuenta agujas completas
Oclusión mediante apósito y se brinda un aposito de gasa
esparadrapo. para ocluir el ojo y protejerlo

CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:


• Informar al
al paciente que debe evitar
evitar movimientos
movimientos bruscos
bruscos tanto de la cabeza
como del resto del cuerpo, así como evitar la tos y el estornudo, el tocarse con
las manos en el área operada durante su traslado a la cama/sillón a la Unidad
de Recuperación. y Asegurar la entrega al paciente de tarjeta de implante
(anillo subcapsular, L.I.O, válvula de Ahmed, Medpor® etc.).

COMPLICACIONES
COMPLICACIONES POSTOPERATOR
POSTOPERATORIAS:
IAS:
• Drenaje excesivo,
excesivo, por la existencia de fugas y da lugar a una CA poco
profunda.
• La mala posición que puede
puede dar lugar a un contacto
contacto cristalino
cristalino o endotelial.
• Erosión del tubo
• El fallo de dren
drenaje
aje precoz como cons
consecuencia
ecuencia del bloqueo
bloqueo del extremo del tubo
tubo
por humor vítreo, sangre o tejido del iris.
• El fallo del drenaje tardío

BIBLIOGRAFÍA:
“Indicaciones quirúrgicas y técnicas básicas en glaucoma”, Dra. Giovanna Ca sale /
Dr. José Arrieta, Poen
Cayuela parras P.; Enfermería en quirófano; Torredonjimeno; 11ª edición, octubre
2008.
ONCOLOGÍA

DISECCION
DISECCION DE TEJIDOS BL ANDOS

DEFINICIÓN:
La resección de los tumores de tejidos blandos como proliferaciones
mesenquimatosas que aparecen en los tejido extraesqueleticos no epiteliales del
cuerpo, excluyen a las vísceras, las cubiertas encefálicas y el sistema linforreticular.
Resección de una tumoración maligna en partes blandas.

INDICACIONES:
• Depende del sitio de lesión y aparición,
aparición, los cuales
cuales se clasifican; dándose
dándose el
el
nombre de acuerdo a su localización: Músculos, Vasos, Nervios.
•  Liposarcomas
•  Fibrosarcomas
•  Leiomiosarcomas
• Sarcoma de kaposi

TIPO DE ANESTESIA:
ANESTESIA:
• Bloqueo epidural.

POSICIÓN
POSICIÓN DEL PACIENTE:
• Decúbito dorsal

PLANOS ANATOMICOS:
• Dependiendo del sitio anatómico de la tumoración.
PREPARACION DE LA PIEL:
• Lavado con solución de yodopovidona.
• Dependiendo el lugar de la inserción
inserción del Tumor
Tumor del tejido blando, consistirá
consistirá la:
Anestesia, Posición, Asepsia y Planos quirúrgicos a abordar.
• Drenajes: drenovak 1/8

INSTRUMEN
INSTRUMENTAL
TAL Y EQUIPO:
• Pinzas de Mosco
• Pinzas de crille
• Pinzas de Allis
• Separadores de Farabeu
• Pinzas de Adson c/d y s/d
• Portaagujas chico
• Separadores de Langerberck
• Separadores de Wolkman
• Separadores de Green
• Canula de Yancawer
• Canula de Ferguson
• Tijeras de Metzenbaum y de Mayo

MATERIAL DE CONSUMO:
• Drenovak 1/8
•  Gasas
•  Compresas
TÉCNICA QUIRURGICA

CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN


Delimitación del campo Se proporciona sabana
operatorio. podálica, 1 sabana cefálica 4
campos, 1 sabana hendida y 4
pinzas heridas.

Colocación de aditamentos. Se proporciona tubo de


aspiración cánula yankauer y
electrocauterio.

Delinea el trayecto quirúrgico. Se proporciona vaso metálico


con azul de metileno, y
aplicador.

Incisión de sitio quirúrgico. Primer mango de bisturí # 3 con


hoja 10.

Revisión y hemostasia de Pinza crile y electrobisturi con


vasos sangrantes. punta fina.

Separación de herida y Se paradores Richardson, tijera


localización de tumor. metzembaum, pinza de
disección con dientes.

Exploración de cavidad e inicia Se proporcionan 2 pinzas


disección de tumor junto con rocherster pean curva y seda 1
nódulos linfáticos. libre montada en pinza Kelly y
tijera mayo y tijera
metzembaum.

Extracción y entrega de la Se recibe pieza en recipiente


pieza quirúrgica.
Revisión de cavidad y Electrocauterio y pinza Kelly,
hemostasia de vaso gasa 10 x 10 con raitex.
sangrantes.

Lavado de cavidad y Jeringa asepto con solución


aspiración. salina .9% tibia, tubo de
aspiración con cánula
yankauer.

Cambio de guantes y Se proporcionan guantes


delimitación de campo diferentes tamaños y 4 campos
quirúrgico. sencillos para delimitar campo
quirúrgico.

Colocación de drenajes. Se proporciona drenovak 1/8 y


seda 2/0 aguja ahuasa ½
circulo 26mm montado en porta
agujas hegar y disección sin
dientes, tijera mayo recta.

Explora cavidad e inicia cierre Se proporciona poliglactina 910


de la misma. #1 aguja ahusada ½ circulo 37
mm, crómico 2/0 aguja
ahusada ½ circulo 26mm y
nylon 3/0 aguja cortante ½
circulo 26mm.

Se cubre herida Se proporciona compresa para


quirúrgica esponjear húmeda y una seca,
apósito transparente para
cubrir herida.
CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:
• Monitorización de constantes vitales cada 15 minutos
• Oxigenoterapia a 3 litros por minuto
• Vigilar escala de EVA
• Vigilar datos de sangrado en herida quirúrgica
• Vigilar drenajes

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
• Infección de herida quirúrgica
•  Sangrado
• Lesión nerviosa
•  Hemorragia
• Dehiscencia de herida
•  Depresión

BIBLIOGRAFIA:
Técnicas Quirúrgicas en Enfermería, Editores de Textos Mexicanos 1031
Instrumentación Quirúrgica, Principios y Práctica, Joanna Ruth Fuller 3ª. Edición,
Editorial Médica Panamericana.
Se localiza tumor, Pinza de disección sin dientes,
extirpación del mismo y se Electro bisturí y tijera
extrae cuadrante de la Metzenbaum, pinzas de Kelly
mama

Entrega la pieza Recibe pieza anatomopatologica


anatomopatologica en recipiente riñón.

Colocación de drenaje Drenaje Penrose, pinzas de


disección sin dientes larga

El área se irriga con Jeringa acepto solución


abundante solución fisiológica y aspirador con cánula
Yankawer

Retiro de separadores y Recibe separadores e


pinzas de hemostasia instrumental utilizado, inicia el
conteo de gasas proporcionadas
Inicio de Tejido celular Porta agujas Catgut cromico 2-0
subcutáneo. aguja ahusada 1/2circulo 37mm

Inicio de cierre de piel Piel. Naylon 3-0 aguja cortante


26mm

Reliza limpieza de Colocacion de apósitos tela


excedente de soluciones adherible transparente y vendaje
de sostén
CUIDADOS POSOPERATORIOS:
• Vigilancia de signos vitales
• Verificar la recuperación total de la anestesia
• Ministración de medicamentos analgésicos
• Brindar posición adecuada
• Valorar el dolor escala de EVA
• Vigilar el estado de conciencia.
• Ministración de medicamentos

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
• Sangrado excesivo
•  Hematoma
•  Deformaciones
• Retraso en el proceso de cicatrización
• Aparición de eritema
• Infocele de la tumerectomia

BIBLIOGRAFIA:

Atlas de Anatomía Humana. Frank H. Netter.M.D. Segunda Edición.

Anatomía y Técnicas Quirúrgicas. John E. Skandalakis. Panajiotis N. Skandalakis.


Lee John Skandalakis. Segunda Edición.

Principios de Anatomía y Fisiología. Tortora Grabowski. Séptirna Edición.

Principios de Cirugía. Schwartz Shires Spencer. Daly Fischer Galloway. Séptima


Edición
COLECISTECTOMIA

DEFINICIÓN:
Es la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar patológica y estudio radiológico con
medio de contraste.

INDICACIONES:
• Colecistitis crónica
• Colecistitis enfisematosa
• Íleo por cálculos biliares
• Colangitis bacteriana
• Colédoco litiasis
• Carcinoma de vesícula y vías biliares
• Pseudo tumores de vesícula
• Estenosis biliares
• Cálculos vesiculares
• Vesícula biliar no funcionante
• Vesícula biliar calcificada
• Tumor vesicular
• Trauma vesicular

TIPO DE ANESTESIA:
ANESTESIA:
•   General

POSICIÓN
POSICIÓN DEL PACIENTE:
• Decúbito dorsal

PLANOS ANATOMICOS:
•   Piel
•   Aponeurosis
• Tejido celular subcutáneo
•   Musculo
•   Peritoneo
PREPARACION DE LA PIEL:
• Se realiza
realiza asepsia
asepsia con
con icodextrina, Duraprep o con
con yodo
yodo povidona
povidona en reg
región
ión
abdominal desde las glándulas mamarias hasta llegar al muslo de la
entrepierna

INSTRUMEN
INSTRUMENTAL
TAL Y EQUIPO:
• Paquete quirúrgico para colecistectomía
colecistectomía con exploración de vías
vías biliares
• Cirugía general
• Cirugía de colecistectomía
colecistectomía
• Equipo de asepsia
• Separadores deaver
• Separador balfort o Sullivan
•  Electrocauterio
• Bulto de ropa estéril

MATERIAL DE CONSUMO:
CONSUMO:
• Hojas de bisturí 10, 20.
• Gasas largas
• Gasas sin trama 10x10
• Yodopovidona solución
•  Soluciones
o  Salina

o  Hartmann

•  Micropore
• bolsa recolectora
• Sondas de alimentación
• Seda 2/0
• Hegar Poliglactina 910 n° 3, 1
• Monofilamento de Naylón 3/0
TÉCNICA QUIRURGICA

CIRUJANO
CIRUJA NO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN
ILUSTRA CIÓN
Realiza delimitación del campo Presenta sabanas de pubis,
operatorio campos sencillos, campo
quirúrgico estéril, sabana hendida

Realiza cierre del circuito estéril Presenta bolsa de campo con tubo
de aspirador, cánula Yankauer,
electrocauterio, pinzas Backaus

Realiza incisión en piel subcostal. Presenta primer mango de bisturí


n° 4 hoja n° 20, gasas largas

Realiza corte y disección de tejido Presenta segundo mango de


celular subcutáneo bisturí n° 3 hojas n° 10.

Realiza revisión y hemostasia de Presenta pinzas Crille,


bazos sangrantes electrocauterio.
Realiza disección y corte de Presenta pinza de disección con
aponeurosis de musculo. dientes, tijera Metzembaun
Metzembaun..

Refiere, corta y separa peritoneo Presenta pinzas de Crille, tijera


visceral. Metzembaun, separador
Richardson.

Realiza separación de bordes de Presenta valvas de Sullivan,


herida quirúrgica, se explora compresas húmedas tibias
cavidad abdominal y se rechazan
vísceras.

Cambio
Cambio de instr umental
umental l argo

Realiza exploración de cavidad y Presenta valvas de Sullivan o


separación. Deaver

Realiza rechazamiento de ángulo Presenta compresa húmeda,


hepático del colon y separación. separadores Deaver.

Realiza identificación de vesicular Presenta pinza Forester


biliar del fondo vesicular y bolsa de
Hartmann.

Expone, corta y liga ligamento Presenta pinzas Lower, tijera


colecisto duodenal. Metzembaun, seda negra trenzada
2/0 y tijera mayo recta.
Realiza identificación, Presenta pinza Lower, punch,
desperitonea, liga y corta la arteria seda negra trenzada n° 2/0, tijera
y conducto cístico. Metzembaun, tijera mayo recta.

Realiza Tracciona vesícula, incide Presenta tijera Metzembaun, pinza


peritoneo que reviste en disección sin dientes,
yuxtaposición en la superficie
inferior del hígado.

Realiza drenaje de contenido biliar Presenta trocar y tubo de


aspiración.
Realiza extracción de vesícula, Recibe vesícula en recipiente,
incisión de colédoco. pinza Sweet, mango de bisturí n°
7, hoja n° 15.

Realiza introducción de catéter al Presenta sonda de alimentación,


colédoco, se procede a efectuar eringa desechable de 20 cc, con
col angiografía. solución fisiológica 10 cc mas 10
cc, de medio de contraste

Realiza retiro de sonda de Presenta sonda Kerr (t) n° 16,


alimentación y colocación de pinza disección sin dientes.
sonda en parte distal y proximal del
colédoco

Realiza sutura de colédoco. Presenta porta agujas Hegar


Poliglactina 910 n° 3 / 0, pinza
disección sin dientes, tijera mayo
recta.

Realiza exteriorización de sonda Presenta mango de bisturí n° 4


catel (t) por contraventura.
contraventura. hoja n° 20, pinza Rochester
Realiza fijación de sonda a piel. Porta agujas Hegar,
monofilamento nylon n° 3 / 0, pinza
disección con dientes, tijera mayo
recta.

