Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
€€
UNIVERSIDAD LA SALLE NEZAHUALCÓYOTL
ESCUELA DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL ESPAÑOL
MAYO 2018
ALUMNO
AL UMNO (A):
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................
....................................................................................................................... 7
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 8
OBJETIV
OBJ ETIVO
O GENERAL. .............................................................................................................
............................................................................................................ 9
OBJETIVOS ESPECIFICOS. ...................................................................................................
................................................................................................... 9
PLANOS ANATOMICOS.
ANATOMICOS. .......................................................................................................
...................................................................................................... 10
CARDIOLOGÍA ...................................................................
........................................................................................................................
..................................................... 25
CRANEOTOMÍA ...................................................................................................................
.................................................................................................................. 49
GASTRECTOMÍA
GASTRECTOMÍA (BILLROTH
(BIL LROTH II) ................................................................................... 102
GASTRECTOMÍA TOTAL ................................................................................................ 111
HEMORROIDECTOMIA, FISTULECTOMIA Y QUISTE PILONIDAL ....................... 117
HERNIOPLASTÍA INGUINAL ..........................................................................................
......................................................................................... 126
HERNIOPLASTÍA
HERNIOPLASTÍA UMBIL ICAL ....................................................................................... 136
LAPAROSC
LAPA ROSCOPIA
OPIA DIAGNOSTICA
DIAGNOSTICA ..................................................................................
................................................................................. 142
PARATIROIDECTOMIA ...........................................................
....................................................................................................
......................................... 147
VAGOTOMÍA LAPAROSCÓPIC
L APAROSCÓPICA
A .................................................................................. 166
CIRUGIA
CIRUGIA MAXILOFACIAL
MAXIL OFACIAL ...................................................................................................
.................................................................................................. 172
LIPECTOMÍA ...................................................................
......................................................................................................................
................................................... 183
GINECO-OBSTETRICIA .......................................................................................................
...................................................................................................... 211
CERCLAJE ......................................................................
.........................................................................................................................
................................................... 211
CONIZACION ..................................................................
.....................................................................................................................
................................................... 215
HISTEREC
HISTERECTOMIA
TOMIA TOTAL ABDOMINAL.
HISTERECTOMIA LAPAROSCOPICA ..........................................................................
......................................................................... 224
LEGRADO ...........................................................................................................................
.......................................................................................................................... 244
LITOTRIPSIA ......................................................................................................................
..................................................................................................................... 274
NEUROLOGIA ........................................................................................................................
....................................................................................................................... 294
LAMINECTOMÍA ................................................................................................................
............................................................................................................... 314
OFTALMOLOGIA ..............................................................
..................................................................................................................
.................................................... 317
ONCOLOGÍA ...........................................................
..........................................................................................................................
............................................................... 345
LARINGECTOMÍA ............................................................................................................. 356
MASTOIDECTOMÍA RADICAL ....................................................................................... 373
MASTECTOMÍA RADICAL MODIFICADO ................................................................... 378
EXTIRPACIÓN DE NODULO MAMARIO ......................................................................
...................................................................... 385
ARTROPLASTIA
ARTROPL ASTIA DE RODILLA
RODILL A ...................................................................................... 398
COLOCACION DE CLAVO CENTRO MEDULAR EN FEMUR ................................. 411
DHS ............................................................
...............................................................................................................................
..........................................................................
....... 417
DCS ............................................................
...............................................................................................................................
..........................................................................
....... 423
CORRECCION DE HALLUX
HAL LUX VALGUS.
VAL GUS. (CONVENCIONAL) .................................... 427
REPARACIÓN DE LCA ....................................................................................................
.................................................................................................... 433
ADENOAMIGDALECTOMIA
ADENOAMIGDA LECTOMIA ..............................................................
...........................................................................................
............................. 447
ESTAPEDECTOMÍA .................................................................
.........................................................................................................
........................................ 451
LARINGOSCOPIA ............................................................................................................. 456
SEPTOPLASTIA ............................................................
................................................................................................................
.................................................... 460
PEDIATRÍA ..............................................................
.............................................................................................................................
............................................................... 472
AMIGDALECTOMÍA
AMIGDA LECTOMÍA ..........................................................................................................
......................................................................................................... 485
CIRCUNCISIÓN .............................................................
.................................................................................................................
.................................................... 491
HERNIO
HERNIO PLASTIA UMBIL ICAL ...................................................................................... 517
GASTROQUISIS ............................................................
................................................................................................................
.................................................... 521
ONFALOCELE ...............................................................
...................................................................................................................
.................................................... 525
LOBECTOMÍA ....................................................................................................................
................................................................................................................... 550
TORACOTOMÍA .................................................................................................................
................................................................................................................ 556
VASCULAR .............................................................................................................................
............................................................................................................................ 572
ANGIOGRAFIA
ANGIOGRAFI A ..............................................................
..................................................................................................................
.................................................... 572
ANGIOPLASTIA
ANGIOPL ASTIA .................................................................................................................
................................................................................................................ 577
VARICOCELECTOMIA .....................................................................................................
.................................................................................................... 598
Puede definirse entonces como una rama de la medicina, que trata las
enfermedades por medio de operaciones realizadas con las manos y/o con
ayuda de instrumentos.
instrumentos. La intervención quirúrgica
quirúrgica es un paso del
del proceso total
de la lucha por la recuperación o la conservación de la salud, que ofrece
esperanzas a personas de todas las edades, con padecimientos que la
requieren.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
• Dar a conocer
conocer los diferentes tipos de cirugías que se realizan en los
hospitales
• Incisión de Jalaguier
Abordaje lateral
lateral del recto,
recto, incisión
incisión vertical de la hoja anterior de la vaina
aponeurótica, el musculo se rechaza en dirección medial e incisión de la
hoja posterior en vertical y peritoneo
• Extensión a esternotomía:
esternotomía: línea media hacia el cueco
cueco esternal,
esternal, músculo
pectoral mayor, ligamento y esternón.
• Toracotomía antero lateral
lateral derecha: 5 ° espacio costal
costal seccionando
seccionando el
el
borde condral y pectoral menor.
• Incisión xifopúbica:
xifopúbica: Se
Se extiendes
extiendes de la apófisis
apófisis xifoides hasta el pubis,
tejido celular subcutáneo, vaina de los rectos, linea alba y peritoneo.
• Ampliación lateral derecha: musculo recto, musculo trasverso y peritoneo.
INCISIONES TRANSVERSAS
INCISIONES
INCISIONES OBLICUAS
OBL ICUAS
CARDIOLOGÍA
DEFINICIÓN:
Una derivación VP es un tubo largo de plástico que permite que el líquido del
cerebro sea drenado hacia otra parte del cuerpo. Esto evita que la presión se
acumule en el cerebro cuando su hijo tiene hidrocefalia. Una derivación VP tiene
al menos 3 partes. Ellas son: 1. El catéter ventricular, el tubo que ingresa en el
cerebro, 2. La válvula, que controla la presión en el cerebro, y 3. El catéter distal,
el tubo que conecta las otras partes de la derivación VP a un espacio en el
cuerpo. Esto es habitualmente la cavidad abdominal (vientre), también llamada
cavidad peritoneal.
INDICACIONES:
Dentro de los casos más frecuentes tenemos la estenosis del acueducto de
Silvio, la meningitis, los tumores cerebrales y las hemorragias subaracnoideas.
subaracnoideas.
TIPO DE ANESTESIA:
ANESTESIA:
Anestesia general balanceada.
POSICIÓN
POSICIÓN DEL PACIENTE:
Decúbito supino
PLANOS ANATOMICOS:
Cráneo
Espacio epidural
Periostio
Espacio subdural
Duramadre
Aracnoides
Espacio subaracnoideo
Vasos en espacio subaracnoideo
PREPARACION DE
DE LA PIEL:
A nivel frontoparieto temporal descendiendo por el músculo
esternocleidomastoideo hasta el angular del omoplato con yodopovidona
solución.
INSTRUMEN
INSTRUMENTAL
TAL Y EQUIPO:
• Cirugía de Derivación Ventrículo Peritoneal.
• Equipo de Craneotomía Manual.
• Corte General.
• Equipo de Aseo.
• Jeringa Asepto.
• Manivelas.
• Pinza Bayoneta bipolar.
• Conductor de válvula.
• Cable trifásico.
• Lápiz Electrocauterio Monopolar.
• Cable para pinza bayoneta bipolar.
MATERIAL DE CONSUMO
CONSUMO
MATERIAL TEXTIL:
• Compresas.
• Gasas 10 X 10 con raytex y sin raytex.
• Cotonoides
Cotonoide s de ½ x ½ y ½ x 3.
MATERIAL DE CONSUMO:
CONSUMO:
• Rastrillo.
• Normó gotero
• Llave de tres vías.
• Tubos látex.
• Gelfoam hemostático absorbible.
• Cera para hueso.
• Satín hemostático absorbible.
• Abatelenguas.
• Guantes Desechables # 6½, 7, 7½.
• Punzocat #16 ó 14.
• Jeringas hipodérmicas de 20ml.
• Bolsa de polietileno grande.
• Bolsa de polietileno mediana.
• Stery Drape.
• Hojas de Bisturí # 20.
• Hoja de Bisturí # 15
Válvula de presión baja.
TÉCNICA QUIRURGICA
CIRUJANO
CIRUJA NO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN
ILUSTRA CIÓN
Decúbito supino con bulto Riñón con torundas de gasa
subescapular (der-izq) pinza Forester.
sobre dona de tela
Proporciona 2 manivelas,
tubo látex, aspirador de
Frazier, cable de
electrocauterio Monopolar y
bipolar 2 gasas, 2 Pinzas
campo y fija bolsa campo
con 2 pinzas campo para los
aditamentos.
Compresas, mango de
Bisturí #3, hoja 20 y gasa.
Lápiz de elctrocauterio
Monopolar.
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
Obstrucción
•
• Alergia a la silicona
Hipodrenaje
•
Sobredrenaje.
•
BIBLIOGRAFIA:
Introduccion a la neurocirugía Juan Jose Mezzadri Javier Goland Mariano
Socolovsky
CAMBIO DE VÁLVULA MITRAL
DEFINICIÓN:
Consiste en el remplazo de la válvula mitral nativa por una prótesis valvular mitral
INDICACIONES:
• Estenosis de la válvula mitral, insuficiencia de la válvula mitral
• Doble lesión mitral
TIPO DE ANESTESIA:
• General balanceado
PLANOS ANATOMICOS:
• Piel
• Tejido celular subcutáneo
• Aponeurosis de los músculos pectorales
• Músculos pectorales mayor y menor
• Esternón
• Pericardio
PREPARACION DE LA PIEL:
Se realiza lavado mecánico y antisepsia desde el cuello hasta tercio medio de
los muslos.
