Está en la página 1de 25

Paso 3 – Realización, fundamentación y diseño de un instrumento

Aracely López Carrillo Código: 1.109.385.948

Nardy Nayive Ramírez Código: 1.097.402.032

Edna Yinet Vanegas Código: 1.006.126.195

Laura Cristina Molina Aldana Código: 1.005.997.065

Tutor: María Cristina Quintero Losada

Curso: 403016_234

Psicometría

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH

Programa: Psicología

Abril 2021

1
Contenido

Introducción..................................................................................................................... 4

Objetivos ......................................................................................................................... 5

Marco teórico .................................................................................................................. 6

Método .......................................................................................................................... 12

Participantes .............................................................................................................. 12

Instrumentos ................................................................................................................. 13

Procedimiento ............................................................................................................ 15

Anexo instrumento realizado ......................................................................................... 17

Clasificación e interpretación ........................................................................................ 21

Referencias bibliográficas ............................................................................................. 24

2
Índice de tablas
Tabla 1 Encuesta 1, percepción de "el perdón" ............................................................ 18

Tabla 2 Ítems de respuestas ......................................................................................... 21

Tabla 3 Equivalencia de valores en porcentajes ........................................................... 22

Tabla 4 Tabla de rangos ............................................................................................... 22

3
Introducción

Esta propuesta consiste en diseñar un instrumento de prueba que permita

conocer, medir e indagar la percepción, postura de perdonar o ser perdonado y nivel de

conocimientos que se tiene acerca del perdón.

El perdón es algo que está presente en la vida de los seres humanos de forma

constante, al ser este un ser social está constantemente interactuando con otros en

muchas situaciones, familia, amigos, pareja, relaciones laborales, incluso relaciones y

situaciones netamente intrapersonales.

Para realizar este recurso se realiza un marco teórico basados en estudios

previos realizados con el fin de ampliar la información que tienen los participantes de

esta actividad. Puesto así, se presenta una serie de 30 preguntas relacionadas con el

perdón, tanto perdonar como ser perdonado, perdón en relaciones de pareja,

relaciones familiares, de amigos, laborales y de conflictos internos consigo mismo.

En país latino como Colombia, marcado por el machismo, la desigualdad, la

violencia y el conflicto armado, el hablar del perdón es algo delicado, pues son muchas

las personas que hablan de perdón, restauración y olvido, pero no solo queda allí, el

saber reparar a esas víctimas es otro tema mucho más complicado.

La psicometría porta gran valor a esta variable dado que está relacionada con la

salud mental, la psicometría permite dimensionar las situaciones que tienen al perdón

como pilar de inicio o de reinicio, de consecuencias físicas y psíquicas que deja una

situación hiriente.

4
Objetivos

General

• Comprender el sentido de la medición y evaluación del comportamiento en los

procesos de conocimiento e intervención de la realidad individual y colectiva a

través del estudio de la variable asignada, el perdón.

Específicos

• Diseñar mediante el objeto de estudio un recurso tipo Likert para la medición,

evaluación e intervención de la variable asignada.

• Consultar fuentes confiables estudios sobre el perdón en diferentes ámbitos con

el fin de fortalecer los conocimientos hacia la implementación del recurso.

• Identificar fortalezas y debilidades mediante la prueba diseñada de los

participantes en la variable el perdón.

5
Marco teórico

A través de los sistemas preliminares investigados se pudo identificar al perdón

como una variable de incidencia emocional, Makinen, JA y Johnson, SM (2006).,

definen el “perdonar como una acción que involucra reparar heridas emocionales,

restaurar la confianza y reconstruir el vínculo”. El perdonar se pude definir como la

acción de restaurar sentimientos de amor y confianza de tal manera que víctimas y

victimarios puedan llegar a acuerdos constructivos. Otro aspecto es perdón a sí mismo,

este se determina en la medida de las fallas que se han cometido contra sí mismo o

contra otros, los sentimientos involucrados en este aspecto son la autoestima,

emociones positivas, bajos niveles de tensión y ansiedad aceptándose plenamente y

reconociendo los tributos negativos. Para Portal, I. C. F. (2009). “Perdonar es un

proceso que toma un tiempo, en el cual se irán observando cambios intrapsíquicos e

interpersonales de diversa índole en la persona que lo experimenta”.