Realiza retiro de compresas e Presenta recuento de compresas,


instrumental gasas, e instrumental, aviso al
cirujano

Realiza lavado de cavidad Realiza conteo sobre la cuenta de


gasas y compresas, y presenta
Sol. Fisiológica, jeringa asepto y
cánula Yankauer.

Realiza revisión y hemostasia de Presenta mango de bisturí n° 4,


bazos sangrantes. hoja n° 20, pinza Rochester, tubo
de drenaje de látex 1/4, pinza
Backaus.
Realiza colocación de drenajes en Presenta mango de bisturí n° 4,
hiato de Winslow (hepático contra hoja n° 20, pinza Rochester, tubo
abertura). de drenaje de látex 1/4, pinza
Backaus

Cambio
Cambio i nstrumental corto
Realiza sutura de peritoneo con Presenta pinzas Crille, porta
puntos continuos. agujas Hegar, catgut crómico 2/0,
tijera de mayo recta.

Realiza sutura de aponeurosis de Presenta porta agujas Hegar,


musculo transverso y recto. Poliglactina 910- 1, pinza de
disección con dientes, tijera mayo
recta.
Realiza lavado de tejido celular Presenta jeringa asepto con
subcutáneo solución fisiológica, gasa larga,
pinza de disección sin dientes

Realiza afrontamiento de tejido Presenta porta agujas Hegar,


celular Poliglactina 2/0 pinza disección
con dientes, tijera mayo recta.

Realiza sutura de piel y fijación de Presenta porta agujas Hegar,


drenaje monofilamento nylon 3/0 pinza
disección con dientes, tijera mayo
recta.

Realiza limpieza de herida Presenta gasa húmeda larga y


quirúrgica seca.
Realiza colocación de apósito y Presenta gasa 10 x 10 sin trama,
fijación. tintura de benjuí, Micropore
CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:
• Colocación de oxigeno por puntas nasales o. Mascarilla
• Toma de signos vitales.
• Valoración del patron respiratorio
• Evaluación del estado neurologico
• Posición adecuada del paciente en sala de recuperación
• Inicio de ministracion de analgésicos y antiinflamatorios
• Mantener la zona
zona del la herida
herida limpia
limpia para
para evitar
evitar infecciones
infecciones
• Vigilancia y cuidados de drenaje
• Cuantificación de líquidos
• Vendaje abdominal
• Evitar esfuerzos

COMPLICACIONES
COMPLICACIONES POSTOPERATOR
POSTOPERATORIAS:
IAS:
•  Sangrado
• Contaminación de la cavidad abdominal
•  Infección
• Lesión del conducto biliar
•  Peritonitis

BIBLIOGRAFIA:
Técnicas Quirúrgicas en Enfermeria, Guillermina Hernández, Rebeca Aguayo
Editores de textos Mexicano

Encajadillo J. Oídos, Nariz, Garganta y cirugía de cabeza y cuello. México: El


Manual Moderno, 1999; 619

Fuller JR Instrumentación Quirúrgica. 3ª ed, México: Panamericana, 1998;595

Atikison L, Howard F. Técnicas de Quirófano. 8ª ed. Madrid Harcourt-Brace,


1998; 752
MASTOIDECTOMÍA
MASTOIDECTOMÍA RADICAL

DEFINICIÓN:
Es la extracción del hueso enfermo, de las celdas mastoideas y del tejido blando
que recubre estas celdas.

INDICACIONES:
• Absceso retroauricular
• Antecedentes de otorrea crónica
• Cambios ósea en la radiografía
•  Nausea,vomito,vértigo:laberinitis
• Meningitis y abscesos cerebrales
•  Petrosis

TIPO DE ANESTESIA:
ANESTESIA:
•  General.

POSICIÓN
POSICIÓN DEL PACIENTE:
• Decúbito dorsal,
dorsal, con el brazo del lado de la operación fijado al costado

PLANOS ANATOMICOS:
•  Piel.
• Tejido celular subcutáneo.
• Musculo mastoideo.
•  Hueso
PREPARACION DE LA PIEL:
• Lavado mecánico,
mecánico, previamente se coloca
coloca una torunda de
de algodón
algodón estéril
en el conducto auditivo para impedir el paso de solución.

INSTRUMEN
INSTRUMENTAL
TAL Y EQUIPO:
• Tijera Metzenbaum
• Mango Monopolar con punta larga o pinza bipolar
• Cánula de aspiración larga de gran calibre.
• Mango de Bisturí #7 hoja 15
• Disección Adson con dientes
• Tijera de Iris
• Monopolar Otoscopio a elección del cirujano
• Cánula de Frazier #8.
• Tijera Iris
• Separadores Farabeuf y Senn Miller
• Pinzas Adson sin dientes
•  Desperiotizador
•  Fresadora
• Fresas punta diamante
• Microgancho recto
• Tijeras de Bellucci
• Pinzas de Caimán
• Porta agujas fino
• Tijera Mayo recta
• Pinza de disección con dientes
• Sutura sintética
sintética absorbible multifilamento 2-0 y Nylon monofilamento
monofilamento 3-0
• Vendaje de 5cm

MATERIAL DE CONSUMO:
CONSUMO:
• Jeringa desechable 20cc
•  Conector
•  Microscopio
• Equipo de fresado
•  Gelfoam
• Lidocaína al 1% con Epinefrina
TÉCNICA QUIRURGICA

CIRUJANO
CIRUJA NO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN
ILUSTRA CIÓN
Infiltración retro auricular con Xilocaina a 2% con adrenalina
xilocaina al 2% con adrenalina. en jeringa 5cc con aguja
hipodérmica # 25.

Se colocan campos quirúrgicos Se proporciona campos


quirúrgicos 4 y sabana hendida
y 4 pinzas de campo

Incidir piel, tejido celular Bisturí #7 hoja 15


subcutáneo de región pre -Disección Adson con dientes
auricular. Para toma de injerto. -Tijera de Iris
-Monopolar Otoscopio a
elección del cirujano
-Cánula de Frazier #8.

Ampliar incisión hasta el Separadores de Farabeuf o


músculo cutáneo del temporal. Sean Miller.

Tomar injerto de la aponeurosis - Bisturí


del músculo temporal. -Pinzas Adson sin dientes
-Tijeras de Iris.

Hacer hemostasia a los vasos - Monopolar


sangrantes. - Pinzas de Adson sin dientes.
Desperiostizacion de la -Desperiostizador.
mastoides, realizar incisión
profunda, con corte de celdillas
para la mastoidectomia.
mastoidectomia.

Posterior al recorte de celdillas


- Fresadora iniciadora con
mastoideas se realiza la pieza de mano
perforación del
- Cánula de Frazier #12
esternocleidomastoideo, con- Jeringa de 20 ml
legra fina, - Punzocat 16
- Solución fisiológica
Posteriormente utilizan fresas - Fresas punta de diamante.
con punta de diamante.

Colocar separador automático -Separador de weitlaner


para mejor visualización de las -Jeringa 20 ml
celdillas mastoideas, con -Punzocat 16 con solución
irrigación y succión constante. fisiológica.

Identifica el tejido infeccioso el - Microgancho recto


cual se diseca y reseca en su - Tijeras de Bellucci
totalidad - Pinzas de Caimán

Verifica integridad de los -Cánula de aspiración


huesecillos en caso de ser -Gelfoam cortada y comprimida
en pinzas de de caimán rectas
-PIC.
Necesario realizar
reconstrucción de la cadena
osicular. Coloca injerto de fascia
como membrana timpánica
cubriéndolo con pequeñas tiras
de Gelfoam.

Cierre por plano -Porta agujas fino


-Gasa
-Tijera Mayo recta
-Pinza de disección con dientes
-Sutura
-Vendaje de 5cm.
CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:
• Vigilar patrón respiratorio
• Administración de fluidoterapia y medicación prescrita.
• Vigilancia de la posición del paciente.
• Vigilar signos vitales cada 15 min
• Vigilar reflejo nauseoso
• Vigilar sangrado

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
•  Menores:
o Infección o dehiscencia de la herida quirúrgica
o Parálisis facial con recuperación
o Perforación de la membrana timpánica
o Estimulación del VII par
o  Vértigo

•  Mayores:
o  Meningitis

o Inserción anómala
o  Colesteatoma

o Fallo del implante


o  Extrusiones

o  Desplazamientos

BIBLIOGRAFIA:
Joanna Kotcher Fuller, Elizabeth Ness. (2007). Instrumentación quirúrgica:
teoría, técnicas y procedimientos. Edimburgo. Escocia.: Ed. Médica
Panamericana.
Enfermería de Quirófano Vol. 2 (2012), M. Amparo García García, Ediciones
DAE
MASTECTOMÍA RADICAL MODIFICADO

DEFINICIÓN:
Es la extirpación completa de la glándula mamaria más los ganglios linfáticos
axilares y los músculos pectorales mayores y menores.

INDICACIONES:
• Cáncer de mama invasivo
• Carcinoma invasor temprano
• Neoplasia lobulillos

TIPO DE ANESTESIA:
• General balanceada

POSICIÓN DEL PACIENTE:


• Decúbito dorsal con el brazo en abducción en ángulo de 90 grados
inclinación fowler.

PLANOS ANATOMICOS:
•  Piel
• Tejido celular subcutáneo
• Aponeurosis y músculo pectoral mayor
• Aponeurosis y músculo pectoral menor
• Aponeurosis axilar

PREPARACION DE LA PIEL:
• Lavado mecánico de la región desde el esternón, pared torácica
supraclavicular, hombro, axila y región abdominal.

TIPO DE INCISIÓN:
• Sub mamaria
• Axilar y sub axilar (incisión transversal)
• Drenovack 1/8
CIERRE POR PLANOS ANATÓMICOS:
• Aponeurosis axilar- vicryl 0, aguja ahusada 37 mm.
• Aponeurosis y musculo pectoral menor- vicryl 0, aguja ½ aguja ahusada
37 mm.
• Aponeurosis y musculo pectoral mayor- vicryl 0, aguja ½ aguja ahusada
37 mm.
• Tejido celular subcutáneo- vicryl 3/0, aguja de ½ circulo cortante 19 mm.
• Piel dermalon 3/0.

INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Magno de bisturí # 4
• Mango de bisturí# 3
• Tijeras Metzenbaum
• Tijera mayo rectas y curvas 267
• Pinza Kelly (6)
• Pinza Crille (4)
• Pinza disección con dientes y sin dientes
• Separadores de campo
• Pinza Allis(4)
• Richardson Pinza ángulo
• Venda elástica 30cm

MATERIAL DE CONSUMO:
• Hojas de bisturí #20 y 10.
• Tubo de aspiración.
• Penrose½ y ¼
• Cinta umbilical.
• Solución fisiológica
• Jeringa asepto.
•  Electrocauterio
• Regla flexible.
• Marcador de piel.
• Venda de elástica 30cm
TÉCNICA QUIRURGICA

CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN


Inciden piel. Mango de bisturí #4 con hoja
de #20, compresa.

Tejido celular subcutáneo. Electro bisturí, pinza de


disección sin dientes o mango
de bisturí #3 con hoja # 10 y
tijera Metzenbaum.
Realizando colgajo superior, Separador de rastrillo, pinza
elevarlo haciendo tracción en de campos.
sentido perpendicular a la
pared torácica.

El colgajo se diseca y se Electro bisturí, pinza de


tracciona con gasa separando disección sin dientes o mango
el tejido celular subcutáneo (el de bisturí #3 con hoja # 15 y
colgajo llega hasta la tijera Metzenbaum pinzas de
clavícula.) campo, Allis, Ado ir.

Separar el colgajo axilar Gasa húmeda o compresa


tomando con una gasa el húmeda pinzas Angulo o
borde cutáneo. Kelly.

Colocar pinzas en el colgajo y Pinzas de Campo, pinzas


tejido celular subcutáneo en Allis, separadores Farabeuf o
sentido distal del tumor y Richardson.
conservar la tracción en tanto
se despega el colgajo inferior.
(La disección va en sentido
inferior por debajo del tejido
mamario).
Descubre los músculos Electro bisturí, pinza de
serrato y oblicuo mayor al disección sin dientes, mango
igual que la aponeurosis del de bisturí #3 con hoja #10,
recto mayor abdominal. tijera Metzenbaum, pinzas de
Despegando los colgajos en Campo, Allis.
sentido opuesto del esternón.
Separan fascículo clavicular Separadores Farabeuf o
del músculo pectoral. Richardson, electrocauterio.

Hacer un orificio en la Electro bisturí, pinza de


aponeurosis axilar disección disección sin dientes, mango
digital y llevar el fascículode bisturí #3 con hoja #15,
external alrededor del
tijera Metzenbaum, gasa
pectoral mayor. húmeda.
Separar el colgajo hacia fuera
Separadores Farabeuf o
para poder cortar el músculo Richardson, Electro bisturí,
en su porción tendinosa, pinza de disección sin
cerca del humero. dientes, mango de bisturí # 3
con hoja # 10, tijera
Metzenbaum.
Disecar el pectoral mayor de Electro bisturí, pinza de
sus inserciones con las disección sin dientes, mango
costillas y el esternón. de bisturí # 3 con hoja # 10,
tijera Metzenbaum.