TIPO DE INSICION:
• Esternotomia
INSTRUMENTAL:
• Equipo de cirugía general
o Mango de bisturí # 3 y 4
o Tijeras metzembaum
o Tijeras mayo
o Pinzas de disección c/d y s/d
o Pinzas mosco
o Pinzas crile
o Pinzas kocher rectas s/d
o Disectores klinkemberg
o Separadores de farabeu
o Separadores de adson
o Separadores de langenbeck
o Valvas doyen
o Valvas maleables
o Cánulas de Yankahuer
• Equipo de cirugía vascular
o Pinzas Satinsky
o Pinzas Crawford para aorta
o Pinzas Reynolds
o Pinzas McQuick
o Pinzas de ángulo fino
o Pinzas de DeBakey tangenciales
o Pinzas de Cooley-Derra
o Portaagujas vasculares Lengemberq largos
o Tijeras Baldor para válvula
o Tijeras de DeBakey para válvula
o Tijeras Nelson dentadas
o Equipo de artera disección
o Separador de finochietto
o Equipo de aseo
o Sierra sarns
o Bulto de tijeras
o Separadores de aurícula
o Gancho de pilares
o Medidores valvulares
o Probador de válvula
o Pinzas de disección de DeBakey.
o Gancho para nervio
o Separador de Finochieto
o Separadores de Cooley para aurícula
o Dilatador de válvula
o Separadores de Green
o Recipientes de acero inoxidable
o Pasadores de Rumell
Medidores de válvula
o Probador de válvula
o Sierra neumática para esternón
• Pinzas Satinsky
• Pinzas Crawford para aorta
• Pinzas Reynolds
• Pinzas McQuick
• Pinzas de ángulo fino
• Pinzas de DeBakey tangenciales
• Pinzas de Cooley-Derra
• Portaagujas vasculares Lengemberq largos
• Tijeras Baldor para válvula
• Tijeras de DeBakey para válvula
• Tijeras Nelson dentadas
• Equipo de artera disección
• Separador de finochietto
• Equipo de aseo
• Sierra sarns
• Bulto de tijeras
• Separadores de aurícula
• Gancho de pilares
• Medidores valvulares
• Probador de válvula
• Pinzas de disección de DeBakey.
• Gancho para nervio
• Separador de Finochieto
• Separadores de Cooley para aurícula
• Dilatador de válvula
• Separadores de Green
• Recipientes de acero inoxidable
• Cánulas de Yankauer
• Pasadores de Rumell
• Medidores de válvula
• Probador de válvula
• Sierra neumática para esternón
EQUIPO:
• Intercambiador de temperatura con colchón
• Bomba de circulación extracorpórea
• Desfibrilador de palas interna
• Unidad electro quirúrgica
• Aspirador eléctrico
MATERIAL DE CONSUMO:
• Equipos de venoclisis
• Extensiones de venoclisis
• Llaves de tres vías
• Equipos de microcirugía
• Catéter central de doble luz
• Catéter de Swan-Ganz
• Introductor de Swan-Ganz
• Equipo de drenaje torácico
• Sondas pleurales
• Protectores de pinzas
• Teflón
• jeringas desechables de 20, 10 y 1 cc
• Hojas de bisturí núm. 20, 15 y 11
• Gasas con raytex
• Gasas simples
• Jeringas asepto
• Lápiz de electrocauterio
• Conector en "Y" de 3/8
• Guantes para cirujano de todos los números
• Compresas para esponjear
SUTURAS:
• Seda libre núm. 1
• Seda atraumática núm. I con aguja de medio círculo
• Polipropileno vascular 3-0, 4-0, 5-0
• Poliglactina 910, aguja de medio círculo 2-0,3-O,4-O
• Poliéster trenzado 2-0 apoyado
• Ethibon o alambre núm. 5.
TÉCNICA QUIRURGICA CANULACION
Fijación de la cánula con los Pinza mixter con seda libre #1,
torniquetes tijera metzembaum
Pinzamiento de cánula Pinza Rochester, conector 3/8
aortica parejo
CIERRE DE CAVIDAD:
DECANULACION:
Cuenta de gasas,
compresas e instrumental
Conexión de sondas a
sistemas de drenaje torácico
• Se realiza cambio de ropa limpia y seca, se prepara camilla por parte del
personal encargado con tanque de oxigeno para trasladar al paciente,
junto con el medico anestesiólogo, el medico cirujano se traslada al
paciente orointubado con apoyo ventilatorio (ambu) al servicio de unidad
de cuidados intensivos coronario
• Informar al personal de enfermería que lo recepciona de cualquier
eventualidad que se haya producido en el quirófano, historia clínica, tipo
de cirugía, drenajes, catéteres, sondas, etc., comunicando que es
necesario el soporte en función del estado hemodinámico del paciente
(ventilador)
• El personal de enfermería controlará constantemente sus signos vitales,
el tubo orotraquel a ventilador, el tubo de drenaje en el pecho, los
resultados de sus pruebas, manejo de medicamentos preescritos
(analgesicos, aminas, antibioticos, etc)
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
• Tromboembolia
• Aflojamiento de válvula
• Insuficiencia cardiaca
• Trombosis
• Infecciones
• Oclusión coronaria
• Enfermedad cerebro vascular
BIBLIOGRAFIA:
Dean HR, Yao ST. Diagnóstico y Tratamiento en Cirugía Vascular' 1a ed. México:
El Manual Moderno, 1997;404. 2. Fuller lR. instrumentación Quirúrgica. 3a ed.
México: Panamericana,1998;450.
Creación de puertos incisión de Mango de bisturí N.3con hoja
piel y apertura de aponeurosis. 15 y pinza de Kelly.
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
• Hemorragia.
• Punción en cualquier órgano adyacente.
• Sangrado postoperatorio.
• Dificultad respiratoria.
• anemia (por falta de plaquetas).
• Infección en los sitios, punción.
BIBLIOGRAFIA:
Schwartz Shires Spencer -Daly Fischer Galloway (2000). Principios de cirugía 7
Edición vol.II.MC Graw HILL Interamericana.
DEFINICIÓN:
Consiste en la creación de un manguito gástrico en 360° que envuelve el esófago
INDICACIONES:
• Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) sintomática y rebelde a
tratamiento médico.
• Complicaciones de la ERGE (enfermedad de Barrett, estenosis esofágica,
sangrado)
• Hernia hiatal mayor de 3 cm
• Como complemento de la miotomía de Heller laparoscópica por acalasía
TIPO DE ANESTESIA:
• Anestesia general
PLANOS ANATOMICOS:
• Peritoneo: vicryl 1 t-12
• Fascia: vicryl 0 t-12
• Aponeurosis: vicryl 0 t-12
• Tejido celular subcutáneo: crómico 2/0 t-5
• Piel: nylon 3/0
PREPARACION DE LA PIEL:
Lavado mecánico y antisepsia en región toraco abdominal
Limpiar de manera minuciosa la piel del paciente, específicamente el área a
operar con jabones antisépticos. Su objetivo es mantener libre de
microorganismos al sitio de la incisión y su área circundante.
RECOMENDACIONES:
La solución que comúnmente se usa es la yodopovidona, ya que no es tóxica,
no irrita ni mancha.
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Mangos de bisturí # 4
• Tijera metzenbaum
• Tijera de mayo recta
• Pinzas disecciones medianas y grandes
• Pinzas de campo
• Pinzas hemostáticas
• Pinzas de cistico
• Pinzas babcock largas
• Separadores farabeuf
• Separadores richardson
• Separadores deavers
• Porta agujas
MATERIAL DE CONSUMO:
• Hojas de bisturí # 20 - 15
• Gasas
• Compresas
INCISIÓN:
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Seccionar y ligar la parte más Mango de bisturí con hoja No. 20,
alta del ligamento tijeras Metzenbaum, vicryl 1-0,
gastrohepático para obtener pinza de ángulo, penrose de ½ 0
exposición de la parte del fondo ¾.
gástrico que va a envolver al
esófago.
Se sujeta la parte más alta de Dos pinzas largas en ángulo
ligamento gastrohepático. recto.
Finalmente se inspecciona la
zona esófago para asegurarse
de que no han sido lesionados
los nervios vagos.
Si se ha practicado una
vagotomía, debe asegurarse
una piloroplastia, pudiendo
llevarse a cabo una
gastrostomía temporal con
fijación de la pared anterior del
estómago al peritoneo parietal.
El dilatador se retira y se
cambia la sonda nasogástrica.
• Vigilancia hemodinámica
• Vigilar la presencia de sangrado en la herida quirúrgica
• Administración de fármacos indicados
• Vigilar la micción espontanea
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
• Sangrado
• Infección
• Estenosis en la plastia
BIBLIOGRAFÍA:
Fuller JR Instrumentación Quirúrgica. 3ª ed, México: Panamericana, 1998;113,
272-273
DEFINICIÓN:
Esta técnica consiste en la corrección de la hernia hiatal y el tratamiento
quirúrgico del reflujo gastroesofágico.
INDICACIONES:
TIPO DE ANESTESIA:
• Anestesia general.
PLANOS ANATOMICOS:
• PRIMER TROCAR
o Piel.
o Tejido celular sub cutáneo.
o Línea alba.
o Grasa pre peritoneal.
o Peritoneo.
PREPARACIÓN DE LA PIEL:
Debe practicarse de inmediato el lavado mecánico del sitio donde se practicará
la incisión.
Limpiar de manera minuciosa la piel del paciente, específicamente el área a
operar con jabones antisépticos. Su objetivo es mantener libre de
microorganismos al sitio de la incisión y su área circundante.
RECOMENDACIONES:
• La solución que comúnmente se usa es la yodopovidona, ya que no es
tóxica, no irrita ni mancha.
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Instrumental para cirugía general
• Especialidad de vesícula
• Pinzas de campo extra (10)
• Separadores “S” (2)
• Pinza Korcher
• Cable de electrocirugía
• Equipo de aseo
• Jeringa asepto
• Tubo de aspiración
• Cánula de Yankahuer
INSTRUMENTAL PARA CIRUGÍA GENERAL:
• Especialidad de vesícula
• Pinzas de campo extra (10)
• Separadores “S” (2)
• Pinza Korcher
• Cable de electrocirugía
• Equipo de aseo
• Jeringa asepto
• Tubo de aspiración
• Cánula de Yankahuer
INSTRUMENTAL LAPAROSCÓPICO:
• Trocar de Hasson de 12 mm
• Trocares de 5 mm
• Disectores de Maryland
• Tijeras ultrasónicas cable y pinzas de mano ultrasónica
• Pinzas de grasper
• Portaagujas
• Bajanudos
• Aplacadora laparoscópica de grapas
• Cable de electrocirugía
• Laparoscopio de grapas
• Cable de fibra óptica
• Equipo de irrigación aspiración
• Manguera para insuflación
MATERIAL DE CONSUMO:
MATERIAL DE SUTURA:
PLANOS ANATOMICOS:
• Piel.
• Tejido celular subcutáneo
• Fascia Camper y Escarpa
• Musculo oblicuo mayor y su aponeurosis
• Musculo oblicuo menor y su aponeurosis
• Fascia transversa
• Ligamento inguinal.
BIBLIOGRAFIA:
ZOLLINGER R. ELLISON E. ZOLLIGGER ATLAS A COLOR DE
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS 9ª EDICION. MEXICO: AMOLCA
INSTRUMENTACIN QUIRURGICA TEORIA, TECNICAS Y
PROSEDIMIENTOS. 4a. EDICION FULLER. EDITORIAL PANAMERRICANA.
