Está en la página 1de 34

REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL

PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía


Nacional”

REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN
MALL PLAZA TRUJILLO

MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL


“CONCRETO ARMADO Y COBERTURA METALICA”

Hab./Urb. : Av. América Oeste N°750 / El Ingeniero


Distrito : Trujillo
Provincia : Trujillo
Región : La Libertad

2022

pág. 1
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ..............................................................................3


1.1. Resumen ..............................................................................................................................5
1.2. Justificación ..........................................................................................................................5
1.3. Objetivo ................................................................................................................................5
1.4. Alcance .................................................................................................................................5
1.5. Información del Proyecto ......................................................................................................6
2. CONSIDERACIONES GENERALES DE DISEÑO .......................................................................6
2.1. Normas Empleadas ..............................................................................................................6
2.2. Combinaciones de Diseño....................................................................................................6
2.3. Materiales .............................................................................................................................6
2.4. Parámetros Sísmicos ...........................................................................................................7
3. SECTOR 1 ....................................................................................................................................7
3.1. Puente de Concreto Armado ................................................................................................7
3.1.1. Análisis y Diseño Estructural ............................................................................................8
a) Modelo Estructural ....................................................................................................................8
b) Análisis sísmico ........................................................................................................................8
c) Resultados del Análisis sísmico ...............................................................................................9
4. SECTOR 2 ..................................................................................................................................10
4.1. Cubierta Metálica................................................................................................................10
4.1.1. Procedimiento de Cálculo Estructural ............................................................................11
a) Sistema Estructural.................................................................................................................11
b) Características de la Cobertura Metálica................................................................................11
c) Sistema Resistente a Cargas Verticales ................................................................................11
d) Sistema Resistente a Cargas Laterales .................................................................................11
4.1.2. Análisis por Solicitaciones de Cargas – Cobertura ........................................................13
a) Modelo Estructural ..................................................................................................................13
4.1.3. Cargas de Diseño ...........................................................................................................14
a) Cargas de Gravedad ..............................................................................................................14
b) Espectro Inelástico de Pseudo aceleraciones ........................................................................19
c) Modos de Vibración, Periodos Naturales y Masas Participativas ...........................................20
4.1.4. Diseño de elementos Estructurales (MÉTODO AISC – LRFD) ......................................21
a) Diseño de Columnas Metálicas ..............................................................................................22
b) Diseño de las Vigas Metálicas ................................................................................................23
c) Diseño de las Viguetas Metálicas ...........................................................................................24
d) Diseño de Columnas de Concreto Armado ............................................................................25
4.1.5. Diseño de la Cimentación ..............................................................................................26
a) Generalidades ....................................................................................................................26
4.2. Sector 2 – Trastienda .........................................................................................................31
4.3.1. Resultados del Análisis Sísmico ....................................................................................32
4.3.2. Esfuerzos de la Estructura Principal ..............................................................................32
5. CONCLUSIONES .......................................................................................................................34

pág. 2
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N°1: elevación típica del apoyo principal del puente ......................................................... 7
Figura N°2: modelo tridimensional del puente de concreto armado ............................................. 8
Figura N°3: diagrama de momentos flectores del puente ............................................................. 9
Figura N°4: diagrama de fuerzas cortantes del puente ................................................................. 9
Figura N°5: diagrama de fuerzas axiales del puente .................................................................. 10
Figura N°6: Planta general, etapa 2 - sector 2 ............................................................................ 10
Figura N°7: Planta de cobertura metálica ................................................................................... 12
Figura N°8: Visa de planta general de cementación proyectada ................................................ 12
Figura N°9: Elevación típica del pórtico resistente a cargas laterales ........................................ 13
Figura N°10: Vista tridimensional del modelo estructural ........................................................... 14
Figura N°11: Asignación de la carga muerta adicional ............................................................... 15
Figura N°12: Asignación de la carga viva ................................................................................... 16
Figura N°13: Carga Viento W1 – Barlovento Succión ................................................................. 17
Figura N°14: Carga Viento W1 – Sotavento Presión .................................................................. 18
Figura N°15: Carga Viento W2 - Barlovento Presión .................................................................. 18
Figura N°16: Carga Viento W2 - Sotavento Presión ................................................................... 18
Figura N°17: Seudo Espectro de aceleraciones ......................................................................... 20
Figura N°18: Ratio de diseño de los elementos metálicos .......................................................... 21
Figura N°19: Detalle típico de distribución del acero en columnas ............................................. 25
Figura N°20 Carga Muerta (18.50 tonf) puntual en base de la columna .................................... 27
Figura N°21: Carga Viva (1.663 tonf) puntual en base de la columna ........................................ 27
Figura N°22: reporte 1 del diseño de zapata aislada .................................................................. 28
Figura N°23: reporte 2 del diseño de zapata aislada .................................................................. 29
Figura N°24: reporte 3 del diseño de zapata aislada .................................................................. 30
Figura N°25: reporte 4 del diseño y distribución del acero en zapata aislada ............................ 31
Figura N°26: Modelo tridimensional de concreto armado ........................................................... 32
Figura N°27: Envolvente de Momentos Flectores ....................................................................... 32
Figura N°28: Envolvente de Fuerzas Cortantes .......................................................................... 33
Figura N°29: Envolvente de Fuerzas Axiales .............................................................................. 33