Ahora bien, es de tener presente que el perdón no sólo es manifestado hacia la

relación de pareja, también a ofendas familiares, situaciones laborales, situaciones

internas consigo mismo, y en un país como Colombia es imposible no hablar del

conflicto armado.

Así como se perdona también se puede no hacer, incluso Guzmán, M. (2010).,

afirma que “existe una segunda posición, más crítica respecto al perdón. Esta sostiene

que no perdonar puede ser también un estado positivo, pues hacerlo podría incluso ser

dañino, poniendo en riesgo de re-victimizar a personas que se encuentren en condición

de vulnerabilidad por situaciones de abuso o maltrato”. Esta postura se toma

6
particularmente en la búsqueda de la integridad en salud física, como en abuso sexual

y/o situaciones de violencia más severas donde se busca la protección de la víctima.

Regresando al particular punto de las relaciones de pareja, estudios como el de

Guzmán, M., Santelices, M. P., & Trabucco, C. (2015)., donde habla del apego y el

perdón muestran la capacidad que se tiene de perdonar luego de una ruptura fuerte, si

bien todas las relaciones de pareja experimentan conflictos y situaciones que causan

sentimientos de decepción, de heridas cuando se pasa por uno de estos momentos es

indispensable el nivel de amor hacia la pareja y de apego que se tiene para perdonar.

Volviendo al estudio antes mencionado, este determinó mediante los resultados

que los participantes que marcaron niveles más altos de apego tienen la capacidad de

perdonar con más facilidad que aquellos que no; es decir, el nivel de comodidad que se

tiene con la situación adversa vivida determina el perdonar o no, mientras más

incomoda se sienta le va a hacer más difícil pasar por el proceso del perdón.

Son diversos los estudios acerca del perdón, Garzón Azañón, M. A., & Barahona

Esteban, M. N. (2018)., realizaron un estudio mediante el cual pretendían diferencias

las tendencias del perdón entre hombres y mujeres, estos, utilizaron un test a 979

participantes hombres y mujeres de diferentes edades y universidades, como resultado

se arrojó que no hay diferencia marcada en cuanto al género para perdonar o bien para

la tendencia a perdonar; así mismo, la diferencia más evidente fue el rencor, este

sentimiento arrojó más predominancia en los varones.

Si bien el perdonar no es cuestión de géneros sino más de sentimientos, la

acción de pedirlo requiere valentía para tratar de mitigar el daño causado, la persona

7
que perdona se arma de sentimientos encontrados que harán que le permitan perdonar

o no. Como se mencionó el nivel de la ofensa y el nivel de apego es determinante en la

toma de esta decisión.

Mesurado, B., Resett, S., & Oñate, M. E. (2021). Realizaron un estudio llamado

implementación del Programa Héroe para favorecer la empatía, las emociones

positivas, las actitudes de perdón y la conducta prosocial en adolescentes mexicanos.

3). Con este estudio pretendían estudiar la implementación de este programa que

consistía en realizar una intervención virtual empírica para favorecer el desarrollo

psicosocial positivo de los adolescentes, la muestra que se utilizó fue estudiantes

mexicanos de secundaria entre 12 y 15 años de dos escuelas, total de 241

participantes (50.2% eran mujeres y el 49.8%, varones). Por cada variable (conducta

prosocial hacia extraños, empatía, emociones positivas y perdón) se abordaron

mediante la implementación de tests virtuales, puntualmente en la variable del perdón

los resultados arrojaron que se “muestra que el programa Héroe fomenta la presencia

de emociones positivas hacia el agresor, es decir que contribuye a desearle el bien a

personas que nos han dañado como expresión de perdón. Además, se halló que hubo

interacción entre la intervención y el género. Específicamente los resultados parecen

indicar que hubo un crecimiento levemente superior en las actitudes de perdón hacia

sus agresores en los varones que en las mujeres que participaron del programa de

intervención. En general, los estudios realizados no revelan diferencias significativas en

el perdón entre mujeres y varones”. (Mesurado, B., Resett, S., & Oñate, M. E. 2021, p.

