Está en la página 1de 16

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA

SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TEMA

ACTIVIDAD ECONOMICA DE HUANCAVELICA Y


EXPORTACIONES

CATEDRA:

Economía Regional

CATEDRATICO:

Mg Carmen Patricia Peralta Gonzales

ESTUDIANTE:

ORÉ PALOMINO, Winniver Karina

CICLO:

VII

SECCION:

Única

HUANCAVELICA – PERÚ
2022
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Introducción

Huancavelica, fundada como Villa Rica de Oropesa el 4 de agosto de 1571, es una


ciudad peruana, capital del distrito, de la provincia y del departamento homónimos.
Está situada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes a orillas del río Ichu,
afluente del Mantaro.
En las épocas preíncas, Huancavelica fue conocida como la región de
los Angaraes y chancas. La etimología de la palabra Huancavelica posee diversas
versiones, pero la más citada proviene de la voz quechua wanka willka,
supuestamente 'piedra sagrada', aunque esta interpretación no concuerde con la
gramática quechua. Fundada el 4 de agosto de 1572 por instrucciones del virrey del
Perú don Francisco Álvarez de Toledo con el nombre de Villa Rica de Oropesa,
denominación que hacía referencia a la villa de Oropesa donde había nacido el virrey
y también al boom económico sostenido por el mineraje en esa época. Aunque aún
se extraen minerales de alrededores de esta ciudad, Huancavelica se ubica en el
centro de una de las zonas de mayor índice de pobreza del país. Cuenta con una
población estimada de 47 866 habitantes para el año 2015.
Esta ciudad se caracteriza por la cultura que dejaron incas y españoles en su travesía
por este lugar.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

DIAGNOSTICO DE HUANCAVELICA
1. Historia:
La región donde hoy se levanta
Huancavelica fue dominada en un
comienzo por las huancas.
Durante la época incaica fue objeto
de disputas con las chancas.
Según Garcilaso de la Vega, fue
dividida en tres partes a las que
denominaron Jauja, Marca vilca y
Llacsapallanca; esta última se
llamaría Huancavelica durante la
llegada de los españoles.

En el virreinato se descubren las minas de azogue de Santa Bárbara y su


destino cambia radicalmente, convirtiéndose en uno de los más famosos
centros mineros de su tiempo. Tal fue su apogeo que el virrey Teodoro la Croix
calificó a sus minas como la “maravilla más grande del mundo”. Sin embargo,
su esplendor se fue apagando hacia el siglo XVIII cuando se produjeron
derrumbes en dicho yacimiento y los trabajos se fueron paralizando debido a
las difíciles condiciones de producción.

2. Características socioeconómicas
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

2.1 Ubicación Geográfica

El departamento de Huancavelica se encuentra ubicado en la sierra sur del


territorio peruano, abarcando una superficie de 22 131 km, que representa el
1,7 por ciento del territorio nacional. Limita por el norte con Junín, por el este
con Ayacucho, por el sur con Ica y Ayacucho, y por el oeste con Ica y Lima.
Políticamente se encuentra dividido en 7 provincias y 100 distritos, siendo su
capital la ciudad de Huancavelica. Sus territorios se ubican entre los 1 139
m.s.n.m. (quebrada Chapa, en el río San Juan, distrito Capillas, provincia de
Castrovirreyna) y los 5 298 m.s.n.m. (nevado Huamanrazu, distrito
Huancavelica

El departamento de Huancavelica presenta una geografía accidentada y


abrupta, pero que dentro de ella encierra los paisajes más impresionantes del
país. En todo el departamento encontramos varios pisos altitudinales, desde
los 1,950 msnm. en sus valles, hasta los 5,298 msnm. en sus altas cumbres y
agrestes picachos cubiertos de nieve, que se yerguen reflejados en los espejos
de sus silenciosas lagunas cristalinas, ofreciendo bellísimos paisajes que
impresionan profundamente a cualquier viajero que los contempla.
Majestuosos nevados cuyas entrañas atesoran los metales más preciados por
el hombre y de los cuales brotan sus fuentes termales de grandes virtudes
medicinales.