pág. 3
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1: Características mecánicas de los materiales estructurales ........................................ 7


Tabla N°2: Factor de Forma C (parámetros de viento) ............................................................... 17
Tabla N°3: Parámetros sísmicos ................................................................................................. 19
Tabla N°4: Modos, Periodos, Masas Participativas .................................................................... 21
Tabla N°5: parámetros sísmicos – trastienda ............................................................................. 31

pág. 4
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO


1.1. Resumen
El presente proyecto corresponde a la remodelación y ampliación generada en la
Etapa 2, del centro comercial Mall Plaza Trujillo. Esta zona está dividida en diferentes
sectores, sector 1 donde se construirá un puente de concreto armado, en el sector
2 se ubica una edificación de 1 piso con cubierta ligera y una edificación de trastienda.
Estructuralmente el sector 1 se cubre por sistemas de concreto armado (puente de
cinco tramos), la zona del sector 2 está cubierta por un sistema resistente de pórticos
de concreto armado (sometido a resistir las cargas laterales de sismo y de gravedad),
el techo (cubierta) es resistida mediante perfiles metálicos; la edificación de
trastienda está constituida por un sistema de muros estructurales también de
concreto armado. El planteamiento estructural, se ha realizado a partir del
anteproyecto arquitectónico, el cual señala la forma y geometría inicial del proyecto.
La propuesta estructural no modifica lo arquitectónico, adecuándose y respetándose
las distribuciones, ya que, según el planteamiento estructural, el funcionamiento es
capaz de resistir las distintas solicitaciones de cargas a la que estará sometida la
estructura durante su vida útil de servicio. El modelo estructural de la superestructura
constituye al diseño de los elementos estructurales de concreto armado y metálico
de, columnas, vigas, perfiles metálicos (columnas. vigas, correas, arriostre, etc.); la
cimentación está representada por zapatas aisladas y combinadas, algunas de ellas
ancladas a cimentaciones existentes, unidas mediante un sistema de reforzamiento.

1.2. Justificación
Las edificaciones requieren de un fuerte que la soporte, consecuentemente se realiza
la presente justificación, referente al planteamiento estructural, lo cual cumple con
los requerimientos de los principios de la ingeniería estructural.

Económico: El ahorro económico es determinar y definir la ejecución del proyecto


en mención.
Funcional o Estructural: En lo posible se recomienda que el sistema estructural
tenga conectividad integral con elementos estructurales acorde a las exigencias de
los esfuerzos.
Seguridad: La seguridad, es prevalecer por estético y económico; pero sin llegar a
exagerar a la estructura.

1.3. Objetivo
Realizar el cálculo y diseño de los elementos estructurales que conformas los
espacios de distintos sectores, el cual definirá la geometría y características de los
materiales, de concreto armado y en lo general, del sistema metálico.