22).

8
Estas pruebas psicométricas permiten medir la percepción frente a la variable,

en el caso, el perdón, un tema tan delicado al contener aspectos tan delicados y

profundos del ser humano, no sólo tiene que ver con la gravedad de la falta recibida o

cometida, también intervienen diversos factores, estos varían en cuanto a religión,

estrato socioeconómico, género, entre otros.

Valor-Segura, Inmaculada, & Beltrán-Morillas, Ana Mª, & Expósito, Francisca

(2015) realizaron una investigación acerca del perdón ante las transgresiones en las

relaciones interpersonales, el objetivo de esta prueba fue examinar los diferentes tipos

de transgresiones en función del tipo de relación (amistad vs. pareja) y del género. Con

una muestra compuesta por 101 estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la

Universidad de Granada: 79 mujeres y 22 hombres de entre 18 y 54 años, a través de

un estudio de categorización arrojando como resultados que participantes

experimentaron una variedad de transgresiones interpersonales, tanto en la condición

de pareja como en la de amistad, que fueron categorizadas siguiendo la categorización

de Finkel et al. (2002). De acuerdo con el estudio anterior se puede evidenciar que el

perdón es una variable que varía en función de edad y género, pero más aún, si es

efectos de amistad o acciones de pareja, las acciones u ofensas que se llegan a

cometer son determinantes, ay que depende mucho de la gravedad de ellas que se

considera el perdonar o no.

López Parra, María Sughey, & Cortés Martínez, Eduardo, & Vargas Núñez,

Blanca Inés (2017) en una investigación tocaron un tema bastante delicado como lo es

el significado del perdón en el ciclo de la violencia, como objetivo analizar el perdón y

su relación con los tipos de violencia y las características personales de violencia

9
mediante el método de la escala del perdón (Vargas-Núñez, 2005) la cual mide la

capacidad de la persona de dejar atrás los rencores y odios causados por un daño

recibido y seguir su vida. Está formada por seis factores: terminar un problema/ obtener

paz (alfa=.750); es una virtud (alfa=.650); reconciliación/olvido (alfa=.700); no perdonar

(alfa=.610); perdón condicional (alfa=.544), y dolor/remordimiento. (alfa=.610). Los 50

reactivos se contestaron en una escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta que

van de 1 (poco de acuerdo) a 5 (sumamente de acuerdo). Explica 53.34% de la

varianza. Los resultados obtenidos en esta investigación fueron analizados de acuerdo

con lo establecido por Reyes-Lagunes & García y Barragán (2008). Con el objetivo de

corregir errores en la base, se realizó: a) análisis de frecuencia para detectar y corregir;

b) sesgo para la identificación de la distribución de los reactivos dentro de la curva

normal; c) correlación ítem-total para observar la relación de cada reactivo con la

escala total. Los reactivos se acomodaron de una manera distinta. El análisis factorial

mostró 12 factores con auto valores mayores a 1. Los factores explican 61.95% de la

varianza. Hablar de perdón en acciones de violencia grave es un tema delicado, ya que

en ámbitos de violencia y reparación el perdón muchas veces viene como un protocolo

y no tanto desde la sinceridad, el perdón en ese caso es a través del tiempo y de un

acompañamiento de reparación, de no repetición y de compromiso de las partes, si

bien el perdón ayuda a vivir sin peso, es difícil lograr el proceso por la gravedad de las

acciones.

Ruiz, R, C, A., Zambrano, C, M. P., Rey, G, P. A., Tarazona, J, A., & Garcia, S.