2.2 POBLACIÓN

Políticamente se encuentra dividido en 7 provincias y 100 distritos, siendo su


capital la ciudad de Huancavelica. Sus territorios se ubican entre los 1 139
m.s.n.m. (quebrada Chapa, en el río San Juan, distrito Capillas, provincia de
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Castrovirreyna) y los 5 298 m.s.n.m. (nevado Huamanrazu, distrito


Huancavelica). La región Huancavelica se ubica en el centro oeste del país,
Huancavelica (19 distritos), Tayacaja (21 distritos), Acobamba (8 distritos),
Angaraes (12 distritos), Churcampa (11 distritos), Huaytará (16 distritos) y
Castrovirreyna (13 distritos). la población departamental proyectada al 30 de
junio de 2020 fue de 365 317 habitantes, (1,1 por ciento del total nacional),
concentrando la provincia de Huancavelica el 33,2 por ciento de la población
departamental, seguido de Tayacaja (23,5 por ciento), Angaraes (14,8 por
ciento) y Acobamba (10,3 por ciento).
De este total, el 43.7% son niñas, niños y adolescentes. El 15.6% (78 736) de
la población total tiene de 0 a 5 años, 14.9% son niñas y niños de 6 a 11 años
y 13.2% (66 886) son adolescentes de 12 a 17 años.
De acuerdo al Censo Nacional 2017, la población con lengua materna quechua
en Huancavelica era de 206 087 habitantes (65.2% del total de población
mayor de 5 años).

2.3 CLIMA

El departamento tiene variedad de microclimas por las diferencias de altitud.


En los valles interandinos, la temperatura promedio máxima es de 18°C y la
mínima desciende a bajo cero. La temporada de lluvias se inicia en noviembre
y concluye en abril, mientras que la estación seca dura entre mayo y octubre.
Los principales ríos de la región son, Mantaro, Pampas, Huarpa y Chunchanfa.
Las principales lagunas son Huarmicocha (ubicada a 4 582 m.s.n.m.), cuyas
aguas confluyen a la vertiente del Pacífico, así como Choclococha y
Orcococha, situadas a 4 529 y 4 625 m.s.n.m. respectivamente, que derivan
sus aguas a la vertiente del Atlántico.

2.4 ESTRUCTURA ECONÓMICA

De acuerdo a la estructura productiva de 2020, calculado a precios de 2007,


Huancavelica aportó el 0,7 por ciento al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional
y el 0,7 por ciento al Producto Bruto Interno (PBI) del país. Mientras que a nivel
nacional el PBI decreció en 11,1 por ciento en 2020, en Huancavelica el VAB
se redujo en 6,7 por ciento. Respecto a su aporte histórico a la producción
nacional (PBI), se observa que los últimos diez años la contribución de
Huancavelica se mantenido en 0,7 por ciento, a pesar de que se mostraron
diferencias en los crecimientos anuales en todos los departamentos. Así,
mientras que entre 2010 y 2020, el VAB del país creció en 2,4 por ciento anual
en promedio, el de Huancavelica creció en 1,6 por ciento. En la estructura
productiva nacional de 2020, la mayor contribución del departamento se
concentró en electricidad al aportar con el 11,4 por ciento a la producción
nacional, seguida de Construcción (1,1 por ciento), Agricultura, Caza y
Silvicultura (1,0 por ciento), y Extracción de Minerales (0,5 por ciento). En el
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

caso de electricidad, la contribución de Huancavelica ha ido decayendo


ligeramente en los últimos años, pasando de un 11,8 por ciento en 2010 a 11,4
por ciento en 2020, debido a que, en otros departamentos, principalmente en
Lima, entraron en operación distintas empresas de generación térmica.
Respecto a Agricultura, Caza y Silvicultura, el aporte se redujo de 1,2 por ciento
en 2010 a 1,0 por ciento en 2020; en el caso de Construcción, la contribución
se mantuvo en 1,1 por ciento; mientras que, en minería, el aporte disminuyó
de 1,3 por ciento en 2010 a 0,5 por ciento en el año 2020. En Huancavelica, la
dinámica de la economía departamental se encuentra influenciada por el
comportamiento del sector Electricidad, Gas y Agua, al contribuir con el 33,5
por ciento al VAB de 2020, seguido de Otros Servicios (17,4 por ciento),
Administración Pública y Defensa (11,8 por ciento), Extracción de Petróleo,
Gas y Minerales (9,1 por ciento), Construcción (8,9 por ciento), y Agricultura,
Ganadería, Caza y Silvicultura (9,3 por ciento)

