Está en la página 1de 8

TEMA 1 DPO

LOS COSTES DE LA EMPRESA: clasificación

Coste: expresión monetaria del sacrificio de factores de producción para obtener un bien o
prestar un servicio

RELACIÓN COSTES-VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

- Coste fijo: no se altera al aumentar o disminuir el nivel de producción


- Coste variable: depende del nivel de actividad.

Esta clasificación debe ser considerada dentro de un marco de


CP, si consideramos a LP no hay CF.

Los CV crecen más rápido al principio debido a la imperfeta


divisibilidad de los factores, lo que significa ineficiencias en su
utilización para bajos niveles de producción. A LP disminuyen ya
que la productividad marginal es creciente.

El Volumen de Actividad

El modelo coste-volumen-beneficio, relaciona el coste y el beneficio con el volumen de


actividad; de manera que volumen, debe estar estrechamente relacionado con el ingreso de
explotación.

EL concepto de volumen que debemos considerar, debe ser el de: “la producción realizada por
la empresa durante el tiempo o período de referencia, en condiciones de venta efectiva o
prevista”.

COSTES FIJOS - COSTES VARIABLES

Costes Variables: depende del nivel de actividad o producción

Podemos encontrar de diferentes tipos:

a) Proporcionales: varían en el mismo sentido que


el volumen de producción y de manera
proporcional al mismo, de modo que los costes
variables pueden expresarse como: CV=
CVMe*Q CVMe= resultado de dividir los
costes variables por el nivel de producción

b) Progresivos: varían en el mismo sentido que el


volumen de actividad, pero a un ritmo creciente,
de forma más que proporcional.
c) Degresivos: aquellos que varían en el mismo
sentido que el volumen de actividad, pero a un
ritmo cada vez menor.

d) Regresivos: son realmente poco frecuentes. Varían


de forma inversa al volumen de actividad.

1. EL MODELO COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO

Herramienta de gestión que relaciona varios aspectos clave del funcionamiento de la empresa,
como los costes, el beneficio y volumen de actividad, con el objetivo de obtener información
adecuada para la toma de decisiones. Puede ser de gran utilidad en la planificación y toma de
decisiones en diferentes áreas de la gestión empresarial.

1.1. HIPÓTESIS Y LIMITACIONES DEL MODELO CVB

Hipótesis 1. Clasificación y tipología de los costes.

Análisis a corto plazo. Todo coste puede ser clasificado como fijo o variable, ya que los costes
mixtos pueden ser adecuadamente divididos en sus componentes fijo y variable. Las funciones
de costes son lineales. CT = CF + CV.

Hipótesis 2. La función de ingresos

El precio de venta se mantiene constante para cualquier nivel de producción. La producción es


enteramente vendida. La función de ingresos es lineal. I = P x Q

Hipótesis 3. Estabilidad de los factores externos

Cualquier factor externo que pueda afectar a cualquiera de las variables del modelo se supone
invariable para cualquier volumen de producción. Precio, costes, tecnología, eficiencia, etc.

Hipótesis 4. Empresas multi-producto.

El modelo es aplicable a cualquier empresa independientemente del número de productos


que comercialice. En el caso de empresas con más de un producto, se supone estable el
porcentaje que representa cada producto sobre la producción total.

Hipótesis 5. Modelo determinista

Todos los valores son conocidos con certeza.


A la hora de analizar las consecuencias que se puedan extraer de la aplicación del modelo CVB
es necesario tener en cuenta, además de las hipótesis anteriores, la existencia de algunas
limitaciones en la aplicabilidad del modelo. Las limitaciones son las siguientes:

Limitación 1. Análisis global de los resultados

Las conclusiones del modelo no deben analizarse de forma aislada sino integradas en la
gestión global de la empresa.

Limitación 2. No se tienen en cuenta factores cualitativos

La calidad de los productos, la satisfacción de los clientes, la motivación de los empleados, son
factores determinantes en el buen funcionamiento pero que quedan ajenos a los análisis
cuantitativos del modelo.

1.2. Determinación del modelo CVB para empresas con un solo producto

El margen de contribución es la diferencia entre el precio y el coste variable medio. Indica lo


que contribuye cada unidad producida y vendida a cubrir los costes fijos de la empresa, y una
vez cubiertos los costes fijos, indica la contribución de cada unidad vendida al beneficio.