GUAS DE PR CTICA CLNICA BASADAS EN LA EVIDENCIA, ENFERMEDAD
CORONARA, DR. JUAN JOS ARANGO E. ET
HERNIOPLASTÍA UMBILICAL
DEFINICIÓN:
Es la reparación de una hernia (protrusión) de contenido intestinal causada por
un defecto de la pared abdominal en la región umbilical
INDICACIONES:
• Cuando existe un defecto congénito, que aumenta la susceptibilidad a la
estrangulación intestinal
• Cuando la estrangulación ya existe y produce dolor intenso al paciente
con la posibilidad de obstrucción intestinal.
TIPO DE ANESTESIA:
• Bloque raquídeo + sedación
• Anestesia general balanceada
POSICIÓN DEL PACIENTE:
• Decúbito supino
PREPARACION DE LA PIEL:
• Lavado mecánico con yodopovidona jabonosa; con especial atención en
irregularidades umbilicales, distribuyendo en espiral continuo hasta cubrir
la región abdominal.
• Antisepsia con solución de yodopovidona; de la línea mamaria hasta el
tercio superior de los muslos, de forma uniforme y delimitando por
completo ambos flancos.
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Mango de bisturí #4 con hoja de bisturí #20
• Tijera de Mayo
• 2 pinzas de Kelly curvas
• 2 pinzas de Allis
• 2 pinzas de disección con/sin dientes
• 1 par de separadores de Farabeuf
• Porta agujas
• Electrocauterio + placa
MATERIAL DE CONSUMO:
• Guantes de cartera N#
• Cinta umbilical
• Suturas
o FASCIA
Vicryl (Poliglactina 910) 2-0 con aguja ahusada ½ circulo
o TEJIDO SUBCUTANEO
Vicryl (Poliglactina 910) 0 con aguja ahusada ½ circulo
o Piel
Dermalon (Nylon monofilamento) 0 con aguja reverso cortante
½ circulo
• Paquete de 10 de gasas con ray-tex
• Paquete de 4 o 5 compresas con ray-tex
ABORDAJE:
Se realiza una incisión periumbilical a través y por un costado del ombligo en
forma de media luna, tomando como límites los bordes de este; la superficie del
saco peritoneal puede ser muy delgada y encontrarse inmediatamente por
debajo de ésta el asa intestinal, sobre todo en los estados agudos.
TÉCNICA QUIRURGICA
PLANOS ANATOMICOS:
• Piel
• Tejido celular subcutáneo
• Aponeurosis
• Fascia anterior
• Musculo recto
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
• Infecciones
• Hematomas
• Dehiscencia quirúrgica
• Estrangulación
BIBLIOGRAFIA:
ZOLLINGER R. ELLISON E. ZOLLIGGER ATLAS A COLOR DE
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS 9ª EDICION. MEXICO: AMOLCA
DEFINICIÓN:
Procedimiento de invasión mínima cuya técnica permite al cirujano observar y
manipular las estructuras anatómicas sin contacto directo de las mismas.
Permite evaluar la anatomía normal, así como definir y delimitar la existencia
de enfermedad para poder planear tratamiento médico u otro tipo de cirugía
de acuerdo a los hallazgos.
INDICACIONES:
• De urgencia
• Por trauma de abdomen.
TIPO DE ANESTESIA:
• Anestesia general balanceada con intubación.
PREPARACION PREOPERATORIA:
• Lavado mecánico.
• Antisepsia de la región.
PLANOS ANATOMICOS:
• Piel.
• Tejido celular subcutáneo.
• Línea Alba.
• Fascia transversal.
• Tejido extraperitoneal (Subseroso).
• Fascia umbilical pre vesical.
• Uraco, ligamento y pliegues umbilicales mediales.
• Peritoneo.
ELECTIVO:
• Enfermedades digestivas:
• Padecimientos genitourinarios:
• Padecimientos oncológicos:
• Otros:
o Dolor pélvico crónico (adherencias).
FACTORES DE SELECCIÓN:
• Peso
• Enfermedad cardiorrespiratorias
• Masas abdominales de grandes dimensiones
• Cirugías previas
• Enfermedades crónicas sistémicas
• Presencia de hernias diafragmáticas
EQUIPO BÁSICO:
• Videocámara
• 2 monitores de TV. de alta resolución
• Insuflador automático/manguera
• Fuente de luz/cable de fibra óptica
• Videograbadora
• Telescopio de 0° y 30°
• Unidad electroquirúgica /cables, Monopolar y bipolar
• Unidad de irrigación succión
• 2 tanques de CO2
INSTRUMENTAL BÁSICO:
• Trocar de 10mm
• Trocar de 5mm
• Aguja de veress
• Endopinza atraumática con cremallera
• Movilizador uterino
• 2 cánulas de irrigación-succión 5mm y 10mm
MATERIAL DE CONSUMO:
• Una funda de videocámara
• Un frasco antiempañante
• Un dvd
• Dos cintas umbilicales
• Una hoja de bisturí 15 y 20
• Dos frascos de solución agua estéril
• Dos suturas absorbibles
• Dos suturas no absorbibles
• Un frasco de bupivacaina
• Un paquete de vendoletes estériles
• Una sonda Foley 16 globo 5cc
• Bolsa de drenaje urinario.
DESCRIPCION DE LA TÉCNICA:
Incisión con bisturí hoja número 15 en zona periumbilical inferior o superior según
el caso, en forma semicircular de 1cm de longitud.
COMPLICACIONES POSTOPERATORIA:
• Hernia.
• Oclusión intestinal por sitios de punción
PARATIROIDECTOMIA
DEFINICIÓN:
La paratiroidectomia es la cirugía para extraer las glándulas paratiroideas, ya sea
parcial o total.
INDICACIONES:
• Las glándulas paratiroideas están produciendo demasiada paratirina.
• Cancer.
• Tumores no cancerosos.
TIPO DE ANESTESIA:
• General balanceado
PREPARACION DE LA PIEL:
• Asepsia y antisepsia
• Angulo mandibular bilateral
• Reborde mandibular hasta mentón.
• Borde anterior de trapecio.
• Cara anterior de tórax hasta línea intermamilar.
TÉCNICA QUIRÚRGICA:
• Posición semifowler
• Oxigeno continuo
• Monitoreo de signos vitales
• Control estricto de líquidos
• Vigilar datos de sangrado en herida quirúrgica
COMPLICACIONES POSOPERATORIAS:
• Hemorragia
• Infección
• Neumonía
• Abscesos
BIBLIOGRAFÍA:
DISCOIDECTOMÍA LUMBAR
DEFINICIÓN:
Es la resección de una hernia del disco intervertebral de una o varias vértebras
lumbares.
INDICACIONES:
• Hernia de disco
• Tumoraciones
• Aneurisma
• Traumatismos (lesión de medula espinal)
• Compresiones radiculares
SUTURA:
TIPO DE ANESTESIA:
• General balanceada
• Decúbito ventral.
PLANOS ANATOMICOS:
• Piel
• Tejido celular subcutáneo
• Músculo
• Cartílago supraespinoso
• Cartílago ínter espinoso
• Ligamento amarillo
• Dura madre
• Canal medular
• Disco intervertebral
PREPARACIÓN DE LA PIEL:
• Lavado mecánico con jabón quirúrgico y antisepsia con isodine solución, toda
la espalda.
• Limpiar de manera minuciosa la piel del paciente, específicamente el área a
operar con jabones antisépticos. Su objetivo es mantener libre de
microorganismos al sitio de la incisión y su área circundante.
• Marcaje de la incisión e infiltración con xylocaina con epinefrina.
o Del centro a la periferia
o De arriba hacia abajo
o De lo distal a lo proximal
o De lo limpio a lo sucio
o De limpio a limpio
• Para finalizar se introduce la sonda de Foley.
TIPO DE INCISION:
• Media lumbar a nivel de L1 hasta L5 18.
• Realiza protección de raíces nerviosas
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Legras de cobb.
• Separadores automáticos.
• Disectores de Penfield.
• Pinzas de bayoneta.
• Cucharillas finas.
• Gubias.
• Pinzas Kerrison.
• Separadores de raíz.
• Separadores de Taylor.
• Aspiradores finos.
• Pinzas de Hartman.
MATERIAL DE CONSUMO:
• Cotonoides.
• Gelfoam.
• Stery drape.
• Cera para hueso.
TÉCNICA QUIRURGICA
• Dorso-lumbalgias.
• Inestabilidad lumbar.
• Cuidades posoperatorios inmediatos
CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:
BIBLIOGRAFÍA
Cano-Gómez, c., et al. Fisiopatología de la degeneración y del dolor de la columna
lumbar. Revista española de cirugía ortopédica y traumatología, 2008, vol. 52, no 1,
p. 37-46.
Comuñas, f. Dolor Radicular.rev soc esp dolor, 2000, vol. 7, no sii. Olvera, Manuel
duffoo; Villegas, Manuel Dufoo; preciado, Mario Adalberto. Criterios de tratamiento de
la hernia discal aislada y de hernias discales múltiples. 2005
LAMINECTOMÍA LUMBAR
DEFINICIÓN
Es la resección de una o ambas láminas de una o varias vértebras lumbares.
INDICACIONES:
TIPO DE ANESTESIA:
• General balanceada
• Decúbito ventral
PLANOS ANATOMICOS:
• Piel
• Tejido celular subcutáneo
• Músculo
• Cartílago supraespinoso
• Cartílago interespinoso
• Vértebra lumbar.
INCISIÓN:
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Legras de cobb.
• Separadores automáticos.
• Disectores de Penfield.
• Pinzas de bayoneta.
• Cucharillas finas.
• Gubias.
• Pinzas Kerrison.
• Aspiradores finos.
• Separadores de raíz.
• Separadores de Taylor.
MATERIAL DE CONSUMO:
• Cotonoides.
• Gelfoam.
• Stery drape.
• Cera para hueso
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Realiza resección de
ligamento
Realiza osteotomía de la
apófisis
Realizairrigaciónya
s p i r a c i ó n disección de
bayoneta
BIBLIOGRAFÍA:
Cano-Gómez, c., et al. Fisiopatología de la degeneración y del dolor de la columna
lumbar. Revista española de cirugía ortopédica y traumatología, 2008, vol. 52, no 1,
p. 37-46.
DEFINICIÓN:
Consiste en la resección quirúrgica de los arcos óseos de una o más vértebras para
disminuir la compresión de la medula espinal producida por una lesión degenerativa
traumática y en procesos tumorales.
INSTRUMENTAL:
• Cirugía de Laminectomía.
• Equipo de Aseo.
• Cauterio monopolar.
• Jeringa Asepto.
• Riñón.
• Equipo de USS.
• Equipo de prótesis de USS.
• Manivelas.
SUTURAS:
ROPA:
• Bulto de Cirugía General.
• Batas extras.
• Campos.
MATERIAL TEXTIL:
• Compresas.
• Cotonoides de ½ x ½ y ½ x 3.
• Gasas 10 x 10 con trama.
• Gasas 10 x 10 con trama.
MATERIAL DE CONSUMO:
• Gelfoam.