3. ACTIVIDAD ECONOMICA
En la economía de la región predomina con gran destaco el sector
primario (agricultura, ganadería, caza y silvicultura), dando trabajo a 64,6 % de
la población económicamente activa. Se cultivan cereales como el maíz
amiláceo y la cebada, pero también papa o alfalfa: mayormente productos que
necesitan baja intensidad de riego. El 64% de las tierras son pastos naturales,
el 16%, tierras cultivables y el 20% montes y otros. En infraestructura posee
una importante cabaña ganadera, además de industrias lácteas,
de cueros y pieles, de harinas y aguardientes. Su nombre se vincula a las
minas de cinabrio, cuyo mercurio de gran ley se extrajo al mismo tiempo que
se explotaba la plata potosina en la época colonial. El mercurio o azogue era
el insumo principal para refinar la plata con la técnica de la amalgama y gracias
a este se dio el éxito de la industria argentífera virreinal.
Por otro lado, en el aspecto social, Huancavelica como departamento es el más
pobre del país, cuya tasa de pobreza alcanza el 84,4% y la pobreza extrema
está en 59,9%. Asimismo, representa la tasa de desnutrición más alta en niños
menores de 5 años de la zona rural del país: 53,2%. El 14% de la población
carece de servicio de agua, el 39% carece de desagüe y el 8% no tiene
electricidad. El analfabetismo en las mujeres alcanza el 14%, siendo superado
por el de los niños de 0 a 12 años con el 28%. Según el programa de las
Naciones Unidas (PNUD), el Índice de Desarrollo Humano es de 0,5474,
alcanzando a ser una ciudad con desarrollo humano medio.

3.1 Agropecuario

Una de las principales actividades que constituye la región Huancavelica es la


parte agropecuaria, no solo por concentrar un gran número de empleo en la
región (un poco más del 70 por ciento de la PEA ocupada), sino por proveer
productos importantes a diferentes mercados de la zona central del país, tanto
desde la zona sierra, así como de la parte selva de su territorio. De acuerdo al
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, la superficie con aptitud agrícola en


la región ascendió a 292,2 mil hectáreas en 2020, de las cuales solo el 20 por
ciento se encuentran bajo riego y el resto es de secano, es decir es
dependiente de las lluvias, lo que explica en gran parte la baja productividad
del sector en la región. A nivel de provincias, las que registran mayor superficie
agrícola son Tayacaja (104,8 mil hectáreas), Huancavelica (49,2 mil
hectáreas), Acobamba (39,9 mil hectáreas), Churcampa (36,4 mil hectáreas) y
Angaraes (27,2 mil hectáreas). En cuanto a la forma de explotación, predomina
la tecnología tradicional con arados de tracción animal tanto de hierro como de
palo, y el arado de pie o chaquitaclla, y en una muy ínfima proporción el de
tractor. Las principales barreras para la adopción de mejores tecnologías
obedecen a la atomización de las unidades agropecuarias, además de la
geografía accidentada de la región. En el subsector agrícola, destaca la
producción de papa, arveja grano verde y seco, maíz amiláceo, cebada grano,
y haba grano seco. Estos productos se orientan principalmente al
autoconsumo y consumo local, y en mayor medida en los casos de papa y
arveja grano verde, se orientan a los mercados mayoristas de Huancayo, de
donde se comercializa para ser enviadas al mercado de Lima. Por superficie
cosechada en 2020, sobresalieron, papa (25,1 mil hectáreas), maíz amiláceo
(20,1 mil hectáreas), cebada grano (14,3 mil hectáreas), alfalfa (10,2 mil
hectáreas), frijol grano seco (7,2 mil hectáreas), haba grano seco (6,4 mil
hectáreas), arveja grano verde (5,3 mil hectáreas), trigo (4,3 mil hectáreas) y
arveja grano seco (3,7 mil hectáreas). En cuanto a su evolución anual, en 2020
se registró un crecimiento del sector en 1,5 por ciento, sustentada
principalmente en la mayor producción de maíz amiláceo, frijol grano seco,
alfalfa, palta y quinua; no obstante, las reducciones en la producción de papa,
arveja grano verde, olluco, haba grano seco, leche y carnes de, vacuno, ovino
y ave. En el sub sector pecuario, destacó la producción de carnes de vacuno,
ovino y porcino, así como de leche, los que en conjunto significaron el 79 por
ciento del Valor Bruto de Producción (VBP) pecuario de 2020. Sólo la
producción de carne de vacuno y leche representaron alrededor del 54 por
ciento del VBP pecuario. En el mismo año, el departamento destacó como
quinto productor nacional en carne de llama con 259 toneladas.