1.2.1. Modelo CVB, calculado en volumen de ingresos:

El volumen de ingresos (I) necesario para alcanzar un determinado beneficio, atendiendo a


unos costes y precio de venta determinados, se calcula como sigue.

1.2.2. Modelo CVB, calculado en tasa de utilización de capacidad:

Q = Capacidad utilizada Qd = Capacidad diseñada

1.2.3. Punto Muerto o umbral de rentabilidad

Aquel volumen de producción en el que los ingresos igualan a los costes.


2. LOS COSTES MIXTOS

Aquellos que tienen una parte fija y otra más o menos proporcional al volumen de actividad

Pongamos el caso de una explotación hotelera. Los costes de agua y electricidad tienen una
parte fija correspondiente a: los mínimos que factura la compañía suministradora, la
iluminación de salas comunes y climatización de las mismas, el llenado de la piscina, etc. Pero
también tienen una parte variable que depende del volumen de actividad; los consumos que
realiza cada cliente.

El método del máximo mínimo supone una simplificación del problema, ya que sólo considera
los datos de dos subperíodos (dos meses en nuestro ejemplo); los de los valores extremos. De
esta forma, suponiendo que los costes siguen una función de la forma y= a+bx, sólo tenemos
que hallar la recta que pasa por esos dos puntos. El corte con el eje vertical (que representa el
coste), será la parte fija ( a ), y la pendiente de la recta (b ), es el CVMe o unitario
correspondiente.

Podemos formular los siguientes pasos para la aplicación de este método:

1. Seleccionar los dos valores extremos en cuanto a volumen de actividad (en nuestro ejemplo
las estancias). Si existe algún período de actividad anormal es mejor elegir el siguiente que no
tenga ese problema (por ejemplo, si el hotel está cerrado algún/os mes/es, es conveniente
tomar el mes de menor ocupación de los que permanece abierto).

2. Calcular la diferencia entre los costes y el volumen de actividad de esos dos períodos. A
continuación, dividir la diferencia de costes por la diferencia de actividad. Así obtenemos el
coste variable unitario.

3. Multiplicando ese coste variable unitario por el volumen de actividad de uno de esos dos
períodos, tenemos el total del coste variable para ese período, siendo el resto la parte
correspondiente al coste fijo por período.

4. Multiplicamos el coste fijo por período por el número de períodos considerados y ya


tenemos la parte fija del coste mixto (para todo el ejercicio).

El coste variable medio de electricidad, estimado por este método, es de 0,2211 € por
estancia. Multiplicando esta cantidad por el número de estancias de uno de los períodos,
obtenemos el coste variable para ese período; el resto será la parte fija de este coste mixto:

La parte fija del coste de electricidad es de 356,73. Los costes fijos anuales de electricidad son:
Determinación del modelo CVB para empresas con múltiples productos

PUNT MORT

3. APLICACIÓN DEL MODELO CVB A EMPRESAS DE HOSTELERÍA

EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN EN HOSTELERÍA

- Número de habitaciones ocupadas (HO)


- Tasa de ocupación de habitaciones (TOH)
- Número de estancias €, equivale al número
de personas que están alojadas en el hotel un día
- Tasa de estancias por habitación (TEH).

Cuando planteemos el modelo CVB para empresas hoteleras, en vez de hablar de precio de
venta, hablaremos de ingresos por habitación o ingresos por estancia. De la misma forma, los
costes variables medios deberán venir expresados en las mismas unidades para que los
cálculos sean homogéneos.

LOS PROBLEMAS DE ESTACIONALIDAD DE LA DEMANDA

Costes de Inacción (CI), aquellos que la empresa soporta tanto si tiene como si no tiene
actividad.

Costes preparatorios o costes de cierre y puesta en marcha, resultan indispensables para


iniciar el proceso productivo

Costes mínimos de explotación, resultan indispensables para cualquier volumen de actividad


positivo, pero que desaparecen ante la perspectiva de la inactividad

Cuando se plantea la posibilidad de cerrar un hotel, aparecen en el análisis toda una serie de
costes:

a) Por un lado, aquellos motivados por las tareas propias del cierre y reinicio de la operación:
los costes preparatorios.

b) Por otro, aquellos existentes sólo en el caso de que el hotel permanezca activo: costes
mínimos de explotación.

c) Y por último, los que se sufren tanto si se tiene como si no se tiene actividad: costes
permanentes o de inacción. Introduciendo estas variables en el análisis podemos replantear el
problema.