1.4. Alcance
El objetivo principal del presente proyecto en mención, es garantizar la seguridad de
la remodelación y ampliación, de manera que las resistencias o capacidades mínimas
en términos de resistencia, rigidez y estabilidad, de cada componente y todo el
sistema estructural, superen las posibles demandas máximas o de los efectos de
fuerzas producidas por diversas cargas durante su vida útil de servicio.

pág. 5
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

1.5. Información del Proyecto


La presente memoria de cálculo estructural pertenece a la categoría de
Edificaciones importantes (Centro Comercial), denominada con el expediente
“Remodelación y Ampliación Mall Plaza Trujillo”, ubicado en la Av. América
Oeste N°750, Urbanización el Ingeniero, Distrito y Provincia de Trujillo, Departamento
La Libertad.

2. CONSIDERACIONES GENERALES DE DISEÑO


2.1. Normas Empleadas
Se sigue las disposiciones de los Reglamentos y Normas Nacionales e Internaciones
descritos a continuación:

- Reglamento Nacional de Edificaciones (Perú)


- A.C.I. 318 – 2019 (American Concrete Institute) – Building Code Requirements for
Structural Concrete.
- AISC-LRFD 2016

Se entiende que todos los Reglamento y Normas están en vigencia y/o son de la
última edición. Las Normas de control del presente proyecto son:

- Norma Técnica de Edificaciones E.020 : Cargas


- Norma Técnica de Edificaciones E.030 : Diseño Sismorresistente
- Norma Técnica de Edificaciones E.060 : Concreto Armado
- Norma Técnica de Edificaciones E.070 : Albañilería
- Norma Técnica de Edificaciones E.090 : Diseño de Estructuras Metálicas
- AISC 2016 – LRFD : Diseño de Estructuras Metálicas

2.2. Combinaciones de Diseño


- COMB1= 1.4D
- COMB2= 1.2D + 1.6L
- COMB3= 1.2D + 1.6L + 0.8W
- COMB4= 1.2D + 1.6W + 0.5L
- COMB5= 0.9D + 1.3W
- COMB6= 1.2D + E + 0.5L
- COMB7= 0.9D + E

Donde:
D : Carga Permanente
L : Carga Variable
W : Carga de Viento
E : Acción Sísmica

2.3. Materiales
Los materiales considerados se indican en la siguiente tabla N°1:

✓ (*) Artículos 8.5.2, 8.5.4 y 21.3.2.1 de la Norma Técnica E.060.

pág. 6
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

✓ (**) Barras ASTM A706 grado 60. Artículos 8.5.5 y 21.3.3 de la Norma Técnica
E.060.

Tabla N°1: Características mecánicas de los materiales estructurales


Peso Módulo de Módulo Módulo
Resistencia
Material Volumétrico elasticidad de de Corte
(kgf/cm2)
(ton/m3) (kgf/cm2) Poisson (kgf/cm2)
Concreto 2.40 217 370 * 0.15 94 509 * 210 *
Barras de 2 000000 784 000
7.85 0.30 4 200 **
construcción ** **

2.4. Parámetros Sísmicos


Todas las estructuras tienes los siguientes parámetros sísmicos:

- Factor de Zona (zona 4) : Z=0.45


- Factor de Uso (categoría B) : U=1.30
- Factor de Suelo (suelo S2) : TP = 0.60s; TL = 2.0s

El espectro de diseño es el determinado por la Norma E.030 Diseño Sismorresistente


del Reglamento Nacional de Edificaciones de acuerdo a los parámetros antes
indicados, siguiendo la formula: a = ZUCS/g

- Factor de Reducción : RO = según tipo de estructura

El proyecto comprende el análisis y diseño de las estructuras ubicadas en los 2


sectores. A continuación, se presenta la memora de los diferentes sectores:

3. SECTOR 1
3.1. Puente de Concreto Armado
En este sector se construirá un puente de concreto armado. El puente tendrá una
losa de 15 cm de espesor que se apoyará sobre vigas semi-invertidas de 0.30x1.00
(una en cada lado del puente). Cada viga se apoyará sobre un voladizo en las
columnas de 0.50x1.00. El puente tendrá 5 tramos de concreto armado, en los
extremos se apoyará una losa sobre el terreno. En la figura adjunta se muestra una
elevación típica.