G. (2018) realizaron una investigación en el marco de una metodología cualitativa,

tomada desde el paradigma de la “indagación constructivista”, con el fin de analizar la

10
percepción del perdón en conflicto armado colombiano en el marco de los procesos de

paz particularmente en estudiantes universitarios, se recolectó la información a partir de

entrevistas y reuniones en las cuales se intercambiaron las ideas; se refleja la idea de

que el conflicto nace desde la desigualdad social, de la corrupción, el narcotráfico y

diversas situaciones que crean perjuicios ante estos temas y hace que se vea más

imposible la idea de un perdón legitimo. Perdonar puede ser el comienzo de un proceso

extenso porque las víctimas del conflicto armado no confían y se niegan, se considera

que no están listos porque no ven con buenas intenciones su rendición.

Los estudiantes de la universidad pública reciben todo el impacto de

fluctuaciones del estado, pues se considera que la perpetuación de una guerra que no

todos entienden por completo se pierde la inversión educativa de calidad para el

progreso, con esto, el ámbito educativo se ve afectado, se descuida, se abandona y

esto es grave, ya que la educación es percibida como el pilar fundamental en la

formación de paz y equidad ciudadana.

Según el estudio, en el conflicto armado colombiano, para los estudiantes lo

importante no es que las victimas perdones, sino que los victimarios de verdad sientan

el arrepentimiento y el propósito de cambiar, de que el perdón y olvido venga

acompañado de la enmienda, la reparación y la no repetición.

Muchos son los autores que han investigado, trabajado y propuesto teorías a

cerca del perdón, al ser tan importante en la vida de los seres humanos y de estar

presente en la sociedad es indispensable estudiarla desde el que hacer psicológico.

11
Método

El presente recurso tiene como objetivo medir el nivel en la variable psicosocial el

“perdón” en una población escogida para ello, para soportar este documento se apoya

en una investigación teórica acerca de esta variable para tomar fundamentos apoyados

en diferentes autores.

Participantes

La población escogida para ser la muestra en la realización de la encuesta de

cien (100) personas de forma aleatoria intencional en residentes en las diferentes

cuidades en donde viven los encuestadores (10 por cada uno), se tendrán en cuenta

residencias del área urbana y rural, que tengan diferentes trabajos, nivel académico,

estrato socioeconómico, entre más variedad de población, mejor, ya que así se puede

analizar el perdón desde diferentes contextos, los participantes deben cumplir con unos

criterios:

• Firmar de forma voluntaria un consentimiento informado el cual será explicado

por el encestador.

• Sexo: Femenino y masculino

• Edad: entre 20 y 65 años

• No tener diagnosticado ni presentar ningún tipo de trastorno mental ni

discapacidad cognitiva.

• Si es una persona con discapacidad física, se le debe garantizar un espacio que

le posibilite realizar la encuesta por sí mismo.

• Aplicabilidad a cualquier estrato socioeconómico.

• No causar tachones ni enmendaduras al formulario.

12
• Estos formatos serán respondidos de forma presencial, con lapicero color negro

proporcionado por el encuestador.

Instrumentos

El instrumento que se desarrolló por el grupo colaborativo recibe por nombre “el

perdón y contextos” está formulado tipo cuestionario con 30 preguntas tipo Likert con

una escala de 05 niveles respuestas en orden ascendente, las preguntan están

formuladas de forma clara y concisa para fácil compresión para el encuestado, todas

las preguntas van direccionadas al tema del perdón desde sociedad, pareja, y consigo

mismo que permiten realizar una medición de esta variable ante estos contextos.

Este estudio permite realizar un estudio cuantitativo abarcando la participación

de los 100 participantes de ambos sexos, diferentes estratos socioeconómicos y

diferentes edades, esta muestra fue escogida mediante un muestreo aleatorio simple y

todos deben cumplir con los criterios mencionados para la prueba.

La variable de estudió fue el “perdón”, esta variable es cualitativa la cual permite

realizar una evaluación cognitiva donde los sujetos muestran su postura ante diferentes

ítems representando situaciones donde marcarán la respuesta con la que más se

identifiquen.

