Está en la página 1de 7

COLEGIO PARTICULAR SAN

IGNACIO DE CALAMA
DIRECCIÓN ACADÉMICA II CICLO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

TEMA:
LEGADO O HERENCIA
MODELO NEOLIBERAL

¿REALMENTE ESTUVO BIEN APLICADO?

PRESENTADO POR:
ANDRÉ GABRIEL LUNA QUISPE

CURSO:
3RO MEDIO “B”

PROFESOR(A):
KAREN MANCILLA
INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo trataremos de visualizar que el neoliberalismo como política económica


formulada durante el período considerado como régimen militar impuesto durante los años
1973 a 1990 en Chile fue muy negativo.

Si bien es cierto en este período en el cual se implementó esta política económica tuvo varios
logros beneficiosos para la evolución de la economía a futuro como ser un auge en el campo
de la exportación, el orden fiscal y el control de la excesiva inflación existente, también estuvo
acompañado de la gran recesión debido a una baja inversión en el orden de la producción, lo
que provocó que las brechas de las desigualdades sociales se acreciente, y al tener un
modelo neoliberal las importaciones fueron excesivas, siendo cada vez más dependientes de
la industria extranjera, así mismo se observó un gran deterioro en la educación, baja inversión
de la salud y las tasas de desempleo aumentaron progresivamente.

Por lo tanto, desde mi punto de vista, la incorporación de este modelo durante el régimen
militar no fue del todo beneficioso, trajo demasiados eventos negativos.

Sin embargo, durante el periodo después de la dictadura, en democracia, se observó un


cambio importante en la mirada de los inversionistas extranjeros y una nueva fórmula en el
manejo de la economía a gran escala produjo mejoras notables.
EL MODELO NEOLIBERAL:
¿REALMENTE ESTUVO BIEN APLICADO DURANTE EL RÉGIMEN
MILITAR?

“El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político que surge en el siglo
XX. Se basa en la defensa de un sistema capitalista. Dicha corriente trata de resurgir las
ideas del liberalismo clásico”. (Definición extraída de https://economipedia.com)
Una de sus características principales es la transferencia de ciertos poderes del sector público
al sector privado, lo que muchas personas conocerán bien por el termino de privatización.
Todo esto genera cambios que contrastan mucho con la forma en que se hacían las cosas en
el pasado, cuando el estado tenía el control de las instituciones. Por esta razón se tienen
puntos buenos y malos, así como varias perspectivas sobre los resultados de este modelo, ya
que algunos lo ven con escepticismo, pero también existe gente que lo ve con mucho agrado.

¿Qué ventajas tiene este modelo?


El libre mercado: comercio sin fronteras donde los gobiernos abran las puertas de sus
países y los negocios puedan llegar a más consumidores.
Competencia: Se tienen más opciones para elegir algún servicio o producto en el mercado.
Este modelo se enfoca más en el mejoramiento de las cosas y los resultados, de modo que al
final, permanezcan solo las mejores opciones, sea empresas, escuelas e incluso personas.

¿Qué desventajas tiene el neoliberalismo?