Identificar la arteria y la vena Clips o ligadura de seda 1 o 0


mamarias, los vasos se ligan. montadas en pinzas de
Ángulo o Kelly, tijera
Metzenbaum y Mayo.

Disecar toda la mama y el Electro bisturí, pinza de


músculo pectoral mayor. disección sin dientes, mango
de bisturí #3 con hoja # 10,
tijera Metzenbaum.

Envolver la glándula mamaria Compresa húmeda y pinzas


(para que haya poca de Campo.
manipulación durante el resto
de la cirugía y llevar al mínimo
la diseminación de las células
cancerosas).
RESECCION DE ADENOMA HIPOFISIARIO POR VÌA TRANSESFENOIDAL

DEFINICIÓN:
Consiste en la resección de una lesión tumoral de la hipófisis por una vía de
abordaje atraves de seno esfenoidal.

INDICACIONES :
• Tumores (adenomas hipofisarios)
hipofisarios) que se extienden
extienden principalmente
durante su crecimiento hacia el seno esfenoidal, destruyendo el piso de la
silla turca

TIPO DE ANESTESIA :
• General balanceada

POSICIÓN DEL PACIENTE:


• Decúbito supino
PLANOS ANATOMICOS:
•  Mucosa
• Porción cartilaginosa
• Porción ósea
• Ostium del cornete superior
• Seno esfenoidal
• Mucosa del seno esfenoidal
• Silla turca

PREPARACION DE LA PIEL:
• Asepsia de cara

TIPO DE INCISION:
• Intranasal - mucosa nasal
•  Paramedia – musculo vasto

INSTRUMENTAL:
•  Rinoscopio
• Disector de cottle
• Pizas kerrison finas
•  Tridente
• Tijeras de microcirugía
• Cucharilla de Hardy
• Especulo bivalvo

EQUIPOS:
• Cabezal de Menfield
• Aspirador de vacío
•  Fluoroscopio
•  Microscopio
MARERIAL DE CONSUMO:
CONSUMO:
• Hojas de bisturí# 10, 15, 20
• Cera para hueso
• Jeringas desechables
•  Gasas
• Funda para microscopio
• Catgut crómico 4-0 con aguja RB-1
•  Cotonoides

TECNICA QUIRURGICA

CIRUJANO
CIRUJA NO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÒN
ILUSTRA CIÒN
Previa asepsia y vestido con ropa Proporciona isodine espuma,
estéril, realiza incisión de unos 6 campos estriles, mango de
cms en la cara lateral del muslo bisturí #3 hoja 15, para piel,
para tomar fascia muscular y tejido tijeras de metzembaum,
graso. pinzas de mosco y separador
weitlaner.

Afronta musculo , tejido celular Proporciona portaagujas con


subcutáneo y piel pologlactina 910 num.0
poliglactina 910 núm. 2-0 y
nylon núm. 2-0, tijera mayo
recta
Realiza asepsia en la cara con Proporciona jabón quirúrgico,
 jabón quirúrgico, posteriormente
posteriormente torundas , campos para
viste al paciente. capelina, sabana de pies
pinzas de campo y campos
sencillos

La enfermera circulante coloca la Proporciona mango de bisturí


lámpara frontal y procede a incidir #7 hoja núm. 15.
la mucosa hacia la cara interna del
tabique nasal
Levanta la mucosa hasta exponer Entrega rinoscopio, cánula de
la porción cartilaginosa y ósea del aspiración fina y tijeras de iris
tabique nasal. curvas
Continua con la disección hasta Proporciona disector de cottle
identificar el ostium del cornete
superior , atraves de este aborda el
seno esfenoidal

Retira el tabique óseo y Proporciona osteotomo


cartilaginoso, cortándolo en su fino, martillo y sierra
base reciprocante.
Expone la pared anterior del seno Proporciona especulo bivalvo,
esfenoidal, y bajo control cincel fino, cánula fina para
radiológico realiza incisiones referir y proporcionar campos
estériles para vestir el
fluoroscopio

Levanta una ventana ósea hasta Entrega cincel fino ; martillo y


entrar al seno esfenoidal sierra reciprocante
Retira con cuidado la mucosa del Proporciona pinzas para
seno esfenoidal. biopsia

Identifica el piso de la silla turca con Entrega pinzas de kerrison


pinzas, hasta identificar el espacio finas
subdural
Realiza corte en forma de “X” Proporciona mango de bisturí
# 7con hoja num.11

Realiza la resección del adenoma Prepara pinzas de para


en forma tota, e identifica el tallo biopsia , cucharillas de Hardy
hipofisario o pinzas de disco finas, tijeras
de microcirugía y cánula fina
larga
Realiza hemostasia, taponando la Prepara gelatina estéril,
cavidad temporalmente a celulosa oxidada y torundas
satisfacción del cirujano de algodón.
Procede a taponar con fascia que Entrega injerto de fascia
previamente tomo del muslo muscular en pinzas de
disección sin dientes.

Reposiciona el hueso en el piso de Entrega tridente con colgajo


la silla turca. óseo
Tapona el seno esfenoidal con Proporciona tejido graso en
grasa tomada del muslo pinzas de disección

Recoloca el tabique nasal y cierra Preara portaagujas mayo


la mucosa nasal. hegar, con poliglactina 910 o
catgut crómico 4-0 con aguja
RB-1

Coloca taponamient
taponamiento
o nasal Proporciona taponamientos
nasales empapados con
antibiótico en ungüento
Inserta férulas en la pirámide nasal, Proporciona acuaplas, tijeras
terminando con este paso el de mayo rectas y micropore
procedimiento

CUIDADOS POSTOPERATORIOS INMEDIATOS:


• Mantener al paciente en constante monitoreo
• Disponer de tanque de oxígeno y monitor de traslado
traslado
• Cama en la unidad de terapia intensiva

POSIBLES COMPLICACIONES:
COMPLICACIONES:
• Diabetes insípida

BIBLIOGRAFIA:
Enfermería de quirófano. Amparo García García, Verónica Hernández
Hernández.
Técnicas Quirúrgicas en Enfermería.
Editoras. Tte. Cor. Enfra. Guillermina Hernández Guzmán.
Tte. Cor. Enfra. Rebeca Aguayo Bernal.
Instrumentación Quirúrgica Principios y Practica
Joanna R. Fuller.
RUTINA DE OVARIO

DEFINICIÓN:
La cirugía es el tratamiento principal para la mayoría de los cánceres de ovario.
La extensión de la cirugía depende de qué tanto se ha propagado su cáncer.

INDICACIONES:
• Principal de
de la cirugía es remover
remover el cáncer.
cáncer. Este procedimiento va dirigido
a no dejar ningún tumor que mida más de 1cm. A este procedimiento se
le llama citorreducción óptima. doble objetivo (diagnóstico y terapéutico)

TIPO DE ANESTESIA:
ANESTESIA:
• General balanceada

POSICIÓN
POSICIÓN DEL PACIENTE:
• Decúbito dorsal.

PLANOS ANATOMICOS:
• Realiza incisión media, tejido celular subcutáneo, aponeurosis, músculos
rectos del abdomen, peritoneo parietal

PREPARACION DE LA PIEL:
• Se realiza asepsia ddesde
esde la línea mamaria
mamaria hasta
hasta la mitad
mitad del muslo y a
los lados. Con yodopovidona
yodopovidona

INSTRUMEN
INSTRUMENTAL
TAL Y EQUIPO:
• Equipo de cirugía ginecológica
•   Histerectomía
• Separador de Sullivan
• Valvas de dollan
MATERIAL DE CONSUMO:
CONSUMO:
• Gasas s/trama
• Gasas c/trauma
• Tubo latex
• Hojas de bisturí no.20 y 22
• Acido poliglicolico 1
• Poliglactina 2/0 con aguja ahusada de 3/8 37mm
• Crómico 3/0 con aguja atraumatica 26mm
• Naylon 3/0 con aguja atraumatica ½ .
• Frascos para patologías
• Lencería quirúrgica
• Bulto cirugía general

 APARATOS
 APA RATOS BIOMÉDICOS:
B IOMÉDICOS:
•  Electrocauterio
•  Aspirador
• Carro de anestesia

TÉCNICA QUIRÚRGICA

CIRUJANO
CIRUJA NO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN
ILUSTRA CIÓN
Delimitación del campo Sabana de pies, campos
sencillos, 4 pinzas, erinas,
sabana hendida, compresas,
electro.
Realiza incisión 1er mango de bisturí No 3 con
hoja No 20 compresa. Pinza
de disección.

Profundiza incisión de tejido Pinza de disección con


celular subcutáneo. dientes y electrocauterio

Continua abordaje aponeurosis Tijera metzembaum Pinza de


hasta llegar a músculos rectos disección con dientes.
del abdomen realizando
hemostasia
Refiere y corta peritoneo parietal Pinza Kelly
Kelly y electrocauterio
Se corta el tumor y se entrega a Se pasa tijera de
la instrumentista metzenbaum y pinzas fuertes
Refiere ligamento ovárico Porta agujas de Hegel y acido
poliglicolico no. 1 atraumatico
½ de 26 mm
Revisa cavidad y lava Se proporcionan compresas
nuevamente inicia cierre por húmedas.
planos Porta agujas de heger con
sutura de poliglactina
ahusada
Continua con crómico 3/0 con
aguja ahusada
Y por último nylon 3/0 con
aguja cortante ½
Realiza aseo en herida Gasas húmedas y secas se
coloca parche tegaderm.

CUIDADOS POSTOPERATORIOS INMEDIATOS:


• Vigilar sangrado de herida quirúrgica Signos
• Vitales cada 15 min
• Ministrar analgésicos indicados
•  Oxigenoterapia

COMPLICACIONES
COMPLICACIONES POSTOPERATOR
POSTOPERATORIAS:
IAS:
• Sangrado en herida quirúrgica

BIBLIOGRAFÍA:
Aghajanian C, Blank VS, Goff AB, Judson LP., Teneriello GM, et al.OCEANS: A
Randomized, DoubleBlind, Placebo-Controlled Phase III Trial of Chemotherapy
With or Without Bevacizumab in Patients With Platinum-Sensitive, Recurrent
Epithelial Ovarian, Primary Peritoneal, or Fallopian Tube Cancer. J Clin
Oncol.2012;30: 2039-2045
ORTOPEDIA

 ARTROPLASTIA
 ARTROPL ASTIA DE RODILL A

DEFINICIÓN:
La extracción de las articulaciones dañadas o enfermas, las cuales están
formadas por hueso y cartílago, y su sustitución total por articulaciones artificiales
(prótesis)

INDICACIONES:
• La principal indicación de la artroplastia
artroplastia total
total de rodilla es aliviar el dolor
debido a afectación articular grave, con o sin deformidad importante en
procesos tales como: gonartrosis grado IV, artrosis esencial, artritis
reumatoide, colagenopatías, necrosis avascular de los cóndilos y
pseudogota.

TIPO DE ANESTESIA:
ANESTESIA:
• Loco regional (bloqueo subaracnoideo) o general balanceada

POSICIÓN
POSICIÓN DEL PACIENTE:
• Decúbito supino
supino se puede
puede poner un soporte
soporte en la mesa para ayudar a
mantener la rodilla flexionada y un soporte lateral para evitar la abducción
de la cadera.

PLANOS ANATOMICOS:
•  Piel
• Tejido celular subcutáneo.
• Fascia muscular.
• Tendón recto femoral.
• Tendón patelar.

PREPARACION DE LA PIEL:
• El lavado quirúrgico comprenderá desde el tercio
tercio superior
superior del muslo hasta
el pie, se realizará con antiséptico
a ntiséptico (cloraprep o duraprep)
INSTRUMEN
INSTRUMENTAL
TAL Y EQUIPO:
• Cx de ortopedia general
o Tijeras mayo curvas y rectas
o Tijeras metzembaum curvas y rectas
o Pinzas de disección
o Pinzas crile
o Pinzas kocher
o Separadores sens-miller, farabeu, wolkman, langerbeck, hibbs
o Pinzas para sujetar
sujetar hueso: menisco, de rotula,
rotula, Hernández-ros
o Elevadores hohman, Sanchis
o  Periostotomos

o Osteotomos: escolpos
o Pinza gubia y cizalla
o  Cucharillas

• Instrumental de prueba (casa ortopédica)


•  Prótesis
•  Drenaje
• Vendas elásticas
•  Huata
•  Algodón
• Venda de smarch

MATERIAL DE CONSUMO:
CONSUMO:
• Gasas simples
• Gasas con raytex
•  Antisépticos
• Hoja de bisturí # 20,10,15
• Cera para hueso
•  Compresas
• Soluciones parenterales
•  Tegaderm
• Vendas elásticas 15/10cm
•  Huata
•  Algodón
• Guantes desechables
• Telas adhesivas
•  Venopack

SUTURAS:
• Nylon 3/0 aguja
• Poliglactina 910 1/0-3/0
TÉCNICA QUIRURGICA

CIRUJANO
CIRUJA NO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN
ILUSTRA CIÓN
Delimitación del área Entrega de sabana pubis,
quirúrgica. cefálica, campos, sabana
hendida y erinas para fijar
campos, venda smarch y
venda elástica, manivelas,
fijador de electro bisturí y
aspirador.

Se coloca manguito para Venda de smarch


isquemia en tercio proximal
de muslo.