Figura N°1: elevación típica del apoyo principal del puente

pág. 7
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

3.1.1. Análisis y Diseño Estructural


A continuación, se muestran los resultados principales del análisis y diseño
estructural realizado. Se muestra los pórticos con mayores solicitaciones, en las
direcciones críticas que gobiernas en el diseño y se muestra el diseño de los
elementos críticos de las zonas principales.

a) Modelo Estructural
El modelo estructural del puente de concreto armado se llevó a cabo con el soporte
del SAP 2000 versión profesional, con él se diseñará la superestructura y
Subestructura, el número de licencia es 700328382, En figura adjunta se indica lo
descrito.

Figura N°2: modelo tridimensional del puente de concreto armado

b) Análisis sísmico
Se realizo tanto un análisis estático como dinámico, trabajando para el diseño con
los resultados de análisis dinámico, incrementados de tal manera de obtener
cortantes basales igual al 80% de los cortantes basales obtenidos del análisis
estático.

Parámetros Sísmicos
Z 0.45 Trujillo – La Libertad
U 1.30 Edificación Importante
C 2.50 Plataforma Máxima
S 1.05 EMS
TP 0.60 EMS
TL 2.00 EMS
RX 2.00 Col. En Voladizo
RY 2.00 Col. En Voladizo

pág. 8
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

c) Resultados del Análisis sísmico


- Periodo Fundamental de Vibración : T = 0.20s
- Fuerza Cortante en la Base : V = 150 ton
- Desplazamientos Máximos : D = 0.7 cm
- Derivas : D/h = 0.0023

A continuación, se adjunta los diagramas de esfuerzos provocados por el análisis


sísmico:

➢ Envolvente de Momentos Flectores

Figura N°3: diagrama de momentos flectores del puente

➢ Envolvente de Fuerzas Cortantes

Figura N°4: diagrama de fuerzas cortantes del puente

pág. 9
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

➢ Envolvente de Fuerzas Axiales

Figura N°5: diagrama de fuerzas axiales del puente

4. SECTOR 2
4.1. Cubierta Metálica
El proyecto en mención es de un (01) niveles en planta. Según planteamiento
arquitectónico, el techo estará sombreado por una cobertura metálica y resistida por
columnas de concreto armado, la cobertura abarca un área aproximada de 823.45m2,
el techo tiene una pendiente igual a 3% con caída en una sola dirección, la parte más
baja contempla una altura h=5.20 m, el piso terminado tiene diferentes niveles. (figura
N°1)

Figura N°6: Planta general, etapa 2 - sector 2

pág. 10
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

4.1.1. Procedimiento de Cálculo Estructural

a) Sistema Estructural
Debido a las limitaciones impuestas por la arquitectura y los requerimientos
normativos estructurales, la alternativa que constituye al sistema estructural
resistente a cargas laterales es del tipo “Pórticos de Concreto Armado”, techado por
un sistema a base de cobertura metálica. El sistema estructural es compatible con la
categoría y ubicación de la edificación (E.030).

b) Características de la Cobertura Metálica


La estructura metálica del proyecto en mención, está constituida por un conjunto de
partes unidas entre sí, que forman los cuerpos de los distintos pórticos, destinadas a
soportar los efectos de las fuerzas que actúan sobre la cubierta, esta estructura
conlleva casi un 50% de metal y 50% de concreto armado. En líneas abajo, se
detallará el análisis y diseño de la cobertura metálica que cubre el área demandada
de los requerimientos arquitectónicos, cuyas dimensiones estructuradas son:

- Ancho máximo : 16.26 m


- Largo máximo : 61.83 m
- Área en planta : 823.45 m2
- Altura máxima : 6.85 m
- Altura mínima : 6.40 m
- Columnas concreto armado : 500 x 500 mm
- Columnas metálicas : 250 x 250 x 6 mm
- Viguetas tipo “Z” : Z 3” x 3” 3 mm
- Brida superior de viga : L2” x 2” x 3/16”
- Brida inferior de viga : L2” x 2” x 3/16”
- Montantes extremos : L2” x 2” x 3/16”
- Montantes internos : L1 1/2” x 1 1/2” x 1/8”
- Diagonales : L1 1/2” x 1 1/2” x 1/8”
- Conectores : L1” x 1” x 1/8”
- Arriostre (Ø barra) : 1Ø 3/8” y Ø 3/8

c) Sistema Resistente a Cargas Verticales


El techo se compone por una cubierta metálica, su carga es transferida a las viguetas
tipo “Z” y esta transfiere a las vigas armadas como tipo Pratt, finalmente toda la
armadura metálica del techo se apoya sobre columnas de concreto armado, sección
de 0.50x0.50m. la figura N°2 muestra los indicado

d) Sistema Resistente a Cargas Laterales


➢ Dirección larga: Sistema a base de Columnas de Concreto Armado
➢ Dirección corta: Sistema a base de Columnas de Concreto Armado