En el siguiente formato se refleja la matriz esta consta de 30 preguntas tipo

Likert, donde la persona debe contestar al interrogante entre las siguientes opciones:

- Nunca - Casi nunca - Ocasionalmente – Casi siempre - Siempre

Se busca evidenciar los pensamientos y posturas de los encuestados ante la

variable el perdón y así evaluar y comparar las respuestas. Así mismo, se consideraron

13
los aspectos éticos de la investigación, se les solicita firma del consentimiento

informado a las personas para la aplicabilidad del instrumento, se explica el objetivo del

estudio y la manera en que se debe contestar la prueba.

El objetivo de la prueba es crear un modelo de prueba tipo cuestionario

orientado a identificar la percepción que la muestra tiene sobre la variable el perdón en

diferentes situaciones de la vida.

Instrucciones de la prueba

Se tiene en cuenta que la prueba se realce en las condiciones adecuadas de luz

y ventilación garantizando un ambiente cómodo, se genera un ambiente de confianza

partiendo de un saludo ameno y estando atento a cualquier cambio de emociones que

hagan sentir inseguro afecte la correcta solución del cuestionario y con ello afecte la

calidad de las repuestas.

Se aclara de forma clara que no hay respuestas correctas o incorrectas, buenas

o malas y que no hay tiempo límite para responder el cuestionario, el cual se debe

diligenciar de la forma las honesta posible. Se le explica al encuestado que ante

cualquier duda respecto al cuestionario antes o en el transcurso de la prueba será

debidamente aclarada

Instrucciones

1. Leer y Diligenciar el consentimiento informado para la realización de la prueba.

2. Diligenciar los datos de identificación que aparecen al inicio de la prueba, tales

como nombre, sexo, estado civil, edad, procedencia y ocupación.

14
3. Por favor responda las preguntas marcando con X debajo de la opción que

mejor se ajusta a su propia forma de pensar o actuar, respecto a cada

afirmación.

4. Por favor responda el cuestionario completo y de forma sincera, según lo

solicitado

5. A continuación, se le presentan los ítems que debe resolver.

Procedimiento

La realización de este proceso se lleva a cabo siguiendo las siguientes fases:

Fase1: Búsqueda de información acerca de la variable asignada, búsqueda en

sitios confiables como Google Académico, Scielo, biblioteca UNAD entre otros, que

permitieron la realización de un marco teórico para el abordaje de la psicometría en el

perdón.

Fase2: Se realiza una selección de preguntas tipo Likert en total 30, esta prueba

permite evaluar la percepción que tienen los encuestados hacia la variable “el perdón”,

con una puntuación de 1-5, en una escala ascendente, donde la puntuación máxima es

la de sentirse vulnerable hacia las agresiones y estar en una situación que implique

perdonar o haber perdonado.

Fase3: Selección de la muestra, se determinó que la población a aplicar debe

ser variada, es decir escogida de forma aleatoria en las diferentes ciudades en las

cuales residen los participantes del grupo colaborativo, estas deben ser de diferentes

contextos sociales y con edades entre 20 y 65 años.

15
Como primer paso se les proporcionará y explicará el consentimiento informado,

dejando claro que esta es una prueba académica y la información suministrada por

ellos será meramente educativa y no le generará ningún inconveniente o

contravenciones. Se les ofrece las hojas de forma física con un tamaño de letra

adecuado con el cuestionario conformado por las 30 preguntas en escala Likert con los

05 niveles de respuesta, se les explica la forma de responder y se estará atento a

cualquier novedad en transcurso de la aplicación de esta.

Al terminar la prueba se le agradece al sujeto por su colaboración y el paso siguiente

será la interpretación de las respuestas.

16
Anexo instrumento realizado

Variable: “El perdón”

Nombre de la prueba: El perdón y contextos

Objetivo: Identificar las percepciones y acerca del perdón

Instrucciones: Lea cuidadosamente cada una de las siguientes afirmaciones

y marque con una “X” equis la opción con la que se sienta más identificado.