Incisión de piel, tejido Se proporciona primer


celular subcutáneo, bisturí, mango # 4 con hoja
separando los bordes, # 20, separadores farabeuf
realizando hemostasia de y lápiz de electrocauterio.
vasos sangrantes, incisión
para rotuliana del aparato
extensor.
Corte longitudinal sobre
musculo rotuliano.
Disección de la patela que Proporciona tijera
se rechaza hacia el lado Metzanbaum y
lateral. separadores Hohmann.

Exposición articular Se proporciona separador


flexionando la rodilla. de Hohmann.
Preparación del surco Guía de alineación 4.0 mm,
femoral Guía de
perforación, broca 6/8 mm
en perforador
neumático.

Preparación y medición Primera guía de corte


femoral. horizontal
ensamblada en orientador
del valgo, indicador
de broca en T 4 ping o
curvo y martillo
medidor femoral.

Primer corte horizontal Sierra oscilatoria


femoral. neumática, jeringa asepto
con solución fisiológica y
cánula yankawer.

Se instala un clavo de Clavo 1/8 pulgada,


alineamiento que deberá percutor.
seguir la diáfisis femoral.

Perforación del canal Perforador neumático con


medular y se retira la
l a guía. broca escalonada
Se introduce la guía en t Guía en T larga
para terminar la perforación
del canal medular

Colocar el manubrio, la guía Guía en corte distal, clavos


de corte distal se sujeta con en L o pines percutor
dos clavos

Se retira el manubrio y se Sierra neumática con hoja


realiza el primer corte distal de sierra larga, jeringa
del fémur asepto con solución salina

Garra femoral en la parte Medidor de profundidad.


superior para verificar el
tamaño del componente

Colocar la guía de corte Guía no.3 de corte


anterior, posterior y
biseladas.

Se retira la guía y se coloca Prótesis de prueba


la prótesis impactándola impactador
Alineación de la paleta tibial Medidor de profundidad
con el dorso del pie. tibial, 2 clavos y percutor
Colocación del medidor
tibial en la parte central
marcando el punto de corte.

Corte tibial protegiendo el Sierra neumática con hoja


ligamento cruzado larga, jeringa asepto con
posterior, se retira el solución fisiológica
anclaje.

Colocación de plantilla para Plantilla tibial, camisa y


perforaciones tibiales. obturador.

Corte de la rótula por parte Sierra neumática con hoja


medial larga

Perforación de la rótula. Guía de perforación, broca


con tope.

Prótesis de prueba, Prótesis de prueba, jeringa


femoral, tibial, rotuliana. septo, solución fisiológica,
Lavado exhaustivo. compresas.
Colocación de la prótesis Cemento (metilmetacrilato)
femoral, colocarla e bandeja con espátula.
impactarla retirando el Prótesis definitiva femoral,
excedente de cemento impactador, martillo,
cucharilla, bisturí

Colocan componente tibial. Pinza sujetadora de rotula,


Cementar la rótula, se ancla cemento, martillo y la
con la pinza sujetadora. rótula.

Se corrobora adecuado Pinza de forcipresión


deslizamiento rotuliano por rotuliana, plantilla de
surco intercondíleo para componente femoral tibial.
reparar incisión quirúrgica
por plano anatómicos,
colocación de plantilla de
componente femoral-tibial,
colocan puntos de sujeción
rotuliana, lavan.
Se instala drenaje en contra Drenovac 1/8 tijera mayo
apertura. recta portaagujas.

Cierre por planos Proporcionar para la


anatómicos: capsula rotuliana, vicryl de
Capsula rotuliana (fascina) 1 aguja ½ circulo Ahusada
Tejido subcutáneo 37mm
Piel Tejido subcutáneo con
vicryl 3-0 aguja ½ circulo
Ahusada 26mm
Piel con dermalón 3-0 3/8
de circulo cortante 19mm ó
2-0 aguja 3/8 de circulo
cortante. 24mm, montadas
en portaagujas mediano,
pinzas de disección con
dientes y tijera mayo recta
Retiro de isquemia Recibir venda smarch

Cubrir herida quirúrgica y Bulto de 3 gasas simples y


colocar vendaje elástico Tegaderm, vendas
desde tercio medio del elásticas de 15cm
muslo hasta el pie

CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:


• Trasladar al paciente en camilla bajo el cuidado de la enfermera circulante,
el medico anestesiólogo y el médico cirujano.
• Informar al personal de enfermería que lo recepciona de cualquier
eventualidad que se haya producido en el quirófano, historia clínica, tipo
de cirugía, drenajes, catéteres, sondas, etc., comunicando también si es
necesario cualquier tipo de soporte en función del estado hemodinámico
del paciente.
• Instalar en la unidad de cuidados postoperatorios y colocar monitoreo
cardiaco.
• Colocar al paciente en posición indicada por el cirujano y anestesiólogo.
• Apoyo ventilatorio con mascarilla a 3 litros por minuto.
• Signos vitales cada 15/30 minutos hasta la recuperación de la anestesia.
• Vigilar sangrado de herida quirúrgica y estado circulatorio distal.

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
•  Sangrado
• Infecciones por mala técnica del cirujano.
• Lesión vascular
•  Dislocación
• Aflojamiento aséptico tardío.
• Embolia grasa
• Lesión del nervio peroneo
•  Hematoma
• Rigidez de rodilla
 ARTROSCOPIA DE RODILLA

DEFINICIÓN:
Procedimiento quirúrgico que se realiza a través de una artroscopia para fines
diagnósticos y tratamiento de la rodilla

INDICACIONES:
• Lesiones articulares, lesiones de meniscos, condromalasia, rotura de
ligamentos cruzados, sinovitis.

TIPO DE ANESTESIA:
• Local regional (bloqueo peridural o subaracnoideo) o general balanceada

POSICIÓN DEL PACIENTE:


• Decúbito dorsal, con la rodilla flexionada a 90° y con libre extensión

PLANOS ANATOMICOS:
•   Piel
• Tejido celular subcutáneo
• Fascia del cuádriceps
•   Capsula

PREPARACION DE LA PIEL:
• El lavado quirúrgico incluye pie y circunferencia completa de la región
inferior de la pierna hasta la rodilla y 2/3 del muslo.

TIPO DE INCISION:
• Puerto antero medial, antero lateral, supero medial, supero lateral, tras
tendón rotuliano, postero medial, postolateral.
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Cirugía de ortopedia
o Mago de bisturí # 3 y 4
o Tijeras mayo curvas y rectas
o Tijeras metzembaum curvas y rectas
o Pinzas de disección
o Pinzas crile
o Pinzas kocher
o Separadores sens-miller, farabeu, wolkman, langerbeck, hibbs
o Pinzas para sujetar hueso: menisco, de rotula, hernandez-ros
o Elevadores hohman, Sanchis
o  Periostotomos

o Osteotomos: escolpos
o Pinza gubia y cizalla
o  Cuchariilas

• Instrumental de casa ortopedica


o Artroscopio de 30° y 45mm
o Pieza de mano de electro coagulador
o Pieza de mano
o Cable rasurador
o Cable de fibra óptica
o Camisa 2 vías con punzón romo
o Pinza curva 30° curva izquierda
o Pinza curva 45° recta derecha
o Pinza recta de 90° derecha
o Pinza recta mordida abajo estándar
o Pinza recta 15° mediana
o Pinza curva 30°
o Gancho palpador
o Camisa sencilla con 2 punzones
o Pinza curva 30° curva derecha
o Pinza recta 45° derecha
o Pinza recta 90° izquierda
o Pinza curva 15
o Ropa de cirugía desechable impermeable

EQUIPO:
• Torre de artroscopia con monitor y video
• Fuente de luz
• Equipo de radiofrecuencia
• Punzón y obturador de 3 vías
• Cámara (artroscopio)
•  Lentes
• Sistema de drenaje
• Equipo Tur
• Posicionador en U
MATERIAL DE CONSUMO:
• Hoja de bisturí del 10, 11
• Solución de glicina
• Funda para artroscopia
• Gasas con raytex
• Gasas simples
• Venda de 15 cm
•  Algodón
• Nylon 3/0 aguja cortante 3/8, 26mm
• Portovack de 1/8
• Telas adhesivas o Tegaderm
• Tubos de aspiración

TÉCNICA QUIRURGICA

CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN


Realiza incisión con Proporciona bisturí
bisturí en la cara número 7 con hoja
anterolateral de la rodilla numero 11

Diseca con pinza Kelly Proporciona pinzas Kelly


rectas hasta llegar a la rectas
capsula articular

Introduce el trocar y Proporciona trocar con


posteriormente la punzón
cámara

Rasura la rodilla y aplica Proporciona rasurador


movimientos de flexión a
la articulación para su
mejor exposición
Revisa la articulación Proporciona gancho
explorador

Explora la articulación Proporciona artroscopio


bajo visualización de 30° y 45mm
directa

Infiltra la articulación Prepara jeringa de 10cc


con bupivacaina diluida

Cierre de heridas Se proporciona


portaagujas con nylon 3/0,
pinza de disección con
dientes y tijera mayo recta

Cubre herida quirúrgica Proporciona compresa


previa limpieza de la húmeda, gasas simples,
misma y colocación de Tegaderm, algodón y
vendaje tipo jones vendas de 15 cm estériles.
CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:
• Trasladar al paciente previa colocación de ropa seca y colocación en
camilla a la unidad de cuidados postoperatorios enfermera circulante,
medico anestesiólogo y médico cirujano
• Informar al personal de enfermería que lo recepcióna de cualquier
eventualidad que se haya producido en el quirófano, historia clínica, tipo
de cirugía, drenajes, catéteres, sondas, etc., comunicando también si es
necesario cualquier tipo de soporte en función del estado hemodinámico
del paciente.
• Se instala en la unidad con monitoreo cardiaco continuo
• Oxigenación con nebulizador o puntas nasales
• Monitorización de signos vitales cada 15/30 minutos hasta recuperación
de efectos anestésicos residuales
• Valorar escala del dolor
• Cuidados de herida quirúrgica
• Posición del miembro pélvico con angulación de 30°
• Vigilar datos de compromiso neurovascular distal
•  Ministración de analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos según
indicación médica
• Cuidados de sondas y drenajes
• Alineación de las extremidades óseas

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
• Sangrado interarticular
•  Infección
• Artritis séptica
•  Artrofibrosis
• Lesión de ligamentos o vasos sanguíneos
• Rigidez articular
• Infiltración de tejidos
•  Hematoma

BIBLIOGRAFIA:
Pérez-Castro l. Manual de Cirugía Laparoscópica. McCraw-Hill interamericana,
1 995;5-l 0. 2. Cervantes J, Patiño JF (Ed). Cirugía Laparoscópica y
Toracoscopia. 1a ed. México: McCraw-Hill Interamericana, -1997;54-66.
COLOCACION DE CLAVO CENTRO MEDULAR EN FEMUR

DEFINICIÓN:
Es la fijación de una fractura de huesos largos mediante un clavo, que puede ser
de cromo cobalto o titanio.

INDICACIONES:
• Técnica retrógrada
o Está indicado para las fracturas de fémur distal.
o Indicado en fracturas de la diáfisis femoral
o Combinación con una fractura de rotula.
o Fracturas homolaterales del femur y la tibia (rodilla flotante)
o Comnibaciones de fracturas anteriores
o Obesisdad importante
o  Embarazo

o Politraumatismos (con varios equipos quirúrgicos implicados en el


tratamiento del paciente)
• Técnica anterógrada
o  Con la técnica anterógrada, el clavo femoral retrógrado/
anterógrado Expert está indicado para las fracturas de la diáfisis
femoral:
TIPO DE ANESTESIA:
• Bloqueo Peridural
•  General

POSICIÓN DEL PACIENTE:


• Decúbito lateral
• Decúbito dorsal
• Ambas modificadas en mesa de tracción

PLANOS ANATOMICOS:
•  Piel
• Tejido Celular Subcutáneo
• Musculo Vasto Externo

PREPARACION DE LA PIEL:
• Asepsia y antisepsia con yodopovidona
• A nivel de cresta iliaca hasta falanges de miembro pélvico a intervenir

INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Instrumental básico de ortopedia
• Retractor de Benet
• Marcador para piel
• Retractor de Hoffman
• Elevador de periostio
• Perforador eléctrico
•  Iniciador
• Arco de inserción
•  Percutor
• Guía de clavo con maneral
• Pieza localizadora de pernos
• Destornillador de 6.5 y 4.5mm
•  Brocas
• Mango de bisturí N°4 (1)
• Tijera de Metzenbaum curva (1)
• Tijera de mayo recta (1)
• Pinzas de disección con y sin dientes
• Pinzas de reducción (2)
• Porta agujas Hegar (1)
• Porta agujas fino(1)
• Iniciador curvo
• Guía de clavo
CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:
• Cubrir al paciente
• Retirar cables de monitoreo
• Vigilancia de pulsos periféricos
• Trasladar a recuperación
• Monitoreo se signos vitales
• Instalar oxigeno por vía nasal
• Cuidados herida quirúrgica

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
• Infección de herida quirúrgica
• Embolismo graso
•  Sangrado
•  Dolor
• Embolismo pulmonar

BIBLIOGRAFIA:
Cirugía Ortopédica, Campbell, Vol.3 10ma. 2004. Edición Editado por.S.Terry
Canalé
Instrumentación Quirúrgica, Teoría, técnicas y procedimientos 4ª. Edición Fuller
Editorial panamericana
Hernández Guillermina. (2003). “Técnicas Quirúrgicas en Enfermería”. México,
edit. Editores de Textos Mexicanos.
DHS

DEFINICIÓN:
Es la reducción y fijación de una fractura a nivel de cuello femoral.