• Cera para hueso.
• 2 jeringas hipodérmicas de 20 ml.
• 2 Punzocat # 17.
• Stery Drape 10 x 50.
• Drenovac de 1/8.
• 2 hojas de Bisturí # 20.
• Hoja de Bisturí # 15.
• Tubo látex.
• Guantes látex de diferentes medidas.
• Decúbito ventral modificado con bultos a los costados del abdomen en forma
vertical.
ANESTESIA:
• General balanceada
ABORDAJE:
• Posterior Dorsal.
INCISIÓN:
ASEPSIA:
• Toraco bilateral hasta la región lumbosacra con yodopovidona solución
TECNICA QUIRURGICA
CORRECCIÓN DE ECTROPION.
DEFINICIÓN:
Alteración de la posición del borde palpebral caracterizada por eversión del borde,
con lo que la conjuntiva tarsal queda dirigida hacia afuera.
Irritación de la piel palpebral provocada por el constante lagrimeo (que se produce por
irritación del trigémino y por la separación del punto lagrimal de la superficie ocular).
INDICACIONES:
• Alteración en la posición del margen palpebral.
• Lagrimeo.
• Irritación ocular.
• Paralítico (lesiones del VII par) afecta párpado inferior.
• Senil.
• Cicatrizal.
• Mecánico.
ANESTESIA:
• Local por infiltración.
• Aplicación de gotas anestésicas en el ojo a operar.
PREPARACION DE LA PIEL:
• Cuando es ectropión se realiza asepsia con solución Hartman y una torunda
sobre el parpado, Lavado mecánico y antisepsia del área circundante del ojo.
INCISIÓN:
• En el tejido Parpado inferior
INSTRUMENTAL:
• Bipolar o mango de bisturí
• Tijera de tenotomía
• Pinza de disección con diente
• Porta agujas castro viejo
MATERIAL:
• Campos quirúrgicos (4)
• Jeringa 5 ml (1)
• Aguja insulina (1)
• Gasas
• Compresas
• Guantes quirúrgicos (2)
• Micropore
• Hoja de bisturí # 15 (1)
SUTURAS:
• Nylon 7/0 aguja cortante
• Vycril 4/0 aguja atraumática
TÉCNICA QUIRÚRGICA
BIBLIOGRAFIA:
Schwartz Shires Spencer -Daly Fischer Galloway (2000).principios de cirugía 7
Edición vol.II.MC Graw HILL Interamericana.
Hernández Guillermina (2003) “técnicas quirúrgicas en enfermería” México editores
de textos mexicanos.
Maldonado Marín Arturo guía de procedimientos en cx pediátrica México.
VALVULA AHMED
DEFINICIÓN:
En la operación de glaucoma con válvula Ahmed utilizamos un dispositivo artificial
para drenar el humor acuoso hacia el espacio subconjuntival a través de un tubo de
silicona que se encuentra unido a un plato.
INDICACIONES:
• Glaucoma neovascular
• Glaucoma uveítico
• Heterocromía de Fuchs
• Glaucoma post cirugía vitreorretinal
• Glaucomas en período hipertensivo preperimétrico y perimétrico
• Ojo único.
TIPO DE ANESTESIA:
ANESTESIA:
• El tipo de anestesia
anestesia que
que se utiliza en esta cirugía es tópica (solo gotas)
gotas) ayudado
ayudado
con una sedación ligera que es proporcionada por un médico anestesiólogo. el
cual vigilará al paciente desde el inicio hasta el final del procedimiento.
• Se solicita al paciente
paciente que abra los ojos
ojos y mire hacia arriba , asegurando con
nuestros dedos los párpados.
• Se procede a colocar 5 o 6 gotas de anestésico en la conjuntiva y córnea del
paciente.
• Pasados 45 a 60 segundos,
segundos, se le solicita al paciente que
que mire hacia
hacia abajo, y
se repite la operación 4 o 5 veces.
• Es conveniente
conveniente realizar una primera topicación con con tropicamida
tropicamida al 1% que
produce un menor disconfort en el paciente, experimentando
experimentando este menor ardor
conjuntival, para luego instilar lidocaína al 4% gotas.
POSICIÓN
POSICIÓN DEL PACIENTE:
• Decúbito dorsal, con soporte cervical
• Sujeción de cabeza
cabeza (con esparadrapo
esparadrapo de papel
papel hipoalergénico)
hipoalergénico) y de miembros
miembros
superiores para evitar movimientos involuntarios que aumenten el riesgo de la
intervención quirúrgica ocular.
• Colocación de rodete en hueco occipital
• Colocación de de soporte
soporte en hueco
hueco poplíteo,
poplíteo, para
para evitar rotación de
de miembros
inferiores, cruce de piernas y disminución de riego sanguíneo.
PLANOS ANATOMICOS:
• Para poder
poder entend
entender
er esta
esta patología
patología es importante saber cuáles
cuáles son las partes
partes
anatómicas que intervienen en el glaucoma.
• El humor acuoso fluye desde
desde la cámara posterior
posterior a la cámara anterior a través
de la pupila y es drenado del ojo por dos vías:
• Vía trabecular:
trabecular: (90% del
del drenaje) fluye
fluye a través del trabéculo al canal de
Schlem y de ahí a las venas epìesclerales.
o Vía uveoepiescleral:
uveoepiescleral: (10%
(10% del drenaje) pasa
pasa a través
través del cu
cuerpo
erpo ciliar
hacia el espacio supracoroideo y después circulación venosa del cuerpo
ciliar, la coroides y la esclerótica.
• La Cámara anterior se encuentra por detrás de la córnea y por delante del iris
y el cristalino. Se encuentra llena de un líquido que se denomina humor
acuoso.
PREPARACIÓN DE LA PIEL:
• Con el paciente
paciente ya en la mesamesa de operaciones,
operaciones, de la región
región periocular
(párpados, ceja y mejilla) y de la superficie ocular (córnea, conjuntiva y fornix
palpebrales) con povidona yodada al 5 % (Betadine).
• La cabeza
cabeza y el cuerpo son cubiertos
cubiertos con paños estériles.
estériles. Las pestañas no son
cortadas sino envueltas con el plástico adherente que cubre el campo
quirúrgico.
• Durante la
la cirugía
cirugía se introduce en la cámara anterior
anterior el material
material quirúrgico,
quirúrgico,
solución salina balanceada estéril con adrenalina diluida al 1:10.000, sustancia
viscoelástica y acetilcolina.
INSTRUMEN
INSTRUMENTAL
TAL Y EQUIPO:
• Cuchilletes: 22º
• Crescent
• Hoja bisturí Nº 15
• Microscopio quirúrgico
• Blefarostato
• Pinzas de conjuntiva con o sin dientes 0.12
• Pinza "mosquito"
• Porta- agujas fino
• Tijera de Westcott ( de conjuntiva)
• Tijera Stevens (de conjuntiva con anillos)
• Compás quirúrgico
• Cauterio eléctrico
MATERIAL DE CONSUMO:
• Anestesico colirio
• Lidocaína 2% o bupivacaína
• Jeringa de 10
10 ml con aguja de 25,
25, 27 o 30G
30G
• Viscoelástico
• Sutura seda 7-0 con aguja lanceolada.
• Gasas estériles
• Apósito ocular
• Esparadrapo
• Válvula de Ahmed (purgada)
• Campos quirúrgicos, guantes y ropa estériles
• Apósito transparente adhesivo para aislar párpados y pestañas
• Hemostetas
• Solución salina balanceada y gotero
TÉCNICA QUIRÚRGICA
CIRUJANO
CIRUJA NO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN
ILUSTRA CIÓN
Purgado de la válvula con
solución salina balanceada con
jeringa y cánula 27G. Se
introduce la cánula en el extremo
del tubo inyectando líquido hasta
que fluya a través del cuerpo
valvular
Sutura corneal con seda para Se brinda un punto de seda 7/0
desplazar el ojo hacia la montado en un porta agujas
infraversión y los extremos si fino seguido de una pinza
fijan al campo quirúrgico mosquito y tijera de material
mediante la pinza mosquito.
Colgajo conjuntival base fórnix
(incisión paralela y sobre el
limbo) en cuadrante temporal
superior.
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES POSTOPERATOR
POSTOPERATORIAS:
IAS:
• Drenaje excesivo,
excesivo, por la existencia de fugas y da lugar a una CA poco
profunda.
• La mala posición que puede
puede dar lugar a un contacto
contacto cristalino
cristalino o endotelial.
• Erosión del tubo
• El fallo de dren
drenaje
aje precoz como cons
consecuencia
ecuencia del bloqueo
bloqueo del extremo del tubo
tubo
por humor vítreo, sangre o tejido del iris.
• El fallo del drenaje tardío
BIBLIOGRAFÍA:
“Indicaciones quirúrgicas y técnicas básicas en glaucoma”, Dra. Giovanna Ca sale /
Dr. José Arrieta, Poen
Cayuela parras P.; Enfermería en quirófano; Torredonjimeno; 11ª edición, octubre
2008.
ONCOLOGÍA
DISECCION
DISECCION DE TEJIDOS BL ANDOS
DEFINICIÓN:
La resección de los tumores de tejidos blandos como proliferaciones
mesenquimatosas que aparecen en los tejido extraesqueleticos no epiteliales del
cuerpo, excluyen a las vísceras, las cubiertas encefálicas y el sistema linforreticular.
Resección de una tumoración maligna en partes blandas.
INDICACIONES:
• Depende del sitio de lesión y aparición,
aparición, los cuales
cuales se clasifican; dándose
dándose el
el
nombre de acuerdo a su localización: Músculos, Vasos, Nervios.
• Liposarcomas
• Fibrosarcomas
• Leiomiosarcomas
• Sarcoma de kaposi
TIPO DE ANESTESIA:
ANESTESIA:
• Bloqueo epidural.
POSICIÓN
POSICIÓN DEL PACIENTE:
• Decúbito dorsal
PLANOS ANATOMICOS:
• Dependiendo del sitio anatómico de la tumoración.
PREPARACION DE LA PIEL:
• Lavado con solución de yodopovidona.
• Dependiendo el lugar de la inserción
inserción del Tumor
Tumor del tejido blando, consistirá
consistirá la:
Anestesia, Posición, Asepsia y Planos quirúrgicos a abordar.
• Drenajes: drenovak 1/8
INSTRUMEN
INSTRUMENTAL
TAL Y EQUIPO:
• Pinzas de Mosco
• Pinzas de crille
• Pinzas de Allis
• Separadores de Farabeu
• Pinzas de Adson c/d y s/d
• Portaagujas chico
• Separadores de Langerberck
• Separadores de Wolkman
• Separadores de Green
• Canula de Yancawer
• Canula de Ferguson
• Tijeras de Metzenbaum y de Mayo
MATERIAL DE CONSUMO:
• Drenovak 1/8
• Gasas
• Compresas
TÉCNICA QUIRURGICA
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
• Infección de herida quirúrgica
• Sangrado
• Lesión nerviosa
• Hemorragia
• Dehiscencia de herida
• Depresión
BIBLIOGRAFIA:
Técnicas Quirúrgicas en Enfermería, Editores de Textos Mexicanos 1031
Instrumentación Quirúrgica, Principios y Práctica, Joanna Ruth Fuller 3ª. Edición,
Editorial Médica Panamericana.