Intereses de unos cuantos: unas cuantas personas se vuelven ricas de la noche a la
mañana gracias a las empresas en el sector industrial que eran administradas por el estado.
Monopolios: Se limita el crecimiento de empresas pequeñas porque compiten contra
gigantes con una gran cantidad de recursos y personal que prefiere trabajar para grandes
firmas.
Desigualdad Social: La gente se hace más rica, pero es un número muy reducido de
personas que al ponerlos lado a lado con la cantidad de pobres que generan las reformas que
acompañan esta filosofía, simplemente no hay comparación.
Problemas económicos: Varios de sus efectos negativos se presentan en forma de deuda,
incremento de precios de la comida, el combustible, aumento del desempleo o la disminución
de los salarios.
Problemas ambientales y de derechos: Con el fin de crecer para que una empresa pueda
vender sus productos y genere más dinero se dejan de lado muchos otros factores que
afectan la vida de las personas.
Teniendo en cuenta el contexto que involucra la definición de neoliberalismo y sus principales
características, podemos mencionar que muchas de estas durante el gobierno militar salieron
de contexto, llevando al país a una crisis y no a lo que realmente se esperaba.
Como menciona en su columna de opinión del año 2019 don Ricardo Ffrench-Davis,
economista chileno, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en el 2005 y
docente en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, acerca de la
economía en el régimen militar.
“…. los resultados netos fueron mediocres en lo económico y muy regresivos en lo social. En
efecto, el ingreso por habitante de Chile, en 1973 (al inicio de la dictadura) era 28% del de los
estadounidenses; en 1989 (al final de la dictadura) había disminuido a 25%. Por lo tanto,
entonces, Chile no se acercó al mundo desarrollado (EEUU, UE, G-7) sino que se alejó en
esos 16 años. En agudo contraste, en democracia, hacia 1997 (en 8 años), Chile había
progresado a 34%. Posteriormente, siguió avanzando, pero más lento; ahora (20 años
después), está en 41%.
…..en dictadura, a veces el PIB aumentó 6% anual y hasta 9%, pero en otros cayó 14% o
17%. El mito de éxito se basa, en mucho, en considerar solo las recuperaciones ignorando las
caídas. La realidad es que el promedio anual, contando recuperaciones y recesiones, fue de
solo 2,9%, y una vez ajustado por el alza de la población (de 1,6% anual) entrega la
mencionada caída frente al PIB por habitante de los EE. UU desde 28% a 25%.
….en lo social, el salario mínimo real era menor en 1989 que en 1981 y en 1974 y la brecha
entre ricos y pobres se había agrandado, agravada en la primera mitad de la dictadura y peor
aún en la segunda mitad (quintil rico con ingreso 20 veces el ingreso del quintil más pobre
versus 12 a 13 veces en los 60s), el desempleo más que duplicó la tasa de desocupación de
los 60s.
… el empleo y el crecimiento económico están asociados a la inversión productiva
(maquinarias y equipos y construcciones). Estas inversiones fueron menores en los 70s y 80s
que en los 60s (20% del PIB versus 16%): los empresarios no “votaban” en el mercado por el
gobierno pues preferían comprar empresas privatizadas en vez de crear nuevas. El balance
neto de las reformas neo-liberales, al final no es pro-desarrollo sino más bien pro-
especulación y pro-desigualdad”.
Analizando los pro y contras de la implementación de este modelo podemos afirmar que el
gobierno militar tuvo la “necesidad” de liberalizar la hasta entonces cerrada economía chilena,
que carecía de regulación tenaz del Estado, actuando éste como empresario, promotor de la
inversión y la industrialización, y anulando la participación de agentes privados en dichas
áreas. Además, durante este período se produjo un desequilibrio económico y una
hiperinflación, situación que persistió por algunos años y que se convirtió en uno de los
principales objetivos a regularizar por este nuevo modelo económico, que a la luz de los
hechos no fue ejecutada de la mejor manera, provocando extrema liberalización de las
importaciones, así como la intensificación de las privatizaciones de empresas nacionales por
mencionar como principales “fracasos”.
CONCLUSIÓN

Chile fue pionero implementando el modelo neoliberal en Sudamérica, pero la aplicación de


éste fue de una manera incorrecta ya que se dio durante la época de la dictadura militar.
Los estragos que trajo dicha implementación se observaron en todos los ámbitos, cómo dijo el
economista Ffrench-Davis “La nuestra fue una reforma brutal que liquidó muchas industrias,
pymes y empleos. Pinochet no solo terminó con vidas, también creó desigualdad, estructuras
desiguales que constituyen un lastre hasta hoy”.
Utilizaron el concepto de modernización las etapas de dicho modelo y que abarcaban casi
todos los aspectos de la vida de las personas. Se recurrió a los fondos de previsión de los
trabajadores en pro de grandes grupos financieros. Fueron traspasados miles de millones de
dólares del fondo nacional para salvar a los bancos después de la gran crisis de la década de
los 80.
De esta manera se observó que los sueldos fueron reducidos en un buen porcentaje, el
producto bruto interno PBI no era estable, la brecha entre ricos y pobres se agrandó durante
la primera mitad de la dictadura y se incrementó durante la segunda mitad de la misma,
aumentó la tasa de desocupación la desconfianza de los empresarios en invertir en el país
que se encontraba en un estado militar, los empresarios preferían comprar empresas
privatizadas que crear nuevas.
“…El balance neto de las reformas neo-liberales, al final no es pro-desarrollo sino más bien
pro-especulación y pro-desigualdad” como dijo Ffrench-Davis.

BIBLIOGRAFÍA

https://econ.uchile.cl/es/noticia/columna-de-opinion-la-economia-chilena-en-dictadura-y-en-
los-gobiernos-democraticos
https://elmundoinfinito.com/ventajas-desventajas-neoliberalismo/
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-719.html

También podría gustarte