Está en la página 1de 1

Date: October, 22 2021

PLAGIARISM SCAN REPORT

0% 100% 614 3874


Plagiarised Unique Words Characters

Excluded Url : None

Content Checked For Plagiarism


Aplicación del derecho a los hechos Una vez culminada la fase anterior ya se tiene como resultado los hechos, corresponde determinar el
derecho aplicable, es decir la norma que es aplicable al tipo jurídico, a lo que la doctrina le llama la SUBSUNCION lo que puede definirse
como la tarea del juzgador para establecer un enalce lógico con los hechos en concreto y particular con la norma jurídica, por lo que en
base a lo anterior se determina que el juzgador es libre para determinar la norma que crea aplicable al caso concreto y no a lo pretendido
por las partes, ya que aquí se aplica conocimo como – el derecho lo conoce el juez (jura novit curia). La Decisión Siguiendo con la
secuencia de fases, una vez el juzgador haya determinado el derecho aplicable, la última etapa de la sentencia es la decisión, ya que una
vez se haya alcanzado establecer los requistos anteriores el juzgador esta en la posibilidad de dictar una solución ya sea positiva o
negativa a lo emprendido por el actor. REDACCION DE LAS SENTENCIAS En nuestra legislación podemos encontrar el contenido de las
sentencias dictadas, mas específicamente en la ley de Organismo Judicial, el los artículos 147 y 143, en los cuales se establece los
requisitos de toda resolución por lo que deacuerdo a l cuerpo legal, la sentencia debe contener: - Nombre del Tribunal que la dicta - Lugar
y fecha - Nombre completo, razón social o denominación (los dos ultomos casos es aplicable para personas juriridcas colectivas). -
Domicilio de los litigantes o el de sus representantes. - Nombre de los abogados de cada parte - Clase de proceso - Tipo de proceso (oral,
ordinario, sumario, entre otros) - Objeto de proceso ( pretensiones) - Resumen del memorial de demanda - Resumen de las excepciones
interpuestas - Resumen de la reconvención - Hechos sujeto a prueba - Las consideraciones de derecho - Parte resolutiva - Cita de leyes -
Firmas del juez y secretario - Es prohibido el uso de abreviaturas y cifras, salvo las citas de leyes. CLASES DE REOLUCIONES O
PROVIDENCIAS La palabra providencia proviende del vocablo proveer, acceder, suministrar, conceder. Teniendo claro el origen de la
palabra providencia, podemos decir que por las resoluciones o providencias el juzgador establece lo que es necesario otorgar a las partes.
Dentro de las cuales podemos encontrar: - PROVIDENCIA MERE-INTERLOCUTORIA; Que en nuestro sistema jurídico es llamado
DECRETO que es una determinación de merto tramite. - SENTENCIA INTERLOCUTORIA: En ellas se deciden todo tipo de incidencias
que surgen en el proceso llevado a cabo o también en materia que no es de simple tramite, que en nuestra legislación son llamados Autos.
- Sentencia Definitiva: Estas son dictadas resolviendo el fondo del asunto, es decir que en ellas se resuelve el punto principal objeto de
proceso, que estas a su vez se clasifican en: - DECLARATIVAS: Estas tienen como objeto principal la declaración de un derecho en donde
a través de ella se fija una situación jurídica, esto se da recurrentemente en las sentencias emitidas en primera instancia ya que son
declarativas de antecedentes de una decisión principal y a lo cual puede establecerse la constitución misma o extinción de una situación
jurídica o en otro caso la imposición de una prestación. - Constitutivas: Estas se caracterizan por que además de declarar un derecho, en
ellas se crean , modifican o extinguen un estado jurídico, un ejemplo claro de este tipo de sentencias es en la que se declara el Divorcio,
ya que además al momento de dictar sentencia definitiva se esta modificando el estado jurídico de la persona interesada. - DE CONDENA:
Estas son caracterizadas por el hecho que además de ser declarativas, a la vez se impone el cumplimiento de una prestación, como lo
puede ser por ejemplo el pago de daños y perjuicios o la fijación de pensión alimenticia .

También podría gustarte