Se localiza tumor, Pinza de disección sin dientes,
extirpación del mismo y se Electro bisturí y tijera
extrae cuadrante de la Metzenbaum, pinzas de Kelly
mama
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
• Sangrado excesivo
• Hematoma
• Deformaciones
• Retraso en el proceso de cicatrización
• Aparición de eritema
• Infocele de la tumerectomia
BIBLIOGRAFIA:
DEFINICIÓN:
Es la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar patológica y estudio radiológico con
medio de contraste.
INDICACIONES:
• Colecistitis crónica
• Colecistitis enfisematosa
• Íleo por cálculos biliares
• Colangitis bacteriana
• Colédoco litiasis
• Carcinoma de vesícula y vías biliares
• Pseudo tumores de vesícula
• Estenosis biliares
• Cálculos vesiculares
• Vesícula biliar no funcionante
• Vesícula biliar calcificada
• Tumor vesicular
• Trauma vesicular
TIPO DE ANESTESIA:
ANESTESIA:
• General
POSICIÓN
POSICIÓN DEL PACIENTE:
• Decúbito dorsal
PLANOS ANATOMICOS:
• Piel
• Aponeurosis
• Tejido celular subcutáneo
• Musculo
• Peritoneo
PREPARACION DE LA PIEL:
• Se realiza
realiza asepsia
asepsia con
con icodextrina, Duraprep o con
con yodo
yodo povidona
povidona en reg
región
ión
abdominal desde las glándulas mamarias hasta llegar al muslo de la
entrepierna
INSTRUMEN
INSTRUMENTAL
TAL Y EQUIPO:
• Paquete quirúrgico para colecistectomía
colecistectomía con exploración de vías
vías biliares
• Cirugía general
• Cirugía de colecistectomía
colecistectomía
• Equipo de asepsia
• Separadores deaver
• Separador balfort o Sullivan
• Electrocauterio
• Bulto de ropa estéril
MATERIAL DE CONSUMO:
CONSUMO:
• Hojas de bisturí 10, 20.
• Gasas largas
• Gasas sin trama 10x10
• Yodopovidona solución
• Soluciones
o Salina
o Hartmann
• Micropore
• bolsa recolectora
• Sondas de alimentación
• Seda 2/0
• Hegar Poliglactina 910 n° 3, 1
• Monofilamento de Naylón 3/0
TÉCNICA QUIRURGICA
CIRUJANO
CIRUJA NO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN
ILUSTRA CIÓN
Realiza delimitación del campo Presenta sabanas de pubis,
operatorio campos sencillos, campo
quirúrgico estéril, sabana hendida
Realiza cierre del circuito estéril Presenta bolsa de campo con tubo
de aspirador, cánula Yankauer,
electrocauterio, pinzas Backaus
Cambio
Cambio de instr umental
umental l argo
Cambio
Cambio i nstrumental corto
Realiza sutura de peritoneo con Presenta pinzas Crille, porta
puntos continuos. agujas Hegar, catgut crómico 2/0,
tijera de mayo recta.
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES POSTOPERATOR
POSTOPERATORIAS:
IAS:
• Sangrado
• Contaminación de la cavidad abdominal
• Infección
• Lesión del conducto biliar
• Peritonitis
BIBLIOGRAFIA:
Técnicas Quirúrgicas en Enfermeria, Guillermina Hernández, Rebeca Aguayo
Editores de textos Mexicano
DEFINICIÓN:
Es la extracción del hueso enfermo, de las celdas mastoideas y del tejido blando
que recubre estas celdas.
INDICACIONES:
• Absceso retroauricular
• Antecedentes de otorrea crónica
• Cambios ósea en la radiografía
• Nausea,vomito,vértigo:laberinitis
• Meningitis y abscesos cerebrales
• Petrosis
TIPO DE ANESTESIA:
ANESTESIA:
• General.
POSICIÓN
POSICIÓN DEL PACIENTE:
• Decúbito dorsal,
dorsal, con el brazo del lado de la operación fijado al costado
PLANOS ANATOMICOS:
• Piel.
• Tejido celular subcutáneo.
• Musculo mastoideo.
• Hueso
PREPARACION DE LA PIEL:
• Lavado mecánico,
mecánico, previamente se coloca
coloca una torunda de
de algodón
algodón estéril
en el conducto auditivo para impedir el paso de solución.
INSTRUMEN
INSTRUMENTAL
TAL Y EQUIPO:
• Tijera Metzenbaum
• Mango Monopolar con punta larga o pinza bipolar
• Cánula de aspiración larga de gran calibre.
• Mango de Bisturí #7 hoja 15
• Disección Adson con dientes
• Tijera de Iris
• Monopolar Otoscopio a elección del cirujano
• Cánula de Frazier #8.
• Tijera Iris
• Separadores Farabeuf y Senn Miller
• Pinzas Adson sin dientes
• Desperiotizador
• Fresadora
• Fresas punta diamante
• Microgancho recto
• Tijeras de Bellucci
• Pinzas de Caimán
• Porta agujas fino
• Tijera Mayo recta
• Pinza de disección con dientes
• Sutura sintética
sintética absorbible multifilamento 2-0 y Nylon monofilamento
monofilamento 3-0
• Vendaje de 5cm
MATERIAL DE CONSUMO:
CONSUMO:
• Jeringa desechable 20cc
• Conector
• Microscopio
• Equipo de fresado
• Gelfoam
• Lidocaína al 1% con Epinefrina
TÉCNICA QUIRURGICA
CIRUJANO
CIRUJA NO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN
ILUSTRA CIÓN
Infiltración retro auricular con Xilocaina a 2% con adrenalina
xilocaina al 2% con adrenalina. en jeringa 5cc con aguja
hipodérmica # 25.
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
• Menores:
o Infección o dehiscencia de la herida quirúrgica
o Parálisis facial con recuperación
o Perforación de la membrana timpánica
o Estimulación del VII par
o Vértigo
• Mayores:
o Meningitis
o Inserción anómala
o Colesteatoma
o Desplazamientos
BIBLIOGRAFIA:
Joanna Kotcher Fuller, Elizabeth Ness. (2007). Instrumentación quirúrgica:
teoría, técnicas y procedimientos. Edimburgo. Escocia.: Ed. Médica
Panamericana.
Enfermería de Quirófano Vol. 2 (2012), M. Amparo García García, Ediciones
DAE
MASTECTOMÍA RADICAL MODIFICADO
DEFINICIÓN:
Es la extirpación completa de la glándula mamaria más los ganglios linfáticos
axilares y los músculos pectorales mayores y menores.
INDICACIONES:
• Cáncer de mama invasivo
• Carcinoma invasor temprano
• Neoplasia lobulillos
TIPO DE ANESTESIA:
• General balanceada
PLANOS ANATOMICOS:
• Piel
• Tejido celular subcutáneo
• Aponeurosis y músculo pectoral mayor
• Aponeurosis y músculo pectoral menor
• Aponeurosis axilar
PREPARACION DE LA PIEL:
• Lavado mecánico de la región desde el esternón, pared torácica
supraclavicular, hombro, axila y región abdominal.
TIPO DE INCISIÓN:
• Sub mamaria
• Axilar y sub axilar (incisión transversal)
• Drenovack 1/8
CIERRE POR PLANOS ANATÓMICOS:
• Aponeurosis axilar- vicryl 0, aguja ahusada 37 mm.
• Aponeurosis y musculo pectoral menor- vicryl 0, aguja ½ aguja ahusada
37 mm.
• Aponeurosis y musculo pectoral mayor- vicryl 0, aguja ½ aguja ahusada
37 mm.
• Tejido celular subcutáneo- vicryl 3/0, aguja de ½ circulo cortante 19 mm.
• Piel dermalon 3/0.
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Magno de bisturí # 4
• Mango de bisturí# 3
• Tijeras Metzenbaum
• Tijera mayo rectas y curvas 267
• Pinza Kelly (6)
• Pinza Crille (4)
• Pinza disección con dientes y sin dientes
• Separadores de campo
• Pinza Allis(4)
• Richardson Pinza ángulo
• Venda elástica 30cm
MATERIAL DE CONSUMO:
• Hojas de bisturí #20 y 10.
• Tubo de aspiración.
• Penrose½ y ¼
• Cinta umbilical.
• Solución fisiológica
• Jeringa asepto.
• Electrocauterio
• Regla flexible.
• Marcador de piel.
• Venda de elástica 30cm
TÉCNICA QUIRURGICA
DEFINICIÓN:
Consiste en la resección de una lesión tumoral de la hipófisis por una vía de
abordaje atraves de seno esfenoidal.
INDICACIONES :
• Tumores (adenomas hipofisarios)
hipofisarios) que se extienden
extienden principalmente
durante su crecimiento hacia el seno esfenoidal, destruyendo el piso de la
silla turca
TIPO DE ANESTESIA :
• General balanceada
PREPARACION DE LA PIEL:
• Asepsia de cara
TIPO DE INCISION:
• Intranasal - mucosa nasal
• Paramedia – musculo vasto
INSTRUMENTAL:
• Rinoscopio
• Disector de cottle
• Pizas kerrison finas
• Tridente
• Tijeras de microcirugía
• Cucharilla de Hardy
• Especulo bivalvo
EQUIPOS:
• Cabezal de Menfield
• Aspirador de vacío
• Fluoroscopio
• Microscopio
MARERIAL DE CONSUMO:
CONSUMO:
• Hojas de bisturí# 10, 15, 20
• Cera para hueso
• Jeringas desechables
• Gasas
• Funda para microscopio
• Catgut crómico 4-0 con aguja RB-1
• Cotonoides
TECNICA QUIRURGICA
CIRUJANO
CIRUJA NO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÒN
ILUSTRA CIÒN
Previa asepsia y vestido con ropa Proporciona isodine espuma,
estéril, realiza incisión de unos 6 campos estriles, mango de
cms en la cara lateral del muslo bisturí #3 hoja 15, para piel,
para tomar fascia muscular y tejido tijeras de metzembaum,
graso. pinzas de mosco y separador
weitlaner.
Coloca taponamient
taponamiento
o nasal Proporciona taponamientos
nasales empapados con
antibiótico en ungüento
Inserta férulas en la pirámide nasal, Proporciona acuaplas, tijeras
terminando con este paso el de mayo rectas y micropore
procedimiento
POSIBLES COMPLICACIONES:
COMPLICACIONES:
• Diabetes insípida
BIBLIOGRAFIA:
Enfermería de quirófano. Amparo García García, Verónica Hernández
Hernández.
Técnicas Quirúrgicas en Enfermería.
Editoras. Tte. Cor. Enfra. Guillermina Hernández Guzmán.
Tte. Cor. Enfra. Rebeca Aguayo Bernal.
Instrumentación Quirúrgica Principios y Practica
Joanna R. Fuller.
RUTINA DE OVARIO
DEFINICIÓN:
La cirugía es el tratamiento principal para la mayoría de los cánceres de ovario.