¿Cuánto debería incrementar nuestra ocupación de habitaciones en temporada baja para


decidir mantener el hotel abierto (suponiendo un ingreso por habitación ocupada de 15 €)?
¿Cuál sería el mínimo ingreso por habitación ocupada que necesitaríamos para mantener el
hotel abierto todo el año (suponiendo una ocupación del 29% en temporada baja)?
Ante esta nueva perspectiva de comportamiento de los costes en el caso de cierre y
condicionados por la estacionalidad de la demanda, nos hemos hecho dos preguntas que se
pueden resolver con la aplicación del modelo CVB.

Vamos a contestar a la primera cuestión suponiendo que debido a las


condiciones del mercado resulta difícil fijar precios superiores a las 15 € por
habitación. La solución depende de la reducción de costes fijos que
consigamos con el cierre. Para mantener el hotel abierto deberemos vender
una cantidad de habitaciones suficiente para que los márgenes de
contribución cubran por lo menos la reducción o ahorro de costes fijos que
se produciría si cerráramos durante la temporada baja.

Con una ocupación de habitaciones del 43% es indiferente mantener el hotel abierto o
cerrarlo. La decisión de cerrar o no, teniendo en cuenta todos los costes, dependerá de la
ocupación esperada con un ingreso de 15 € por habitación ocupada. Si la ocupación de
habitaciones en temporada baja es inferior al 43% (como en el ejemplo, 29%) mantendremos
el hotel cerrado y si es superior será más conveniente mantenerlo abierto.

Para responder a la segunda cuestión, el razonamiento es similar. Conocida una ocupación del
29%, es decir, 5.400 habitaciones durante la temporada baja, la incógnita ahora es el precio.

Lo que quiere decir que si conseguimos un precio superior a 16,44 €, con un 29% de
ocupación, será conveniente mantener el hotel abierto durante la temporada baja. Si el precio
es inferior, como en el ejemplo (15 €), será más conveniente cerrar el hotel durante esa
temporada

CONCLU: La estacionalidad de la demanda plantea numerosos problemas de gestión hotelera.


La decisión de cerrar o mantener abierta una explotación hotelera no se podrá tomar sin
conocer exhaustivamente el comportamiento de los costes. Si los costes fijos con el hotel
cerrado son iguales o superiores a los costes fijos con el hotel abierto, mantendremos el hotel
abierto, siempre y cuando, el ingreso medio obtenido, supere el coste variable por habitación.
En el caso de que con el cierre consigamos una reducción de los costes fijos, plantearemos el
problema aplicando el modelo CVB y calculando la cantidad de habitaciones necesaria para
cubrir la reducción de costes fijos conseguida con el cierre en temporada baja (CME‐CP).
EL APALANCAMIENTO OPERATIVO Y LAS DECISIONES DE CAPACIDAD

La capacidad productiva determina el efecto (la intensidad del efecto) que las variaciones en el
volumen de actividad tienen sobre los beneficios.

 Cuanto mayores son los costes fijos en relación a los costes totales, mayores son las
consecuencias que tienen sobre el beneficio los cambios en el volumen de actividad. Lo que se
conoce como apalancamiento operativo.

GAO: Tanto por uno de variación del beneficio que se produce como consecuencia de una
variación de un tanto por uno en el volumen de actividad. Será por tanto el cociente entre la
variación relativa del beneficio y la variación relativa de actividad que la ha producido.

La variación del beneficio debida a una variación del nivel de actividad será:

El GAO será mayor cuanto mayores sean los costes fijos; es decir, cuanto mayores sean los
costes fijos, mayor será la sensibilidad del beneficio ante variaciones del volumen de actividad.
CONCLU: Para elegir la dimensión más adecuada para una empresa:

o Analizar la estructura de costes, para distintos volúmenes de actividad.


o Analizar el punto muerto y el apalancamiento operativo, para tener en cuenta
los ingresos.
o Tener en cuenta aspectos comerciales, financieros y organizativos. Hacer
previsiones de demanda o estudios de mercado.

En trazo grueso la mejor elección en función de los costes

También podría gustarte