Los elementos no estructurales (tabiquería) están aislados de la estructura principal


de manera que no influyen sobre la respuesta de la estructura.
El estrato de apoyo está a Df = -2.00m con respecto al nivel de vereda (mínimo) y
tiene una capacidad de soporte de 1.00 kg/cm2. La cimentación de concreto armado

pág. 11
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

esta desplatada a una profundidad inferior, puesto que al estrato resistente se llega
con la construcción de falsas zapatas de concreto ciclópeo. La siguiente figura N°3 y
N°4 muestra a planta general y elevación típica de la cimentación.

Figura N°7: Planta de cobertura metálica

Figura N°8: Visa de planta general de cementación proyectada

pág. 12
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

Figura N°9: Elevación típica del pórtico resistente a cargas laterales

4.1.2. Análisis por Solicitaciones de Cargas – Cobertura


El análisis estructural es el primer paso en el proceso de diseño de una estructura,
ya que permite determinar las fuerzas internas y desplazamientos por el efecto de
las cargas actuantes en elle (cargas de gravedad, peso permanente y cargas
externas de sismo).

a) Modelo Estructural
El modelo estructural se llevará a cabo con el soporte de los programas SAP 2000
versión profesional, con él se diseñará la superestructura y Subestructura, el número
de licencia es 700328382.

Todos los elementos que influyen sobre la respuesta de la estructura se


representaron mediante elementos lineales o superficiales, estos elementos están
unidos rígidamente entre sí, las columnas y muro se suponen empotradas en la
cementación. Las propiedades geométricas de la sección transversal de cada uno de
los elementos estructurales son calculadas por el programa, considerando la sección
bruta.

pág. 13
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

La acción de diafragma del techo se modela mediante riostras dispuestas en cada


uno de los paños de manera tal que se forma sistema triangulado, a estas riostras se
le ha proporcionado rigidez infinita y nula rigidez a flexión; las riostras se articulan en
sus extremos a fin de que no interactúen con los elementos estructurales.

En el cálculo del peso sísmico de la estructura se asume que la carga permanente


actúa de manera simultánea con la carga viva instantánea (50% de carga viva), esto
según la categoría de la edificación (Norma de Estructuras E.030).

En los modelos del análisis sísmico estático y dinámico se ha consolidado la


incertidumbre que se tienen con respecto a la ubicación del centro masas y rigideces
vía excentricidades accidentales indicadas en la Norma Técnica E.030 Diseño
Sismorresistente.

En el modelo estructural (figura N°5) se ha incluido lo indicado en el anterior ítem. Se


asume que el material tiene comportamiento elástico lineal infinito, supuesto que
permite efectuar análisis lineal de segundo orden (artículo 8.3 E.30 y 6.2.3 ACI 318-
14).

Figura N°10: Vista tridimensional del modelo estructural

4.1.3. Cargas de Diseño

a) Cargas de Gravedad
Las cargas verticales se evaluaron conforme a la Norma de Estructuras E.020
Cargas. Los pesos de los elementos no estructurales se estimaron a partir de sus

pág. 14
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

dimensiones reales con su correspondiente peso específico. A continuación, se


detallan las cargas típicas (muerta y viva) consideras en el análisis.

➢ Carga Muerta (CM):


Son las cargas de gravedad que actúan durante la vida útil de la estructura y son: el
peso propio de los elementos estructurales (columnas, vigas, viguetas, arriostres,
planchas, etc.) y el peso de los elementos que complementan la estructura como:
acabados.