Los principales cultivos con mayor aporte a la producción nacional y/o con
potencialidad son:

• Papa

Es el principal cultivo con 25,1 mil hectáreas cosechadas, una


producción de 311,6 mil toneladas y con una participación de 5,7 por
ciento en el total nacional, siendo orientado principalmente a los
mercados de Lima en los primeros seis meses del año. Representó el
40 por ciento del VBP agrícola, localizándose su producción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

principalmente en las provincias de Tayacaja, Huancavelica y


Acobamba. La zona de Colcabamba, ubicada en la provincia de
Tayacaja, es la más importante debido a que registra un mayor
rendimiento promedio, además de la mayor superficie en producción,
favorecido por sus buenas condiciones geográficas y climáticas
(mayor humedad relativa). La provincia de Acobamba destaca por sus
semillas de alta productividad, la que es muy cotizada en el mercado
agrícola.

• Maíz amiláceo

Es el segundo cultivo en importancia, alcanzando una producción de


39,2 mil toneladas, convirtiéndolo en el tercer productor a nivel
nacional con una participación de 12 por ciento, después de Cusco
(22 por ciento) y Apurímac (16 por ciento). Entre las diversas
variedades de maíz que se cultivan en Huancavelica, resalta la
denominada “Blanco del Cuzco”, debido a su mayor productividad y
demanda. Las principales zonas de producción se encuentran en las
provincias de Tayacaja (distritos de Colcabamba, Salcabamba,
Salcahuasi y Pampas), Acobamba (distritos de Pomacocha y
Acobamba), Churcampa (distrito de Cosme) y Huancavelica (distrito
de Acoria). La producción de la región, mediante intermediarios, es
comercializada en el mercado local y gran parte se destina a los
mercados de Huancayo y Lima, principalmente en los meses de abril
y julio; sin embargo, entre agosto y noviembre de cada año, se registra
cierta oferta de las zonas productoras de la provincia de Colcabamba.
Las variedades predominantes en Huancavelica son la “Americana”,
“Blanca serrana”, “Azul”, y la “Blanca criolla”.

• Pesca

La actividad pesquera en Huancavelica es de tipo continental y está


determinada por la piscicultura. La trucha arco iris (Oncorhynchus
mykiss) es la especie predominante, tanto en estanques como en
jaulas flotantes, siendo esta última la forma de explotación intensiva
desde 2009 por la empresa Peruvian Andean Trout S.A.C. (Patsac)
en la laguna Choclococha, ubicada entre las provincias de
Castrovirreyna y Huaytará a 4 605 m.s.n.m. Dicha laguna tiene una
superficie de 16,2 km2 y una capacidad de 160 millones de m3 ,
constituyéndose así en un importante recurso para la explotación de
trucha en la región y el país. A pesar que el sector contribuye
marginalmente al VAB regional, Huancavelica se ha convertido en el
tercer productor nacional de trucha. A nivel nacional registró una
producción de 50,9 mil toneladas de trucha, concentrándose en Puno
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

el 64 por ciento, seguido de Pasco (14 por ciento), Huancavelica (9


por ciento) y Junín (6 por ciento). Entre 2009 y 2019, la producción de
trucha en la región pasó de 247 toneladas a 4,3 mil toneladas, lo que
representó un incremento en 17 veces, explicado por el inicio de
operaciones de la empresa Patsac y el posterior incremento de su
capacidad productiva. Dicha empresa orienta su producción
(congelado y fresco) a mercados como Estados Unidos, Japón y
Rusia, convirtiéndola en una de las principales empresas
exportadoras de trucha a nivel nacional conjuntamente con Mar
Andino Perú S.A.C. (Pasco) y Piscifactorías de los Andes S.A. (Puno).