La extensión de la cirugía depende de qué tanto se ha propagado su cáncer.
INDICACIONES:
• Principal de
de la cirugía es remover
remover el cáncer.
cáncer. Este procedimiento va dirigido
a no dejar ningún tumor que mida más de 1cm. A este procedimiento se
le llama citorreducción óptima. doble objetivo (diagnóstico y terapéutico)
TIPO DE ANESTESIA:
ANESTESIA:
• General balanceada
POSICIÓN
POSICIÓN DEL PACIENTE:
• Decúbito dorsal.
PLANOS ANATOMICOS:
• Realiza incisión media, tejido celular subcutáneo, aponeurosis, músculos
rectos del abdomen, peritoneo parietal
PREPARACION DE LA PIEL:
• Se realiza asepsia ddesde
esde la línea mamaria
mamaria hasta
hasta la mitad
mitad del muslo y a
los lados. Con yodopovidona
yodopovidona
INSTRUMEN
INSTRUMENTAL
TAL Y EQUIPO:
• Equipo de cirugía ginecológica
• Histerectomía
• Separador de Sullivan
• Valvas de dollan
MATERIAL DE CONSUMO:
CONSUMO:
• Gasas s/trama
• Gasas c/trauma
• Tubo latex
• Hojas de bisturí no.20 y 22
• Acido poliglicolico 1
• Poliglactina 2/0 con aguja ahusada de 3/8 37mm
• Crómico 3/0 con aguja atraumatica 26mm
• Naylon 3/0 con aguja atraumatica ½ .
• Frascos para patologías
• Lencería quirúrgica
• Bulto cirugía general
APARATOS
APA RATOS BIOMÉDICOS:
B IOMÉDICOS:
• Electrocauterio
• Aspirador
• Carro de anestesia
TÉCNICA QUIRÚRGICA
CIRUJANO
CIRUJA NO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN
ILUSTRA CIÓN
Delimitación del campo Sabana de pies, campos
sencillos, 4 pinzas, erinas,
sabana hendida, compresas,
electro.
Realiza incisión 1er mango de bisturí No 3 con
hoja No 20 compresa. Pinza
de disección.
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES POSTOPERATOR
POSTOPERATORIAS:
IAS:
• Sangrado en herida quirúrgica
BIBLIOGRAFÍA:
Aghajanian C, Blank VS, Goff AB, Judson LP., Teneriello GM, et al.OCEANS: A
Randomized, DoubleBlind, Placebo-Controlled Phase III Trial of Chemotherapy
With or Without Bevacizumab in Patients With Platinum-Sensitive, Recurrent
Epithelial Ovarian, Primary Peritoneal, or Fallopian Tube Cancer. J Clin
Oncol.2012;30: 2039-2045
ORTOPEDIA
ARTROPLASTIA
ARTROPL ASTIA DE RODILL A
DEFINICIÓN:
La extracción de las articulaciones dañadas o enfermas, las cuales están
formadas por hueso y cartílago, y su sustitución total por articulaciones artificiales
(prótesis)
INDICACIONES:
• La principal indicación de la artroplastia
artroplastia total
total de rodilla es aliviar el dolor
debido a afectación articular grave, con o sin deformidad importante en
procesos tales como: gonartrosis grado IV, artrosis esencial, artritis
reumatoide, colagenopatías, necrosis avascular de los cóndilos y
pseudogota.
TIPO DE ANESTESIA:
ANESTESIA:
• Loco regional (bloqueo subaracnoideo) o general balanceada
POSICIÓN
POSICIÓN DEL PACIENTE:
• Decúbito supino
supino se puede
puede poner un soporte
soporte en la mesa para ayudar a
mantener la rodilla flexionada y un soporte lateral para evitar la abducción
de la cadera.
PLANOS ANATOMICOS:
• Piel
• Tejido celular subcutáneo.
• Fascia muscular.
• Tendón recto femoral.
• Tendón patelar.
PREPARACION DE LA PIEL:
• El lavado quirúrgico comprenderá desde el tercio
tercio superior
superior del muslo hasta
el pie, se realizará con antiséptico
a ntiséptico (cloraprep o duraprep)
INSTRUMEN
INSTRUMENTAL
TAL Y EQUIPO:
• Cx de ortopedia general
o Tijeras mayo curvas y rectas
o Tijeras metzembaum curvas y rectas
o Pinzas de disección
o Pinzas crile
o Pinzas kocher
o Separadores sens-miller, farabeu, wolkman, langerbeck, hibbs
o Pinzas para sujetar
sujetar hueso: menisco, de rotula,
rotula, Hernández-ros
o Elevadores hohman, Sanchis
o Periostotomos
o Osteotomos: escolpos
o Pinza gubia y cizalla
o Cucharillas
MATERIAL DE CONSUMO:
CONSUMO:
• Gasas simples
• Gasas con raytex
• Antisépticos
• Hoja de bisturí # 20,10,15
• Cera para hueso
• Compresas
• Soluciones parenterales
• Tegaderm
• Vendas elásticas 15/10cm
• Huata
• Algodón
• Guantes desechables
• Telas adhesivas
• Venopack
SUTURAS:
• Nylon 3/0 aguja
• Poliglactina 910 1/0-3/0
TÉCNICA QUIRURGICA
CIRUJANO
CIRUJA NO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN
ILUSTRA CIÓN
Delimitación del área Entrega de sabana pubis,
quirúrgica. cefálica, campos, sabana
hendida y erinas para fijar
campos, venda smarch y
venda elástica, manivelas,
fijador de electro bisturí y
aspirador.
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
• Sangrado
• Infecciones por mala técnica del cirujano.
• Lesión vascular
• Dislocación
• Aflojamiento aséptico tardío.
• Embolia grasa
• Lesión del nervio peroneo
• Hematoma
• Rigidez de rodilla
ARTROSCOPIA DE RODILLA
DEFINICIÓN:
Procedimiento quirúrgico que se realiza a través de una artroscopia para fines
diagnósticos y tratamiento de la rodilla
INDICACIONES:
• Lesiones articulares, lesiones de meniscos, condromalasia, rotura de
ligamentos cruzados, sinovitis.
TIPO DE ANESTESIA:
• Local regional (bloqueo peridural o subaracnoideo) o general balanceada
PLANOS ANATOMICOS:
• Piel
• Tejido celular subcutáneo
• Fascia del cuádriceps
• Capsula
PREPARACION DE LA PIEL:
• El lavado quirúrgico incluye pie y circunferencia completa de la región
inferior de la pierna hasta la rodilla y 2/3 del muslo.
TIPO DE INCISION:
• Puerto antero medial, antero lateral, supero medial, supero lateral, tras
tendón rotuliano, postero medial, postolateral.
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Cirugía de ortopedia
o Mago de bisturí # 3 y 4
o Tijeras mayo curvas y rectas
o Tijeras metzembaum curvas y rectas
o Pinzas de disección
o Pinzas crile
o Pinzas kocher
o Separadores sens-miller, farabeu, wolkman, langerbeck, hibbs
o Pinzas para sujetar hueso: menisco, de rotula, hernandez-ros
o Elevadores hohman, Sanchis
o Periostotomos
o Osteotomos: escolpos
o Pinza gubia y cizalla
o Cuchariilas
EQUIPO:
• Torre de artroscopia con monitor y video
• Fuente de luz
• Equipo de radiofrecuencia
• Punzón y obturador de 3 vías
• Cámara (artroscopio)
• Lentes
• Sistema de drenaje
• Equipo Tur
• Posicionador en U
MATERIAL DE CONSUMO:
• Hoja de bisturí del 10, 11
• Solución de glicina
• Funda para artroscopia
• Gasas con raytex
• Gasas simples
• Venda de 15 cm
• Algodón
• Nylon 3/0 aguja cortante 3/8, 26mm
• Portovack de 1/8
• Telas adhesivas o Tegaderm
• Tubos de aspiración
TÉCNICA QUIRURGICA
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
• Sangrado interarticular
• Infección
• Artritis séptica
• Artrofibrosis
• Lesión de ligamentos o vasos sanguíneos
• Rigidez articular
• Infiltración de tejidos
• Hematoma
BIBLIOGRAFIA:
Pérez-Castro l. Manual de Cirugía Laparoscópica. McCraw-Hill interamericana,
1 995;5-l 0. 2. Cervantes J, Patiño JF (Ed). Cirugía Laparoscópica y
Toracoscopia. 1a ed. México: McCraw-Hill Interamericana, -1997;54-66.
COLOCACION DE CLAVO CENTRO MEDULAR EN FEMUR
DEFINICIÓN:
Es la fijación de una fractura de huesos largos mediante un clavo, que puede ser
de cromo cobalto o titanio.
INDICACIONES:
• Técnica retrógrada
o Está indicado para las fracturas de fémur distal.
o Indicado en fracturas de la diáfisis femoral
o Combinación con una fractura de rotula.
o Fracturas homolaterales del femur y la tibia (rodilla flotante)
o Comnibaciones de fracturas anteriores
o Obesisdad importante
o Embarazo
PLANOS ANATOMICOS:
• Piel
• Tejido Celular Subcutáneo
• Musculo Vasto Externo
PREPARACION DE LA PIEL:
• Asepsia y antisepsia con yodopovidona
• A nivel de cresta iliaca hasta falanges de miembro pélvico a intervenir
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Instrumental básico de ortopedia
• Retractor de Benet
• Marcador para piel
• Retractor de Hoffman
• Elevador de periostio
• Perforador eléctrico
• Iniciador
• Arco de inserción
• Percutor
• Guía de clavo con maneral
• Pieza localizadora de pernos
• Destornillador de 6.5 y 4.5mm
• Brocas
• Mango de bisturí N°4 (1)
• Tijera de Metzenbaum curva (1)
• Tijera de mayo recta (1)
• Pinzas de disección con y sin dientes
• Pinzas de reducción (2)
• Porta agujas Hegar (1)
• Porta agujas fino(1)
• Iniciador curvo
• Guía de clavo
CUIDADOS POSOPERATORIOS INMEDIATOS:
• Cubrir al paciente
• Retirar cables de monitoreo
• Vigilancia de pulsos periféricos
• Trasladar a recuperación
• Monitoreo se signos vitales
• Instalar oxigeno por vía nasal
• Cuidados herida quirúrgica
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
• Infección de herida quirúrgica
• Embolismo graso
• Sangrado
• Dolor
• Embolismo pulmonar
BIBLIOGRAFIA:
Cirugía Ortopédica, Campbell, Vol.3 10ma. 2004. Edición Editado por.S.Terry
Canalé
Instrumentación Quirúrgica, Teoría, técnicas y procedimientos 4ª. Edición Fuller
Editorial panamericana
Hernández Guillermina. (2003). “Técnicas Quirúrgicas en Enfermería”. México,
edit. Editores de Textos Mexicanos.
DHS
DEFINICIÓN:
Es la reducción y fijación de una fractura a nivel de cuello femoral.