Se considera una carga muerta de 20 kg/m2, adicional al peso propio de las


estructuras modeladas en SAP 2000, debido al peso de los siguientes elementos:

- Peso de Policarbonato + Elementos e Fijación : 3 kg/m2


- Peso Propio de Correas : 7 kg/m2
- Peso Propio por Instalación de Servicio : 10 kg/m2
Se Tomará : 20 kg/m2

Figura N°11: Asignación de la carga muerta adicional

➢ Carga Viva (CV):


Son las cargas de gravedad gravitacionales de carácter movible que actúan
esporádicamente y, son producidas por el uso y ocupación de la estructura.

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (NTE-E0.20)

-
Para Techos con Cobertura Liviana : 30 kg/m2

pág. 15
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

Figura N°12: Asignación de la carga viva

➢ Carga de Viento (W):


Las acciones que provoca el viento vienen determinadas como fuerzas por unidad
de superficie, que dependen de la zona eólica, de la altura sobre el terreno, de la
situación topográfica (normal o expuesta), de la construcción (abierta o cerrada) y de
la forma, posición y orientación de los elementos con respecto al viento.

La norma establece la acción de viento como presión dinámica, que depende de la


velocidad de este, así como de su densidad. A su vez la velocidad de diseño depende
de la zona en la que se encuentra ubicada la edificación, para lo cual utilizamos el
mapa eólico del Perú provista en la Norma E.020, siendo la velocidad V (10m) = 95
km/h por estar en la zona de Trujillo – La Libertad. Tomando la velocidad mencionada
anteriormente se calculará la velocidad de diseño a la altura de 6.85 m, que es el
nivel más alto de la cobertura, tal como se muestra a continuación.

Vh = V(h/10)0.22

Donde:

Vh : Velocidad de diseño a la altura h, en km/h.


V : Velocidad de diseño hasta 10 m de altura, en km/h.
H : Altura sobre el terreno en metros.

Así tenemos que:

Vh = (95) (6.85/10)0.22 = 87.41 km/h

La fuerza que actúa sobre los elementos será dicha presión dinámica, afectada por
un coeficiente eólico, el cual depende de la forma y superficie del elemento, y posición
con respecto al viento. Dicha fuerza se considera perpendicular a las superficies de
los elementos que componen la estructura.

pág. 16
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

Sera calculada con la siguiente expresión:

Ph = 0.005 C Vh2
Donde:

Ph : Presión o succión del viento a una altura h, en kg/m2.


C : Factor de forma, adicional.
Vh : Velocidad de diseño a la altura h (87.41 km/h).

Tabla N°2: Factor de Forma C (parámetros de viento)


Factores de forma (C)*
Construcción Barlovento Sotavento
Arcos y cubiertas cilíndricas con un
±0.8 -0.5
ángulo de inclinación que no exceda 45°
* El signo positivo indica presión y el negativo succión

Realizando un cálculo de las fuerzas de viento, tenemos:

Barlovento : 0.005 (+0.8) (87.41)2 = 30.56 kg/m2 (Presión)


: 0.005 (-0.8) (87.41)2 = -30.56 kg/m2 (Succión)
Sotavento : 0.005 (-0.5) (87.41)2 = -19.10 kg/m2 (Presión)

En el programa SAP 2000, se colocarán las cargas de viento debido al Barlovento:


Presión (+) / Succión (-) y al Sotavento: Succión (-), como carga de presión sobre la
cubierta.

Figura N°13: Carga Viento W1 – Barlovento Succión

pág. 17
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

Figura N°14: Carga Viento W1 – Sotavento Presión

Figura N°15: Carga Viento W2 - Barlovento Presión

Figura N°16: Carga Viento W2 - Sotavento Presión

pág. 18
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

➢ Carga Sísmica (CS):


Lo sismos producen cargas sobre una estructura por medio de la interacción del
movimiento del suelo y las características de respuesta de la estructura. estas cargas
resultan de la distorsión en la estructura causada por el movimiento del suelo y la
resistencia lateral de esta. Sus magnitudes dependen de la cantidad y tipo de
aceleraciones del suelo, así como de la masa y rigidez de la estructura.