• Electricidad, gas y agua

Es el sector con mayor importancia en el VAB departamental con una


participación del 33,5 por ciento en 2020, debido a la generación de
la Central Hidroeléctrica del Mantaro y de la Central Hidroeléctrica
Cerro del Águila. En 2020, decreció en 3,2 por ciento en la región y
registró una producción de 10,1 millones de megavatios, logrando una
participación de 19 por ciento en el total de la energía producida en el
país. La Central Hidroeléctrica del Mantaro se encuentra ubicada en
el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, y está conformada
por dos centrales hidroeléctricas (Antúnez de Mayolo y Restitución) a
cargo de la empresa ELECTROPERÚ. Por otra parte, la Central
Hidroeléctrica Cerro del Águila, ubicada entre los distritos de
Colcabamba y Surcubamba, provincia de Tayacaja, inició sus
operaciones comerciales en agosto de 2016 con una potencia de 525
megavatios, luego de haberse invertido US$ 948 millones. Con ello,
Huancavelica es el segundo en importancia en generación eléctrica
después de Lima (45 por ciento de participación), pero se consolidó
como la primera en generación hidroeléctrica con una participación
del 33 por ciento de la producción nacional en 2020.

• Minería

El sector minero en la región disminuyó en 24,7 por ciento en 2020,


influenciado por la menor producción de cobre (-80,7 por ciento), plata
(-18,8 por ciento), plomo (-9,5 por ciento) y oro (-61,2 por ciento),
explicados por suspensión de actividades en unidades mineras por el
confinamiento ante el COVID-19; además por las operaciones
parciales luego del reinicio de actividades, ante el cumplimiento de
protocolos de bioseguridad. Por su aporte al VBP minero, destacaron
plata, zinc y plomo con una participación de 37, 26 y 22 por ciento,
respectivamente. En plata, plomo y zinc la unidad minera más
importante es Huachocolpa Uno de la Compañía Minera Kolpa; en oro
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

la unidad Sierra Antapite a cargo de la empresa del mismo nombre; y


en cobre, el complejo minero más importante es Cobriza de Doe Run
Perú, el cual se encuentra en proceso de liquidación. Según cifras del
Ministerio de Energía y Minas (MINEM), en el departamento, , las
reservas probadas y probables de cobre sumaron 1,6 millones de
toneladas; en plata con 1,1 mil toneladas; en oro con 19 toneladas; y
en plomo, con reservas de 676 mil toneladas, el sector en la región
empleó en forma directa a 3 088 personas y realizó una inversión de
US$ 37 millones. Asimismo, en dicho año aportó económicamente la
suma de S/ 18,1 millones por concepto de canon minero, regalías
mineras y derechos de vigencia, monto similar a 2019.

• Manufactura

Es uno de los sectores con baja participación en la economía


departamental, con un aporte de 1,6 por ciento en el VAB de 2020.
Está conformada por pequeñas y micro empresas, generalmente
familiares, dedicadas a la producción de textiles, derivados lácteos,
metal mecánico, carpintería, cerámica y panadería. La Procesadora
de Alimentos Huancavelica S.A.C., la única considerada como gran
empresa en el sector manufactura de la región, se dedica a la
elaboración de productos de molinería, destacando el procesado de
cereales, arroz pilado, arveja, lenteja, haba partida, garbanzo, entre
otros. Es uno de los principales proveedores para los distintos
programas sociales de la región, principalmente de Qali Warma.
Asimismo, la empresa Cereales Andinos Alonso E.I.R.L. destaca por
la producción y transformación de menestras y carne seca.