INDICACIONES:
• Fracturas intertrocantereas
• Fracturas Subtrocantereas
• Fracturas basales del cuello femoral
TIPO DE ANESTESIA:
• Bloqueo Epidural
• Bloqueo Subaranoideo
• Anestecia General
PLANOS ANATOMICOS:
• Piel
• Tejido celular subcutáneo
• Fascia y musculo tensor de la fascia lata
• Fascia y musculo glúteo mediano
• Fascia y musculo glúteo menor
• Fascia y musculo psoas iliaco
• Fascia y musculo piramidal de la pelvis
PREPARACION DE LA PIEL:
• Lavado mecanico se realiza con yodopovidona espuma, desde fosa
ileaca, hasta rodilla, posteriormente, antisepsia quirúrgica con
iodopovidona solución.
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Mango de bisturí
• Lapiz de electrocauterio
• Pinza Crille
• Tijera de Metzenbaum
• Tijera de mayo
• Separador de Hohmann
• Pinzas de diseccion con dientes
• Separador de Meyerding
• Elevador de periostio de key
• Alambre tipo kirschner
• Perforador Neumatico
• Guia de cavillo
• Regla medidora
• Broca canulada
• Machuelo
• Tornillo 2.5mm
• Placa angulada
• Impactador percutor
• Pinza de reducccion Verbrugge
• Jeringa asepto
• Pinzas Kelly
MATERIAL DE CONSUMO:
• Compresas
• Gasas
• Hojas de bisturí #10 #20
• Aposito Transparente
• Poliglactina 910(Vicryl)1, aguja ahusada, ½ circulo, 36mm
• Poliglactina 910(Vicryl) 2/0 aguja ahusada, ½ circulo, 36mm
• Nylon(Dermalon) 3/0, aguja cortante, 3/8 de circulo, 24mm
TÉCNICA QUIRURGICA
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
• Infección
• Hipotensión
• Sangrado
• Necrosis del tejido
• Lesión del musculo
• Lesión del nervio adyacente
• Lesión de la piel
BIBLIOGRAFIA:
Quirofano Manual para el personal de salde operaciones 2da edicion
Interamericana
Actualidades medicas c. a hurta.f. Manual de intrumentacion quirurgica. México:
Editorial Interamericana
DCS
DEFINICIÓN:
Es la fijación de una fractura mediante una placa, que a su vez formara callo el
hueso.
INDICACIONES:
• Fractura localizada muy proximal, puramente subtrocanterica
• Fractura estructura articular supracondilea
• Fractura cuello femoral
TIPO DE ANESTESIA:
• Bloqueo Epidural
PLANOS ANATOMICOS:
• Piel
• Tejido celular subcutáneo
• Aponeurosis
• Musculo
• Ligamento pubofemoral anterior
• Ligamento isquiofemoral posterior
PREPARACION DE LA PIEL:
• El miembro debe ser elevado por un ayudante y se realiza de manera
circunferencial desde la mitad de la pierna hasta la cresta iliaca con
exclusión de la zona inguinal.
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Mango de bisturí #4
• Pinza de diseccion sin dientes
• Tijeras de mayo rectas
• Porta agujas
• Medidor de profundidad
• Destornillador 4.5
• Neumatico
• Kishner
• Martillo
• Impactador para placa dcs
MATERIAL DE CONSUMO:
• Hoja de bisturí #23
• Compresas
• Gasas sin raites
• Aposito Transparente
• Vendas 2 de 15cm
• Poliglactina 1 con aguja ½ circulo a traumatica, 23mm
• Monofilamento (Naylon) con aguja 3/8 cortante, 26mm
TÉCNICA QUIRURGICA
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
• Infeccion
• Sangrado sitio de la herida
• Embolismo graso
BIBLIOGRAFIA:
Quirofano Manual para el personal de salde operaciones 2da edicion
Interamericana
Actualidades medicas c. a hurta.f. Manual de intrumentacion quirurgica. México:
Editorial Interamericana
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Abreboca de jening
• Pinzas Allis
• Mango de Bisturi
• Tijera metzenbaum
• Amigdalotomo
• Pinzas Amigdalares
• Asa de alambre
• Jeringa Asepto
• Pinzas de campo
• Porta aguja
• Tijera de Mayo
• Pinza de foester
• Pinzas Kelly
• Canula Yankawer
• Disector de Hurd
• Abreboca de MC IVOR
MATERIAL DE CONSUMO:
• Gasas
• Hoja de bisturí #12
• Cromico de 3/0 aguja de ½ circulo redonda de 2.5mm
TÉCNICA QUIRURGICA
BIBLIOGRAFIA:
Quirofano. Manual para el personal de salde operaciones 2da edicion
interamericana
Actualidades Medicas c. a hurta. Manual de intrumentacion quirurgica. mexico:
Editorial Interamericana
ADENOAMIGDALECTOMIA
DEFINICIÓN:
Procedimiento mediante el cual se extraen las amígdalas palatinas y las
adenoides para erradicar procesos infecciosos crónicos y obstructivos.
INDICACIONES:
Hipertrofia adenoidea que origina insuficiencia respiratoria nasal
•
TIPO DE ANESTESIA:
• General Balanceada
PLANOS ANATOMICOS:
• El abordaje de esta cirugía será por Cavidad Oral.
PREPARACION:
• Asepsia Peri bucal
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Cirugía de Amígdalas
• Aseo General
• Jeringa Asepto
• Tubo de Látex
• Cable Monopolar
Cepillera
•
• Mangos de Lámpara
MATERIAL DE CONSUMO:
• Guantes según el equipo quirúrgico
• Hoja de Bisturí No. 12
• Asa para Amígdalas
• Gasas Con trama
• Punta larga de Electrocauterio
TÉCNICA QUIRÚRGICA
BIBLIOGRAFÍA:
Quirófano. Manual Para El Personal De Sala De Operaciones 2da Edición
Interamericana
Actualidades Medicas C. A Hurta. Manual De Instrumentación Quirúrgica.
México: Editorial Interamericana
ESTAPEDECTOMÍA
DEFINICION:
La estapedectomía es una técnica quirúrgica utilizada fundamentalmente para
tratar la otosclerosis , una enfermedad hereditaria. Esta patología se origina a
causa de la fijación e inmovilización del estribo , uno de los huesos situados en
el oído . Cuando esto ocurre se deja de transmitir el sonido, provocando pérdida
auditiva, y en ocasiones también zumbidos, que son los conocidos acúfenos .
Es la formación de un pequeño orificio en la base del estribo(platina)el cual
puede realizarse con micro fresadora o laser.
INDICACIONES:
• Se realiza en pacientes con otosclerosis que es una enfermedad primaria
de la capsula ósea laberíntica en donde ocurre sucesivamente
calcificación resorción del hueso.es decir que inicialmente se forma hueso
esponjoso y después se calcifica ,lo que puede provocar hipoacusia de
conducción porque afecta la capsula óptica en el sitio donde se encuentra
el estribo, lo cual impide su movimiento.
TIPO DE ANESTESIA:
• Sedación
• Anestesia General Balanceada
PLANOS ANATOMICOS:
• Piel
• Tejido retroauricular
• Fascia temporal
PREPARACION DE LA PIEL:
• El oído debe de estar libre de infección para realizar el procedimiento.
• Lavado mecánico del pabellón auricular a la base del mismo.
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Pinza de caiman
• Pinzas de adson con diente
• Pinza de adson sin diente
• Pinzas de copa
• Prensa para vena shea
• Cuchillo de rosen
• Mango de Bisturí nº.3
• Hoja de bisturi nº.15
• Separadores Farabeu ò
• Separadores senn-mueller
• Separador endoaurales
• Tijeras de iris curvas
• Tijeras de mayo curva
• Tijera de mayo recta
• Canula con frazier num.8
• Canula de barón
• Conector
• Micro gancho recto ò puntas
• Aspiradores finos-largos.
• Otoscopio
• Microscopio otológico
• Monopolar
• Gelfoan
• Gotas oticas
• Venda elástica de 5 cm
• Xilocaina a 2% con adrenalina
• Jeringa de 5cc
• Aguja hipodérmica 25x1
MATERIAL DE CONSUMO:
• Tissuco -un pegamento biológico
• Spongostan, Gelfoam, Gelita, Gelfilm o Surgicel -esponjas sintéticas y
reabsorbibles que se utilizan en la coagulación y la estabilización de las
diferentes porciones del oído-prótesis que puedan sustituir a los
huesecillos del oído de diverso diseño y distintos materiales; y otras
sustancias como meninges artificiales, hueso liofilizado u otros materiales
sintéticos.
• Naylon 3-0
TÉCNICA QUIRÚRGICA
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Mango de bisturi #3
• Pairex 1 P. anillos
• Tijeras iris curva
• Mayo recta
• Porta agujas fino
• Disección adson s/d
• 2 pinzas mosco curvas
• Pinza crille
• 2 ganchos para piel
• Elevador de periostio
MATERIAL DE CONSUMO:
• Gasas simples 2 paq. c/5.
• Jabón quirúrgico.
• Sol. Salina.
• Marcador esteril.
• Hoja de bisturi #15.
• 2 A. Poliglicolico 4-0 aguja redonda ½ C. 20mm.
• Dermalon 6-0 3/8 aguja cortante 16 mm.
• Electrobisturi.
TÉCNICA QUIRURGICA
BIBLIOGRAFIA:
Coiffman F. Texto de cirugía plástica,
reconstructiva y estética. La Habana: Edito-rial Científico-Técnica; 1986.
HERNIOPLASTIA INGUINAL
Es la reparación de una protrusión de contenido intestinal, causada por un
defecto en la pared abdominal
INDICACIONES:
• Hernia indirecta
• Hernia Incarcelada
• Hernia Estrangulada
• Hernia Indirecta
TIPO DE ANESTESIA:
• General Balanceada.
• Consiste en la utilización de una combinación de agentes intravenosos e
inhalatorios para la inducción y el mantenimiento de la anestesia general.
PLANOS ANATOMICOS:
• Piel
• Tejido celular subcutáneo
• Fascia
• Oblicuo mayor
• Oblicuo menor.
• Musculo Transverso
PREPARACION DE LA PIEL:
• Antisepsia de la región abdominal hasta tercio medio de ambos muslos.
INSTRUMENTAL:
• Pinzas allis.
• Pinzas crille.
• Pinzas de anillos
• Separadores Richarson.
• Separadores Farabeu.
• Pinzas Bacak haus.
• Porta agujas.
• Canulas yancahuer
• Pinzas babcko
• Pinzas de disección con y sin dientes.
• Tijeras de mayo curvas y rectas.
• Tijeras Metzembaum
• Mangos de bisturí #4,7
TECNICA QUIRURGICA
INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN
CIRUJANO
Incisión transversal en el Se proporciona mango de
pliegue abdominopúbico, bisturí No. #3 hoja de bisturí 15.
siguiendo los pliegues
cutáneos por encima del OIE
COMPLICACIONES POSOPERATORIAS:
• Infección de herida quirúrgica.
• Recurrencia de la hernia.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.sohah.org/wp-content/uploads/2012/09/libro_hernia_inguinal.pdf
Abel Archundia, Cirugia 1, Cuarta Edicion
HERNIO PLASTIA UMBILICAL
HERNIOPLASTIA UMBILICAL
Es la reparación de una protrusión de contenido intestinal, causada por un
defecto de la pared abdominal, en la región umbilical
INDICACIONES:
• Se debe considerar reparación quirúrgica de la hernia umbilical en los
siguientes casos:
• Urgencia
o Estrangulada
• Electiva
o Defecto herniario umbilical mayor de 1.5 cm a cualquier edad.
o Defecto herniario umbilical persistente después de los 2 años.