INDICACIONES:
• Fracturas intertrocantereas
• Fracturas Subtrocantereas
• Fracturas basales del cuello femoral

TIPO DE ANESTESIA:
• Bloqueo Epidural
• Bloqueo Subaranoideo
• Anestecia General

POSICIÓN DEL PACIENTE:


• Decúbito Lateral o decúbito supino, fijando los pies con correas a las
plataformas del sistema de tracción, las cuales se giran y el pie queda a
45’ grados de rotación interna.

PLANOS ANATOMICOS:
•  Piel
• Tejido celular subcutáneo
• Fascia y musculo tensor de la fascia lata
• Fascia y musculo glúteo mediano
• Fascia y musculo glúteo menor
• Fascia y musculo psoas iliaco
• Fascia y musculo piramidal de la pelvis

PREPARACION DE LA PIEL:
• Lavado mecanico se realiza con yodopovidona espuma, desde fosa
ileaca, hasta rodilla, posteriormente, antisepsia quirúrgica con
iodopovidona solución.
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Mango de bisturí
• Lapiz de electrocauterio
• Pinza Crille
• Tijera de Metzenbaum
• Tijera de mayo
• Separador de Hohmann
• Pinzas de diseccion con dientes
• Separador de Meyerding
• Elevador de periostio de key
• Alambre tipo kirschner
• Perforador Neumatico
• Guia de cavillo
• Regla medidora
• Broca canulada
•  Machuelo
• Tornillo 2.5mm
• Placa angulada
• Impactador percutor
• Pinza de reducccion Verbrugge
• Jeringa asepto
• Pinzas Kelly

MATERIAL DE CONSUMO:
•  Compresas
•  Gasas
• Hojas de bisturí #10 #20
• Aposito Transparente
• Poliglactina 910(Vicryl)1, aguja ahusada, ½ circulo, 36mm
• Poliglactina 910(Vicryl) 2/0 aguja ahusada, ½ circulo, 36mm
• Nylon(Dermalon) 3/0, aguja cortante, 3/8 de circulo, 24mm
TÉCNICA QUIRURGICA

CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN


Delimitacion del campo Ropa quirúrgica y 4 pinzas
operatorio erinas para sujetar los campos
laterales

Colocación de aditamentos Manerales, lápiz de


electrocauterio, aspirador con
canula yancawer o ferguson
(de igual manera se pueden
sujetar con erinas o hacer
bolsas para facilitar el acceso a
los adimentos)
Cierrre de circuito estéril Acercamiento de mesa mayo

Insicion de Watson Jones de Primer mango de bisturí #3 con


16cm de longitud o recta hoja 20 y gasa
lateral a nivel de articulación
coxofemoral

Insicion de tejido celular Segundo mango de bisturí con


subcutáneo, revisión y hoja 10, pinza Crille y
hemostasia de vasos electrocauterio, separador de
sangrantes hohmann
Corte y separación del tensor Segundo bisturí #3 con hoja 10,
de la fascia lata pinza de diseccion con dientes,
tijera de metzenbaum,
separador de meyerding
Diseccon de vasto lateral, Pinza de diseccion con dientes,
recto anterior y parte del segundo mango de bisturí #3
bíceps crural con hoja
Desperiostizador de diáfisis Elevador de periostio de Key,
de femur trocánter y cuello separador de hohmann
femoral, visualizando el trazo
de fractura
Reduccion y fijación a Un alambre de tipo kirschner
temporal de la fractura punta roscada 2.5mm de
diámetro por 230mm de
longitud, perforador neumático,
con guía de cavillo kirschner
Colocacion de un segundo Plantilla guía, alambre de
alambre de kirschner a través kirschner punta roma de 2.5mm
de plantilla orientadora de diámetro por 230mm de
longitud, perforador mecanico

Medicion de longitud del Regla medidora no.10, tijera de


tornillo metzenbaum
Sin retirar alambre de Broca canulada graduada de
kirschner, se perfora para 8.0mm de diámetro ajustada a
colocar el tornillo broca conica y adimento o
tuerca DHS, perforador
neumático
Labra rosca a través de Machuelo 12.4mm de diámetro,
alambre kirschner montado en mango de
acoplamiento con guía contra
hueso

Colocacion de tornillo Tornillo de 12.5mm de diámetro


por longitud ya indicada,
montado en guía barra
roscada, llave en T y
centralizador

Montaje de placa a través de Placa angulade 135´


barra roscada
Impactacion de placa Impactador y percutor
Fijacion de placa a femur Pinza de reducción Verbrugge

Preforacion osea, atornillado Perforador neumático con


de placa broca 3.2mm, guía de broca
3.2, medidor de profundidad,
machuelo 4.5 con protector de
machuelo, tornillo cortical 4.5
en destornillador hexagonal
3.5mm
Lavado de herida quirúrgica Jeringa asepto con solución
fisiológica, gasa de 10x10 seca
y canula yancawer en aspirador
Retiro de instrumental y gasas Conteo de gasas y compresas
y aviso al cirujano
Colocacion de drenaje Bisturi #4 con hoja 20, pinza
Kelly, drenaje quirúrgico de ½ y
tijera de mayo
Cierre por planos Cierre de planos
• Fascia y musculo
piramidalde la pelvis.
Poliglactina 910(Vicryl)1,
aguja ahusada, ½ circulo,
36mm
• Fascia y musculo psoas
iliaco poliglactina 910
(vicryl), aguja ahusada, ½
circulo, 36mm
• Fascia y musculo glúteo
menor Poliglactina
910(Vicryl)1, aguja
ahusada, ½ circulo, 36mm
• Fascia y musculo glúteo
mediano Poliglactina
910(Vicryl)1, aguja
ahusada, ½ circulo, 36mm
• Fascia y musculo tensor de
la fascia lata Poliglactina
910(Vicryl)1, aguja
ahusada, ½ circu
• Tejido celular subcutáneo
Poliglactina 910(Vicryl) 2/0
aguja ahusada, ½ circulo,
36mm
• Piel Nylon(Dermalon) 3/0,
aguja cortante, 3/8 de
circulo, 24mm
Se realiza limpieza de la herida
quirugica y se cubre con
aposito transparente, asi como
los drenajes
CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:
• Vigilar sangrado
• Signos vitales cada 15 minutos, la primera hora, posterior cada 30 minutos
• Farmacoterapia para el control del dolor
• Vigilar coloración de la piel
• Cuidados de sonda vesical
• Cuidados de drenovac
• Vigilar compromiso neurovascular distal

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
•  Infección
•  Hipotensión
•  Sangrado
• Necrosis del tejido
• Lesión del musculo
• Lesión del nervio adyacente
• Lesión de la piel

BIBLIOGRAFIA:
Quirofano Manual para el personal de salde operaciones 2da edicion
Interamericana
Actualidades medicas c. a hurta.f. Manual de intrumentacion quirurgica. México:
Editorial Interamericana
DCS

DEFINICIÓN:
Es la fijación de una fractura mediante una placa, que a su vez formara callo el
hueso.

INDICACIONES:
• Fractura localizada muy proximal, puramente subtrocanterica
• Fractura estructura articular supracondilea
• Fractura cuello femoral

TIPO DE ANESTESIA:
• Bloqueo Epidural

POSICIÓN DEL PACIENTE:


• Decubito lateral derecho o izquierdo

PLANOS ANATOMICOS:
•  Piel
• Tejido celular subcutáneo
•  Aponeurosis
•  Musculo
• Ligamento pubofemoral anterior
• Ligamento isquiofemoral posterior

PREPARACION DE LA PIEL:
• El miembro debe ser elevado por un ayudante y se realiza de manera
circunferencial desde la mitad de la pierna hasta la cresta iliaca con
exclusión de la zona inguinal.
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Mango de bisturí #4
• Pinza de diseccion sin dientes
• Tijeras de mayo rectas
• Porta agujas
• Medidor de profundidad
• Destornillador 4.5
•  Neumatico
•  Kishner
•  Martillo
• Impactador para placa dcs

MATERIAL DE CONSUMO:
• Hoja de bisturí #23
•  Compresas
• Gasas sin raites
• Aposito Transparente
• Vendas 2 de 15cm
• Poliglactina 1 con aguja ½ circulo a traumatica, 23mm
• Monofilamento (Naylon) con aguja 3/8 cortante, 26mm

TÉCNICA QUIRURGICA

CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN


Delimitación de la herida 2 campos, sabana cefálica,
quirúrgica sabana podálica, sabana
hendida, tubo, lápiz mono
polar, manivelas
Incisión trocánter mayor Proporcionar mango #4 con
hoja de bisturí montada #23
Reducción de la fractura
Fijación de los elementos Proporcionar kishner montado
articulares en un neumático
Inserción del tornillo Proporciona broca 3.2 en un
neumático, el medidor, tornillo
de conexión
Deslizar la placa dcs, impactar Proporciona la placa,
la placa impactador para dcs y un
martillo
Compresión con tornillo Proporciona neumático con
esponjoso distales en la placa broca 3.2 con guía de broca,
medidor, tornillo esponjoso y
destornillador

Colocación de tronillos cortical Proporciona neumático con


broca 3.2 con guía, medidor,
tornillos y destornillador

Toma de Rx Proporciona una compresa


seca para cubrir la herida, el
chasis envuelto en un campo
Suturar por planos Proporciona pinzas disección
sin dientes, pota agujas con
poliglactina 910 del 1 con
aguja a traumática ½ circulo,
después monofilamento 3/0
con aguja cortante 3/8 circulo
26mm
Limpiar la piel y cubrir Proporciona compresa
húmeda y seca, gasas sin
trama, apósito transparente
CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:
• Vigilar signos vitales
• Vigilar sangrado
•  Oxigeno
• Alineación corporal

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
•  Infeccion
• Sangrado sitio de la herida
• Embolismo graso

BIBLIOGRAFIA:
Quirofano Manual para el personal de salde operaciones 2da edicion
Interamericana
Actualidades medicas c. a hurta.f. Manual de intrumentacion quirurgica. México:
Editorial Interamericana
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Abreboca de jening
• Pinzas Allis
• Mango de Bisturi
• Tijera metzenbaum
•  Amigdalotomo
• Pinzas Amigdalares
• Asa de alambre
• Jeringa Asepto
• Pinzas de campo
• Porta aguja
• Tijera de Mayo
• Pinza de foester
• Pinzas Kelly
• Canula Yankawer
• Disector de Hurd
• Abreboca de MC IVOR

MATERIAL DE CONSUMO:
•  Gasas
• Hoja de bisturí #12
• Cromico de 3/0 aguja de ½ circulo redonda de 2.5mm
TÉCNICA QUIRURGICA

CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN


Delimitacion del campo Ropa quirúrgica
operatorio en forma de
triangulo
Se procede a la colocación del Abreboca
abreboca con su depresor
lingual

Se aspiran las secresiones de Canula yankawer


la orofaringe con canula de
yankawer
Se identifica la capsula Pinzas Allis
amigdalina y se tracciona con
pinzas allis

Se realiza una insicion en el Mango de bisturí con hoja #12


lecho de la amígdala con
mango de bisturí con hoja #12
y se aspira la secreción
Con el disector de hurd se Disector de Hurd
repasa la insicion de la
amígdala y se empuja hacia
atrás, para visualizar la capsula

Prodedemos a traccionar la Pinza allis y disector de hurd


amígdala con una pinza allis,
se aspira la secreción y se
diseca la capsula hasta quedar
completamente blanca con el
disector de Hurd
Se sigue con amigdalotomo Amigdalotomo y pinza allis
para extraer la capsula, se
extrae con una pinza allis
Se hace hemostasia de los Gasa montada en una pinza
vasos sangrantes por Kelly
compresión con una gasa
montada en una pinza Kelly
Se realiza puntos con Porta aguja con sutura
transfixión en el lecho montada con cromico 2/0
amigdalino con cromico 2/0
aguja redonda en adulto, en
niños cromico 3/0 aguja
redonda
Se irriga la cavidad con Solucion salina y canula
solución salina y se aspira con yankawer
canula de yankawer y se
verifica hemostasia
Se realiza conteo de gasas e Se realiza conteo de gasas y
instrumental y se retira se avisa a cirujano
abreboca de MC IVOR

CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:


• Vigilancia de signos vitales
• Vigilar sangrado
•  Oxigeno
• Farmacoterapia para control de dolor
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
•  Hemorragia
• Difusión de la articulación temporomandibular
•  Faringitis
• Sequedad de la faringe
• Infección recurrente de bajo grado

BIBLIOGRAFIA:
Quirofano. Manual para el personal de salde operaciones 2da edicion
interamericana
Actualidades Medicas c. a hurta. Manual de intrumentacion quirurgica. mexico:
Editorial Interamericana
 ADENOAMIGDALECTOMIA

DEFINICIÓN:
Procedimiento mediante el cual se extraen las amígdalas palatinas y las
adenoides para erradicar procesos infecciosos crónicos y obstructivos.