El Análisis Sísmico se realiza utilizando un modelo matemático tridimensional en


donde los elementos verticales están conectados con diafragmas, los cuales se
suponen infinitamente rígidos en sus planos. Además, para cada dirección, se ha
provisto una excentricidad accidental de 0.05 veces la dimensión del edificio en la
dirección perpendicular a la acción de la fuerza. Se ha considerado un espectro de
respuesta para cada dirección de análisis para verificar los desplazamientos y cuyo
resultado es basado en los parámetros sísmicos recomendados por el EMS y lo
consignado en la Norma E.030.

Tabla N°3: Parámetros sísmicos


Parámetros Sísmicos
Z 0.45 Trujillo – La Libertad
U 1.30 Edificación Importante
C 2.50 Plataforma Máxima
S 1.05 EMS
TP 0.60 EMS
TL 2.00 EMS
RX 8.00 Pórticos Concreto Armado
RY 8.00 Pórticos Concreto Armado

b) Espectro Inelástico de Pseudo aceleraciones


De acuerdo al EMS. Z4=0.45g, S=1.05 TP=0.6s, TL=2.0s
T  Tp C = 2.5
T 
Tp  T  TL C = 2.5 p 
T 
 T .T 
T  TL C = 2.5 p 2 L 
 T 
ZUSC
Sa = g
R

pág. 19
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

Figura N°17: Seudo Espectro de aceleraciones

c) Modos de Vibración, Periodos Naturales y Masas Participativas


Periodo Fundamental: En el reporte del programa se aprecia que en la dirección
corta (Y) TY=0.33s y en la dirección larga (X) TX=0.32s (periodos máximos).

Masa participativa: cien por ciento de masa participativa (Artículo 29.1.2 E.030).

pág. 20
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

Tabla N°4: Modos, Periodos, Masas Participativas

4.1.4. Diseño de elementos Estructurales (MÉTODO AISC – LRFD)

Con las combinaciones descritas anteriormente se generaron los diseños de


columnas, vigas y viguetas. A continuación, se presenta el diseño correspondiente a
los elementos estructurales de concreto armado y del conjunto general del sistema
metálico.

Figura N°18: Ratio de diseño de los elementos metálicos

pág. 21
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

a) Diseño de Columnas Metálicas


En el reporte adjunto se muestra el cálculo de los esfuerzos que se producen en las
columnas tipo [] 250x250x6mm

pág. 22
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

b) Diseño de las Vigas Metálicas


En el reporte adjunto se muestra el cálculo de los esfuerzos que se producen en las
vigas con sección de armadura 0.20x1.20m

pág. 23
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

c) Diseño de las Viguetas Metálicas


En el reporte adjunto se muestra el cálculo de los esfuerzos que se producen en las
viguetas tipo “Z” con sección de 3”x10”x3mm

pág. 24
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

d) Diseño de Columnas de Concreto Armado


En el diseño de columnas se considera que los momentos flectores y las cargas
axiales actúan simultáneamente. A este efecto se le denomina flexo-compresión. Se
asumen las mismas hipótesis del diseño por flexión teniendo presente un problema
adicional, la esbeltez del elemento.

➢ Diseño por Flexo-compresión


Según la Norma E.060, señala que la cuantía de refuerzo longitudinal no será menor
que 1% ni mayor que 6% del área bruta de la sección transversal de la columna. El
límite inferior del acero de refuerzo longitudinal es para controlar las deformaciones
dependientes del tiempo y para que el momento de fluencia exceda al momento de
fisuración. El límite superior refleja principalmente la preocupación de la congestión
del acero y por otra parte evitar obtener de comportamiento frágil.

Desarrollaremos el diseño de la columna de concreto armado P1.

Figura N°19: Detalle típico de distribución del acero en columnas

Se muestra el reporte de diseño de la columna P2, se puede apreciar que las


combinaciones P-M caen dentro de los límites establecidos por la norma, por lo que
se considera que el diseño es correcto.