Nota: Este es un ejercicio académico que se realiza en el marco del curso

Psicometría del programa de Psicología de la Universidad Nacional Abierta y a

Distancia UNAD.

Nombre del encuestado: ______________________________

Tipo de escolaridad: _______________________________

Municipio: Departamento: Género: Edad:

Nombre del responsable de la aplicación:

_____________________________________

Grupo Colaborativo: 234

Docente que acompaña el proceso: María Cristina Quintero Lozada

17
Tabla 1 Encuesta 1, percepción de "el perdón"

Percepción de “el perdón”

ítem Pregunta

Ocasionalmente

Casi siempre
Casi nunca

Siempre
Nunca
1 ¿Me enojo con facilidad?

2 ¿Me siento herido (a) con facilidad?

3 ¿Suelo pensar mucho en lo que hizo sentir

herido (a)?

4 ¿Siento enojo cuando pienso en lo que me

hizo sentir herido (a)?

5 ¿Accedo al diálogo cuando me buscan para

esclarecer algo una situación que me incluye?

6 ¿Busco el diálogo para esclarecer algo una

situación que me incluye?

7 ¿Creo que la acción de perdonar posibilita

volver a confiar en quien me hizo daño?

8 ¿He perdonado cuando alguien me ha hecho

daño?

9 ¿Siento que he sido perdonado cuando

cometo una ofensa?

18
10 ¿Considero que perdonar es una acción de

amor hacia si mismo?

11 ¿Considero importante el perdonar para mi

bienestar?

12 ¿Veo el perdón como un valor que poseen

solo algunos seres humanos?

13 ¿Piensa que una persona que perdona es una

persona feliz?

14 ¿Alguna vez me ha puesto a pensar que si

perdono, mi vida puede mejorar de forma

positiva?

15 ¿Alguna vez he perdonado a alguien y he

sentido satisfacción al hacerlo?

16 ¿Resalto a las personas que piden perdón sin

que intervenga el orgullo o el ego?

17 ¿Siento rencor por las personas que alguna

vez me hirieron y no me pidieron perdón?

18 ¿Comprendo los errores de las demás

personas?

19 ¿Deja atrás el pasado que causó dolor y

sufrimiento?

20 ¿Siento rabia, enojo conmigo mismo/a porque

creo que hice las cosas mal?

19
21 ¿Me cuesta admitir que algo malo me ha

sucedido?

22 ¿Cuándo he hecho algo malo, me critico de

forma permanente, no puedo dejar de hacerlo?

23 ¿Me siento dispuesto(a) a perdonar?

24 ¿Siento que afronto eficazmente el perdonar?

25 ¿Relaciono el auto perdón con la salud física y

mental?

26 ¿Invitaría a las demás personas a utilizar el

perdón en las diferentes experiencias

negativas vividas?

27 ¿Creo que el perdón influye en una buena

salud mental?

28 ¿Creo que perdonar disminuye el estrés?

29 ¿Considero al perdón como acción para ser

feliz?

30 Cuando cometo una falta grave, ¿Confío en

que me perdonarán y continúo mi vida normal?

20
Clasificación e interpretación

La clasificación e interpretación se realiza mediante la totalización de las

puntuaciones y manejará teniendo en cuenta una tabla de frecuencia general

donde se adecuen los ítems de respuestas dándoles o generándoles una puntuación

de la siguiente manera:

Tabla 2 Ítems de respuestas

Nunca Casi Nunca Algunas Casi Siempre Siempre


Veces
1 2 3 4 5

Nunca es igual a 1 así, la cantidad de encuestados que elijan se multiplica por 1

y luego se lleva a porcentaje dividiendo entre la cantidad de encuestados.

Es decir: Nunca = 1

1 x (El número de encuestados) ÷ (cantidad de encuestados) Para dar un resultado

en % (porcentaje).

Esta misma fórmula de aplica para los demás ítems para determinar la

importancia y la frecuencia en que los encuestados eligen la respuesta, luego, se

clasifica para poder generar una respuesta grafica.