TIPO DE ANESTESIA:
• General Balanceada: Consiste en la utilización de una combinación de
agentes intravenosos e inhalatorios para la inducción y el mantenimiento
de la anestesia general.
PLANOS ANATOMICOS:
• Piel
• Tejido celular subcutáneo
• Línea alba
• Peritoneo
PREPARACION DE LA PIEL:
• Movimientos circulares de mesogastrio a la periferia con clorexidina 2%
(chloraprep).
INSTRUMENTAL:
• Pinzas allis.
• Pinzas crille.
• Pinzas de anillos
• Separadores Richarson.
• Separadores Farabeu.
• Pinzas Bacak haus.
• Porta agujas.
• Canulas yancahuer
• Pinzas backof
• Pinzas de disección con y sin dientes.
• Tijeras de mayo – metzembau , curvas y rectas.
• Mangos de bisturí #4,7
TÉCNICA QUIRURGICA
CIRUJANO INSTRUMENTISTA ILUSTRACIÓN
Colocar una pinza de allis en el Proporciona pinza dos pinzas
borde externo de la piel allis.
umbilical.
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
• Infección
• Complicación Nerviosa
• Disminución de la movilización de la lengua
BIBLIOGRAFÍA:
Enfermería Medico Quirúrgica Véase Myers 3ª. edición Harcurt Mosby 2 vol.
RESECCIÓN INTESTINAL POR INVAGINACIÓN
DEFINICION:
Introducción de forma telescópica de un asa intestinal dentro de sí misma
INDICACIONES:
• Cuadro Clínico Completo
o Vomito
o Palidez
o Diaforesis
o Llanto intenso
o Evacuaciones diarreicas con sangre (grosella)
o Dolor abdominal severo
o Palpar masa en forma cilíndrica ascendente y transverso
o signo de dance positivo colon por enema fallido
TIPO DE ANESTESIA:
• General balanceada
PLANOS ANATOMICOS:
• Piel
• Tejido celular subcutaneo
• Musculo recto anterior
• Aponeurosis del recto
• Musculos trasveso
• Peritoneo
PREPARACION DE LA PIEL:
• Delimitación del área quirúrgica
• A 2 cm. De la apófisis xifoides y parte inferior de los muslos
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• 2 mango bisturí #3
• 2 tijeras iris curva y recta
• 2 pinzas adson c/d y s/d
• 2 pinzas disección chicas c/d y s/d
• 4 pinzas mosco curvas
• 2 farabeur chicos
• 2 richardson chicos porta agujas finos
• Material de Consumo:
o 2 hoja de bisturí #15
o Compresa de vientre
o Solución antiséptica
o Electrocauterio
o Vicril 2-0
o Aguja ahusada 26 mm
o Vicril 3-0
o Aguja ahusada 26 mm
o Dermabon
TÉCNICA QUIRURGICA
Si la porción es viable se
considera el termino del
procedimiento y se mantiene
en vigilancia si el resultado es
negativo se procede a una
resección intestinal
COMPLICACIONES:
• Re invaginación
• Recurrencia
BIBLIOGRAFIA:
Porras RG, Revisión sobre Invaginación Intestinal;
Bol Med Hosp Infanti Mex 1998; 55: 686-91.
DEFINICION:
Resección de un quiste o tumor sobre la superficie del ovario.
INDICACIONES:
• Quiste torcido de ovario.
• Teratoma quístico benigno.
• Neoplasias benignas de ovario.
• Tumor de ovario benigno, maligno, quísticos o sólidos.
TIPO DE ANESTESIA:
• Anestesia general balanceada
PLANOS ANATOMICOS:
• Piel.
• Tejido celular subcutáneo
• Peritoneo
PREPARACION DE LA PIEL:
• Insicion infra-media-umbilical
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Mango de bisturí N3.
• Hoja de bisturí #15
• Disección fina o vascular.
• Tijera Metzenbaum.
• Separadores Richardson o SennMiller o Farabeuf,
• Pinza Mosco o Allis.
• Portaagujas.
• Tijeras mayo rectas.
MATERIAL DE CONSUMO:
• Gasas con trama
• Compresas
• Electrocauterio
SUTURAS:
• Crómico 3-0 aguja ahusada 26mm.
• Vicryl 3-0
• Nylon 4-0
TÉCNICA QUIRURGICA
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
• Hemorragia del lecho quirúrgico.
• Perforación a órganos cercanos.
• Peritonitis
RESECCIÓN TUMOR DE WILLIS
DEFINICION:
El tumor de Wils es el cáncer renal más frecuente en pediatría. Ocurre en uno
de cada 250 000 niños, reportándose alrededor de 500 casos anuales en EU. Su
etiología esdesconocida en la mayoría de los casos, sin embargo en un 5% de
los pacientes se identifica una mutación genética.
INDICACIONES:
• Masa abdominal palpable 75%
• Dolor abdominal 28%
• Hipertensión 26%
• Hematuria macroscópica 18%
• Hematuria microscópica 24%
• Fiebre 22%
TIPO DE ANESTESIA:
• Mixta: anestesia general más bloqueo epidural
PLANOS ANATOMICOS:
• Piel
• Tejido celular subcutaneo
• Musculos superficiales
• Musculos profundos
• Canal inguinal
• Organos genitales
PREPARACION DE LA PIEL:
• Asepxia desde el tercio superior del tórax hasta cresta iliaca, cubriendo
zona lumbar y abdominal.
• Con isodine o yodopovidona
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Mango de bisturí # 3 (1)
• Pinzas de disección sin dientes (2)
• Electrobisturí
• Legra de Alexander
• Legra de Doyen derecha e izquierda (2)
• Pinzas Kocher (2)
• Costótomo
• Gubia
• Separador finocheto pequeño
• Pinzas mixter (2)
• Tijera metzenbaum (1)
• Tijera mayo (1)
• Pinzas de ángulo (6)
• Pinzas mosco (4)
• Tijera de mayo
• Porta agujas
MATERIAL DE CONSUMO:
• Gasas con raytex (20)
• Hoja #15 (1)
• SUTURAS
• Nylon 3-0 (1)
• Seda atraumática 3-0 (2)
• Poliglactina 910 2-0 (2)
• Sutupack del 1(2)
• Drenovack 1/8 (1)
• Compresas (5)
• Silastic
• Micropore
• Puchitos
TÉCNICA QUIRURGICA
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
• Sangrado
• Infección
• Edema
BIBLIOGRAFIA:
Enfermería de quirófano. Amparo García García, Verónica Hernández
Hernández.
Técnicas Quirúrgicas en Enfermería. Editoras: Tte. Cor. Enfra. Guillermina
Hernández Guzmán, Tte. Cor. Enfra. Rebeca Aguayo Bernal.
Instrumentación Quirúrgica Principios y Práctica. Joanna R. Fuller
Facultad de medicina Department de cirugía, Tratamiento quirúrgico del hallux
valgus severo, Trabajo de investigación presentado por Rachel Sanchis Amat.
VARICOCELECTOMIA
DEFINICIÓN:
Ligadura y extirpación quirúrgica de las venas varicosas, en el varicocele
derecho o izquierdo, o ambos.
INDICACIONES:
• Varicocele clínico
• Oligospermia
• Duración de la infertilidad de 2 años
• Infertilidad no explicada
TIPO DE ANESTESIA:
• Regional
• Raquídea
• Epidural
PLANOS ANATOMICOS:
• Tipo de incision Mcburney
• Piel
• Tejido celular subcutáneo
• Aponeurosis
• Ligamento inguinal
• Músculo oblicuo interno del abdomen
PREPARACION DE LA PIEL:
• Se realiza asepsia con icodextrina, Duraprep o con yodo povidona en
región genital desde la fosa iliaca derecha e izquierda pasando por el
hipogastrio hasta llegar al muslo de la entrepierna
INSTRUMENTAL Y EQUIPO:
• Equipo de cirugía pediátrica
• Riñón
• Equipo de bloqueo
• Pinza bipolar
• Cánula Yankauer
• Bulto cirugía
• Campos estériles
MATERIAL DE CONSUMO:
TÉCNICA QUIRURGICA
Identifica cordón inguinal con sus Pinza Halsted, gasa con radio
elementos húmeda
BIBLIOGRAFIA:
Técnicas Quirúrgicas en Enfermeria. Guillermina Hernández, Rebeca Aguayo
Editores de textos Mexicanos
ENDOPRÓTESIS AORTICA-FEMORAL
DEFINICIÓN:
Es la exclusión del saco aneurismático mediante la interposición de una
endoprótesis colocada por vía femoral.
INDICACIONES:
• Aneurismas de aorta abdominal
TIPO DE ANESTESIA:
Local
•
Regional
•
General
•
TIPO DE INSICION:
• Punción bifemoral
PLANOS ANATOMICOS:
Piel
•
Arteria
•
PREPARACION DE LA PIEL:
• TIPO DE INSICION: Se realiza antisepsia de la región femoral bilateral
con antiséptico cloraprep, duraprep o clorhexidina.
INSTRUMENTAL:
• Acceso femoral:
o Mango de bisturí #3 y 4
o Pinzas crile
o Pinzas de disección c/d y s/d
o Capsulas
o Pinzas de campo
o Tijeras mayo
o Tijeras metzembaum
o Pinzas vasculares debakey pequeñas y medianas
o Tijeras pott
o Porta aguja
o Pinzas mosco
o Disectores
o Clanes vasculares
o Bulldogs
o Canula de irrigación
o Endarterorotomo
o Separadores de farabeu
o Separadores sean-muller
o Separadores de adson
o Separador de langenbeck
o Aguja de punción
o Guías hidrofílicas
o Introductor 8F
• Cateterización de la aorta:
o Catéteres largos
o Catéter de angiografía
o Guías rígidas
• Introducción del cuerpo de la endoprótesis:
o Introductores gruesos
• Cateterización de la rama contralateral:
o Catéteres variados (multipropósito, jockey stick, venschie, cobra)
o Guias hidrofílicas
• Introducción de la rama contralatera:
o Introductores gruesos
o Guias rigidas
• Moldeado con balón:
o Balón adaptable
• Angiografía de comprobación:
o Catéter de angiografía tipo pigtail
EQUIPO:
Hemodinamia
•
Fluoroscopio
•
• Monitoreo cardiaco
MATERIAL DE CONSUMO:
• Gasas simples
• Guantes de latex
• Soluciones parenterales
Heparina
•
Jeringas
•
Tegaderm
•
SUTURAS:
• Polipropileno 5/0
• Nylon 3/0
TÉCNICA QUIRURGICA
Arteriografía de control
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
• Sangrado
• Infección
• Migracion de la endoprótesis
BIBLIOGRAFIA:
Enfermería de Quirófano 2 Tomos – Lexus Autor: María Amparo García
Editorial: Lexus
Fecha de edición: 2012