El diseño de la columna toma 8Ø1” (40.56 cm2). La cuantía del refuerzo es 0.016
(1.62%), queda entre los limites indicados en el artículo 21.6.3. de la E.060.

pág. 25
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

4.1.5. Diseño de la Cimentación


La función de la cimentación es transmitir con seguridad las cargas de la columna al
terreno; sin asentamientos laterales peligrosos para la estructura y sin exceder el
esfuerzo admisible del terreno.

a) Generalidades
Para poder diseñar la cimentación de la estructura se ha adquirido la mayor
información posible sobre las propiedades del suelo en el lugar sobre el cual se
piensa cimentar. Estas propiedades se obtuvieron a través de un estudio de
mecánica de suelos (EMS). Para el presente proyecto la presión admisible del
terreno, ubicado en la Av. América Oeste N°750, Urbanización el Ingeniero, Distrito
y Provincia de Trujillo, Departamento La Libertad, es igual a 1.00 kg/cm2.

El diseño se realizó manualmente, se extrajo las cargas axiales generadas en el


análisis del SAP 200, el reporte se adjunta a continuación:

pág. 26
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

Figura N°20 Carga Muerta (18.50 tonf) puntual en base de la columna

Figura N°21: Carga Viva (1.663 tonf) puntual en base de la columna

pág. 27
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

Figura N°22: reporte 1 del diseño de zapata aislada

pág. 28
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

Figura N°23: reporte 2 del diseño de zapata aislada

pág. 29
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

Figura N°24: reporte 3 del diseño de zapata aislada

pág. 30
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

Figura N°25: reporte 4 del diseño y distribución del acero en zapata aislada

4.2. Sector 2 – Trastienda


Se ha realizado un modelo tridimensional de la edificación de trastienda
considerando la intervención que se realizara.

A continuación, se presentan los parámetros sísmicos considerados en el análisis


sísmico. La edificación presenta una irregularidad por Geométrica Vertical, significa
que castigara con el factor de 0.9 al factor de reducción de fuerza sísmica.

Tabla N°5: parámetros sísmicos – trastienda


Parámetros Sísmicos
Z 0.45 Trujillo – La Libertad
U 1.30 Edificación Importante
C 2.50 Plataforma Máxima
S 1.05 EMS
TP 0.60 EMS
TL 2.00 EMS
RX 6x0.9 Muros de Concreto Armado
RY 6x0.9 Muros de Concreto Armado

pág. 31
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

Figura N°26: Modelo tridimensional de concreto armado

4.3.1. Resultados del Análisis Sísmico


Se realizo tanto el análisis sísmico estático como dinámico, trabajando para el diseño
con los resultados de análisis dinámico, incrementados de tal manera de obtener
cortantes basales iguales al 90% de los cortantes basales obtenidos del análisis
estático.

Se obtiene los siguientes resultados:

- Periodo Fundamental de Vibración : TX = 0.20s; TY =0.22s


- Fuerza Cortante en la Base : VX = 450 ton; VY = 450 ton
- Desplazamientos Máximos : DX = 5.6 cm; DY = 6.7 cm
- Derivas : DX/h = 0.0061; DY/h = 0.0068

4.3.2. Esfuerzos de la Estructura Principal

Figura N°27: Envolvente de Momentos Flectores

pág. 32
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

Figura N°28: Envolvente de Fuerzas Cortantes

Figura N°29: Envolvente de Fuerzas Axiales


pág. 33
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN MALL
PLAZA TRUJILLO “Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

5. CONCLUSIONES
Los elementos considerados en la estructura de concreto armado y sistema metálico
cumplen con los requisitos de esfuerzo y deformación solicitada.

✓ Las estructuras de concreto armado tiene un buen comportamiento ante eventos


sísmicos importantes.

✓ Se garantiza la estabilidad de las estructuras al volteo.

✓ El desplazamiento máximo relativo en el rango inelástico en las estructuras


evaluadas para un evento sísmico, alcanzan un valor inferior a 0.007 de distorsión
angular en la dirección X-X y en la dirección Y-Y, siendo estos valores aceptados
por la Norma E.030. con esto se concluye que los desplazamientos ocurridos si
son adecuados según los lineamientos establecidos por la misma.

✓ Cualquier variación en las normas actuales o anomalías respecto a la calidad de


los materiales descrita en el presente informe, dejan sin validez las conclusiones
aquí presentadas.

✓ El diseño y distribución del acero de todos los elementos estructurales


correspondientes a cada estructura se presentan en los planos de esta
especialidad.

pág. 34

También podría gustarte