• Construcción

Es uno de los sectores que ha tenido un mejor desempeño, con una


participación del 8,9 en el VAB de 2020 y un crecimiento promedio
anual de 1,1 por ciento en los últimos diez años, siendo su principal
impulsor la inversión pública ejecutada en los tres niveles de gobierno;
además de la inversión privada, relacionada a la actividad hidro
energética (Cerro del Águila) y minera. En 2020, el sector decreció en
4,5 por ciento, mientras que los despachos de cemento se
incrementaron en 78,9 por ciento, sumando 42,5 mil toneladas
demandadas en dicho año, debido a la mayor ejecución de obras
públicas durante el segundo semestre, así como la mayor demanda
para autoconstrucción.

• Turismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

El departamento cuenta con importantes atractivos turísticos, tal es el


caso del Complejo Arqueológico Uchkus-Inkañan, ubicado en el
distrito de Yauli; y el Complejo Huaytará, en el distrito de Huaytará. En
los últimos diez años, el sector de Alojamiento y Restaurantes
decreció en 3,6 por ciento anual, influenciado por la significativa
disminución en 2020 (-54,4 por ciento), debido al confinamiento por el
COVID-19. De acuerdo a la información del Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo (MINCETUR), durante 2020, de los 1,8 millones de
turistas extranjeros que arribaron al país, Huancavelica albergó solo
208 turistas, de los cuales el 62 por ciento procedió de Venezuela,
seguido de Chile (8 por ciento), Francia (7 por ciento), Estados Unidos
(5 por ciento) y Colombia (5 por ciento). Respecto de la oferta
promedio de servicios de hospedaje, de los 16,9 mil establecimientos
registrados a nivel nacional durante 2020, Huancavelica concentró
108 establecimientos (0,6 por ciento de participación) con un
promedio de 1,6 mil habitaciones y 2,5 mil plazas-cama. 8.
Transportes y comunicaciones Red vial Según cifras del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC), el departamento registró una
red vial de 8 248 km en el 2020, de los cuales 1 446 km (17,5 por
ciento) pertenecieron a la red nacional, 2 002 km (24,3 por ciento) a
la red departamental, y 4 799 km (58,2 por ciento) a la red vecinal. De
los 8 248 km de red vial en Huancavelica, el 85,3 por ciento (7 035
km) no se encuentra pavimentada y el 14,7 por ciento (1 213 km) si lo
está. Comparado con otros departamentos de la zona sierra, se
observa que la proporción de vía pavimentada en Huancavelica
supera a otros como Cusco (14,2 por ciento), Apurímac (13,3 por
ciento), Huánuco (12,7 por ciento), Pasco (12,2 por ciento), Junín
(11,2 por ciento) y Cajamarca (10,8 por ciento); pero está por debajo
de otros departamentos como Ancash (16,7 por ciento) y Ayacucho
(16,7 por ciento). De la red vial sin pavimento en la región (7 035 km),
4 799 km (68,2 por ciento) corresponde a la red vecinal, 1 981,0 km
(28,2 por ciento) a la red departamental y 255,0 km (3,6 por ciento) a
la red nacional.

• Transporte ferroviario

El departamento cuenta con el tramo de la red ferroviaria Huancayo –


Huancavelica de 128,7 km de longitud a cargo del MTC. Brinda
servicios de transporte de carga como de pasajeros. En este último
caso, el tráfico de pasajeros registrados fue de 2,7 mil personas en
2020, menor en 78,7 por ciento del registrado en 2019 (12,7 mil
personas). Respecto al transporte de carga, en 2020 se transportó 38
toneladas, mayor en 153,3 por ciento respecto de 2019 (15
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

toneladas). Telecomunicaciones A partir del reporte de las empresas


operadoras de telefonía fija, según el MTC, de los 2,2 millones de
líneas de teléfono fijo en servicio a nivel nacional que se registró en
2020, en Huancavelica se concentró el 0,1 por ciento. En los últimos
años, el número de líneas en servicio de la región disminuyó de 4,4
mil líneas en 2016 a 2,6 mil líneas en 2020, lo que significó un
decrecimiento de 41,2 por ciento. A diferencia de la telefonía fija, la
telefonía móvil muestra mayor dinamismo; así, de los 39,4 millones de
líneas de teléfono móvil en servicio a nivel nacional registrados en
2020, en Huancavelica se concentró el 0,7 por ciento, mostrando un
crecimiento de 15,9 por ciento entre el 2016 y 2020, pasando de 252,2
mil a 292,4 mil líneas.