INDICACIONES:
  Hipertrofia adenoidea que origina insuficiencia respiratoria nasal

mantenida, documentada por radiografía lateral de crá- neo, que confirma


la masa adenoidea y hace patente una reducción marcada del calibre de
la vía aérea. Esta indicación quirúrgica debe establecerse con mayor
énfasis cuando la hipertrofia adenoidea coexiste con Malformación
craneofacial.
• Otitis media aguda recidivante, otitis media crónica u otitis media
secretoria persistente. Infección adenoidea, que aun sin dificultad
respiratoria marcada, tenga repercusión ótica repetida o persistente.

TIPO DE ANESTESIA:
• General Balanceada

POSICIÓN DEL PACIENTE:


• Decúbito Supino con Rossier

PLANOS ANATOMICOS:
• El abordaje de esta cirugía será por Cavidad Oral.

PREPARACION:
• Asepsia Peri bucal

INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Cirugía de Amígdalas
• Aseo General
• Jeringa Asepto
• Tubo de Látex
• Cable Monopolar
  Cepillera

• Mangos de Lámpara
MATERIAL DE CONSUMO:
• Guantes según el equipo quirúrgico
• Hoja de Bisturí No. 12
• Asa para Amígdalas
• Gasas Con trama
• Punta larga de Electrocauterio

TÉCNICA QUIRÚRGICA

CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN


Área quirúrgica. Capelina, sábana de pies, tres
campos al tercio y tres pinzas de
Campo.

Coloca y fija tubo de aspiración y Tubo Látex con Cánula


electrocauterio Yankawer, Cable monopolar y
pinza de Campo.
Coloca abrebocas y expone Abrebocas de Jenning con
amígdalas. Abatelenguas.

Refiere y tracciona amígdala. Pinza de Allis.


Realiza incisión en pilar anterior Mango de Bisturí No. 7 con hoja
de amígdala. No. 12.
Diseca sobre región del pilar Tijera de Metzenbaum y Tubo
anterior hasta la plica Látex con Cánula Yankawer.
triangularis.
Toma tejido amigdalino para Pinza de Allis y Disector de Hurd.
exponer el pilar posterior y
separa la amígdala de la mucosa
del pilar posterior.

Extrae amígdala de su parte Amigdalótomo de Tyding con


inferior. asa de alambre.
Realiza hemostasia por Torunda de gasa con trama
compresión de uno a dos montada en Pinza de Allis larga.
minutos.
Irriga y verifica hemostasia. Jeringa Asepto con solución
fisiológica, Tubo Látex con
Cánula Yankawer y Cable
monopolar.

Sutura lecho amigdalino en su Catgut crómico 2/0 en porta


porción superior, inferior y agujas de Hegar y Tijera de
medio. Mayo Recta.
Visualiza tejido adenoideo. Retractor de úvula de Louer y
Solución fisiológica en Jeringa
asepto.

Extrae adenoide. Adenótomo de canastilla de La


Force,
cucharilla de Beckman y pinza
de Punch.

Verifica hemostasia de vasos Jeringa Asepto con Solución


sangrantes. fisiológica y Cable monopolar.
Retira abrebocas y limpia Recibe Abrebocas y proporciona
cavidad bucal Gasa húmeda y Gasa seca.

CUIDADOS POSTOPERATORIOS INMEDIATOS:


• Vigilancia de signos vitales
• Vigilar sangrado
•  Oxígeno
• Farmacoterapia para control de dolor
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
•  Hemorragia
• Difusión de la articulación temporomandibular
•  Faringitis
• Sequedad de la faringe
• Infección recurrente de bajo grado

BIBLIOGRAFÍA:
Quirófano. Manual Para El Personal De Sala De Operaciones 2da Edición
Interamericana
Actualidades Medicas C. A Hurta. Manual De Instrumentación Quirúrgica.
México: Editorial Interamericana
ESTAPEDECTOMÍA

DEFINICION:
La estapedectomía es una técnica quirúrgica utilizada fundamentalmente para
tratar la otosclerosis , una enfermedad hereditaria. Esta patología se origina a
causa de la fijación e inmovilización del estribo , uno de los huesos situados en
el oído . Cuando esto ocurre se deja de transmitir el sonido, provocando  pérdida
auditiva, y en ocasiones también zumbidos, que son los conocidos acúfenos .
Es la formación de un pequeño orificio en la base del estribo(platina)el cual
puede realizarse con micro fresadora o laser.

INDICACIONES:
• Se realiza en pacientes con otosclerosis que es una enfermedad primaria
de la capsula ósea laberíntica en donde ocurre sucesivamente
calcificación resorción del hueso.es decir que inicialmente se forma hueso
esponjoso y después se calcifica ,lo que puede provocar hipoacusia de
conducción porque afecta la capsula óptica en el sitio donde se encuentra
el estribo, lo cual impide su movimiento.

TIPO DE ANESTESIA:
•  Sedación
• Anestesia General Balanceada

POSICIÓN DEL PACIENTE:


• Decubito lateral derecho o izquierdo

PLANOS ANATOMICOS:
•  Piel
• Tejido retroauricular
• Fascia temporal

PREPARACION DE LA PIEL:
• El oído debe de estar libre de infección para realizar el procedimiento.
• Lavado mecánico del pabellón auricular a la base del mismo.
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Pinza de caiman
• Pinzas de adson con diente
• Pinza de adson sin diente
• Pinzas de copa
• Prensa para vena shea
• Cuchillo de rosen
• Mango de Bisturí nº.3
• Hoja de bisturi nº.15
• Separadores Farabeu ò
• Separadores senn-mueller
• Separador endoaurales
• Tijeras de iris curvas
• Tijeras de mayo curva
• Tijera de mayo recta
• Canula con frazier num.8
• Canula de barón
•  Conector
• Micro gancho recto ò puntas
• Aspiradores finos-largos.
•  Otoscopio
• Microscopio otológico
•  Monopolar
•  Gelfoan
• Gotas oticas
• Venda elástica de 5 cm
• Xilocaina a 2% con adrenalina
• Jeringa de 5cc
• Aguja hipodérmica 25x1

MATERIAL DE CONSUMO:
• Tissuco -un pegamento biológico
• Spongostan, Gelfoam, Gelita, Gelfilm o Surgicel -esponjas sintéticas y
reabsorbibles que se utilizan en la coagulación y la estabilización de las
diferentes porciones del oído-prótesis que puedan sustituir a los
huesecillos del oído de diverso diseño y distintos materiales; y otras
sustancias como meninges artificiales, hueso liofilizado u otros materiales
sintéticos.
• Naylon 3-0
TÉCNICA QUIRÚRGICA

CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN


El cirujano infiltra anestésico Xilocaina a 2% con adrenalina
local en la región retroaurícular en jeringa de 5cc con aguja
y el conducto auditivo externo hipodérmica 25x16

Revisa y explora el conducto Otoscopio a la elección del


auditivo externo y la cirujano Canula con frazier
membrana timpánica a través num.8 Microscopio
del microscopio

Realiza incisión retroauricular Mango de Bisturí nº.3 con Hoja


o supraauricular a 2 cm de de bistu
distancia de la rí nº.15
Mango de Bisturí nº.3 con Hoja
de bisturi nº.15 Gasa seca
752
implantación del cabello
Realiza hemostasia y Monopolar Mango de bisturí
profundiza la incisión, separan nº.3 con Hoja de bisturi nº.15
los bordes de la herida, Pinza adson sin diente
localiza la fascia temporal Separadores Farabeu o senn-
Monopolar muelle

Hace hidrodiseccion Jeringa de 5 ml. con Aguja de


25x16 cargada con Solución
salina isotónica

Incide y diseca la fascia Mango de bisturí nº.3 con Hoja


temporal para obtener injerto de bisturi nº.15 Tijera de iris
Pinza adson sin diente

Prepara la fascia para que se Abatelenguas de madera


deshidrate y se pueda colocar Pinza adson sin diente Prensa
para vena shea
PREPARACION DE LA PIEL:
• Región bucal hasta mandíbula y cuello.
• Antisepsia con jabón.

INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Mango de bisturi #3
• Pairex 1 P. anillos
• Tijeras iris curva
• Mayo recta
• Porta agujas fino
• Disección adson s/d
• 2 pinzas mosco curvas
• Pinza crille
• 2 ganchos para piel
• Elevador de periostio

MATERIAL DE CONSUMO:
• Gasas simples 2 paq. c/5.
• Jabón quirúrgico.
• Sol. Salina.
• Marcador esteril.
• Hoja de bisturi #15.
• 2 A. Poliglicolico 4-0 aguja redonda ½ C. 20mm.
• Dermalon 6-0 3/8 aguja cortante 16 mm.
•  Electrobisturi.
TÉCNICA QUIRURGICA

CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN


Antisepsia con jabón o sol. Proporciona gasas simples con
Salina.  jabón o solución salina, en
payrex y pinza de anillos
Coloca campos estériles para Proporciona campos estériles y
delimitar el campo operatorio. marcador esterli.
Marca el sitio qx

Infiltra lidocaína al 1% con Proporciona jeringa de 10 ml


epinefrina 1:100,000, de 8 a 10 con lidocaina 1% c/ epinefrina,
ml, repartidos en nariz aguja de insulina.
intercartilaginosa, dorso nasal,
fosa piriforme y en cara por
debajo de la mejilla intrabucal.

Coloca dos gasas húmedas en la Proporciona dos gasa


laringe obstruyendo de esta húmedas (sol. Salina) en
manera el paso de secreción a la payrex, y disección sin dientes
tráquea medianas.
Libera el labio de un lado y de Proporciona bisturí #3 hoja 15.
otro

Pone puntos de referencia, estos Proporciona porta agujas fino


se unen en un corte superficial con sutura A. poliglicolico 4-0
en la piel. La región marcada la aguja ahusada ½ c. 20mm
lleva al lado afectado.
Proporciona tijeras iris curvas y
disección adson sin dientes.
Pinza de mosco
Realiza corte en el borde total Proporciona tijeras de iris
del labio, fijando el labio con curvas, dos ganchos para piel,
ganchos para piel, pinza, corta y 2 pinzas mosco.
ligan vasos enseguida se Porta agujas fino con sutura
afrontan bordes, si el resultado Dermalon 6-0 3/8 aguja
es satisfactorio se procede a cortante 16 mm.
suturar por planos. Tijeras de mayo recta.
Lleva el desprendimiento a la
parte posterior del paladar óseo
respetando la arteria palatina
posterior.

Puntos de referencia en los Proporciona tijeras mayo recta


colgajos. y disección adson sin dientes
Libera el colgajo del lado
opuesto.
Efectúa la misma técnica que el Proporciona elevador de
labio contrario. Con el elevador periostio
de periostio se procede a la
liberación de la mucosa nasal.

Retira gasas de la laringe. Proporciona pinza de crille.


Limpia zona quirúrgica con gasas húmedas y secas.
Cubre herida con gasa

CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:


• Oxigeno terapia.
• Monitoreo cada 15 minutos.
• Vigilar datos de sangrado y dificultad respiratoria.
• Colocar hielo
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
• Sangrado momentáneo.
•  Inflamación.
•  Infección.
• Nódulos en los labios.
• Pérdida de la sensibilidad.
•  Entumecimiento.
•  Asimetría

BIBLIOGRAFIA:
Coiffman F. Texto de cirugía plástica,
reconstructiva y estética. La Habana: Edito-rial Científico-Técnica; 1986.

Pantoja R, Cauvi D, Cortes J, Argandoña Cirugía ortográfica en fisurados. Rev


Esp Cir
Oral Maxilofac 1997;19(2):100-4.

Paparella MM, Shumrick DA. Otorrinolaringología. La Habana: Editorial Científico


Técnica; 1982:2137.
HERNIO PLASTIA INGUINAL

DEFINICIÓN: HERNIA INGUINAL.


Es la salida de contenido abdominal a través de un orificio por el conducto
inguinal, en un saco peritoneal.

HERNIOPLASTIA INGUINAL
Es la reparación de una protrusión de contenido intestinal, causada por un
defecto en la pared abdominal

INDICACIONES:
• Hernia indirecta
• Hernia Incarcelada
• Hernia Estrangulada
• Hernia Indirecta

TIPO DE ANESTESIA:
• General Balanceada.
• Consiste en la utilización de una combinación de agentes intravenosos e
inhalatorios para la inducción y el mantenimiento de la anestesia general.

POSICIÓN DEL PACIENTE:


• Decúbito Dorsal

PLANOS ANATOMICOS:
•  Piel
• Tejido celular subcutáneo
•  Fascia
• Oblicuo mayor
• Oblicuo menor.
• Musculo Transverso

PREPARACION DE LA PIEL:
• Antisepsia de la región abdominal hasta tercio medio de ambos muslos.
INSTRUMENTAL:
• Pinzas allis.
• Pinzas crille.
• Pinzas de anillos
• Separadores Richarson.
• Separadores Farabeu.
• Pinzas Bacak haus.
• Porta agujas.
• Canulas yancahuer
• Pinzas babcko
• Pinzas de disección con y sin dientes.
• Tijeras de mayo curvas y rectas.
• Tijeras Metzembaum
• Mangos de bisturí #4,7
TECNICA QUIRURGICA

INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN
CIRUJANO
Incisión transversal en el Se proporciona mango de
pliegue abdominopúbico, bisturí No. #3 hoja de bisturí 15.
siguiendo los pliegues
cutáneos por encima del OIE

Sección transversal del Se proporcionan dos pinzas


tejido celular subcutáneo. mosco.
Hemostasia cuando es
necesaria. Identificación y
sección de la fascia de
Scarpa en el mismo sentido.