21
Tabla 3 Equivalencia de valores en porcentajes

Equivalencia de valores en porcentajes


Valor Cantidad de Puntos
Valoración Porcentaje
numérico encuestados Máximos
Nunca 1 100 10 10 puntos=100%
Casi Nunca 2 100 20 20 puntos=100%
Ocasionalmente 3 100 30 30 puntos=100%
Casi Siempre 4 100 40 40 puntos=100%

Siempre 5 100 50 50 puntos=100%

Tabla 4 Tabla de rangos

Niveles Rangos Interpretación

Alta percepción de 100-150 El tener una alta

perdón percepción de perdón

significa que es una

persona a la cual se le

facilita perdonar a los

demás y a sí misma ya

que lo considera

importante en el su

bienestar físico y mental.

Regular percepción de 70-100 El tener una percepción

perdón baja de perdón muestra

que la persona se muestra

neutral a la variable o

22
posiblemente no ha vivido

situaciones de impacto

que requieran de perdón.

Baja percepción de 0-100 El tener una baja

perdón percepción de perdón

significa que a la persona

s ele dificulta el perdonar a

los demás o a sí misma.

Así mismo las interpretaciones se manejan a partir de los resultados que se

presenten ya que se pueden definir muchas variantes, estas enmarcan la investigación

como la moda, la media, la mediana. Otros factores que se pueden implicar dentro de

las interpretaciones van con la frecuencia de cada toma de resultados, estos pueden

variar mediante los resultados de la encuesta

23
Referencias bibliográficas

Garzón Azañón, M. A., & Barahona Esteban, M. N. (2018). Diferencias personales en el

perdón en universitarios españoles en función del sexo. https://eds-p-ebscohost-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=5bf60836-

3924-4db8-ba8e-440a64f70794%40redis

Guzmán, M. (2010). El perdón en relaciones cercanas: Conceptualización desde una

perspectiva psicológica e implicancias para la práctica clínica. Psykhe

(Santiago), 19(1), 19-30.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

22282010000100002

Makinen, JA y Johnson, SM (2006). Resolviendo lesiones de apego en parejas usando

terapia emocionalmente enfocada: Pasos hacia el perdón y la

reconciliación. Revista de consultoría y psicología clínica , 74 (6), 1055.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

22282010000100002#:~:text=Finalmente%2C%20McCullough%2C%20Worthing

ton%20Jr.,una%20disminuci%C3%B3n%20de%20ambas%20motivaciones.

Mesurado, B., Resett, S., & Oñate, M. E. (2021). Implementación del Programa Héroe

para favorecer la empatía, las emociones positivas, las actitudes de perdón y la

conducta prosocial en adolescentes mexicanos. Cuadernos de

Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 15(3).

https://cnps.cl/index.php/cnps/article/view/480

24
López Parra, María Sughey, & Cortés Martínez, Eduardo, & Vargas Núñez, Blanca Inés

(2017). ¿QUÉ SIGNIFICA EL PERDÓN EN EL CICLO DE LA VIOLENCIA?.

Psicología Iberoamericana, 25 (2),70-83.[fecha de Consulta 6 de Abril de 2022].

ISSN: 1405-0943. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133957572009

Ruiz, R, C, A., Zambrano, C, M. P., Rey, G, P. A., Tarazona, J, A., & Garcia, S. G.

(2018). Rev. Cambios y permanencias. Vol.9 No.1 Representaciones sociales de

estudiantes universitarios acerca de la palabra “perdón” en el contexto del

conflicto y posconflicto colombiano. Recuperado de

: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/8436

Valor-Segura, Inmaculada, & Beltrán-Morillas, Ana Mª, & Expósito, Francisca (2015). El

perdón ante transgresiones en las relaciones interpersonales. Intervención

Psicosocial, 24 (2),71-78.[fecha de Consulta 6 de Abril de 2022]. ISSN: 1132-

0559. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179840290002

25

También podría gustarte