4. Exportaciones

El departamento de Huancavelica es reducido y está ligado a los minerales. El


principal producto de exportación es el zinc y sus concentrados, que representan
el 95.5% de las exportaciones de Huancavelica. El zinc es exportado a Argelia,
Bélgica, Brasil y Canadá. Otro producto exportado de gran importancia son las
piedras preciosas: 3.9% de las exportaciones. La participación de estos dos
productos dentro de las exportaciones del país representa el 0.8% y 17.8%
respectivamente. No obstante, sus exportaciones representaron solo el 0.04% de
las exportaciones del país. Algo que se debe destacar es que Huancavelica no
solo exporta minerales y piedras preciosas, sino que también, aunque en poca
cantidad, mantas de algodón, ropa de cama de punto, textiles en general, que han
sido promovidos por la Cooperación Técnica con el fin de canalizarla al mercado
internacional. Los proyectos existentes han capacitado a un grupo de talleres para
la confección estas prendas. Adicionalmente, estas cifras no permiten apreciar
aquellos productos que el país exporta a través de otras regiones a las cuales
Huancavelica ayuda a complementar recursos para generar oferta exportable. El
caso más importante es el de la fibra de camélidos que es aprovechada por la
industria de textil y confecciones de Arequipa.

5. Aporte de las exportaciones al PBI


Huancavelica es una de las regiones más pequeñas y menos desarrolladas del
país. El departamento concentra el 1,6% de la población, el 0,7% de la producción
y el 0,2% de las exportaciones nacionales. En los últimos cinco años, la
participación de Huancavelica en la economía ha venido declinado debido a la
pérdida de dinamismo de la minería en la región.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

6. BRECHAS
6.1 AGUA
En el periodo intercensal 2007-2017, se observa una mejora en el acceso
al agua por red pública dentro de la vivienda, al incrementarse en 32,5
puntos porcentuales (21,7% en el 2007 a 54,2% en el 2017), red pública
fuera de la vivienda en 11,2 puntos porcentuales (7,9% en 2007 a 19,1% en
el 2017). Sin embargo, aún existen viviendas que utilizan agua de pozo, río,
acequia, manantial o similar y otro tipo de abastecimiento, dicho servicio
está conformado por el sistema de producción captación almacenamiento y
conducción de agua cruda tratamiento y conducción de agua potable
mediante cualquier tecnología y el sistema de distribución almacenamiento
entrega y medición al usuario mediante cualquier tecnología actualmente
La brecha actual para el departamento de Huancavelica es de 2.8%.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

5.2 SANEAMIENTO
El indicador busca medir el porcentaje de población que no tiene acceso al
servicio de alcantarillado dentro o fuera de la vivienda hurtos, formas de
disposición sanitaria, de excretas en el ámbito urbano la falta de dichos
servicios incluyen la transmisión de enfermedades como: el cólera, la
diarrea, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea, la poliomielitis y tiene
efectos en la malnutrición el servicio de alcantarillado comprende los
procesos de recolección impulsión y conducción de gases residuales hasta
el punto de entrega para su tratamiento ese servicio está asociada a la
capacidad del operador y al adecuado uso de la del sistema por parte de la
población.
La brecha para el departamento de Huancavelica desde 11.9%

6.2 ENERGÍA
El indicador busca medir el porcentaje de población que no tiene acceso a
energía en el departamento de Huancavelica, el 72,9% de los hogares (77
mil 280) utiliza leña para cocinar sus alimentos, le sigue el 34,6% (36 mil
728) con gas (GLP) y bosta estiércol el 16,0% (16 mil 948) y carbón 0,3%
(312) de los hogares. Se observa que en el área urbana predomina el uso
del gas (balón GLP) con 71,9% de hogares, seguido de la leña con 40,2%
y bosta estiércol (3,4%); mientras que la electricidad (1,5%) es uno de los
que menos se utiliza. En el área rural el 85,7% de los hogares utilizan leña
para cocinar sus alimentos, seguido de bosta estiércol (20,9%) y gas (balón
GLP) con el 20,0%.
La brecha para el departamento de Huancavelica desde 4.3%

También podría gustarte