Separación con dos Se proporciona separador


separadores de Farabeu. farabeu.

Exposición del OIE e Se proporcionan dos pinzas


identificación del nervio adson.
abdominogenital menor.
Localización del cordón
espermático tomándolo con
la pinza de Adson en la parte
antero externa.

Disección y separación del Se proporcionan dos pinzas


cremáster apareciendo mosco o kelly.
debajo la fascia espermática
interna que contiene las
estructuras del cordón y el
CPV (saco herniario)

Disección del saco herniario Continuan pinzas mosco o kelly.


separándolo de los
elementos del cordón a nivel
del cuello.
Una vez liberado el saco, Se proporciona tijera metzen
este se abre y secciona curva con pinzas de disección
longitudinalmente y se sin dientes.
abandona su porción distal. 7.1 Se proporciona porta agujas
La parte proximal, a nivel del con sutura acido poliglicolico 4-
cuello, se liga por un punto 0
transfixivo con sutura
reabsorbible con 4/0 a nivel
del OII.
Aproximación de la fascia de Se proporciona porta agujas
Scarpa con sutura con sutura acido poliglicolico 4-
reabsorbible de 4/0 con 0
puntos invertidos.

Sutura intradérmica continua Se proporciona porta agujas


con material irreabsorbible con sutura acido poliglicolico 4-
monofilamento de 4/0. 0

CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:


• Valoración de signos vitales.
• Cubrir herida quirúrgica.
• Mantener temperatura corporal.
• Apoyo de O2 por mascarilla.

COMPLICACIONES POSOPERATORIAS:
• Infección de herida quirúrgica.
• Recurrencia de la hernia.

BIBLIOGRAFIA:
http://www.sohah.org/wp-content/uploads/2012/09/libro_hernia_inguinal.pdf
Abel Archundia, Cirugia 1, Cuarta Edicion
HERNIO PLASTIA UMBILICAL

DEFINICIÓN: HERNIA UMBILICAL


Abultamiento alrededor de la cicatriz umbilical, que puede contener epiplón,
parte del intestino delgado o intestino grueso.

HERNIOPLASTIA UMBILICAL
Es la reparación de una protrusión de contenido intestinal, causada por un
defecto de la pared abdominal, en la región umbilical

INDICACIONES:
• Se debe considerar reparación quirúrgica de la hernia umbilical en los
siguientes casos:
•  Urgencia
o  Estrangulada

•  Electiva
o Defecto herniario umbilical mayor de 1.5 cm a cualquier edad.
o Defecto herniario umbilical persistente después de los 2 años.

TIPO DE ANESTESIA:
• General Balanceada: Consiste en la utilización de una combinación de
agentes intravenosos e inhalatorios para la inducción y el mantenimiento
de la anestesia general.

POSICIÓN DEL PACIENTE:


• Decúbito Dorsal.

PLANOS ANATOMICOS:

•  Piel
• Tejido celular subcutáneo
• Línea alba
•  Peritoneo
PREPARACION DE LA PIEL:
• Movimientos circulares de mesogastrio a la periferia con clorexidina 2%
(chloraprep).

INSTRUMENTAL:
• Pinzas allis.
• Pinzas crille.
• Pinzas de anillos
• Separadores Richarson.
• Separadores Farabeu.
• Pinzas Bacak haus.
• Porta agujas.
• Canulas yancahuer
• Pinzas backof
• Pinzas de disección con y sin dientes.
• Tijeras de mayo – metzembau , curvas y rectas.
• Mangos de bisturí #4,7
TÉCNICA QUIRURGICA
CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN
Colocar una pinza de allis en el Proporciona pinza dos pinzas
borde externo de la piel allis.
umbilical.

Se realiza una incisión Proporciona mango de bisturí


longitudinal a través y por mitad N#3 hoja #15
del ombligo, tomando como
límites los bordes del ombligo

Se procede a despegar los Proporciona dos pinzas mosco


bordes de piel con disección y tijeras metzenbaum curvas.
Romo cortante.
Liberar el saco herniario de la
piel del ombligo, en la
circunferencia del saco hasta
llegar a su base, que
corresponde al anillo fibroso.

La disección hace visible la Se proporciona separadores


aponeurosis “sana” donde se farabeu.
hará hemostasia por transfixión
de vasos perforantes, si así se Se proporciona porta agujas
requiere, con material con vicryl 2-0
absorbible

Una vez expuesta la base del Se proporciona porta agujas


saco, el anillo fibroso y la con sutura polipropileno 0
aponeurosis se reduce el saco
y se aplica una jareta con
polipropileno 0

Concluida la reparación del Se proporciona polipropileno 2-


plano aponeurótico, se hace 0 con porta agujas.
pasar en el medio de uno de los
bordes de la piel un hilo de
polipropileno 2-0

El mismo hilo se ancla al plano Continua con porta agujas.


aponeurótico, buscando
también que el sitio escogido
sea central, ya que será el
fondo del ombligo.
CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:
• Sangrado Local
• Hematoma en cuello
• Dificultad respiratoria

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
•  Infección
• Complicación Nerviosa
• Disminución de la movilización de la lengua

BIBLIOGRAFÍA:
Enfermería Medico Quirúrgica Véase Myers 3ª. edición Harcurt Mosby 2 vol.
RESECCIÓN INTESTINAL POR INVAGINACIÓN

DEFINICION:
Introducción de forma telescópica de un asa intestinal dentro de sí misma

INDICACIONES:
• Cuadro Clínico Completo
o  Vomito

o  Palidez

o  Diaforesis

o Llanto intenso
o Evacuaciones diarreicas con sangre (grosella)
o Dolor abdominal severo
o Palpar masa en forma cilíndrica ascendente y transverso
o signo de dance positivo colon por enema fallido

TIPO DE ANESTESIA:
• General balanceada

POSICIÓN DEL PACIENTE:


• Decúbito dorsal

PLANOS ANATOMICOS:
•  Piel
• Tejido celular subcutaneo
• Musculo recto anterior
• Aponeurosis del recto
• Musculos trasveso
•  Peritoneo

PREPARACION DE LA PIEL:
• Delimitación del área quirúrgica
• A 2 cm. De la apófisis xifoides y parte inferior de los muslos
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• 2 mango bisturí #3
• 2 tijeras iris curva y recta
• 2 pinzas adson c/d y s/d
• 2 pinzas disección chicas c/d y s/d
• 4 pinzas mosco curvas
• 2 farabeur chicos
• 2 richardson chicos porta agujas finos
• Material de Consumo:
o 2 hoja de bisturí #15
o Compresa de vientre
o Solución antiséptica
o  Electrocauterio

o Vicril 2-0
o Aguja ahusada 26 mm
o Vicril 3-0
o Aguja ahusada 26 mm
o  Dermabon
TÉCNICA QUIRURGICA

CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN


Incide piel Proporciona mago de bisturí # 3
con hoja 15

Incisión de planos anatómicos proporciona segundo bisturí #3


profundos hoja 15 o electrocauterio
Separa bordes de herida e Proporciona 2 separador
incide la cavidad peritoneal farabeur chicos
Explora cavidad al sentido de Proporciona Richardson chicos
las manecillas del relojes

Se recubre la porción de Se proporciona compresa


intestino que se liberó con húmeda tibia plegada
una compresa y espera 15 min
a evaluar su viabilidad

Si la porción es viable se
considera el termino del
procedimiento y se mantiene
en vigilancia si el resultado es
negativo se procede a una
resección intestinal

Cierre por planos Aguja y pinza de disección y sutura


Peritoneo montada en porta agujas
musculo recto anterior
tejido celular subcutáneo piel Vicril 2-0 aguja ahusada 26mm
vicril 2-0 aguja ahusada 26mm
vocril 3-0 aguja ahusada 26 mm
Antibon
CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:
• Asegurar vía aérea
• Cuidados de herida
• Cuidados de sonda nasogástrica
• Ministración terapia farmacológica indicada

COMPLICACIONES:
• Re invaginación
•  Recurrencia

BIBLIOGRAFIA:
Porras RG, Revisión sobre Invaginación Intestinal;
Bol Med Hosp Infanti Mex 1998; 55: 686-91.

Baeza HC, Menendez RE, et al; Invaginación


intestinal complicada, Bol Med Hosp. Infant Mex
1994; 51: 332-6.

Duarte VJC, Sainz CR, et al; Tratamiento de la


invaginación intestinal en lactantes y niños. Análisis
de 130 casos, Act Pediatr Mex 1998; 19: 50-9.
RESECCIÓN DE TUMOR DE OVARIO

DEFINICION:
Resección de un quiste o tumor sobre la superficie del ovario.

INDICACIONES:
• Quiste torcido de ovario.
• Teratoma quístico benigno.
• Neoplasias benignas de ovario.
• Tumor de ovario benigno, maligno, quísticos o sólidos.

TIPO DE ANESTESIA:
• Anestesia general balanceada

POSICIÓN DEL PACIENTE:


• Decúbito dorsal

PLANOS ANATOMICOS:
•  Piel.
• Tejido celular subcutáneo
•  Peritoneo

PREPARACION DE LA PIEL:
• Insicion infra-media-umbilical

INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Mango de bisturí N3.
• Hoja de bisturí #15
• Disección fina o vascular.
• Tijera Metzenbaum.
• Separadores Richardson o SennMiller o Farabeuf,
• Pinza Mosco o Allis.
•  Portaagujas.
• Tijeras mayo rectas.
MATERIAL DE CONSUMO:
• Gasas con trama
•  Compresas
•  Electrocauterio

SUTURAS:
• Crómico 3-0 aguja ahusada 26mm.
• Vicryl 3-0
• Nylon 4-0

TÉCNICA QUIRURGICA

CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN


Incide piel. Mango de bisturí #3 con hoja
#15, Disección fina o vascular.

Tejido celular subcutáneo y Segundo mango de bisturí #3


Peritoneo. con hoja #15, Electrocauterio,
tijera Metzenbaum.
Exploración de cavidad Separadores Richardson o
abdominal Senn Miller o Farabeuf, Pinza
Mosco o Allis
Tomando la trompa de Falopio Pinza Allis tijera Metzenbaum,
con una pinza, se eleva el Disección
ovario, realizando disección
separando quiste del ovario
Colocan dos pinzas a través Pinzas Mosco o Allis.
de la Base del quiste.
Incidir entre las 2 pinzas y se Porta agujas con sutura Vicryl 3-
liga la Base con sutura 0 ó 4-0, Disección, Tijera Mayo
absorbible. recta.
Una vez extirpado el quiste se Porta agujas con sutura,
aproximan los bordes del Disección y Tijera Mayo recta.
ovario en el área donde estaba
adherido
La sutura del ovario Porta aguja con sutura
(marsupialización), se realiza absorbible aguja fina, Disección
sutura Absorbible con aguja y tijera Mayo Recta.
fina.

Verifica hemostasia, lavado Electrocauterio


Exhaustivo.
Cierre de cavidad por planos. Porta agujas con sutura,
Disección, tijera Mayo recta.

CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:


• Asegurar la conservación de la función respiratoria
• Mantener el estado hemodinámico del paciente.
• Garantizar la atención oportuna al paciente, identificando signos y
síntomas sugerentes de complicaciones
• Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad.

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
• Hemorragia del lecho quirúrgico.
• Perforación a órganos cercanos.
•  Peritonitis
RESECCIÓN TUMOR DE WILLIS

DEFINICION:
El tumor de Wils es el cáncer renal más frecuente en pediatría. Ocurre en uno
de cada 250 000 niños, reportándose alrededor de 500 casos anuales en EU. Su
etiología esdesconocida en la mayoría de los casos, sin embargo en un 5% de
los pacientes se identifica una mutación genética.

INDICACIONES:
• Masa abdominal palpable 75%
• Dolor abdominal 28%
• Hipertensión 26%
• Hematuria macroscópica 18%
• Hematuria microscópica 24%
• Fiebre 22%

TIPO DE ANESTESIA:
• Mixta: anestesia general más bloqueo epidural

POSICIÓN DEL PACIENTE:


• Decúbito lateral

PLANOS ANATOMICOS:
•  Piel
• Tejido celular subcutaneo
• Musculos superficiales
• Musculos profundos
• Canal inguinal
• Organos genitales

PREPARACION DE LA PIEL:
• Asepxia desde el tercio superior del tórax hasta cresta iliaca, cubriendo
zona lumbar y abdominal.
• Con isodine o yodopovidona
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Mango de bisturí # 3 (1)
• Pinzas de disección sin dientes (2)
•  Electrobisturí
• Legra de Alexander
• Legra de Doyen derecha e izquierda (2)
• Pinzas Kocher (2)
•  Costótomo
•  Gubia
• Separador finocheto pequeño
• Pinzas mixter (2)
• Tijera metzenbaum (1)
• Tijera mayo (1)
• Pinzas de ángulo (6)
• Pinzas mosco (4)
• Tijera de mayo
• Porta agujas

MATERIAL DE CONSUMO:
• Gasas con raytex (20)
• Hoja #15 (1)
•  SUTURAS
• Nylon 3-0 (1)
• Seda atraumática 3-0 (2)
• Poliglactina 910 2-0 (2)
• Sutupack del 1(2)
• Drenovack 1/8 (1)
• Compresas (5)
•  Silastic
•  Micropore
•  Puchitos
TÉCNICA QUIRURGICA

CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN


Realiza incisión oblicua en piel Mango de bisturí # 3 hoja # 15

Diseca vasos sangrantes Pinzas de disección sin dientes


(2) y electrobisturí

Con legra de Alexander Proporciona legra de Alexander


desperiostiza la costilla por su y legra de Doyen derecha e
porción plana izquierda
Pinzas Kocher (2), costótomo,
gubia y monopolar

Al entrar al retroperitoneo, tiene En este momento se cambia


cuidado de no abrir la pleura o instrumental corto por mediano
el peritoneo

Coloca una gasa a cada lado Proporciona separador de


de la incisión para proteger los finocheto pequeño con dos
tejidos de las ramas del gasas
separador
Inicia disección de la fascia de
Proporciona pinzas de
Gerota hasta llegar a la grasa disección (2) con tijera
perirrenal; identifica el ureter y
metzenbaum o pinzas mixter
las estructuras vasculares con disector (push)
Diseca el uréter refiere con Proporciona tijeras de
silastic y pinzas Kelly; continua
metzenbaum, pinzas de
la disección de la arteria y ladisección (2), pinzas de ángulo
vena renales; agarra con (2), silastic, pinzas mosco (2) y
pinzas de ángulo, secciona y pinzas de ángulo con ligadura
liga con sutupack del 1 sutupack del 1
Pinzas ángulo (2) y pinzas
Kelly(2)
Proporciona porta agujas con
poliglactina 910 2-0 o catgut
crómico 3-0 aguja ahusada de
26 mm
Coloca drenovack de 1/8 en el Punzón de drenovack y seda
retroperitoneo, con salida por atraumática 3-0 y tijera de
contrainsición mayo recta
Introduce fibra laser hasta la unión Entrega fibra laser, y compresa
de vena safena con vena pudenda
guiado por usg

Infiltra solución de tumescencia Entrega jeringas de 20cc con


sobre el trayecto de la vena solución de tumescencia

Ejerce energía en la fibra la cual va Proporciona compresa


retirando cada 10 cm y ejerciendo
presión con la compresa

Realiza visualización con usg Entrega transductor de usg y


verificando procedimiento gel

Sutura sitio de incisión Proporciona portagujas con


nylon 3-0 y tijeras de mayo
rectas

Realiza limpieza de miembro Proporciona compresa húmeda


pélvico

Colocan apósitos de safenectomia Entrega apósitos de


safenectomia

Coloca vendaje compresivo con Proporciona venda compresiva


doble venda de 15 cm, y posteriormente de
10cm

SI VA A REALIZAR FLEBOTOMIAS ACCESORIAS


Posteriormente de extraer la fibra Entrega bisturí #3 con hoja #11
de láser, incide sobre las venas
varicosa

Exterioriza vena dilatada Entrega gancho de chrosnet

Clampea vena Proporciona pinzas de mosco

Corta vena Entrega tijera metzembaum

Liga ambos extremos de la vena Proporciona seda libre 2-0 y


tijera de mayo rectas

Confronta extremos de las Entrega tiras de streri strip


incisiones

Limpia miembro pélvico y coloca Proporciona compresa húmeda


apósitos de safenectomia y apósitos de safectomia

Coloca vendaje compresivo con Proporciona venda compresiva


doble venda de 15 cm, y posteriormente de
10cm
CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:
• Monitorización continúa
• Aporte de oxigeno
• Valoración de llenado capilar
• Verificar sensibilidad y movilidad de miembros pélvicos
• Vigilar datos de sangrado activo en vendaje

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
•  Sangrado
•  Infección
•  Edema

BIBLIOGRAFIA:
Enfermería de quirófano. Amparo García García, Verónica Hernández
Hernández.
Técnicas Quirúrgicas en Enfermería. Editoras: Tte. Cor. Enfra. Guillermina
Hernández Guzmán, Tte. Cor. Enfra. Rebeca Aguayo Bernal.
Instrumentación Quirúrgica Principios y Práctica. Joanna R. Fuller
Facultad de medicina Department de cirugía, Tratamiento quirúrgico del hallux
valgus severo, Trabajo de investigación presentado por Rachel Sanchis Amat.
VARICOCELECTOMIA

DEFINICIÓN:
Ligadura y extirpación quirúrgica de las venas varicosas, en el varicocele
derecho o izquierdo, o ambos.

INDICACIONES:
• Varicocele clínico
•  Oligospermia
• Duración de la infertilidad de 2 años
• Infertilidad no explicada

TIPO DE ANESTESIA:
•  Regional
•  Raquídea
•  Epidural

POSICIÓN DEL PACIENTE:


• Decúbito dorsal

PLANOS ANATOMICOS:
• Tipo de incision Mcburney
•  Piel
• Tejido celular subcutáneo
•  Aponeurosis
• Ligamento inguinal
• Músculo oblicuo interno del abdomen

PREPARACION DE LA PIEL:
• Se realiza asepsia con icodextrina, Duraprep o con yodo povidona en
región genital desde la fosa iliaca derecha e izquierda pasando por el
hipogastrio hasta llegar al muslo de la entrepierna
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Equipo de cirugía pediátrica
•  Riñón
• Equipo de bloqueo
• Pinza bipolar
• Cánula Yankauer
• Bulto cirugía
• Campos estériles

MATERIAL DE CONSUMO:

• Gasas con raytex y sin raytex


• 1 Paquete de compresas
• Guantes de todos los números
• Hoja de bisturí No. 15
• Cinta umbilical
• Catgut Crómico 3/0
• Vicryl 3/0
• Seda libre 2/0

TÉCNICA QUIRURGICA

CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN

Delimitación del campo quirúrgico Se proporciona


1 Sabana de Pies
4 Campos Sencillos
4 Pinzas Campo
1 Sabana Hendida
2 Compresas.

Fijación de aditamentos externos Pinza bipolar, 1 pinza Backaus.


Incisión de piel subungueal Primer Mango de Bisturí No. 3
izquierda con hoja No. 15, gasa Seca.

Clampeo, corte y ligamento de 2 pinzas Halsted, seda libre 2/0


vasos epigástricos superficiales y tijera de mayo.

Disección de fascia manualmente Separador de Farabeuf, pinza


y con instrumentos Halsted

Incisión fascia de escarpa y Separadores de Farabeuf,


camper pinza bipolar.

Identifica cordón inguinal con sus Pinza Halsted, gasa con radio
elementos húmeda

Disecciona vaina de conducto Separadores Farabeuf, pinza


inguinal Halsted
Exteriorización y aislamiento del Cinta umbilical húmeda
conducto Eferente

Incisión roma sobre músculos Pinza Halsted , pinza Bipolar

Aislamiento de vasos varicosos en Pinza Halsted


forma Individual

Ligadura de venas papiriformes , Seda libre 2/0, pinza Halsted


dejando referencia con pinza

Clampea, corta, liga vasos Pinza bipolar, pinza Halsted,


varicosos y hemostasia de los seda libre 2/0, Tijera mayo
mismos curva

Cierre de musculo con la Tijera de mayo curva


referencia de las dos ligaduras
anteriores y corte de cabos de
sutura
Cuenta de gasas Cuenta de gasas

Cierre de cavidad de fascias de Porta aguja de mayo armado


camper y escarpa con crómico 3/0, pinza de
Adson sin dientes, tijera mayo
curva

Tejido celular subcutáneo Porta aguja de mayo armado


con crómico 3/0, pinza de
Adson sin dientes, tijera mayo
curva
Cierre de piel Porta aguja de Mayo armado
con Acido poliglicolicol 3/0,
pinza Adson sin dientes, tijera
mayo curva.

Limpieza, protección de herida y Gasa sin radio húmedas, gasa


eliminación de solución de sin radio dobladas
yodopovidona. estéticamente (jareta de
compresa), benjuí en gasa,
cinta micropore.
Lava e integra el material y
equipo para su devolución a la
central de equipos.

CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:


• Colocación de oxigeno por puntas nasales o. Mascarilla
• Toma de signos vitales.
• Valoración del patron respiratorio
• Evaluación del estado neurologico
o Posición adecuada del paciente en sala de recuperación
o Inicio de ministracion de analgésicos y antiinflamatorios
o Mantener la zona del glande limpia para evitar infecciones
Evitar esfuerzos
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
•  Sangrado
•  Infección
•  Inflamación
•  Hidrocele
• Adormecimiento escrotal
• Dolor cronico
• Atrofia testicular (rara vez se presenta)

BIBLIOGRAFIA:
Técnicas Quirúrgicas en Enfermeria. Guillermina Hernández, Rebeca Aguayo
Editores de textos Mexicanos
ENDOPRÓTESIS AORTICA-FEMORAL

DEFINICIÓN:
Es la exclusión del saco aneurismático mediante la interposición de una
endoprótesis colocada por vía femoral.

INDICACIONES:
• Aneurismas de aorta abdominal

TIPO DE ANESTESIA:
  Local

  Regional

  General

POSICIÓN DEL PACIENTE:


• Decúbito supino

TIPO DE INSICION:
• Punción bifemoral

PLANOS ANATOMICOS:
  Piel

• Tejido celular subcutáneo


  Fascia

  Arteria

PREPARACION DE LA PIEL:
• TIPO DE INSICION: Se realiza antisepsia de la región femoral bilateral
con antiséptico cloraprep, duraprep o clorhexidina.
INSTRUMENTAL:
• Acceso femoral:
o Mango de bisturí #3 y 4
o Pinzas crile
o Pinzas de disección c/d y s/d
o  Capsulas

o Pinzas de campo
o Tijeras mayo
o Tijeras metzembaum
o Pinzas vasculares debakey pequeñas y medianas
o Tijeras pott
o Porta aguja
o Pinzas mosco
o  Disectores

o Clanes vasculares
o  Bulldogs

o Canula de irrigación
o  Endarterorotomo

o Separadores de farabeu
o Separadores sean-muller
o Separadores de adson
o Separador de langenbeck
o Aguja de punción
o Guías hidrofílicas
o Introductor 8F
• Cateterización de la aorta:
o Catéteres largos
o Catéter de angiografía
o Guías rígidas
• Introducción del cuerpo de la endoprótesis:
o Introductores gruesos
• Cateterización de la rama contralateral:
o Catéteres variados (multipropósito, jockey stick, venschie, cobra)
o Guias hidrofílicas
• Introducción de la rama contralatera:
o Introductores gruesos
o Guias rigidas
• Moldeado con balón:
o Balón adaptable
• Angiografía de comprobación:
o Catéter de angiografía tipo pigtail
EQUIPO:
  Hemodinamia

  Fluoroscopio

• Monitoreo cardiaco

MATERIAL DE CONSUMO:
• Gasas simples
• Guantes de latex
• Soluciones parenterales
  Heparina

  Jeringas

  Tegaderm

SUTURAS:
• Polipropileno 5/0
• Nylon 3/0

TÉCNICA QUIRURGICA

CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN


Abordaje de la via femoral Mango de bisturí #7 con hoja
15, pinaza de diseccion c/d,
Pinza crile

Caterizacion de la aorta Guía rigida o extrarigida

Avance del cuerpo Introductor estándar de 5-8 F


principal
Colocación de catéter de Inductor estándar 5-8F
angiografía

Localizacion de las zonas Guía de alto soporte


de sellado

Identificar y referenciar Medio de contraste


las zonas de anclaje distal
de las iliacas, con
realización de
arteriografía

Anticoagulacion 5000 UI heparina

Introducción de la Prepara, purga endoprotesis


endoprotesis
Comprobación de la Guía rigida
orientacon de la
endoprotesis

Posiciona la endoprotesis Medio de contraste


y se libera

Moldeado con balón, Balón conformable


dilataciones con balón
conformable,

Amolda la endoprotesis a Observar el desarrollo del


la aorta procedimiento

Arteriografía de control

CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:


•  Oxigenoterapia
• Colocación de ropa limpia, seca, cobertor
• Se traslada a la unidad de cuidados postoperatorios junto con el medico
anestesiólogo y el medico cirujano, vigilando estado hemodinámico.
• Se entrega al personal a cargo informando de estado hemodinámico del
paciente durante la cirugía, cirugía realizada, heridas, drenajes, sondas,
etc.
• Se instala en la unidad con monitoreo cardiaca contino, oxigeno
suplementario con nebulizador o puntas nasales
• Se vigila sangrado de herida quirúrgica
• Se vigila estado hemodinámico con monitoreo cardiaco continuo cada
5/15/30 minutos hasta recuperación de efectos anestesicos.

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
•  Sangrado
•  Infección
• Migracion de la endoprótesis

BIBLIOGRAFIA:
Enfermería de Quirófano 2 Tomos  – Lexus Autor: María Amparo García
Editorial: Lexus
Fecha de edición: 2012

También podría gustarte